Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Agitaciones de La Esquicia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Agitaciones de la esquicia

25

Agitaciones de la esquicia
Luisa Ruiz Moreno

REFLEXIONES INICIALES

as presentes reflexiones se nutren fundamentalmente de dos


fuentes en las que convergen, desde luego, muchas otras, pero
nuestro propsito es comenzar por lo que consideramos adquisiciones certeras. La primera est constituida por los resultados de
las reuniones de trabajo en el SeS en torno al tema que nos convoca, lo cual propicia una produccin abierta cuyos avances son
firmes aunque todava conservan el rasgo exploratorio que es
propio de las investigaciones complejas y arriesgadas. 1 La segunda es el enunciado mismo de la semitica clsica que nos ha
problematizado: el acto de lenguaje aparece, as, como una
esquizia creadora, 2 afirmacin que se muestra no slo enig1

Se encontrarn aqu apropiaciones personales de nuestras discusiones en


equipo y que podrn ser tambin consultadas en otros trabajos, sobre todo en el
de Mara Isabel Filinich en lo que respecta a las referencias de Claude Zilberberg
y en el de Mara Luisa Solis Zepeda en lo que atae a las incursiones lxicas
de /esquicia/ con relacin a la figura de la puerta.
2
Vase la entrada Desembrague en Algirdas Julien Greimas y Joseph
Courts, Semitica. Diccionario razonado de la teora del lenguaje, Madrid,
Gredos, 1990. Obsrvese que los traductores escriben el trmino con z y nosotros, tal como se explica en el prlogo, la escribiremos con c.

26

Luisa Ruiz Moreno

mtica sino como un nudo de implicaciones tericas. As, en lugar de darme de inmediato a la tarea de desentraar tales
implicaciones, iniciar por una apuesta: dado que el sintagma
sometido a cuestin no ha sido an suficientemente explotado,
est llamado a rendir nuevos frutos en beneficio de la semitica
en curso y del anlisis de los textos.
Qu hay, entonces, en esa suerte de comparacin entre el
acto de lenguaje y la evocacin de una patologa que le otorga a dicha unidad sintagmtica el carcter de frmula inslita
y provocativa? En primer lugar, por supuesto, la postulacin
misma de ese smil y, luego, el hecho de que la segunda clusula produce la impresin de constituir un oxmoron. Este ltimo no llega a realizarse porque no va de suyo que una
esquicia, sea cual fuere, no merezca la adjetivacin de creadora, pues todo depender si se considera que crea algo o no,
y, en caso positivo, ser cuestin de acordar qu es lo que crea.
Por lo tanto, no debera ser necesario aclarar que en lugar de
bloquear, inhibir, cerrar o impedir funciones que automticamente se le atribuyen a la accin que dicho lexema
recubre esta esquicia abre, impulsa, genera, proyecta, en
fin, crea.
Lo que all encontramos es en realidad un recurso expresivo con el fin de exponer de manera persuasiva el significado
de acto de lenguaje desde una perspectiva ms acorde con la
semitica que con la lingstica; estrategia que conduce a pensar en el concepto fuerte del trmino esquicia para referirse a
un uso menos tnico del mismo al no estar restringido al mbito de las afecciones y que, por lo tanto, su valor deba
sopesarse en un contexto semntico distinto. As, teniendo en
cuenta el sentido fuerte y el sentido atenuado, podemos distinguir entre lo que llamaramos una esquicia fuerte y una
esquicia atenuada, teniendo lugar esta ltima, precisamente,
gracias a la disminucin de la intensidad semntica que introduce el calificativo creadora en el contenido patolgico del

Agitaciones de la esquicia

27

primer sentido.3 Y habra aun una mengua ms de ese sentido ya


debilitado en la expresin petite schizie,4 que utiliza Bertrand
como poniendo especial cuidado en un prstamo que pudiera
resultar riesgoso.
Es claro que la esquicia fuerte apela a esquizofrenia, un
trmino que en nuestra lengua tiene una carga semntica densa y grave, por lo que se lo utiliza con tiento. Esto se observa
incluso en nuestros medios acadmicos, familiarizados desde
no hace poco con la cultura psicoanaltica la cual, en gran
parte, le ha quitado a dicho lexema su contenido obligadamente ominoso. De tal manera que el uso perspicaz del trmino esquicia no es frecuente pero tampoco es original, aunque tal vez s lo sea en el contexto de la frase que capta nuestra
atencin.
As, mediante ese sintagma explicativo del acto de lenguaje, la semitica greimasiana se asimila, de hecho, a esa atmsfera intelectual influida por el psicoanlisis; como se
sabe, esta teora se ha empeado en postular que las estructuras observadas en las psicosis no son exclusivas de estas afecciones. Precisamente, una de las improntas del psicoanlisis
reconocido hoy, dicho sea de paso, como una de las fuentes de la semitica contempornea es haber forzado los lmites entre salud y enfermedad y haber demostrado que la
diferencia entre la una y la otra no es tanto de naturaleza como
de grados, de orientaciones, de puntos de vista, de contextualizaciones culturales, de adecuaciones a las prcticas
semiticas, etc., todo lo cual es lo que va ubicando finalmente a
esas dos instancias de la existencia en dimensiones inconciliables de la realidad.

3
La oposicin fuerte vs. atenuada con relacin a la esquicia me fue sugerida
por Claude Zilberberg en una consulta personal.
4
Denis Bertrand, Prcis de smiotique littraire, Pars, Nathan, 2000, p.
57.

28

Luisa Ruiz Moreno

Como parte de esos ejercicios que ponen en crisis las categoras absolutas construidas por los discursos sobre la salud y la
enfermedad, se ha observado que ciertos rasgos constituyentes
del sujeto uno de los cuales sera, por ejemplo, la esquicia
no dejan de ser semejantes en los universos semnticos que provienen tanto de un discurso como del otro. Y all, en el anlisis
de tales discursos, ambas teoras van encontrando zonas de contacto que las vuelven complementarias.
En cuanto a lo que hemos dado en llamar una esquicia atenuada, se circunscribira al mbito de las ciencias del lenguaje y,
en particular, a la teora de la enunciacin donde las explicaciones sobre el mecanismo del desembrague le habran otorgado un
principio de existencia nocional. A este respecto, nos parece que
no est de ms recordar, luego de una lectura detenida de la entrada Desembrague, que ste no se confunde con aqulla, as
como no se confunde el ejercicio de un organismo con el dispositivo que lo lleva a cabo y que, sin embargo, de algn modo lo
constituye.
Es til precisar que en la entrada de referencia la comparacin se establece entre dos acciones: esquicia creadora y
acto de lenguaje, o, si se quiere, acto de enunciacin, pero
no con el dispositivo que vehiculiza estas acciones ni con la
instancia de la enunciacin que llevan implcitas. La utilidad
consiste en que esa precisin nos desembaraza, aunque provisionalmente, de dos problemticas a la vez: la del par desembragueembrague y la de la enunciacin en trminos generales. En la medida en que podamos aislar la cuestin de la
esquicia iremos reintegrndola en el conjunto conceptual de
la enunciacin.
Por lo tanto, es necesario centrarse en el acto de lenguaje cuyas funciones son: disjuncin, proyeccin y articulacin, operadas mediante el desembrague. Para mayor claridad proponemos
la siguiente representacin visual:

Agitaciones de la esquicia

29

Acto de lenguaje
DESEMBRAGUE

Esquicia
enunciacin

enunciado

Habindonos ubicado en las ciencias del lenguaje, podemos


visualizar que la esquicia atenuada tiene en este mismo mbito
disciplinario dos variantes: una, en la epistemologa semitica
de origen y, otra, en el metalenguaje de uso actual. La primera se
debe a Hjelmslev, pues en la traduccin francesa de La estratificacin del lenguaje5 aparece esquicia donde en la traduccin
espaola aparece distincin. La segunda es el uso, de esa versin francesa del texto de Hjelmslev, que hace Zilberberg para
la semitica tensiva.6 En esta ltima, una manera de denominar
a los ejes del esquema tensivo es la siguiente: esquicia intensiva
para el eje de las ordenadas y esquicia extensiva para el eje de
las abscisas, as se le da el mismo nombre a las direcciones resultantes y divergentes que a la accin que las ha originado.
Es interesante apuntar que, adems, en dicha versin francesa se lee schizies fondatrices, o sea, esquicias fundadoras,
mientras que, en la versin espaola, leemos distinciones fundamentales. Fonticamente, en francs hay slo un paso entre
5
Louis Hjelmslev, La estratificacin del lenguaje. Ensayos lingsticos,
Madrid, Gredos, 1972.
6
Claude Zilberberg, Plaidoyer pour le tempo, en Jacques Fontanille, (d.).
Le devenir, Limoges, Pulim, 1995.

