Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas19 páginas

Atlas de Hematologia Actual

Este documento describe los componentes de la sangre, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Explica el proceso de hematopoyesis, o formación de células sanguíneas, y los órganos implicados como la médula ósea. También describe las características de los diferentes tipos de glóbulos blancos como basófilos, eosinófilos y neutrófilos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas19 páginas

Atlas de Hematologia Actual

Este documento describe los componentes de la sangre, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Explica el proceso de hematopoyesis, o formación de células sanguíneas, y los órganos implicados como la médula ósea. También describe las características de los diferentes tipos de glóbulos blancos como basófilos, eosinófilos y neutrófilos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

LOZA MEDRANO STEPHANIE SARAI

MORALES BIVIANO AZUCENA


INDICE

Introducción

Hematopoyesis

Serie roja

Serie blanca

Características de los glóbulos blancos normales

Alteraciones en la serie blanca


Linfocitos atípicos
Neutrò filos hipersegmentados
Cuerpos de Dohle
Anomalia de Bequez Chediat Higshi
Granulocitos neutroò ilos
Anomalia de Pelger- Huet
Desviació n a la Izquierda
Síndrome de Patau
Introducción

La sangre es un tejido conjuntivo líquido, cuyas células fluyen rodeadas


de una sustancia intercelular denominada plasma, a través de un
sistema cerrado de vasos sanguíneos.
Entre las principales funciones que desempeñ a para mantener la
homeostasis del organismo tenemos: la nutrició n, comunicació n,
protecció n y reparació n de los diversos tejidos del organismo,
transporte de oxigeno y dioxido de carbono, el equilibrio de agua y la
temperatura corporal y tambien la eliminacion de los desechos del
organismo.
Asi mismo la sangre esta compuesta por dos elementos principalmente, uno son los elementos
formes o figurados y el otro componente es el plasma sanguineo.
Los elementos formes: son elementos semisó lidos (es decir, mitad líquidos y mitad só lidos) y
particulados (corpú sculos) representados por células y componentes derivados de células.
Los glóbulos rojos (eritrocitos) son células anucleadas con forma de disco bicó ncavo, de 7.2 - 7.5
µm de diámetro mayor, en su interior llevan una sustancia llamada hemoglobina que le confiere el
color a la sangre, especializados en el transporte de oxígeno (O2) y dió xido de carbono (CO2)
entre los tejidos y la circulació n pulmonar.
Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas de 7 - 15 µm de diá metro con funciones
inmunitarias. Constituyen un verdadero cuerpo policiaco al interior del organismo. Los hay de
variados tipos y con diversas especializaciones. Algunos de ellos se mueven activamente para
fagocitar partículas antigénicas e incluso pueden abandonar el torrente sanguíneo, otros está n
encargados de la formació n de anticuerpos y sustancias citotó xicas para mantener los tejidos
libres de agresores tanto internos como externos. Inclusive son capaces de recordar antígenos
para hacer má s eficiente su trabajos en el futuro.
Las plaquetas, son células anucleadas encargadas de la primera fase de la coagulació n, por lo que
sus funciones está n limitadas al torrente sanguíneo.
El plasma sanguíneo: un fluido traslú cido y
amarillento que representa la matriz extracelular
líquida en la que está n suspendidos los elementos
formes. Es salado y de color amarillento traslú cido y es
má s denso que el agua. El volumen plasmá tico total se
considera como de 40-50 mL/kg peso.
El plasma sanguíneo es esencialmente una solució n acuosa de composició n compleja conteniendo
91% agua, y las proteínas el 8% y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos,
etc). Estas proteínas son: fibró geno, globulinas, albú minas y lipoproteínas. Otras proteínas
plasmá ticas importantes actú an como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales
como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se
forman en el hígado (albú mina y fibró geno), las glá ndulas endocrinas (hormonas), y otros en el
intestino.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45 por ciento de la sangre. Tal magnitud
porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracció n "celular"), adscribible casi en
totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 por ciento está representado por el plasma
sanguíneo(fracció n acelular).
Hematopoyesis

