Felipe Pardo y Aliaga
Felipe Pardo y Aliaga
Felipe Pardo y Aliaga
Falleci
miento
Nacion
alidad
Alma
mter
Per, Lima
24 de diciembre de 1868
Per, Lima
peruana
ucador, poltico,diplomtico.
Lengua Espaol
matern
a
Gnero Poesa, teatro, artculos costumbristas.
Movimi
entos
Costumbrismo
Hijos
Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 11 de junio de 1806- Lima, Per, 24 de diciembre de 1868), fue
un poeta satrico, dramaturgo, abogado y polticoperuano. Perteneciente a la elite aristocrtica
limea, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante ms importante
del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examin y juzg con
severidad la realidad peruana a travs de sus comedias y artculos costumbristas; entre estos
ltimos el ms celebrado y recordado es el titulado Un viaje(ms conocido como "El viaje del
nio Goyito"). Fue severo crtico de las costumbres populares que consideraba brbaras y
repelentes. Tambin orient sus crticas hacia las prcticas polticas, la falta de civismo y la
ambicin personalista de sus gobernantes. Fue un convencido de que mediante la literatura se
poda lograr el cambio del pas. Su crtica hacia la sociedad peruana suele tenerse por
extranjerizante y anticriollista, aunque una lectura ms detenida de su obra revela un profundo
amor e inters por su patria. Particip en la tormentosa vida poltica peruana posterior a la
independencia, defendiendo siempre las causas conservadoras. Lleg a serdiplomtico y
ministro de los presidentes Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramn
Castilla. Tambin fue profesor de idioma, literatura y derecho.
ndice
[ocultar]
1 Biografa
2 Descendencia
3 Obras literarias
o
3.1 Poesa
3.2 Teatro
5 Caractersticas
6 Vase tambin
7 Bibliografa
8 Enlaces externos
Biografa[editar]
Naci en Per en el seno de una familia aristocrtica. Sus padres fueron el magistrado
gallego Manuel Pardo Ribadeneira(oidor de la Real Audiencia de Lima y regente de la
del Cuzco) y la dama limea Mariana de Aliaga y Borda (hija de losmarqueses de Fuente
Hermosa de Miranda), descendiente directa del conquistador espaol el aristocrata Jeronimo
de Aliaga. Los primeros aos de su infancia transcurrieron en Cuzco y all fue testigo del
ensaamiento con que trataron losrevolucionarios de 1814 a su padre (entonces regente de la
Audiencia cuzquea), quien fue apresado y sentenciado a muerte, pena que no lleg a
cumplirse debido a la derrota de los rebeldes.
En 1821, tras la proclamacin de la Independencia del Per, su padre decidi marcharse con
su familia a Espaa. All, Felipe Pardo estudi bajo la gua de Alberto Lista, en el Colegio de
San Mateo; y bajo el amparo de aquel maestro ingres a la Academia del Mirto, donde altern
con Jos de Espronceda, Ventura de la Vega y otros escritores notables. Esta estancia en
tierra europea le permiti obtener una formacin de orientacin clsica. Alberto Lista, de
notable influencia en su tiempo, es considerado un romntico, pero del tipo conservador, es
decir, ms cercano al romanticismo histrico (el que buscaba la estabilidad de los valores
tradicionales) que al liberal (el que estaba ligado a los movimientos revolucionarios de ese
tiempo), lo que explica que el programa de estudios de su colegio tuviera una base
neoclsica.
Regres al Per en 1828, para hacerse cargo de intereses familiares, ya que sus abuelos
maternos haban fallecido haca poco. Establecido en Lima, fue nombrado profesor de
Matemticas y Filosofa en el Seminario de Santo Toribio, y se dedic a los estudios forenses
para recibirse de abogado, en la Universidad de San Marcos.
