Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ESPLENECTOMIA 2019 Francho

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

DR.

FRANCESCHI JEAN

ESPLENECTOMÍA
D R A . N AY I T D U N
DRA. GARCÍA ALBA
DRA. GARCÍA LAURA
DR. MARCANO DAVID
DRA. SÁNCHEZ ELYELIN
4 a 5 semana de gestación

Células mesenquimatosas en el
espesor del mesogástrio dorsal

Hematopoyesis fetal
 10 cm en su eje
posterior.
 3 Caras: postero-
externa, ínfero interna,
antero interna
 3 Bordes:
anterosuperior; postero
inferior, Borde interno
 2 polos: supero interno,
inferiror
• Bazo con el diafragma
esplenodiafragmatico

• Bazo con Angulo esplénico


Espleno cólico del colon

• Bazo al ligamento
Preesplenico gastrocolico

• Curvatura mayor del


esplenogástrico estomago al íleo esplénico

• Cola del pancreas al ileo


Esplenorrenal esplenico
está dividido en 2 compartimentos:
pulpa roja y pulpa blanca,
separados por una zona marginal.

 La pulpa blanca contiene


linfocitos T y B y es de
localización central.
 La pulpa roja vascular se
compone de 2 sistemas
circulatorios, uno de flujo lento y
otro de flujo rápido.
IRRIGACION
 Origen.- En la aorta, siendo
componente del tronco celiaco.
 Dimensiones.- Su longitud es muy
variable por su sinuosidad (8-32
centímetros).
 Trayecto.- Su dirección es
transversal de derecha a
izquierda, desde la región
celiaca hasta el hilio del bazo.
VARIACIONES DEL HILIO ESPLENICO
DRENAJE VENOSO
 Nace en el hilio esplénico por
confluencia de tres ramas.
 Corre por la cara anterior de la
cola del páncreas.
 Poco antes de la línea media
recibe la vena mesentérica
inferior formando el tronco
espleno-mesenterico para unirse
a la vena mesentérica superior
constituyendo la vena porta, a la
derecha de la línea media.
DRENAJE LINFATICO
Surgen del hilio y van a lo
largo del trayecto de la
vena esplénica
Drenan a los linfáticos
celiacos.
DEPURACION
HEMATOPOYESIS SANGUINEA
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
ESPLÉNICA
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico precoz es importante.
Los signos y síntomas no son específicos, el antecedente del trauma, la caída del
hematocrito y la presencia de taquicardia tienen alta sensibilidad, pero muy poca
especificidad.
El síndrome clásico de impacto en el lado izquierdo, síncope, dolor abdominal y en el
hombro del mismo lado (signo de Kehr), ocurre únicamente en el 15% de los
pacientes con bazos totalmente destrozados.

Rumack Ecografia abdominal Cap 5 El Bazo, Patrick M.


DIAGNÓSTICO
1. Examen físico y clínica del paciente
2. Lavado Peritoneal
3. Rx de Abdomen simple de pie y tórax PA y lateral izquierdo
4. Gammagrafía
5. Ecografía
6. Tomografía axial computarizada con doble contraste
7. Laparoscopia

Rumack Ecografia abdominal Cap 5 El Bazo, Patrick M.


DIAGNÓSTICO

Rumack Ecografia abdominal Cap 5 El Bazo, Patrick M.


DIAGNÓSTICO

Rumack Ecografia abdominal Cap 5 El Bazo, Patrick M.


DIAGNÓSTICO

Rumack Ecografia abdominal Cap 5 El Bazo, Patrick M.


DIAGNÓSTICO

Rumack Ecografia abdominal Cap 5 El Bazo, Patrick M.


TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 Estabilidad hemodinámica.
 Paciente consciente.
 No signos de irritación peritoneal.
 No existen otras lesiones abdominales ni extraabdominales.
 Edad menor de 55 años, un criterio que está prácticamente abandonado.
 No coagulopatía.
 La TAC revela lesión parenquimatosa menor y hemoperitoneo menor o
moderado.

Schwartz, Shires, Spencer. Trauma. Principies of Surgery. 2016


TRATAMIENTO CONSERVADOR
1. Hospitalizar
2. Dieta Absoluta
3. Reposo en cama
4. Hemoglobina - Hematocrito seriados
5. Control clínico estricto del paciente inicial en unidades de críticos
6. Ecosonograma Control
7. TAC abdominal repetidas en función de la evolución clínica del paciente.
8. Disponibilidad de quirófano

Schwartz, Shires, Spencer. Trauma. Principies of Surgery. 2016


ESPLENECTOMÍA
INDICACIONES
ESPLENECTOMÍA

TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS

Anemias Hemolíticas, tipo


esferocitosis

Trombocitopenia autoinmune PTI.

Trastornos mieloproliferativos.
ESPLENECTOMÍA
CUIDADOS PREOPERATORIOS

Vacuna antineumococos 10 días TTO Antitrombotico Colocación de


SNG al iniciar la
a 2 semanas antes de operación cirugía
programada

Trastornos mieloproliferativos
En esplenectomía de por el riesgo a trombosis de
emergencia se indica en el vena esplénica y vena
postoperatorio inmediato mesentérica superior
ESPLENECTOMÍA TOTAL

TÉCNICA QUIRÚRGICA

EL CIRUJANO VA A LA
DERECHA DEL PACIENTE
ESPLENECTOMÍA TOTAL
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Incisión por línea media para
traumatizados y estadiaje de
enfermedad linfoproliferativa.

