Arquitectura Prerromanica
Arquitectura Prerromanica
Arquitectura Prerromanica
•Carlomagno restablece los centros de enseñanza •Otra parte fuerte de la actividad constructora de la
en su Reino Franco, que incluía lo que hoy es Alta Edad Media fueron los edificios religiosos,
Francia, parte de Alemania e Italia, con el objeto de debido al florecimiento de las comunidades
reavivar las artes y las letras clásicas. monásticas.
• Se establece en Aquisgrán y la obra más •En los monasterios las actividades diarias de
representativa en el intento por revivir la hombres y mujeres al servicio de Dios eran: rezos,
arquitectura romana fue la Capilla Palatina de estudios, copia de manuscritos y los trabajos
Carlomagno, un edificio en piedra labrada, de manuales.
planta octogonal con cúpula y galería, inspirada en
la iglesia bizantina de San Vítale, en Rávena.
ARTE PRE-ROMANICO
ÍNDICE
1. Introducción
2. Arte carolingio:
2.1. Arquitectura
2.2. Escultura, pintura y orfebrería
3. Arte otomano
4. Arte Prerrománico español:
4.1. Arte visigodo
4.1.1 Arquitectura
4.1.2. Escultura y artes menores
4.2. Arte asturiano:
4.2.1. Arquitectura
4.2.2. Escultura y orfebrería
4.3. Arte mozárabe:
4.3.1. Arquitectura
4.3.2 Artes figurativas
6
Arq. CARLOS SANTIVAÑEZ SAMANIEGO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1
MANIFESTACIONES
ARQUITECTURA PRERROMANICA
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS IRELAND-FRANCE-ITALY-SPAIN-
GERMANY
IRLANDA
FRANCIA
ITALIA
ESPAÑA ALEMANA
Arq. CARLOS SANTIVAÑEZ SAMANIEGO
7
IGLESIAS CASTILLOS MONASTERIOS
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 2.- ARTE CAROLINGIO
2.1.- ARQUITECTURA
8
Arq. CARLOS SANTIVAÑEZ SAMANIEGO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 2.- ARTE CAROLINGIO
2.1.- ARQUITECTURA
Capilla
Palatina SAN
VITALE
-Rávenna-
2.1.- ARQUITECTURA
- En las edificaciones se impone el empleo del ladrillo y la
sillería. Los pilares, en sustitución de las columnas, constituyen
el principal soporte, con capiteles decorados a partir de motivos
geométricos. Los arcos son de medio punto y las cubiertas de
madera, planta es de tres naves rematadas con tres ábsides
rectangulares. Las fachadas aparecen flanqueadas por torres.
10
Arq. CARLOS SANTIVAÑEZ SAMANIEGO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1 2.- ARTE CAROLINGIO
2.1.- ARQUITECTURA
2.1.- ARQUITECTURA
12
Arq. CARLOS SANTIVAÑEZ SAMANIEGO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1
Modulación
La iglesia de San Miguel de Hildesheim. Influye en
Las dimensiones del cruce del
la consolidación del románico alemán
transepto y las naves (cimborrio)es la
que articula la malla ortogonal. Módulo
8.0x8.0 aprox desarrolla los espacios
• Primera etapa, que se inicia desde su llegada y finaliza en el siglo VI, caracterizado por mantenerse dentro de
las pautas del arte tardorromano.
• Segunda etapa, a partir de esta centuria y hasta el año 711, en que se produce la ocupación musulmana, se
desarrolla lo que podríamos considerar una. La capital: Toledo.
VISTA
Aportes:
• El sillar labrado con gran regularidad es
el material más empleado en las
construcciones.
• Plantas de 3 tipos, influencia oriental y
occidental: basilical de tres naves, de
una nave, con dos cámaras muy
alargadas y la planta de cruz griega.
• Como denominador común, en los tres
tipos de iglesia, la capilla mayor aparece
exenta. Cuentan con dos sacristías y a
los pies se abre un pórtico.
• Los arcos de herradura, más abiertos
de los que adoptará posteriormente el
arte islámico, y con el extradós que cae
recto.