Pero el hecho ms importante de esta poca fue su contacto con el ministro Jos Mara de
Pando, quien en 1827 haba fundado un nuevo Mercurio Peruano, importante diario de la
poca. Pando era ya muy reconocido por sus simpatas autoritarias. La amistad que naci
entre ambos hizo que Pardo se integrara al grupo de amigos que Pando reuna para discutir
temas polticos y literarios: Hiplito Unanue, Jos Joaqun Olmedo, Manuel Ignacio de
Vivanco, el espaol Jos Joaqun de Mora y otros. Public su primer trabajo literario en
el Mercurio Peruano: una oda titulada Vuelta de un peruano a su patria. En adelante,
aparecieron otros poemas suyos, as como crticas teatrales. A fines de 1828, pas a ejercer la
direccin de dicho peridico, junto con Antoln Rodolfo.
En 1830, por influjo de Pando, a la sazn Ministro de Gobierno, fue nombrado editor del
peridico oficial El Conciliador. Del mismo modo fund, a su costa, La Miscelnea. Eran los
das del primer gobierno del general Agustn Gamarra. En ese ao estren la pieza
teatral Frutos de la educacin, que recibi una fuerte crtica, especialmente del cura Jos
Joaqun de Larriva, con quien mantuvo un enfrentamiento literario.
En septiembre de 1830 fue nombrado Secretario de la Legacin peruana en Bolivia. De paso
por Arequipa, se examin para optar el ttulo de abogado. De vuelta a Lima, contrajo
matrimonio con Petronila de Lavalle y Cabero, joven perteneciente a una importante familia de
la elite limea. Meses ms tarde, estren Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho.
Luego intervino activamente en la poltica. Hizo oposicin al gobierno del general Luis Jos de
Orbegoso. Su primera orden de deportacin ocurri en 1834, acusado de participar en una
conspiracin contra Orbegoso. Sin embargo, Pardo logr eludir la orden, escondindose en
diferentes barcos anclados en el puerto del Callao. Finalmente, fue amnistiado. De vuelta a la
actividad, public el peridico El Hijo del Montonero, en contraposicin del peridico
orbegosista El Montonero (1834).
Tras la ascensin al poder del teniente coronel Felipe Santiago Salaverry, salud y colabor
con esta administracin (vase los editoriales de El Voto Nacional) y, posteriormente, medi
en la conciliacin de Salaverry con Agustn Gamarra, en vista de la unidad que el pas
necesitaba ante la invasin boliviana dirigida por Andrs de Santa Cruz (1835). En esa
ocasin realiz una breve y festejada obra de propaganda y ataque contra el invasor, en los
peridicos El Coco de Santa Cruz,Para Muchachos y El Conquistador.
Salaverry lo nombr ministro plenipotenciario en Espaa, por lo cual parti con toda su familia
desde el Callao, haciendo escala en Chile. Pero en Santiago se enter de la derrota y
fusilamiento de Salaverry, por lo que decidi permanecer en esa ciudad, dedicado a una feroz
crtica periodstica contra Santa Cruz y la flamante Confederacin Per-Boliviana, a travs de
publicaciones como El Intrprete y La Jeta. Es ms, promovi las dos Expediciones
Restauradoras que partieron de Chile para liquidar dicha Confederacin. Dichas expediciones
la conformaban chilenos y peruanos aliados contra Santa Cruz. Sin embargo, Pardo intent
desvincularse de la segunda campaa, pues los generales peruanos Luis de Orbegoso
yDomingo Nieto, al frente del Estado Nor Peruano, se haban alzado contra Santa Cruz. Visto
este nuevo escenario, Pardo consider que la presencia de un ejrcito extranjero en el Per
(el chileno) careca ya de justificacin. A partir de entonces se dio una de las etapas ms
caticas de la historia de la repblica peruana, llegando a haber hasta siete presidentes al
mismo tiempo. Desengaado, Pardo decidi regresar a Chile. De todos modos, la segunda
expedicin restauradora logr su objetivo de derrotar a Santa Cruz y acabar con la
Confederacin (1839).
Tras la cada de la Confederacin, Pardo retorn al Per. Pero una vez ms pas al destierro,
dejando a su familia en Lima. En 1840 el Congreso General de Huancayo le permiti regresar,
y poco despus pas a ser vocal de la Corte Suprema del Per. Nuevamente desterrado,
volvi en 1842, para curarse de una enfermedad en las piernas en los baos de Yura, cerca
de Arequipa.