 Paramediana o Subcostal izquierda


para casos electivos.

 Toracoabdominal para
esplenomegalia pronunciada con
fijaciones fuertes a hemidiafragma
izquierdo

Maingot, Principios de cirugía, 11va Edición, cap 43.


ESPLENECTOMÍA TOTAL

TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Se hace apertura de la
transcavidad de los epiplones,
ligando y seccionando el epiplón
gastrocólico y sus vasos. Luego se
desplaza el estómago hacia arriba

 (En traumatismos 1ro se ligan las


inserciones y luego los vasos. En
esplenopatías se abre 1ro la TDLE,
se liga la A. Esplénica y luego las
inserciones)
ESPLENECTOMÍA TOTAL

TÉCNICA QUIRÚRGICA

Disección y control de la
arteria esplénica en el hilio.

Apertura del ligamento


gastroesplénico, ligadura y
sección de los vasos cortos.
ESPLENECTOMÍA TOTAL
TÉCNICA QUIRÚRGICA
LA MANO DERECHA DEL CIRUJANO TOMA LA CARA CONVEXA DEL BAZO Y
RETOMA EL BAZO CON LA IZQUIERDA

Define los ligamentos


ESPLENECTOMÍA TOTAL

TÉCNICA QUIRÚRGICA
 A continuación se
dividen los ligamentos
esplenocólico,
esplenorrenal y
esplenofrénico.

 Luego de liberar las


inserciones se aproxima
el bazo a la superficie
ESPLENECTOMÍA TOTAL
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Se diseca y secciona la A. y V.
Esplénica con dos ligaduras
proximales y una distal, para
extirpar por completo el bazo
 Lavado y control de la
hemostasia
 De preferencia no se deja drenaje
 Cierre por planos
 Curación plana
ESPLENECTOMÍA TOTAL
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Considerar:
Disección roma del bazo a nivel del hilio esplénico lo más cerca del
bazo para no desgarrar o romper los vasos esplénicos y no
ocasionar lesión de la cola del páncreas.

Identificación y ligadura doble de la arteria esplénica y luego la vena


esplénica.

Exeresis del bazo


ESPLENECTOMÍA TOTAL
TÉCNICA QUIRÚRGICA

Verificación exhaustiva de la hemostasia en:

Cara inferior del hemidiafragma izquierdo.

Curvatura mayor del estómago y región de los vasos gástricos cortos.

Región del hilio esplénico.


«Todas aquellas técnicas quirúrgicas tendientes a conseguir la hemostásis de una
superficie esplénica sangrante, sin ningún tipo de resección»

La sutura se realiza involucrando la cápsula y realiza hemostásis por compresión,


siendo fundamental para lograr el éxito de la misma no generar una tensión
excesiva sobre la cápsula y el parénquima que puede agravar aún más la lesión.
INDICACIONES PARA TRATAMIENTO
CONSERVADOR
Estabilidad hemodinamica
Paciente consciente
Sin signos de irritacion peritoneal
No existen otras lesiones abdominales
Lesiones grado I y II
Lesiones grado III (individualizar
Desde el punto de vista diagnóstico es imprescindible hacer un inventario lesional
completo del bazo, para lo cual es fundamental la movilización esplénica por
decolamiento del mesogastrio posterior

Para evitar complicaciones se deben ligar y seccionar cuidadosamente las


adherencias esplénicas al epiplón mayor, peritoneo parietal, ángulo esplénico del
colon, epiplón gastroesplénico y diafragma.
CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR
(BELL Y COL)
55 años o más
Glasgow menor a 13
Presion arterial sistolica menor a 100 mmHg
Lesiones de grado III a IV
Hemoperitoneo mayor a 500 cc
4 TIPOS DE ESPLENORRAFIA

Sustancias
hemostáticas
superficiales Reparacion con
(cauterio, esponjas sutura
de gelatina
absorbible,
epiplon)

Envoltura con Desbridamiento y


malla absorbible reseccion
ENVOLTURA ESPLÉNICA CON
MALLA.
 Drenaje

 Si hay hemorragia es mas frecuente de los vasos


gástricos cortos

 En niños tratamiento con antibiótico hasta la edad


de 18 años y control regular

 Hidratación adecuada y SNG eventualmente

 Aanalgesia
Complicaciones (15-61%)
Hemorragia recurrente Pancreatitis
Quiste esplénico Necrosis gástrica
Atelectasia Necrosis del remanente
Neumonía Pseudoaneurisma
Absceso Intraabdominal

Mortalidad 8-10%
 (2%) S. pneumoniae; N. gonorreae; E. Coli; H. Influenzae y S.
Aureus

 < edad > riesgo

 Mortalidad 0.6%

 Inmunización postesplenectomia con vacuna neumococica


polivalente, meningococica y H Influenzae (HIB)

 Profilaxis previa a procedimientos bacteriemia


COMPLICACIONES
GRACIAS

También podría gustarte