Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia Analisis Riesgo Extincion Especies Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

GUA METODOLGICA PARA EL ANLISIS DE RIESGO DE EXTINCIN DE ESPECIES EN COLOMBIA

Juan David Amaya-Espinel, Mara Fernanda Gmez, ngela Mara Amaya-Villarreal, Jorge Velsquez-Tibat, Luis Miguel Renjifo

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia


Juan David Amaya-Espinel, Mara Fernanda Gmez, ngela Mara Amaya-Villarreal, Jorge Velsquez-Tibat, Luis Miguel Renjifo

Contribucin IAvH 461 Revisin tcnica Carlos Lasso-Alcal y Mara Piedad Baptiste Coordinacin editorial Mara ngela Guzmn Vargas y Miguel Olaya Correccin de estilo Mara Emilia Botero Arias Centro de Documentacin Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Fotografa Carlos Mario Wagner-Wagner/Asociacin Ro Cali, Diego Caldern-F/www.colombiabirding.com, Jorge Parra, Grupo de Observadores de Aves del Tolima, Miguel Moreno-Palacios Diseo John Khatib / Carlos Gonzlez (ediprint.com.co) Impresin Alianza Ediprint Ltda. - Guerra Editores ISBN: 978-958-8343-57-0 Primera edicin, 2011: 1.000 ejemplares Impreso en Bogot, D. C., Colombia Documento preparado en el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt en el marco del Convenio 06-10-068 con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. CITACIN SUGERIDA: PARA LA OBRA COMPLETA: Amaya-Espinel, J. D.; Gmez, M. F.; $PD\DVilla rreal, A.0.; Velsquez-Tibat, J. y Renjifo, L. M. 2011. Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vi vienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y Pontificia Universidad Javeriana. 84 pgs. PARA CUADRO CASO PECES: Snchez- Duarte P. y Lasso C. A. Conservacin de las especies de peces dulceacucolas de Colombia. Cuadro 2. En: Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Alexander von Humboldt y Pontificia Universidad Javeriana. 84 pgs.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohbe la reproduccin de este documento para fines comerciales.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2011 Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt 2011 Pontificia Universidad Javeriana 2011

ndice de autores
Juan David Amaya-Espinel
Profesor e investigador Pontificia Universidad Javeriana

Luis Miguel Renjifo

Director de la Maestra de Conservacin y Uso de la Biodiversidad Pontificia Universidad Javeriana

Mara Fernanda Gmez

Investigadora Pontificia Universidad Javeriana

Angela Mara Amaya-Villarreal


Investigadora Pontificia Universidad Javeriana

Jorge Velsquez-Tibat

Department of Ecology and Evolution, Stony Brook University Investigador, Pontificia Universidad Javeriana

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia / Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana; Juan David Amaya Espinel - Bogot: Instituto Humboldt, 2011. 84 p.; 22 21 cm. I. Autor II. Ttulo 1. Especies en peligro de extincin Evaluacin de riesgos 2. 3. Conservacin de la diversidad biolgica 591.529 -- CDD 22 ISBN: 978-958-8343-57-0 Nmero de contribucin: IAVH 461 Registro en el Catlogo Humboldt: 14824

Juan Manuel Santos Caldern


Presidente de la Repblica

Beatriz Uribe Botero

Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Carlos Castao Uribe

Viceministro de Ambiente

Xiomara Sanclemente
Directora de Ecosistemas

Zoraida Fajardo Rodrguez

Coordinadora Grupo de Gestin en Biodiversidad

Brigitte L. G. Baptiste
Directora General

Jernimo Rodrguez
Subdirector Cientfico

Ricardo Carrillo

Asesor de Planeacin Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Luis Alberto Villa Durn


Decano Acadmico

A. castaneiventris

Los autores agradecen a todas las personas e instituciones que de una u otra manera contribuyeron a la realizacin de este documento: A la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por el apoyo continuo que han dado al proyecto de reevaluacin del riesgo de extincin que enfrentan las especies de aves en Colombia, en el cual se enmarca la produccin de esta obra. A la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, UICN, quienes han bridado de manera pblica su informacin y la posibilidad de que numerosos interesados en todo el mundo en la conservacin de la biodiversidad, tengan en este material una de las herramientas ms importantes para llamar la atencin sobre la posible desaparicin de numerosas especies en el mundo. A Rebeca Miller y Arturo Mora, oficiales de esta organizacin, quienes apoyaron el proceso de capacitacin y entrega de informacin que fue usada parcialmente en esta obra. A Mara Piedad Baptiste por los comentarios a los textos elaborados en el proceso y por su apoyo en todo el proyecto. A Claudia Mara Villa y Mara ngela Guzmn por los comentarios a esta obra. A Pola, Camila y Juana.

ndice
7 9 11 13 / / / / Prlogo Presentacin Introduccin SECCIN 1. MARCO DE REFERENCIA
13 / 14 / 17 / 19 / El contexto global Procesos de extincin a escala nacional que afectan la biodiversidad en Colombia Desarrollo histrico del proceso de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin Aproximaciones histricas para evaluar y categorizar el riesgo de extincin de las especies en Colombia

27 / Objetivos explcitos y alcances implcitos de las evaluaciones de riesgo de extincin y la construccin de listas y libros rojos 29 / Impactos y alcances prcticos de los libros rojos en la gestin de la conservacin de la biodiversidad en Colombia

32

SECCIN 2. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE EVALUACIN DE RIESGO DE EXTINCIN


32 / 34 / La extincin de especies Marco metodolgico para la evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin

57

SECCIN 3. Requerimientos y manejo de la informacin


57 / 58 / Tipos y calidad Incertidumbre

59 / Orientaciones para el desarrollo de procesos de recoleccin, organizacin y manejo de la informacin requerida para evaluar el riesgo de extincin

62

SECCIN 4. APLICACIN DEL MARCO METODOLGICO A ESCALA REGIONAL


63 / 65 / Generalidades relacionadas con proceso de evaluacin regional El marco metodolgico global aplicado a lo regional

72

SECCIN 5. DocumentaCIN Del proceso y resultados derivados de una evaluacin de riesgo de extincin MATERIAL Y ENLACES DE INTERS LITERATURA CITADA

77 79

/ /

Colombia cuenta con una superficie continental equivalente al 0,7% de la del globo, posee cerca de 14% de las especies de plantas y animales conocidas por la ciencia y se perfila como centro de origen de recursos genticos importantes para la agricultura, la medicina y la agroindustria. Esta enorme riqueza es un compromiso y oportunidad para lo cual se requieren acciones encaminadas a su conocimiento, conservacin y uso sostenible; tambin para la distribucin justa y equitativa de beneficios.
C. alberti

Prlogo

Bajo esta premisa, Colombia fue uno de los 150 (en la actualidad 193) pases firmantes del Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) en el marco la Cumbre de la Tierra, realizada en Ro de Janeiro en 1992. Este convenio fue ratificado por el Congreso de la Repblica mediante la Ley 165 de 1994. En este sentido, y en desarrollo del marco constitucional de la Carta Poltica de 1991, se expidi la Ley 99 de 1993 a travs de la cual cre el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y el Sistema Nacional Ambiental, Sina. De manera particular, fue inters de este Ministerio avanzar en el conocimiento que permitiera sustentar las decisiones alrededor de la gestin en biodiversidad y desarrollar productos especficos en temas identificados como prioritarios en el corto plazo en el marco de la gestin adaptativa de la biodiversidad en el contexto del cambio global. Este es el caso de la categorizacin de especies amenazadas. A travs de la suscripcin del Convenio n.o 06 de 2010 de Asociacin entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, se generaron importantes insumos tcnicos en dicha materia y, especficamente en asocio con la Universidad Pontificia Universidad Javeriana, se obtuvo la Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia. Esta gua parte de la revisin de experiencias relevantes generadas durante varias dcadas de trabajo en el pas y plantea orientaciones conceptuales y prcticas bsicas de apoyo a evaluadores y categorizadores del riesgo de extincin en Colombia, as como nuevas evaluaciones de riesgo de extincin de especies. Su objetivo es impulsar estos procedimientos en todos los grupos taxonmicos a travs de la coordinacin y apoyo de los procesos de evaluacin de riesgo de extincin de especies que sigan los lineamientos internacionales definidos por UICN, los cuales sirven como

punto de referencia para profundizar que, mediante algunas orientaciones y casos de estudio, se logra su aplicacin con diferentes grupos biolgicos y en diferentes contextos geogrficos. Se espera que este documento se convierta en una gua orientadora y facilitadora de los procesos de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin que actualmente se adelantan en Colombia para potenciar su aplicacin a nuevos grupos biolgicos o la revaluacin de algunos otros, y que estos esfuerzos se sigan replicando, amplen nuestra base de conocimiento y accin, as como deriven finalmente en un sistema consolidado de seguimiento y evaluacin sobre el estado de conservacin de nuestra biodiversidad. Xiomara Sanclemente Directora de Ecosistemas Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Presentacin

La desaparicin de especies de fauna y flora silvestre involucra no solo la extincin de las poblaciones silvestres en s sino que ocasiona el desarreglo en los procesos ecolgicos en los que estas contribuyen y, por ende, afecta el vnculo con los servicios ecosistmicos y el bienestar humano.

Cephalopterus penduliger

Sin embargo, este proceso de construccin de listas rojas y evaluacin del riesgo de extincin no termina aqu. La recomendacin de la UICN hace nfasis en la necesidad de establecer un proceso continuo que responda a las dinmicas del pas y que apoye la evaluacin de la gestin de las especies y su conservacin. En este sentido, entidades como la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, adelantan dos procesos pioneros en la reevaluacin del riesgo de extincin de las especies de aves y peces dulceacucolas en Colombia. Por esto, paralelamente a estos nuevos procesos, cobra vital importancia la dinamizacin de la evaluacin del riesgo de extincin de especies de fauna y flora en otros grupos taxonmicos y la necesidad de fortalecimiento de la capacidad tcnica de los grupos de investigadores e instituciones que desarrollarn posteriormente el trabajo como categorizadores. De esta necesidad surge este documento que busca estandarizar los conceptos y la terminologa empleada en las metodologas de la UICN con el fin de fortalecer la aplicacin de estas metodologas, tomando como ejemplo los procesos adelantados en peces y aves. Esperamos que este documento sea una herramienta orientadora para las revaluaciones de extincin de fauna y flora colombiana y para el fortalecimiento de una base tcnica en la toma de decisiones en esta materia. Brigitte LG Baptiste Directora General Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

Atendiendo los lineamientos internacionales de la UICN para evaluacin de riesgo de extincin, Colombia lider en el hemisferio la generacin de listas rojas que se tradujo posteriormente, en 2002, en la publicacin de la primera serie de libros rojos, herramientas reconocidas como importantes instrumentos de gestin y manejo de las especies en el pas que se ha concretado tambin, entre otras decisiones de pas, en la resolucin de especies amenazadas (Res. 584 de 2002).

Introduccin

D. gloriosissima

La evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin, as como la construccin de listados y libros rojos que presentan los resultados de esos procesos, constituyen una de las fuentes de informacin ms importantes sobre el estado de conservacin de la biodiversidad en el mundo cerca de 40.000 especies entre animales, plantas y hongos actualmente han sido evaluadas (UICN 2010a). Igualmente es una de las herramientas ms valiosas de cientficos, entidades gubernamentales y no gubernamentales, sectores productivos y la sociedad civil en numerosos pases, para enfrentar la prdida y transformacin de la biodiversidad as como para minimizar sus impactos en el bienestar y la calidad de vida. Colombia ha dado pasos importantes en estos procesos con la publicacin de una serie de listas y libros rojos, resultado de numerosos esfuerzos desde la dcada de los ochenta (por ejemplo, Hilty, 1985; Rodrguez-Mahecha et al., 1986; Caldern, 1998; Renjifo, 1998; Rodrguez, 1998; Rueda, 1998). El ms importante de ellos es la publicacin de 15 libros rojos entre 2002 y 2010 (Ardila et al., 2002; Caldern et al., 2002; Castao-Mora, 2002; Meja y Acero, 2002; Linares y Uribe, 2002; Mojica et al., 2002; Renjifo et al., 2002; Rueda-Almonacid et al., 2004; Caldern et al., 2005; Garca y Galeano, 2006; Rodrguez-Mahecha et al., 2006; Amat-Garca et al., 2007; Caldern, 2007; Crdenas y Salinas, 2007; Garca, 2007), publicaciones que han significado para el pas un liderazgo en el hemisferio en este tipo de anlisis basados en los criterios internacionales establecidos por la UICN.

Colombia sigue avanzando en la evaluacin por primera vez de numerosos grupos biolgicos (especialmente de plantas), as como en la revaluacin de grupos como aves y peces dulceacucolas. Se espera que estos esfuerzos continen en la prxima dcada y permitan ampliar nuestra base de conocimiento al igual que consolidar un sistema de seguimiento y evaluacin sobre el estado de conservacin de nuestra biodiversidad.

Para lograr ese objetivo se hace necesario fortalecer la capacidad tcnica y conceptual de los equipos de expertos a cargo el liderazgo de estos procesos de evaluacin as como la de aquellos que toman decisiones con base en la informacin generada. Este inters ha llevado a la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) quien lidera la reevaluacin del grupo de aves con apoyo de entidades como el Instituto de Investigacin en Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT) a desarrollar capacitaciones

11

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Como resultado se presentan a continuacin las orientaciones bsicas de apoyo que servirn a evaluadores y categorizadores de riesgo de extincin en Colombia y a potenciales usuarios de la informacin. Este documento constituye una revisin de las experiencias ms importantes de dcadas de trabajo en el pas sobre el tema y una versin adaptada al contexto nacional (con base en las herramientas propuestas global y regionalmente) de los manuales orientadores y los documentos de directrices propuestos para estos procesos por la UICN (UICN, 2001, 2003, 2010b, 2010c). Igualmente, representa los conocimientos y lecciones aprendidas en espacios como el taller mundial para categorizadores de riesgo de extincin que ocurri en el marco del Congreso Mundial de Conservacin de la UICN, realizado en Barcelona en octubre de 2008, y un curso nacional con similares objetivos desarrollado por la PUJ, el Instituto Humboldt y la UICN en diciembre de 2010 en Bogot.

para expertos interesados en el anlisis de evaluacin y categorizacin de riesgo de extincin. Esto a travs de cursos cortos y la elaboracin de materiales que orienten un mejor uso de los estndares internacionales sugeridos para esta clase de procesos, impulsen una mayor rigurosidad en su aplicacin y generen objetividad y confiabilidad en los resultados obtenidos.

Esperamos que este documento se convierta en un apoyo que impulse los procesos de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin adelantados actualmente en Colombia, potencie su aplicacin a nuevos grupos biolgicos as como permita la revaluacin de algunos otros. Su uso generar una mejor calidad y objetividad en la informacin originada a partir de estos ejercicios y una base de informacin ms confiable que gue una toma de decisiones con mayor efectividad en la conservacin de nuestra biodiversidad. Juan David Amaya-Espinel Profesor e investigador Pontificia Universidad Javeriana

De esta forma, el documento rene, en cinco secciones principales, algunos aspectos relacionados con la evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin de la siguiente forma: a) marco de referencia del surgimiento histrico de este tipo de anlisis tanto a escala internacional como nacional; b) presentacin de las bases conceptuales y el proceso general de categorizacin propuesto por la UICN sobre el cual opera este marco de anlisis; c) manejo de la informacin requerida en el proceso; d) explicacin detallada de las metodologas propuestas a escala regional por la UICN, incluyendo ejemplos contextualizados en el territorio nacional; y e) recomendaciones generales para la elaboracin y uso de los resultados obtenidos.