Por esta poca escribi su peridico ms recordado: El espejo de mi tierra (dos nmeros, en
1840), considerado una valiosa antologa de la literatura costumbrista peruana del siglo XIX.
En esta publicacin aparecieron cuentos, poemas humorsticos y artculos del propio
Pardo: Un viaje y El paseo de Amancaes, que son en la actualidad los ms mencionados.
Especialmente el primero, cuyo personaje, el nio Goyito, representa al "nio bien" de Lima.
Detrs del argumento se puede leer un ataque a la educacin consentidora de los muchachos
criollos y lo poco orientada que ella estaba a formar jvenes virtuosos y emprendedores.
Las crticas a sus ideas no se hicieron esperar. Apareci al poco tiempo Lima contra El Espejo
de mi tierra, que contaba con la colaboracin de Manuel Ascencio Segura, el otro escritor
fundamental de esa poca. Sin firmarlas, Pardo y Segura intercambiaron letrillas satricas, uno
contra otro, para deleite de sus lectores. Desde una posicin social, menos privilegiada,
Segura y sus dems crticos le achacaban su conservadurismo que lo llevaba a posturas
antidemocrticas, adems de caer en ciertos prejuicios raciales. El espejo de mi tierra tuvo
una vida breve, pero reapareci en un nico nmero en 1859, aunque en esta ocasin se
concentr en la crtica poltica. Dicha publicacin, en sus dos periodos, concentra los mejores
trabajos articulistas de Pardo.
Durante el Directorio de Manuel Ignacio de Vivanco, Pardo fue Ministro de Gobierno y
Relaciones Exteriores (1843-1844). En 1844 edit el peridico La Guardia Nacional, que tuvo
37 nmeros, en donde defendi a Vivanco, representante del conservadurismo poltico. Dicha
publicacin se cuenta entre las ms notables aparecidas en Lima. Cuando Vivanco fue
derrotado y derribado por la revolucin constitucionalista encabezada por Ramn Castilla,
Pardo tuvo que partir al destierro por sptima vez. Sin embargo, volvi y acept servir en el
primer gobierno de Castilla, siendo nuevamente nombrado Ministro de Relaciones Exteriores,
entre 1848 y 1849.
Por entonces su salud se deterior considerablemente. Sin embargo, en los aos siguientes
sigui ocupando cargos polticos. El ms alto fue el de vicepresidente del Consejo de Estado,
en 1851, un cargo que en realidad representaba ms que nada un reconocimiento a su
trayectoria como hombre pblico. Su enfermedad continu su curso inexorable y en vano viaj
a Europa para tratarse, entre marzo de 1850 y julio de 1851. Llegara a quedar inmvil y a
perder la visin.
Pardo continu con sus escritos, a veces contrarios a los hbitos del gobierno mismo, a pesar
de ser parte de l. Cuando se reuni la Convencin Nacional en 1855 para elaborar una
nueva Constitucin, public sus poemas cvicos El Per yConstitucin poltica, este ltimo en
un nuevo y ltimo nmero de El espejo de mi tierra (1859).
Descendencia[editar]
De su matrimonio con Petronila de Lavalle y Cabero, hija de Simn de Lavalle y Zugasti,
heredero del Condado de Premio Real. La pareja tuvo cuatro hijos:
Manuel Pardo y Lavalle, lleg a ser el primer presidente civil del Per, y quien a la vez
fue padre de Jos Pardo y Barreda, tambin lder del Partido Civil y presidente del Per
en dos periodos (1904-1908 y 1915-1919).
En general, durante el auge del civilismo (1903-1919), los Pardo fueron connotados miembros
de la lite poltica, ocupando diversos puestos claves en la vida pblica.
Obras literarias[editar]
Es muy difcil separar al Pardo poltico del Pardo escritor, pues ambas facetas estuvieron
estrechamente relacionadas en l. Su nutrida obra se agrupa en obras poticas (lricas,
picas, satricas y de crtica de costumbres), obras teatrales (comedias) y obras en prosa
(artculos de costumbres y otros, aparecidos en peridicos). No se incluye en esta resea sus
escritos de carcter forense y de poltica coyuntural, que forman otro grupo apreciable en su
produccin.
