Science & Mathematics > Astronomy & Space Sciences">
Especialidad de Caminata
Especialidad de Caminata
Especialidad de Caminata
Zapatos adecuados
Los pies son los que permiten caminar, as que hay que darles el cuidado que
merecen. Escoja los zapatos adecuados. Deben ser suaves por dentro y estar
ajustados al calcaal pero con los espacios suficientes para que los dedos se
puedan mover cmodamente, los calcetines de lana son las mejores. Son
preferibles porque mantienen los pies tibios aunque estn mojadas y porque
sirven de cojinete. Muchos excursionistas usan dos pares de calcetines, una de
lana y otra de nylon, prxima a la piel.
2. Vestimenta
La ropa apropiada para una caminata, depende de a donde vas, la poca del ao la clase de clima
y tus preferencias personales.
3. Para poder decidir mejor es bueno saber sobre las telas de las cuales se hacen la ropa.
4. LANA: Es durable y resistente al agua, y aun cuando esta empapada puede mantener confortable
a quien la lleva puesta. La ropa de lana es ideal para el fro. Es excelente para hacer frazadas,
medias para caminar, sombreros y guantes. Si la lana irrita su piel puede usarla sobre otra ropa
hecha e otro material.
5. ALGODN: Es una tela fresca, confortable y fuerte, pero a diferencia de la lana no te mantendr
caliente cuando este mojada. En clima caliente es una ventaja. La ropa interior as como las
medias y las gorras, camisas y pauelos, son hechas de algodn.
6. SINTETICOS: Las telas hechas por el hombre tienen varios usos para la actualidad al aire libre.
Muchas son resistentes al agua y al viento. Son fuertes livianas y fciles de limpiar, por lo cual se
usan para ropa de lluvia, rompevientos carpas, mochilas, y bolsas de dormir. Siendo que la tela
sinttica a altas temperaturas, se debe tener cuidado cuando se le usa cerca del fuego.
7. COMBINACIONES: Las telas combinadas tienen la ventaja de tener varios materiales en una sola
prenda de ropa. Por ejemplo una tela combinada de fibra y algodn es ideal para el uniforme, la
da buena apariencia y al mismo tiempo es fuerte para las actividades del campo. Una tela
combinada de fibra sinttica y lana es buena para los calcetines largos, evita que se encojan, y es
buena para chaquetas de abrigo.
8. Lista de necesidades de ropa de alguien que camina en mochila:
o
e. Sweater o chaqueta
f.
Pauelo
j.
Camisa de lana
k.
Pantaln largo
l.
Sweater o chaqueta
m.
n.
Medias
o.
Rompevientos o Cortavientos
p.
Guantes o manoplas
q.
r.
Pauelo
s.
Calzado
Para quien camina con mochila los pies son muy importantes. Los pies te transportan de un
lugar a otro y cuando estn en buenas condiciones ni los notas, pero si llegan a irritarse
ellos manifestarn su incomodidad como si fuera una venganza.
No se han establecido reglas con relacin al calzado establecido. Se recomienda evitar el
uso de zapatos nuevos y calzado estilo sandalias. A fin evitar la formacin de ampollas y
callosidades en los pies, se recomienda utilizar dos pares de medias.
La mayora de los que caminan en mochila, prefieren unas buenas botas de caminatas.
Debes recordar que un kilo de peso en tus pies equivale a cinco quilos en tu espalda, es
obvio que tus botas deben ser livianas aunque fuertes.
Busca botas de piel granulada la cual "'respira" permitiendo que la humedad de tus pies
pueda salir. Los ojillos deben ser fuertes y seguros; suelas de cuero duro dan mas traccin,
a pesar que las suelas suaves son generalmente buenas, livianas y con mucha frecuencia
causan menos molestias sobre la marcha. Las suelas cosidas son ms durables que las
pegadas.
Cuando vallas a probarte unas botas nuevas hazlo con las mismas medidas que vas a usar
en la caminata. Tus dedos deben tener suficiente espacio para moverse de tal forma que no
se vallan contra el frente de la bota en una bajada durante la caminata, sin embargo las
botas deberan sostener tus talones de tal forma que se deslicen solo un poquito. Lleva un
par de medias puestas para proteger tus pies de irritaciones.
9. Mencionar artculos indispensables para una excursin que exija pernoctar al aire
libre.
o
Un par de calcetines
Impermeable
Sbana
Frazada
Utensilios de cocina
Fsforos
Debido a la intensidad de los rayos ultravioleta en los lugares elevados, se recomienda cubrirse la
cabeza al subir a una montaa. Para evitar la irritacin de los ojos, es recomendable el uso de
lentes oscuros, especialmente al visitar una regin donde se note un fuerte resplandor.