30

Luisa Ruiz Moreno

schizie fondatrice y schizie cratrice, por lo cual no sera difcil


que Greimas y Courts hubieran tomado el trmino en cuestin
no tanto de la influencia psicoanaltica como de la propia matriz
hjelmsleviana de la semitica y hubieran hecho el simple cambio de un calificativo por otro. Sea lo que esto fuere, la sustitucin de fundadora por creadora resulta feliz para el caso, porque los efectos de sentido del adjetivo sustituyente sugieren que
el acto de lenguaje no tanto funda el enunciado lo cual sera
propio del desembrague como crea, compone, bricola, de la
misma manera que lo hace la creacin artstica sobre una materia ya existente. Hablamos, por ejemplo, de creacin literaria.
Pues bien, el modo de crear del acto de lenguaje sera por
esquicia o haciendo distinciones, para retomar la traduccin espaola.
Antes de seguir es necesario ofrecer una breve explicacin
de lo que entendemos aqu por acto de lenguaje. Podra decirse
que nuestra concepcin saussuriana del lenguaje no restrictiva, por supuesto, a la verbalidad nos permite entender que acto
de lenguaje no es otro que el acto de hacer ser la significacin,
el cual lleva implcita la semiosis, sin importar de qu materia
sensible proviene la sustancia que permite la manifestacin de
la forma. El acto de lenguaje conlleva su estructura actancial: su
fuente y su blanco, el sujeto y el objeto, y tambin, la carencia y
el deseo, que originan la puesta en relacin de los actantes. De
ah en ms, esta accin semitica crea el universo de la significacin a partir del sentido vago, actuante y en circulacin, que
es lo que la distingue de cualquier otra accin; y, hay que tener
en cuenta que se trata de una actividad intrnsecamente performativa, atendiendo al significado transformacional de este trmino y su parentesco lxico con performance.7

7
Ver tambin la entrada Performance en el Diccionario de Semitica,
op. cit.

Agitaciones de la esquicia

31

Cierto, tal acto transforma en sustancias las materias que rene arbitrariamente, al tiempo que crea, a partir de aqullas, no
slo su manifestacin, sino, tambin, el escenario en el que sta
tiene lugar: la espacialidad, la temporalidad y la subjetividad que
las controla. Tal puesta en escena contiene una actuacin, una
performance en el sentido semionarrativo, es decir, una transformacin del estado de cosas, la cual entraa una subjetividad
compleja implcita en la enunciacin: el acto va desde alguien
hacia alguien, y esto es ya una primera distincin.
Ahora bien, el acto de lenguaje es creador como una esquicia,
pero podemos preguntarnos sobre qu materia ya fundada crea
el lenguaje, y hemos dicho que a partir del sentido, el cual siempre est ah. Sin embargo, esa materia prima viene an de otra:
el universo fenomenolgico.
En este punto es necesario hacer una referencia a Semitica
de las pasiones,8 donde Greimas y Fontanille, siguiendo el mtodo de la reduccin fenomenolgica pusieron de manifiesto la
necesidad de indagar en las condiciones de las condiciones
de la significacin. Se advirti all que el mecanismo enunciativo de disjuntar y conjuntar lleva implcita la existencia primera de una separacin fenomenolgica del hombre con el
mundo, la cual, a su vez, presupone un estado de continuidad.
Es as como esquicia encuentra su par metalingstico: escisin.
Con este ltimo se designa, entonces, esa disjuncin original
entre el sentir y el percibir que funda la dimensin sensible y
la dimensin inteligible antes de toda manifestacin enunciativa, sea sta del tipo que fuere.
En consecuencia, esquicia parece circunscribirse lxicamente a la semitica de base, pero indicando una accin que
ocurre con posterioridad lgica a escisin en el proceso discursivo; esto es, la irrupcin de un sujeto que ya no es una entidad
8

Algirdas Julien Greimas y Jacques Fontanille, Semitica de las pasiones,


Mxico, Siglo XXI, 1994.

32

Luisa Ruiz Moreno

slo pasional frente al mundo sino que es un sujeto que est


dotado de competencia semitica, es decir, fricosemntica
y discursiva. Sujeto, entonces, que determina al mundo a partir
del vaco de significacin, el cual se avizora como una oquedad en la ruptura del hombre con el mundo. Segn esto, tendramos a la escisin como presupuesto y a la esquicia como
presuponiente.
Sobre la relacin escisin vs. esquicia, expuesta aqu arriba, habra que decir que tambin esa oposicin sera en s
misma una distincin fundamental, pues escisin sera una
separacin primordial que ocurre en el proceso que va del
sentir al percibir pero todava perteneciente al universo
fenomenolgico y no todava al del lenguaje. As, escisin es
un fenmeno que se da o que se va dando, mientras que
esquicia sera una accin performativa del sujeto que se encuentra ya totalmente del lado del lenguaje aunque siempre
en el punto de permanente conflicto en la relacin hombre/
mundo.
Es verdad que en la teora de la enunciacin, adems del
trmino esquicia se ha utilizado escisin tal como lo indica
su etimologa latina scindere, dividir, separar violentamente,
hender, rasgar, hacer pedazos, forzar, cortar, abrir, interrumpir, para luego sealar su valor articulatorio y correlacionante
en el proceso semitico. Este sera para nosotros el contenido
propio de escisin y no de esquicia ya que, de acuerdo
con lo antes dicho, en el universo fenomenolgico habra implcitamente una continuidad primera del hombre con el mundo que luego se rasga, se abre, por la sola presencia sensible
y deictizante del hombre en el mundo. En consecuencia, lo
propio de esquicia no sera una divisin por ruptura sino por
creacin, y a partir de una continuidad ya interrumpida en otra
dimensin de la realidad existencial, ruptura a la que se rechaza pero de la que no hay retorno. De ese modo, escisin y
esquicia no se confunden, y una vez instauradas por la

Agitaciones de la esquicia

33

discursividad permanecen en copresencia, estn siendo, porque ocurren al mismo tiempo aunque en distintas instancias:
la primera, en la percepcin fenomenolgica, y la segunda,
en el universo del lenguaje que tiene como referencia a la
anterior.
Sin el nimo de ser redundante quisiramos agregar que la
esquicia es una accin que ejerce su funcin creadora sobre una
escisin lgicamente anterior, la cual entraa la prdida de un
vnculo. En ese sentido, la esquicia es connotativa respecto
de la escisin, y su efecto como el de todas las semiticas
connotativas es multiplicador, porque siempre hay una esquicia
sobre la que otra se crea y de la misma manera, es decir, por particin de una intencionalidad que termina apuntando hacia distintos lados.
Y he aqu que acabamos de sealar cul es la creacin primordial de la esquicia: crearse a s misma, bajo la denegacin de una prdida, para crear otras esquicias y para crear,
finalmente, una ilusin que por serlo deniega la primera
denegacin: la escisin fenomenolgica puede ser restaada.
As, el procedimiento que aplica la esquicia es el de la denegacin de una denegacin, lo que resulta finalmente una concesin: si bien una escisin fundamental no puede ser revertida, puede crearse en perspectiva aquello que la represente y
cuanta divergencia discursiva sostenga el impulso creador.
Entonces, gracias a la concesin tiene lugar el discurso que
no cesa, pero la ilusin, que es una forma del deseo, resurge
mediante el embrague, producindose as una nueva denegacin
(no-yo, no-aqu, no-ahora del enunciado) que retroproyecta
el impulso de remontar a las fuentes donde el acto tuvo ya
lugar.
Habiendo avanzado en la reflexin, el diagrama que hemos
ofrecido puede ahora completarse como sigue:

34

Luisa Ruiz Moreno


escisin
hombre

mundo

Instancia fenomenolgica
Acto de lenguaje

Instancia del lenguaje

DESEMBRAGUE

Desde
alguien

Hacia
alguien

E
GU
BRA
EM

Esquicia
enunciacin

enunciado

sujeto

yo

no yo

yo

no yo

espacio

aqu

no aqu

aqu

no aqu

tiempo

ahora

no ahora

ahora

no ahora

LOS BATIENTES DE LA ESQUICIA


El diagrama anterior nos muestra cmo el acto de lenguaje funda por desembrague es decir, gracias a un desprendimiento
y crea por esquicia repartiendo el impulso del acto mismo hacia
orientaciones diferentes la enunciacin y el enunciado. Se origina as un orden de la accin enunciativa segn dos instancias
diferentes relacionadas mediante implicacin. La esquicia acta
tanto en una como en la otra y en cada una crea nuevas entidades semiticas segn las dimensiones de la puesta en discurso.
Digamos que sobre las disjunciones o desprendimientos que
en virtud de una negacin produce y proyecta el desembrague
ya sea ste actancial (no-yo), temporal (no-ahora) o espacial
(no-aqu) la esquicia crea, merced a una denegacin, un sujeto, un tiempo y un espacio diferentes, los cuales sern denegados, a su vez, para crear la ilusin del embrague como un retorno a la enunciacin, vuelta hacia las fuentes que no es ms que
una representacin del vano intento de suturar la escisin.