Segn observacin del crtico Jorge Cornejo Polar, su obra costumbrista (comedias, letrillas y
artculos de costumbres) se concentra en su perodo de juventud (entre 1829 y 1840); luego,
ya maduro, se dedic a producir exclusivamente lo que denomin como poesa cvica, donde
su amor hacia el Per se manifiesta en dos tipos de textos: aquellos donde elogia a la patria y
manifiesta su deseo de servirla, y aquellos donde censura las prcticas polticas, proponiendo
cambios. Pardo era un convencido que por medio de la literatura se poda enderezar al pas,
es decir, usando el poder de la palabra escrita para influenciar en la mentalidad de las
personas.
Poesa[editar]
"El carnaval de Lima" (1829), letrilla costumbrista, donde condena los excesos de
dicha celebracin tradicional.
"La jeta del guerrero" (1835), incluido en un volumen diminuto de poesas satricas
titulado "La Jeta"), poesa satrica donde ridiculiza la figura fsica y moral del
caudillo Andrs de Santa Cruz.
"La nariz" (conjunto de poesas compiladas por Alberto Tauro del Pino en 1957),
poesa satrica.
"Corrida de toros", letrilla costumbrista. Es una cida crtica a la llamada fiesta brava y
los desrdenes que sola ocasionar.
"La lmpara" (1844), bello poema dedicado a su amigo, el general Manuel Ignacio de
Vivanco.
"A mi hijo en sus das" (1855), epigrama dedicado a su hijo, Manuel Pardo y Lavalle,
cuando cumpli la mayora de edad.
"Vaya una Repblica. Epstola satrica", ms conocida como "Epstola a Delio" (1856),
poesa cvica.
"El Per" (1856?), poesa cvica. Es un extenso poema descriptivo, laudatorio y algo
didctico.
Tambin escribi algunos sonetos, de los cuales los ms conocidos son "A Pepa" y "A
Mercedes".
Su obra potica es, ciertamente, muy nutrida. A ms de cien aos de la muerte del escritor
fueron reproducidas por primera vez numerosas composiciones que se hallaban dispersas,
con introduccin y notas de Luis Mongui (Poesas, Berkeley,1973), quien los ha clasificado
bajo los rubros de lrica, contemplativa, satrica y festiva.
Teatro[editar]
Dentro del gnero teatral escribi tres comedias:
Una hurfana en Chorrillos (escrita en 1833), es otra crtica de las costumbres locales.
No lleg a estrenarla.
Felipe Pardo, a pesar de los temas locales que trata con singular destreza, sigue el estilo
de Bretn de los Herreros, y especialmente de Moratn, a quien imita en la concepcin
dramtica y en la limpieza del estilo.
En este aspecto, Pardo y Aliaga perenniz vivos cuadros de la poca, como anota Riva
Agero:
"modo de vivir de nuestros abuelos... El insustancial lechuguino que acaba de venir de Pars, el
mozo criollo que, aunque hijo del marqus, frecuenta los bailes de zambas y se desvive por las
lides de gallo; la nia mimada, que sabe a las mil maravillas la zamacueca; las fiestas del Cercado;
los coroneles que vencieron en Ayacucho; las mulatas de monjas, con su hablar ceceoso y sus
remilgos; las comilonas de los anticuados nobles; la extraeza que causan los hbitos ingleses en
aquella sociedad, todo eso revive en las tres comedias de Pardo, y todo constituye su principal
encanto".
Prosa costumbrista[editar]
Escribi, como dijimos, en diversos peridicos y publicaciones como La Verdad, El
Conciliador, El Mercurio Peruano, El Intrprete y El espejo de mi tierra, peridico ste ltimo,
fundado y dirigido por l, y que tuvo una breve vida: un prospecto, dos nmeros y un alcance
al nmero 2, aparecidos en 1840; y el tercero y ltimo nmero en 1859. Este peridico
reprodujo una serie breve de artculos costumbristas considerados en conjunto como una joya
Poesas y escritos en prosa (Pars, 1869), con un prlogo de Manuel Pardo y Lavalle,
hijo del escritor.
