Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CY (II) Conceptos Fundamentales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

II.

1 Porosidad φ
 La porosidad de una roca se define como la fracción del
volumen total de una roca no ocupada por el esqueleto
mineral de la misma, generalmente se expresa como
porcentaje o fracción.
V poroso

Vtotal_ de _ roca

Vtotal_ de _ roca  Vde _ granos



Vtotal_ de _ roca
II.1 Porosidad φ

 La porosidad de una roca también se define como la


fracción del espacio “vacío” de una roca; dicho espacio
realmente siempre contiene algún fluido: agua, gas o
aceite.

 La porosidad a su vez determina los volúmenes de gas o


petróleo que pueden estar presentes. Todas las
operaciones de recuperación se basan en la
determinación de su valor.
II.1 Porosidad φ

 Desde el punto de vista permeable existen dos tipos de


porosidad: absoluta y efectiva.

 Mientras que desde la perspectiva diagenética, también


existen dos tipos: primaria y secundaria.
Interconexión
del volumen Geológicamente
poroso

Absoluta Primaria

Efectiva
Secundaria

No
efectiva
II.1 Porosidad φ
 Porosidad Absoluta. Es la medida del volumen poroso
total de la roca; es decir, poros aislados y comunicados.

 Porosidad Efectiva. Es la medida del volumen poroso que


considera solamente los poros comunicados.

 La porosidad primaria (o de matriz) es el resultado de los


procesos originales de formación del medio poroso tales
como depositación, sedimentación y compactación.

 La porosidad secundaria (o de fractura) se debe a


procesos posteriores que experimenta el mismo medio
poroso, como disolución del material calcáreo por
corrientes submarinas, acidificación, fracturamiento, etc.
 Importancia de la porosidad:

 Definir tipo de roca


 Cálculos volumétricos y de yacimiento:
▪ Volumen poroso original en sitio
▪ Volumen de hidrocarburos
▪ Cantidad de fluidos a inyectar
II.1 Porosidad φ

Ejemplos de porosidad primaria:


II.1 Porosidad φ
Ejemplo de porosidad primaria y de una
fractura
II.1 Porosidad φ

Porosidad primaria, con presencia de fracturas


 
n
 Promedio aritmético:
 i 1 i
n

 h
n

 Promedio ponderado al espesor:  i 1 i i

 h
n
i 1 i

  Ai
n

 Promedio ponderado al área:  i 1 i


n
i 1
Ai

  Ai hi
n

 Promedio ponderado al volumen:  i 1 i


n
i 1
Ai hi
II.2 Saturación (S)

 Generalmente la saturación de fluido se


define como esa fracción o porcentaje del
volumen de poros que es ocupado por una
fase de un fluido en particular: gas, aceite o
agua.

V fase_ del _ fluido


S fluido 
V poroso
Vo Vg Vw
So  ; S g  ; S w 
Vp Vp Vp
Donde:
o: aceite
g: gas
w: agua
p: poros

So  S g  S w  1
Para obtener el promedio de la saturación de fluidos en un pozo, se
requiere que los datos de saturación sean ponderados con el espesor hi y
con la porosidad i del intervalo dado. La saturación promedio de cada fluido del
yacimiento puede ser calculada con la siguiente expresión:

 hS
n

Sf  i 1 i i fi

 h
n
i 1 i i

Donde f puede ser: o-aceite, g-gas, w-agua.


 hS
n

So  i 1 i i oi Saturación de aceite
 h
n
i 1 i i

 hS
n

Sw  i 1 i i wi
Saturación de agua
 h
n
i 1 i i

 hS
n

Sg  i 1 i i gi Saturación de gas
 h
n
i 1 i i
II.2.1 Saturación inicial:
Será aquella a la cual es descubierto el yacimiento; en el caso del agua
también se le denomina saturación del agua congénita y es el resultado
de los medios acuosos donde se forman los hidrocarburos, dependiendo
de su valor el agua congénita podrá ser móvil o no.

II.2.2 Saturación residual:


Es aquella que se tiene después de un periodo de explotación en una
zona determinada; dependiendo del movimiento de los fluidos, los
procesos a los cuales se esta sometiendo el yacimiento y el tiempo.

II.2.3 Saturación crítica:


Será aquella a la que un fluido inicia su movimiento dentro del medio
poroso.
 En todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua y
su saturación inicial puede variar comúnmente entre 10 y
30 %.

 En yacimientos con entrada de agua natural o artificial, la


saturación de agua residual puede alcanzar valores del
orden del 50 % ó más.