Agitaciones de la esquicia

35

La creatividad de la esquicia se centra, entonces, en el hecho


de que al generar una nueva entidad lo hace estableciendo en
cada una particiones que le son inherentes y que, por ello mismo, a cada accin del desembrague le corresponde una performance, una transformacin del estado de cosas que la esquicia
lleva a cabo.
Otra peculiaridad de la esquicia creadora es que esa suerte de
desnivel entre enunciacin y enunciado que instaura el acto
de lenguaje se mantiene siempre y en todas las bifurcaciones que
la esquicia crea, y esto es quizs su rasgo ms inaprehensible.
Si desde una lgica semntica hemos comprendido que la
enunciacin es un presupuesto lgico del enunciado slo concebible a partir de ste y que su estatuto semitico es una
mediacin entre una competencia semionarrativa y una competencia discursiva, desde la perspectiva del esquematismo tensivo se
podra ampliar dicha comprensin definiendo un poco ms esa
instancia mediadora. Podramos decir, a modo de ejemplo, que esta
ltima es el propio acto y aquello que, siendo su centro impulsor,
da satisfaccin a la pregunta por el quin: quin ejerce el acto,
quin origina la accin? Respuesta que seala el punto de arranque de una intencionalidad que va desde alguien hacia alguien,
como hemos tratado de representarlo visualmente aqu arriba.
Y ese punto cero que llamamos sujeto y que est orientado
hacia alguien, dirige la corriente del sentido en una doble dimensin: enunciacin y enunciado, instancias que desde esta perspectiva podramos considerar como intensidad y extensidad. La
primera tendra un papel rector proyectndose sobre la segunda,
pero sin llegar a confundirse con sta, pues cada una permanecera en su dimensin; en tanto el sujeto, tendiendo hacia las dos
aunque conminado por la primera, slo las articulara puesto que
tambin se mantendra como tal en su propia dimensin divergente. De modo que el sujeto no sera el mismo segn el aspecto
de la intensidad que segn el aspecto de la extensidad. Su situacin es distinta en la intensidad del tiempo y del espacio, donde

36

Luisa Ruiz Moreno

se encuentra arrobado por esas dos profundidades, que en la


extensidad del discurso, donde puede asumirse como sujeto de
control y transformar por categorizacin el tiempo en temporalidad y el espacio en espacialidad. Y hacia el interior de cada
dimensin, la esquicia no dejara de hacer su obra proliferante
puesto que, como sabemos, la subjetividad en la enunciacin se
reparte dando lugar a dos funciones, enunciador / enunciatario
y, en el enunciado, construye actores, mltiples simulacros de
esos dos roles actanciales.
Ahora bien, con el fin de sacar mejor provecho del sintagma
que ha dado pie a estas investigaciones, nos ha parecido de suma
utilidad revisar el contenido de esquicia y traerlo al campo de
estas reflexiones sin salir de la acepcin de esquicia atenuada.
As, hemos incursionado en el significado 9 propio de tal trmino, el cual de acuerdo a su etimologa griega y latina, scissa,
schi resulta emparentado con quicio o madero quicial y, adems, con cisma, sacudimiento que hace perder el equilibrio; dos
vertientes que, al confluir en el mismo campo semntico, nos
permiten elaborar un modelo de representacin.
En efecto, la funcin axial del quicio en las aberturas de una
casa, ya sean puertas o ventanas, ofrece la posibilidad de
visualizar el movimiento articulatorio de una categora que tendra como trminos opuestos a esquicia y enquicia. Puesto que
si nos permitimos considerar a quicia, asimilando el vocablo a
quicio, como la raz que indica el eje de referencia, el prefijo es
le agregara el significado de fuera o ms all mientras que el
prefijo en le otorgara el de poner en su lugar o sea enquiciar.
Por otro lado, el lxico nos provee an de un lexema complementario que es desquiciar, sacar de quicio, descomponer, quitar
seguridad o apoyo a los batientes de una abertura.
9

Vase Diccionario de la Real Academia Espaola, 1984, Diccionario de


uso del espaol de Mara Moliner, Gredos, 1998, y Enciclopedia del idioma, de
Martn Alonso, Madrid, Aguilar, 1991.

Agitaciones de la esquicia

37

De manera que el mecanismo que funciona, que no est desquiciado, se integra de dos acciones contrarias en torno a quicia,
esquicia y enquicia, ya que mientras la primera arroja, a partir
del eje, la segunda tiende por el propio envin de la fuerza
centrfuga, complementaria de otra centrpeta a volver al centro de expulsin. Centro que puede ser un vaco, como lo es en
s el propio quicio, pero que en todo caso es un orden rector sin
el cual ninguno de los dos movimientos tendra lugar. Y he aqu
que este dispositivo se disjunta y se conjunta, se separa y se rene, en una palabra, se articula.
Consideramos oportuno aclarar cul es el alcance que le
estamos dando aqu al concepto de articulacin, para lo cual
transcribiremos un breve prrafo de la entrada del Diccionario
de Semitica10 que se ocupa de tal trmino: La articulacin
designa toda actividad semitica del enunciador o si se
considera el resultado de esta actividad toda forma de organizacin semitica creadora de unidades distintas y, a la vez
combinables.
Lo primero que nos llama la atencin en esta cita es la
recurrencia a la utilizacin de creadora en el metalenguaje de
la teora. Lo segundo es el carcter general que adquiere el concepto de esquicia creadora al quedar equiparada a toda forma
de organizacin semitica, ya que esta ltima se comporta de
la misma manera creativa y produce, finalmente, lo mismo que
aqulla. Pero lo que ms nos interesa destacar por ahora es
que la articulacin est descrita como la actividad propia de los
batientes, los cuales en virtud del movimiento de expulsin se
generan como unidades distintas y diferentes, adems de semejantes, agregaramos nosotros. Condiciones estas ltimas que
hacen ms clara la distincin no slo entre uno y otro batiente
sino tambin entre todos los componentes del mecanismo en su

10

Op. cit.

38

Luisa Ruiz Moreno

totalidad, y que vuelven combinables las funciones de los batientes a la hora del movimiento inverso.
En razn de que este conjunto es tan articulable y reversible,
en lugar de pensarlo a partir del eje podramos concebirlo desde
sus unidades distintas y visualizar as la quicia desde otra perspectiva. Entonces, vista desde afuera hacia adentro, desde las
zonas de agitacin hacia el centro de quietud, la quicia se muestra como un espacio ms bien generado por el conflicto de las
fuerzas contrarias y en constante interaccin. En consecuencia,
estas figuras construidas a partir del lxico dan como resultado
la posibilidad de ampliar la significacin de creadora que ya
hemos estado considerando; porque de acuerdo con tales figuras, la esquicia sera creadora no slo del mpetu que anima los
batientes fuera del hueco axial sino tambin del movimiento contrario: enquicia, giro que les otorga a estas ltimas el carcter de
tales. Y, adems, vistas as las cosas tendramos que decir que la
esquicia sera creadora de su propio origen rector: la quicia.
Surge ahora la necesidad de preguntarse si el desquiciamiento
correspondera, acaso, a una esquicia no creadora. Releyendo los
prrafos anteriores tendramos que responder negativamente porque el hecho de que el dispositivo funcione mal al dejar de
producirse una ida y vuelta en torno a la quicia no quiere
decir que la esquicia deje de hacer sus ejercicios, crear sus movimientos y figuras con el fin de lograr su equilibrio inestable y
encontrar as el apoyo necesario para el conjunto en su totalidad. Cierto, el desquicio puede llegar a detener el movimiento,
lo que acarreara entonces una desarticulacin; y si este fuera el
caso, responderamos positivamente.
Las causas de la prdida de la quicia podran ser incontables
y no es tarea de una observacin como sta, ocupada por explicar el modo en que la esquicia crea significacin, el tratar de indagarlas. Slo podemos apuntar que el desquicio es el efecto de
un acontecimiento sbito que tanto puede sobrevenir de la oquedad interior de la quicia como del exterior del conjunto. El

Agitaciones de la esquicia

39

acontecimiento sorpresivo cimbra entonces la estructura y es


aqu donde confluye la etimologa de scissa en tanto cisma.
Teniendo en cuenta lo que acabamos de decir, es necesario
no desestimar el hecho de que los cismas, aunque inesperados,
suelen ser frecuentes y de que, por lo tanto, una esquicia est
siempre sometida a prueba.
Con esta incursin semntica hemos logrado completar un
microuniverso que contextualiza al trmino en cuestin, lo cual
nos permite a su vez hacer una simplificacin para referirnos a
toda la complejidad. Y as cuando decimos esquicia creadora o
solamente esquicia, pues ya hemos visto que la adjetivacin
podra ser innecesaria, estamos haciendo presente a todo el conjunto desde una seleccin designativa que privilegia al movimiento de expulsin por ser incluyente de los dems. La capacidad de inclusin de tal movimiento se debe a que genera los
otros y, por esto mismo, los representa.
A continuacin ofrecemos un diagrama que nos permite hacer visible el dispositivo de la esquicia con sus batientes y la dinmica creativa en torno al eje de la quicia, as como lo hemos
descrito un poco ms arriba. La complejidad de la esquicia creadora visualizada como una totalidad constituida por dos conjuntos en interseccin me ha sido sugerida por un grafo de Jacques
Lacan 11 que l ha utilizado para ilustrar la alienacin, involucrada sta como un eslabn ms en una cadena de conceptos
fundamentales caros al desarrollo de la teora lacaniana.
Para tales efectos, Lacan necesita explicar primero qu operacin constituye la alienacin y dado que ese modo de procedimiento es el mismo que sustenta al espacio de interseccin de
dos conjuntos, recurre a este ltimo. Lo que destaca el autor
como importante a retener es que en ese espacio los conjuntos
11

Vase en Jacques Lacan, El Seminario No. 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis, XVI. El Sujeto y el otro: la alienacin, Buenos Aires, Paids, 1997, p. 219.

