Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Español

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

LA COMA.

Integrantes:
• Vanessa Gabriela Carmona Jiménez.
• Rebeca Eeilen Chuil Vega.
• Ana Paola Nah Montero.
• Santos Gaspar Ravell Xool.
• Nidia Aranza Salazar Quiñones.
La coma.
◦ La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al
enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por
un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

La coma como signo delimitador.


◦ La coma aísla unidades lingüísticas inferiores al enunciado, como la oración o grupos
sintácticos. Frente al punto, principal separador de las unidades discursivas y, por
tanto, fundamental en el plano del texto, la coma adquiere su mayor protagonismo
en el plano del enunciado y sus constituyentes.
Delimitación en la oralidad y delimitación en la escritura.
◦ Tradicionalmente se ha vinculado el uso de la coma a la presencia de una pausa
breve o débil en la cadena hablada. Si bien esta relación se verifica en muchos casos,
no siempre a escritura de una coma responde a la necesidad de realizar una pausa
en la lectura en voz alta y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no
deben marcarse gráficamente mediante el comas, como la que se hace a veces
entre sujeto y predicado.
◦ Por otra parte, el hecho de presentar la coma como correlato de una pausa breve,
frente, por ejemplo, al punto y la coma, que se ha relacionado con una pausa mayor ,
no es siempre una pausa fiable a la hora de puntuar: es difícil delimitar la longitud de
una pausa y, en ocasiones, una secuencia puntuada de formas diferentes puede
leerse en voz alta con una pausa de igual duración.
Delimitación opcional y delimitación obligatoria.
◦ La presencia de la coma en un enunciado puede ser opcional u obligatoria:
a) Coma opcional: En algunos casos el uso de la coma en un determinado lugar del
enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, así como
de factores contextuales, como las dimensiones y la complejidad del enunciado, la
presencia de puntuación cercana, etc.
b) Coma obligatoria o distintiva: En otras ocasiones, la presencia o ausencia de a coma
sirve para distinguir entre sentido posibles de un mismo enunciado, es decir, la
delimitación que lleva a cabo la coma es distintiva y suele modificar las relaciones
sintácticas.
El uso de la coma frente a otros signos delimitadores.
◦ En algunos contextos la coma puede ocupar el mismo lugar que otros signos que,
como ella, son genuinamente delimitadores, como el punto o el punto y coma.

Usos de la coma (contextos de duda más frecuentes).


◦ para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia (interjecciones, ,
vocativos y apéndices confirmativos);
◦ para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en la oración simple;
◦ para delimitar unidades coordinadas;
◦ para delimitar oraciones subordinadas;
◦ para delimitar los conectores de un enunciado;
◦ para marcar emisiones verbales.
Para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia.
- Se emplea para encerrar elementos que podrían considerarse periféricos
con respecto al enunciado en el que aparecen, pues interrumpen su línea
informativa, quedando fuera de la parte central del mensaje.

- En la cadena hablada, suele construir una unidad tonal independiente del


resto del enunciado, del que aparece separada por una breve pausa o bien
por una inflexión, y se pronuncia en un registro diferente al de la oración
principal.

- En secuencias se escriben entre comas cuando aparecen en posición


medial en el enunciado.
Ejemplo:
Me invade la nostalgia, ¡ay!, al recordar aquellos días.
Incisos.
Consiste en aislar en el texto escrito los incisos, elementos
suplementarios que aportan precisiones, ampliaciones,
rectificaciones o circunstancias a lo dicho.

Ejemplo:

El general Palomar, cuya vida corría con el siglo, había sido niño
trompetero del Ejército Constitucionalista de don Venustiano Carranza
(Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]).

La información que aporta los incisos puede estar más o menos ligada al
resto del enunciado.
Interjecciones.
Es una clase de palabras que forma expresiones exclamativas con las
que se manifiestan sentimientos, impresiones o reacciones afectivas, se
induce a la acción o se apela al interlocutor (entre las de carácter
apelativo se incluyen las fórmulas de saludo y despedida).