El proceso de la formació n de las células de la  sangre se llama hematopoyesis. El conjunto de


células y estructuras implicadas en la fabricació n de las células sanguíneas se llama tejido
hematopoyético. La hematopoyesis es un proceso complejo influido por factores propios del
individuo de tipo genético o hereditario, factores ambientales (nutrició n, vitaminas, etc.) y
enfermedades diversas que afectan a la producció n de sangre de forma directa o indirecta.
La vida de las células de la sangre es corta. Para mantener los niveles de células sanguíneas en cifras
estables es necesaria una renovació n permanente de las células que desaparecen por el proceso
normal de envejecimiento. También son precisos unos mecanismos de ajuste que permitan una
mayor producció n ante un aumento de las demandas de células sanguíneas concretas porque su
cuantía sea insuficiente para producir una funció n. Por ejemplo, en caso de problemas pulmonares
que impidan una adecuada oxigenació n de la sangre se produce un fuerte estímulo para aumentar
la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre mediante una hiperproducció n de gló bulos rojos
(hematíes).
Ello se debe a la existencia de "sensores" que identifican una funció n deficitaria y elaboran uno o
varios productos de tipo proteico o similar que estimula la producció n de células específicas para
suplir la funció n deficitaria. En el caso previamente descrito, los sensores serían células del riñ ó n
que detectan la escasez de oxigeno sanguíneo y  elaboraran como respuesta compensadora un
producto llamado eritropoyetina. La eritropoyetina es transportada por la sangre hasta la medula
ó sea donde estimula la producció n de gló bulos rojos. También existen factores inhibidores que
frenan la producció n de uno o varios tipos celulares sanguíneos.
Durante la primera etapa de la vida en el embrió n y feto, la
hematopoyesis se produce de forma diferente. El hígado y
en menor proporció n el bazo, ganglios linfá ticos y timo son
los ó rganos productores entre el 2º y 7º mes. A partir del
7ª mes de vida intrauterina será la medula ó sea el ó rgano
hemopoyético principal hasta el nacimiento y después lo
será durante toda la vida en situació n normal.
Las células madre pluripotentes (también llamadas germinales, progenitoras o stem
totipotenciales) mantienen la producció n de células sanguíneas o hematopoyesis durante toda la
vida. Son muy escasas pero a partir de ellas se originan todas las diferentes células sanguíneas. Las
células madre hematopoyéticas tienen capacidad de autorrenovació n, proliferació n y diferenciació n
en otras células progenitoras progresivamente comprometidas hacia una línea de células
sanguíneas específica. El proceso de diferenciació n parece ser al azar, pero las condiciones
ambientales influyen en una direcció n determinada. La célula madre es una célula pequeñ a con un
ú nico nú cleo e imposible de distinguir de otras células con el  microscopio. La célula madre tiene
unas proteínas en su membrana características, la má s conocida se llama CD34. Se utiliza para
identificar estas células en la clínica. Estas células madre anidan selectivamente en la medula ó sea.
Este es el fundamento de la infusió n intravenosa en el transplante de medula ó sea. Las células
madres de la medula ó sea puestas en la sangre se distribuyen por todo el organismo, pero só lo a su
paso por la medula ó sea encuentran los puntos de unió n necesarios para quedarse y anidar en
cuantía suficiente. En sangre periférica se encuentran en escasa cuantía, pero su numero aumenta
con el uso de factores de crecimiento hemopoyético en sangre periférica o tras tratamientos con
quimioterapia.
Características de glóbulos blancos normales

Basófilo
Características Generales:
Poseen la propiedad de fagocitosis, pero con
menos potencia.
Alta cantidad de Histamina en su interior
Al unirse la porció n Fc de IgE ocurre liberació n
de histamina con aparició n de urticaria.
Son los menos abundantes (0-1%)
Presencia de grá nulos densos y grandes
Respuesta Lenta
Liberan Peroxidasa
Presencia de receptores IgE
Sus gránulos no poseen Serotonina

Eosinófilo
Características Generales:
Presencia de Grá nulos, especialmente
Arilsulfatasa y Peroxidasas.
No poseen Fosfatasa Alcalina ni Lisozima.
Por lo anterior, se deduce que su funció n
principal no es la destrucció n bacteriana.
Menos proporció n (1-3%)
Presencia de receptores IgE
Funció n principal. Intervienen en procesos de
parasitosis y alergias. La respuesta
eosinofílica ocurre en personas previamente
sensibilizadas como resultado de
interacciones antígeno-anticuerpo.