Poesas (Berkeley, 1973), con introduccin y notas de Luis Mongui, y en la cual son
reproducidas por primera vez numerosas composiciones hasta entonces dispersas.
Caractersticas[editar]
Felipe Pardo y Aliaga representa, a lo largo de su vida y su presencia en las letras peruanas,
al conservador social y poltico, dispuesto a no transigir con elliberalismo que, segn l,
revuelve y anarquiza al pas. Reacciona en crudas stiras contra los excesos caudillistas y la
incipiente burocracia republicana que, segn l, no buscaba sino el acomodo para vivir a
expensas del estado. Los crticos no se han puesto de acuerdo si procedi as solo por
defender sus intereses de clase (la manida acusacin de los escritores marxistas como
Maritegui) o porque aspiraba sinceramente a corregir los defectos de las nacientes
instituciones republicanas (que sera la interpretacin ms acertada).
Tal vez en toda la literatura peruana no se encuentren textos tan agresivamente antipopulares
como los de Pardo. Se le ha acusado de menospreciar a indios, cholos y negros, y de no
comulgar con la igualdad democrtica bsica. A algunas de sus figuras y expresiones se les
ha tachado incluso de racistas. En su epigrama "A mi hijo en sus das", escrito hacia 1855, y
dedicado a su hijo Manuel (futuro presidente del Per), ironiza la idea de la igualdad:
Dichoso hijo mo, t,
que veintin aos cumpliste;
dichoso que ya te hiciste
ciudadano del Per.
Este da suspirado
celebra de buena gana,
y vuelve orondo maana
a la hacienda y esponjado,
viendo que ya eres igual,
segn lo mandan las leyes,
al negro que unce tus bueyes
y al que te riega el maizal.
En otra composicin celebrada, "La jeta del guerrero", caricaturiz la fisonoma indgena del
caudillo Andrs de Santa Cruz, lo que le ha creado el estigma de racista:
Lleva caballos, caones,
lleva cinco mil guanacos,
lleva turcos y polacos
y abundantes municiones.
Pero, lo que ms inquieta
su marcha penosa y larga
es la carga
de su jeta.
Satiriz tambin de manera cida las costumbres populares, desde el baile de la zamacueca,
que juzg lascivo, hasta el juego de los carnavales, que consider brbaro. Por ello se le
acus de anticriollo y antilimeo, pero la mayora de los crticos han reconocido su gran
talento para la stira.
Vase tambin[editar]
Literatura peruana
Bibliografa[editar]
Basadre, Jorge: Historia de la Repblica del Per. 1822 - 1933, Octava Edicin,
corregida y aumentada. Editada por el Diario "La Repblica" de Lima y la Universidad
"Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
Cornejo Polar, Jorge: Nuevas ideas sobre Pardo y Aliaga. Anales de la literatura
hispanoamericana, 1999. 28: 519-546. ISSN 0210-4547
Samaniego, Antenor: Literatura. Texto y Antologa. Tomo 5. Lima, Librera Arica, stima
edicin, 1964.
Snchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del
Per, tomo III. Cuarta edicin y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Per. Tercera Edicin. Tomo 12,
OJE/PE. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-161-7
Frutos de la Educacin
Frutos de la educacin
Felipe Pardo y Aliaga
Felipe Pardo y Aliaga, fue un poeta satrico, dramaturgo, abogado y poltico
peruano. Perteneciente a la elite aristocrtica limea, fue junto con Manuel
Asencio Segura el representante ms importante del costumbrismo en los inicios
de la literatura peruana republicana.
Examin y juzg con severidad la realidad peruana a travs de sus comedias y
artculos costumbristas. Fue severo crtico de las costumbres, luego se dedic a
producir exclusivamente lo que denomina como poesa cvica, donde su amor
hacia el Per se manifiesta en dos tipos de textos: aquellos donde elogia a la
patria y manifiesta su deseo de servirla, y aquellos otros donde censura las
prcticas polticas, proponiendo cambios. Pardo era un convencido que por medio
de la literatura se poda enderezar al pas.