 Las saturaciones de fluido pueden obtenerse


directamente en el laboratorio a partir de núcleos, o
indirectamente a partir de registros geofísicos.
Ejercicio:
Calcular los volúmenes de aceite, gas y agua a
condiciones de yacimiento, para un yacimiento del
que se tiene la información siguiente:
Longitud: 8.5 Km Sw= 0.21
Ancho: 3.6 Km So= 0.64
Espesor: 25 m Porosidad: 0.17

Exprese el resultado en m3 y bls.


SOLUCIÓN:
Dado que no se da más información se supondrá el yacimiento como un
cubo con las dimensiones especificadas.

Volumen de aceite a c.y. NBoi = VpSo

NBoi =(8500x3600x25x0.17)(0.64)

NBoi = 83.232 X106 [m3]

NBoi=83.232 X106 [m3] (6.28[bl/m3 ])=522.697 X106[bl]


SOLUCIÓN:

Volumen de gas a c.y. GBgi = VpSg

GBgi = (8500 x 3600 x 25 x 0.17)( 0.15)

GBgi = 19.508X106 [m3]

GBgi= 19.508X106 [m3] (6.28 [bl/m3 ])=122.51 X106 [bl]

Volumen de agua Vw = VpSw

Vw = (8500 x 3600x 25x 0.17)( 1-0.64-0.15)

Vw = 27.311X106 [m3]
Vw = 27.311X106 [m3] (6.28[bl/m3 ])=171.51 X106 [bl]
= 171 MMBls
II.3 Permeabilidad (K)

Es una medida de la capacidad de una roca para permitir el paso


de un fluido a través de ella mediante un gradiente de presión.
La permeabilidad puede ser absoluta, efectiva o relativa.

II.3.1 Permeabilidad absoluta (K)


Es la propiedad de la roca que permite el paso de un fluido,
cuando se encuentra saturada al 100% de ese fluido. Para ser
permeable, una roca debe tener porosidad interconectada
(poros, cavernas, capilares, fisuras o fracturas). Por lo general, a
mayor porosidad corresponde mayor permeabilidad, aunque
esto no siempre sucede. El tamaño, la forma y la continuidad de
los poros así como la porosidad influyen en la permeabilidad
absoluta de la formación.
II.3.1 Permeabilidad absoluta (K)

Se debe mencionar que la permeabilidad es una propiedad de la roca


exclusivamente, y no del fluido que pasa a través de ella.

El primer esfuerzo para definir esta propiedad fue el realizado por Henry Darcy.

E Experimento de Darcy
 La permeabilidad da una indicación de la habilidad del
medio poroso para tramsmitir fluidos. Sin embargo, en
su experimento Darcy tuvo las siguientes
consideraciones:

 Flujo laminar.
 Flujo monofásico.
 No hay reacción entre el medio poroso y el fluido.
 El medio poroso es homogéneo.
Ley de Darcy

 En 1856, Henry Darcy publicó un tratado sobre las


fuentes públicas de “Dijon”, en el cual aparece la
fórmula que desde entonces lleva su nombre. De
esta fórmula se deduce una unidad de medida: un
darcy, correspondiente a la permeabilidad de un
cuerpo asimilable a un medio continuo e isótropo, a
través del cual, un fluido homogéneo con viscosidad
igual a la del agua a 20ºC (1[cp]) se desplaza a la
velocidad de 1 cm/s bajo un gradiente de presión de
1 atm/cm.
Del experimento de Darcy tenemos:

k dp
 
 dL

Pero:
q

A
k = permeabilidad (darcys)
Sustituyendo y despejando K:
q = gasto (cm3/seg).
μ = viscosidad (cp)

q L L = distancia (cm)
k  
A p A = área (cm2)
Δp = diferencia de presión (atm)
A estas unidades se les conoce como
unidades de Darcy
Ejemplo:

En un núcleo se hizo fluir agua salada, obteniéndose los siguientes datos:


Área = 2 cm2
Longitud = 3 cm.
Viscosidad = 1 cp.
Gasto = 0.5 cm3/ seg.
Caída de presión = 2 atm.

