Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Doctrinas Económicas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Economa

Documento de Ctedra
Las doctrinas econmicas
Por Teresa Varela Albieni, sobre idea de Eduardo Pompei

Introduccin
El propsito de este texto es presentar sintticamente las principales corrientes de
pensamiento a partir de un breve desarrollo de las ideas que contribuyeron de manera
fundamental a la Economa como ciencia. Muchas de estas ideas perduran hasta nuestros das
y son punto de partida para la elaboracin de las premisas que sustentan las teoras
econmicas actuales.
Los modelos econmicos que estudiaremos y que forman parte del cuerpo de la ciencia se
enmarcan en los principios de alguna de estas corrientes, y es por eso que consideramos de
gran importancia contar con las herramientas que nos permitan entender desde qu lugar se
realizan las hiptesis y se plantean las afirmaciones normativas.

Las corrientes de pensamiento econmico


Si bien los orgenes de la economa se remontan a tiempos lejanos,
reconocemos el nacimiento de la Economa como ciencia en un punto
mucho ms prximo: a finales del siglo XVI, durante el siglo XVII y
principios del XVIII las ideas econmicas comienzan a esbozarse
como teoras tendientes a explicar y predecir determinados fenmenos.
Las principales preocupaciones de los pensadores econmicos de la
modernidad se centraban en determinar la clave para la prosperidad de
los Estados.

Los Mercantilistas
La teora predominante de la poca (siglos XVII y XVIII) se conoce
como Mercantilismo. Estos pensadores sostenan que la forma en
que un Estado se enriqueca era con la acumulacin de metales
preciosos, especialmente el oro. Los Estados europeos obtenan estos
1

Teresa Varela Albieni

recursos de sus colonias en Amrica, o mediante el comercio


exterior o incluso con prcticas blicas y piratera.
En lo que respecta al comercio, para que la deseada acumulacin
pudiera concretarse, era necesario garantizar que las ventas de sus
productos
hacia
el
extranjero
(exportaciones)
superaran
ampliamente las compras de productos provenientes de otros pases
(importaciones).
Las polticas econmicas de los Estados nacionales eran, por lo
tanto, muy proteccionistas: se fijaban aranceles y pautas para
restringir el ingreso de producciones extranjeras. El papel del Estado
era fundamental para garantizar las condiciones que permitiran el
auge de las economas y se caracteriz por un fuerte
intervencionismo.

A mediados del siglo XVIII, las ideas comienzan a sistematizarse de la


mano de la primera escuela de pensamiento econmico, surgida en
Francia. La economa se visualiza y se reflexiona en conjunto como un
todo, se estudian las relaciones de las variables y se formulan leyes a
partir del empleo de mtodos cientficos.
Los Fisicratas
Para los exponentes de esta escuela, la tierra era la nica fuente de
riqueza y la produccin agrcola era considerada la nica actividad
capaz de crear valor. Los pueblos ms ricos eran los que tenan ms
tierras destinadas a esta explotacin. El comercio, la industria y la
produccin de artesanos eran actividades estriles, incapaces de
generar riqueza.
Los fisicratas sostenan que este desarrollo no requera la
intervencin del Estado y destacaban la importancia de garantizar las
condiciones del libre comercio y de preservar el orden natural de
todas las cosas.

En 1776, con la publicacin de la obra del economista escocs Adam


Smith (1723-1790), Una investigacin sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones, se reconoce la fundacin de la segunda
escuela de pensamiento econmico, que result especialmente
influyente en la ciencia econmica. Nace en el contexto de un incipiente
capitalismo que comenzaba a determinar nuevas relaciones en todas las
instituciones sociales.
Escuela clsica
El tema central para esta escuela, si bien abarcaba todos los campos
de la economa, era el crecimiento econmico. Se definieron los
factores de produccin: tierra, trabajo y capital estableciendo la
relacin entre riqueza y acumulacin de capital mediante el planteo
de las condiciones para que este pudiera desarrollarse como la
libertad de comercio, la divisin del trabajo y la especializacin.
2