- Las interjecciones y las locuciones interjectivas pueden formar por si


mismas un enunciado (¡Ay!; ¡Ah!; ¡Caramba!; ¡Hola!).

- Si se insertase otro, pero conservando su autonomía sintáctica y


significativa (se escriben entre comas, entre una coma y otro signo si
aparecen en posición inicial o final).
Ejemplo: Bah, no te preocupes.
Vocativos.
Se aíslan entre comas los sustantivos, grupos nominales o pronombres que funcionan
como vocativos, esto es, que se refieren al interlocutor y se emplean para llamarlo dirigirse a él
de forma explícita.
Ejemplo:
Javier, no quiero que salgas tan tarde.
Usted, acérquese inmediatamente.

Se caracterizan en la oralidad por una curva de entonación descendente y frecuentemente,


aunque no siempre por pronunciarse entre pausas. Con la independencia de sus características
prosódicas, los vocativos siempre se escriben entre comas incluso cuando los enunciados son
muy breves, como por ejemplo: No, señor.

La presencia de la coma permite distinguir entre la interpretación del grupo nominal o de un


pronombre como vocativo o como sujeto. Como vocativo es obligatorio el uso de la coma.

Ejemplo:
Alberto, escribe bien.
Apéndices confirmativos.
Son expresiones interrogativas de refuerzo que
cierran algunos enunciados aseverativos, los cuales
deben ir procedidos de una coma que los separe del resto
del enunciado.

Son apéndices confirmativos muletillas como: ¿verdad?,


¿no?, ¿ves? o ¿Viste?:

 No te gusta esta ciudad, ¿verdad?


 Confías en mí, ¿no?
Para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en la oración simple.
La necesidad o inconveniencia de la coma en estos casos depende de la función que
desempeñen los grupos sintácticos correspondientes.

 La puntuación no debe romper la dependencia que se establece entre los grupos sintácticos.

 En la pronunciación de estos grupos se crea la independencia, para que se separen del resto
del enunciado mediante una pausa o una reflexión tonal.

Las oraciones simples están constituidas por grupos sintácticos o sintagmas, estructuras
articuladas en torno a un núcleo que admite diversos modificadores y complementos, y son los que
desempeñan las diversas funciones sintácticas.
Ejemplo:
Llegó la carta de tu hermano.
Llegó – grupo o sintagma verbal.

La carta – grupo o sintagma nominal que desempeña la función del sujeto.


Coma entre el sujeto y el verbo.
Es incorrecto escribir entre el grupo que desempeña la función de sujeto y
el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios
elementos separados por comas.

Ejemplo:
 Mis padres, mis tíos, mis abuelos me felicitaron ayer.

X Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.


Tres son las excepciones a la regla que impide escribir coma entre sujeto y verbo:
a) Cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o su abreviatura
(etc.):

El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia.

a) Cuando inmediatamente después del sujeto se abre un inciso o aparece cualquiera


de los elementos que se aíslan por comas del resto del enunciado:

Mi hermano, como tú sabes, es un magnifico deportista.

a) Cuando está constituido por dos miembros unidos mediante conjunciones


distributivas, como bien…bien, ora…ora, etc.:

Los pretendientes que se acercaron a ella durante los años de su juventud, o bien
acabaron huyendo despavoridos, o bien, los más heroicos, tuvieron que retirarse
con el rabo entre las piernas (Ribera Sangre [Esp. 1988]).
Para delimitar unidades coordinadas
◦ Coma y coordinación adversativa
Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas por las conjunciones
pero, mas, aunque, sino(que)
Ejemplo:
No es muy listo, pero pone muchísima voluntad
No quiero que lo lleves a mi casa, sino que lo lleves a la oficina
Iré a ayudarte, aunque no tenga tiempo para desayunar
Corrí hacia ti, mas no te alcance
Para delimitar oraciones
subordinadas
◦ Coma y subordinadas sustantivas
La norma es
Es incorrecto escribir coma entre el verbo y la oración
◦ Coma y subordinadas de relativo
También llamadas adjetivas, encabezadas por un elemento relativo( pronombre posesivo o
adverbio) modifican a un elemento llamado antecedente, usualmente es un sustantivo, pero
también puede serlo un pronombre, un adverbio o una oración.
Ejemplo:
Mi amiga, la que vivió de pequeña en Campeche, no conocía esa plaza
Conoce mucho, lo cual nos beneficia para salir bien en la actividad
◦ Oraciones de relativo con antecedente expreso
a) Oraciones de relativo explicativas. Cuando hacen referencia un antecedente explícito, la
oración subordinada se delimita por comas siempre que conforme una estructura
explicativa
El nuevo alumno, que habla Ruso, entrará en Enero
A diferencia de las explicativas que no necesitan las comas
La mujer para quien trabajo es un encanto
b) Cuando el antecedente es un pronombre personal sujeto. A pesar de ser explicativas se
escriben sin la coma que separa el pronombre del relativo
(NO SE QUE PONER)
c) Tras el relativo complejo <<el cual>>. Debido a su naturaleza tónica permite formar grupos
fónicos que se pueden pronunciar entre pausas. No es necesario escribir comas tras el
relativo, a menos que después de este se agregue un inciso o cualquier secuencia que
deba ir entre comas.
(NO SE QUE PONER)
◦ Oraciones del relativo sin antecedente expreso
Los pronombres relativos quien y el que y los adverbios donde, a donde, cuando, como y cuanto
forman relativas sin antecedente expreso.
Estas cumplen la misma función que los grupos nominales, por lo que pueden ser el sujeto de la
oración, el complemento directo o circunstancial.
Quien lo considere puede venir a visitar a la abuela
El uso de la coma sigue el criterio de la oración simple por lo que es incorrecto escribir coma tras las
relativas sin antecedente expreso.
◦ Coma y construcciones causales y finales
a) Causales. Van introducidas por la conjunción causal porque, aunque también puede usarse la
conjunción pues o locuciones como ya que, a causa de que.
Esta mintiendo, porque ha cruzado los dedos.
b) Finales. Suelen ir encabezadas por Para(que), o por locuciones como a fin de que, con el objeto de
que.
Ya he terminado el trabajo, para que te enteres.
◦ Coma y construcciones condicionales y concesivas
a)Prótasis introducidas por conjunciones condicionales
Aunque no queras, te llevare a tu casa
b)Prótasis introducidas por locuciones de valor condicional
Siempre y cuando me respete, no habrá ningún problema
c)Prótasis introducidas por la preposición ‘DE’ seguida del infinitivo o encabezadas
por alguna preposición
De haberlo sabido, habría llegado antes
d)Prótasis constituidas por expresiones lexicalizadas de valor condicional
Yo en su lugar, le cobro el doble
e)Prótasis constituidas por construcciones duplicadas de valor concesivo
Se ponga lo que se ponga, todo le queda bien
Coma y atributo, complemento
directo, indirecto, predicativo de
régimen y agente.
◦ Es incorrecto separar con una coma el verbo de complementos
que vienen exigidos por su significado léxico, al menos que
aparezca después del verbo un inciso o algún elemento de los
que se aíslan por comas ejemplo: “Espero, hijo mío, una
respuesta sensata”, o que algún complemento este constituido
por una estructura distributiva.
◦ Tampoco se separan del verbo, el atributo ni los complementos
cuando se integren en una estructura comparativa de tipo no…,
sino…