Sustituyendo los datos anteriores en la ecuación de Darcy se obtiene el valor


de la permeabilidad absoluta.

q L 0.5 3
k   x 1 x  0.375 darcys.
A p 2 2
Si en el mismo núcleo se hace pasar aceite de 3 cp. de viscosidad con la
misma presión diferencial, se obtiene un gasto de 0.1667 cm3/seg., de lo que
resulta:

0.1667 3
K x 3 x  0.375 darcys.
2 2

De lo anterior se observa qué la permeabilidad absoluta es la misma con


cualquier liquido que no reaccione con el material de la roca y que la sature
100%. Esto no se cumple con los gases debido al efecto de “resbalamiento”
(efecto de Klinkenberg), dicho efecto se debe a que el gas no moja la
superficie de la roca, sólo resbala.
II.3.2 Permeabilidad efectiva (Ko, Kg, Kw)

La permeabilidad efectiva indica la facilidad con la


que un fluido puede moverse a través de un medio
poroso, cuando no lo satura al 100%.

qo o L qg  g L qw  w L
ko  ; kg  ; kw 
AP AP AP

Ko =permeabilidad efectiva al aceite.


Kg = permeabilidad efectiva al gas.
Kw = permeabilidad efectiva al agua.
Ejercicio 3
Si en el núcleo de los ejemplos anteriores se mantiene una saturación de
agua de 70% y una de aceite de 30%, para una presión diferencial de 2
atmósferas, se obtiene los gastos de agua igual a 0.3 cm3/seg. Y de aceite de
0.02 cm3/seg., se calculan las siguientes permeabilidades efectivas:

q L 0.3 3.0
k    x1 x  0.225 darcys.
A p 2 2

qo L 0.02 3.0
ko  o  x3x  0.045 darcys
A p 2 2

De aquí se observa que la suma de las permeabilidades efectivas es menor que la


permeabilidad absoluta y que las permeabilidades efectivas pueden variar desde 0
hasta la permeabilidad absoluta excepto para el gas, con el cual se pueden obtener
valores mayores de la permeabilidad absoluta.
II.3.2 Permeabilidad al líquido (kL)

Esta permeabilidad se obtiene por medio del método de extrapolación de


Klinkenberg.

k L  k g  m md 
1
p

Para obtener esta permeabilidad, a una muestra de roca limpia y seca se le


realizan cuando menos cinco mediciones de permeabilidad al gas a distintas
presiones de flujo. Las permeabilidades y los recíprocos de las presiones
medias de flujo correspondientes se grafican en papel normal (la figura de la
siguiente diapositiva lo muestra). Se extrapola la recta definida por los puntos
hasta la ordenada al origen que es la kL. Esta permeabilidad se considera
equivalente a la permeabilidad absoluta.
Las permeabilidades generalmente incluidas en los análisis en los análisis de
núcleos se refieren a la permeabilidad al aire seco bajo una presión atmosférica.
Los datos conocidos del núcleo son la longitud y la sección transversal. El
movimiento del fluido se establece a través del núcleo aplicando una
determinada presión diferencial a lo largo del núcleo. Se debe conocer la
viscosidad del aire o fluido empleado a la temperatura de laboratorio.
A continuación se muestra una grafica típica de permeabilidades
efectivas para un sistema aceite-agua en un medio poroso
mojado por agua:

En la región A solo fluye aceite.


En la región B fluyen simultáneamente aceite y agua
En la región C solo fluye agua.
Se hace notar que para una saturación de agua de 0.5, la permeabilidad
efectiva al aceite es mayor que la efectiva al agua.
II.3.3 Permeabilidad relativa (Kro, Krg, Krw)

La permeabilidad relativa es simplemente la medida a una saturación


específica expresada como fracción de la permeabilidad absoluta.

ko kg kw
kro  krg  krw 
k k k

El concepto de permeabilidad relativa provee un mecanismo para


cuantificar el flujo de cada fase en el caso donde se tienen diferentes
fases presentes; este concepto es muy importante para estudiar el flujo
simultáneo de fluidos no miscibles a través del medio poroso.
La permeabilidad relativa depende principalmente de la estructura porosa,
de las saturaciones y de las viscosidades de las fases presentes, así como
de la mojabilidad existente en el sistema roca-fluidos. En presencia de dos
fases, las curvas típicas de la permeabilidad relativa se muestran en la
siguiente figura.

Donde Sw es la fase mojante y So la fase no mojante.