12

Seccin 1. Marco de referencia


Es evidente el incremento del reconocimiento de la biodiversidad en las ltimas dcadas, no solo como principal expresin de las diferentes formas de vida en el planeta (genes, poblaciones, especies y paisajes incluyendo sus atributos estructurales y funcionales), sino igualmente por la ntima relacin que tiene con el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos. Por esa razn cada vez comprendemos mejor la relacin directa de la biodiversidad con aspectos de gran inters humano como la salud, la seguridad y la cultura (United Nations Environment Programme, UNEP, 2007).

El contexto global

Lamentablemente, numerosas sociedades han basado histricamente su desarrollo en la transformacin y degradacin de estos recursos naturales, algunos de ellos no renovables o con procesos de recuperacin muy lentos, llevando al planeta a situaciones nunca antes registradas de insostenibilidad ambiental (EEM, 2005). Las consecuencias generadas por estas tendencias son cada vez mejor conocidas y actualmente es comn hablar de algunos motores que impulsan procesos de prdida y transformacin de la biodiversidad como el cambio climtico, la degradacin y fragmentacin de ecosistemas, la introduccin de especies exticas, la sobreexplotacin y la contaminacin, entre otros (Diamond, 1999; Myers & Knoll, 2001; EEM, 2005; Groom et al., 2006; UNEP, 2007; Global Biodiversity Outlook, GBO3, 2010). Todos ellos, causantes directos de una creciente prdida de la biodiversidad en sus diferentes estructuras y niveles (Bierregaard et al., 1992; Kattan et al., 1994; Renjifo, 1999; Vitousek et al., 1997), de la degradacin de sus funciones ecolgicas y de los mltiples bienes y servicios que brindan al ser humano (EEM, 2005; UNEP, 2007; GBO3, 2010). Todos estas negativas tendencias que afectan la biodiversidad, tienen en la extincin de especies una de sus principales expresiones, al igual que en el incremento significativo del nmero de aquellas que estn recorriendo ese camino (Primack et al., 2001; McNish, 2004; Groom et al., 2006). Se estima que durante los ltimos cien aos los seres humanos pueden haber aumentado

Estos beneficios derivados de los ecosistemas que tienen en la biodiversidad su base constitutiva, son conocidos como servicios ecosistmicos y en todos los casos su prestacin es indispensable para nuestra supervivencia y la de todas las formas de vida existentes. Algo que solo ser posible si los ecosistemas mantienen una biodiversidad que garantice la ocurrencia de diversos grupos de vida as como los procesos y funciones que desarrollan (Evaluacin de Ecosistemas del Milenio, EEM, 2005)

13

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

la tasa de extincin natural de especies en varios rdenes de magnitud (algunos autores hablan de incrementos de 50 a 500 veces en las tasas evidenciadas de acuerdo a registros fsiles), lo que ha parece evidenciar que entramos en una sexta etapa de extincin en masa, principalmente debida a los procesos antropognicos anteriormente mencionados (Raven, 1987; Myers, 1993; EEM, 2005. Ver informacin detallada en la Seccin 2).

Otra evidencia de esta preocupante problemtica de la biodiversidad es el incremento significativo de especies que recorren ese camino a la extincin. La UICN estima que para 2010 cerca de un 33% a 39% de las especies evaluadas (18.351 especies) podan considerarse en va de extincin, incluyendo 20% de vertebrados, 30% de invertebrados y 68% de especies de plantas (Figura 1). Estos valores, adems, han venido creciendo de acuerdo a las evaluaciones peridicas de esta organizacin desde 1996 (UICN, 2010a), algo desalentador si tenemos en cuenta que an desconocemos gran parte de las especies que habitan el planeta y que su estatus de conservacin es incierto.
1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0

Como prueba actual, y aunque la extincin es un fenmeno difcil de registrar, aproximaciones conservadoras hechas por la UICN con base exclusivamente en extinciones documentadas desde el ao 1500, muestran la desaparicin de cerca de 804 especies en todo el mundo (UICN, 2010a). Como ejemplos estn la extincin de 153 especies de aves, 76 de mamferos y 38 de anfibios que sufrieron esa suerte (Baillie et al., 2004). Un panorama dramtico si tenemos en cuenta que no se han considerado en este caso aquellas especies que se presume pueden haber ya desaparecido (posiblemente extintas) o aquellas que lo han hecho crpticamente sin que tengamos registro an de tal proceso.

5491

10027

2803

6296

1044

842

2143

LC DD NT VU EN CR EW EX

Figura 1. Nmero de especies (parte superior) en riesgo de extincin a escala global en 2010 y proporcin de las mismas (barras) en diferentes categoras de amenaza para los principales grupos taxonmicos de fauna. CR = Crticamente amenazada, EN = En peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC = Preocupacin menor

Mamferos

Aves

Reptiles

Anbios

Tiburones y Rayas

Corales y Anmonas

Crustceos

Colombia, con un territorio cercano a los 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 son reas terrestres y 880.376 km2 son marinas (Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios

Procesos de extincin a escala nacional que afectan la biodiversidad en Colombia

14

Ambientales de Colombia, Ideam, 2007; Romero et al., 2008), ha sido considerado tradicionalmente como un pas megadiverso, ya que con una extensin terrestre que apenas representa el 0,7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de las diferentes formas de vida que se conocen en la actualidad, incluyendo algunas distribuidas exclusivamente en este territorio (Chaves y Arango, 1998; Chaves y Santamara, 2006; Amaya-Espinel et al., 2011). Esta biodiversidad se refleja en la amplia variedad de ecosistemas representados en el pas, en el que encontramos desde pramos, laderas y valles andinos hasta selvas hmedas tropicales, bosques secos, humedales, llanuras y desiertos, as como reas marinas, abisales e insulares (Ideam et al., 2007; Amaya-Espinel et al., 2011). De igual manera sucede con la diversidad de especies a nivel mundial, siendo el primero en anfibios y aves, el tercero en plantas y reptiles y el cuarto en mamferos (Amaya-Espinel et al., 2011). Cabe resaltar las 24.783 especies de plantas con flor conocidas en el pas (12% de la riqueza vegetal del planeta), as como las 965 especies de musgos, 749 especies de hepticas, 1.377 especies de lquenes y 1.641 especies de helechos (Bernal et al., 2007). De igual forma, sobresale la riqueza de especies de aves cercana a las 1.860 especies que ubica al pas como el primero en este grupo y representa el 19% del total mundial y el 60% de las especies registradas en Suramrica (Restall et al., 2007; Franco et al., 2009). Se destaca tambin la presencia de un nmero significativo de especies con rango restringido a nuestro territorio, o endmicas. Aunque no es una cifra total, se estima que alrededor de 32 especies de mamferos, 400 de anfibios, 66 de aves y una tercera parte de las especies de plantas registradas en el pas, tienen presencia exclusiva en Colombia (Gleich et al., 2000; Franco et al., 2006). De la misma manera sucede con aquellas especies consideradas como migratorias (lato sensu Naranjo, 2009) de las cuales han sido identificadas 549 especies en Colombia, entre ellas insectos, peces marinos y dulceacucolas, tortugas marinas, mamferos marinos y dulceacucolas, murcilagos y aves (Amaya-Espinel, 2009). Pese a la responsabilidad que tiene el pas de garantizar la conservacin de esta riqueza, Colombia ha sufrido un cambio dramtico en su biodiversidad as como en la cantidad y calidad de los servicios ecosistmicos derivados. Los motores ya mencionados, relacionados con la reduccin y fragmentacin continua de los hbitats naturales, la sobreexplotacin, la contaminacin, las invasiones biolgicas y el cambio climtico, han impulsado drsticos cambios en la composicin, estructura y funcin de estas formas de vida, as como la prdida de muchos de sus componentes. Como evidencia, el pas ha experimentado una prdida de cerca de 1.750.000 hectreas de ecosistemas naturales (13,68%) en el periodo comprendido entre 1985 y 2005 (Romero et al., 2008). Una sistemas del pas (como el bosque seco), en los que tendencia similar ha sido registrada en otros eco las transformaciones han sido cuantificadas utilizando anlisis multitempora les que muestran un panorama de profunda transformacin en los ltimos siglos (Etter & Van Wyn gaarden, 2000; Romero et al., 2004; Armenteras et al., 2005; Etter et al., 2006; Amaya-Espinel et al., 2011).

15

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

De igual forma, la biodiversidad colombiana ha experimentado cambios sustanciales en las poblaciones naturales de numerosas especies. La principal expresin de este proceso lo constituye la extincin de algunas de ellas. Se estima que solamente en los ltimos 50 aos tres especies se han extinguido en el pas: La foca monje (Monachus tropicalis), reportada por ltima vez en 1953 en las islas de Serranilla y declarada como extinta por el Inderena en 1986, (Rodrguez-Mahecha et al., 1986). La principal causa de su prdida fue la sobreexplotacin de sus poblaciones por varios siglos en el Caribe, principalmente con fines comerciales (Rodrguez-Mahecha, 2002). La segunda especie extinta es el endmico zambullidor andino (Podiceps andinus) que desapareci de los lagos y lagunas del altiplano cundiboyacense. Sus ltimos registros son de 1977, y la causa de su extincin aparentemente es la invasin biolgica por plantas y peces que redujeron su hbitat y presionaron sus poblaciones (Renjifo et al., 2002). Finalmente, est el caso del pez graso (Rhizosomichthys totae), una especie endmica que se extingui de la laguna de Tota como consecuencia aparente de la competencia con otras especies introducidas como el capitn de la sabana (Eremophylus mutisii) (Rodrguez-Mahecha et al., 1986; Mojica et al., 2002).

Otra consecuencia es el nmero de especies que pueden considerarse como en riesgo de extincin y que se estiman cercanas a las 1.117, lo que afecta principalmente algunos grupos de plantas as como de vertebrados (Ardila et al., 2002; Caldern et al., 2002; Castao-Mora, 2002; Linares y Uribe-Melndez, 2002; Meja y Acero, 2002; Mojica et al., 2002; Renjifo et al., 2002; Rueda-Almonacid et al., 2004; Caldern et al., 2005; Garca y Galeano, 2006; Rodrguez-Mahecha, 2006; Amat-Garca et al., 2007; Garca, 2007; Caldern, 2007; Crdenas y Salinas, 2007) (Tabla 1).
LIBRO ROJO POR GRUPO EVALUADO Invertebrados marinos Invertebrados terrestres Peces marinos de Colombia Peces dulceacucolas Anfibios Reptiles Aves Mamferos Brifitas Plantas fanergamas: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae Plantas fanergamas: Palmas, frailejones y zamias Plantas: Bromelias, labiadas y pasifloras Plantas: Especies maderables Plantas: Magnoliceas, miristicceas y podocarpceas Plantas: Orqudeas TOTAL NMERO DE ESPECIES 28 43 28 34 55 21 112 39 96 70 86 230 34 36 205 1.117 AO DE PUBLICACIN 2002 2007 2002 2002 2004 2002 2002 2006 2002 2002 2005 2006 2007 2007 2007 Tabla 1. Especies amenazadas identificadas en Colombia segn los Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Fuente: Adaptado de Salazar-Holgun et al., (2010). Las categoras de amenaza incluidas en esta tabla son: CR = En Peligro Crtico, EN = En Peligro y VU = Vulnerable.

16

Desarrollo histrico del proceso de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin

Los listados y libros rojos (sealados en este documento de forma genrica como listados) que renen aquellas especies bajo algn grado de riesgo a la extincin son el principal y ms exitoso resultado de este tipo de aproximacin metodolgica. La informacin que en ellos se presenta los ha convertido en una de las herramientas ms poderosas para la planeacin y la gestin de la conservacin, as como para el monitoreo y la toma de decisiones en este campo. Actualmente el proceso global de elaboracin de este tipo de listas, es un proceso liderado por la UICN con el apoyo de un consorcio integrado por la Comisin de Supervivencia de Especies, CSE, de la UICN, BirdLife International, Conservacin Internacional y NatureServe. Estas organizaciones constituyen el nodo integrador de numerosos grupos de especialistas para proveer informacin adicional a la proveniente de otros miembros de sus organizaciones asociadas. Solo la red de especialistas de la CSE cuenta con cerca de 8.000 expertos y representantes de casi todos los pases del mundo (UICN, 2010a).

Este es el caso especfico de la aproximacin a escala de especies, desde la que se ha venido trabajando hace varias dcadas en procesos de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin que enfrentan, as como en la definicin de prioridades de accin para su conservacin (Baillie et al., 2004). Bajo este marco, numerosos gobiernos, instituciones y organizaciones en diferentes lugares del mundo han promovido investigaciones para sealar especies con mayor riesgo de desaparecer, as como clasificarlas de acuerdo al grado de riesgo que enfrentan. Una iniciativa que se ha concretado gracias al esfuerzo decidido de la UICN, que durante varias dcadas ha promovido la construccin y el uso de criterios estndares a nivel mundial para desarrollar con objetividad y certeza dichas evaluaciones (UICN, 2001, 2003, 2010b, 2010c).

Lo primero a tener en cuenta es que la biodiversidad, como ya se ha mencionado, es altamente compleja. Por tal razn, tener un panorama completo de su estado es una difcil tarea que hace necesario desarrollar mltiples medidas e indicadores que permitan evaluar el impacto que han generado diferentes tendencias positivas y negativas en su misma estructura y funcionamiento. Una aproximacin generalmente hecha desde la caracterizacin, el estudio y el monitoreo de algunos de sus componentes, que a manera de indicadores tanto de presin como de respuesta, permitan reducir la complejidad en su comprensin, manejo y monitoreo.

Cul es el estado general de la biodiversidad?, dnde, cmo y a qu velocidad se est transformando y perdiendo?, cules las causas? Responder a estos cuestionamientos, as como ofrecer alternativas, requiere informacin clara, objetiva y cientficamente rigurosa que permita identificar la verdadera problemtica, disear e implementar estrategias efectivas de respuesta y comunicar el alcance y la gravedad de este fenmeno.

17

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

En trminos generales, el proceso metodolgico impulsado por la UICN internacional y regionalmente es conocido como categorizacin y consiste en la evaluacin tanto del riesgo de extincin de una especie como la clasificacin del mismo en diferentes escalas reconocidas como categoras que reflejan el grado de amenaza que enfrenta. En total hay 9 categoras usadas en la escala mundial: Extinta (EX), Extinto en Vida Silvestre (EW), En Peligro Crtico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), Preocupacin Menor (LR), Datos Insuficientes (DD) y No Evaluado (NE) (UICN, 2001) y 11 en la escala regional: las 9 anteriores adems de No Aplica (NA) y Regionalmente Extinto (RE) (UICN, 2003). Esta informacin se detalla en la Seccin 2. Este proceso de categorizacin est basado en la caracterizacin tanto de la amenaza como de la vulnerabilidad que genera un riesgo especfico para una especie, mediante una serie de criterios (que incluye calificadores y umbrales). Estos tienen la intencin de ofrecer un sistema de fcil comprensin para identificar y clasificar las especies con alto riesgo de extincin global o regional. De tal forma, una de sus grandes fortalezas es brindar una estructura objetiva y explcita para generar este tipo de evaluacin en la gama ms amplia de diferentes tipos de organismos (UICN, 2001, 2003, 2010b, 2010c).