40

Luisa Ruiz Moreno

se integran sin sumarse. Y el procedimiento que hace posible esa


especie de adicin sin suma es la reunin, es decir, la accin que
conjunta dos universos creando una zona comn a ambos, pero
a la vez negativa respecto de los dos puesto que la zona de reunin se define por no ser ni del uno ni del otro. Esa parte de la
interseccin es considerada por Lacan como una suerte de eclipse que ocasiona la desaparicin de los elementos de cada conjunto que caen bajo esa jurisdiccin, sin dejar por ello de seguir
perteneciendo a la totalidad pero en la que cada conjunto cuenta
con una parte cercenada. El ejemplo que propone se sirve de trminos sinnimos a los que usamos en semitica, aunque de significado slo parcialmente semejante,12 pues cada teora redefine
en su contexto los trminos de la lengua que necesita para construir su metalenguaje; de all que prefiramos no detenernos en
ese aspecto y retener lo que es til a nuestro propsito.
ESQUICIA

ENQUICIA

12
Por ejemplo, Lacan habla de: el sentido, el sin-sentido, el otro y el
ser del sujeto, trminos que en semitica adquieren otra dimensin establecida
por el discurso. Es decir, la teora redefine esos trminos en funcin de lo que los
textos dicen de ellos y no de lo que ellos significan fuera de esa circunscripcin.

Agitaciones de la esquicia

41

Esta perspectiva sobre el significado de reunin es apropiada


para pensar a la esquicia creadora como una integracin de dos
universos distintos en la que la quicia es, como el hueco del encaje discursivo,13 ese vaco o zona negativa que rene, a la vez
que las constituye, a las partes o redes significantes sin sumarlas
ni quitarles su propia identidad.
En efecto, la esquicia expulsa y proyecta, lo cual es decisivo
para la creatividad proliferante, mientras la enquicia, por su parte, toma las riendas del movimiento en expansin y al hacerlo
converger nuevamente en la quicia controla el equilibrio de la
estructura. Descrito de esta manera, el dispositivo pareciera ser
autoregulable y tener una dinmica propia de articulacin. Sin
embargo, no es as porque esa estructura proviene de otra que es
la de la enunciacin, tal como lo hemos dicho desde las reflexiones
iniciales de este trabajo, de manera que la accin de la esquicia
creadora es subsidiaria de una entidad que por ser enunciativa
entraa al sujeto y esto quiere decir que la esquicia depende de
un sujeto de control.
A propsito, una precisin en este punto nos brinda mayor
claridad y nos permite avanzar. Me refiero aqu a la cita hecha
ms arriba en la que dice: la articulacin designa toda actividad semitica del enunciador. Segn esto, quien ejercera dicha actividad y, por lo tanto, el gobierno de la esquicia sera una
de las dos instancias de la enunciacin, la que corresponde en
ese nivel implcito al enunciador, o sea, al yo del enunciado.
Deberamos entonces interpretar que la parte del enunciatario,
la que corresponde al t, no sera protagnica de la actividad
articulatoria; aunque no por ello, claro est, menos constituyente de la instancia de la enunciacin en su integridad. Desde lue-

13
Me refiero aqu a las nociones que he desarrollado en El hueco y el ajuste, cap. del libro Encajes discursivos. Estudios semiticos, Luisa Ruiz Moreno
y Mara Luisa Sols Zepeda (eds.), Puebla, Ses/Ediciones de Educacin y Cultura, 2008, que recoge los trabajos de nuestra investigacin colectiva anterior.

42

Luisa Ruiz Moreno

go, el enunciatario nunca deja de ser un implcito y un presupuesto del lugar denominado ego hic et nunc. Lugar que, como
se ha dicho, es un vaco de significacin y una plenitud de sentido, por carencia de formas, lo primero y, por la suma de las potencialidades significantes, lo segundo.
En esa oquedad preenunciativa enunciador y enunciatario
son solamente esbozos que la discursividad de la cultura ha dibujado y que el acto de lenguaje actualiza siempre por
esquicia y pone de relieve instituyndolos en actantes de la
enunciacin, como acto mismo que produce hacia la puesta en
discurso una nueva instancia, la instancia enunciante,14 llamada
as para privilegiar la aspectualidad de la accin enunciativa ya
que sta tendra carcter durativo e instalara sus respectivos
actantes: principio activo, el sujeto; y principio pasivo, el objeto. Evidentemente este ltimo, al igual que el enunciatario, no
est en la iniciativa de la actividad semitica en curso, es decir,
la enunciacin que est ocurriendo, que est en marcha, puesto
que ni uno ni otro se emplazan en la fuente sino en el blanco. Y
ese lugar falto de ejecuciones determinantes que ambos ocupan
hace que no pocas veces sus roles se mimeticen.
De lo anterior se desprende que en esta ltima instancia el
actante enunciante es slo el sujeto, en la medida en que el actante objeto queda fuera de esta funcin, y que por lgica conse14

La teora de las instancias enunciantes, de la que nosotros hemos tomado


aqu slo algunos aspectos, est desarrollada a lo largo de la obra de Jean-Claude
Coquet, como por ejemplo en La qute du sens. Le langage en question, Pars,
PUF, 1997. Phusis et Logos. Une phnomnologie du langage, PUV, Saint-Denis,
2007. Le discours et son sujet, I, Smiotique, Pars, Mridiens Klincksieck, 1989.
Explicaciones sobre los conceptos que se integran en dicha teora pueden encontrarse en las entradas Instance e Iinstances nonantes de Vocabulaire des
tudes smiotiques et smiologiques, Driss Ablali y Dominique Ducard (ed.),
Pars, Honor Champion, 2009, as como en Smiotique, phnomnologie,
discours. Du corps prsent au sujet nonant, compilacin de textos por Michel
Costantini e Ivan Darrault-Harris, en homenaje a Jean-Claude Coquet, Pars,
LHarmattan, 1996.

Agitaciones de la esquicia

43

cuencia el actante sujeto es el nico que puede asumir en el nivel del discurso el ego hic et nunc, el cual desciende desde la
enunciacin exclusivamente del lado del enunciador y se instala
en yo. Ahora bien, el t que de acuerdo al presupuesto lgico es constituyente de la subjetividad y que proviene del
enunciatario, por delegacin directa de esta funcin solamente
acoge, reconoce, acepta o rechaza, cree o descree; en definitiva,
t se integra a la estructura mediante un juicio epistmico sobre lo que yo est enunciando.
Esto nos permite decir que en la instancia enunciante, yo,
depositario del enunciador, es quien, en consecuencia, realiza
una actividad que es propia de este ltimo: la articulacin, siendo entonces yo quien la ejecuta en el discurso y acciona, por
lo tanto, la esquicia, que es, como decamos, un dispositivo propiamente articulatorio. En conclusin, quien sustenta la esquicia
en lo profundo y por propia condicin constitutiva es ego, y en
la instancia enunciante quien la acciona y gobierna es el actante
sujeto bajo yo y sus mltiples variantes.
CREATIVIDAD DE LA ESQUICIA
Siguiendo las puntualizaciones precedentes, este trabajo se propone describir ciertos rasgos y comportamientos de la creatividad de la esquicia en la entidad semitica que nos parece fundamental con respecto a ella y que es finalmente lo que agita sus
batientes; nos referimos al actante sujeto generado por el acto.
Esto es, uno de los funtivos de la funcin semitica, el que constituye y correlaciona lo sensible y lo inteligible.
Sin salir de la sintaxis semitica, nos interesa observar a
dicho actante desde una perspectiva fenomenolgica, como
sujeto en el mundo y portador del sema /humano/ tal como los
discursos hablan de l. En esa situacin, el actante que hace
signo y lo manifiesta es un sujeto percibiente que, merced a
la propioceptividad, convierte el sentido en significacin, insti-

44

Luisa Ruiz Moreno

tuyendo su cuerpo en una frontera exteroceptiva del mundo


exterior e interoceptiva de su mundo interior. 15 As, el acto
semitico que realiza la percepcin bifurca el cuerpo del actante
en dos dimensiones mediante las cuales el sujeto enuncia y se
enuncia.
En consecuencia, diramos que el cuerpo del actante es una
instancia enunciante, la cual, por obra de la esquicia creadora,
se proyecta y diversifica en lo que convenimos en llamar, por
medio de los prstamos denominativos tomados de la fenomenologa: carne y cuerpo propio, o, mejor dicho: soma y sema,
segn la frmula innovadora que presenta la obra de Jacques
Fontanille.16 Tal instancia est concebida a partir del ego hic et
nunc de la enunciacin. A ese yo del cuerpo enunciante cuyo
modelo es el del sujeto que asume a ego por va del enunciador,
preferimos conservarle su designacin primigenia para distinguir
con yo a las distintas instancias subjetivas que la esquicia crea
y que a su vez constituyen a ego.
Retomando el diagrama de la esquicia hemos realizado
otro, pero concebido desde una perspectiva que nos permite
agregar nuevas adquisiciones tericas a las precedentes. En
efecto, este segundo diagrama desarrolla y precisa al anterior,
completndolo adems con una apropiacin de la primera grfica que hace Jacques Fontanille en los comienzos de Soma y
Sema. Esa grfica arbrea presenta al cuerpo del actante como
una identidad a propsito, recordemos que ego no es slo
15

Algirdas Julien Greimas, Semntica estructural, Madrid, Gredos, 1987,


p. 13; Pierre Ouellet, Signification et sensation , Nouveaux Actes Smiotiques,
No. 20, Limoges, Pulim, 1992.
16
Jacques Fontanille, Soma y sema, figuras semiticas del cuerpo, Universidad de Lima, Fondo Editorial, Lima, 2008. Un primer acercamiento de mi parte
a la comprensin y alcance de la teora de Jacques Fontanille desarrollada en
esta obra, con relacin a la nocin de cuerpo semiticamente concebido, fue
Complejidad semitica del cuerpo, Versants, nm. 55, vol. 3, Ginebra,
ditions Slatkine, 2008. En aquella ocasin el anlisis se realiz sobre un texto visual.