II.3.4 Permeabilidad equivalente para capas en paralelo
y flujo lineal

Para el cálculo de la permeabilidad equivalente en un sistema donde


se tienen dos ó más zonas con diferente permeabilidad alineadas en
capas donde se considera que existe flujo lineal.
De la Ley de Darcy:

k p q k A P
   q
 L A  L

Aplicando esta ecuación para cada una de las capas y para el total se
tendrá:

k1 p k 2 p k 3 p ke p
q1  A1 q2  A2 q3  A3 qt  At
 L  L  L  L
Para este caso:
qt  q1  q2  q3

Sustituyendo:
ke p k p p k p
At  A1 1  A2  A3 3
 L  L L  L

Pero:
At  aht

A1  ah1

A2  ah 2

A3  ah 3
Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior.

ke p k p k p k p
aht  ah1 1  ah2 2  ah3 3
 L  L  L  L

Simplificando todo los términos iguales:

ke ht  k1h1  k2 h2  k3h3

Despejando resulta:

k1h1  k 2 h2  k3h3
ke 
ht
y generalizando:

nc

k h i i
ke  i 1
nc

h
i 1
i

En donde nc = número o cantidad de capas.


II.3.5 Permeabilidad equivalente para capas en paralelo
y flujo radial

La ecuación de Darcy
k p
 
 L
Pero:
q

A

Área de flujo:

A = 2rh
De la Ley de Darcy:

k A P
q
 L
Expresándola en términos de diferenciales

q k dp

2rh  dr
reagrupando términos:

dr 2kh
 dp
r q
Integrando:

2kh
rw pw
dr
re r  
q  dp
pe
Sustituyendo límites:

 r  2kh
ln  e   Pe  Pw
 rw  q
Despejando el gasto y aplicando la ecuación resultante para el caso que se estudio:

2 k t ht Pe  Pw
qt 
r 
 ln  e 
 rw 

2k1 h1 Pe  Pw


q1 
r 
 ln  e 
 rw 
2 k 2 h2 Pe  Pw
q2 
r 
 ln  e 
 rw 

2k3h3 Pe  Pw


q3 
r 
 ln  e 
 rw 
pero: qt  q1  q2  q3

por lo que:

2k e ht Pe  Pw 2k1 h1 Pe  Pw 2k 2 h2 Pe  Pw 2k 3 h3 Pe  Pw
  
r  r  r  r 
 ln  e   ln  e   ln  e   ln  e 
 rw   rw   rw   rw 

simplificando términos iguales: k e ht  k1h1  k 2 h2  k 3 h3

i  nc
Despejando:
ke 
k1h1  k 2 h2  k 3 h3 Generalizando:
 kihi
ht ke  i 1
i  nc

 hi
i 1
II.3.6 Permeabilidad equivalente para capas en serie y
flujo lineal

La ecuación de Darcy para flujo lineal es:

k p
 
 L

Pero: q

A

por lo que: q k P
 
A  L
Despejando ΔP y aplicando para cada capa y a la suma:

qL1
P1 
Ak1

qL2
P2 
Ak 2

qL3
P3 
Ak3

qLt
Pt 
Akt
pero:

Pt  P1  P2  P3


por lo que sustituyendo en esta última:

qLt q L1 q L2 q L3
  
Ake Ak1 Ak 2 Ak3

Simplificando los términos iguales:

Lt L1 L2 L3
  
k e k1 k 2 k 3

Despejando el término que buscamos: Generalizando:

i  nc

ke 
Lt  Li
L1 L2 L3 k e  i i nc1
  Li
k1 k 2 k 3 
i 1 ki
II.3.7 Permeabilidad equivalente para capas en serie y
flujo radial

La ecuación de Darcy para flujo radial, considerando un cuerpo homogéneo:

2kh Pe  Pw 
q
 re 
 ln  
 rw 
Aplicando la ecuación anterior para este caso:

2 ky h Pe  Pi 
q
re
 ln
ri
2 ki h Pi  Pw 
q
ri
 ln
rw
2  ke h Pw  Pe 
q
re
 ln
ri
Considerando las caídas de presión:

Pe - Pw = (Pe - Pi) + (Pi - Pw)


Despejando y sustituyendo en la ecuación anterior:

re re ri
q ln q ln q ln
rw  ri  rw
2 k e h 2 k y h 2  k i h
simplificando:
re re ri
ln ln ln
rw  ri  rw
ke ky ki

Despejando ke :

re
ln
ke  rw
1 re 1 ri
ln  ln
k y ri ki rw
Ejemplos de cálculo de permeabilidad equivalente:

a) Capas en paralelo y flujo lineal:

Datos:
k1=50 md
h1= 50m.
L =1000m.
k2= 75 md.
h2= 25m.
k3= 100 md.
h3= 10
De la fórmula correspondiente tenemos:

k1h1  k 2 h2  k3h3
ke 
ht

50 x50  75 x 25  100 x10 5375


ke  
50  25  10 85

k e  63.235md.
b) Capas en serie y flujo lineal:

Datos:
k1= 100md
L1= 5m
k2= 300md.
L2= 1000 m.
k3= 90md.
L3 = 7 m.
De la fórmula correspondiente tenemos.