En las regiones fras ser necesario usar guantes, medias de lana, gorra y orejeras.
La mochila
Desde luego, se pueden utilizar diferentes mtodos para cargar el equipo para el
campamento y muchas personas han adoptado el sistema usado por los indios,
cazadores y la polica montada de Canad. Este mtodo cosiste en hacer un fardo co
todas las cosas. Empleando como envoltorio la tienda de campaa. Las mantas o el s
de dormir. Luego se amarra el fardo. En forma de "U" invertida, alrededor de la mochi
si no se lleva mochila, alrededor de los hombros. Muchos conocen este mtodo de
empaquetar el equipo, con el nombre de la "herradura".
Al preparar la mochila deben colocar los efectos pesados en la parte superior a fin de concentrar
el peso sobre los hombros.
Al empacar la comida debe considerarse lo siguiente:
Su valor nutritivo: Se deben seleccionar alimentos ricos en protenas, pues actan como
reedificadores del cuerpo y originadores de engra. Se recomiende seleccionar alimentos ricos en
vitaminas (especialmente vitamina c que sirve para contrarrestar resfriados principalmente) y
minerales. Los carbohidratos deben limitarse al mnimo.
Es preferible seleccionar alimentos livianos: A esta categora pertenecen los alimentos
deshidratados.
Su volumen: Se recomienda evitar alimentos voluminosos, pues tienden a romper la mochila y
golpear la espalda de quien los cargue. Por lo tanto se recomienda evitar los alimentos enlatados.
Fciles de transportar: Los alimentos que se derritan y daen con facilidad no son los mas
recomendados. Por eso en ves de llevar huevos frescos, se recomienda llevarlos hervidos o en
polvo.
Fciles de conservar: Evite seleccionar alimentos que se descomponen con facilidad. Se
recomienda escoger alimentos en polvo.
b. Presentar un registro que demuestre que ha caminado ocho kilmetros por da,
durante tres das en una semana; 16 kilmetros por da durante dos das en una
semana.
c. Presentar un informe de una excursin de por lo menos de 25 kilmetros en la cual se
halla pernoctado al aire libre. Debe abarcar el equipo con que se cont, la forma de
preparar alimentos, el cansancio experimentado, as como la descripcin del paisaje y
de los especimenes de la naturaleza coleccionados y la velocidad alcanzada de
kilmetros por hora.
d. Describir tres caminos interesantes de su vecindario. Hacer un mapa detallado de uno
de estos caminos prerrecorridos.
e. Demostrar habilidad para:
a) Leer un mapa de caminos:
Hoy da contamos con diferentes tipos de mapas; entre ellos, los conocidos mapas de caminos o
carreteras que muestran los senderos, ros, lagos y carreteras que haya en el terreno ya que
distancia, en que direccin se encuentran situados.
En los mapas topogrficos se utilizan diversas seales que representan los accidentes del terreno.
Entre las seales mas empleadas se encuentran las lneas de nivel, las cuales representan con
gran exactitud los valles, las colinas y cualquier elevacin o declive, por pequeo que sea.
Lneas de nivel
Quisiramos explicar que las curvas que se notan en las lneas de nivel, no representan elevacin
o declive del terreno. Cada lnea representa un numero determinado de pies, o sea que a todo lo
largo de la lnea el terreno tiene la misma elevacin. Por ejemplo: La ilustracin nmero 1 la lnea
representa una elevacin de 120 pies sobre el nivel del mar. Aunque se notan algunas curvas,
toda la porcin del terreno, representada por esa lnea, se encuentra a 120 del nivel mar.
Generalmente, las lneas se colocan a intervalos de 5 pies. Sin embargo, para representar un
terreno montaoso, es preferible utilizar intervalos de 50 pies.
A fin de facilitar la interpretacin del mapa, se dibuja cada quinta lnea ms gruesa u oscura que
las dems. Tambin se indica en la parte inferior del mapa, el nmero de pies que hay entre una
lnea y otra.
La ilustracin indica que las lneas han sido colocadas a intervalos de 5 pies.
En esta grfica se puede notar un aumento de elevacin hacia el extremo superior derecho del
mapa, pues la lnea A representa una elevacin de 105 pies; la lnea B 110 pies; la lnea C 115
pies y la lnea D representa una elevacin de 120 pies. (Ilustracin del captulo VII Pg. 34,
manual para dirigentes de conquistadores).