Agitaciones de la esquicia

45

quien dice ego sino quien se dice ego17 la cual se analiza


en carne, rama izquierda, y cuerpo propio, rama derecha, y que
ahora veramos transvasada en dos esquemas tensivos. Tales esquemas se encuentran circunscritos por crculos en interseccin
que retoman la imagen de la esquicia con sus batientes reunidos
en la quicia. Estos crculos, a su vez, estn contenidos por otro
crculo abarcador que representara a ego.

EGO
Cuerpo del actante
ESQUICIA

Carne

Cuerpo propio

YO

YO

ENQUICIA

Los crculos en su conjunto, el continente y los contenidos,


seran en realidad esferas puesto que tienen volumen como
todo cuerpo, que es lo que iconizan y sirven de interpretacin
17
Jean-Claude Coquet, 1989, op. cit. La frase original es la siguiente: est
ego qui dit ego et qui se dit ego . El nfasis en la capacidad reflexiva de la identidad de ego no impide que ego sea una magnitud abarcadora de muchos yo, de
all que yo siempre sea otro y que la alteridad sea tanto externa como interna
a ego [la traduccin me pertenece].

46

Luisa Ruiz Moreno

visual para la siguiente cita de Husserl, ya hecha por Fontanille


e importante para nuestros propsitos de enfocar la esquicia en
la constitucin del sujeto:
Es claro desde el principio que slo una semejanza que enlace, dentro de mi esfera primordial, aquel cuerpo de all con
mi cuerpo de aqu, puede proporcionar el fundamento de la
motivacin para la captacin analogizante de aquel cuerpo
como otra carne. 18

La cita, aunque de apretada sntesis, se explica visualmente


observando el diagrama. Ese prrafo plantea de entrada la necesidad de establecer un smil que tenga la propiedad de hacer
implicaciones de lo ajeno en lo propio, para poder captar mediante lo semejante otro cuerpo, digamos de otro ego, que se
perciba de la misma manera como se percibe lo que es ms
propio: la carne. Nuestro constructo interpreta en imagen esas
palabras y ofrece un espejo a la esfera primordial del cuerpo
propio: la esfera semejante de la carne que lo enlaza y, por
este anlogo de su fuero interno, ego puede aprehender otro
ego, forneo, pero igualmente constituido. Esto trae aparejado el hecho de que ego se reconoce en relacin con otro y en
la necesidad de reconocer a otro como otra carne, lo cual
querra decir que slo tiene una autonoma relativa pues depende de los modos de interaccin.
Entonces, si en el interior del cuerpo del actante el enlace de
las esferas se entabla como reunin, segn la interseccin que se
opera mediante la quicia, en la interaccin intersubjetiva la
esquicia creadora provee otro recurso: la unin, a la que
Landowski precisa de la siguiente manera:19
18
Edmund Husserl, Meditaciones cartesianas, Madrid, Tecnos, 1986, pargrafo 50.
19
ric Landowski, Passion sans nom, Pars, PUF, 2004, pp. 63-64.

Agitaciones de la esquicia

47

Contrariamente a lo que pudiera sugerir el trmino, la unin


no es pues un estado ni siquiera un estado de conjuncin de
algn tipo, ni, menos an, un estado de fusin. Es un modo de
interaccin (y por ende, de construccin de sentido) condicionado por la sola copresencia de los actantes, por la sola posibilidad
material de una relacin sensible entre ellos. [] sta (la unin)
no anula las identidades respectivas, sino que, por el contrario,
las mantiene en su autonoma e incluso, frecuentemente, tiende a
exaltarlas ponindolas en comunicacin.

He aqu que la esquicia va mostrando cada vez ms su competencia creativa al tiempo que va encontrando su lugar en la
teora. Con el propsito de avanzar un poco ms en este emplazamiento es necesario hacer algunas precisiones. Ciertamente
vemos que en la propia escisin fenomenolgica se genera una
intencionalidad que tiende a cerrarla, en vista de lo cual alienta
al acto de lenguaje. Y esa misma orientacin es la que ocasiona
el constante juego entre el hueco y el ajuste. Por lo tanto, la
articulacin, cualesquiera sean sus variantes y en los diferentes
niveles o instancias, aparece como inmanente. As, la quicia
(esquicia/enquicia), crea de este modo el cuerpo del actante que
enuncia y, por impulso generativo, la juncin (disjuncin/
conjuncin) en la sintaxis narrativa o sea relacin sujeto vs. objeto, y la unin (desunin/comunin) en la interaccin sujeto
vs. sujeto que ocurre en la experiencia.
Adems, la trada quicia, juncin y unin, en tanto dinmicas
tensivas entre reuninseparacin, recupera para las presentes
reflexiones la fuente saussuriana del sema asociativo que aparece
en Los escritos20 y cuyo dibujo
al igual que el grafo de
20
Ferdinand de Saussure, Escritos sobre lingstica general, Barcelona,
Gedisa, 2004, p. 93. Consltese tambin el artculo de Franois Rastier Signo y negatividad: una revolucin saussuriana en Tpicos del Seminario, 18,
Puebla, BUAP, 2007, p. 16. En este artculo Rastier pone de relieve al sema asociativo como lo propio de la significacin y al kenoma como un vaco de sta.
Aunque debemos

48

Luisa Ruiz Moreno

Lacan ha servido de fundamento visual al enlace entre las dos


esferas que representan las dos partes del cuerpo ego como una
magnitud significante. Segn la explicacin de Saussure, la descomposicin del sema asociativo, nica posibilidad de sentido,
da por resultado la existencia de cada componente como un
kenoma
. Es decir, como un vaco de significacin.
As, fuera del cuerpo del actante, considerado un sema asociativo (soma
sema) entre carne y cuerpo propio, slo
habra dos vacos de sentido y ego no podra constituirse como
tal. Es decir, en ego, constituido como un todo de significacin y no como la adicin de dos vacos, habra un espacio negativo que no pertenece ni a lo uno ni a lo otro (la interseccin
lacaniana), ni a la carne ni al cuerpo propio, pero s al conjunto que los integra. Pues es desde ah mismo, desde el espacio
negativo, que la totalidad se establece, tal y como ocurre con la
forma saussuriana expresada en Los escritos mediante el vnculo del sema asociativo forma que Hjelmslev pone de relieve definitivamente para el pensamiento semitico.
Entonces, cuando decimos ego decimos de manera implcita
cuerpo, utilizando un trmino del uso corriente, pero nos referimos en realidad a esa complejidad semitica constituida por sus
figuras (o no signos) que seran soma y sema. Y he aqu que el
subttulo21 del libro de Fontanille rinde su mayor capacidad explicativa, puesto que soma y sema seran con toda justeza las figuras del cuerpo, es decir, las entidades que no son cuerpo sino
slo sus formantes, y, precisamente por esto, seran las condiciones indispensables gracias a las cuales se constituye el cuerpo desde un punto de vista semitico. Invirtiendo la perspectiva,
Aunque debemos decir que, en ese artculo, la reproduccin en signos grficos
del dibujo manuscrito de Saussure sobre el sema asociativo no es exacta, porque
ha faltado, justamente, la interseccin que aparece en Los Escritos.
21
Quizs sea necesario tener en cuenta que en el original en francs ese subttulo es figures du corps, sin la precisin que adquiere en la versin espaola y
que, a mi juicio, si bien necesaria por ser ms explicativa, le quita contundencia.

Agitaciones de la esquicia

49

podemos decir que el cuerpo o la complejidad puramente


relacional ego hace sus figuras, soma y sema, mediante las cuales selecciona las materias, sensible e inteligible, y puede ser
percibido, digamos que como un signo. Quisiera agregar que, en
los mismos Escritos, Saussure recurre no pocas veces a la relacin soma y sema para explicar su teora del lenguaje. 22 De all
que la frmula de Jacques Fontanille no tendra mejor presupuesto que las reflexiones de Ferdinand de Saussure.
En atencin a estas reflexiones, considero que podemos hablar simple y llanamente de soma sema cuando nos referimos al
cuerpo del actante y decir, por ejemplo, ego en soma sema;
sobre todo, teniendo el recurso de la esquicia creadora que corrobora este ajuste y nos permite designar a ego segn su precisa
constitucin, es decir, como una esquicia. De este modo nos liberamos al mismo tiempo de tener que utilizar dos lexemas que
producen confusin y heterogeneidad en el discurso terico: /cuerpo/, por un lado, y /carne/, por otro.23 Ambos, tan difciles de
resignificar sin ser reemplazados por un metatrmino.
As, en el siguiente modelo de representacin, la totalidad ego
de all la circunscripcin en un solo crculo o esfera est
integrada por soma
sema, batientes de la esquicia, en presuposicin recproca. De hecho, el smbolo del sema asociativo,
bien mirado, sera el de la doble implicacin. Por lo tanto, entre los
dos conjuntos que la quicia articula habra una relacin propiamente semitica, o sea, de solidaridad e interdependencia. Ambos componentes, ligados inseparablemente, han sido proyectados en dos
esquemas tensivos que apuntan sus ejes hacia direcciones diferentes, pero unidos entre s, para visualizar diagramticamente lo que

22
Ferdinand de Saussure, op. cit., vanse las distintas indicaciones que aparecen en el ndice de trminos, tanto de Sema como de Soma.
23
Sobre todo, el problema se presenta en espaol, donde poseemos un solo
trmino para designar la carne del organismo humano y la carne de los animales
ya dispuesta para los alimentos.

