Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Intervención Arqueológica de Urgencia en La Calle de Las Musas de Santiponce, Incluída en La Zona Arqueológica de Itálica. Javier Verdugo Santos, Enrique Larrey Hoyuelos y Francisco Ramón Girón.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

III

ACTIVIDADES
DE URGENCIA
Volumen 2

ANUARIO ARQUEOLGICO
DE ANDALUCA / 2000

ANUARIO ARQUEOLGICO DE ANDALUCA 2000. III-2


Abreviatura: AAA2000.III-2
Coordinacin de la edicin:
Direccin General de Bienes Culturales
Servicio de Investigacin y Difusin del
Patrimonio Histrico.
C/. Levies, 27
41071 Sevilla
Telf. 955036900
Fax: 955036943
Gestin de la produccin:
Empresa Pblica de Gestin de Programas Culturales.
rea de Programas de Cooperacin Cultural y de Difusin e
Instituciones del Patrimonio Histrico.
de la edicin: Junta de Andaluca. Consejera de Cultura.
de los textos y fotos: sus autores.
Edita: Junta de Andaluca. Consejera de Cultura.
Impresin: RC Impresores, S.C.A.
ISBN de la obra completa: 84-8266-330-5
ISBN del volumen III-2: 84-8266-334-8
Depsito Legal: SE-59-2003-III-2

INTERVENCIN ARQUEOLGICA DE
URGENCIA EN EL SOLAR DEL NMERO
11 DE LA CALLE DE LAS MUSAS DE
SANTIPONCE, INCLUIDO EN LA ZONA
ARQUEOLGICA DE ITLICA.
JAVIER VERDUGO SANTOS
FRANCISCO J. RAMN GIRN
ENRIQUE LARREY HOYUELOS

Resumen
Resumen: Este informe da a conocer los resultados obtenidos en la intervencin arqueolgica realizada en 2000 en el
nmero 11 de la calle de las Musas de Santiponce (Sevilla,
Espaa), incluido en la Zona Arqueolgica de Itlica. Las
novedades aportadas por esta excavacin tienen un especial
significado en cuanto a los conocimientos que se tenan de la
evolucin urbanstica de la ciudad.
Abstract
Abstract: This report makes known the results obtained in
the archaeological intervention carried out in 2000 in the
number 11 of the street of the Muses of Santiponce (Seville,
Spain), included in the Archaeological Zone of Italica. The
novelties contributed by this excavation have a special meaning
as for the knowledge that were had of the urbane evolution
of the historical city.

I. ANTECEDENTES.
El Decreto 127/1989, de 6 de Junio, que crea el Conjunto
Arqueolgico de Itlica establece que ste est constituido
por la Zona Arqueolgica de la Antigua ciudad de Itlica y
su entorno, correspondindole, entre otras, las siguientes
funciones:
a) La custodia y administracin de la Zona Arqueolgica.
b) Garantizar la proteccin y conservacin de los bienes
muebles e inmuebles integrantes del Patrimonio Histrico
que estn dentro de la Zona Arqueolgica, as como promover su mejora.
c) Propuesta y ejecucin de los planes de investigacin,
excavacin, consolidacin, restauracin y mantenimiento de
la Zona Arqueolgica, velando para que dichos planes se
atengan a los criterios ms actualizados en la materia y se
desarrolle de acuerdo con los principios establecidos en las
cartas y documentos internacionales de conservacin y restauracin, as como para que se conserven las condiciones
ambientales y paisajsticas de la Zona Arqueolgica y su entorno.
d) Facilitar su estudio a los investigadores.
Asimismo, la Comisin Provincial del Patrimonio Histrico de Sevilla, rgano colegiado dependiente de la Delegacin
Provincial de la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, en su sesin celebrada el 9 de septiembre de 1984, en
relacin con las Normas Subsidiarias de Santiponce, haba
acordado lo siguiente:
1370

Quedar cautelado arqueolgicamente el suelo urbano y


urbanizable de Santiponce. Por tanto, debern efectuarse
excavaciones arqueolgicas en todas las obras que supongan
movimiento de tierras o alteraciones del suelo.
Por otra parte, la delimitacin de la Zona Arqueolgica de
Itlica incoada por Resolucin de 20 de Mayo de 19991 de la
Direccin General de Bienes Culturales, ordenaba la cautela
arqueolgica de toda la superficie urbana afectada por dicha
delimitacin.
Con base en lo anterior, se consider por la Delegacin
Provincial de la Consejera de Cultura, a propuesta de la
Direccin del Conjunto Arqueolgico, que la actividad constructiva, que se llevaba a cabo en el rea urbana de Santiponce,
incluida en la Zona Arqueolgica, incida de forma sustancial en la investigacin sobre Itlica y que por ello las intervenciones arqueolgicas que se desarrollasen como consecuencia de la referida actividad constructiva deban perfeccionar la mera cautela sobre los hipotticos restos que pudiesen ser afectados; sobre todo si se tiene en cuenta que una
nueva construccin, aunque no afecte directamente a restos
arqueolgicos sella el lugar por un perodo que podemos
estimar, al menos, en cien aos, lo que pareca aconsejar no
hipotecar la investigacin cientfica sobre el Bien de Inters
Cultural, por tales lapsos de tiempo.
Tambin hay que destacar que, toda vez que estas intervenciones se estaban llevando a cabo con los medios humanos y
materiales del propio Conjunto, con la colaboracin del
Ayuntamiento de Santiponce, el paso de la cautela a la investigacin arqueolgica ncida mnimamente en el promotor
de la obras.

II. JUSTIFICACIN DE LA INTERVENCIN.


Como ya antes se ha mencionado, el solar sito en el nmero 11 de la calle de las Musas de Santiponce se hallaba incluido en la zona sometida a cautela arqueolgica por aplicacin
de la normativa vigente, por lo que se plante una intervencin basada en los principios antes expuestos.
Por su situacin, este solar debera encontrarse intramuros
de la ciudad republicana, a tenor de la intervencin arqueolgica realizada en 1985 por J. M. Rodrguez Hidalgo, con
ocasin de la renovacin del firme de la Avenida de
Extremadura en el que, al parecer, se encontraron restos de la
muralla, aunque se desconoce su exacta ubicacin al no haber sido publicados estos trabajos arqueolgicos.
En el mismo ao, y en el nmero 7 de la calle de las
Musas, se realiz una intervencin por J. M. Rodrguez Hi-

dalgo, cuyos resultados tampoco han sido publicados, salvo


una breve resea en el Anuario Andaluz de Arqueologa de
19852. Segn sta, se constata una estratigrafa correspondiente a un perodo que va desde el siglo III a.C. hasta el
siglo XVII, en la que los niveles imperiales y tardos se hallaban arrasados. En este sentido, se consideraba muy interesante para el conocimiento del Bien de Inters Cultural la comprobacin en este solar de si tal arrasamiento se trataba de
un fenmeno puntual o general.

III. EL CONTEXTO HISTRICO.


El solar objeto de la intervencin (Fig.1) se ubica en el
cuadrante sudeste del actual pueblo de Santiponce, el cual
ocupa un sector definido al norte por las calles Real y Murillo,
al sur por la prolongacin de la calle Arroyo, al este por la
actual carretera de Extremadura y al oeste por el tramo de la
Avda. de Extremadura comprendido entre las calles Arroyo y
Murillo.
Urbansticamente, el rea que ocupa el solar se halla en
el ncleo fundacional del pueblo de Santiponce, cuyos
orgenes se remontan a principios del siglo XVII cuando
tras la inundacin del antiguo asentamiento3 la poblacin
fue trasladada a territorios ms resguardados de las avenidas del ro en el entorno del monasterio de San Isidoro
del Campo, aunque no debe descartarse la existencia aqu
de un asentamiento tras el repartimiento, heredero de una
antigua alquera almohade, dado que las evidencias arqueolgicas acerca de ese perodo islmico son cada vez
ms elocuentes en las intervenciones realizadas en el pueblo de Santiponce.
En cuanto a la Antigedad, el sector se incluye en el
contexto de la ciudad romana de Itlica conservando en el
subsuelo restos constructivos y deposicionales correspondientes a ese perodo histrico. En cuanto a su situacin en

FIG. 1. Sitaucin de la intervencin.

el contexto de la ciudad romana de Itlica, ocupara un rea


intramuros delimitada por el tramo sudeste de la muralla
romana, segn se deduce de la incorporacin al parcelario
actual del plano de Demetrio de los Ros realizado por A.
Jimnez4.
Recientes intervenciones arqueolgicas en la zona aportan
algunos datos acerca de la topografa del sector en poca
romana. En particular nos interesa volver a destacar aqu la
excavacin realizada en 1985 en el nmero 7 de la calle de
Las Musas5. Segn su resea, se alcanz una profundidad de
3,9 m documentndose tres fases de ocupacin. La ms antigua de ellas corresponde a una fase turdetana datable hacia
el siglo III a.C. La siguiente fase se adscribe al perodo republicano. La tercera fase corresponde a un edificio domstico
fechable hacia el siglo XVII. No se documentaron fases imperiales o tardo-romanas, que segn el autor de la excavacin
haban desaparecido.
A pesar del inters que para nosotros tiene esta excavacin,
dada la proximidad del solar que ahora intervenimos, el hecho de carecer de cotas concretas nos iba a impedir en todo
momento establecer las posibles relaciones topogrficas entre ambas intervenciones.

IV. PLANTEAMIENTO Y METODOLOGA.


Dado que el objetivo primordial de la intervencin era
valorar el alcance e incidencia de la nueva construccin sobre los restos que pudieran subyacer en el solar as como la
investigacin e interpretacin de los mismos, se plantearon
dos cortes de 3,0 por 1,5 metros que previsiblemente deberan informar acerca del comportamiento del solar tanto extensiva como estratigrficamente. Se prevea igualmente la
ampliacin de estos cortes o un planteamiento extensivo de
la excavacin en caso de que los resultados obtenidos as lo
recomendasen.
El corte 1 se traz en el centro del solar orientado de Este
a Oeste, mientras que el corte 2 se situ hacia la fachada de
la calle orientado de Norte a Sur.
Posteriormente se plantearon otros dos cortes coincidentes con las zanjas donde supuestamente se ubicaran los
cimientos de la nueva edificacin. El corte 3, orientado de
Este a Oeste se situ entre el 1 y el 2 y tuvo unas dimensiones de 2,0 m. por 1,0 m. El corte 4, situado al fondo del
solar, se plante con las mismas dimensiones y criterios que
el 3, pero dado que los restos romanos en este sector se
encontraban muy superficiales se decidi excavar en extensin para obtener una visin lo ms completa de los mismos (Fig. 2).
La cota cero de la excavacin se situ en la rasante del
punto medio de la fachada.
Por lo que respecta a la metodologa se sigui el mtodo
Harris, a travs del registro y documentacin de las unidades
estratigrficas mediante fichas de excavacin y su localizacin planimtrica tanto en planta como en alzado con los
correspondientes dibujos, planos y fotografas.
Los materiales inventariados en sus correspondientes bolsas y cajas fueron recepcionados en el depsito de materiales
del Conjunto Arqueolgico de Itlica.
1371

FIG. 2. Plano del solar con la ubicacin de los cortes.

V. LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA.
La excavacin arqueolgica ha permitido documentar una
secuencia estratigrfica, que sin solucin de continuidad,
abarca desde el cambio de Era hasta los ltimos aos del
siglo XX. Dicha secuencia presenta cinco fases de ocupacin:
Fase II.- Est representada por pequeas unidades
deposicionales que tambin podran interpretarse como sedimentos naturales. Se componen de arena y grava de ro con
inclusin de pequeas pellas de arcilla roja, aprecindose
como los pequeos cantos rodados estn baados e impregnados de la misma arcilla rojiza, (Corte 1, U.E. 8 y Corte 2,
U.E. 5 y 6). Otras capas estn formadas exclusivamente por
arcilla marrn-rojizo que incluyen pequeos fragmentos galbos
de cermica romana e ibero-turdetana, (Corte 2, U.E. 7, 17 y
1372

18). Esta fase es anterior al siglo II d.C. y dada la escasa


incidencia de unidades estructurales sugiere un vaco
habitacional o una ocupacin urbana menos intensiva que
en otros sectores de la ciudad.
Fase II
II.- Se desarrolla por encima de las anteriores unidades deposicionales. Corresponde a la fase constructiva del
siglo II d.C., representada por los restos de una domus de
similares caractersticas a las que encontramos en el barrio
Norte de Itlica. Dado su inters y trascendencia para el conocimiento de lo que hasta ahora se viene denominando
Vetus Urbs,, hemos preferido exponer sus caractersticas as
como otros aspectos constructivos y urbansticos en captulo
aparte de esta comunicacin.
Se ha podido constatar una interfacie de destruccin definida por las unidades: 11 del Corte 2, 2 del Corte 3 y 15 del
Corte 4. Estas unidades afectan de forma diferencial a distintas estructuras de la fase II. Se trata por lo tanto de una
superficie irregular que deja los restos del edificio a nivel de
cimientos, afectando a estos ltimos puntualmente (Corte 4,
U.E. 15). En trminos generales se observa como los muros
fueron desmantelados hasta los cimientos cuya explotacin
deja de interesar por no contener ladrillos. Sin embargo, algunos muros, cuyos cimientos incluan ladrillos (Corte 4,
U.E. 8), son explotados hasta mayores profundidades.
Fase III
III.- Est representada por una serie de rellenos
deposicionales que son escombros residuales producto de la
destruccin del edificio. Por lo general son de escasa potencia y en su composicin, adems de tierra y restos de argamasas,
encontramos restos constructivos como fragmentos de ladrillos, tgulas, mrmol, estuco, etc. En el proceso de colmatacin
tambin pudieron intervenir agentes naturales, encontrndose unidades deposicionales que parecen ser originadas por
avenidas o encharcamientos (Corte 3, U.E. 4).
El material cermico que contienen estas deposiciones es
escaso y en general poco significativo. Excepcionalmente se
hallaron dos monedas que constituyen el documento de
datacin ms fiable (Corte 4, U.E. 1). Una de ellas es claramente de Arcadio y la otra probablemente de Graciano, arrojando unas cronologas a caballo entre los siglos IV y V d.C.,
estableciendo la moneda de Arcadio un terminus post quaem,
para esta fase de destruccin.
El abandono del rea se consolid durante un largo perodo de tiempo pues no se detecta actividad humana hasta el
siglo XII, si bien entre el material almohade se encuentran
piezas califales y algunas otras que bien podran fecharse en
poca taifa.
Fase IV
IV.- Es plenamente islmica y se caracteriza por una
serie de estructuras de difcil interpretacin que denotan una
intensa actividad a lo largo del siglo XII. Estas estructuras
consisten en perforaciones que posteriormente fueron
colmatadas con material islmico de diferentes pocas con
predominio de elementos almohades (Corte 2, U.E. 10 y Corte
4, U.E. 3).
Entre los materiales documentados en la U.E. 2 del Corte
2 se encontraron dos grandes ortostatos procedentes de una
calle romana. Un dato que evidencia la disponibilidad de
este tipo de materiales en una fecha tan avanzada y tambin
la posibilidad de que parte del viario emergiera puntualmente.

Fase V
V.- Est representada por diferentes estructuras, fundamentalmente pozos ciegos, que contienen materiales contemporneos con gran predominio de producciones trianeras;
excepcionalmente se hall un fragmento de Alcora cuyas producciones se fechan en el trnsito de los siglos XVIII y XIX.
Sin embargo, no se pueden contrastar estas cronologas habida cuenta que la vivienda ya haba sido derribada a nuestra
llegada. En cualquier caso, el hecho de que la parcela se
encuentre dentro del ncleo fundacional de Santiponce posibilita hallazgos materiales modernos y contemporneos al
menos desde el siglo XVII.
Los ltimos depsitos son muy modernos y contienen restos de la vaquera que existi en la finca (Corte 4, U.E.2).

VI. LA FASE CONSTRUCTIVA DEL SIGLO II D.C.


Aunque conservados a niveles muy bsicos, el mayor inters de los restos arqueolgicos documentados en este solar de
la calle de las Musas de Santiponce radica en las posibilidades de interpretacin que ofrecen. Un acontecimiento en s
mismo poco frecuente en las excavaciones que se realizan en
el municipio. En este captulo vamos a plantear un anlisis
comparativo de las caractersticas estructurales y tipolgicas
de estos restos y de la edificacin a que pudieron pertenecer,
previsiblemente una domus del tipo ya conocido en Itlica.
Nos referiremos tambin a las implicaciones urbansticas que
supone la implantacin de una domus de este tipo en el
ncleo fundacional de la ciudad de Itlica.
VI.1. La domus italicensis: Interpretacin de los
espacios domsticos.
Hacia mediados del sigo I d.C la casa romana, la domus
helenstica de atrium y perystilum, experiment importantes
y significativas transformaciones que no eran sino el reflejo
de las necesidades de una sociedad compleja que haba alcanzado un alto nivel de desarrollo.
Desde sus orgenes los atria haban constituido para la
sociedad romana el centro de la vida domstica. En torno a
este mbito se disponan todas las dependencias de la casa y
centrando la composicin el tablinum, una dependencia
polivalente que lo mismo serva como cmara privada del
dominus que como sala de recepcin y representacin. Era
en los atria donde se desarrollaban los acontecimientos ms
importantes de la vida cotidiana, la salutatio, el convivium y
la cena.
Ms all de esta dependencia se dispona el horti que en
sus orgenes no era ms que un pequeo huerto cultivado
para abastecer las necesidades bsicas de la vida familiar. Fue
precisamente este espacio el que, por influencias helensticas,
experiment las primeras transformaciones convirtindose en
un jardn porticado que dio lugar al perystilum. Poco a poco
este ambiente ira incorporando dependencias de recepcin
distinguindose del atrium para convertirse en un rea ms
restringida y privada. Surga as la domus de atrium y
perystilum, un modelo de casa cuyos ms bellos ejemplares
se han conservado en las ciudades de la Campania que fueron sepultadas tras la erupcin del Vesubio6.

Sin embargo, no fue esta la primera transformacin que


experimentaron los atria. El primer cambio fue la incorporacin de un segundo atrium. Ms pequeo y sin tablinum,
este segundo atrium refleja la necesidad de diversificar los
espacios domsticos buscando nuevos ambientes donde representar diferentes acontecimientos de la vida social, especialmente de la promiscua ceremonia de la salutatio. Se estableca de este modo una primera jerarquizacin de la casa
que trataba de ordenar las diferentes actividades domsticas
desde lo pblico a lo privado.
A lo largo del siglo I d.C. estas transformaciones continuaron producindose de manera que hacia fines de la centuria
la domus de tradicin helenstica presenta una serie de variaciones que tipifican un modelo de hbitat que dominara la
vida domstica de los siglos II y III d.C., implicando a todos
los sectores de la sociedad romana.
Efectivamente, las nuevas tendencias se consolidan claramente en poca flavia. Aparecen en la Domus Flavia construida por Vespasiano en el Palatino y sobre todo en las casas
pompeyanas que se estaban reconstruyendo tras el terremoto
del ao 62 d.C7. Entre estas ltimas interesa sealar la casa
dei Vettii (Fig. 3),, que en opinin de Theodor Krauss8 es un
claro ejemplo de como pudo desarrollarse en un espacio
relativamente modesto una genuina y vigorosa arquitectura
residencial. En ella se encuentran representados todos los
elementos que ms tarde se encontrarn en la domus italicensis
del siglo II d.C. En el marco de la arquitectura domstica de
Itlica esta casa tiene, por lo tanto, un valor paradigmtico.
El ms significativo y trascendente de estos cambios fue,
sin duda, la supresin del tablinum como consecuencia de la
decadencia del atrium como centro de la vida pblica del
patrono. El tablinum haba sido especialmente concebido
como lugar de presentacin de aqul a sus clientes y su desaparicin sugiere que las ceremonias relacionadas con el patronazgo, especialmente la salutatio, debieron trasladarse a
otras dependencias de la casa. Sin embargo, es probable que
en el atrium se siguiera despachando todo lo relacionado
con los negocios y la administracin.9
La comunicacin entre atrium y perystilum es directa, y
frecuentemente, como en la casa dei Vettii se realiza a travs
de tres puertas de las que la central es de mayores proporciones, esquema que pervive en las casas de Itlica.
La composicin de este primer ncleo de habitaciones se
completa con el rea de servicio que consiste en un atrium
secundario en torno al que se dispone la cocina, la letrina y
otras dependencias de mbito domstico. Se trata por lo tanto de mbitos relacionados con actividades cotidianas cuyos
principales actores debieron ser liberti, clientes y servi.
En Itlica encontramos un esquema compositivo de similares caractersticas aunque, eso s, con dependencias ms evolucionadas. El atrium es aqu un amplio espacio que junto
con el triclinium principal es la habitacin ms grande de la
casa. Se abre directamente al perystilum, como sucede en la
casa dei Vettii de Pompeya, o a travs de un juego de tres
puertas como en las casas de los Pjaros (Fig. 3) y de la
Caada Honda de Itlica; en stas ltimas se comunica adems con un rea domstica destinada a cocina y en su entorno se encuentran escaleras que conducen a la planta superior, como vemos en la casa de los Pjaros.
1373

FIG. 3. Plantas de la Casa de los Pjaros (Itlica) y de los Vettii (Pompeya).