Documento de Ctedra: Las doctrinas econmicas

- Economa UBA XXI

Se rescataron algunas ideas de los fisicratas en relacin con el orden


natural y el papel del Estado, en rigurosa oposicin a las polticas
intervencionistas de los mercantilistas que todava se encontraban
vigentes.
Aqu nos concentraremos en la descripcin de algunos conceptos que
planteamos como ejes para el anlisis comparativo de las diversas
corrientes.
a. Teora del valor y distribucin de riquezas
Smith desarroll la Teora del valor trabajo la cual
consideraba que el valor de un bien o servicio poda medirse a
partir del trabajo, esfuerzo econmico, que tiene incorporado.
Veamos un ejemplo para graficar el concepto: cuando pensamos
en el valor de un kilo de manzanas, digamos $20 en las fruteras
cercanas a nuestros hogares, no hablamos de un valor
intrnseco del bien puesto que, seguramente, no pagaramos eso si
tuviramos un campo lleno de manzanos ya que obtenerlas no
demandara un esfuerzo econmico. Se reconoce ese valor por la
incorporacin del trabajo que va realizando en toda su cadena de
valor como la recoleccin y el transporte.
Ese valor, denominado valor de cambio, se distribuye en
forma de remuneracin a los factores que han permitido su
produccin: renta de la tierra, salario a los trabajadores y
ganancia o utilidad al capital. Se intent fundamentar la
fijacin de los precios que se consideran naturales para cada
mercanca. La teora fue corregida y completada por otros
pensadores clsicos y fue utilizada por el economista alemn
Karl Marx (1818- 1883) para elaborar una de las principales
crticas al sistema capitalista.
En relacin con la distribucin de las riquezas, se destaca el aporte
del economista ingls David Ricardo (1772-1823), quien expuso
que exista una tendencia bastante clara al aumento de la renta
de la tierra y, por lo tanto, al aumento del precio de los productos,
lo cual incida de manera negativa en las ganancias de los
capitalistas, quienes deban afrontar, adems del costo de la tierra,
mayores salarios para garantizar el consumo (de acuerdo con los
pensadores de esta escuela, la tendencia natural en relacin
con los salarios era que fueran de subsistencia). Ricardo
consideraba que los dueos de la tierra constituan un obstculo
para la acumulacin de riqueza y, por ende, para el progreso, ya
que estaban tomando una porcin de la riqueza que debera ser
asignada al productor. Propuso que se eliminaran las barreras a las
importaciones para favorecer la competencia y garantizar la
distribucin deseada.
b. Papel del Estado
Los pensadores clsicos sostenan que no era funcin del Estado
regular los mercados o intervenir en las decisiones econmicas.
3

Teresa Varela Albieni

Dicha intervencin provocara distorsiones no deseadas y, por otro


lado, no se consideraba necesaria ya que los particulares, en la
bsqueda del inters propio, generaran los beneficios para toda la
sociedad.
Sintticamente, los productores, en el afn de obtener ms
ganancias, produciran cada vez ms abriendo nuevas fbricas; se
contrataran ms trabajadores, por lo
que aumentara la
capacidad de consumo de la poblacin que requerira una mayor
cantidad de productos. Esta lgica se sintetiz en la conocida ley
esbozada por otro pensador clsico, Juan Bautista Say (17671832): toda oferta genera su propia demanda. De modo que,
para los clsicos, los mercados se regulaban por s mismos de
manera eficiente.
c. Empleo
La idea de la eficiencia a travs de los mercados implica que todos
los factores productivos estn siendo utilizados al mximo de su
capacidad. Bajo estos postulados, la economa funcionara en pleno
empleo.
Frente al mismo contexto histrico, de manera contempornea al
desarrollo de las ideas de los pensadores clsicos, surgi una postura
diferente a partir de las ideas de Marx, sumamente crtica de las
condiciones sociales que estaban siendo determinadas por el sistema
capitalista, y que marc de manera fundamental el curso de las
economas posteriores. Si bien la cronologa ubica a este pensador
dentro de la Escuela clsica, preferimos utilizar una referencia especfica
para el desarrollo de sus ideas bien diferentes de las mencionadas
en el apartado anterior y que dieron origen a una nueva Escuela de
pensamiento que perdura hasta nuestros das.
Escuela marxista
Marx seal varias contradicciones en el sistema capitalista y
consideraba que estas redundaran en la instalacin de un nuevo
modo de produccin, el socialismo. Critic severamente las
condiciones en que se desarrollaba el trabajo de los obreros en las
fbricas y manifest las consecuencias negativas de la divisin del
trabajo y la especializacin.
a. Teora del valor y distribucin de las riquezas
Marx determin que la magnitud del valor de una mercanca era la
cantidad de trabajo socialmente necesario para su
produccin. Expresaba que el trabajo se haba convertido en una
mercanca ms que utilizaba el empresario por un precio (salario),
con el agravante de que el mayor valor de las mercancas
generado por ese trabajo era apropiado por el empresario
mediante la distribucin generada por el sistema. Esa
apropiacin, denominada plusvala, fue uno de los argumentos
4

Documento de Ctedra: Las doctrinas econmicas

- Economa UBA XXI

ms poderosos en su crtica al capitalismo.