◦ Cuando el elemento anticipado expresa el tema del que se va a


decir algo la coma es opcional; de la tarea no sé nada/ de la
tarea, no sé nada. La coma es conveniente cundo el fragmento
anticipado es largo.
Coma y complemento
circunstancial.
◦ Los complementos circunstanciales pueden aparecer delimitados por coma
cuando preceden al verbo.
◦ La presencia o ausencia en estos contextos define el estilo de escritura como
trabado o suelto.
◦ Hay diversos factores que favorecen el uso de la coma para limitar los
complementos circunstanciales como la longitud y complejidad del
complemento.
◦ Notas para el uso de la coma con complementos circunstanciales
antepuestos:
① Se recomienda escribir coma cuando el complemento es extenso y
cuando es breve lo mejor sería no ponerla.
② Se recomienda escribir coma cuando el complemento introduce
referencias que enmarcan todo el enunciado.
③ Se recomienda escribir coma para aislar el complemento circunstancial
cuando se inserta en un enunciado complejo.
④ Se escribe coma para aislar una información circunstancial a la que se
quiere dar relevancia en el discurso.
◦ No se escribe coma detrás de todos los complementos
circunstanciales que preceden del verbo.

◦ También se pueden poner entre comas los complementos


circunstanciales que se intercalan entre el verbo y uno de los
complementos por él exigidos.

◦ Los complementos circunstanciales que están al final raramente


llevan coma, solo lo hacen cuando su contenido presenta una
información incidental.
Coma y complementos no verbales.
◦ Se escribe coma después de los complementos no verbales que se
anteponen al elemento o grupo del que dependen.
① Los complementos preposicionales antepuestos de las construcciones
partitivas.
② Los grupos cuantificativos que preceden al primer término de la
comparación .
Coma y complementos que afectan
a toda la oración.
◦ Se escribe coma detrás de muchos adverbios y de grupos y locuciones
adverbiales y preposiciones que afectan o modifican a toda la oración y no
solo un elemento.

◦ Indican frecuencia, actitud con la que se habla o pide el oyente, introducir


valoración respecto al contenido, manifestar evidencia, indicar ámbito o el
punto de vista.

◦ Cuando no constituyen complementos oracionales no exigen la escritura de


coma.
◦ Las estructuras encabezadas por extensiones de valor introductorio del tipo
de en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia
a, etc., que restringen lo dicho en el enunciado a ciertas coordenadas
temáticas.

◦ Si los adverbios y expresiones que afectan a todo el enunciado aparecen en


posición media o final, también se aíslan por comas.
Para delimitar unidades
coordinadas.
◦ Las unidades coordinadas que realizan la misma función dentro de su
enunciado pueden se palabras, grupos sintácticos u oraciones.

◦ El uso de la coma para separar estos miembros está sujeto a determinadas


reglas que varían según el tipo de coordinación, presencia o ausencia de
conjunción entre los elementos coordinados.
Coma y coordinación copulativa y
disyuntiva.
◦ Se escribe coma para separar los miembros de las construcciones copulativas y
disyuntivas, siempre y cuando no sean complejos y ya tengan comas en su expresión:
compre una pizza, una malteada, dos burritos y un refresco.

◦ Los miembros de de las construcciones copulativas pueden ir yuxtapuestas o unidos


por una conjunción o mediante una locución conjuntiva
① Miembros yuxtapuestos. Cuando los miembros coordinados no
se unen mediante conjunciones, se escribe entre ellos:
caminaban, corrían, gritaban.

② Miembros coordinados mediante conjunciones simples.


Cuando el ultimo elemento de la conjunción va introducido
por las conjunciones y, e, ni, o, u, no se escribe coma delante
de ellas: ¿quieres ver tele o acostarte a dormir?
③ Miembros coordinados mediante la locución conjuntiva “así como”. Si el
ultimo miembro de una coordinación va introducido por la locución así
como, es recomendable escribir una coma adelante: era una persona de
interés por su forma de hablar, así como por sus experiencias.

④ Miembros coordinados mediante conjunciones copulativas discontinuas.