El siguiente ncleo de la casa lo constituye el perystilum,


que una vez desaparecido el tablinum es el foco central del
atrium. En torno a este espacio porticado se localizan las
habitaciones de recepcin, triclinia y cubiculae principalmente.
En el caso de Itlica el triclinium principal se sita en el eje
central que atraviesa la casa desde la puerta de entrada hasta
el fondo de esta dependencia. En estas habitaciones debieron
desarrollarse ceremonias ms directamente relacionadas con
el patrono, fundamentalmente la cena que despus de la
salutatio era el acontecimiento ms importante de la jornada. Su acceso debi quedar restringido a personas allegadas
al paterfamilias,, familiares y amici, principalmente.
Resta un ltimo ncleo de privacidad dentro del tipo de
domus que estamos estudiando. Este consiste en un pequeo
patio porticado alrededor del cual se disponen una serie de
habitaciones, tradicionalmente identificadas como cubiculae.
Este grupo aparece, tanto en la casa pompeyana de poca
flavia como en la italicense de poca adrianea, formalmente
asociado al triclinium principal del perystilum y ha sido reiteradamente interpretado como gynaeceum10. Quizs porque
en la tradicin mediterrnea las reas restringidas o demasiado reservadas se han credo siempre destinadas o diseadas
para alojar a las mujeres de la casa.
Ms recientemente, y a propsito del grupo de cubculae
de la casa dei Vettii, esta agrupacin se ha interpretado como
el rea de recepcin ms privada de la casa11. Lo que significa
que la cubicula, al igual que el triclinium o cualquiera de las
otras dependencias del perystilum, poda ser utilizada para
1374

recibir amici o familiares, siempre dependiendo del nmero


de invitados o de la importancia o grado de privacidad del
evento que motiv la reunin. De este modo, estas agrupaciones vienen identificndose como el rea ntima o ms
reservada de la casa.
Sus caractersticas formales aparecen perfectamente definidas en la casa dei Vettii: un pequeo patio porticado adosado
a uno de los muros del tablinum y con entrada independiente desde el perystilum (Fig. 3). En torno a este patio se disponen dos habitaciones de las que al menos una de ellas parece
ser una cubicula. Precisamente un ambiente de estas caractersticas creemos haber identificado en la excavacin que presentamos en este artculo (Fig. 2).
En las casas de Itlica, mucho ms diseadas que las de
Pompeya, estas reas de intimidad aparecen en nmero de
dos flanqueando el triclinium principal y tienen acceso independiente a travs de pequeas puertas situadas en el
perystilum. Es decir, ocupan siempre las esquinas posteriores
de la casa como ocurre en la de los Pjaros (Fig. 3), Patio
Rodio, Tabernas e Hylas. El nmero de cubiculae que se
encuentran en su entorno es variable pero siempre por encima de cuatro y algunas de ellas conservan interesantes pavimentos musivarios.
Se aprecian en ellas, sin embargo, pequeas diferencias formales y sobre todo de escala. As, las casas de los Pjaros y
del Patio Rodio presentan patios que se apoyan directamente
sobre el muro del triclinium con solo tres lados porticados,
mientras que en las casas de las Tabernas y de Hylas estos

patios van porticados en sus cuatro lados. Tambin se encuentran diferencias en cuanto al uso de los espacios abiertos, definindose dos usos exclusivos: el ajardinamiento y la
construccin de estructuras hidrulicas ya sean albercas o
pequeas fuentes. En la casa de los Pjaros se encuentran
representados ambos tipos de uso.
En cuanto al tamao, aunque por lo general son muy parecidos, hay excepciones como la casa de Hylas en la que estos
ambientes duplican su superficie con respecto a los otros
ejemplos conocidos. Es probable que estas diferencias de escala estn relacionadas con la categora de la domus, siendo
la casa de Hylas la ms monumental de cuantas se conocen
en Itlica, magnfica casa patricia, de lujo extraordinario
como la describa A. Parlad12.
VI.2. Interpretacin de los restos de la domus de la
calle de las Musas.
Los restos descubiertos en la excavacin de la calle de las
Musas, aunque fragmentados, muestran un pequeo espacio rectangular que fue probablemente un jardn pues no se
apreciaron revestimientos hidrulicos. En dos de sus ngulos los fundamentos presentaban un tratamiento especial
basndose en roca ostionera que parecen destinados a sustentar fustes de columnas. Los otros dos extremos estn
peor documentados as, mientras el ngulo Sudeste se encontraba muy destruido el Nordeste se pierde bajo la parcela colindante. Sin embargo, el ngulo Sudeste parece girar
limpiamente y no se apreci que continuara hacia el Sur, lo
que hubiera sugerido que se adosaba a un muro corrido
como en la casa de los Pjaros. El parterre parece por lo
tanto una construccin exenta, lo que parece indicar que se
trata de un patio porticado en sus cuatro lados del tipo que
encontramos en la casa de las Tabernas. Sin embargo, esta
afirmacin no es concluyente.
Los prticos perimetrales son de diferente anchura, particularidad que tambin se encuentra en la casa de las
Tabernas. Originariamente estuvieron pavimentados con
un opus tesselatum del que queda algunos fragmentos medianamente conservados. Se trata de un mosaico blanco y
negro que desarrolla un motivo geomtrico basndose en
esvsticas y meandros, un esquema compositivo que tambin encontramos en los prticos de una de las reas de
intimidad de la casa de los Pjaros13, y que ms adelante
analizamos.
La cota a que se encontr este mosaico muestra una diferencia de 0,2 m con respecto al pavimento del mbito contiguo que es presumiblemente un perystilum. Por esta razn,
la comunicacin entre ambos espacios tuvo que realizarse
salvando un peldao, del mismo modo que se puede apreciar
en la casa de los Pjaros.
Nada sabemos acerca de las cubculae de su entorno que
de conservarse deben subyacer bajo las fincas colindantes. Se
recogieron no obstante fragmentos de mosaicos que muy
bien pudieron pertenecer a estos mbitos.
Por lo que respecta a las dimensiones del patio, podemos
afirmar que su escala es algo menor que la que se observa en
los otros ejemplos que se conocen en el barrio Norte de la
ciudad.

VI.3. Consideraciones urbansticas


Los argumentos para plantear una hiptesis urbanstica sobre
los restos que han sido descubiertos en esta excavacin de la
calle de las Musas, se fundamentan exclusivamente en un
anlisis del parcelario. Ello se debe a que estos restos han
sido interpretados como pertenecientes a un ambiente domstico cuyos paralelos ms directos y cercanos se encuentran en el barrio Norte de Itlica. Son por lo tanto comparables no slo en sus aspectos formales o tipolgicos sino tambin urbansticos.
En primer lugar, tenemos que sealar que no creemos que
se pueda producir una ruptura radical entre las calles que
conocemos en el barrio Norte de la ciudad y las que puedan
subyacer bajo el pueblo de Santiponce. En trminos urbansticos esto sera una contradiccin.
Existen adems reas cvicas dentro del pueblo de Santiponce
que por los hallazgos producidos se deben fechar en poca
antoniniana. Nos estamos refiriendo a la terraza superior del
teatro, un rea probablemente foral, de la que proceden algunas de las mejores esculturas de Itlica y tambin las denominadas termas menores que tradicionalmente se consideran
trajaneas. La implantacin de ambas construcciones implica,
sin duda, importantes transformaciones en la Itlica republicana o alto-imperial.
Un ltimo dato para sustentar esta hiptesis es arqueolgico. Durante el seguimiento que motiv la construccin de la
actual valla del Conjunto Arqueolgico de Itlica que corre a
lo largo de la antigua Carretera de Extremadura se pudo
comprobar como una de las calles del barrio Norte, la que se
encuentra ms a levante dentro del entramado urbano, contina bajo la mencionada carretera en direccin a Pajar de
Artillo. La calle, con direccin Noroeste Sudeste, estaba muy
bien conservada mostrando numerosos ortostatos y bordillos. Se document adems parte de una fachada apilastrada
de similares caractersticas a la de la casa de la Caada Honda, una vez ms un edificio de poca adrianea en el lmite
del ncleo fundacional de Itlica.
En las inmediaciones de Pajar de Artillo esta calle debe
presentar un cambio de orientacin desvindose hacia el Sur.
Este hecho se constata en casi todos las alineaciones murarias
que aparecen en las excavaciones realizadas en Santiponce y
ms recientemente en algunos tramos de calles que se han
documentado14. Esta orientacin es probablemente una herencia de la Itlica republicana o alto-imperial. Pero cuando
en el siglo II d.C. se produjo una expansin de la ciudad
hacia el Norte, si se pretenda que esta se asentase sobre las
colinas aledaas, fue necesario virar los alineamientos de calles hacia el Noroeste pues de lo contrario el nuevo barrio se
habra desarrollado en la parte baja, es decir en lo que actualmente se conoce como el Pradillo, en las inmediaciones
del teatro.
Mayor inters tiene para nosotros la informacin acerca
del parcelario que arroja la excavacin de la calle las Musas.
En el barrio Norte de Itlica se observan diferentes tipos de
parcelas que varan en forma y tamao y tambin en el modo
en que estn construidas15. Todas las parcelas son rectangulares o cuadrangulares y por lo que respecta a aquellas que
estn destinadas a uso domstico encontramos diferencias
1375

tanto en longitud como en anchura. Las de mayor longitud,


100 m., son tambin las mejor conocidas pues en ellas se
encuentran casi todas las casas excavadas. Las anchuras de
estas parcelas oscilan entre 32 m., 50 m. y 60 m., en consecuencia, las casas que ocupan las ms estrechas se orientan
de Este a Oeste (casas de Los Pjaros, del Patio Rodio y de la
Caada Honda) mientras que en las otras la orientacin es
Norte-Sur (casa de Hylas). Ms al Este, las parcelas son ms
pequeas pues aunque las anchuras se mantienen presentan
longitudes menores; sirva como ejemplo la manzana en la
que Lorenzo Abad excav en la que se denomina casa de las
Columnas.
Si nos atenemos a las evidencias arqueolgicas obtendramos que esta casa de la calle de las Musas se incluira en una
manzana cuyos limites estaran delimitados al Oeste por la
proyeccin de la calle de la casa de las Columnas y al Este
por el cardo que se ha visto en la mencionada excavacin del
nmero 2 de la calle N. S. del Rosario. Por el Sur el lmite
queda ms indefinido, mientras que por el Norte, lugar donde sin dudas debe encontrarse la fachada de la casa, el lmite
debe ser un decumanus, no constatado arqueolgicamente,
que debe correr bajo las casas de los pares de la calle de las
Musas.
En consecuencia, se tratara de una manzana de aproximadamente 100 m. de longitud por 50 / 60 m. de ancho, es
decir, similar a aquellas del barrio Norte que alcanzan las
mayores dimensiones. Como en ellas, las casas se organizan
en el eje Norte-Sur, dando cabida a dos o tres casas por
manzana. De este modo, los paralelos ms prximos se encontraran en la manzana de la casa de Hylas que debe contener dos casas de grandes dimensiones16 y sobre todo con
aquella otra en la que A. Canto excav el mosaico del nacimiento de Venus.
En esta ltima, dada la posicin que ocupa dicho mosaico,
y teniendo en cuenta que por sus dimensiones puede
interpretarse como un triclinium del tipo de los que conocemos en Itlica, se tiene la impresin de que caben tres casas
de menor escala similares a la casa de los Pjaros o del Patio
Rodio. Es decir, casas de 50 m. de longitud por 30 m. de
ancho, mucho ms acordes con las dimensiones que pudo
tener esta casa de la calle Musas.
VI.4. Materiales y tcnicas constructivas
Hasta ahora, toda la informacin acerca de la arquitectura
domstica italicense se limita a lo que las excavaciones han
evidenciado en el entorno del rea Norte de la ciudad. Es
decir, las casas conservadas en el actual Conjunto Arqueolgico de Itlica. Nada se saba del tipo de habitacin que
pudo desarrollarse en el subsuelo de Santiponce, ni tampoco
de sus caractersticas constructivas17.
De este modo, aunque algunas excavaciones han evidenciado vestigios que se asocian a ambientes domsticos, nos encontramos ante unos restos que, claramente identificados con
espacios domsticos, nos permiten abordar de forma contrastada las caractersticas constructivas de las casas que existieron en este sector de la ciudad.
Bsicamente lo documentado se limita a dos muros, ciertamente muy arrasados, que definen un perystilum y tambin
1376