b. Papel del Estado
Esta escuela sostiene que hay que aprovechar todo el
mecanismo del Estado, no para garantizar un sistema opresor
(tal es la consideracin que les merece el capitalismo) ni para
generar riquezas para s (como suponan los principios del
mercantilismo) sino para facilitar la socializacin de los medios
de produccin y conducir a una sociedad sin clases.
c. Empleo
Otro argumento poderoso de Marx en su crtica al sistema
capitalista, y en clara oposicin a las teoras de la Escuela
clsica, se refiere a la consideracin de esta ltima respecto de
que el capitalismo funciona con pleno empleo de los factores
productivos. Marx pone en evidencia la realidad del desempleo
que exista en la poca y adems encuentra una importante
contradiccin ya que considera que el sistema no podra funcionar
sin esa masa de trabajadores desocupados a la que denomina
ejrcito industrial de reserva: si un empresario quisiera abrir
una nueva fbrica y todos los obreros se encontraran ya
trabajando comenzara una competencia entre los empresarios
por conseguir los obreros, lo que redundara en un aumento de
salarios y reduccin de las ganancias de los empresarios con el
consecuente desaliento para la inversin.
Ya en el siglo XIX, en un nuevo marco econmico social con un
capitalismo afianzado en casi toda Europa, tomando como punto de
partida los postulados clsicos, pero con la necesidad de criticarlos y
adecuarlos a la luz fundamentalmente de las ideas marxistas y las
nuevas preocupaciones que las condiciones de la poca demandaba
atender, surgen varias escuelas y numerosos aportes a la ciencia
econmica.
Algunos se preocuparon en hacer de la Economa una ciencia ms
precisa mediante la incorporacin de las matemticas y la formulacin
de leyes generales que aportaran el carcter cientfico objetivo
pretendido en la poca. Otros introdujeron modelos econmicos ms
abstractos para el estudio disciplinar mediante anlisis lgicos
(muchos de los cuales continuamos utilizando en la actualidad y
forman parte de esta asignatura).
Comenz a utilizarse un nuevo lenguaje econmico con la
introduccin del anlisis marginal. Se incorpor la nocin de
racionalidad en el comportamiento de los individuos, es decir, que los
productores siempre buscan maximizar sus ganancias y los
consumidores quieren maximizar su utilidad entendida como
satisfaccin.
En una concepcin amplia del trmino, podemos ubicar a todas estas
escuelas bajo una misma denominacin, aun cuando tienen matices
bastantes significativos que las diferencian, puesto que comparten

Teresa Varela Albieni

ciertas premisas generales.


Escuela neoclsica
Los pensadores denominados neoclsicos desarrollaron teoras que
intentan explicar el comportamiento de los productores, pero
tambin el de los consumidores dando un protagonismo terico
tambin a estos agentes de la economa, que estaban ausentes en
las corrientes anteriores. Se desarroll el modelo de mercado que
conjuga la interaccin de ambos en la bsqueda de un equilibrio para
los precios de bienes y servicios y para las cantidades que estn
dispuestos a producir y comprar, teniendo en cuenta la
racionalidad mencionada en prrafos anteriores. En este sentido, se
destacan los desarrollos tericos del economista britnico Alfred
Marshall (1842-1924).
Se explicitaron las condiciones ideales para el funcionamiento
eficiente de esos mercados (competencia perfecta) y, a la vez, se
definieron y analizaron las consecuencias de otros tipos de mercados
en los cuales esas condiciones no se encuentran presentes.
El tema de la distribucin de la riqueza dej de ser un eje central y
se incluyeron en el anlisis muchos nuevos elementos como el papel
del dinero en las economas, las tasas de inters y los salarios como
precios de los factores estudiados tambin a la luz del modelo de
mercado, entre otros.
a. Teora del valor
Para estos pensadores, el valor de un bien o servicio no surge
nicamente de los costos incurridos en su produccin o
prestacin, sino que resulta tambin de una apreciacin
subjetiva que los destinatarios le asignan (cunto lo valoran). Es
decir, que se determinan a partir de la utilidad que el
consumidor considera que ese bien o servicio le aporta. Se conoce
como Teora del valor utilidad y se diferencia de la Teora del
valor de los clsicos, tomando distancia de la crtica que realiza
Marx respecto de la apropiacin del valor por parte de los
empresarios.
b. Papel del Estado
Se retoman las ideas de los pensadores clsicos en cuanto al rol
que debe asumir el Estado para que el natural desenvolvimiento
de los mercados pueda redundar en eficiencia. Se otorga al Estado
un rol garante de las condiciones de la competencia perfecta y
responsable de proveer aquellos bienes para los que no exista
iniciativa privada pero que, por su naturaleza, son esenciales para
las sociedades. El rol se va delineando en torno a lo que se
conoce como Economa de bienestar, que seala que, a partir
de las condiciones para que cada individuo desarrolle su propio
bienestar, se decanta el bienestar social o colectivo.

