Creative Writing y arquitectura en tierra">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Casa Nina Huasi-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CASA NINA HUASI, EJEMPLO DE ARQUITECTURA VIVA.

Uno no hace la arquitectura de manera gratuita,


Uno hace la arquitectura para la gente.
(FAUSTO BANDERAS VELA).

La Arquitectura tiene la capacidad de transformar los espacios en miras de mejorar la


calidad de vida de las personas porque la Arquitectura no es un quehacer aislado, la
Arquitectura se hace en equipo, es un quehacer social que no existe sin el ser humano y
que tiene que ver mucho con el tiempo y el lugar. La Arquitectura representa una forma
de pensar, de sentir, de ser, es un modo de vida. Un ejemplo, que concentra todo este
concepto es la Casa de Acogida NINA HUASI, ganadora en el 2014 del premio Gil
Ramrez Dvalos, categora villa.
Nina Huasi que significa Casa de Luz, est ubicada en la Parroquia Sayaus en la ciudad
de Cuenca, provincia del Azuay, acoge a mujeres vctimas de violencia de gnero con sus
hijas e hijos, en un espacio vivo, saludable, con alimentacin, educacin, atencin
psicolgica, asesora legal, de trabajo social, a la vez que fortalece sus destrezas fsicas,
intelectuales y espirituales. Comprende una edificacin ecolgica, donde coexisten
armnicamente una construccin antigua de 881 m2 que ha sido remodelada, la nueva
con 1055 m2 y la naturaleza.
Las grandes protagonistas de esta obra han sido las mujeres de la Casa Mara Amor,
dirigidas por la Lcda. Marlene Villavicencio, directora de la fundacin, ellas a lo largo del

trabajo de muchsimos aos fueron formando el concepto de lo que significa vivir una
vida sin violencia, con equidad, con auto sustentabilidad y buscaron plasmarlo en su
hogar con colaboracin y entrega de las Arquitectas Miriam Prilkryl y Valeria Bustos y
de numerosos voluntarios/as como parte de un amplio equipo conformado por muchos
profesionales en las diferentes ramas. Todos y todas con sus manos, mentes y sudor
levantaron los muros tejiendo los espacios de luz que en ella habitan.
Las estrategias de diseo pasivo empleadas en la casa no solo buscan satisfacer la
necesidad de techo y abrigo, sino que van ms all, buscan un cambio en la forma de
vida de las mujeres que han sufrido violencia mediante una convivencia armnica con la
naturaleza. Para alcanzar este objetivo los materiales que predominan en la
construccin son propios del lugar como: barro, paja, heces de caballo, teja, ladrillo,
madera de Nopal, caa guadua, a la vez que se logra unidad e identidad con el entorno,
reinterpretando el pasado para obtener un diseo con lenguaje propio, acorde a los
valores y necesidades de las usuarias.

FOTO 1

FOTO 2

FOTO 3

FOTO 4

En el sector existen varias fbricas artesanales de ladrillo por la excelente calidad de la tierra y tambin mltiples
viviendas construidas con adobe, madera y teja (Fotos: 1, 2). Esto es rescatado en La Casa Nina Huasi . (Fotos: 3, 4).

Los muros fueron construidos apilando sacos de tierra, los cuales luego fueron
recubiertos con una mezcla de barro, heces de caballo, paja. La caa guadua se emple
en la estructura de cubierta, tambin como elemento estructural para salvar luces y para
crear ambientes confortables y agradables mediante la textura. La madera de nopal en
cambio en ventanas y puertas. Cada espacio, cada color, cada textura, cada material
tiene como fin contribuir a la sanacin y al hbitat armnico, donde el ser humano est
en primer plano sin dejar de ser parte de la naturaleza, sin alterar su belleza natural y
transmitiendo la energa positiva presente en estos ecomateriales. Los pisos son de
tierra, pero han recibido un tratamiento con aceite para endurecerlos y darles un
terminado liso. Adems se ha planteado techos vivos, donde en una segunda etapa se
podrn sembrar plantas.

FOTO 5

FOTO 6

Los muros de tierra forman un ambiente armnico con el resto de materiales de la construccin y con la naturaleza,
(Foto 5, 6)

FOTO 7

FOTO 8

FOTO 9

La caa guadua ha sido utilizada para dar textura (Foto: 6); como elemento estructural de la cubierta, (Foto 7,8); para
salvar grandes luces, (Foto 9).