una de las reas privadas tan caractersticas de la domus


italicense. Esta ltima consistente en uno de esos pequeos
patios porticados que con acceso desde el perystilum se dispone a uno u otro lado de los grandes triclinia que centran el
eje longitudinal de las casas que conocemos. Adems de esto,
tambin se han documentado restos de los pavimentos de
estos ambientes, as como fragmentos que deben proceder de
las diferentes dependencias de su entorno.
Las alineaciones del edificio llevan direccin Norte-Sur,
que es la orientacin ms probable del eje principal de la
casa.
Para los cimientos de la casa se excavaron zanjas corridas
de 0,7 m de ancho. Evidentemente estas zanjas no son regulares de modo que aunque puntualmente se aprecian pequeas diferencias dimensionales slo perceptibles en los perfiles de las mismas.
Estas zanjas sirvieron como encofrado para la fbrica de
los cimientos que estn construidos en opus caementicium
de excelente calidad y dureza. Estos morteros muestran
argamasas de tonos lechosos que incluyen pequeas piedras
y mampuestos de diferentes tamaos.
La parte superior del cimiento, donde se ha conservado,
est alisada e incrustados sobre ella aparecen hiladas de ladrillos fragmentados que definen las lneas de los paramentos
del muro, dejando a uno y otro lado sendos resaltes de 0,06/
0,08 m de ancho.
El muro resultante tiene, por lo tanto, una anchura de 0,54
m y bsicamente esto es todo lo que podemos decir acerca de
ellos pues estn arrasados hasta la extraccin del ltimo ladrillo. Se han conservado, no obstante, algunos ejemplares
cuyo mdulo muestra unas dimensiones de 0,29/0,30 x 0,21/
0,22 x 0,05/0,06 m, que es el tipo de ladrillo tradicionalmente utilizado en edificios pblicos y privados adscritos a la
expansin adrianea.
La construccin de estos muros se iniciaba con una primera lechada de argamasa entre el cimiento y la primera hilada
de ladrillos como se pudo comprobar en una buena plancha
que se conserv en el extremo ms meridional de uno de
ellos. Esta argamasa es ms arenosa que la que se observa en
los cimientos y sobre ella todava se apreciaba la impronta
dejada por los ladrillos. Se evidencia de este modo el empleo
del opus testaceum en la fbrica de los muros con un aparejo
a soga y tizn que deja una llaga entre ladrillos que oscila
entre 0,02 y 0,03 m de ancho.
Tanto el mdulo del ladrillo como el aparejo documentado es idntico al empleado en la casa de la Caada Honda y
otros edificios que tradicionalmente se fechan en poca
adrianea.
Finalmente hemos de sealar que durante la excavacin se
recuperaron numerosos fragmentos de estuco de color rojo,
por lo general muy fragmentados, que previsiblemente deben
proceder de los revestimientos murales.
Adems de estos muros, que son los que estructuran los
forjados de la casa, se documentaron otros que definen otras
unidades constructivas. Es el caso del pequeo parterre que
centra el patio del rea privada de la casa, cuyo muro, aparte
de definir la estructura, sirve de apoyo a las columnas del
prtico del patio.

La excavacin de este espacio no fue completa, razn por


la que no es posible definir con absoluta certeza las caractersticas de su construccin. Aparentemente la estructura
se excav completamente, como si de una pequea piscina
se tratara, pues en el relleno de su interior se apreciaban
abundantes restos constructivos procedentes de la destruccin de la casa. No parece probable, sin embargo, que se
pueda identificar con un estanque pues puntualmente no
se documentaron los revestimientos hidrulicos propios de
estas estructuras. Adems, en el interior de la misma haba
una pequea cimentacin de aproximadamente 0,42 m por
0,46 m y 0,25 m de profundidad que apoya directamente
sobre la tierra. Nos preguntamos entonces si las hipotticas
plantaciones se dispusieron 0,30 m por debajo del pavimento.
La estructura tiene forma rectangular con una longitud de
3,48 m y anchura indeterminada (1,86 m es el ancho mximo
documentado). De los tres muros cimientos conocidos, los
situados a Norte y Oeste miden 0,46 m de ancho, mientras
que por el lado Sur mide 0,52 m, definiendo de este modo
un parterre rectangular de 2,46 m por 1,22 m.
La fbrica de estos muros presenta un opus testaceum en
cuya construccin se emplearon ladrillos completos y sobre
todo fragmentados, documentndose tambin dos ejemplares de ladrillos para fuste en sector de crculo de 0,22 m de
radio.
El ngulo Sudoeste est ocupado por una piedra ostionera,
escuadrada en el ngulo pero irregular el resto (0,46 por 0,42
por 0,14 m.). Pieza aparentemente destinada a la colocacin
de una columna. Aunque el ngulo Noroeste estaba ms destruido, haba aqu una gruesa capa de argamasa de ms de
0,10 m de espesor sobre la que pudo ir alojada otra pieza de
similares caractersticas.
Otros elementos de la construccin son los pavimentos
que salvo alguna excepcin estn muy mal conservados. El
prtico del perystilum iba pavimentado con un opus signinum
de buena factura. Tiene un espesor de 0,8 cm. y presenta
desgrasantes cermicos de unos 0,02 m de seccin, en su
mayor parte el signinum es de tonos rojizo-anaranjados y
puntualmente blanco-amarillento.
Mayor inters tiene el pavimento del prtico del rea privada, que ms adelnate se analiza, que aunque muy deteriorado
presenta un mosaico en blanco y negro con tema geomtrico.
Se recuperaron adems dos fragmentos de otros mosaicos
destruidos probablemente a raz del abandono y derribo de
la casa o por alguna de las intervenciones documentadas
durante el perodo islmico.
Otros elementos recuperados fueron fragmentos de mrmol
entre los que destaca un fragmento de sofito en africano.
VI.5 Pavimento musivario del prtico del rea privada.
Mosaico en blanco y negro con tema geomtrico (Lm. I)
que se corresponde con la U.E 5 del corte 4, y forma parte
del pavimento del prtico del rea privada. Se asocia a la
Fase constructiva I, de poca adrianea.
Se trata de un pavimento de opus tessellatum, con una
superficie conocida de 1,6 por 0,6 metros. Su decoracin
es geomtrica con una composicin ortogonal formada

LAM. I. Mosaico geomtrico bicromo, U.E. 5 del corte 4.

por octgonos irregulares secantes y adyacentes por los


lados cortos tratada en meandros con forma de esvstica
de giro semplice. Su soporte estaba formado por un
mortero de cal grasa y arena silcea, de un grosor variable
entre 1 y 2 cm, que presentaba grietas, malas adherencias
entre estratos, fragmentaciones y proliferacin de
microorganismos. El soporte fue eliminado en su totalidad para efectuar el arranque del mosaico. En cuanto a las
teselas stas son de forma cbica, textura lisa, color blanco y negro, granito las negras y clcicas las blancas. En
cuanto a su cronologa debemos fecharlo en el siglo II
d.C. como el resto de la domus. Su decoracin presenta
paralelismos con dos pavimentos: uno cercano, el hallado
en el nmero 12 de la calle Silio, en el transcurso de la
intervencin llevada a cabo por A. Romo en 199518 que
presenta una composicin idntica (Fig. 4) y que se fecha
en el siglo II d.C., y otro de la casa de los Pjaros, situado
en prticos de reas domsticas. As mismo encontramos
paralelismos en mosaicos africanos como los pertencientes
al edificio de los stiros y las ninfas de Pupput19, antiguo Hammamet, a 60 km de Tnez, el primero de los
cuales ocupa el pavimento de la entrada o fauces, que
compuesto por teselas blancas y negras, posee una decoracin de meandros en esvstica, aunque, sin duda, el ms
parecido al de Itlica sea el que ocupa el pavimento de un
pasillo del mismo edificio de Pupput (Lm. II) y que pre1377

temas bquicos hallado en Itlica20, que debe ponerse en


relacin con la consideracin de la esvstica como smbolo apotropaico, que tiene por finalidad la de desear buenos augurios, tal y como afirma S. Cambell21. La cronologa de estos mosaicos de Pupput puede oscilar entre el
siglo II a comienzos del V d.C.

VII. CRITERIOS DE CONSERVACIN.

FIG. 4. Excavacin de A. Romo en la calle Silio 12 de Santiponce.