No se escribe coma entre os miembros coordinados por las conjunciones
copulativas discontinuas ni… ni… y tanto… como: ni tu ni yo pusimos
atención a la clase.
⑤ Miembros coordinados mediante conjunciones disyuntivas discontinuas. Se escribe
coma delante de cada una de las oraciones o elementos coordinados
encabezados por conjunciones disyuntivas discontinuas, bien… bien…; ora… ora…;
ya… ya…: “Media atarantado dentro del huevo de metal, ora oliéndose a sí mismo,
ora las exudaciones de las láminas” (Cristóbal [Méx. 1987]).
También se escribe coma delante de la correlación disyuntiva o bien…, o bien.
Uso de la coma ante las
conjunciones copulativas y
disyuntivas simples.
◦ El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u cuando este signo
se utiliza para separar elementos de una misma serie o miembros equivalentes dentro
de un enunciado.
① En una relación compuesta de elementos complejos que se separan unos de otros
por punto y coma, delante de la conjunción que introduce el último de ellos se
escribe una coma: en mi cuarto cuarto están las sabanas; en el comedor, los
cubiertos; en la sala, as películas y en el patio los perros.
② Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la
secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado
anterior y no con el ultimo de los miembros: lave los platos, los
vasos y me fui a mi cuarto.

③ Cuando se enlazan miembros equivalentes dentro de un


mismo enunciado si no introduce un elemento perteneciente
a la misma serie se pone una coma por delate: comieron
crepas, tomaron té y quedaron satisfechos.
④ Es frecuente que se ponga coma delante de la conjunción
cuando la primera tiene cierta extensión y sujetos distintos: ella
iba a bailar por las noches, y él a jugar con sus amigos.

⑤ Cuando la conjunción y tiene valor adversativo puede


ponerse una coma: le dije que él no era bueno, y no le
importó.
⑥ Debe escribirse coma delante o detrás de cualquiera de estas
conjunciones si inmediatamente antes o después hay un inciso
o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del
resto del enunciado: la directora de la escuela, que le
gustaba consentir a los alumnos, y las maestras llevaron a los
niños de excursión.

⑦ Se escribe coma cuando la secuencia que introducen se


presenta como un inciso que aporta especificaciones o
comentarios a lo que se le afirmó, la conjunción va seguida de
un adverbio: “se encontró abrazado, y sin toalla, a Paulette”
(GaHortelano Gramática)
⑧ Cuando se repite la conjunción ante cada uno de los
miembros coordinados: él si que era feo, y fuerte, y estudioso,
y gracioso.
Coma y coordinación adversativa.
◦ Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas
por las conjunciones pero, mas, aunque, sino: Haz lo que te de la
gana, pero no me metas en eso.

◦ También se emplea la coma cuando el sentido de la oración es


contrastativo de las construcciones con sino. La oración tiene
una negación: hizo la tarea porque tenía que pasar la materia,
no porque quisiera.
① Cuando la conjunción pero opone dos adjetivos o adverbios
puede prescindirse de la coma: lento pero seguro. La
ausencia de la coma es general cuando los adjetivos
preceden al sustantivo al que modifican.

② Se conserva la coma ante pero en construcciones que no son


propiamente adversativas. No hay se escribe coma en la
repetición del adverbio muy antes y después de pero: esta
muy pero muy caluroso el día.
③ La conjunción adversativa sino no debe ir precedida de coma
cuando tiene valor exclusivo: “no puede hacer otra cosa sino
esperar” (Santiago Sueño)
Copulativas condicionales enfáticas
No se debe escribir coma después de las oraciones copulativas
enfáticas encabezadas por la conjunción «si». Ejemplo:

«Si algo distingue a los mexicanos es su gran sentido del humor»

Este tipo de oraciones no son realmente


condicionales, ya que no expresan una condición,
sino estructuras copulativas. Por ese motivo no
llevan coma.
Construcciones comparativas y
consecutivas
Aunque es común que en el lenguaje oral se haga una pausa
entre las dos partes de una oración comparativa o consecutiva,
estas no llevan coma.