De acuerdo a lo establecido por la UICN en sus propuestas metodolgicas nacionales y regionales (UICN, 2001, 2003), las categoras y los criterios propuestos para la evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin tienen fines especficos como: Aportar un sistema a ser empleado coherentemente por diferentes personas. Mejorar la objetividad de los resultados con una gua para evaluar los diferentes factores (amenazas y vulnerabilidades) que conducen al riesgo de extincin Ofrecer un sistema que facilite comparaciones entre taxones de manera muy amplia Proporcionar a las personas que utilizan listas de especies amenazadas una mejor comprensin de la categorizacin de cada especie Proporcionar informacin a diferentes pblicos sobre el estado de conservacin de especies a escala global o regional Desde su adopcin por el Consejo de la UICN en 1994, estas metodologas han llegado a ser reconocidas internacionalmente y se usan en una amplia gama de publicaciones y listados producidos por la UICN, as como tambin por numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que adelantan procesos similares (UICN, 2010a).

Sin embargo, el proceso de construccin y consolidacin de esta metodologa recorri un largo camino que inici en la dcada de los sesenta con la circulacin de algunos prototipos de libros rojos en 1962, as como con la publicacin de un primer listado en 1966 (Baillie et al., 2004). Estos esfuerzos siguieron adelante durante casi 30 aos, pero basados en categoras y criterios subjetivos (UICN, 2001) en los cuales predominaban las decisiones tomadas por grupos de pequeos de expertos que definan el riesgo de extincin de una especie con base en su experiencia e intui-

18

cin. Esta tendencia cambia en 1991, cuando se generaron las versiones preliminares de una serie de metodologas estandarizadas que han evolucionado a travs de procesos de redaccin, consulta y validacin. En total, 7 versiones metodologas han sido producidas, a travs de las cuales se han identificado los principios y conceptos bsicos a implementar en estos procesos de evaluacin as como los criterios que permiten la categorizacin de las especies. La versin 3.1 UICN de 2001 es la ltima de estas revisiones y ajustes metodolgicos y todas las evaluaciones que se lleven a cabo a partir de enero de 2001, deben usar esta ltima versin.

A partir de este documento (versin 3.1 de 2001) han surgido otras aproximaciones con el objetivo de afianzar el uso de estos criterios a escalas de tipo regional (UICN, 2003, 2010c) y aplicar la informacin generada en estas listas rojas, con el fin de monitorear el estado de las especies a travs de cambio genuinos en su categora de amenaza (Bubb et al., 2009). Al respecto se resaltan los avances a nivel mundial en la definicin de indicadores basados en cambios de categora, un proceso que ha tomado varias dcadas (Cuarn, 1993; Quayle & Ramsay, 2005; Butchart et al., 2004, 2005) pero que ha dado buenos resultados en los ltimos 5 aos con la publicacin de algunos ampliamente aceptados en este campo (Butchart et al., 2004, 2005, 2006; Brooks & Keneddy, 2004). Estos indicadores denominados como indicadores de listas rojas, ILR, solo han sido puestos en prctica a nivel mundial, y hasta la fecha la falta de informacin o de series multitemporales de categorizacin impiden que puedan llevarse a cabo esfuerzos similares a nivel regional o nacional.

Aproximaciones histricas para evaluar y categorizar el riesgo de extincin de las especies en Colombia

El primer caso que vale la pena resaltar corresponde al de algunos grupos de fauna, particularmente de aves, con documentos relacionados con el Simposio sobre la Avifauna del Norte de Amrica Latina, organizado en abril de 1966 por el Instituto Smithsonian, que revelan que el estado de conservacin de las especies en Colombia ha sido motivo de preocupacin desde hace ya varias dcadas. En las memorias de esta reunin, Federico Carlos Lehmann y el padre Antonio Olivares puntualizan en los efectos negativos sobre algunas especies de aves, las actividades humanas relacionadas con la destruccin de hbitats naturales, la cacera y el uso de pesticidas. Igualmente expresan su preocupacin por la alta mortalidad que ha generado en algunas especies, su extenso uso como alimento, animales de jaula y plumajes. Olivares considera que, para entonces, la especie ms afec-

Colombia tiene una larga tradicin en los anlisis de riesgo a la extincin basados en las categoras y criterios internacionales desarrollados por la UICN, como resultado de un proceso histrico que ha significado la generacin de diversas listas y libros rojos que consideraron las propuestas que han permitido a escala global establecer el estado de conservacin de numerosas especies de fauna y flora. A continuacin se hace una breve relacin de algunos de los hitos ms importantes en el pas en estos procesos desde la dcada de los setenta hasta la primera dcada del siglo XXI.

19

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

tada era posiblemente el cndor andino (Vultur gryphus) del cual sin duda haba ms ejemplares en jaulas que en los picos de los Andes. De igual forma, mencionan que algunas especies haban dejado de verse por completo en el pas, especialmente de patos (por ejemplo Anas acuta, Anas clypeata y Anas americana), lo cual sugiere posibles extinciones crpticas difcilmente comprobables ahora. Expresa adems su preocupacin por la intensa cacera en esa poca de especies de gallitos de roca y quetzales para el uso de sus pieles y como animales de cautiverio. Sin embargo, el primer esfuerzo de anlisis con el que cont Colombia para establecer especies de fauna en riesgo de extincin, lo constituye la Lista Azul, que public Steven Hilty (1985), con al menos 135 especies de aves con problemas de conservacin. Esta lista fue construida para generar una alerta temprana que informara sobre las especies que requeran mayor atencin, un propsito claramente compartido con los esfuerzos que adelantaba ya la UICN desde las dcada de los sesenta a travs de sus listas rojas. La lista azul fue elaborada con base en los conocimientos del autor y usando criterios propios principalmente enfocados hacia aquellas especies que haban sufrido una disminucin de al menos un 50% en su rango geogrfico, excluyendo, sin embargo, aquellas que seguan siendo comunes en los fragmentos ecosistmicos donde an permanecan. En esta lista se sealaron aves frugvoras del dosel as como aves acuticas. De igual forma, menciona la gran proporcin de especies relacionadas con ecosistemas montanos y destaca que alrededor de unas dos terceras partes de las especies endmicas del pas requeran ser incluidas. Tan solo un ao despus, la entonces principal agencia ambiental de Colombia, el Inderena, public un documento sealando las especies de vertebrados que podan ser consideradas como extintas o en peligro de extincin en Colombia, ampliando el panorama hasta entonces basado principalmente en aves. En esta publicacin denominada Colombia: Fauna en peligro (Rodrguez-Mahecha et al., 1986), se incluyeron cerca de 104 especies de grupos como mamferos (25), aves (61), reptiles (16) y peces (2), y 4 subespecies de aves consideradas como amenazadas en el mbito nacional. Igualmente, evidenci por primera vez la extincin de algunas especies ya mencionadas en este documento (ver Cuadro 1). La construccin de este listado se hizo siguiendo la apreciacin experta e intuicin de una serie de investigadores y expertos que siguieron criterios propios relacionados principalmente con procesos evidentes de declinacin y desaparicin gradual de algunas de las especies all incluidas. Otro hito lo constituye la publicacin del libro Aves amenazadas de las Amricas (Collar et al., 1992), resultado de un detallado anlisis del estado de conservacin de las aves del continente americano. En este trabajo se logr estudiar desde una perspectiva global la totalidad de las especies de aves colombianas, as como sintetizar informacin sobre su estado de conocimiento y conservacin. En total fueron identificadas como amenazadas 56 especies y 79 como casi amenazadas (de acuerdo a las categoras propuestas por la UICN para esa poca). Adicionalmente, esta publicacin represent un gran avance en la definicin de prioridades de conservacin de las aves en el pas, ya que se identificaron algunas de las medidas de conservacin tomadas hasta el momento y se propusieron algunas adicionales.

20

En el caso de flora, y de acuerdo a Caldern et al., 2002, el primer intento por establecer una lista de especies de plantas potencialmente amenazadas lo adelant Fernndez Prez (1977), quien public un listado preliminar, pero sin un proceso de categorizacin definido ni bajo unos criterios claros de anlisis. En ese listado el autor llama la atencin sobre la ausencia de registros recientes para algunas especies con tipos depositados en el Herbario Nacional Colombiano, as como de algunas de las orqudeas ilustradas en la Expedicin Botnica. Adems seala una lista de especies que se conocan solo por el tipo, segn las monografas de Chrysobalanaceae (Prance, 1972a) y Dichapetalaceae (Prance, 1972b) que la serie Flora Neotropical haba publicado (Caldern et al., 2002). En cuanto a grupos o familias de flora, el primer intento por evaluar el estado de conservacin en Colombia segn los lineamientos establecidos por la UICN, fue realizado por Bernal (1989), quien adelant una primera categorizacin de especies de palmas en la que seal 22 consideradas como En Peligro y 17 Vulnerables. Adicionalmente, cabe mencionar cmo la Botanic Gardens Conservation International, BGCI (1996), hace pblica una lista de plantas raras y amenazadas de Colombia, donde revisa y ampla los listados propuestos por la UICN, especialmente en familias como Amaryllidaceae y Zamiaceae, pero reduce considerablemente el nmero de especies de Orchidaceae (Caldern et al. 2002). Fue solo hasta 1998 cuando se publicaron, tanto para fauna como para flora, los primeros listados de especies consideradas como amenazadas para el pas, siguiendo parcialmente las metodologas estandarizadas de carcter global que haba venido desarrollando la UICN desde 1991 y a travs de un proceso conjunto liderado por el Instituto Humboldt. En ese informe fueron identificadas como amenazadas 351 especies de fauna en Colombia (10,6% del total de especies) con listados especficos para mamferos, aves, reptiles y anfibios, as como listados preliminares para algunas familias de plantas (Caldern, 1998; Renjifo, 1998; Rodrguez, 1998; Rueda, 1998). Posteriormente, y con base en las experiencias recogidas y con el liderazgo del entonces Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y del Instituto Humboldt, se emprendi la construccin de la serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Este proceso se inici con varias convocatorias nacionales y capacitacin a expertos que permitieran conformar grupos de evaluacin y anlisis de los estados de amenaza de varios grupos de organismos presentes en el pas. Como resultado, en 2002 se publicaron los primeros 7 libros de esta serie que fueron realizados desde una perspectiva nacional, utilizando el sistema de categorizacin de especies de la UICN (1994). En ellos cabe resaltar la identificacin de 389 especies correspondientes con grupos de invertebrados y peces marinos, peces dulceacucolas, reptiles, brifitos y algunas familias de plantas (ver Tabla 1, Ardila et al., 2002; Caldern et al., 2002; Castao-Mora, 2002; Linares y Uribe-Melndez, 2002; Meja y Acero, 2002; Mojica et al., 2002; Renjifo et al., 2002). Posteriormente se ha logrado publicar una serie adicional de 8 libros rojos para grupos biolgicos como anfibios, mamferos, artrpodos y varias familias de plantas que renen 523 especies adicionales consideradas como amenazadas en Colombia (ver Tabla 1, Rueda-

21

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Almonacid et al., 2004; Caldern et al., 2005; Garca y Galeano, 2006; Rodrguez-Mahecha, 2006; Amat-Garca et al., 2007; Garca, 2007; Caldern, 2007; Crdenas y Salinas, 2007). La preparacin y publicacin de esta serie de libros rojos ha sido el resultado de una gran colaboracin interinstitucional y una amplia participacin de la comunidad cientfica. Cabe mencionar que el proceso fue iniciado en 1996 por el MMA y el Instituto Humboldt, mediante un taller dirigido a un grupo de profesionales de todo el pas, que les permiti compartir con investigadores de la UICN y Provita de Venezuela experiencias en la elaboracin de los libros rojos a escala global. En tal espacio fue posible sentar las bases para iniciar el proceso de elaboracin de libros rojos en el pas as como dar el primer paso en la conformacin de un comit coordinador que se encarg de liderar el proceso de convocatoria a expertos de diferentes grupos biolgicos y ofreci los lineamientos tcnicos y editoriales que han hecho posible la publicacin de los libros rojos producidos hasta 2010 (Renjifo et al., 2002). De igual forma, cabe mencionar el acompaamiento permanente del estado en este proceso a travs del entonces MMA y actual MAVDT. La mayor evidencia de ese compromiso (algo no necesariamente comn en los pases que desarrollan libros rojos), es que el mismo da de la publicacin del primer grupo de libros rojos en 2002, se lanz la resolucin No. 584 de 2002 que declar oficialmente estas especies como amenazadas para el pas e hizo un llamado a su conservacin. Igualmente, se han expedido las resoluciones 572 de 2005 y 383 de 2010, que han incorporado paulatinamente las especies que se han venido identificando como amenazadas en nuevos libros rojos. Tambin se constituy el Comit Coordinador de Categorizacin de las Especies Silvestres Amenazadas, a travs de la resolucin 1218 de 2003, instancia que desde esa fecha se rene peridicamente para discutir aspectos que impulsen nuevas evaluaciones, revisar peticiones de cambio en el estado de amenaza y en general para proponer medidas de conservacin. La primera dcada del siglo XXI ha marcado un inters por la revisin peridica de este tipo de listados ante recomendaciones internacionales definidas por la UICN que sugieren evaluar el riesgo de extincin al menos cada 5 aos. Colombia no es ajena a esta tendencia y viene avanzando en procesos de reevaluacin de algunos grupos como peces de agua dulce y aves. En el caso de las aves se viene trabajando desde 2008 en una iniciativa liderada por la Pontificia Universidad Javeriana, PUJ, con apoyo del Instituto Humboldt y el MAVDT, en la revisin de las categoras de amenaza de las especies de aves presentes en el territorio nacional, a travs de un proceso colaborativo con numerosos ornitlogos y observadores de aves. En el caso de peces, el Instituto Humboldt ha impulsado con expertos de diferentes instituciones la revisin del estado de amenaza de las especies de este grupo presentes en nuestro territorio (ver informacin ms detallada de estas iniciativas en los cuadros 1 y 2). Otro hecho relevante en ese proceso reciente de revisin y actualizacin lo constituye la iniciativa que desde el Comit Coordinador de Categorizacin de las Especies Silvestres Amenazadas, que lidera el MADTV, y con el apoyo de la PUJ y el Instituto Humboldt se adelanta para generar capacidad tcnica en el uso de las metodologas que a escala global y regional promueve la UICN. Esto con el fin de potenciar su aplicacin a nuevos grupos biolgicos o la reevaluacin de algunos

22

otros. Igualmente se busca incrementar la calidad en la informacin originada a partir de este tipo de ejercicios as como la toma de decisiones basada en estos resultados. En tal contexto, fueron desarrollados en 2010 dos cursos certificados de capacitacin: el primero de ellos dirigido exclusivamente al grupo de peces e invertebrados marinos y dulceacucolas con la participacin del doctor Ricardo de Souza Rosa de la Universidad Federal de Paraba, UFPB, y el segundo a especialistas en diversos grupos de vertebrados e invertebrados terrestres con la participacin de Rebeca Miller y Arturo Mora, oficiales de especies amenazadas de la UICN para las oficinas de Cambridge y Suramrica. En esos espacios participaron ms de 40 investigadores expertos que se espera que repliquen estos aprendizajes en nuevos procesos de evaluacin de riesgo de extincin. La publicacin de este documento se desprende precisamente de esa misma iniciativa, en la cual se espera comenzar adems a llegar a potenciales usuarios de la informacin que estos procesos generan, con el fin de que comprendan mejor la forma en que se obtienen los resultados de una categorizacin, su significado y su posible alcance en la gestin y la toma de decisiones.