Lt
ke 
L1 L2 L3
 
k1 k 2 k3

5  1000  7 1012
ke  
5 1000 7 0.05  3.333  0.078
 
100 300 90

1012
ke   292.392md.
3.461
c) Capas en el paralelo y flujo radial:

Datos
k1= 5md
h1= 10m
k2= 4md.
h2= 15m.
k3= 12md.
h3= 8m.
De la ecuación correspondiente:

k1h1  k 2 h2  k 3 h3
ke 
ht

5 x10  4 x15  12 x8 206


ke 
10  15  8 33

k e  6.242md.
d) Capas en serie y flujo radial:

Datos:
ky =10md.
re = 200m.
k1= 1md.
ri = 0.06m
rw= 0.1m.
De la ecuación correspondiente:

re
ln
ke  rw
1 re 1 ri
ln  ln
ky ri ki rw

200
ln
ke  0.1
1 200 1 0.06
ln  ln
10 0.06 1 0.1

7.600 7.600
ke  
0.1x8.1111  0.5108 0.7600

ke  10 md.
Determinación de la constante de proporcionalidad en unidades de campo,
flujo lineal.

Gasto Q Bls/d

Presión p Lb/pg2
Longitud L Pie

Permeabilidad K mD (mDarcy)

Viscosidad  cp (centipoise)
A continuación se verá como son afectadas las caídas de presión en un pozo al
reducir la permeabilidad en la zona invadida por el filtrado de lodo.

Cálculo de las caídas de presión en el yacimiento, en la zona invadida, total del


radio de drene al pozo y considerando que no hubo invasión, con los siguientes
datos:

q = 100 m3/d
μo= 2 cp.
ki = 1 md
h =100 m.
re= 200 m.
ri = 0.6 m.
rw = 8.414 cm.
ky=10 md
La expresión para flujo radial para las unidades de campo mencionadas en la
tabla siguiente es:

k h p
q  5.2552 x 10 2
r
 Ln e
rw
Donde:

Gasto Q m3/D re  200m

Diferencial de p kg/cm2
Presión
ri  0.6m
Longitud L m
Permeabilidad K mD (mDarcy)
Viscosidad μ Cp (centipoise) rw  8.414cm

ki  1md
k y  10md
Despejando la caída de presión y calculando para la zona no invadida se tiene:

re 200
qo  o Ln 100 x 2 xLn
ri 0.6 1161.82
Py   
5.2552 x10 2 kyh 5.2552 x10 2 x10 x100 52.552

Py  22.108kg / cm 2

Calculando para la zona invadida:

ri
qo  o Ln
Pi  rw  100 x 2 xLn0.6 0.08414  392.8895
5.2552 x10  2 kih 5.2552 x10  2 x1x100 5.252

Pi  74.807 kg cm 2
Para flujo radial en serie, las caídas de presión totales es igual a la suma de las
caídas en cada zona, por lo tanto:

pT = 22.108 + 74.76 = 96.869 Kg/cm2.

Considerando ahora que no hubiera invasión de fluido:

q o  Lnre rw  100 x 2 xLn200 0.08414  1554.71


P   
5.2552 x10  2 kh 5.2552 x10  2 x10 x100 52.552

P  29.584 kg cm 2 .

Conclusión ???????
II.4 Energías y fuerzas del yacimiento
Las fuerzas naturales que retienen los hidrocarburos en el yacimiento,
pero que también los desplazan son: inercia, atracción gravitacional,
atracción magnética, atracción eléctrica, presión, tensión superficial,
tensión interfacial y presión capilar.
II.5 Tensión interfacial y tensión superficial (σ)
La tensión interfacial es el resultado de los efectos moleculares por los
cuales se forma una interfase que separa dos líquidos. Si σ =0 se dice que
los líquidos son miscibles entre sí, como el agua y el alcohol. Un ejemplo
clásico de fluidos inmiscibles se tiene con el agua y el aceite.
En el caso de una interfase gas-liquido, se le llama tensión superficial.