4.2.1.- ARQUITECTURA
.
Capiteles tallados pobremente. armonía de los elementos
arquitectónicos: los contrafuertes exteriores se corresponden con las
columnas embutidas y con los arcos fajones que sujetan la bóveda en
el interior.
El segundo más importante es San Miguel de Lillo, de proporciones
estrechas y alargadas. Con relieves escultóricos con escenas circenses
que se conservan en las jambas de las puertas de entrada, y que están
influenciados por los dípticos consulares bizantinos.
- La iglesia que cierra este periodo es Santa Cristina de Lena, cierta
complejidad consta de un rectángulo y cuatro cámaras añadidas en cada
lateral y con diferente altura. Está decorada con arcos ciegos y posee
estribos con función más decorativa que estructural. Se conserva el
iconostasis que separaba, a modo de cancel o celosía, el altar del
resto de la iglesia.
Del periodo posramirense, tenemos La iglesia de San Salvador de
Valdediós, organizada en torno a tres naves, divididas por arcos de
medio punto.
.
• Iglesias de planta basilical con tres naves, rematadas
con tres ábsides rectangulares.
Del primer periodo cabe destacar San Julián de los
Prados, de tres naves y con un gran transepto de
altura superior a la de la nave longitudinal. En el interior
del templo se han conservado pinturas de arquitectura
romana que revelan la influencia clásica.
Máximo esplendor 1era. etapa de Ramiro I, Ej. Santa
María del Naranco, es curioso, pues en principio no fue
una iglesia sino un recinto palaciego, posee dos pisos a
los que se accede desde el exterior, planta rectangular:
el piso inferior es una sala abovedada y la segunda
planta está cubierta por una bóveda de cañón. El
interior está decorado con arcos de medio punto ciegos,
embutidos en el muro, con el fuste sogueado y
decoración circular en las paredes.
.
VISTA Santa Cristina de Lena (Asturias)
Capiteles tallados pobremente. armonía de los elementos
arquitectónicos: los contrafuertes exteriores se corresponden con las
columnas embutidas y con los arcos fajones que sujetan la bóveda en
el interior.
El segundo más importante es San Miguel de Lillo, de proporciones
estrechas y alargadas. Con relieves escultóricos con escenas
circenses que se conservan en las jambas de las puertas de entrada, y
que están influenciados por los dípticos consulares bizantinos.
- La iglesia que cierra este periodo es Santa Cristina de Lena, cierta
complejidad consta de un rectángulo y cuatro cámaras añadidas en
cada lateral y con diferente altura. Está decorada con arcos ciegos y
posee estribos con función más decorativa que estructural. Se
conserva el iconostasis que separaba, a modo de cancel o celosía,
el altar del resto de la iglesia.
Del periodo posramirense, tenemos La iglesia de San Salvador de
Valdediós, organizada en torno a tres naves, divididas por arcos de
medio punto.
4.3.1.- ARQUITECTURA :
Cristianos que permanecieron en los territorios ocupados por los musulmanes y, posteriormente, es el arte de la
repoblación, del Duero.
VISTA-
.Mezcla las tradiciones visigodas, islámicas y cristianas, y se desarrolla a lo largo de todo el s. X. Su importancia
radica en que este estilo servirá como puente para introducir las formas orientales.
- La arquitectura adopta del visigodos el sillar regular, una pérdida de la capacidad técnica de la construcción.
- El arco de herradura musulmán, más cerrado que el de los visigodos e, incluso, con una alternancia de las
dovelas y enmarcado por un alfiz.
-Los capiteles aparecen profusamente labrados, a imitación del periodo cordobés, y se impone la bóveda de gallones
en los ábsides,
- Las cubiertas de madera en el resto de la iglesia. con aleros muy salientes que apoyan en ménsulas decoradas con
cilindros enrollados, llamados modillones.
- Son por lo general, templos de reducidas dimensiones y con plantas de diferente distribución.