Cuadro 1. Evaluacin del riesgo de extincin y evolucion del estado de conservacin de las especies de aves en Colombia
Colombia ha sido pionera en el hemisferio en los anlisis de riesgo a la extincin, basados en los criterios internacionales establecidos por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, UICN, y en donde se ha contado con una amplia participacin de la comunidad cientfica. Dichos anlisis han constituido una de las herramientas ms acertadas para detectar tendencias nacionales, llamar la atencin sobre los procesos de amenaza que ponen en peligro a determinadas especies y proponer alternativas para su conservacin. De esta manera, la evaluacin en el pas del estado de conservacin de numerosas especies de fauna y flora mediante criterios y metodologas estructuradas ha permitido identificar prioridades y estrategias. Dentro de los diversos grupos de fauna y flora, las aves son el grupo mejor conocido en cuanto a su diversidad, ecologa, sistemtica, distribucin y sensibilidad a cambios ambientales, razn por la cual constituyen un buen grupo para monitorear el estado general de la biodiversidad a nivel de especie en los ecosistemas terrestres. Por tales motivos, en Colombia se han dado pasos importantes en la evaluacin peridica del riesgo de extincin de las especies de aves con la publicacin de listas o libros rojos de aves en 1997 y 2002 (Renjifo, 1998; Renjifo et al., 2002). Sin embargo, la revisin peridica debe mantenerse para asegurar alertas tempranas sobre el estado de conservacin de las especies y prevenir eventos de extincin a escala global o nacional. Estas evaluaciones son indispensables pues frecuentemente no es posible prever el surgimiento de nuevas fuerzas de transformacin sobre los ecosistemas naturales y sistemas productivos convencionales como los biocombustibles, cuyo dinamismo no se anticipaba en el contexto internacional. Por tales razones, un proyecto de evaluacin peridica del estatus de conservacin de grupos como las aves era ms que pertinente para el pas a la luz de la importancia que tienen estas listas rojas como apoyo a la implementacin de legislaciones nacionales y convenciones internacionales, a la correcta planeacin de la conservacin, la definicin de prioridades y la promocin de la investigacin cientfica (UICN, 2001). Igualmente contribuye significativamente al cumplimento de las metas del Convenio de Diversidad Biolgica firmado por Colombia. Bajo este marco, la Pontificia Universidad Javeriana, con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y del Instituto Humboldt, inici en 2008 un proceso de revisin del riesgo de extincin de la totalidad de especies de la avifauna colombiana, la ms diversa del mundo con al menos 1.860 especies presentes en el pas (Restall et al., 2007). Debido a la magnitud del trabajo, este esfuerzo fue abordado en varias fases sucesivas. La primera se realiz durante 2008, gracias al apoyo del MAVDT, quienes aportaron los recursos para avanzar en el desarrollo de las bases metodolgicas y asegurar avances las construccin de herramientas que permitirn el desarrollo de la nueva evaluacin. En esta primera fase se analiz preliminarmente el riesgo de extincin de cada especie de la avifauna, con base en lo cual se elabor una lista de especies de aves con distribucin en Colombia que requeran un anlisis detallado del riesgo de extincin. Este listado fue socializado, discutido y ajustado en las fases sucesivas generando a 2011 un listado de cerca de 250 especies en proceso de evaluacin. As mismo, en esta primera fase se recopil informacin de cartografa digital til para la modelacin de la distribucin geogrfica de las especies, se dise y puso en funcionamiento la base de datos para evaluacin de riesgo de extincin y finalmente, se revisaron y ajustaron a escala

23

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

nacional las herramientas metodolgicas con base en aquellas promovidas por la UICN a nivel global y regional. Cabe mencionar que dentro de los criterios identificados como apoyo para la seleccin de la lista preliminar de especies a evaluar estuvieron: 1. Especie amenazadas, casi amenazadas o con informacin insuficiente a escala nacional en el ao 2002 (Renjifo et al., 2002). 2. Todas las especies consideradas en alguna de tales categoras pero a nivel mundial segn el ltimo listado publicado por la UICN y Birdlife International. 3. Especies con distribucin restringida (<50.000 km2) cuyo areal en el pas est experimentando o va a experimentar una pronunciada prdida de ecosistemas naturales y que se adapten con dificultad a ambientes transformados, o especies que aunque tengan una distribucin mayor pero centrada en regiones con una gran transformacin de hbitats naturales y que tengan baja adaptabilidad a ambientes transformados. 4. Especies con distribuciones muy localizadas en ecosistemas muy susceptibles a la transformacin (por ejemplo, humedales de la regin andina y caribe o enclaves secos). 5. Especies de muy baja densidad poblacional y bajo presin de cacera. 6. Especies con poblaciones pequeas y fuertemente afectadas por el trfico. El mtodo de inclusin consisti en introducir en el listado todas las especies que cumplieran con los criterios 1 y 2. Para los criterios 3 y 4 se hizo un examen visual de distribucin de las especies en cuanto a su extensin y localizacin geogrfica, comparndolos con los mapas de ecosistemas terrestres de Colombia (Etter, 1998) y ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (Ideam et al., 2007) para identificar aquellas especies cuya distribucin se afecta fuertemente por la transformacin de hbitat. Para los criterios 3 y 4 se excluyeron de la lista aquellas especies adaptables a ambientes transformados. Para el criterio 5 se examinaron la distribucin de las grandes rapaces y su grado de transformacin. Por conocimiento previo de las aves de Colombia, sabemos que las especies que cumplen con el criterio 6 ya estarn incluidas en la lista por los anteriores criterios. La segunda fase fue desarrollada a lo largo de 2009. En este periodo se logr avanzar en la revisin de las investigaciones realizadas y las bases de datos consolidadas sobre especies de la avifauna colombiana con algn grado de amenaza y particularmente de aquellas identificadas preliminarmente en la primera fase. As mismo, se compil informacin sobre registros de esas especies basados en informacin de museos, literatura y observaciones sin publicar de investigadores y observadores de aves. Esto permiti la recoleccin de una gran cantidad de informacin indispensable para modelar la distribucin de las especies as como establecer las tendencias poblacionales o la amenaza que pueden estar afectando las especies de inters. Un aspecto relevante en esta parte

del proceso fue involucrar activamente a la comunidad ornitolgica (profesionales y aficionados) en el proyecto, un factor fundamental en la obtencin de informacin que permitir adelantar procesos de categorizacin. A lo largo de latercera fase, que se adelant en 2010, se revis, sistematiz y organiz la informacin recolectada en la segunda fase (incluyendo una curacin exhaustiva y georreferenciacin de registros biolgicos). A partir de tal informacin se avanz en la construccin de modelos de distribucin y ocupacin de las especies, se definieron los protocolos y herramientas para el anlisis de las dinmicas poblacionales actuales o futuras de tales especies y se adelant la categorizacin de un primer grupo de especies. Como insumo importante consolidado en esta etapa es importante mencionar que el volumen de informacin sobre algunas de las especies en evaluacin se ha incrementado en los ltimos 10 aos, incluyendo datos novedosos sobre la distribucin de las amenazadas. Por ello, durante este proyecto se ha enfatizado en la revisin de los registros geogrficos obtenidos a partir de diferentes fuentes, a fin de afinar la distribucin de las especies amenazadas, concretando y curando en lo posible los datos histricos y mejorando el nivel de precisin de los datos ms recientes. Para 2011 se espera adelantar la ltima fase del proceso, lo cual implica no solo la culminacin de las fichas de informacin, modelos de distribucin y anlisis de riesgos de extincin de cada una de las especies evaluadas, sino tambin el diseo de la estructura del libro, elaboracin o recopilacin de ilustraciones, imgenes y mapas, definicin de captulos, redaccin de textos y revisin editorial. Los resultados adicionales proyectados a futuro son el desarrollo e implementacin por primera vez de indicadores de seguimiento, ILR, en el mundo a una escala regional y la identificacin de patrones de distribucin y concentracin de especies amenazadas en el pas. Los resultados de este proceso buscan ser un excelente ejemplo de la correcta y objetiva aplicacin de los criterios propuestos por la UICN a escala regional para los procesos de categorizacin y revisin peridica de los estados de amenaza. De igual forma, otro propsito importante es proporcionar una herramienta objetiva y prctica para tomadores de decisiones, autoridades ambientales y ONG, as como liderar y apoyar los trabajos de reevaluaciones en otros grupos biolgicos. Para avanzar en tal propsito, se considera que este proyecto es una oportunidad para transferir el conocimiento adquirido y la experiencia acumulada en los procesos de modelacin, anlisis y categorizacin a expertos que trabajan en esfuerzos similares para otros grupos biolgicos. Para tal fin se han diseado y desarrollado procesos de capacitacin que incrementen las capacidades tcnicas de expertos interesados en la modelacin y la ecologa de poblaciones como una herramienta de trabajo en la conservacin. Se espera que tal proceso mejore la calidad y el alcance de las listas rojas en Colombia y donde la experiencia recogida en la evaluacin peridica del grupo de aves sea fundamental.
1 Pontificia Universidad Javeriana

24

Cuadro 2. Evaluacin del riesgo de extincin y evolucin del estado de conservacin de las especies de peces dulceacucolas de Colombia
Paula Snchez-Duarte y Carlos A. Lasso*
El proceso de evaluacin del riesgo de extincin y evolucin del estado de conservacin de las especies de peces dulceacucolas de Colombia es una iniciativa del Instituto Humboldt, con el aval del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la participacin del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y WWF Colombia, que se adelanta desde 2010 y tiene como objetivo actualizar el libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia a publicar en 2011. Este proceso, al igual que en el grupo de aves, se lleva a cabo de manera participativa con la contribucin de ms de 30 investigadores, vinculados a aproximadamente 20 instituciones diferentes, incluyendo al sector acadmico, ONG y las autoridades ambiental y pesquera. El proceso de actualizacin en el grupo de peces se inici en primer lugar, mediante reuniones con los editores de la versin anterior del libro, as como con los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de que conocieran la iniciativa y se vincularan activamente a ella. Paralelamente, se realiz la revisin bibliogrfica para actualizar la informacin de las 45 especies listadas en la versin 2002 del libro, tanto a nivel taxonmico, como de distribucin, hbitat, alimentacin, reproduccin, etc. Todo esto para tener un conocimiento de los avances alcanzados en los 9 aos transcurridos desde la primera edicin, as como para obtener la lista de los investigadores convocados a participar en este nuevo proceso. La eleccin de las 45 especies listadas en la versin del libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia de 2002, se bas en la Lista preliminar de las especies de peces dulceacucolas de Colombia de Mojica (1999) donde se registraron 838 especies. Para 2010 se cont con el Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia de Maldonado et al. (2008), donde se reconocen 1.435 especies dulceacucolas para el pas. En aquel entonces, Mojica et al. (2002) presentaron 10 criterios para la seleccin de las especies a categorizar, que eran alternativos a los criterios de la UICN debido a las dificultades encontradas para su aplicacin en el grupo de peces. Estos eran los siguientes: 1. Distribucin restringida a una sola cuenca. 2. Distribucin muy restringida (a cuencas con reas menores a 30 000 km2). 3. Aprovechamiento comercial. 4. Registros o indicios de declinacin en volmenes de capturas comerciales o tallas. 5. Gran talla (mayor de 70 cm de longitud estndar). 6. Comportamiento migratorio. 7. Captura poco frecuente. 8. Sin registros de captura los ltimos 30 aos. 9. Alteracin del hbitat. 10. Subjetivo de los expertos. Con base en el listado de Maldonado et al. (2008) y aplicando los 10 criterios propuestos por Mojica et al. (2002) ms el criterio de amenazado en pas vecino, que surge a partir de la publicacin de las listas de especies amenazadas de peces dulceacucolas en Brasil (Lima y Rosa, 2008) y Venezuela (Lasso, 2008), se obtuvo una lista de 160 especies que se present a los expertos, para su discusin y propuesta de nuevas especies para analizar. Durante este primer ao tambin se llev a cabo el Taller de Aplicacin de los Criterios UICN para Procesos de Categorizacin de Especies de Peces Dulceacucolas Amenazadas, desarrollado por el Instituto Humboldt en conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana, en el que participaron 14 investigadores nacionales, pertenecientes a siete diferentes instituciones y un conferencista internacional, el Dr Ricardo S. Rosa. Durante los dos das del taller se llevaron a cabo ejercicios de evaluacin y categorizacin de especies segn los criterios UICN para casos especficos de la fauna de peces y crustceos de Colombia. Las anteriores actividades y resultados se desarrollaron y obtuvieron en el primer ao del proceso (2010). A principios del segundo ao (2011), el comit editor del libro se rene para discutir sobre los criterios para la seleccin de las especies a categorizar propuestos por Mojica et al. (2002) y deciden darles mayor profundidad. Los 10 criterios del 2002 se amplan a 26, agrupados en seis categoras, para darle mayor robustez al anlisis en funcin de la nueva informacin disponible y siempre enmarcados en los criterios de la UICN (Tabla 2). Como se puede observar, en estos nuevos criterios se tienen en cuenta aspectos ms especficos como el tamao de la cuenca donde se encuentran los peces o las diferentes problemticas de dichas cuencas como la minera, la construccin de presas y la desecacin de humedales, entre otras. Tambin existen problemticas exgenas de la historia natural de las especies como la introduccin de especies y la disminucin en la variabilidad gentica, consecuencia de los programas de redoblamiento mal planificados. Con base en estos 26 nuevos criterios, se procedi a evaluar nuevamente la lista ms actualizada de peces dulceacucolas de Colombia para cada una de las cuencas hidrogrficas del pas (Amazonas, Caribe, Catatumbo, Magdalena-Cauca, Orinoco y Pacfico). Ntese que en este caso el anlisis es mucho ms detallado, pasando del nivel de cuencas a un nivel regional de pas. As, se reconocieron 89 especies, incluidas las 45 especies de la versin anterior. A continuacin se inici con la actualizacin preliminar de la informacin de las fichas anteriores, con la participacin de los antiguos autores segn su inters en

25

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

seguir haciendo parte de este proceso, as como la inclusin de nuevos investigadores. Por ltimo, se iniciaron las nuevas fichas. El ejercicio de categorizacin de riesgo de extincin de las especies estar a cargo del comit editor, una vez se cuente con toda la informacin de las especies a evaluar. En el apndice seis de la versin anterior del Libro Rojo (2002) se relacionaban las corporaciones autnomas y departamentos administrativos ambientales de Colombia encargados del manejo y conservacin de cada una de las 45 especies de peces amenazadas y los estudios recomendados para adelantar con ellas. En esta actualizacin, se solicit a las entidades mencionadas los resultados obtenidos a este respecto, para poder analizar los avances, importancia e inters que dan al recurso ctico desde estas instituciones. A diferencia del grupo de aves, para las estimaciones de aspectos cuantitativos del rango
Categora

geogrfico de las especies, especficamente en la aplicacin del criterio B relacionado con la extensin de ocurrencia y el rea de ocupacin, al grupo de peces no se pueden aplicar los modelamientos basados en procesos, ni los estadsticos. Se contina construyendo los mapas con las distribuciones basadas en registros puntuales. Con esta hoja de ruta en mente, se espera contar con la publicacin del nuevo Libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia para diciembre de 2011, incluyendo en su contenido nuevos captulos en la medida de lo posible, de acuerdo con los retos del pas.
* Instituto Humboldt

Tabla 2. Listado de las categoras y criterios para la seleccin de las especies de peces dulceacucolas a categorizar, propuestos por Mojica et al., 2011 (en preparacin).