Documento de Ctedra: Las doctrinas econmicas

- Economa UBA XXI

c. Empleo
Los factores de produccin tambin se estudian desde la lgica de
los mercados y, a partir de la idea de que el salario se determina
a travs del acuerdo tcito entre oferentes y demandantes de la
fuerza de trabajo, surge la nocin del desempleo voluntario:
los trabajadores que no estn ocupados eligen esa condicin
porque no estn dispuestos a ofrecer su trabajo al salario que ese
mercado indica. De este modo, se renueva la idea de los
clsicos respecto de la utilizacin plena de los recursos ya que si
esos trabajadores no ofrecen su fuerza de trabajo no pueden
considerarse recursos disponibles.
La fuerza de las ideas neoclsicas y las consecuentes polticas
econmicas se afianzaron fuertemente en casi toda Europa Occidental y
Amrica del Norte. La vigencia de la concepcin de eficiencia de la mano
de la libertad de mercados y el aumento de la produccin para lograr el
bienestar social bajo el paradigma de la Ley de Say continuaron
vigentes hasta los comienzos del siglo XX.
Luego de la Primera Guerra Mundial, la situacin econmica mundial
cambi drsticamente y los cuestionamientos a las ideas neoclsicas
tomaron fuerza de la mano del economista britnico John Maynard
Keynes (1883-1946), especialmente a partir de la Crisis de 1929. Los
empresarios se enfrentaron a una fuerte cada en la demanda y no
podan colocar sus productos en los mercados. La sobreproduccin y la
consecuente
acumulacin
de
los
stocks
obligaron
a
una
desinversin que implic el despido de trabajadores, lo que
contribuy, a su vez, a profundizar la reduccin de la demanda.
Estados Unidos, primero, y luego el resto de las economas de
mercado remontaron la situacin de crisis mediante la aplicacin de
polticas acordes a los postulados keynesianos, los que continuaron
imponindose, junto con el desarrollo ms amplio de sus teoras,
durante gran parte del siglo XX e incluso muchos perduran hasta
nuestros das.
Keynesianismo
Se desarrolla especialmente la dimensin macroeconmica colocando
el acento en el anlisis de las variaciones de la demanda y su
relacin con el empleo y el ingreso de la poblacin, as como en la
definicin de las polticas econmicas que deban considerarse en el
presupuesto del Estado.
a. Papel del Estado
En cuanto a la dimensin del rol del Estado, el pensamiento
keynesiano considera como fundamental su intervencin en los
procesos econmicos; es decir, con la provisin directa de
ciertos bienes y servicios (que hoy llamamos pblicos con una

Teresa Varela Albieni

acepcin diferente de la planteada por los neoclsicos),


mediante regulaciones de los mercados o con el otorgamiento
de subsidios a consumidores o productores. El objetivo principal es
mitigar los efectos de los ciclos econmicos y atender las fallas de
los mercados.
b. Empleo
Keynes no concordaba con la idea de la flexibilidad de los
salarios y la pretendida reaccin de los trabajadores frente a un
salario de mercado. Por lo tanto, no encuentra fundamento a la
idea de desempleo voluntario. Para este pensador la causa real del
desempleo vena de la mano de la insuficiente inversin. Por otro
lado, las condiciones para que los mercados actuaran en equilibrio
no se derivaban necesariamente de la plena ocupacin de los
factores productivos, por lo que consideraba factible una situacin
de equilibrio general aun con desempleo.
Otros desarrollos o tendencias contemporneas que adquieren
importancia y en el campo de nuestra ciencia son los enfoques de la
corriente monetarista abocada especialmente al anlisis del impacto del
dinero y la oferta monetaria en las economas. Comparten las ideas
de los clsicos y neoclsicos en relacin con el equilibrio y la libertad de
los mercados, si bien asignan al Estado el rol de garantizar la estabilidad
econmica a travs de polticas monetarias activas.
A mediados del siglo XX surgen otras escuelas, como la de Chicago y la
Austraca, que se oponen especialmente a las ideas keynesianas por
considerar que provocan el innecesario engrosamiento de los Estados,
aumento de dficits en los presupuestos pblicos e inflacin, al
pretender financiar ese dficit con la emisin monetaria (tomando
argumentos monetaristas). Acuerdan con muchos postulados de la
escuela neoclsica, que resurgieron a partir de la dcada de 1970,
cuando las polticas keynesianas resultaron ineficaces a la hora de
atender los problemas econmicos de esa coyuntura.
Las polticas econmicas recomendadas por esta corriente, que fueron
aplicadas por varios pases especialmente en la dcada de 1980, se
relacionaban con la reduccin de las estructuras estatales y del gasto
pblico, las privatizaciones y las desregulaciones de los mercados.

Bibliografa
POMPEI, EDUARDO (2009), Documento de Ctedra: Las corrientes del
econmico, en UBA XXI, Economa. Gua de estudio, Buenos Aires, Eudeba.

pensamiento

GALBRAITH, JOHN KENNETH (1991), Historia de la Economa, Buenos Aires, Ariel Sociedad
Econmica.

También podría gustarte