Teaching Methods & Materials > Mathematics">
Calculo Diferencial
Calculo Diferencial
Calculo Diferencial
SECUENCIA DIDCTICA
A) DATOS DE IDENTIFICACIN
ASIGNATURA:
SEMESTRE O SUBMDULO:
Clculo Diferencial.
Quinto.
CICLO
ESCOLAR:
DOCENTE O ASESOR:
CORREO
PERIODO DE
TOTAL DE
GRUPOS
ELECTRNICO:
APLICACIN:
SESIONES
ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:
6
OBJETOS DE APRENDIZAJE
Evolucin del clculo.
Modelos matemticos: un acercamiento mximo y
mnimo.
B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Establecer un modelo matemtico para
calcular el nmero de pelotas de cierta dimensin que entran en un saln de clases.
G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
Analiza las relaciones entre dos o ms variables Mediante una dinmica el docente integra
de un proceso social o natural para determinar o equipos de
cinco alumnos, los cuales
estimar su comportamiento.
funcionarn durante las actividades de los
bloques.
Explica e interpreta los resultados obtenidos
mediante procedimientos matemticos y los El docente explora los conocimientos previos
contrasta
con
modelos
establecidos o del grupo mediante una lluvia de ideas y
situaciones reales.
anota en el pizarrn la serie de conceptos
sobre el significado del clculo en
las
Construye e interpreta modelos matemticos matemticas.
sencillos,
mediante
la
aplicacin
de
procedimientos aritmticos y geomtricos.
Extra clase. De manera individual el alumno Reporte de investigacin.
de
los
datos
H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN
Lista de cotejo para evaluar reporte de investigacin.
Rbrica para evaluar parfrasis.
Gua de observacin para exposicin de lnea del
tiempo.
Rbrica para evaluar collage.
Rbrica para la construccin de caja.
Lista de cotejo de la tabulacin y la grfica.
Rbrica de informe de resultados.
J) RECURSOS DIDCTICOS
Lecturas de carcter cientfico.
Libros.
Diccionarios.
Can proyector.
Computadora
Calculadora.
Fotocopias.
Lminas.
Biografas.
Monografas.
I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN
10%
15%
10%
10%
10%
15%
30%
K) FUENTES DE INFORMACIN
Ortiz C. F. J. (2007). Clculo Diferencial. Mxico: Grupo
Editorial Patria.
Cuellar C. J. A. (2012). Matemticas V Mxico: Mc. Graw
Hill.
Leithol, L. (1998) Clculo Diferencial e Integral. Oxford:
University Press.
SEMESTRE O
SUBMDULO:
CICLO
ESCOLAR:
Clculo Diferencial.
Quinto.
PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:
DOCENTE O ASESOR:
CORREO
ELECTRNICO:
PERIODO DE
APLICACIN:
TOTAL DE
GRUPOS
SESIONES
ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:
15
OBJETOS DE APRENDIZAJE
Los lmites: su interpretacin en una tabla, en una grfica
y su aplicacin en funciones algebraicas.
El clculo de
trascendentes.
lmites
en
funciones
algebraicas
G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
ejercicios
de
situacin
El
docente
explica
diferentes Problemas tipo resueltos.
representaciones grficas y determina
lmites que tienden a infinito positivo o
negativo, a cero, lmites laterales por la
izquierda y por la derecha, y lmites finitos,
de los objetos naturales que lo rodean; los
alumnos
resuelven
los
problemas
propuestos.
El alumno
interpreta las diferentes Grficas con interpretacin
representaciones grficas planteadas por el escrita.
docente.
F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El docente solicita a los alumnos el Exposicin de diapositivas
H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN
I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN
10%
20%
15%
20%
15%
20%
J) RECURSOS DIDCTICOS
K) FUENTES DE INFORMACIN
SEMESTRE O SUBMDULO:
Clculo Diferencial.
Quinto.
CICLO
ESCOLAR:
DOCENTE O ASESOR:
CORREO
ELECTRNICO:
PERIODO DE
APLICACIN:
TOTAL DE
GRUPOS
SESIONES
ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:
15
OBJETOS DE APRENDIZAJE
La variacin de un fenmeno a travs del tiempo.
La velocidad, la rapidez y la aceleracin de un mvil en un
periodo de tiempo.
B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Determinar en base a una situacin real las
razones de cambio.
D) ACTIVIDADES DE APERTURA
G) EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN
I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN
10%
20%
30%
40%
J) RECURSOS DIDCTICOS
Libros.
Can proyector.
Computadora
Calculadora.
Fotocopias.