Criterios propuestos 1. Endmica nacional 2. Nmero de cuencas donde est presente la especie 3. Tamao de la cuenca (km2) 4. Restringida a una subcuenca o seccin de ella 5. Especificidad de microhbitat 6. Oferta hdrica de la cuenca (l/km2) = aridez 7. Talla 8. Migraciones 9. Fecundidad y estrategia de historia de vida (r1, r2, K) 10. Tamao poblacional relativo 11. Pesca comercial (consumo y ornamentales) 12. Declinacin documentada de las capturas comerciales 13. De hbitat por deforestacin de la cuenca 14. De habitat por contaminacin - vertimientos y minera 15. De hbitat por desarrollo urbano y alta densidad poblacional 16. De hbitat por desecacin de humedales 17. Por fragmentacin de hbitat por presas 18. Por regulacin del rgimen de caudales 19. Prdida o disminucin de la variabilidad gentica 20. Por introduccin de especies (exticas y trasplantadas) 21. Presentes en reas protegidas 22. Con programas de proteccin y conservacin 23. Listado en libro rojo 2002 24. Existencia de medidas legales de proteccin (vedas y tallas) 25. Amenazada en pases vecinos (segn categora) 26. Subjetivo de expertos o autoridades (preocupacin)

Correspondencia Criterios IUCN B. Pequea distribucin y D. poblaciones muy pequeas B. Pequea distribucin y D. poblaciones muy pequeas B. Pequea distribucin B. Pequea distribucin B. Pequea distribucin B. Pequea distribucin C. Tamao poblacional pequeo C. Tamao poblacional pequeo C. Tamao poblacional pequeo C. Tamao poblacional pequeo A. Disminucin poblacional y C. Tamao poblacional pequeo A. Disminucin poblacional y C. Tamao poblacional pequeo A. Disminucin poblacional A. Disminucin poblacional A. Disminucin poblacional A. Disminucin poblacional A. Disminucin poblacional A. Disminucin poblacional A. Disminucin poblacional A. Disminucin poblacional

Distribucin

Aspectos biolgicos

Uso

Alteraciones

Proteccin Otros

26

De acuerdo a Baillie et al. (2004), el principal objetivo del desarrollo de evaluaciones y categorizaciones de riesgo de extincin de especies, as como la publicacin de sus resultados en listas rojas, lo constituye identificar y documentar aquellas especies que requieren mayor atencin y proporcionar un indicador sobre la situacin y cambio del estado de conservacin de la biodiversidad (UICN 2010a). Para lograr estos objetivos, la UICN llama entre otras cosas a: Establecer una lnea de base a partir de la cual vigilar cambios en el estado de conservacin de las especies. Proporcionar un marco de informacin para establecer prioridades de conservacin. Monitorear en forma permanente el estado de una seleccin representativa de especies (como indicadores de biodiversidad) que cubran los principales ecosistemas, ya sea a escala global o regional. Los objetivos y actividades propuestos representan explcitamente la forma en que estas evaluaciones se enfocan en identificar y priorizar aquellas especies que pueden ser consideradas como amenazadas, as como en alertar e indicar la evolucin que tiene su estado de conservacin. Igualmente, la UICN menciona en algunas publicaciones que los resultados derivados de estos procesos buscan adicionalmente, aunque de forma implcita, proveer al pblico en general, los conservacionistas, las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicacin, los tomadores de decisiones y los responsables de poltica, informacin con el mayor rigor cientfico sobre el estado de conservacin de la poblacin de especies a escala global o regional, para facilitar la toma de decisiones y acciones realmente informadas (UICN, 2001, 2003, 2010a; Baillie et al., 2004). Este diverso panorama de objetivos y alcances, que se derivan de los procesos de evaluacin de riesgo de extincin, hacen de las listas rojas una de las herramientas ms populares y robustas con las que cuentan numerosos actores en diferentes mbitos para la gestin de la conservacin de la biodiversidad. Como ejemplo, segn Baillie et al. (2004), la informacin arrojada por estos ejercicios es empleada en una variedad de formas que incluyen desde su uso para orientar la legislacin nacional o internacional en el tema (por ejemplo, la Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, CMS, o la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Cites), el desarrollo de planes de conservacin y la identificacin de sitios importantes para la biodiversidad (por ejemplo reas protegidas, sitios Ramsar, la designacin de reas Importantes para la Conservacin de las Aves, IBAs/AICA, o las Plantas, reas de Alianza para la Cero Extincin, entre otros) o su amplio uso en programas

Objetivos explcitos y alcances implcitos de las evaluaciones de riesgo de extincin y la construccin de listas y libros rojos

27

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Estos aspectos muestran que ms all del mero objetivo explcito de identificacin y priorizacin de especies que siguen estos procesos de evaluacin, existe una serie de alcances prcticos que fortalecen la importancia de los listados rojos en la conservacin y el manejo mismo de la biodiversidad. Por esto, la relevancia del llamado permanente de la UICN a que la informacin generada en ellos tenga el mayor rigor y objetividad, a travs del uso correcto de los estndares propuestos (UICN, 2001, 2003, 2010a; Baillie et al., 2004).

En trminos generales, es posible identificar y clasificar algunos de esos alcances esperados implcitos a estos ejercicios de evaluacin y categorizacin de especies, a pesar de no constituir su principal objetivo. Entre ellos se cuentan: Promover y fortalecer la investigacin que proporcionar el conocimiento en la que se basan otras respuestas de conservacin. Orientar acciones de carcter poltico que proporcionen el apoyo institucional, de recursos humanos y financieros as como el marco jurdico necesario para una conservacin efectiva de las especies. Impulsar herramientas que permitan la conservacin de los hbitats de estas especies, as como acciones que garanticen su supervivencia a travs de planes y estrategias de manejo construidos participativamente. Promover acciones de divulgacin y educacin que sensibilicen a la sociedad sobre las causas de la problemtica que enfrentan estas especies as como su papel en potenciales respuestas.

educativos y de sensibilizacin sobre la degradacin ambiental y de prdida de la biodiversidad que enfrenta el planeta.

Estos alcances implcitos son adems una interesante puerta de entrada para evaluar el impacto que estos listados estn generando como herramienta orientadora de la gestin de la conservacin de la biodiversidad. An estn por construir indicadores de estado, presin y respuesta, que sean alimentados con informacin derivada de las acciones e inversiones generadas a partir de estos listados, as como medir su efectividad en el cumplimiento del fin ltimo de que las especies salgan de ellos. Debe tenerse en cuenta la recomendacin de la UICN en cuanto a que los datos arrojados por las evaluaciones, aunque son de uso frecuente en establecimiento de prioridades para la conservacin, no podrn actuar por s solos para lograr la conservacin de las especies all evaluadas y categorizadas. Es necesario avanzar en la construccin de un marco de prioridades que incluya no solo la evaluacin del estado de conservacin de una especie, sino que tenga tambin en cuenta otros factores tales como sus preferencias ecolgicas, su historia filogentica, su importancia histrica o cultural, entre otros (Baillie et al., 2004). Igualmente, la probabilidad de xito de las acciones implementadas, la disponibilidad de recursos humanos y financieros para ponerlas en prctica, as como los marcos legales y normativos que apoyen la conservacin efectiva de dichas especies.

28

Como primer punto, la serie de libros rojos ha sido fundamental para promover y fortalecer la investigacin sobre las especies que all son sealadas y categorizadas, al igual que para proporcionar una base de conocimiento ms amplia para otras estrategias de conservacin y para la toma decisiones en este campo. Un ejemplo es el dramtico incremento del nmero de registros, localidades y especies muestreadas que, en el caso de las aves, se estima en un 300% en los ltimos 10 aos. Igualmente, este libro rojo tuvo un impacto en la promocin de acciones especficas para cerca del 40% de especies all sealadas, enfocadas principalmente en cuatro aspectos: obtencin de informacin, implementacin de estrategias de conservacin, sensibilizacin y divulgacin, y desarrollo de planes de manejo (Figura 2). Se destaca el vaco cercano al 60% de especies amenazadas que an no tiene ninguna accin especfica en marcha. El incremento de informacin se ve tambin en otros grupos taxonmicos, a tal punto que, aunque entre 1998 y 2001 se realizaron cerca de 150 estudios, entre los aos 2002 y 2005 este nmero se elev a 395 trabajos sobre especies amenazadas, endmicas o migratorias (Salguero, 2011).

En Colombia, la publicacin de 15 libros rojos a partir de 2002 ha tenido un impacto ms profundo y alcances ms complejos que la simple identificacin y categorizacin de las especies que all se sealan. Como evidencias de esa afirmacin se resaltan a continuacin algunos mbitos en los que estos libros han desempeado un papel fundamental para orientar la gestin de la conservacin de la biodiversidad en el pas.

Impactos y alcances prcticos de los libros rojos en la gestin de la conservacin de la biodiversidad en Colombia

Otro indicador del impacto de los libros rojos en este mbito lo constituyen las becas que han promocionado diferentes entidades y organizaciones. Es el caso del programa de Pequeas Becas coordinado por el Instituto Humboldt, que financi desde 2000 y durante 3 aos consecu100

TOTAL DE ESPECIES AMENAZADAS (%)

Figura 2. Acciones generadas de forma especfica a partir de 2002 en las especies amenazadas de aves en Colombia. Se presenta la informacin en porcentajes en relacin con las especies que han sido abordadas. La escala est al 100% para resaltar el vaco de informacin en la actualidad. SENS. Y DIVUL. = Sensibilizacin y Divulgacin

80 60 40 20 0

TOTAL ACCIONES ESPECFICAS

INFORMACIN

CONSERVACIN

SENS. Y DIVUL.

PLANES

29

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

tivos alrededor de 13 becarios para estudios de especies de aves amenazadas y 19 becarios ms para apoyar el estudio de otros grupos en peligro de especies de plantas (por ejemplo, Cactacea, Arecacea, Heliconiacea, Zamiaceae, Asteracea), mamferos (por ejemplo, Sotalia fluviatilis, Lontra longicaudis, Trichechus manatus, Pteronura brasiliensis, Tapirus pinchaque y Diplomys rufodorsalis), peces (Ubidia magdalenensis) y reptiles (Dermochelys coricea y Kinosternon scorpioides). As mismo, Conservacin Internacional Colombia, CI, a travs de las becas Iniciativa de Especies Amenazadas Jorge Hernndez Camacho, ha estimulado el desarrollo de investigacin en conservacin en cuanto a actualizacin de informacin y diseo de planes de accin e implementacin de estrategias de conservacin in situ o ex situ. Como ejemplo, solo en aves fueron financiados cerca de 46 proyectos entre 2003 y 2008 con inversiones cercanas a los 150 millones de pesos (Salguero, 2011; J. V. Rodrguez, com. pers.).

De igual forma, esta serie de libros rojos ha sido fundamental para orientar acciones de carcter poltico que definen el marco jurdico necesario para apoyar la conservacin de las especies all sealadas. En tal contexto, estos libros proporcionaron el soporte tcnico para que el entonces Ministerio del Medio Ambiente, MMA, mediante Resolucin 584 de 2002, declarara oficialmente las especies amenazadas en el territorio nacional, con la facultad de enmendar el listado de especies anexo a tal resolucin, teniendo en cuenta para ese efecto, la informacin que de manera continua aporte el proceso metodolgico de categorizacin que adelanta el comit coordinador conformado para ese efecto, el cual formular las recomendaciones cientficas y tcnicas que garanticen la continuidad de dicho proceso (MMA, 2002). Igualmente, mediante la Resolucin 1218 de 2003, reglamentaron la creacin del Comit Coordinador de Categorizacin como rgano consultivo y asesor a nivel nacional del MAVDT. As mismo, se han expedido las resoluciones 572 de 2005 y 383 de 2010 en las que se incorporaron nuevas especies amenazadas, principalmente consignadas en los Libros Rojos de Plantas de Colombia volmenes 2, 3, 4, 5 y 6, y el cambio de categora de amenaza del tit cabeciblanco (Sanguinus oedipus). Igualmente, en esta ltima se recomend revisar la totalidad de los listados de especies amenazadas, con el propsito de unificar el listado oficial actual y tener certeza sobre su vigencia (MAVDT, 2010). De esta forma, la decidida participacin del estado colombiano en la declaratoria oficial de las especies amenazadas se convierte en un instrumento administrativo de gran valor a travs del cual se protegen las especies all sealadas (Salguero, 2011). En cuanto al impacto de los libros rojos en la implementacin de herramientas que permitan la conservacin de hbitats as como en la construccin de planes y estrategias de manejo que garanticen la supervivencia de las especies all sealadas, vale la pena mencionar cmo en las acciones realizadas desde el Sistema de Parques Nacionales Naturales, SPNN, las especies amenazadas han sido un referente muy importante en la identificacin y designacin de algunas reas protegidas del pas, as como su papel como objeto de manejo y monitoreo de efectividad al ser generalmente algunos de los principales Valores Objeto de Conservacin (VOC) con los que cuentan estas reas.

30

Un impacto concreto en este mbito lo constituye el papel de estas especies en la consolidacin de iniciativas como la identificacin y designacin de reas Importantes para la Conservacin de la Aves (AICA/IBAs) que se desarrollaron a partir de criterios nacionales teniendo en cuenta el Libro Rojo de Aves de Colombia (Franco et al., 2009). Actualmente, en Colombia hay establecidas 116 AICA que cobijan a 99 de las 112 especies de aves amenazadas registradas en Renjifo et al., 2002 (Franco et al., 2009).

En este contexto vale la pena resaltar tambin el surgimiento de una serie de planes de manejo e instrumentos de planificacin que orienten la gestin de la conservacin de algunas de las especies amenazadas de Colombia. Entre estos se encuentran aquellos construidos para especies como la pava caucana (Penelope perspicax), para la cual se realiz un plan de manejo, evaluacin de poblacin y monitoreo en el AICA Bremen-Can del ro Barbas durante los aos 2007 y 2008; en la misma regin se construyeron tambin los planes de manejo de G. alleni, C. nitidissima y L. branickii. Adicionalmente, el MAVDT a la fecha ha fomentado la formulacin de programas de conservacin para otras especies amenazadas o endmicas como el oso de anteojos, el caimn llanero, el manat, el tapir, la tortuga marina y el mono aullador (Alouatta seniculus); adems planea la elaboracin del programa para felinos y la reformulacin del programa para la conservacin del cndor andino (Salguero 2011).

Finalmente, en relacin con el impacto de los libros rojos en procesos de tipo divulgativo as como de sensibilizacin a la sociedad, cabe mencionar cmo en la ltima dcada numerosas especies, especialmente aquellas consideradas como carismticas (por ejemplo, el oso andino, el delfn rosado y el loro oreja amarilla), han sido objeto de sendas campaas tanto educativas dirigidas a los actores potenciales de su problemtica de comunicacin a un pblico ms general. Algunos ejemplos de este inters se pueden ver en campaas como las adelantadas por el MAVDT, CI y Proaves para algunos loros amenazados de Colombia, los procesos de sensibilizacin que han trabajado organizaciones como la Asociacin Bogotana de Ornitologa, ABO, con algunas especies de aves amenazadas de la sabana de Bogot o los programas adelantados por la Asociacin Calidris con algunas especies de aves acuticas. Igual sucede con los programas educativos que han promovido organizaciones como la Fundacin Omacha para algunas especies de mamferos acuticos, o el Centro de Investigacin para el Manejo Ambiental y el Desarrollo, Cimad, para especies de tortugas marinas. Este impacto es perceptible en el creciente inters de los medios de comunicacin en informacin que divulgue la preocupacin por la desaparicin de estas especies. Otros ejemplos concretos son la reciente emisin filatlica de algunas especies de aves amenazadas a o la campaa de radio y televisin que desde hace varios aos hacen diversas organizaciones para desestimular el uso de la palma de cera como fuente de ramos para Semana Santa. No obstante, an se desconoce la mayora de impactos positivos y negativos de los libros rojos, no solo en la gestin ambiental del pas sino en la misma conservacin de las especies que registran.