Frutos de la educacin es una comedia escrita en tres actos y en verso, que subi
a escena en Lima, el 6 de agosto de 1830, presentada por la compaa de Jos
Mara Rodrguez. Esta obra marc el inicio del teatro nacional peruano.
En la obra Frutos de la Educacin, satiriza la deficiente formacin de
los criollos peruanos, un tema especialmente sensible, entonces el Per haba
pasado a ser una Repblica. De paso ridiculiza la zamacueca, un baile muy en
boga entre las clases populares en aquel tiempo al que le considera lascivo e
inmoral. Esta obra provoc encendidos debates al presentar la realidad de cmo
eran educados familiarmente los hijos de los hacendados. Podemos describir a los
personajes de la siguiente manera:
El insustancial holgazn que acaba de venir de Pars, el mozo criollo que, aunque
hijo del marqus, frecuenta los bailes de zambas y se desvive por las lides de
gallo (Bernardo), en quien se caracteriza todos los vicios, debilidades y frusleras
de los adinerados limeos; la nia mimada, que sabe a las mil maravillas la
zamacueca (Pepita), una muchacha limea que pierde a su novio ingls (Don
Eduardo) por bailar con demasiada libertad; las fiestas del Cercado; los coroneles
que vencieron en Ayacucho; las mulatas de monjas, con su hablar ceceoso y sus
remilgos; las comilonas de los anticuados nobles; la extraeza que causan los
hbitos ingleses (Don Eduardo) en aquella sociedad.
ARGUMENTO:
Don Feliciano, su esposa doa Juana y la hija soltera de ambos, Pepita,
conforman una tpica familia de clase alta de Lima, pero sin mayores luces. Don
Feliciano, en vista de haber dispuesto de los bienes de su sobrino Bernardo,
propone a su esposa doa Juana, casar a Pepita con el dichoso sobrino, a fin de
salir de los aprietos en que encuentra. Doa Juana acepta resignadamente la
sugestin marital. Pero don Manuel, hermano de la abnegada madre, trae una
noticia singular: El ingls don Eduardo, rico comerciante, est prendado de los
encantos de Pepita y la quiere para esposa. Sin muchos rodeos, y presente el
atildado galn, se acuerda el matrimonio. Madre e hija se cotizan muy alto y suben
los bonos de sus sueos. Asisten al sarao de una marquesa amiga; y en ella, doa
Pepita luce sus cualidades de eximia bailarina, zapateando a los delirantes
acordes de una zamacueca. Este hecho lesiona profundamente el afecto de don
Eduardo, quien rompe el formal compromiso.
Pardo, presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y
convulsionados aos de la repblica, trata de reflejar como los problemas de los
padres surgen precisamente por la incorrecta educacin que brindaron a su hija y
entenado: a ambos los consintieron y engrieron demasiado. Entonces la
holgazanera y malos modos de Bernardo as como la superficialidad y excesiva
coquetera de la muchacha, son todos los frutos de su educacin.
El ttulo de la obra se puede entender como las malas consecuencias de una
educacin descuidada, tanto en los varones como en las mujeres.
Si bien es cierto todo esto pasaba en el Per al inicio de la repblica, y en algunos
casos aun sucede con aquellos padres que tiene dinero y mandan a su hijos a
estudiar al extranjero, para que luego regresen a la nacin solo a seguir con el
negocio familiar, en realidad solo son mantenidos teniendo a mas de un empleado
trabajando por el, o en ultimo de los casos solo se aprovechan del dinero y al final
caen en bancarrota y todo el esfuerzo de los padre no sirvi de nada.
RESUMEN DE LA OBRA:
Gnero: Dramtico.
Especie: Comedia.
Captulos: 3 actos.
Corriente: Costumbrismo.
Personajes principales:
Personajes secundarios:
* Don Feliciano
* Doa Juana
* Pepita
* Bernardo