LAM. II. Mosaico del edificio de los stiros y las ninfas de Pupput (Tnez).

senta una decoracin muy similar. Adems ste al igual


que el de Itlica ocupa un pasillo, lo que indica el uso que
de estos motivos se haca en estos espacios, en entradas o
en cenefas de emblematas como ocurre en el mosaico con
1378

Los resultados obtenidos en esta excavacin ponen de


manifiesto una particularidad de la arqueologa urbana en
Santiponce, cada vez ms contrastada en las diferentes intervenciones que se han realizado recientemente en el municipio, que trasciende a la conservacin e investigacin del yacimiento romano de forma decisiva.
Esta realidad es la evidencia del precario estado de conservacin de los restos constructivos del siglo II d.C, debido principalmente a la superficialidad con que aparecen en
muchos sectores del rea declarada Bien de Inters Cultural
de Itlica. Ello explica el grado diferencial de conservacin
que en muchos casos ha supuesto la desaparicin de las
estructuras de este perodo22. Resulta evidente, por lo tanto,
que mientras no se disponga de una Carta del Riesgo del
B.I.C. de Itlica que recoja y especifique el grado de afeccin y cautela de los diferentes sectores de Santiponce, cualquier expediente de construccin, cualesquiera que sean las
caractersticas de las cimentaciones que se vayan a emplear,
a poco que rebajen pueden destruir las escasas evidencias
del siglo II y sucesivos que puntualmente se hayan podido
conservar.
Como consideraciones generales de conservacin de esta
domus del siglo II creemos necesaria una especial cautela
de las parcelas de su entorno y muy especialmente de las
que ocupan los nmeros 9, bajo la que supuestamente debe
encontrarse parte del perystilum y el triclinium de la casa, y
7, en la que la propiedad asegura tener conocimiento de la
existencia de al menos dos mosaicos. Hacia el Norte, a
medida que la casa se introduce en la calle de las Musas, a
no ser que existan aterrazamientos, los restos deben estar
peor conservados pues se aprecia un importante descenso
de la topografa que nos sita en cotas similares a las del
nmero 7, cuya excavacin evidenci la destruccin de los
niveles imperiales. Si se debe tener en cuenta que, puesto
que la fachada de la domus debi situarse en esa direccin,
pueden conservarse restos de la calle romana desde la que
se acceda a la casa, as como de las infraestructuras hidrulicas (cloacas, imbornales, conducciones de plomo, basamentos de fuentes pblicas, etc.) que pudieron existir en
dicha calle.
Por lo que respecta al tratamiento de los restos
exhumados, una vez concluida la actuacin arqueolgica
se procedi, como medida cautelar de proteccin, a
colmatar los huecos entre los restos constructivos descubiertos con una capa de cantos rodados, seguido de cubierta general constituida por una manta geotextil y una
capa de arena de espesor variable, y a su posterior
compactacin por medios manuales y tongadas de escasa
potencia hasta la rasante del solar.

VIII. LISTADO DE UNIDADES ESTRATIGRFICAS.


CORTE 1 (Fig. 5 y Lm. III).
U.E.1
Relleno de escombros, compuesto por tierras arenosas de
color marrn oscuro y consistencia media, deposicin rpida
y consistencia homognea. Forma una capa, horizontal, situada entre - 0,27 m y - 0,88 m. En su composicin se aprecia
material de relleno con fragmentos de ladrillos y cermica.
Predomina el material romano: ladrillos y tgulas, mrmoles, terra sigillata, que conviven con material islmico y cermica contempornea.
Cronologa: siglo XX. Fase constructiva V.
U.E.2
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn oscuro y consistencia media, deposicin rpida, poco compacta. Forma una capa horizontal, situada entre - 0,26 m y - 0,98 m. En su composicin se aprecian
material cermico y fragmentos de ladrillos.
Predominan cermica musulmana y muy escaso material
romano. Cronologa: siglo XII. Fase constructiva IV.
U.E.3
Unidad estructural correspondiente a una cimentacin de
la fase constructiva II. Su conservacin es diferencial desarrollndose entre -0.56 m. y -0.71 m. Se trata de la cimentacin o base de un muro. En realidad el muro es inexistente
dado que no conserva los ladrillos de su alzado, que han
desaparecido por su expolio.
La cimentacin tiene una anchura de 0.56 m. y presenta
una fbrica compuesta por opus caementicium, formado con
argamasa y fragmentos de piedras y ladrillos.
Considerando estas caractersticas as como otras estructuras documentadas que se le asocian U.E.3, del Corte 2 y
mosaico blanco y negro correspondiente a la U.E.4 y 5 del
corte 4, y teniendo en cuenta las cronologas tradicionalmente aceptadas para los edificios domsticos de la Nova Urbs,
esta estructura debe fecharse en poca adrianea, s.II d.C.

LAM. III. Vista del corte nmero 1.

U.E. 4
Unidad interfacial, perteneciente a la Fase constructiva II,
consistente en la zanja de construccin de la cimentacin del
muro correspondiente a la U.E.3 Se desarrolla entre las cotas
de -0.56 m. y -0.71 m.
Corta y secciona la unidad estructural 5 y la interfacie 6.

FIG. 5. Corte nmero 1 y su secuencia estratigrfica.

1379

U.E.5
Unidad estructural consistente en un pozo construido con fragmentos de ladrillos y pequeos mampuestos. Se desarrolla entre 0.81 m y -1,15 m. Es cortado por la U.E. 4 y desconocemos su
funcin. Entre los materiales de su construccin se aprecian fragmentos de ladrillos del mdulo tradicionalmente empleado en la
Nova Urbs (0.29m x .0.21 m x 0.06 m), por lo que su cronologa
podra remontarse a poca adrianea, aunque anterior a la construccin de la domus. Se incluye en la Fase constructiva II.
U.E.6
Unidad interfacial consistente en la zanja de construccin
del pozo correspondiente a la U.E.5 Se desarrolla entre las
cotas de -0.81 m. y -1.15 m. Fase constructiva II.
U.E.7
Unidad estructural, consistente en una alineacin de mampuestos de la que se desconoce su funcin, puede tratarse de
un muro anterior a la fase constructiva II. Es cortada por la
U.E. 6. Se desarrolla entre las cotas -0.77 m y - 0.85 m. Se
incluye en la Fase constructiva I.
U.E.8
Capa de arcilla y pequeos cantos de ro. Se trata de una
deposicin rpida de consistencia media-dbil que configura
un estrato muy horizontalizado situado entre las cotas de 0.80 m. y - 1.15 m.
Se compone bsicamente de arena y grava de ro con inclusin de pequeas pellas de arcilla roja, aprecindose como
los pequeos cantos rodados estn baados por la misma
arcilla rojiza. Rellena y cubre la U.E.5.
La cuestin es determinar si se trata de un sedimento natural formado por una avenida del ro o una solucin constructiva de la Fase I.
U.E.9
Unidad estructural correspondiente a un pavimento de opus
signinum.. Su superficie no es totalmente plana, situndose la
cota ms alta a -0.56 m. y la ms baja a -0.61. En general, lo
conservado presenta un buen grado de conservacin. Es cortada por la U.E. interfacial 10. Las dimensiones de lo documentado son, aproximadamente de 1.00 m. por 0.20 m.
El pavimento tiene un espesor medio de 0.08 m. y est fabricado con argamasa de cal y fragmentos cermicos de pequeo
y mediano tamao. En general presenta una tonalidad amarillenta sobre la que puntualmente destacan los desgrasantes
cermicos. Este pavimento se relaciona con la fase constructiva II, de poca adrianea fechable hacia el siglo II.
U.E.10
Unidad interfacial, de funcin indefinida, consistente en
una perforacin que afecta de forma diferencial a distintas
estructuras e interfacies de las fases precedentes ( U.E. 9 y
12). La estructura se desarrolla entre las cotas de - 0.60 m. y
- 0.96 m . Datacin: Siglos IV al V d.C., Fase constructiva III.
U.E.11
Relleno de escombros compuesto por tierras arcillosas de
color marrn oscuro y consistencia media, deposicin rpi1380

da, poco compactada. La capa, muy horizontal, se sita entre


- 0.60 m. y - 0.98 m. Datacin: Siglos IV al V d.C., Fase
constructiva III.
U.E.12
Unidad interfacial de destruccin que afecta de forma diferencial a distintas estructuras y deposiciones de la fase constructiva I. Se trata por lo tanto de una superficie irregular
que se desarrolla entre las cotas de - 0.62 m. y - 0.92 m.,
afectando incluso a estructuras como los cimientos. Se desarrolla por encima de la cimentacin correspondiente a la
U.E.3.
Se trata por lo tanto de la interfacie de destruccin y arrasamiento de la casa romana, fase de la que no han quedado
elementos materiales de datacin. A pesar de esta circunstancia, y teniendo en cuenta los datos obtenidos en otros cortes
de la excavacin (U.E. 14 del corte 4), la interfacie, dada su
posicin estratigrfica, debe fecharse entre los siglos IV y V
d. C. e incluirse en la Fase constructiva III.
CORTE 2 (Fig. 6 y Lm. IV).
U.E.1
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn oscuro y consistencia media, deposicin rpida, poco compactada. La capa, muy horizontal, se sita entre
- 0.12 m. y - 0.46 m.. La tierra, aunque revuelta, se encuentra
algo compactada, quiz por la presin ejercida por la mquina utilizada para el derribo de la casa, en su composicin se
aprecian cascotes junto con fragmentos de cermica y ladrillo.
Predominan las cermicas islmicas, fundamentalmente
almohades, junto con algunas piezas contemporneas, se aprecian tambin algunos restos faunsticos. En menor cantidad
se recoge material romano. Cronologa, siglo XII. Fase constructiva IV.
U.E.2
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn oscuro que incluye pellas de tonos grises. Se
trata de una deposicin rpida, vertido, de consistencia media. La capa buza de Oeste a Este, situndose entre las cotas
de - 0.26 m. y -1.30 m. La tierra contiene abundantes cascotes y fragmentos de tejas. En la base del relleno, descansando sobre el techo de U.E.3, se encontraron dos grandes
ortostatos procedentes de la pavimentacin de una calle
romana.
El material cermico es predominantemente islmico de
diferentes perodos, si bien se aprecia una abrumadora mayora de piezas almohades. Excepcionalmente se recoge algn material romano. Cronologa, siglo XII. Fase constructiva IV.
U.E.3
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn claro con ncleos amarillentos con restos de
cal. Se trata de una deposicin rpida de consistencia mediadbil. La capa buza de Oeste a Este, situndose entre las
cotas de - 0.33 m. y -1.26 m. . El techo de esta capa es muy

FIG. 6. Corte nmero 2 y su secuencia estratigrfica.

sinuoso, presentando pequeos amontonamientos y depresiones. La tierra est formada a partir de restos de argamasas
muy degradadas que le proporciona una textura arenosa,
compactada pero de dbil consistencia.
No contiene materiales con la excepcin de un ladrillo
romano y una piedra de mediano tamao, puntualmente se
apreci algn pequeo fragmento de estuco. Por su posicin
estratigrfica la capa debe fecharse en el siglo XII. Fase constructiva IV.
U.E.4
Relleno de escombros compuesto por tierras arcillosas de
color rojizo con intrusiones que presentan las mismas caractersticas descritas en U.E.3. Se trata de una deposicin rpida de consistencia media, situndose entre las cotas de -0.74
m. y -1.24 m.
Se aprecia una mayor concentracin de material constructivo, fundamentalmente fragmentos de tejas, y cascotes.
No contiene material arqueolgico. Por su posicin
estratigrfica la capa debe fecharse en el siglo XII. Fase
constructiva IV.