31

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

A continuacin se presenta informacin para orientar a aquellos interesados en comprender y aplicar el marco metodolgico propuesto por la UICN para evaluar el riesgo de extincin que enfrenta una especie a escala global o regional. Los textos presentados han sido adaptados a partir de informacin presentada en los manuales publicados por la UICN para apoyar este tipo de evaluaciones (UICN, 2001, 2003, 2010b, 2010c). No hay cambios sustanciales o interpretaciones a las propuestas internacionales, y se respetaron los estndares mnimos que exitosamente han desarrollado un lenguaje comn en todo el mundo. Se emplea esta informacin como punto de referencia para profundizar, mediante orientaciones y casos de estudio, en la correcta aplicacin de esta metodologa, as como en su aplicacin a diferentes grupos biolgicos y contextos geogrficos. La implementacin y comprensin de estas propuestas de evaluacin y categorizacin de riesgo depende en gran medida de la lectura y revisin de todos los conceptos, orientaciones e indicaciones que ac se mencionan. Esto asegura a los posibles usuarios de este documento el respeto a las definiciones y las reglas que siguen este tipo de evaluaciones, incrementando con ello la rigurosidad y objetividad de los resultados derivados de las mismas as como su correcto uso en otros mbitos de la gestin y la toma de decisiones.

Seccin 2. Orientaciones para el desarrollo de procesos de evaluacin de riesgo de extincin

La extincin es en s un fenmeno que describe la desaparicin total de los individuos de una especie y que se constituye en una certeza a partir del instante en que muere el ltimo miembro de las poblaciones que la componen. Sin embargo, puede afirmarse que esa extincin se convierte en una realidad en el momento en que desaparece la totalidad de los individuos capaces de reproducirse y dar lugar a nuevas generaciones que eviten la desaparicin total de una especie (Groom et al., 2006; Pimm y Jenkins, 2010).

El fenmeno de la extincin

La extincin de especies

32

A pesar de parecer un trmino emergente relacionado con los efectos crecientes de la degradacin ambiental del planeta, la extincin es en realidad un proceso natural que hace parte de la dinmica evolutiva de millones de formas de vida en la tierra a lo largo de todo su historia. Como ejemplo, se estima que cerca del 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron en la tierra estn actualmente extintas, la mayora de ellas antes del surgimiento de la especie humana (Groom et al., 2006). Sin embargo, la preocupacin actual por este fenmeno es la respuesta a un incremento desmesurado en la tasa de extincin desde el inicio de la expansin de la especie humana (en trminos de la relacin del nmero de especie extintas y la velocidad en que se da tal prdida). Se estima que, previo a ese periodo que inici hace cerca de 100.000 aos, la tasa de extinciones que podramos llamar natural estaba entre 0,1 y 1 especie por cada 1.000 especies por cada 1.000 aos. Posteriormente se ha registrado un incremento significativo en estos valores que incluyen varios rdenes de magnitud, sin tener an la certeza de extinciones de taxones no descritos o el desconocimiento del estado actual de otros tantos. La informacin recolectada por la EEM (2005) muestra incrementos hasta 100 veces por encima del valor de referencia antes mencionado, as como proyecciones hechas a partir de modelos matemticos, que prevn incrementos que pueden superar 1.000 a 10.000 veces ese valor (EEM, 2005, Figura 3).

Figura 3. Tasas de extincin comparativas estimadas o proyectadas en el pasado distante, el pasado reciente (hace 100 aos) y el futuro. Adaptado de EEM, 2005.

El camino a la extincin
En trminos prcticos, la extincin es el resultado final e irreversible de una serie de procesos naturales y antrpicos que han llevado a la desaparicin total de los individuos de una especie. Este fenmeno no es el resultado instantneo de una serie de causas que presionan a las poblaciones de una especie, sino que comprende un proceso de declinacin rpida y continua de algunas especies que atraviesan aquellos umbrales considerados como naturales en sus fluctuaciones poblacionales. Cuando estas tendencias naturales se rompen, presentndose descensos rpidos y continuos de tipo poblacional (UICN, 2001), podemos hablar que una especie comienza a recorrer un camino que la puede llevar a su extincin, a menos que sus causas desaparezcan, puedan ser mitigadas o controladas.

33

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Cuando la extincin es abordada simplemente como el resultado final de una problemtica de prdida de biodiversidad, es poco el margen de accin con el que se puede contar para el desarrollo de iniciativas que eviten estas prdidas inesperadas. Esto ha llevado a un inters creciente por conceptos y metodologas que permitan comprender cmo se da el proceso que lleva a la extincin a una especie, as como por establecer, mediante categoras, en qu punto de ese camino se encuentra. De esta manera se podrn generar alertas tempranas que eviten estas prdidas ms efectivamente, as como priorizar la accin sobre aquellas especies ms cercanas a desparecer. Para lograr ese propsito es necesario desarrollar indicadores que permitan describir y evaluar si realmente una especie est recorriendo el camino hacia la extincin y de manera concreta, identificar aquellas que enfrentan problemas de conservacin al igual que priorizar con certeza las que requieren mayor atencin. En ese contexto surgen las aproximaciones conceptuales y metodolgicas que desde hace varias dcadas ha construido y promovido en todo el mundo la UICN como marco de referencia metodolgico, que permite abordar la evaluacin y categorizacin de las especies; un anlisis que requiere incluir tanto una perspectiva de la vulnerabilidad propia de cada especie (ya sea por contar de forma natural con poblaciones o reas de distribucin muy pequeos) como de la amenaza que enfrentan por factores externos (relacionados generalmente con actividades antrpicas) que han llevado a descensos rpidos, continuos e inesperados de sus poblaciones y hbitats. El desarrollo de categoras y criterios (que incluyen umbrales y calificadores) que permiten la evaluacin cuantitativa de esos factores, ha sido la principal fortaleza de esa propuesta generada por la UICN para determinar si una especie recorre actualmente el camino a la extincin, as como clasificar el grado de riesgo que enfrenta. Los conceptos y mtodos para aplicar ese marco metodolgico de referencia a escala global son explicados a continuacin.

Marco metodolgico para la evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin1

De acuerdo a UICN (2001, 2003, Baillie et al., 2004), el desarrollo de un marco metodolgico con criterios y categoras tiene el propsito de brindar una estructura objetiva, explcita y de fcil comprensin que permita evaluar y clasificar con certeza y rigurosidad cientfica las especies de acuerdo al riesgo que enfrentan. Esto define un sistema de evaluacin y categorizacin que tiene como principales fines: Aportar un esquema conceptual y metodolgico que pueda ser empleado coherentemente por diferentes personas. Incrementar la objetividad ofreciendo una gua explicita para evaluar los factores que conducen a una especie a la extincin.
Adaptado a partir de UICN, 2001.

34

Ofrecer un sistema para comparar el estado de conservacin entre taxones con caractersticas biolgicas e historias de vida diversas. Proporcionar informacin explcita a diferentes tipos de pblico sobre el estado de conservacin de especies a escala global o regional, al igual que las causas por las cuales enfrentan un riesgo de extincin. Como se mencion anteriormente, durante casi 30 aos se emplearon en este tipo de evaluaciones indicadores subjetivos basados principalmente en la opinin e intuicin de expertos, quienes decidan considerar a una especie como en riesgo de extincin. Igualmente, que a partir de 1991 se inici el proceso de construccin y ajuste de un marco metodolgico estndar que permitiera evaluar con mayor rigurosidad y robustez el riesgo de extincin que puede enfrentar desde un insecto hasta un gran vertebrado a escala global, desarrollo que se detuvo en 2001 con el Manual de Categoras y Criterios de la lista Roja Versin 3.1, propuesta actualmente vigente. A continuacin se hace referencia a la forma en que este marco metodolgico puede ser llevado a la prctica, primero en cuanto al esquema general de resultados que pueden desprenderse de una evaluacin de riesgo y segundo en cuanto al sistema de categoras, criterios, umbrales y calificadores que permiten llegar a esas conclusiones.

Esquema general de evaluacin y categorizacin


Se espera que la informacin ac presentada oriente a aquellos interesados en aplicar las metodologas internacionales en procesos de evaluacin y reevaluacin del riesgo de extincin de grupos biolgicos en Colombia, as como a aquellas personas y organizaciones interesadas en usar la informacin derivada en sus esquemas de gestin y toma de decisiones. El proceso de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin de especies que propone la UICN, ya sea a escala global o regional (UICN, 2001; Baillie et al., 2004) constituye un marco metodolgico de referencia con posibles rutas que permiten a un evaluador establecer si una especie enfrenta riesgo de extincin y en qu grado de severidad. Esas diferentes rutas resultantes de los procesos de evaluacin de riesgo de extincin, se ejemplifican en la Figura 4, donde es posible relacionar cada una de ellas con categoras que representan el resultado final de los anlisis de riesgo. De acuerdo a la UICN (2001), existen actualmente a escala global 9 tipos de categoras dentro de las cuales puede clasificarse cualquier especie en el mundo, excluyendo los microorganismos (a escala regional se suman dos categoras adicionales, ver Seccin 4). Las definiciones y significados de estas categoras, de acuerdo al marco propuesto por la UICN, son explicadas a continuacin. La abreviatura en parntesis corresponde a la denominacin en ingls generalmente usada para referenciarlas.

35

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Figura 4. Esquema general del proceso de evaluacin de riesgo de extincin y serie de posibles categoras resultantes. Tomado de UICN, 2001.

En un primer y segundo paso en esta ruta metodolgica, es posible que, de acuerdo con una serie de criterios propios (ver ejemplo a escala nacional en cuadros 1 y 2), se establezca que no todas las especies requieran ser evaluadas o que deba contarse con la informacin necesaria para aplicar la serie de criterios, calificadores y umbrales propuestos en el proceso. Esto nos lleva a aplicar alguna de las siguientes categoras: Aplica para aquellas especies que no han sido evaluadas an con el proceso de evaluacin y categorizacin de riesgo de extincin propuesto por la UICN.

Las categoras

NO EVALUADO (NE)

La UICN a escala global busca por ejemplo que el proceso de evaluacin sea llevado a cabo para todas las especies descritas en el planeta; esto con el fin de generar un punto de referencia actualizado sobre su estado actual as como de monitoreo sobre posibles cambios. Sin embargo, esto requiere un sistema complejo de expertos que provean informacin permanente y recursos econmicos que aseguren cumplir con tal esfuerzo. Por esta razn, a escalas geogrficas ms reducidas de carcter regional, nacional o local, se hace necesario priorizar especies que realmente requieran evaluacin. Aplica apara aquellas especies para las cuales no tenemos informacin que permita hacer una evaluacin de riesgo de acuerdo a las metodologas internacionales, ya sea de forma directa o indirecta, basndose en la distribucin o condicin de la poblacin.

Llegamos a esta conclusin debido a que no todas las especies en un grupo de inters, requieren realmente ser evaluadas; algo que por lo general parte del desarrollo de criterios que permiten establecer un filtro para definir listas cortas donde se prioricen aquellas en las que tengamos mayor grado de preocupacin. Es recomendable que estos filtros sean aplicados a todas las especies del grupo de inters y las decisiones sobre su inclusin en los procesos de evaluacin se documenten.

DATOS INSUFICIENTES (DD)

36

Llegamos a esta categora debido a que ocasionalmente algunas especies en un grupo de inters no tienen la informacin necesaria o pertinente para aplicar la serie de criterios, calificadores y umbrales propuestos. Sin embargo, se debe revisar esta decisin cuidadosamente, ya que la falta de datos de calidad no debe disuadir a los categorizadores de hacer este tipo de evaluaciones, y por el contrario, hace necesario usar toda la informacin disponible y relevante para el proceso, con el fin de ubicar una especie en esta categora solo cuando no hay otra alternativa (UICN, 2001, 2010b). De acuerdo con la UICN (2001), esta no puede ser tomada como una categora de amenaza ya que aunque una especie haya sido ampliamente estudiada y su biologa sea bien conocida, puede carecer de los datos apropiados en relacin con su abundancia o distribucin que permitan establecer el riesgo de extincin que estn enfrentando. Esta categora indica que se requiere ms informacin para establecer su estado de conservacin, reconociendo en ello la necesidad de investigaciones futuras que demuestren la necesidad de alguna clasificacin de amenaza (UICN 2010b). Un ejemplo de una especie que ha sido categorizada en los ejercicios nacionales bajo la designacin DD corresponde al murcilago blanco del Putumayo (Diclidurus ingens). Esta especie tiene una coloracin bastantes conspicua, aunque es verdaderamente rara en gran parte de su rango de distribucin, en el que se conocen muy pocos registros principalmente de observaciones directas as como de algunos ejemplares de museo. En el caso colombiano, solo se tiene un registro al oriente del pas en la localidad tipo donde fue descrita la especie en Puerto Leguzamo, sobre el ro Putumayo. Los restantes registros que se conocen de la especie corresponden a localidades en Venezuela donde aparentemente es ms comn. Es posible que esta especie sea ms comn en Colombia pero no existen investigaciones especficas que permitan confirmar tal hecho. Aunque se tiene informacin bsica sobre su ecologa e historia de vida, el desconocimiento de aspectos clave en la evaluacin de riesgo, como su potencial areal de distribucin o su estado poblacional, impiden la categorizacin a escala nacional y con esto conocer el estado actual de conservacin de este murcilago. Esta especie fue declarada en 2006 bajo estos supuestos como DD (Cadena y Gonzlez, 2006). En un tercer paso de la ruta metodolgica, las especies en un grupo biolgico que tienen la informacin necesaria para aplicar la serie de criterios, calificadores y umbrales propuestos, pueden generar alguna de las siguientes categoras de su estado actual de conservacin:

APLICACIN EN COLOMBIA

EXTINTO (EX)
Aplica para aquellas especies en las que no queda ninguna duda razonable de que el ltimo individuo existente de sus poblaciones ha muerto. Esta conclusin debe ser el resultado de pros-

37

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

pecciones exhaustivas de sus hbitats, conocidos o esperados, en los momentos apropiados al ciclo de vida y formas de vida de la especie (diarios, estacionales, anuales) y a lo largo de toda su rea de distribucin histrica. Se pueden ver ejemplos de especies extintas en Colombia en detalle en la Seccin 1.

EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW)


Aplica para aquellas especies que solo sobreviven en cultivo, cautiverio o como poblacin naturalizada que permanecen en su totalidad fuera de su distribucin original. Al igual que en la categora de Extinto (EX), esta conclusin debe ser el resultado de prospecciones exhaustivas de sus hbitats, conocidos o esperados, en los momentos apropiados del ciclo de vida y formas de vida de la especie (diarios, estacionales, anuales) y a lo largo de toda su rea de distribucin histrica.

A partir de este punto, existen nicamente tres categoras que sealan las especies a ser consideradas como amenazadas o en riesgo de extincin:

Aplica para aquellas especies que se considera que estn enfrentando un riesgo extremadamente alto de extincin en estado silvestre, de acuerdo con la mejor evidencia disponible y el cumplimiento de los criterios y los umbrales correspondientes. Aplica para aquellas especies que se considera que estn enfrentando un riesgo muy alto de extincin en estado silvestre, de acuerdo con la mejor evidencia disponible y el cumplimiento de los criterios y los umbrales correspondientes.