Neutrófilo
Características Generales:
Mà s numerosos (50-70%)
Mayor efectividad en la defensa
Liberan piró genos y colagenasa
Intervienen bà sicamente contra
enfermedades bacterianas
Obtenció n de energía vía glicolítica
Contine granulos primarios y secundario
Son considerados la primera linea de
defensa del organismo.
Monocito
Caracteristicas generales:
Los monocitos son las células de mayor
talla halladas en la sangre periférica. Su
tamañ o oscila entre 15 y 30 µm de
diá metro, adquiriendo una forma irregular,
cuadrangular u oval. El nú cleo, situado en
posició n central, es voluminoso y adopta
formas abigarradas en herradura,
indentado o doblado; la cromatina es densa
y con aspecto como peinada en finas franjas
cromatínicas, lo cual es característico de
estas células. Los monocitos está n
desprovistos de nucleolos. El citoplasma es
amplio con ocasionales mamelones
periféricos, de color azul plomizo y
contiene un nú mero variable de grá nulos
azuró filos.

Linfocitos
Características generales:
Son considerados agranulocitos por la carencia de estas células a tener grá nulos tanto primarios
como secundarios.
Son los principales efectores de la respuesta inmune adquirida y humoral.
Se dividen en linfocitos T y B segú n su funció n
Su membrana citoplasmá tica forma muescas fá cilmente por eritrocitos circundantes, que dan a la
célula un aspecto festoneado. El nú cleo llega a ser redondo, pero muchas veces es alargado, estirado
o irregular.
La célula es grande, con un tamañ o que varía de 12 a 25 m m.
Cerca de 60 a 80% de los linfocitos T en sangre periférica son células cooperadoras, lo mismo que
en los ganglios linfá ticos. Las células supresoras constituyen solo el 35% de los linfocitos T de la
sangre periférica, pero es el que predomina en la médula ó sea.
Observación microscópica de glóbulos blancos

1- neutró filo en banda


2- neutró filos segmentados
3- eritrocito
4- neutró filo en segmentació n

Monocito

Linfocito
Basófilo

Eosinófilo
Marginalización y Migración
El organismo frecuentemente se enfrenta a una serie de bacterias que están en nuestro
entorno y la respuesta de defensa está determinada por un fenó meno evolutivo que permite
protegernos de la agresió n de estos microorganismos. También esta respuesta se gatilla por la
presencia de destrucció n tisular.
Los leucocitos están continuamente adheridos a las células endoteliales en un proceso en el
que participan integrinas, que son moléculas de adhesió n expresadas por el leucocito, y los ICAM
expresados por la célula endotelial. Estas moléculas permiten que la unió n que inicialmente era
reversible mientras era mediada por selectinas finalmente se haga irreversible y permita que por
diapédesis los polimorfonucleares puedan migrar a la periferia.
Del total de los PMN del torrente sanguíneo, un 50% circula libremente y el 50% restante
está marginado, es decir unido al endotelio pero de manera reversible.
Alteraciones leucocitarias Funcionales

Pueden ocurrir alteraciones en los leucocitos de tipos cuantitativas o funcionales. Las alteraciones
funcionales pueden ocurrir en cualquiera de los procesos ya mencionados, y ser de tipo congénito
o adquirido. Lo característico de las alteraciones funcionales, es la presencia de un recuento de
leucocitos dentro de valores normales, pero con tendencia a presentar infecciones a repetició n.
Frecuentemente con evolució n tó rpida, prolongada, con mala respuesta a tratamiento.

Alteraciones Leucocitarias Cuantitativas

Los trastornos cuantitativos pueden ser por aumento o por disminució n. Siempre lo importante es
considerar tanto el recuento absoluto, como el recuento diferencial (%) de la serie blanca, donde
son má s abundantes los neutró filos (65-70%), luego linfocitos (25%), etc.
En el recuento diferencial es importante considerar la edad del paciente, ya que los niñ os por
ejemplo tienen recuentos bastantes altos, con predominio linfocitario en edades tempranas.
Neutropenia :
Se considera con un recuento absoluto <1500. Con un recuento entre 1000-1500 se
considera una neutropenia leve, entre 500-1000 neutropenia moderada y <500 neutropenia severa.
Esto traduce un altísimo riesgo de infecciones, con lo que se deben tomar una serie de
medidas protectoras.
Pueden existir problemas a nivel de la producció n de leucocitos, problemas por destrucció n
periférica en circulació n, o uso a nivel periférico como en el caso de infecciones.