U.E.5
Capa de origen incierto, podra tratarse de un sedimento
natural. Presenta textura arenosa con pequeas inclusiones
arcillosas, es de color marrn oscuro con tonos rojizos. Se
trata de una deposicin rpida de consistencia media-dbil
que configura un estrato muy horizontalizado situado entre
las cotas de -0.98 m. y -1.30 m.
Se compone bsicamente de arena y grava de ro con inclusin
de pequeas pellas de arcilla roja, aprecindose como los pequeos cantos rodados estn baados por la misma arcilla rojiza.
La cuestin es determinar si se trata de un sedimento natural formado por una avenida del ro. Fase constructiva I.
U.E.6
Presenta las mismas caractersticas que U.E.5, dado que
ambas unidades fueron cortadas por U.E.10. Se encuentra
entre las cotas de -1.16 m. y -1.40 m. Fase constructiva I.
U.E.7
Capa de origen incierto, podra tratarse de un sedimento
natural. Presenta textura arcillosa-limosa, es de color marrn
1381

U.E.10
Unidad interfacial consistente en una perforacin que afecta de forma diferencial a distintas estructuras y deposiciones
de las fases precedentes.
Se trata probablemente de un pozo de forma irregular,
aunque a medida que gana profundidad tiende a ser circular,
de 1.50 m. de dimetro aproximadamente. Desde el extremo
Oeste de este pozo parte lo que parece ser una zanja que
toma direccin Norte. Dado que la excavacin de gran parte
de esta estructura no se complet, resulta difcil establecer su
funcionalidad y uso.
La estructura se desarrolla entre las cotas de -0.87 m. y 2.06 m., mientras que la zanja que se abre hacia el Norte se
desarrolla entre -0.87 m. y -1.64 m. Corta y secciona las
unidades estructurales 11, 12, 13, 14, 15, 18 y 19, as como la
unidad deposicional 5, 6, 7 y 17 llegando hasta las arcillas
naturales. Es anterior y sirve de cuenca deposicional a las
unidades 1, 2, 3, 4, 8 y 9. Por su posicin estratigrfica la
capa debe fecharse en el siglo XII. Fase constructiva IV.

LAM. IV. Vista del corte nmero 2.

con tonos rojizos. Se trata de una deposicin rpida de consistencia media que configura un estrato muy horizontalizado
situado entre las cotas de -1.18 m. y -1.45 m.
Se compone bsicamente de arcilla que incluye pequeos
fragmentos cermicos iberoturdetanas.
La cuestin es determinar si se trata de un sedimento natural formado por una avenida del ro. Fase constructiva I.
U.E.8
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn con ncleos oscuros de tonalidades grisceos.
Se trata de una deposicin rpida de consistencia media. Se
desarrolla entre las cotas de -1.00 m. y -1.72 m. No contiene
materiales arqueolgicos. Por su posicin estratigrfica la capa
debe fecharse en el siglo XII. Se corresponde con la fase
constructiva IV.
U.E.9
Esencialmente se trata de una capa de similares caractersticas que U.E.8. Relleno de escombros compuesto por tierras
arenosas de color marrn con ncleos oscuros de tonalidades grisceos. Se trata de una deposicin rpida de consistencia media.
Se desarrolla entre las cotas de -1.62 m. y -2.06 m. No
contiene materiales arqueolgicos. Por su posicin
estratigrfica la capa debe fecharse en el siglo XII. Fase constructiva IV.
1382

U.E.11
Unidad interfacial de destruccin que afecta de forma diferencial a distintas estructuras y deposiciones de la fase constructiva I. Se trata por lo tanto de una superficie irregular
que se desarrolla entre las cotas de - 0.70 m. y - 0.80 m.,
afectando incluso a estructuras como los cimientos.
Cabe sealar que solo se aprecia en el sector Noreste dado
que fue cortada por la interfacie correspondiente a U.E.10.
Adems de afectar a varias estructuras se extiende hacia el
Oeste creando una superficie sobre la que presumiblemente
debi existir algn tipo de pavimento.
Se trata por lo tanto de la interfacie de destruccin y arrasamiento de la casa romana, fase de la que no han quedado
elementos materiales de datacin. A pesar de esta circunstancia, y teniendo en cuenta los datos obtenidos en otros cortes
de la excavacin (U.E. 14 del corte 4), la interfacie, dada su
posicin estratigrfica, debe fecharse entre los siglos IV y V
d. C. Fase constructiva III.
U.E.12
Unidad estructural correspondiente a un muro de la Fase
constructiva II. Su conservacin es diferencial desarrollndose entre -0.70 m. y -0.80 m. (en realidad el muro es inexistente dado que solo conserva tres ladrillos de su alzado).
El muro tiene una anchura de 0.54 m. y presenta una fbrica latericia con un aparejo a soga y tizn. Los ladrillos (0.29
x 0.22 x 0.06) estn ligados con argamasa de cal y arena
presentando una llaga que oscila entre 0.02 y 0.03 m..
Aunque muy destruido el aparejo es cotejable en otros sectores del mismo muro (U.E.10 del corte 4). Su tcnica constructiva es la misma que encontramos en numerosas edificaciones del actual Conjunto Arqueolgico de Itlica es decir de
lo que tradicionalmente se ha venido denominado Nova Urbs.
Considerando estas caractersticas as como otras estructuras documentadas que se le asocian (mosaico blanco y negro
correspondiente a la U.E.4 y 5 del corte 4), y teniendo en
cuenta las cronologas tradicionalmente aceptadas para los
edificios domsticos de la Nova Urbs, esta estructura debe
fecharse en poca adrianea, s.II d.C.

El caementa ocupa la mayor parte de la estructura detectada y dadas las alteraciones sufridas se aprecian en l cascotes,
fragmentos de tgulas y grandes piezas cermicas. Sin embargo, en el extremo Norte, introducindose por el perfil, haba
dos mampuestos que sugieren a determinados tramos el empleo de mampostera.
U.E. 13
Unidad estructural correspondiente a la cimentacin del muro
descrito en U.E.12. Dado que fue seccionada y destruida parcialmente por la U.E.10 qued dividida en dos tramos, siendo
el recogido en esta unidad el que se dispone hacia el Noreste.
Tiene una anchura de 0.70 m. y una profundidad de 0.80
m. La fbrica muestra un opus caementicium de gran resistencia que contiene numerosas piedras de mediano y gran
tamao, siendo su tcnica constructiva la de encofrado en
zanja de cimentacin.
Asociado a la U.E.12 y por lo tanto perteneciente a la Fase
constructiva II, debe fecharse en poca adrianea, s.II d.C.
U.E. 14
Unidad estructural correspondiente a la continuacin de
la cimentacin descrita en U.E.13. Dado que fue seccionada
y destruida parcialmente por la U.E.10 qued dividida en dos
tramos, siendo el recogido en esta unidad el que se dispone
hacia el Suroeste.
Tiene una anchura de 0.70 m. y una profundidad de 0.80
m. La fbrica muestra un opus caementicium de gran resistencia que contiene numerosas piedras de mediano y gran
tamao, siendo su tcnica constructiva la de encofrado en
zanja de cimentacin.
Es igual a la U.E.13 y por lo tanto perteneciente a la Fase
constructiva II, debe fecharse en poca adrianea, s.II d.C.
U.E.15
Unidad interfacial correspondiente a una zanja de cimentacin. Dado que fue seccionada y destruida parcialmente
por la U.E.10 qued dividida en dos tramos, siendo el recogido en esta unidad el que se dispone hacia el Noreste. Se
inicia en las arcillas naturales, a la profundidad de -0.80 m. y
contina hasta -1.60 m.. La zanja ofrece un perfil muy regular, al menos por su lado Oeste, que por otra parte es el
nico documentado.
Su profundidad es de 0.80 m., mientras que su anchura,
aunque incompleta debe ser de 0.70 m., si nos atenemos a
otros tramos de la misma zanja de cimentacin documentados en otros cortes de esta excavacin.
Asociado a la U.E.13 y por lo tanto perteneciente a la Fase
constructiva II, debe fecharse en poca adrianea, s.II d.C.
U.E.16
Unidad interfacial correspondiente a una zanja de cimentacin. Dado que fue seccionada y destruida parcialmente
por la U.E.10 qued dividida en dos tramos, siendo el recogido en esta unidad el que se dispone hacia el Suroeste.
En este sector, la zanja se inicia a la cota de -0.98 m. y llega
hasta -1.60 m. La zanja se encuentra aqu muy alterada por la
accin de U.E.10, por lo que presenta un perfil ms sinuoso
e irregular que U.E.15.

Tiene una profundidad es de 0.60 m. y una anchura de


0.66 m. Sin embargo, si nos atenemos a otros tramos de esta
misma zanja que se han documentado en la excavacin, sus
dimensiones originales debieron ser de 0.70 m. de ancho por
0.80 m. de profundidad.
Asociado a la U.E.14 y por lo tanto perteneciente a la Fase
constructiva II, debe fecharse en poca adrianea, s.II d.C.
U.E.17
Capa de origen incierto, podra tratarse de un sedimento
natural. Presenta textura arcillosa-limosa, es de color rojo. Se
trata de una deposicin rpida de consistencia media que
configura un estrato muy horizontalizado situado entre las
cotas de -0.90 m. y -1.16 m.
Solo se apreci en el perfil E-F, que bsicamente corresponde a la superficie de U.E.10 y dado que no hubo lugar
para su excavacin es difcil definir su naturaleza y caracterstica. Se compone bsicamente de arcilla que incluye pequeos fragmentos cermicos iberoturdetanos.
La cuestin es determinar si se trata de un sedimento natural o formado por una avenida del ro. Fase constructiva I.
U.E.18
Unidad interfacial de difcil interpretacin ya que podra
tratarse de una zanja o de la superficie de un sedimento
natural, en cuyo caso no correspondera a una interfacie.
Solo se aprecia en el perfil E-F, desarrollndose entre las
cotas -0.88 y -1.40 m.. Fase constructiva I.
CORTE 3 (Fig.7).
U.E.1
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color negro. Se trata de una deposicin rpida de consistencia media. Se desarrolla entre las cotas de -0.19 m. y -0.72 m.
Se aprecian adems pequeas piedras y algunos fragmentos
cermicos muy rodados. No se aprecia material arqueolgico
significativo. Por las cotas que ocupa esta capa y comparndola con otras unidades de los cortes 1 y 2, tal vez deba
corresponder al perodo almohade pero carecemos de elementos de datacin. Fase constructiva IV.
U.E.2
Unidad interfacial de destruccin que afecta de forma diferencial a distintas estructuras de la Fase constructiva II. Tiene forma de artesa concentrndose sobre la cimentacin del
edificio romano de manera que se tiene la impresin de que
hubiera sido abierta una zanja, tal vez para la extraccin de
los ltimos ladrillos del muro del edificio.
Se desarrolla entre las cotas de -0.19 y -0.72 m. Tiene una
longitud mxima documentada de 1.00 m., anchura indeterminada y una profundidad de 0.58 m.
Est colmatada por la U.E.1 y como sta, debe corresponder al momento almohade. Fase constructiva IV.
U.E.3
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn claro que incluyen pellas rojizas y amarillentas.
Se trata de una deposicin rpida de consistencia media for1383

FIG. 7. Corte nmero 3 su secuencia estratigrfica.