50

Luisa Ruiz Moreno

Fontanille dice en cuanto a que tales partes de ego son como el


recto y el verso de una misma entidad.24
EGO
ESQUICIA
sensibilidad
pura

referencia
pura

Sema

S ipse

Yo sintiente

Soma

mira

Yo referente

S idem
YO

YO

(M)

(S)

M mismo (yo)

captacin

S mismo (yo)

ENQUICIA

Centrndonos en el diagrama y haciendo converger aqu las


reflexiones precedentes, podemos decir que soma, representado
en el esquema de la izquierda, se constituira, en tanto materia
orgnica y en cuanto a su capacidad de resistencia o de participacin, en la accin transformadora del estado de cosas y as tambin en esa extensin limitada que hiere los sentidos. O sea,
soma es la sensibilidad pura en la dimensin intensiva y que,
por lo tanto, es igualmente referencia pura en la dimensin ex24
La idea de unir dos esquemas tensivos por sus ejes verticales y orientados
hacia direcciones divergentes fue tomada de una exposicin realizada por Ingrid
Geist en el Seminario de Semitica y Estudios de la Significacin de Puebla.
Vase su libro Liminaridad, tiempo y significacin. Prcticas rituales en la
Sierra Madre Occidental, Mxico, CONACULTA-INAH, Coleccin cientfica,
1985, p. 225. Tambin lo utiliza as Mara Luisa Sols Zepeda en su tesis doctoral
Arrebato y enunciacin en el discurso mstico (Espaa siglo XVI y Nueva Espaa siglo XVII, Limoges, ENAH, 2009.

Agitaciones de la esquicia

51

tensiva. As, la parte de soma otorga a ego un principio de resistencia/impulsin y una posicin de referencia como para que ese
conjunto de materia sea una parte constitutiva dentro de una
extensin abarcadora, extensin que se organizar luego a
partir de all. Digamos que soma es el substrato del m, pronombre personal del sintagma m mismo implicado en el yo
de la enunciacin.
Entonces, m ocupara el vrtice del ngulo del esquema
tensivo cuyo eje vertical, donde se representa el componente sensible de la estructura semitica, apunta hacia la sensibilidad
pura como dimensin en profundidad. Mediante las fluctuaciones de la intensidad sensible, en sus ascensos y descensos tendra lugar la conformacin del yo sintiente. Por otro lado, en
el eje horizontal, donde se representa el componente inteligible
de la estructura que se explaya en la extensidad, el sentido se
dirige hacia la referencia pura. En esa dimensin, segn los
distintos puntos de referencia, comparaciones y clculos, va teniendo lugar el yo referente. El vector del esquema mostrara
las distintas correlaciones que tensan el m como una forma
virtual, susceptible de ser actualizada y convertirse en formante
de ego, el cual, est siempre sometido a las distintas presiones
que se ejercen sobre l en el campo de presencia. En suma, entendemos a soma como al individuo concreto, autosealado por
m y centro de referencia del discurso, pero no constituyente
protagnico de la actividad discursiva. Si traemos a colacin el
concepto de sujeto de Coquet,25 soma sera una suerte de no-sujeto con respecto a sema, que sera propiamente sujeto, capaz no
slo de predicacin sino tambin de asercin, la que presupone
competencia de juicio, es decir, el sujeto es la entidad plenamente
inteligible. Si para Coquet, sujeto y no-sujeto constituyen el pri25
Este concepto de sujeto se integra a la teora de las instancias enunciantes
de Jean Claude Coquet ya citada, y es el fundamento de lo que l denomina la
semitica subjetal.

52

Luisa Ruiz Moreno

mer actante de la instancia enunciante, soma y sema seran ese


primer actante.
Veamos ahora el esquema de la derecha donde hemos proyectado la otra parte de ego, el par de soma que Fontanille llama
con Merleau Ponty26 y Didier Anzieu27 cuerpo propio, o
mejor dicho, sema, segn su frmula y las designaciones que
hemos adoptado. ste sera, en tanto soporte del s del actante
(del yo como s mismo), la parte de ego que se constituye en
la actividad discursiva y gracias a ella. Al s puede considerrsele la fuente de los puntos de mira y el operador de las
distintas aprehensiones. Para elaborar esta nocin sema como la
identidad de ego en s no ya en m puesto que hay una
toma de distancia, una salida de m que est implcita en el
impersonal s Fontanille se apoya en la obra de Paul
Ricoeur28 S mismo como otro donde este ltimo, para explicar
su concepto de ipseidad, distingue el s-idem y el s-ipse descomponiendo mismo del sintagma s mismo. As habra dos
identidades diversificadas en mismo y nucleadas en s: la que
indica la mismidad del s como una identidad que se refiere a
lo que es lo mismo, a lo semejante de s, lo cual sera el s-idem,
y, una identidad que se refiere a la otredad del s, al otro que
estara all incluido, a se que mismo (ipse) seala con un demostrativo y como una respuesta deictizante ante la pregunta
quin?: aqul, yo, el mismo, o bien como una observacin
de la identidad desde una toma de distancia: yo soy (se) el
mismo que est hablando.
Para Fontanille, el s-idem (el que se reconoce como el mismo, el semejante) sera la identidad que se construye por repeticin, recubrimiento continuo de las identidades provisorias, y
26

Maurice Merleau-Ponty, Fenomenologa de la percepcin, Barcelona, Pennsula, 1975.


27
Didier Anzieu, Le corps de loeuvre, Essai psychanalytique sur le travail
crateur, Pars, Gallimard, 1981.
28
Paul Ricoeur, S mismo como otro, Mxico, Siglo XXI, 1996.

Agitaciones de la esquicia

53

tambin por similitud y, obviamente, por diferencia, es decir, por


procedimientos inteligibles.
El s-ipse (el mismo, como ese otro que seala el demostrativo implcito) sera la identidad que se construye como sostn y
permanencia de s en una misma direccin, o sea, por constancia en la misma perspectiva en la que el s se ha sealado,
mirndose, como si fuera otro.
Fontanille asimila el s-ipse a la instancia de la mira, o de la
puesta en la mira que la semitica tensiva ha representado en el
eje de la intensidad (dimensin de lo sensible) del esquema
de la praxis enunciativa, y, asimila, el s-idem a la instancia de la
captacin o aprehensin que, en ese mismo esquema, est ubicada en el eje de la extensidad (dimensin de lo inteligible). En
consecuencia, el esquema tensivo de la praxis enunciativa
puede ser retomado para proyectarlo sobre el del sema que estamos proponiendo. As, con el recurso de estos diagramas que nos
ofrecen una representacin visual de ego en soma sema, constituido como una esquicia que crea figuras, considero que podemos tener un recurso ms para la aprehensin de la subjetividad
en el discurso. Y como una puesta a prueba de tal recurso, haremos
a continuacin un ejercicio de anlisis sobre un texto potico.
INCESANTES FLUCTUACIONES DE LA ESQUICIA
En el poema de Glauce Baldovin29 anexo al final del trabajo,
ego se compone mediante un yo que habla de ella y lo hace
dirigindose a un t que tan pronto est fuera como dentro de
la escena, que tan pronto se convierte en ella la de la que se
29
Se trata del primer apartado de una serie de poemas que integrados bajo el
ttulo Nuestra casa en el tercer mundo, fueron publicados de manera pstuma
por Ediciones Argos, Crdoba, 1995. Edicin al cuidado de Julio Castellanos,
albacea intelectual de la autora y a quien se consult sobre algunos detalles editoriales. En el ndice, dicho poema aparece titulado como Tan ella en m y bajo
ese ttulo lo reproducimos al final.