Leucocitosis:
Segú n las características de esta podemos sospechar la causa. Si hay por ejemplo, aumento
de baciliformes (desviació n izquierda), indica desplazamiento del pool de maduració n, por
estímulos derivados de la inflamació n que hacen que las células salgan precozmente de la médula.

Leucemias
Dentro de los cuadros má s temidos con leucocitosis está n los problemas proliferativos, en
que un clon celular comienza a proliferar de forma descontrolada como la Leucemia Mieloide
Cró nica, a lo que se le agrega un aumento de la vida media de estas células en periferia. Una primera
clasificació n de los Síndromes Mieloproliferativos es si es un trastorno cró nico o agudo, cuando
aparecen formas muy inmaduras al frotis orienta a ser aguda. Entonces, grandes células, con
nú cleos inmaduros y nucléolos son blastos, en sangre periférica.
Estos aumentos tan importantes de la cantidad de leucocitos también causan aumento de la
viscosidad sanguínea. Al invadir la circulació n linfá tica provocan estasis, causando acumulació n de
líquido, edema de algunos ó rganos. También se pueden producir manifestaciones clínicas
secundarias al tratamiento, como la lisis tumoral.

La clasificació n de las leucemias en términos generales tiene mucho que ver con la expresió n
de antígenos celulares, sus características morfoló gicas (ej: M0-M7 en las mieloides), y también hay
que recordar que en muchas leucemias hay un componente genético que hace a los pacientes
susceptibles de desarrollar la enfermedad. La presencia de eventos leucemogénicos va a permitir
que se altere el ciclo celular normal, dando cuenta de distintos tipos de leucemias, que tienen
relació n con la etapa de la diferenciació n celular en la que se produjo esta interferencia, en que el
sistema sufre la transformació n. Entonces vemos como las leucemias M0, M1 y M2 tienen un origen
muy primitivo en cuanto a diferenciació n celular, y como las otras se originan en otras etapas má s
diferenciadas, lo que tiene implicancias clínicas de pronó stico y tratamiento .
Linfocitos Atípicos
Se denomina linfocito atípico aquella célula que sufre transformaciones químicas y morfoló gicas,
motivadas por respuesta al estímulo antigénico. Se puede decir que todos los cambios cualitativos
que sufre la célula, se deben a la linfotransformació n, mecanismo que ademá s explica la teoría de
que los pequeñ os linfocitos pueden actuar como células germinativas multipotenciales en el
compartimiento de células germinativas en la médula ó sea.
Los linfocitos atípicos son células
característicamente encontradas en la
mononucleosis infecciosa pero pueden
presentarse en una variedad de situaciones:
Reacciones a infecciones víricas: mononucleosis
infecciosa, hepatitis vírica aguda, herpes zoster -
herpes simple, neumonitis vírica, sarampió n,
rubéola.
Reacciones a infecciones no víricas: tuberculosis,
sífilis, difteria, malaria, escarlatina, tifus.
Reacciones a drogas: intoxicació n por plomo,
intoxicació n por barbitú ricos. Reacciones a
situaciones varias: después de cirugía a corazó n
abierto, después de transfusiones sanguíneas,
pénfigo vulgar, colitis ulcerosa, agranulocitosis,
sobreexposició n a radiaciones ionizantes.

Neutrófilos Hipersegmentados

La multilobulació n del nú cleo de los neutró filos es un dato precoz de megaloblastosis. La presencia
de mas de 5 segmentos nucleares en un neutró filo es ANORMAL.
Existe deficiencia de á cido fó lico o de vitamina B12 subyacente, y es importante notar que este
cambio puede preceder a la instalació n de un cuadro anémico.
Anomalía hereditaria de Undritz, en la que
aprox. el 5% de los neutró filos tienen más de 5
ló bulos sin ninguna alteració n clínica o
hematoló gica.
•Tratamiento con drogas antifó licas
•Leucemias o mielodisplasias.
•Quimioterapia
•Neoplasias
•Enfermedad renal cró nica
•Ocasional en anemia ferropénica
CUERPOS DE DÖHLE

Son bandas rectangulares de retículo


endoplásmico rugoso que persisten en los
granulocitos maduros, y que se tiñen de color
azul grisáceo
Aparecen en el curso de infecciones o
procesos inflamatorios graves, y también en
SMD y leucemias.
En ocasiones puede confundirse con un
monocito atipico debido a la cromatina.