mada por escombros procedentes de argamasas del edificio


romano. Se desarrolla entre las cotas de -0.29 m. y -0.53 m.
No se aprecia material arqueolgico significativo con la
excepcin de pequeos fragmentos de estuco.
Dada su posicin estratigrfica y teniendo en cuenta que
contiene escombros procedentes de la edificacin romana,
debe relacionarse con el momento de destruccin y abandono del mismo. Momento que en otros cortes hemos fechado
entre los siglos IV y V d.C.. Fase constructiva III.
U.E.4
Capa de origen incierto, podra tratarse de un sedimento
natural. Presenta textura arcillosa-limosa, es de color rojo.
Se trata de una deposicin rpida de consistencia media
que configura un estrato muy horizontalizado situado entre las cotas de -0,50 a -0,54. En su composicin se aprecian
adems pequeos cantos rodados dando la impresin de ser
el producto de una avenida. No contiene material arqueolgico.
Dada su posicin estatigrfica debe relacionarse con el
momento de abandono del edificio romano, es decir, entre
los siglos IV y V d.C. Fase constructiva III.
U.E.5
Unidad estructural correspondiente a un pavimento de opus
signinum.. Su superficie no es totalmente plana, situndose la
cota ms alta a -0.52 m. y la ms baja a -0.59. En general
presenta un grado de conservacin bueno y solo presenta
algunas lagunas junto a la cimentacin (U.E.6) que deben
relacionarse con la destruccin del muro del edificio. Las
dimensiones de lo documentado son, aproximadamente de
1.00 m. por 0.40 m. Debe relacionarse con la U.E. 9 del
Corte 1.
El pavimento tiene un espesor medio de 0.08 m. y est
fabricado con argamasa de cal y fragmentos cermicos de
pquelo y mediano tamao. En general presenta una tonalidad amarillenta sobre la que puntualmente destacan los
desgrasantes cermicos. Este pavimento se relaciona con la
Fase constructiva II, de poca adrianea fechable hacia el
siglo II.
1384

U.E.6
Unidad estructural correspondiente a una cimentacin.
Tiene una anchura de 0.70 m. y una profundidad indeterminada pero que si nos atenemos a lo documentado en el corte
2, tratndose del mismo cimiento, esta debe ser de 0.80 m. La
fbrica muestra un opus caementicium de gran resistencia
que contiene numerosas piedras de mediano y gran tamao,
siendo su tcnica constructiva la de encofrado en zanja de
cimentacin.
Se asocia a la Fase constructiva II, debe fecharse en poca
adrianea, s.II d.C.
U.E.7
Unidad interfacial correspondiente a una zanja de cimentacin. Se inicia en las arcillas naturales, a -0.59 m. sin que se
halla podido documentar su profundidad. Su anchura es de
0.70 m.
Se asocia a la Fase constructiva II, debe fecharse en poca
adrianea, s.II d.C.
U.E.8
Unidad estructural correspondiente a restos de un pavimento, probablemente musivario. Se encuentra a la cota de 0.53 m., lo conservado tiene planta irregular de aproximadamente 1.00 m. por 0.40 m.
El pavimento tiene un espesor medio de 0.03 m. y est
fabricado con argamasa de cal y arena. Este pavimento se
asocia con la Fase constructiva II, de poca adrianea fechable
hacia el siglo II.
U.E.9
Unidad interfacial de destruccin que afecta de forma diferencial a distintas estructuras de la Fase constructiva II. Se
trata por lo tanto de una superficie irregular que se desarrolla entre las cotas de - 0.52 m. y - 0.72 m., afectando incluso
a estructuras como los cimientos.
Se trata por lo tanto de la interfacie de destruccin y arrasamiento de la casa romana, fase de la que no han quedado
elementos materiales de datacin. A pesar de esta circunstancia, y teniendo en cuenta los datos obtenidos en otros cortes

de la excavacin (U.E. 15 del corte 4), la interfacie, dada su


posicin estratigrfica, debe fecharse entre los siglos IV y V
d. C. Fase constructiva III.

La capa debe relacionarse con el momento de destruccin


y abandono del edificio del siglo II, fechable en torno a los
siglos IV y V d.C. Fase constructiva III.

CORTE 4 (Fig. 8).

U.E.2
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color negro, muy orgnica. Se trata de una deposicin rpida
de consistencia dbil formada por escombros y basuras procedentes de la antigua vaquera que existi en este lugar.
Contiene herramientas, botes de medicamentos veterinarios,
latas, etc.
Esta capa se dispone al fondo del solar y es posible que
parte de la misma fuera eliminada por la mquina que limpi el solar. La capa se reconoci pero no se excav debido a
la falta de tiempo.
Se desarrolla entre las cotas de -0.10 m. y -0.37 m. A partir
de esta cota se desarrollan niveles islmicos, pero desconocemos la extensin y potencia de los mismos. Los materiales
corresponden a la mencionada vaquera. Cronolgicamente
corresponde a momentos recientes de finales del siglo XX.
Fase constructiva V.

U.E.1
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn rojizo, con inclusiones amarillentas que son el
resultado de una mayor incidencia de restos de argamasas en
esta capa. Se trata de una deposicin rpida de consistencia
media formada por escombros procedentes de tierras de
colmatacin y argamasas del edificio romano, contiene adems numerosos fragmentos de ladrillos y tgulas, as como
pequeos mrmoles de diferentes tipos y procedencias. Se
desarrolla entre las cotas de -0.15 m. y -0.38 / -1.18 m. Las
distintas profundidades lo son en funcin del grado de expolio que puntualmente es diferencial. En trminos generales se
observa como los muros se han expoliado hasta los cimientos cuya explotacin deja de interesar por no contener ladrillos. Sin embargo, algunos muros, cuyos cimientos incluyen
ladrillos (U.E.8), son explotados hasta mayores profundidades y los huecos producidos colmatados con estos mismos
escombros.
No se aprecian restos cermicos significativos. Se recogieron dos monedas, ambas sobre la cama de un mosaico
(U.U.E.E. 4 y 5). Una de Arcadio, y otra, en peor estado de
conservacin, parece corresponder a Graciano.

U.E.3
Relleno de escombros compuesto por tierras arenosas de
color marrn oscuro/negro. Se trata de una deposicin rpida y homognea de consistencia media.
Slo se constat en un pequeo sondeo de apenas 0.50 m.
por 0.50 m., realizado con el nico objetivo de buscar

FIG. 8. Corte nmero 4 y su secuencia estratigrfica.

1385

alineamientos murarios que completaran la planta del edificio del siglo II. Entre sus componentes, a parte de restos
constructivos, abundan las cermicas islmicas de diferentes
tipologas.
Se desarrolla entre las cotas de -0.37 m. y -0.77 m., sin que
se llegara a completar su excavacin. Ignoramos, por lo tanto, su extensin y potencia.
El material cermico recogido es almohade, arrojando una
cronologa del siglo XII. Fase constructiva IV.
U.E.4
Unidad estructural correspondiente a restos de un pavimento musivario. Se encuentra a la cota de -0.38 m., lo conservado tiene planta irregular de aproximadamente 1.40 m.
por 0.70 m.
La mayor parte de su superficie corresponde a la cama del
pavimento que tiene un espesor medio de 0.03 m. y est fabricada con argamasa de cal y arena de poca consistencia Puntualmente conserva dos pequeos fragmentos de opus tesselatum
formado por teselas blancas y negras de 0.01 por 0.01 m..
Este pavimento se asocia con la Fase constructiva II, de
poca adrianea fechable hacia el siglo II.
U.E.5
Unidad estructural correspondiente a restos de un pavimento musivario. Se encuentra a la cota de -0.38 m., lo conservado tiene planta irregular de aproximadamente 1.50 m.
por 1.50 m.
La mayor parte de su superficie corresponde a un opus
tesselatum formado por teselas blancas y negras de 0.01 por
0.01 m., que da lugar a una composicin geomtrica de
esvsticas y meandros. Marginalmente se observan restos del
mortero de la cama formado por una lechada de una dbil
argamasa de cal y arena de 0.03 m. de espesor.
Este pavimento se asocia con la Fase constructiva II, de
poca adrianea fechable hacia el siglo II.
U.E.6
Unidad estructural correspondiente a restos de un pavimento, probablemente marmreo, que circundaba a modo
de brocal un pquelo jardincillo. Este pavimento, cualquiera
que fuera su tipologa, se elevara unos centmetros por encima del mosaico (U.U.E.E. 4 y 5), delimitando el interior del
parterre y los prticos perimetrales que lo circundaban.
Se encuentra a la cota de -0.34 m.. Lo conservado tiene
planta rectangular de 1.40 m. por 0.60 m. y cuenta con un
espesor medio de 0.04 m. Se da la circunstancia de tratarse
de una superficie con mayor anchura que los propios cimientos, cuyo ancho es de 0.46 m.
El pavimento tiene un espesor medio de 0.04 m. y est
fabricado con argamasa de cal y arena de tonos lechosos, que
presenta una mayor dureza que la utilizada en los mosaicos
circundantes.
Este pavimento se asocia con la Fase constructiva II, de
poca adrianea fechable hacia el siglo II.
U.E.7
Unidad estructural correspondiente a una cimentacin.
En realidad se trata del basamento, probablemente para una
1386

columna, formado por un sillarejo ostionero de forma cuadrangular cuyas dimensiones son 0.46 m. por 0.42 m. por
0.14 m.. Esta pieza est relacionada con el muro de cimentacin correspondiente a U.E.8, a la que en realidad pertenece, disponindose en el ngulo Suroeste de dicha estructura.
Se asocia a la Fase constructiva II, fechndose en poca
adrianea, s.II d.C.
U.E.8
Unidad estructural correspondiente a la cimentacin de
un pequeo jardincillo de forma rectangular (2.46 m. por
1.23 m.). Dos de sus lados tienen una anchura de 0.46 m.,
mientras que un tercero, el que ocupa el lado Sur, tiene 0.52
m. de ancho. La potencia mxima documentada es de 0.73
m., pero la estructura continua en profundidad sin solucin
de continuidad. La fbrica muestra un aparejo de opus
testaceum construido con ladrillos (0.29 por 0.21 por 0.06
m.), fragmentos de los mismos y tambin ladrillos fuste (0.22
por 0.22 por 0.06 m.) que dieron lugar a fustes de aproximadamente 0.46 m. de dimetro. Todos ellos ligados con mortero de cal y arena.
Se asocia a la Fase constructiva II, debe fecharse en poca
adrianea, s.II d.C.
U.E.9
Unidad estructural correspondiente a la cimentacin de
un pequeo basamento (0.46 por 0.42 m. y profundidad indeterminada) que probablemente sustent algn elemento
decorativo propio de jardinera o una pequea escultura. Se
dispone en el centro del lado Norte de la cimentacin correspondiente a U.E 8, a la que se adosa introducindose en el
jardincillo que contiene dicha unidad.
Se dispone entre las cotas de -0.48 m. y -0.73 m.
La fbrica muestra un derretido de argamasa que deja ver
fragmentos de ladrillos y piedras en su composicin.
Se asocia a la Fase constructiva II, debe fecharse en poca
adrianea, s.II d.C.
U.E.10
Unidad estructural correspondiente a un muro cuyos restos se disponen entre las cotas de -0.56 m. y -0.64 m. La
fbrica es un opus testaceum que presenta un aparejo a
soga y tizn. Se utilizan ladrillos fragmentados y piezas
completas (0.29 por 0.21 por 0.06 m.) ligados con mortero
de cal y arena, presentando una llaga que oscila entre 0.02
y 0.03 m. La anchura del muro es de 0.54 m. y se ha conservado en una longitud de 2.40 m. con tan solo 0.08 m. de
alzado.
El muro se encuentra prcticamente arrasado. Conserva la
primera hilera que es en realidad la preparacin y nivelacin
del trazado del muro sobre el cimiento. Esta hilera est construida con ladrillos fragmentados que dan cara al trazado de
los paramentos del muro. Sobre esta hilada se extiende una
lechada de argamasa de 0.02/3 m. de espesor sobre la que ha
quedado la huella de la siguiente hilada de ladrillos que estaba formada por piezas completas dispuestas a soga y tizn.
Este tipo de aparejo se encuentra ampliamente documentado
en diferentes casas del Conjunto Arqueolgico de Itlica, lo