Imagen 1
Es muy importante poder imaginar el aspecto fsico del terreno, pues estos mapas se utilizan no
slo para trazar el rumbo correcto para llegar a un lugar determinado; si no tambin para localizar
el punto donde uno se encuentre.
Las lneas separadas indican que el terreno es llano o tiene declives suaves. Pero cuando las
lneas estn bien juntas, eso indica que hay una colina o un risco o despeadero donde es difcil
caminar.
La ilustracin 2 presenta el aspecto fsico de un terreno, y la ilustracin 3 muestra cmo luce el
mismo terreno al ser representado por medio de un mapa topogrfico.
Imagen 2
Imagen 3
Cmo determinar la situacin geogrfica?
Los mapas topogrficos muestran por medio de una flecha, letra u otra seal, en que direccin se
encuentra el norte. Eso facilita la localizacin de los dems puntos cardinales y, por lo tanto,
permite determinar en que direccin corren los ros, caminos y carreteras que aparecen en el
mapa.
A fin de colocar el mapa de modo que coincida geogrficamente con el terreno que representa, se
recomienda colocar sobre el mapa una brjula y mover el mapa hasta que el punto norte coincida
con el norte magntico de la brjula.
Los mapas topogrficos utilizan diferentes seales para representar los terrenos y los elementos
que en el se encuentren. Por ejemplo: El color negro se representa las cosas creadas por el
hombre; el azul representa el agua; el color castao representa valles, colinas y montaas y el
color verde representa bosques, valles y matorrales.
Imagen 4
Fecha del mapa
Es importante notar la fecha del mapa; la fecha aparece por lo general en el margen. Desde esa
fecha pueden haberse aadido nuevas carreteras y edificios, y puede producirse confusin
cuando no estn indicados en el mapa. Es mucho mejor usar cosas naturales como seales, por
ejemplo: confluencia de arroyos, colinas altas y cosas al estilo que no cambien mucho con el
tiempo.
Cuadrantes de referencia
Los mapas estn cubiertos con una serie de lneas que forman cuadriculados. Estas lneas son
paralelas. Estas lneas cuadriculadas facilitan encontrar la posicin exacta de un punto en el
mapa. Cada una de esas lneas est identificada por un nmero en los bordes del mapa.
La posicin de determinado lugar se indica por una cifra de seis dgitos. Los primeros tres dgitos
identifican la posicin de oeste a este (longitud), y los segundos lo localizan de sur a norte
(Latitud).
Busque el nmero de la lnea que est inmediatamente a la izquierda (o al oeste) del punto,
entonces estime a cuantas dcimas de distancia est el punto hasta la prxima lnea vertical. En
el ejemplo, el punto X est precisamente ms all de la lnea vertical 30 y como a unas siete
dcimas de distancia hasta la prxima lnea.
Los primeros dgitos son 758. La referencia final sera 307758. Recuerde que la latitud se da
primero que la longitud. O recuerde leer como en un libro, primero en forma horizontal y luego
vertical. El nombre de la pgina del mapa debe incluirse siempre en la referencia.
Medidas
Las medidas que aparecen en un mapa topogrfico, coinciden en proporcin con las medidas
usadas en el terreno que representa. Si por ejemplo, en el margen del mapa aparece una de las
siguientes cifras: 1:62,500 1/62,500, significa que cada pulgada en el mapa equivale a una milla
en el terreno (se utiliza la fraccin 1/52,500 porque cada milla tiene 62,500 pulgadas).
Puesto que no todos los mapas utilizan la misma proporcin para indicar las medidas, es
necesario leer la clave que aparece en el margen de cada mapa.
b) Usar una brjula:
Para poder saber manejar una brjula es necesario saber los siguientes conceptos:
ACIMUT: El acimut quiere decir la direccin. Los 360 grados de la brjula representan 360
maneras de orientarse.
ACIMUT INVERSO: Significa ir de regreso por donde vino. En lugar de hacer esto puede aadir o
restar 180 grados.
Norte(N)-360 o 0
Nor-noroeste(NN E)-22 .5
Noreste (NE)-45
Este-noreste(ENE)-67. 5
Este(E)-90
Este-sureste(ESE)-112.5
Sureste (SE)-135
Sur sureste(SSE)-157 .5
Sur(S)-180
Sur-suroeste(SSO)-202.5
Suroeste(SO)-225
Oeste-suroeste (OSO)-247.5
Oeste(O)-270
Noroeste(NO)-315
Nor-noroeste (NNO)-337.5