Software (derive, geogebra, graph, matlab).
K) FUENTES DE INFORMACIN
Ortiz C. F. J. (2007). Clculo Diferencial. Mxico: Grupo
Editorial Patria.
Cuellar C. J. A. (2012). Matemticas V Mxico: Mc. Graw Hill.
Leithol L. (1998).
University Press.
SEMESTRE O SUBMDULO:
Clculo Diferencial.
Quinto.
CICLO
ESCOLAR:
DOCENTE O ASESOR:
CORREO
ELECTRNICO:
PERIODO DE
APLICACIN:
TOTAL DE
GRUPOS
SESIONES
ATENDIDOS:
PROGRAMADAS:
12
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
Producciones, mximos y mnimos.
Variaciones en las producciones, mximos y mnimos
relativos.
B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Interpretar con base a una actividad ldica
mximos y mnimos.
H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN
I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN
10%
20%
10%
30%
10%
20%
J) RECURSOS DIDCTICOS
Lecturas de carcter cientfico.
Libros.
Diccionarios.
Can proyector.
Computadora.
Calculadora.
Fotocopias.
Lminas.
Biografas.
Monografas.
Software (derive, goegebra, graph, matlab).
K) FUENTES DE INFORMACIN
Ortiz C. F. J. (2007). Clculo Diferencial. Mxico: Grupo
Editorial Patria.
Cuellar C. J. A. (2012). Matemticas V Mxico: Mc. Graw
Hill.
Leithol L. (1998). Clculo Diferencial e Integral. Oxford
University Press.
Mora V., Emiliano y del Ro F., M. (2009). Clculo diferencial
e integral.Mxico: Santillana.
Stewart, J. (2010). Clculo Conceptos y Contextos. Mxico:
CENGAGE Learning.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIN
Participacin individual en clase
En ejecucin se anexar 1 si cumpli con el criterio de evaluacin y 0 si no cumpli, posteriormente se multiplicar por la
ponderacin y se anexar el resultado total, posteriormente se sumarn los totales para obtener el puntaje total.
PROFESOR:
INSTITUCIN:
ALUMNO:
SESIN:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIN:
Criterios de evaluacin
Ejecucin Ponderacin
De Forma
Pide la palabra.
10
10
10
10
De contenido
Se apeg al contenido de la temtica visto en
60
clase.
Total:
Total
Solucin de problemas
En ejecucin se anexar 1 si cumpli con el criterio de evaluacin y 0 si no cumpli, posteriormente se multiplicar por la
ponderacin y se anexar el resultado total, posteriormente se sumarn los totales para obtener el puntaje total.
PROFESOR:
INSTITUCIN:
ALUMNO:
SESIN:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIN:
Criterios de evaluacin
De forma:
Portada.
Ejecucin
Ponderacin
5
10
Resultado.
Orden.
Limpieza.
De contenido
Aplic los conceptos.
10
20
30
10
Total:
Total
INSTITUCIN:
ALUMNO:
SESIN:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIN:
Indicador
Ejecucin
Ponderacin
2
Calificacin final:
Total
Observaciones
En ejecucin se anexar 1 si cumpli con el criterio de evaluacin y 0 si no cumpli, posteriormente se multiplicar por la
ponderacin y se anexar el resultado total, posteriormente se sumarn los totales para obtener el puntaje total.
PROFESOR:
INSTITUCIN:
ALUMNO:
SESIN:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIN:
Criterios de evaluacin
De Forma
Respeta las ideas de los otros miembros del grupo
Su entusiasmo, participacin y dedicacin demuestra una actitud positiva.
Ejecucin
Ponderacin
10
5
10
10
10
De contenido
Apego del contenido en el producto solicitado.
5
35
Total:
Total
INSTITUCIN:
ALUMNO:
SESIN:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIN:
Criterios de evaluacin
Ejecucin
Ponderacin
De Forma
Portada (Nombre del alumno, grado, grupo, nombre del docente y nombre de
la asignatura).
Ortografa, redaccin y legibilidad.
Limpieza.
Extensin
Fuentes de informacin
De contenido
Apego al contenido de la temtica vista en clase.
20
25
30
Total:
Total
En ejecucin se anexar 1 si cumpli con el criterio de evaluacin y 0 si no cumpli, posteriormente se multiplicar por la
ponderacin y se anexar el resultado total, posteriormente se sumaran los totales para obtener el puntaje total.
PROFESOR:
INSTITUCIN:
ALUMNO:
SESIN:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIN:
Criterios de evaluacin
De Forma
Portada (Nombre del alumno, grado, grupo, nombre del docente y nombre de la
asignatura).