Gas

Interfase aceite-agua

Aceite
Interfase gas-aceite

Agua
II.5 Tensión interfacial y tensión superficial (σ)
Un yacimiento saturado contiene gas, aceite y agua, por lo que existen tres
valores diferentes de tensión superficial o tensión interfacial de gran
importancia: tensión superficial de gas-aceite (σg-o ), tensión superficial de
gas-agua (σg-w ) y tensión interfacial de aceite-agua (σo-w ).
II.5 Tensión interfacial y tensión superficial (σ)

Recordando que el término tensión superficial se


utiliza usualmente para el caso específico donde la
superficie de contacto es entre un líquido y su vapor o
aire.

Si la superficie es entre dos líquidos inmiscibles se usa la


tensión interfacial (IFT).

La ITF entre agua y los hidrocarburos puros varía entre


30 y 50 dinas/cm.

Si σ>0 se tienen fluidos no miscibles


Si σ=0 se tienen fluidos miscibles
II.6 Capilaridad
Es el resultado de los efectos combinados de las tensiones interfaciales y
superficiales, dependen del tamaño y forma de los poros y del valor relativo
de las fuerzas de cohesión de los líquidos, es decir de las propiedades de
mojabilidad del sistema roca-fluidos.
De la figura anterior, para que el sistema este en equilibrio tenemos:

(↑) Fuerzas Capilares = peso del liquido (↓)

2 r  cos   g r 2 h

Despejando h:

2 cos  2 cos 
h  gh  P 
rg r

Esta es precisamente la presión capilar que actúa en la interfase; la ΔP


multiplicada por el área es igual a la fuerza capilar.
II.7 Mojabilidad

La mojabilidad es una propiedad de superficie en un sistema sólidos-


fluidos, que indica la afinidad relativa entre el sólido y alguno de los fluidos
que están en contacto con él. Es la habilidad de un líquido para extenderse
sobre la superficie de un sólido.
En el sistema roca- fluidos de un yacimiento, el
sólido puede ser denominado, de acuerdo a su
afinidad con alguno de los fluidos como:

 Hidrofílico u oleofóbico, si es preferente


mojado por agua.

 Oleofílico o hidrofóbico, si es
preferentemente mojado por aceite.
II.7 Mojabilidad

Existen algunas reglas empíricas por medio de las cuales es posible inferir si
una formación es mojada por agua o por aceite (Craig et al) y se encuentran
en una serie de 6 artículos de la SPE “Wettability, Literatura Survey”
escritos por William G. Anderson la cual está resumida en la siguiente tabla.
II.7 Mojabilidad

La siguiente figura muestra curvas típicas de permeabilidades relativas al


agua y al aceite utilizadas para determinar la preferencia en la mojabilidad.
De acuerdo a lo expresado por Craig, la forma en que se desplazan los
fluidos en el medio poroso puede ser visualizada de la siguiente
forma:
II.8 Presión capilar (Pc)
Es la diferencia de presiones que existe en la interfase que separa dos
fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja preferentemente a la roca.

También se define a la presión capilar como la capacidad que tiene el


medio poroso de succionar el fluido que la moja y de repeler al no
mojante.

La figura siguiente ilustra el fenómeno de mojabilidad y presión capilar


mediante dos fluidos conocidos.

aire θ aire

θ
agua

mercurio

Líquido mojante Líquido no mojante


II.8 Presión capilar (Pc)
Si dos fluidos no miscibles entre sí saturan un medio poroso capilar, por
ejemplo una roca sedimentaria saturada con agua y aceite, se genera
entre ellos una interfase curva. Normalmente, sólo uno de los fluidos
moja la superficie de los granos, mientras que el otro, o sea el no
mojante, está contenido dentro del mojante.

La presión que existe en la fase no mojante, inmediata a la interfase, es


mayor que la presión en la fase mojante, también inmediata a la
interfase. A esta presión diferencial se le conoce como presión capilar
(Pc).

Pc  Pfnm  Pfm

Pc-Presión capilar
Pfnm-Presión de la fase no mojante
Pfm-Presión de la fase mojante
El punto de convergencia de las curvas indica la mínima presión capilar
a la cual empieza a entrar fluido no mojante a una muestra
(yacimiento).
II.9 Distribución de fluidos
La distribución de la fase que moja o de la que no, no depende
exclusivamente de la saturación sino que depende también del sentido
en que se efectúa la prueba.

Imbibición. Cuando aumenta la saturación de fluido que moja.


Drene. Cuando se reduce la saturación del fluido que moja.
Histéresis. Es la diferencia de las propiedades de la roca (Pc-Sw) que se tiene
al invertir el sentido de la prueba.

También podría gustarte