EN PELIGRO CRTICO (CR)

EN PELIGRO (EN)

VULNERABLE (VU)

Aplica para aquellas especies que se considera que estn enfrentando un riesgo alto de extincin en estado silvestre, de acuerdo con la mejor evidencia disponible y el cumplimiento de los criterios y los umbrales correspondientes. El grupo restante de categoras no seala especies que puedan considerarse como amenazadas, pero s refleja el estado de conservacin identificado mediante el marco metodolgico propuesto para estas evaluaciones de riesgo:

CASI AMENAZADO (NT)


Aplica para aquellas especies que tras haber sido evaluadas, no satisfacen en la actualidad los requerimientos para ser consideradas como En Peligro Crtico, En Peligro o Vulnerable, pero s se encuentran cerca de sobrepasar los criterios y umbrales establecidos para estar en alguna de esas categoras de amenaza.

38

A pesar de que las especies que clasifiquen en este categora no pueden considerarse como amenazadas, debe tomarse esta clasificacin como de alta precaucin, pues s genera una alerta temprana sobre la necesidad de enfrentar sus problemticas antes de que ingresen en estos listados de riesgo.

PREOCUPACIN MENOR (LC)


Aplica para aquellas especies que tras haber sido evaluadas, no cumplen ninguno de los criterios y umbrales para ser consideradas como En Peligro Crtico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen generalmente en esta categora taxones abundantes y de amplia distribucin. Las especies que han sido evaluadas y relacionadas con alguna de las categoras anteriormente mencionadas, excepto las LC y NE, deben ser presentadas en los listados y los libros rojos que se deriven de estos procesos. Sin embargo, debemos recordar que solo aquellas categorizadas como En Peligro Crtico (CR), En Peligro (EN) o Vulnerable (VU), son las que podemos considerar como en riesgo de extincin. Segn la UICN (2010b), una categora de alto riesgo implica una expectativa ms alta de extincin, y por tal razn, en un margen de tiempo considerado y en ausencia de actividades efectivas de conservacin, es de esperar que se extinga un mayor nmero de especies incluidas en una categora de mayor amenaza, que aquellas que se encuentran en una menor. No obstante, debe aclararse que la categora de amenaza no es necesariamente suficiente ni la nica opcin para determinar prioridades para su conservacin. Esta sencillamente es el reflejo de una evaluacin objetiva de una especie bajo las circunstancias actuales, mientras que un sistema para evaluar prioridades de accin podr incluir otros factores. En tal sentido, los resultados derivados de estos procesos de evaluacin no deben ser interpretados como el nico escenario de trabajo (UICN, 2001) pero s como un primer paso para crear alternativas definidas de accin en la conservacin.

Criterios como indicadores de evaluacin

La UICN (2001, 2003) ha desarrollado 5 criterios cuantitativos para determinar si una especie de cualquier grupo biolgico evaluada est amenazada de extincin y en caso de estarlo en qu categora de amenaza (En Peligro Crtico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU)) o en cul otra categora podemos decir se encuentra su estado de conservacin. Los 5 criterios sealados con letras (que en adelante sern la referencia para su denominacin) son: A. Reduccin del tamao de la poblacin (pasada, presente o proyectada). B. Distribucin geogrfica (total o efectiva) reducida, fragmentada, en disminucin o bajo fluctuaciones extremas.

39

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Estos criterios se basan principalmente en una serie de indicadores biolgicos poblacionales o de distribucin que relacionan la amenaza (A, B y C) y la vulnerabilidad (D) que enfrentan algunas especies, as como un anlisis que integran ambas caractersticas en escenarios de probabilidad de extincin en el tiempo (E) (Figura 5). De igual forma, algunos de estos criterios tambin incluyen una serie de subcriterios que generan anlisis ms detallados en cada caso y sobre los cuales justificar su inclusin en una lista bajo alguna categora.

C. Poblacin pequea, fragmentada, en disminucin o bajo fluctuaciones extremas. D. Tamaos muy pequeos de poblacin o distribucin muy restringida. E. Anlisis cuantitativos de riesgo de extincin (por ejemplo, Anlisis de Viabilidad Poblacional, PVA por sus siglas en ingls).

Figura 5. Esquema general del proceso de evaluacin de riesgo de extincin en el cual se caracterizan factores de amenaza y vulnerabilidad de cada especie.

De acuerdo con la UICN (2001), para establecer si una especie se encuentra en riesgo de extincin bajo cualquiera de las categoras de amenaza ya sealadas, solo se necesita que su evaluacin cumpla con alguno de los criterios A, B, C, D o E. Sin embargo, esa especie debe ser evaluada contra cada uno de esos criterios y con todos los datos disponibles que existan para respaldar si los mismos aplican o no y para qu casos (Figura 6). Cumplir ese proceso requiere partir de una serie de calificadores y umbrales que permitan establecer de manera cuantitativa puntos de referencia a partir de los cuales una especie puede ser considerada como amenazada o no. Igualmente, sealan la evidencia empleada en cada caso para llegar a tal conclusin.

40

Figura 6. Proceso esquemtico de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin. Adaptado de presentaciones en UICN, 2010a.

Tabla 3. Tabla propuesta para el desarrollo metodolgico de procesos de evaluacin de riesgo de extincin de acuerdo a los parmetros establecidos por UICN, 2001. Criterio

Todo el proceso de rutas, criterios, subcriterios, calificadores y umbrales ac mencionados, ha sido reunido en una tabla adaptada a partir de la informacin aportada por la UICN para el desarrollo metodolgico de estos procesos. La misma constituye una gua de apoyo para implementar este tipo de procesos de evaluacin en diferentes grupos biolgicos en Colombia, as como un material de gran valor y orientacin para usuarios interesados en comprender el proceso (Tabla 3).
Subcriterios 1. Reduccin del tamao de la poblacin observada, estimada, inferida o sospechada, en el pasado donde las causas de la reduccin son claramente reversibles y entendidas (conocidas) y han cesado, segn cualquiera de los calificadores a-e. Umbrales Reduccin (se mide considerando el perodo ms largo, ya sea 10 aos o 3 generaciones). 90%: CR 70%: EN 50%: VU Calificadores

A. REDUCCIN DE LA POBLACIN

(a) observacin directa (b) un ndice de abundancia apropiado para el taxn (c) una reduccin del rea de ocupacin, extensin de 2. Reduccin de la poblacin observada, estimada, presencia o calidad del hbitat inferida o sospechada, en el pasado donde las causas (d) niveles de explotacin reales o potenciales Reduccin de la reduccin (e) efectos de taxones introducidos, hibridacin, patgepudieron no haber cesado o no ser entendidas (conoci- (se miden considerando el perodo ms largo, ya sea 10 nos, contaminantes, competidores o parsitos. aos o 3 generaciones). das) o no ser reversibles, segn cualquiera de los cali 80%: CR ficadores a-e. 50%: EN 3.Reduccin proyectada o sospechada para los prxi- 30%: VU mos 10 aos o 3 generaciones segn cualquiera de los calificadores b-e.

41

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Criterio

Subcriterios 4. Una reduccin de la poblacin observada, estimada, inferida, proyectada o sospechada (hasta un mximo de 100 aos) donde el perodo de tiempo debe incluir el pasado y el futuro, y donde las causas de la reduccin pueden no haber cesado o pueden no ser entendidas o pueden no ser reversibles, segn cualquiera de los calificadores a-e.

Umbrales Reduccin (se miden considerando el perodo ms largo, ya sea 10 aos o 3 generaciones). 80%: CR 50%: EN 30%: VU

Calificadores (a) observacin directa (b) un ndice de abundancia apropiado para el taxn (c) una reduccin del rea de ocupacin, extensin de presencia o calidad del hbitat (d) niveles de explotacin reales o potenciales (e) efectos de taxones introducidos, hibridacin, patgenos, contaminantes, competidores o parsitos.

A. REDUCCIN DE LA POBLACIN

B. DISTRIBUCIN GEOGRFICA EN LA FORMA DE EXTENSIN DE LA PRESENCIA O REA DE OCUPACIN

1. Extensin de presencia (estimada) inferior a cualquiera de los umbrales expuestos abajo, y cumple cualquiera de los 2 subcriterios a-c (al frente). < 100 km2 : CR < 5.000 km2 : EN < 20.000 km2: VU 2. rea de ocupacin (estimada) inferior a cualquiera de los umbrales expuestos abajo, y cumple cualquiera de los 2 subcriterios a-c (al frente). b. Disminucin continua segn cualquier calificador < 10 km2 : CR entre i-v. < 500 km2 : EN < 2.000 km2: VU

a. Severamente fragmentado o nmero de localidades segn: 1 localidad: CR Ninguno < 5 localidades: EN <10 localidades: VU

(i) extensin de la presencia (ii) rea de ocupacin (iii) rea, extensin o calidad del hbitat (iv) nmero de localidades o subpoblaciones (v) nmero de individuos maduros.

(i) extensin de la presencia (ii) rea de ocupacin c. Fluctuaciones extremas segn cualquier calificador (iii) nmero de entre i-iv. localidades o subpoblaciones (iv) nmero de individuos maduros. 1. Una disminucin continua estimada de por lo menos (hasta un mximo de 100 aos en el futuro): Tamao estimado de la poblacin (en nmero de indi- >25% en 3 aos o 1 generacin: CR viduos maduros) inferior al umbral estipulado abajo, y >20% en 5 aos o 2 generaciones: EN >10% en 10 aos o 3 generaciones: VU C. PEQUEO TAMAO DE LA POBLACIN Y DIS- cumple al menos 1 o 2 (al frente). MINUCIN CR < 250 individuos maduros 2. Una disminucin continua y ya sea (a) o (b): EN < 2.500 individuos maduros a. Nmero de individuos VU < 10.000 individuos maduros maduros en cada subpoblacin como en i o porcentaje de individuos en una sola subpoblacin como en ii b. Fluctuaciones extremas en nmero de individuos maduros.

Ninguno

(i) < 50 (CR), <250 ( EN) <1.000 ( VU ) (ii) 90% (CR) 95% (EN) 100% ( VU )

42

Criterio D1. POBLACIN MUY PEQUEA O RESTRINGIDA D2. POBLACIN MUY RESTRINGIDA E. ANLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES

Subcriterios Poblacin <50 individuos maduros: CR Poblacin < 250 individuos maduros: EN Poblacin < 1000 individuos maduros: VU rea de ocupacin de < 20 km2 o < 5 localidades (solo VU ) Probabilidad de extincin en estado silvestre: > 50% en 10 aos o 3 generaciones (100 aos mximo): CR > 20% en 20 aos o 3 generaciones (100 aos mximo): EN > 10% en 100 aos (100 aos mximo) :VU

Umbrales Ninguno Ninguno Ninguno

Calificadores

A pesar del carcter cuantitativo de los umbrales y calificadores que all se presentan, el sistema de evaluacin construido por la UICN es relativamente flexible con el fin de asegurar que las especies para las cuales hay muy poca informacin puedan igualmente ser evaluadas. Esto se ha logrado mediante la incorporacin de informacin inferida y proyectada en el proceso de evaluacin, pero donde necesariamente los supuestos de su uso deben ser documentados (UICN, 2010b, ver detalle en Seccin 3). Por ejemplo, las especies bajo amenaza por el cambio climtico global actual pueden requerir informacin proyectada o inferida para ser evaluadas y categorizadas. Los valores cuantitativos de referencia que definen estos umbrales y calificadores fueron desarrollados a travs de una amplia consulta a partir de niveles generalmente juzgados como apropiados o aceptables para detectar factores de riesgo en un amplio rango de organismos y diversas historias de vida, an cuando no exista ninguna justificacin formal para ellos.

Conceptos y definiciones clave


Para evaluar el riesgo de extincin de una especie a travs de la metodologa internacional explicada anteriormente, es necesario plantear un marco estandarizado de referencias conceptuales y definiciones bsicas. Esto con el fin de asegurar que los referentes de evaluacin cuantitativa planteados en este marco metodolgico, sean entendidos y aplicados por igual en cualquier contexto en el que este proceso metodolgico sea puesto en prctica. Se presenta un grupo de conceptos y definiciones tomadas y adaptadas a partir de las que proponen la UICN (2001, 2010b) para la aplicacin del marco metodolgico a escala global. Debe tenerse en cuenta que varias de ellas se emplean de forma diferente en otras reas de la biologa. Por esa razn es importante en este documento hacer claridad sobre su definicin y alcance.

Poblacin (con aplicacin en los criterios A, C y D)


El trmino poblacin, empleado en la evaluacin de riesgo de extincin, es distinto al de uso comn en el campo de la biologa. En este caso corresponde especficamente al nmero total de individuos de una especie a lo largo de todas sus poblaciones existentes (Figura 7).

43

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Tamao poblacional (con aplicacin en los criterios A, C y D)

El tamao poblacional en este caso se mide, por motivos funcionales, con un enfoque de nmero de individuos maduros en la poblacin. Segn la UICN (2001), en el caso de especies que dependen obligadamente de otras durante una parte o la totalidad de su ciclo de vida, se deben usar igualmente valores biolgicos apropiados sobre el hospedero (Figura 7).

Figura 7. Esquema que apoya la comprensin del concepto de poblacin y tamao poblacional usado por la UICN basado en nmero total de individuos y nmero de individuos maduros.

Corresponde con el nmero de individuos conocido, estimado o inferido capaces de reproducirse en una poblacin. De acuerdo a la UICN (2001), cuando se estima esta cantidad se deben considerar, entre otros aspectos, excluir los individuos maduros que nunca ms tendrn cras, solo contar individuos reintroducidos que puedan haber producido descendencia viable o contar exclusivamente las unidades reproductivas dentro de un clon (excepto cuando esas unidades son incapaces de sobrevivir solas). Igualmente, se usan estimativos ms conservadores en el caso de poblaciones con sesgos en el radio de edades o sexos o donde el tamao de la poblacin flucta ampliamente de forma natural. Las subpoblaciones corresponden para la UICN a grupos poblacionales de una misma especie separados geogrficamente o por otros motivos, pero entre las cuales hay un pequeo intercambio gentico o demogrfico tpicamente un individuo migrante exitoso por ao o menos (UICN, 2001) (Figura 8). El uso de este concepto en el proceso de evaluacin se relaciona con el riesgo adicional que enfrentan las especies cuyas poblaciones se encuentran fragmentadas en pequeas unidades o en donde la mayora de los individuos se concentran en una sola unidad.

Individuos maduros (de uso en la aplicacin de los criterios A, B, C y D)

Subpoblaciones (de uso en la aplicacin de los criterios B y C)

Figura 8. Esquema que apoya la comprensin del concepto de subpoblacin usado por la UICN basado en poblacionales de una misma especie que estn separadas generalmente de forma geogrfica.

44

Poblacin silvestre
Corresponde a una poblacin que se encuentra en su rea de distribucin natural y en la que los individuos son el resultado de una reproduccin natural (diferente a liberaciones o desplazamientos con intervencin humana). Si una poblacin es el resultado de una introduccin benigna que es o ha sido exitosa, la poblacin puede ser considerada como silvestre. Se recomienda, sin embargo, revisar las Directrices para Reintroducciones (UICN, 1998), con el fin de establecer con claridad cundo ocurre una introduccin benigna.

Generacin (de uso en la aplicacin de los criterios A, c y E)


Para la UICN (2001), la generacin corresponde con la edad promedio de los parentales en una cohorte actual (por ejemplo, individuos recin nacidos en la poblacin), lo cual refleja la tasa de recambio de individuos reproductivos en una poblacin. En cualquier caso, el tiempo de una generacin es mayor que la edad de la primera reproduccin y menor que la edad del mayor individuo reproductivo, excepto en aquellas especies que se reproducen una sola vez. La identificacin del tiempo generacional en una especie requiere informacin especfica sobre la distribucin de la poblacin en edades y sexos as como sobre su supervivencia y fertilidad; algo en que las tablas de vida es de gran utilidad. Se deben evitar estimativos que sesguen la estimacin del tiempo generacional y lleven a decisiones poco precautorias.