Ortografa, redaccin y legibilidad.
Ejecucin
Ponderacin
5
5
Fuentes de informacin.
De contenido
Introduccin.
Desarrollo y argumentacin.
15
30
Conclusin
10
Coherencia.
10
Citacin adecuada.
Informacin actualizada.
10
Total:
Total
INSTITUCIN:
ALUMNO:
SESIN:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE APLICACIN:
Criterios
De forma
Presentacin; Nombre(S), del
expositor y ttulo del tema a
exponer
Claridad en la exposicin
De Contenido
Dominio y comprensin del tema.
10
Se presenta con
respeto
a
su
auditorio y presenta
el nombre del tema
a exponer.
El volumen es lo
suficientemente alto
para ser escuchado
por todos.
8-9
7-6
Se
presenta
con Presenta
el No se presenta con
respeto a su auditorio.
nombre del tema a respeto
a
su
exponer.
auditorio
ni
presenta el nombre
del tema a exponer.
El volumen es medio y El volumen con El volumen es muy
puede ser escuchado frecuencia es muy bajo y se dificulta
por la mayora.
dbil
para
ser escuchar.
escuchado
por
todos.
Se
ve
relajado, Establece
poco Algunas
veces Se ve inseguro
seguro de s mismo. contacto visual con titubea y establece titubeante y no hace
Establece contacto todos en el saln.
poco
contacto contacto con nadie.
visual con todos en
visual.
el saln.
Claridad
y Presenta
mnimo Poca claridad y No existe claridad,
congruencia en el problema de claridad y congruencia en el ni congruencia en el
desarrollo
de
la congruencia
en
el desarrollo de la desarrollo de la
exposicin.
desarrollo
de
la exposicin.
exposicin.
exposicin.
Se nota un buen Exposicin fluida con Tiene que hacer Poco dominio del
dominio del tema, no pocos errores.
algunas
tema y duda del
comete errores y no
rectificaciones,
mismo.
duda.
parece dudar.
De actitud:
Es respetuoso al
dirigirse al grupo.
Responde de forma
amable
a
las
preguntas
generadas por el
grupo.
La mayor parte de la
informacin
es
documentada.
Muestra inters en el
uso de la computadora
en su presentacin.
Utiliz
poca
informacin
documentada.
Muestra
inseguridad al usar
la computadora en
su presentacin.
No utiliza fuentes
de
informacin
documentada.
Es
renuente
a
utilizar
la
computadora en su
presentacin.
Es
respetuoso
al
dirigirse al grupo.
Responde de forma
poco amable a las
preguntas generadas
por el grupo.
Es
poco
respetuoso
al
dirigirse al grupo.
Responde
de
forma poco cordial
a las preguntas
generadas por el
grupo.
No es respetuoso al
dirigirse al grupo.
No responde de
forma amable a las
preguntas
generadas por el
grupo.
Observaciones:_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
NOTA: Queda a consideracin de cada docente, elaborar y/o adecuar los instrumentos de evaluacin de acuerdo a sus
actividades.
DOCENTES PARTICIPANTES
lvarez Galdmez Hugo Herminio.
Caldern Hernndez Luis Enrique.
Cameras Cruz Maricela.
Constantino Lpez Neyser Daro.
Fernndez Nfate David Bernardo.
Flores Molina Joaqun Alejandro.
Guadarrama Gallardo Mario.
Mndez Daz ngel Eduardo.
Morales Velzquez Ricardo.
Muoz Hernndez Miguel ngel.
Murillo Reyes Eder Javier.
Ordoez Campos Ventura.
Silvan Magaa Richard.
Villatoro Meza Tania.
Herrera Anzueto Francisco.
Banda Latournerie Sabino.
Gmez Prez Aldo.
Lpez Vera Omar Alejandro.
Madrid Marroqun Juan Luis.
Moguel Alczar Luis Edmundo.
Prez Gallardo Yebet.
REVISIN
ZONA
Centro Fraylesca.
Centro Fraylesca.
Sierra Fronteriza.
Selva Norte.
Selva.
Altos.
Selva Norte.
Centro Norte.
Istmo Costa.
Centro Norte.
Centro Norte.
Costa.
Centro Norte.
Sierra Fronteriza.
Costa.
Norte.
Norte.
Selva.
Istmo Costa.
Altos.
Altos.
ACADEMIAS.
Mara de los ngeles Patricia Espinosa Tovilla, Flor Alicia Gmez Gonzlez, Ral Neftal Vzquez Escobar y
Julio Martn Daz Snchez.