54

Luisa Ruiz Moreno

habla como toma la palabra y se transforma en yo, o sea, en


un sujeto enunciante. Luego, la que era ella se une a yo y da
lugar a nosotras, las que hablan a su vez de ella, que es otra.
Lo que de inmediato se advierte en este texto es que en cuanto yo se pronuncia en el enunciado, la esquicia se manifiesta
y despliega sus batientes. Y aunque las dos esferas se abren al
unsono, el ala de la derecha, la de sema, es la ms susceptible de ser aprehendida porque es desde all que soma se organiza y encuentra forma. Ciertamente, la esfera de yo, como s
mismo, para obtener el reconocimiento necesario que otorga la
interaccin intersubjetiva, necesita realizar una captacin
analogizante de un sujeto que est fuera, all, esfera continente
de otro ego semejante y distinto. Y para tal propsito, este yo,
necesita poseer un anlogo de aquel otro sujeto, que tambin es una
entidad en soma sema, pero debe encontrarlo dentro de su esfera
primordial. Esta ltima no es la esfera particular del yo sema
sino la ms profunda y abarcadora que lo sustenta como as
tambin de su contraparte soma, esto es, la esfera de su ego.
EGO
ESQUICIA
sensibilidad
pura

referencia
pura

mira

Sema

X
Ego

S ipse

Yo sintiente

Soma

Ella
S

Yo referente

S idem
YO

YO

(M)

(S)

M mismo (yo)

S mismo (yo)

ENQUICIA

captacin

Ella
M

Agitaciones de la esquicia

55

Precisamente, desde sema, como podemos verlo aqu arriba


en el trazo que va del esquema de la derecha y desemboca en
ella, se genera al inicio del poema /Tan ella en m yo en ella/
un movimiento de proyeccin que ego hace mediante yo hacia ella: Tan ella; es la primera fase del juego articulatorio
de la esquicia creadora, la que llamamos propiamente esquicia,
la cual expulsa la subjetividad fuera de la esfera primordial para
ubicarla en otro lado, de manera que pueda as ser objetivada,
esto quiere decir que ocupa el lugar del objeto. Y la subjetividad
que cumple el rol actancial del objeto es susceptible de recibir
las determinaciones del sujeto y de ser finalmente capturada.
Para que esto ocurra, en el interior de sema el esquema que lo
subtiende tensa sus ejes: hacia la intensidad, yo s mismo mediante la valencia de la ipseidad, pone en la mira y focaliza su
identidad como otra cosa; hacia la extensidad, mediante la
valencia idem, la reconoce por semejanza y repeticin. De las
correlaciones que se establecen surge el valor de la identidad, es
decir, la significacin del s mismo y, ella, como un valor equivalente.
Pero todo esto est conducido por el adverbio tan, apcope
de tanto en una expresin sinttica de lo que sera tanto est
ella en m como yo estoy en ella. Cierto, el tan es la parte que
indicara una gran intensidad afectiva en ese sintagma comparativo
de cantidad, pues ms que medir los grados de la mutua presencia en un mismo plano potencia los efectos de esa doble implicacin hacia la profundidad de lo sensible. Ahora bien, la reccin
de esta estructura est dada por el plano de la expresin del texto, ya que la subdimensin de la tonicidad se impone de entrada
en el discurso, dando un arranque tnico al poema con el fonema
inicial de la primera lnea: /tan/, cuyas asociaciones fonticas con
la representacin sonora de los golpes se encuentran por dems
establecidas en el lenguaje de uso corriente. Vase, por ejemplo,
el tan-tan de las campanas; el tan-tan del que llama a la puerta; el
tan-tan del que inicia o finaliza una accin, etc.

56

Luisa Ruiz Moreno

En ese mismo verso, el contraste tnico de /tan/ con el tono


/ella/ marca una atenuacin de la intensidad, la cual merma
todava ms hasta llegar a /en/ y luego repunta sbitamente
en /m/. Se produce una cesura que divide la lnea en dos hemistiquios visuogrficamente bien marcados: la agrupacin de la
grafa en dos bloques divididos por el blanco de la pgina.
Y justamente en /m/ la descarga fnica del acento hace un
engarce con el plano del contenido y mientras la enquicia realiza la segunda fase del movimiento articulatorio esto es, la reunin de los batientes en la quicia la direccionalidad del sentido, que haba sido proyectada desde yo hacia ella, vuelve
desde sta hacia el centro axial como lo hace visible el vector.
As, la expulsin se transforma en incorporacin y yo (s mismo) dirige esa fuerza que viene desde ese cuerpo de all hacia
mi cuerpo de aqu y haciendo pie en m, podemos seguir con
la vista el itinerario sobre el diagrama, se descarga en la esfera
de soma, de tal modo que la incorporacin es tambin corporizacin. Tengamos presente que soma es la materia orgnica, la
extensin limitada que hiere los sentidos, definida as por los
diccionarios, o sea, la referencia pura y la sensibilidad pura, el
sentido informe apenas previsto como un esbozo tensivo de la
significacin que le otorgar sema.
Entonces, yo m mismo, es lo ms ntimo y lo ms concreto, lo que da lugar a decir que algo se padece en carne propia, o
a que un hermano o un amigo es un carnal. /Tan ella en m/ es el
fundamento para la aprehensin husserliana que permite comprender a ella como el yo soma, creado por la esquicia en
cuanto se produce el acto de lenguaje.
Volviendo al plano de la expresin, vemos en el referido verso que si la tonicidad asciende fuertemente al trmino de ese primer hemistiquio, el tempo se lentifica a causa del espacio en
blanco pausa sonora que se abre antes de iniciar el segundo. Cuando el silencio acaba, yo aparece de una manera ms
explcita que como lo haba hecho en la primera mitad de la l-

Agitaciones de la esquicia

57

nea, aunque esta vez en un tono ms bajo. Y desde esa atenuacin da forma al sentido. Cierto, /yo en ella/ asume desde sema
el valor absoluto de soma y lo distribuye en las dos identidades
que lo volvern un valor ms compatible con el mundo y, por
ende, ms relativo a los regmenes de interaccin. Los batientes
se abren nuevamente y el movimiento de la esquicia expulsa otra
vez la subjetividad fuera de ego apuntando hacia ella.
Pero, una vez que las relaciones entre las esferas se han
temporalizado / siglos transcurrieron milenios eras geolgicas / eras
de luz / y cargado de emotividad / Pero hoy nuestro corazn palpita / las rodillas nos tiemblan / esta tercera persona ocupa el
lugar del t al ser convocada por yo a un escenario en el que
acta de destinatario: / finalmente Soledad nuestra casa /. Por
otro lado, el escucha de la experiencia vivida de yo con ella,
la Soledad, queda ligeramente afuera de esa escena y es convertido en espectador. Este t distanciado del espacio protagnico
de la casa donde nosotras (yo y la Soledad) han entrado y dialogan entre s, es pasible de ser puesto en aquel cuerpo de all
(x ego en el diagrama), lo cual muestra el vaivn de las direcciones de sentido que se proyectan entre las esferas, las que, a su
vez, ego proyecta. Vaivn que en el interior de ego los batientes
accionan todo el tiempo entre uno y otro yo, entre soma y sema.
Ahora bien, esta inestable permanencia de los componentes
subjetivos en sus lugares asignados por el propio discurso y el
intercambio de los roles actanciales favorece la incorporacin
de otros nuevos y la corporizacin de otros an ms inesperados.
As podemos observar, por ejemplo, este carcter proliferante y
transfigurante de la esquicia creadora en el tercer bloque de lneas que presenta el poema. Previo a este bloque, en lo que hara
de segunda estrofa, la espacializacin iniciada al trmino de la
primera se afina y configura: / las paredes blancas / las ventanas
que se abren al sol al verde de las plantas / las ramas florecidas
entrando con timidez /. La descripcin, aunque global, permite
una imagen icnica del espacio.

58

Luisa Ruiz Moreno

No obstante, la insistencia en confirmar la bienvenida que


la casa da a sus dueas mediante la repeticin del adjetivo
englobante / TODO /, sugiere que hay algo que necesita ser
conjurado porque se resiste al saludo venturoso de las recin
llegadas. Ese todo, cuya grafa est en maysculas, significa
en trminos absolutos y generales su negativo nada, o en trminos relativos y particularizantes, algo. De manera que lo
sorprendente de lo que se dice, que aparece en esa primera
lnea del tercer bloque y remarcado por /la miro interrogante/,
est ya sugerido por la presencia negativa que alberga la insistencia en / TODO/ el cuantitativo irrestricto y terminante.
Lo inusitado es que / [la casa] est hecha para nosotras tres /
cuando las actoras eran slo dos y el dilogo, que se entabla en
el escenario de la casa y que se concreta con este preciso enunciado de la Soledad, si bien referido por yo, estaba dado entre
yo y la Soledad , entre yo y t.
He aqu una nueva proyeccin, ver la recta orientada que va
de ella s a ella m en el diagrama anterior, se trata de una
nueva articulacin de la esquicia creadora, semejante y diferente a la anterior. Todo se repite pero no es lo mismo. Los movimientos, las posiciones, los lugares, las esferas, son los mismos,
sin embargo ella es otra, no es la Soledad, es la Magia quien
est presentada en el discurso por aqulla. Tal como se constata
en el tercer bloque, la Soledad habla ronroaullando, es decir
como gato y perro a la vez, de esta otra ella que es la Magia,
mientras yo atiende / la miro interrogante /, se entera de formar parte de un conjunto de / tres en la misma persona /.
Asistimos, entonces, a una nueva particularidad, y es que yo
dice haber sido puesto en el lugar de t / con sus ojos azul
noche muy fijos en los mos / mientras que de la Magia no
dice que sta haya dejado de ocupar el lugar de ella, no se
refiere a que tome la palabra, que irrumpa en el discurso pero s
dice que / dice la Soledad / la Magia acta, tiene nombre propio
y est designada con el gnero femenino, cuenta en el nmero