Comparativa: «Era tan grande que no cabía por la puerta»


Consecutiva: «Era tanta su impaciencia que no pudo seguir
esperándolo más tiempo»
Comparativas proporcionales
Esta oraciones llevan coma cuando la prótasis de la oración se
coloca ante la apódosis. Si la apódosis va primero, la oración no
lleva coma.
«Cuanto más esfuerzo ponía en sus tareas, más era la calificación
otorgada»
«Su preocupación aumentaba mientras más tarde se hacía»

Prótasis: Las oraciones comparativas


El elemento introducido por cuanto o mientras. proporcionales expresan
Apódosis: incremento o disminución
El segundo elemento de la oración. entre cantidades paralelas.
Coma tras relativos y conjunciones
subordinantes
No se debe escribir coma entre los relativos o las conjunciones
subordinantes y la oración.

«Recuerdo QUE ese invierno fue el más frío de toda mi vida»


Cuando existe otro elemento (ya sea una palabra o una oración
subordinada) entre el relativo o la conjunción y la oración subordinada,
esta se separa con una coma.

«Recuerdo QUE, a pesar de tener mala memoria, ese fue el invierno más
frío de toda mi vida»
También se puede optar, en función de evitar una fragmentación
excesiva, por no colocar la coma que delimita el final de la oración
subordinada incrustada:

«Eso fue lo más desconcertante, que mientras él no pudo contestar una


sola pregunta ella no había dejado ningún espacio en blanco»

La supresión de la coma solo es aceptada


mientras no dificulte que el texto sea
entendible.
Para delimitar los conectores en un
enunciado
Los conectores son unidades que pueden ser independientes
y deben ser separadas por comas del resto de la oración. Las
comas se colocan dependiendo de la posición del conector:

◦ Cuando el conector va al comienzo del enunciado sobre el que


actúa:
«Nunca le había dicho algo así, de hecho, no pensó que pudiera
hacerlo»
La conjunción debe ir precedida por
cualquiera de los signo delimitadores
principales (punto, punto y coma, etc.)
◦ Cuando están colocados en medio del enunciado sobre el que
actúan:
«Las llamas era demasiado fuertes. Nadie, sin embargo, se alejó de la
hoguera»

◦ Los conectores que van precedidos por un nexo subordinante, van


entre comas:
«Era una mañana fría, pero, a pesar de eso, nadie usaba abrigo»

En este caso, también se puede suprimir las comas


que enmarcan el conector, siempre que el
enunciado sea entendible: «Era una mañana fría,
pero a pesar de eso nadie llevaba abrigo».
◦ Cuando van al final del enunciado deben ir precedidos por coma:
«Ha sido una semana muy ocupada. Hoy tuvimos dos
exámenes y una exposición, por ejemplo.»
Para marcar elisiones verbales
Se escribe coma en lugar de un verbo, cuando este ha sido
mencionado anteriormente o esta sobrentendido:
«Lucas ama el chocolate; Ana, la vainilla.»

También puede marcar la elisión de un segmento mayor que un verbo:


«Isabel ha decidido pasar sus vacaciones en la playa, y su
hermana, en su casa.
Otro usos
◦ Delante de una palabra que se repite en el enunciado para
introducir información sobre ella:
«Perdió todo el dinero en el casino, dinero que, a pesar
de que era poco, iba a utilizar para los gastos de la
casa.»
◦ En cartas y documentos, se escribe entre el lugar y la fecha:
«Villahermosa, 8 de noviembre de 2015.»
◦ Se separa con una coma el nombre de una colección y el número de
volumen.
«El Hombre Araña, 25.»

◦ Se separa con una coma los componentes de un nombre que ha sido


invertido, con el fin de ser incluidos en una lista alfabética:
«Carmona, Vanessa: La lectura…»
Concurrencia con otros signos
La coma no puede aparecer con otros signos delimitadores
principales, solo con los delimitadores de un segundo
discurso (el paréntesis, la raya o las comillas de cierre).

Cuéntame –sin vacilaciones-, ¿qué fue lo que realmente


pasó?

«Hasta nunca», dijo al salir por la puerta.


Referencias
◦ Real Academia Española. (2011). Ortografía de la lengua española. México, D.F.:
Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C. V.

También podría gustarte