FOTO 10

FOTO 11

Se puede apreciar los techos vivos (Foto: 10). Y el terminado del piso de tierra (Foto 11).

Existe gran expresividad en los diferentes espacios que se logra a travs del contraste
de texturas y el adecuado uso de los materiales tanto en lo edificado como el espacio
vaco. Es un diseo sencillo que organiza y facilita las tareas cotidianas (cocinar, comer,
lavar, descansar, aprender, limpiar, sembrar, aseo personal, etc.), y permite que las
labores diarias sean realizadas en espacios difanos, con luz, con grandes ventanales
que traen el exterior hacia el interior, alegrando la vida, creando sensaciones, armona,
mediante el confort, mediante espacios agradables, en conclusin, mejorando la vida
de las personas.

FOTO 12

FOTO 13

Los espacios de la casa estn llenos de luz. (Foto 12, 13).

FOTO 14

FOTO 15

FOTO 16
La construccin nueva y antigua convive en armona y unidad formando un todo. (Foto 16).

FOTO 17

FOTO 18

Se ha empleado rampas para salvar los desniveles y facilitar la movilidad de las personas con discapacidad (Foto 18).
De igual manera los nios y nias tienen cuentan con lavamanos acorde a su tallas (Foto 17).

FOTO 19
Coherencia entre los espacios interiores y exteriores, las tonalidades, los acabados, y la luminosidad de todos los
elementos arquitectnicos formando un conjunto homogneo con lenguaje actual propio (Fotos: 19, 20,21).

FOTO 20

FOTO 21

Es un proyecto que posibilita a travs de su arquitectura el cuidado del medio ambiente


utilizando prcticas ecolgicas como los baos secos, la luz solar (calentadores solares),
reciclaje de materiales y ms elementos que permiten un adecuado manejo del medio
ambiente.

FOTO 22

FOTO 23

Revestimiento de las paredes en la cocina (Foto: 22); Muro de Reconocimiento donde esta escritos los nombres de
las Instituciones que apoyaron la construccin de la Casa. (Foto: 23).

FOTO 24

FOTO 25

FOTO 26

Los juegos infantiles se han elaborado adaptndose a la topografa del terreno y con material reciclado
(Fotos: 24, 25,26).

FOTO 27

FOTO 28

El camino de luz trazado con el nombre de las personas que colaboraron en la construccin (Foto 27, 28).

Los baos secos no solo ahorran el 50% del agua que se utiliza en un sistema tradicional,
sino que tambin aprovechan los residuos humanos. Los desechos slidos van a
composteros para ser tratados y obtener abono orgnico que ser utilizado en el
huerto, en cambio los desechos lquidos a una laguna para que, luego de ser procesados
puedan servir para el riego de los cultivos. Este sistema favorece la economa domstica
ahorrando dinero, energa y en un futuro con la posibilidad de ser una fuente de trabajo
a travs de los huertos orgnicos sembrados por las mujeres de aqu.

FOTO 29

FOTO 30

Huerto destinado a plantas medicinales (Foto 29). Y el huerto para verduras y otros productos (Foto 30).

Es as que el conocimiento, la tcnica, el sentimiento humano, la naturaleza, la fuerza y


el coraje se unen y se conjugan para dar paso a una Arquitectura Viva y hacer realidad
el derecho a un hbitat sin violencia, seguro y digno a partir del cual se ejercen los
dems derechos. Pues ya lo dijo el Noruego Holding Ekelund:

Sobre la base del desarrollo de la tcnica y de la vida social de nuestros tiempos deber
crearse una arquitectura en la que una flexibilidad lgica, la ligereza de la construccin,
el sentimiento humano, la sensibilidad y hasta el humor, fueran rasgos dominantes.

REALIZADO POR: Patricia Huiracocha Tutivn.


NOTA: La investigacin se realiz mediante entrevistas a la Lcda. Marlene Villavicencio, Directora de la
Fundacin Mara Amor y algunas mujeres que viven en el lugar, tambin mediante chat a la Arq. Miriam
Prilkryl.
Por razones de seguridad no se puede revelar el lugar exacto de ubicacin de la Casa, tampoco cierta
informacin, ni tomar fotos de los accesos y algunos ambientes de la casa.

También podría gustarte