Ej. Santa María de Melque, en Toledo, Castilla y León, como San Miguel de la Escalada, que posee tres naves
separadas por columnas y arcos de herradura, y un pórtico en uno de sus lados; San Cebrián de Mazote, que posee
doble ábside en la cabecera y los pies. San Baudelio de Berlanga, de planta cuadrada y con una bóveda de paraguas
sostenida en un pilar central, con nerviaciones en forma de herradura y con una decoración pictórica muy interesante
con escenas de caza y circenses. Santiago de Peñalba, cuya planta se estructura en torno a una nave dividida en dos
tramos.
CARACTERÍSTICAS
- Tiene sus orígenes en la tradición hispanorromana y en la arquitectura visigoda. También
recibe influencias del arte carolingio (francos).
-Desaparece el arco de herradura, que es sustituido por el de medio punto y por el peraltado.
-Emplea el muro compuesto en el que para darle mayor fortaleza y enriquecerlo, se adicionan
arquerías ciegas.
-Los capiteles son toscas imitaciones del corintio clásico, o de forma apiramidada. Se suelen
utilizar en ellos adornos en forma de cuerdas.
- Empleo sistemático de la bóveda de cañón, contrarrestada por medio de estribos
(contrafuertes).
- El material empleado suele ser pobre (sillarejo, mampostería...).
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE ASTURIANO SIGLOS VIII, IX Y X
IGLESIA DE SAN JULIÁN DE LOS PRADOS
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE ASTURIANO SIGLOS VIII, IX Y X
IGLESIA DE SANTA MARIA DEL NARANCO
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE ASTURIANO SIGLOS VIII, IX Y X
IGLESIA DE SANTA MARIA DEL NARANCO
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE ASTURIANO SIGLOS VIII, IX Y X
IGLESIA DE SANTA MARIA DEL NARANCO
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE ASTURIANO SIGLOS VIII, IX Y X
IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LILLO
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICO ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
CARACTERÍSTICAS
- Empleo del arco de herradura.
- Las bóvedas son de nervios que no se cruzan en el centro. Se usan también las bóvedas
gallonadas (con nervios).
- Los ábsides suele tener forma de herradura, sobre todo el central.
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SANTIAGO DE PEÑALBA, EN EL BIERZO.
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SANTIAGO DE PEÑALBA, EN EL BIERZO.
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SANTIAGO DE PEÑALBA, EN EL BIERZO.
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SAN BAUDELIO DE BERLANGA
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SAN BAUDELIO DE BERLANGA
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SAN CEBRIÁN DE MAZOTE, VALLADOLID
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SAN CEBRIÁN DE MAZOTE, VALLADOLID
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ESPAÑA - ARTE MOZARABE SIGLOS X - XI
IGLESIA DE SAN CEBRIÁN DE MAZOTE, VALLADOLID
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA ITALIA
SEPULCRO DE TEODORICO, EN RÁVENA
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
IGLESIA DE POITIER
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
CAPILLA PALATINA
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
CAPILLA PALATINA
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
IGLESIA DE SAINT GERMINY DES PRÉS
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
IGLESIA DE SAINT GERMINY DES PRÉS
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
IGLESIA DE SAINT GERMINY DES PRÉS
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA IRLANDA
CLONMACNOISE
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA PORTUGAL
SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA SIRIA
VALLE DE LAS CIUDADES MUERTAS
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA SIRIA
VALLE DE LAS CIUDADES MUERTAS
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA SIRIA
VALLE DE LAS CIUDADES MUERTAS
ARQUITECTURA
PR RR MANÍ CA
E O
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
CASTILLOS
Fortificada
Dormitorio Torres Piedra
(muralla)
Salón
Almenas Matacán Cascote
principal
Pieles
Pozo Adarve Foso húmedas
Puente
Mazmorra Tronera
levadizo
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA
PR RR MANÍ CA
E O
ARQUITECTURA
PRERROMANICA
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
CONVENTO DE SAINT MATIN DU CANIGOU
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
CONVENTO DE SAINT MATIN DU CANIGOU
ARQUITECTURA MANIFESTACIONES
PRERROMANICA FRANCIA
CONVENTO DE SAINT MATIN DU CANIGOU