que tradicionalmente se ha denominado Nova Urbs, y se


puede concluir que se trata del aparejo ms comn de la
expansin urbana que la ciudad experiment durante el perodo adrianeo.
Se asocia a la Fase constructiva II, fechndose en el siglo
II.
U.E.11
Unidad estructural correspondiente a una cimentacin.
Tiene una anchura de 0.72 m. y una profundidad indeterminada (la profundidad mxima documentada es de 0.51 m.)
pero que si nos atenemos a lo documentado en el corte 2,
tratndose del mismo cimiento, esta debe aproximarse a 0.80
m. La fbrica muestra un opus caementicium de gran resistencia que contiene numerosas piedras de mediano y gran
tamao, siendo su tcnica constructiva la de encofrado en
zanja de cimentacin.
El tramo de cimiento documentado en este corte es de
3.80 m., continuando en direccin Norte hacia el tramo documentado en el corte nmero 1. Por el contrario, por su
extremo Sur el muro aparece cortado, probablemente por un
pozo ciego de poca contempornea que aunque no se excav,
afloraba en el ngulo Suroeste del solar.
Se asocia a la Fase constructiva II, debe fecharse en poca
adrianea, s.II d.C.
U.E.12
Unidad interfacial consistente en una perforacin que afecta de forma diferencial a distintas estructuras y deposiciones
de las fases precedentes. Se trata de un pozo ciego de forma
circular de 1.50 m. de dimetro aproximadamente. La estructura se desarrolla entre las cotas de -0.40 m. y -1.15 m. Corta
y secciona las unidades estructurales 10 y 11, 13, 14, as como
a la unidad deposicional 1.
Es una estructura contempornea de construccin reciente
y debe fecharse hacia las dcadas finales del siglo XX. Fase
constructiva V.

U.E.13
Relleno de basuras y detritus compuesto por tierras arenosas de color negro, muy orgnica, hmeda y con pequeos
encharcamientos. Se trata de una deposicin lenta y prolongada, de consistencia dbil formada por vertidos propios de
un pozo (entre los materiales arqueolgicos se encuentran
producciones trianeras, loza blanca, vidrio, cermica
serigrafiada, etc.).
Se desarrolla entre las cotas de -0.40 m. y -1.15 m.
Los materiales mencionados son muy modernos y la presencia de agua indica que an estaba en uso en el momento del
derribo de la casa. Cronolgicamente corresponde a momentos recientes de finales del siglo XX. Fase constructiva V.
U.E.14
Unidad estructural correspondiente a un pozo ciego. Tiene
forma circular con un dimetro aproximado de 1.48 m. y
una profundidad de 0.75 m. Est construido con ladrillos de
taco (0.28 por 0.14 por 0.04 m.) trabados en seco.
Cronolgicamente corresponde a momentos recientes de
finales del siglo XX. Fase constructiva V.
U.E.15
Unidad interfacial de destruccin que afecta de forma diferencial a distintas estructuras de la fase constructiva I. Se
trata por lo tanto de una superficie irregular que se desarrolla entre las cotas de - 0.15 m. y -1.18 m., afectando incluso a
estructuras como los cimientos. Las distintas profundidades
lo son en funcin del grado de expolio que puntualmente es
diferencial. En trminos generales se observa como los muros
se han expoliado hasta los cimientos cuya explotacin deja
de interesar por no contener ladrillos. Sin embargo, algunos
muros, cuyos cimientos incluyen ladrillos (U.E.8), son explotados hasta mayores profundidades.
Se trata por lo tanto de la interfacie de destruccin y arrasamiento de la casa romana que debe fecharse entre los siglos
IV y V d. C. Fase constructiva III.

Notas
1

La Zona Arqueolgica de Itlica fue finalmente delimitada por Decreto 7/2001, de 9 de enero, del Consejo de Gobierno de
la Junta de Andaluca.
2
J. M. Rodriguez Hidalgo y F. Amores, Actuaciones en la Ciudad Romana de Itlica durante los aos 1984-85, Anuario
Andaluz de Arqueologa, Sumario I, 1985, pgina 73.
3
Se trata de la alquera de Santabus (Santiponce), mencionada por Ibn Abd al-Malik al-Marrakusi quien describe sus
edificios y jardines, as como el efecto de las luces de su almenar y de las antorchas fluviales reflejndose en el ro. Ahmed
Tahiri, Isbiliya extramuros, Sevilla Almohade, Sevilla-Rabat, 1999, p.172.
4
A. Jimnez, Plano de la Colonia Aelia Augusta Italica, Itlica. Santiponce. Sevilla, E.A.E, 121, Madrid. 1982.
5
J. M. Rodrguez Hidalgo y F. Amores, O.C. Sumario, p. 73. Se trata de una escueta resea ya que no existe publicacin
detallada ni memoria de excavacin.
6
P. Grimal, Les jardins romains, Pars, 1969, pp.281-283.
7
Se conocen al menos dieciocho ejemplos de casas con estas caractersticas, destacando entre las las ms conocidas la casa
della Venere, la casa dei Vettii, la casa de Gavio Rufo y la casa della Calce.
8
T. Krauss, Pompei e Ercolano, 1973, Milano, p. 70.
9
En la casa dei Vettii una de las alae conservaba baco de madera que sugiere que la dependencia fue un despacho de
contabilidad. L. Richardson sugiere que los negocios de naturaleza privada haban dejado de ser presentados en la ceremonia
de la salutatio, L. Richardson, jr., Pompeii. An Architectural History, 1988, p.311.
10
A. Maiuri, Gineceo e hospitium nella casa pompeiana, Memorie Accademia Lincei, 8th ser., 5, 451- 461. En el caso de
Itlica A. Parlad describe un ambiente de estas caractersticas en la casa delas tabernas como edificio extrao con un
pequeo patio con seis columnas y unas salitas muy pequeas que el interpretaba como un posible templo privado, A.

1387

Parlad, Excavaciones en Itlica, campaas de 1925-32", Memoria de la Junta Superior de Excavaciones Arqueolgicas, 1934,
16, p.11.
11
A.Wallace-Hadrill, Houses and Society in Pompeii and Herculaneum, Princeton, 1994, p.58
12
A. Parlad, O. C., 1934, 16, p.7 y ss.
13
Se conoce otro ejemplar con el mismo diseo que fue descubierto durante una excavacin de urgencia realizada en la finca
del nmero 12 de la calle Silio. Su directora no pudo asociar este mosaico a un mbito concreto. Sin embargo, el dibujo que
presenta muestra un muro en esquina que tal vez podra sugerir que se trata de un pasillo perimetral. A. Romo Salas,
Memoria de la Intervencin arqueolgica de Urgencia en C/ Silio n 12 (Santiponce, Sevilla), Anuario Andaluz de Arqueologa. Sevilla. 1996.
14
En las excavaciones de urgencia que se han realizado en el nmero 20 de la calle Real se documenta parte de un decumanus
orientado de Este a Oeste. El dia 22 de Agosto de 2000 se denunci una obra ilegal en el nmero 2 de la calle N.S. del Rosario
en la que se apreci un tramo muy bien conservado de un cardo orientado de Norte a Sur. Estas calles presentan las mismas
caractersticas constructivas que las actualmente se conservan en el barrio Norte de Itlica.
15
La casa de la Ca_ada Honda presenta un aterrazamiento por rebaje al igual que la de Hylas. Por el contrario, la parcela
frontera a la casa de la Caada Honda se aterraza mediante la construccin de un zcalo que consiste en un muro que
contiene rellenos muy heterogneos con los que se consigue allanar estas parcelas. En estas ltimas es frecuente encontrar
escaleras de acceso a la casa que invaden los prticos de la calle. Son adems muy deteriorables pues la destruccin de los
muros de contencin expone gravemente a los agentes erosivos pavimentos y otras estructuras de las edificaciones que
contienen, sirva de ejemplo el caso de la casa de Las Tabernas, destruida parcialmente por el desmoronamiento y arrastre de
los rellenos del aterrazamiento.
16
Estas casas son demasiado grandes como para compararlas con la que pudo existir en este solar de la calle Las Musas.
Tngase en cuenta, que la casa de Hylas, con planta casi cuadrada, tiene unas dimensiones aproximadas de 50 m. por 50 m.
17
L.Roldn Gmez, El Opus Testaceum en Itlica. Edificios Privados, Archivo Espaol de Arqueologa, 61, 1988, pp.119140. La autora, aunque analiza materiales constructivos sueltos procedentes de diferentes excavaciones, basa su trabajo en el
anlisis de las casas de la Nova Urbs.
18
A. Romo Salas, O. C. pp.691-692.
19
A. Ben Abed Ben Khader, Ledifice du Satyre et de Nymphe de Pupput, VI Coloquio Internacional sobre mosaico
antiguo, Palencia-Mrida, 1990, pp. 239-244.
20
A. Blanco Freijeiro, Mosaicos romanos de Itlica (I), Corpus de Mosaicos Romanos de Espaa, Fas. II, C.S.I.C., Madrid.
1978, pp. 27-28, lminas 11 y 13.
21
S. Cambell, Good luck symbols on Spanish mosaics, VI Coloquio Internacional sobre mosaico antiguo, Palencia-Mrida,
1990, pp. 293-300.
22
Es el caso de la excavacin realizada en el nmero 7 de la calle de las Musas donde su excavador seala que Las fases
imperiales haban desaparacido al igual que se ha apreciado en gran parte del rea Arqueolgica de Santiponce, vease nota
2. A otro nivel, la intervencin que nosotros realizamos en el nmero 6 de la calle Rodrigo Caro puso de manifiesto la
fragilidad de los restos constructivos del siglo II y como fueron destruidos por expediente edificatorio de nueva planta cuyos
pozos de cimentacin no superaban 0,50 m.

1388

También podría gustarte