ANOMALIA de BEQUEZ-CHEDIAK-HIGASHI

Se debe a un trastorno hereditario, que se


asocia a albinismo, trastornos neurológicos y
mayor incidencia de infecciones piógenas.
Los leucocitos contienen GRANULOS
GIGANTES, posiblemente por fusión, y son
deficientes en sus actividades de quimiotaxis
y fagocitosis.
Los enfermos presentan neutropenia y déficit
en su capacidad fagocítica, con una
DESGRANULACION deficiente que reduce el
paso de enzimas lisosomales al fagosoma.
Los gránulos gigantes resultan de una fusión
aberrante de los lisosomas.
LOS GRANULOCITOS NEUTROFILOS

Se denomina “GRANULACION TOXICA” al hallazgo


de un refuerzo de la GRANULACION de los
NEUTROFILOS, que se ha querido valorar como
respuesta a un proceso infeccioso subyacente.
Se supone que corresponde a GRANULACION
azuró fila (primaria).
En realidad su hallazgo no tiene trascendencia

ANOMALIA DE PELGER-HUËT
Los NEUTROFILOS maduros muestran una
segmentación única y, por consiguiente, dos
lóbulos.
El fenómeno puede ser consecuencia de
procesos infecciosos, de agentes citotóxicos o
surgir en el curso de una hemopatía maligna.
Cuando la ANOMALIA es hereditaria no debe
confundirse con la desviación a la izquierda
propia de las infecciones.
Si el fenómeno es ADQUIRIDO y se observa
repetidamente en la extensión de sangre,
significa que existe un defecto parcial en la
regeneración de los granulocitos.
Desviación a la Izquierda (DI)

Se indica que existe DI cuando en la SP aparecen


granulocitos jó venes circulando (es decir los
elementos má s a la izquierda en la diferenciació n
celular).
Su presencia expresa un aumento exagerado de la
demanda de granulocitos, que suele ser típica de
los procesos infecciosos bacterianos.
Puede existir DI con cifras de granulocitos
elevadas, normales, o bajas.

Síndrome de Patau
(APENDICES NUCLEARES MULTIPLES)

Radioló gicamente se aprecia la pelvis con


ángulos acetabular e ilíaco muy abiertos
(contraria a la del S. de Down por lo que también
se la denomina "antimongoloide"), amén de lo
correspondiente a las malformaciones digitales,
cerebrales, cardiacas... En sangre se encuentra
una tasa aumentada de hemoglobina fetal y de la
embrionaria (de Gowers) y en los leucocitos,
aumento de las proyecciones nucleares en los
neutró filos
Presencia de una inclusió n basó fila de
forma semilunar en la porció n externa
del citoplasma del neutró filo en la
anomalía de May-Hegglin
(macrotrombocitopenia relacionada con
mutació n en el gen MYH9)

Célula blá stica linfoide en una LAL3.


Obsérvese la intensa basofilia y la
presencia de vacuolas
citoplasmá ticas

Blastos de la leucemia aguda mieloide


con mutació n en el gen de la
Nucleofosmina
Célula linfoide inmadura en una
leucemia linfá tica cró nica en
transformació n

Leucemia aguda promielocítica o


LAM3. Obsérvese la presencia de
astillas en los promielocitos atípicos

Célula mesotelial gigante, binucleada,


de citoplasma intensamente basó filo
y con varios elementos sanguíneos
fagocitados. Compá rese el tamañ o de
la célula mesotelial con el del
neutró filo situado junto a ella.
Leucemia linfá tica cró nica B en la q
que las células linfoides muestran una
marcada granulació n.

Eosinó filo que presenta un nú cleo en


anillo en un síndrome mielodisplá sico

Basó filo desgranulado en un


síndrome mieloproliferativo
cró nico
Neutró filo segmentado en cuyo nú cleo
puede apreciarse la presencia de un
apéndice nuclear en palillo de tambor,
con aspecto de lá grima y constituido por
una pequeñ a masa cromatínica de
contorno redondeado unida al nú cleo
por un fino puente cromatínico.

También podría gustarte