Agitaciones de la esquicia

59

de habitantes de la casa y por consiguiente est contemplada en


la factura de esta ltima.
De manera que la Magia, aunque sentida como una presencia
actuante y visible en las propiedades de las cosas, en las pasiones, en los fenmenos, en otras presencias y en otras dimensiones como la del sueo, por ejemplo, es siempre objeto de
predicaciones por parte de la Soledad colocada en el lugar de yo.
Lo cual quiere decir, por un lado, que la cita de Landowski,
hecha ms arriba, donde define a la unin como modo de
interaccin condicionado por la sola copresencia de los actantes,
por la sola posibilidad material de una relacin sensible entre
ellos se aplica perfectamente a las interacciones que, mediante
la Magia, se describen de este tro, y, por otro, que en el discurso
que el poema manifiesta, las proyecciones de ego tienden a volverse reflejas, es decir, volver al punto de donde partieron y a no
crear otros simulacros de los que se pueda decir que dicen yo.
De lo anterior se desprende que el dispositivo de la esquicia
si bien siempre presto a la creatividad encuentra sus lmites en
los trminos de este texto, pues ego redondea su esfera, retoma
el control, se recupera, la quicia hace su obra reunificante en la
interseccin de soma
sema.
Hemos visto que las interacciones entre ego y sus proyecciones, sea ella, sea t u otros posibles ego de otras esferas se
establecen desde esa totalidad; pero a partir de sema lo que faltara poner de relieve es cmo esto sucede gracias a sus implicaciones con soma y cmo stas permiten, a su vez, la composicin integral de ego, e intervienen en su recuperacin y en el
ejercicio del dominio donde ha fincado sus fronteras. Recordemos que soma es materia orgnica limitada que hiere los sentidos y que por ello mismo es patrn de la medida que ego establece en la extensin.
En el poema de referencia la funcin de la quicia, constituida
por reunin y proyectada en la unin con ella, la Soledad, se
manifiesta en la figura icnica de la Magia, la cual produce im-

60

Luisa Ruiz Moreno

presin referencial de una mujer en el mundo de la experiencia;


actor este ltimo que cumplira el rol de segundo actante, en
trminos de Coquet. En efecto, la Magia, ligada a yo y a
ella, objeto de las consideraciones de nosotras no es fuente de discurso en ninguna de las referencias que ambas hacen
sobre esta otra ella, la cual no llega a ocupar el lugar del sujeto ni del no-sujeto que constituyen, segn este autor, al primer actante, ni la fuerza meta-modalizante del tercer actante.
Instancias enunciantes, estas dos ltimas, que no obstante su
diferencia tienen en comn el hecho de ser puntos de partida
desde donde surge la direccin del sentido desde alguien hacia alguien.
As, la Magia, susceptible de ser sentida y vista como lo
ponen de manifiesto las preguntas de las lneas 24 y 25 pero
no escuchada, es slo punto de arribo de la intencionalidad
discursiva. En el diagrama, el vector que va de la esfera de
ella s a ella m no vuelve, no es reversible, pero s la esfera de la Magia apunta hacia la quicia y llegando ah se pierde. La Magia slo seala la interseccin que hace posible la
bisagra de la esquicia creadora y que compromete de una y
otra esfera una parte constitutiva que se cercena, ya sea para
la una o para la otra, porque cae en el vaco que agita los batientes. La importancia de la quicia es el vaco impulsor aunque no protagnico de las partes integrantes de ego, las que
ciertamente son soma y sema. Esa suerte de intersticio que es
tambin la interseccin que rene las partes y que Lacan llama
el sin-sentido30 es una tercera y pura presencia vital para la composicin de ego. Y como lo dijimos desde un inicio, la quicia,
para nosotros, que la Magia representa en el poema es constituyente y es constituida a la vez por el propio accionar de la
30
Para Jacques Lacan el sin-sentido constituye, en la realizacin del sujeto, el
inconsciente. De all que el objetivo de su interpretacin se localiza justamente
en la interseccin que, para nosotros, crea la quicia. Cf. op. cit. p. 219.

Agitaciones de la esquicia

61

semiosis, tal como sucede con los huecos y ajustes de los encajes discursivos.31
A propsito, la Soledad informa a yo que [aqulla es] la
que sin saberlo hemos ido entretejiendo con la vida, es decir,
la que se va creando con los mismos procesos de interaccin. Y
el reconocimiento explcito de la coexistencia de tres actantes
en un solo actor una misma persona, segn expresin del texto, destinataria exclusiva de la confeccin de la casa, actor que
en el fondo es ego en su conjunto ocasiona el abrazo de la
Soledad. Lo vemos claramente, el abrazo, viene inmediatamente despus de los siguientes versos / Hace tiempo que no somos
dos / somos tres en una misma persona /. Y tambin al abrazo lo
hacen patente las direccionales ya sealadas sobre el diagrama anterior que siguen el recorrido del sentido en la incorporacin y la corporizacin de la Soledad. Esta ltima no slo
vuelve a sema desde donde fue creada sino que su propia influencia la conduce hacia yo m mismo y la hace el anlogo
de soma que ego necesita para su estructuracin. De modo que
ella (sea s, m, o x) es el espejo necesario que el esquema
tensivo de yo s mismo posee para visualizar el esquema negativo del yo m mismo que tiene a sus espaldas y que como
materia (somaticidad y semanticidad en absoluto) lo autogeneran y lo fundamentan.
La figura del abrazo en este texto completara, para nuestra
perspectiva, el ciclo de la esquicia, figura que es en realidad compuesta porque contiene dos abrazos que se hacen uno: el clido
y el fresco. El primero incluye movimiento circundante y envoltura desde afuera hacia adentro y, el segundo, aliento vital
y envoltura vertical en la profundidad.

31
Me refiero a mi contribucin El hueco y el ajuste que integr el libro
Encajes discursivos. Estudios semiticos, op. cit. Se reunieron all los resultados
de un proyecto colectivo precedente que se propuso indagar la nocin encaje
discursivo.

62

Luisa Ruiz Moreno

Siento su clido abrazo rodearme los brazos


y un abrazo fresco vegetal
de lluvias
muy adentro.
En las entraas.

El gesto del doble abrazo32 es la comprobacin de que ego


podr ser nico, pero est en una red de semejanzas y diferencias
que, en constante agitacin, le provee la exteroceptividad. Del mismo modo, se constata que ego est asistido por la interoceptividad
que le provoca tambin un movimiento, pero cuya madre tiene una
localizacin espacial que se designa como adentro, en las entraas. Siendo estas ltimas sinnimo de las vsceras, es decir, cualquiera de los rganos contenidos en las principales cavidades del
cuerpo humano y animal, es lo que reconocemos como lo ms blando, lo ms ntimo y esencial, lo ms oculto y escondido, el centro de
lo propiamente carnal de la materia orgnica. En cuanto al movimiento del abrazo que se siente en las entraas es igualmente gesto
y envoltura, pero su intencionalidad es distinta, no rodea los brazos
cerrndolos sobre s sino que acciona en vertical como el agua de la
lluvia, segn la comparacin que ofrece el poema. Entonces, el doble abrazo es una implicacin entre el cobijo de las interacciones y
el bao liberador de la energa. Fuerza y forma creadora.
Hasta aqu el anlisis y las consideraciones que nos han permitido hacer explcita la condicin indispensable de ego: su constitucin por esquicia, la cual escapa al vaco de significacin mediante
el simple engarce de un sema asociativo, una forma dinmica que
podemos designar como soma
sema. Nuestro recurso no ha
sido otro que ahondar en las fuentes epistemolgicas que fundamentan un uso atenuado del trmino esquicia, pero no por ello hemos
dejado de enriquecernos con algunas aproximaciones a los mbitos
tericos en donde su uso es fuerte.
32
Estas ltimas reflexiones me fueron sugeridas por la lectura del cap. II Figuras semiticas del cuerpo: la envoltura y la carne mvil de la obra de Jacques
Fontanille ya citada.

Agitaciones de la esquicia

63
Tan ella en m
Glauce Baldovin

I
Tan ella en m yo en ella
que siglos transcurrieron milenios eras geolgicas
eras de luz
de sombras
de hechizos
de quebrantos
Sin que tuviramos necesidad de las palabras.
Pero hoy nuestro corazn palpita
las rodillas nos tiemblan:
finalmente
Soledad
nuestra casa.
Abrimos la puerta con trmulas manos.
Las paredes blancas
las ventanas que se abren al sol
al verde de las plantas
las ramas florecidas entrando con timidez
todo
todo todo
TODO
Nos da la bienvenida.
Est hecha para nosotras tres
y slo para nosotras
dice la Soledad.
La miro interrogante.
Con sus ojos azul noche muy fijos en los mos
ronroaullando habla:
la Magia
la que sin saberlo hemos ido entretejiendo con la vida
el claror
las sombras el odio
el amor
el silencio.
No la sientes?
No la has visto en sueos
en la paloma que se nos acercara
en la fiereza del cuervo?
Hace tiempo que no somos dos
somos tres en la misma persona
Siento su clido abrazo rodearme los brazos
y un abrazo fresco
vegetal
de lluvias
muy adentro.
En las entraas.

También podría gustarte