Reduccin (de uso en la aplicacin de los criterios A y C)


Corresponde con una disminucin en el nmero o porcentaje de individuos maduros en un periodo de tiempo establecido (en este caso declarado bajo un umbral), aunque este proceso no ocurra de manera continua. Una reduccin no debe ser interpretada como parte de una fluctuacin natural a menos que haya evidencia para afirmarlo.

Declinacin continua (de uso en la aplicacin de los criterios B y C)


Corresponde a una disminucin actual o futura en la poblacin o en su hbitat, que puede ser irregular o espordica, pero con tendencia a continuar a menos que se tomen medidas correctivas. Estas declinaciones pueden usarse para evaluar las especies bajo los criterios B o C, ya que se caracterizan por establecer disminuciones en los rangos de distribucin o de los tamaos de poblacin. La declinacin continua estimada (bajo el criterio C) tiene umbrales especficos de reduccin que requieren un estimativo cuantitativo. Ntese que una declinacin continua no es posible sin una reduccin, pero una reduccin es posible sin una declinacin continua. Generalmente, se requiere estimar estas reducciones y declinaciones continuas por 3 generaciones o 10 aos, lo que sea mayor hasta un mximo de 100 aos. Las fluctuaciones naturales en una poblacin no se toman generalmente como declinaciones continuas.

45

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Corresponden a cambios drsticos no predecibles en los tamaos de poblacin o el rea de distribucin de una especie, los cuales varan amplia, rpida y frecuentemente, por lo general con cambios en ms de un orden de magnitud (Figura 9). Estas fluctuaciones extremas se incluyen en los criterios B y C en reconocimiento a que las poblaciones sometidas a ellas, tienen una mayor variabilidad en el comportamiento de sus tasas de crecimiento, lo que las hace ms propensas al riesgo de extincin debidos a puntos extremos bajos donde su desaparicin por cambios inesperados es ms probable.
Figura 9. Esquema que apoya la comprensin del concepto de fluctuaciones extremas a escala poblacional.

Fluctuaciones extremas (de uso en la aplicacin de los criterios B y C)

1300

NMERO DE INDIVIDUOS O NDICE POBLACIONAL

900

500

100

TIEMPO

Las fluctuaciones de una poblacin pueden variar en magnitud y frecuencia. Sin embargo, en este caso, el uso del concepto requiere que estas oscilaciones ocurran al menos con 10 rdenes de magnitud de diferencia (entre poblacin mnima y mxima). Las fluctuaciones en una poblacin son difciles de distinguir cuando existen igualmente cambios direccionales tales como declinaciones continuas, reducciones o incrementos. Se deber solo tomar como fluctuacin extrema, a los eventos en que existe certeza razonable de que un cambio en el crecimiento de una poblacin ser seguido por otro en la direccin opuesta.

Figura 10. Esquema que apoya la comprensin del concepto de fragmentacin severa y aislamiento que generarn procesos de cambio drsticos en los hbitats que ocupa una especie.

Severamente Fragmentadas (Criterio B)

Corresponde al incremento en los riesgos de extincin de una especie como resultado de que sus individuos se encuentran en subpoblaciones pequeas y relativamente aisladas (esto se puede inferir a partir de informacin sobre el hbitat) (Figura 10). Estas pequeas subpoblaciones pueden extinguirse cuando la probabilidad de recolonizacin es reducida.

46

Figura 11. Diferencia entre extensin de la presencia y rea de ocupacin. El primer mapa corresponde a la distribucin espacial de lugares de presencia conocidos, inferidos o proyectados, y el segundo corresponde a la delimitacin del rea de ocupacin.

En su identificacin se deben excluir aquellos lugares donde la especie se considere atpica y altamente ocasional, a pesar de que su presencia haya sido confirmada (por ejemplo, lugares de vagabundeo). Esta medida puede igualmente excluir las discontinuidades o disyunciones en las distribuciones generales ya que el trazado de un polgono incluira reas de hbitat obviamente inadecuado.

De acuerdo con la UICN (2001), la extensin de la presencia corresponde con el rea contenida en los lmites imaginarios continuos ms cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que estas especie se encuentre presente. Esta puede ser medida frecuentemente por un polgono convexo mnimo el polgono de menor superficie que contenga todos los lugares de presencia, pero cuyos ngulos internos no excedan los 180 grados cada uno (Figura 11).

Extensin de la presencia (Criterios A y B)

rea de ocupacin (Criterios A, B y D)

Corresponde al rea dentro de la extensin de la presencia real o potencialmente ocupada por una especie, excluyendo aquellos de casos de presencia atpicos ya mencionados. Esta rea refleja el fenmeno de que una especie comnmente no aparece y usa en la prctica toda su rea de su distribucin (Figura 11). En algunos casos, esa rea de ocupacin corresponder al rea ms pequea y esencial para la supervivencia de las poblaciones, cualquiera que sea su etapa de desarrollo. Por tal razn, aunque el tamao del rea de ocupacin se encuentre en funcin de la escala, se recomienda una escala apropiada en relacin con los aspectos biolgicos ms relevantes de la especie, la naturaleza de las amenazas que enfrenta y la informacin disponible.

Anlisis Cuantitativo (Criterio E)

Corresponde a un rea geogrfica o ecolgica distintiva en la cual existe un solo evento rpido de amenaza para todos los individuos de la especie all presentes. En este sentido se debe evitar su mala interpretacin en cuanto al uso del trmino localidad como sinnimo de localidades de registro o de algn topnimo geogrfico (por ejemplo, cerro, cuchilla, laguna) o polticoadministrativo (municipio, corregimiento). Cuando una especie es amenazada por ms de un factor, la localidad debera ser definida con base en la amenaza potencial ms seria. Corresponde con cualquier forma de anlisis que estime la probabilidad de extincin de una especie en periodos especficos, a partir de informacin sobre su historia natural, requerimientos de hbitat y amenazas. Los PVA son una de las tcnicas ms comunes para estos anlisis.

Localidad (Criterios B y D)

Aplicar los criterios propuestos: calificadores y umbrales

Se presentan orientaciones prcticas para la aplicacin de los diferentes criterios (incluidos umbrales y calificadores) propuestos por la UICN para el desarrollo de procesos de evaluacin y

47

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

La evaluacin de riesgo de extincin mediante el criterio A refleja la necesidad de establecer los efectos de someter a algunas especies a una disminucin significativa de sus poblaciones en el pasado o que podr experimentar en el futuro cercano. De acuerdo a la UICN (2001), para evaluar estos procesos la disminucin debe valorarse diferentes escenarios de tiempo y condiciones de amenaza. Por este motivo, el criterio A se ha dividido en los subcriterios A1, A2, A3 y A4 que se refieren a (Figura 12): El subcriterio A1 se refiere a reducciones observadas, estimadas, inferidas o sospechadas de la poblacin en los ltimos 10 aos o 3 generaciones (el que sea mayor), por causas reversibles, conocidas y que han dejado de operar. El subcriterio A2 se refiere a reducciones observadas, estimadas, inferidas o sospechadas de la poblacin en los ltimos 10 aos o 3 generaciones (el que sea mayor), por causas que pueden no ser reversibles o conocidas, o que no han dejado de operar. El subcriterio A3 se refiere a reducciones de la poblacin proyectadas o sospechadas en un futuro definido como los prximos 10 aos o 3 generaciones (el que sea mayor hasta un mximo de 100 aos). El subcriterio A4 se refiere a reducciones observadas, estimadas, inferidas o sospechadas en un periodo de 10 aos o 3 generaciones (el que sea mayor pero hasta un mximo de 100 aos), por causas que pueden no ser reversibles, ni conocidas o que no han dejado de operar y donde el tiempo de valoracin debe incluir el pasado y el futuro. Bajo este criterio se ha definido una serie de umbrales cuantitativos especficos que indican que la reduccin de la poblacin est realmente llevando a una especie a la extincin. Por tal razn, estos umbrales se deben cumplir para calificar en alguna de las categoras de amenaza. Bajo el criterio A1, los umbrales propuestos en la reduccin poblacional son de 90% (CR), 70% (EN) y 50% (VU). Bajo los criterios A2, A3 y A4, estos umbrales son de 80% (CR), 50% (EN) y 30% (VU) (Figura 12). La evaluacin de una especie mediante el criterio A requiere evidencias especficas de esa reduccin con base en calificadores como la observacin directa (para A1, A2 y A4 solamente), un ndice de abundancia apropiado para el taxn, una reduccin del rea de ocupacin, extensin de presencia o calidad del hbitat a travs de procesos de inferencia o sospecha, niveles reales o potenciales de explotacin, o, finalmente, efectos de taxones introducidos, hibridacin, patgenos, contaminantes, competidores o parsitos.

Aplicacin del criterio A

categorizacin de riesgo de extincin. De esta manera se proveen herramientas prcticas para facilitar el trabajo de potenciales equipos de evaluadores en Colombia as como para orientar a otros usuarios interesados en comprender los procesos, sus resultados y el alcance de la informacin generada. La informacin y los procesos ac mencionados estn plasmados en la Tabla 2, previamente presentada en esta seccin.

Figura 12. Aproximaciones de evaluacin en cuanto al enfoque de tiempo (pasado y futuro) y los umbrales que pueden ser empleados para la aplicacin del criterio A: (a) subcriterio A1, (b) subcriterio A2, (c) subcriterio A3 y d) subcriterio A4. Adaptado de presentaciones en UICN, 2010a.

48

La observacin directa es generalmente la medida de mayor certeza y relevancia a aplicar en este criterio. Sin embargo, se pueden utilizar otras si arrojan mediciones ms confiables o consistentes. Por ejemplo, para las especies difciles de detectar, un conteo directo puede implicar errores de muestreo, generando subestimacin o sobreestimacin de la poblacin. En algunos casos, el uso de un ndice basado en evidencias de abundancia poblacional fcilmente detectables (por ejemplo, huellas, heces, etc.) o de los recursos de que depende la especie (rea de ocupacin, extensin de presencia o calidad del hbitat), es recomendado y puede proporcionar mejores estimaciones (UICN, 2001, 2010b). La diferencia entre el uso de la observacin directa y el de un ndice de abundancia o del cambio en el estado del hbitat que ocupa una especie, se encuentra en los supuestos a cumplir para obtener estimaciones vlidas de la reduccin poblacional. Mientras que la observacin directa solo requiere supuestos matemticos, los ndices de abundancia requieren supuestos relacionados con la biologa de la especie (UICN, 2001, 2010b). La evaluacin de riesgo de extincin mediante el criterio B refleja la necesidad de evaluar aquellas especies con poblaciones que presentan distribuciones geogrficas restringidas, pero que a su vez, se encuentran altamente fragmentadas, sometidas a una disminucin continua o que exhiben fluctuaciones extremas (tanto en el presente como en el futuro ms cercano). De acuerdo a la UICN (2001), para valorar estos procesos de prdida, fragmentacin o fluctuacin del hbitat, el criterio B se ha dividido en los subcriterios B1 y B2: El subcriterio B1 se refiere al cumplimiento de umbrales en la extensin de presencia correspondientes con 100 km2 (CR), 5.000 km2 (EN) y 20.000 km2 (VU). El subcriterio B2 se refiere al cumplimiento de umbrales en el rea de ocupacin correspondientes con menos de 10 km2 (CR), 500 km2 (EN) y 2.000 km2 (VU). Bajo este criterio se ha definido una serie de umbrales cuantitativos especficos que indican que la reduccin de la poblacin est realmente llevando a una especie a la extincin. En este caso, la especie debe cumplir al menos dos de las siguientes tres opciones en los subcriterios ya mencionados: (a) rea severamente fragmentada o en la que se identifican una serie determinada de localidades (ver definiciones) (b) rea en disminucin continua, o (c) rea sujeta a fluctuaciones extremas. La evaluacin de una especie mediante el criterio B, as como a travs de los subcriterios y umbrales ya mencionados, requiere que se especifiquen las evidencias relacionadas con esas reas de presencia y ocupacin. Esto con base en calificadores que aplican nicamente para los umbrales b y c relacionados con: (i) la extensin de presencia, ii) rea de ocupacin, (iii) rea, extensin y/o calidad de hbitat, (iv) nmero de localidades o subpoblaciones y (v) nmero de individuos maduros.

Aplicacin del criterio B

49

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Cuadro 3. El uso de modelos de distribucin de especies en la evaluacin de riesgo de extincin


Jorge Velsquez-Tibat*
Como ha sido explicado extensamente en este documento, las evaluaciones de riesgo de extincin requieren de estimaciones de aspectos cuantitativos del rango geogrfico de las especies, especficamente en la aplicacin del criterio B relacionado con la extensin de ocurrencia y el rea de ocupacin. Varios mtodos han sido propuestos para determinar las distribuciones de especies, como mapeo de los mrgenes de la distribucin basados en registros puntuales, mapeo de hbitats preferidos, uso de cuadrculas, modelamiento basado en procesos y modelamiento estadstico (Gaston & Fuller, 2009). En aos recientes, el modelamiento estadstico ha tomado fuerza como un enfoque objetivo para la prediccin de la distribucin de especies que representa un buen balance entre cantidad de datos requeridos y poder predictivo. El modelamiento aplicado a distribuciones de especies establece una relacin estadstica entre la presencia de una especie con las condiciones ambientales (clima, suelos, topografa y vegetacin) de los sitios donde ha sido registrada. Numerosos mtodos han sido propuestos para establecer dicha relacin, los cuales se pueden clasificar en dos categoras de acuerdo con el tipo de datos que usan: mtodos de presencia-ausencia y mtodos de solo presencia. Los mtodos de presencia-ausencia pueden usar herramientas estadsticas bastante desarrolladas, que incluye modelos lineares generalizados, modelos aditivos generalizados, rboles de regresin, entre otros. Sin embargo, la gran limitante de estos mtodos es la consecucin de datos de ausencia. En una base de datos, las ausencias pueden estar infladas por varias causas que no tienen que ver con las condiciones ambientales del sitio muestreado, por ejemplo, la baja detectabilidad de la especie (lo cual es bastante frecuente en especies crpticas o de baja abundancia), reas con hbitat apropiado pero fuera del rango donde se puede dispersar o la extirpacin local de la especie. El uso de este tipo de ausencias resulta en modelos sesgados que no reflejan adecuadamente la distribucin de las especies, y por lo tanto, solo deberan ser utilizados con datos de muestreos sistemticos. Existe un menor nmero de mtodos diseados exclusivamente para datos de solo presencia, entre estos Bioclim, Domain, Enfa y Maxent. Adicionalmente, varios de los mtodos de presencia-ausencia han sido utilizados con datos de solo presencia mediante la creacin de pseudo-ausencias, que deben ser escogidas cautelosamente para obtener resultados satisfactorios. Los resultados de comparaciones del desempeo de varios mtodos de solo presencia con datos de distintos grupos taxo nmicos para varias regiones del mundo, indican que Maxent es uno de los mejores mtodos para modelar distribucin de especies con datos de solo presencia (Elith et al., 2006). Maxent estima la distribucin de probabilidad de mxima entropa (esto es, ms cercana a una distribucin uniforme) de cada variable ambiental en el rea de estudio, sujeta a la condicin que el valor esperado de los momentos de la distribucin de probabilidad estimada (por ejemplo, promedio, varianza, covarianza) debe ser igual a los momentos empricos generados a partir de los datos de distribucin de especies (ms detalles en Elith et al., 2011). Esto en otros trminos indica que Maxent no requiere de los supuestos usuales (como normalidad) de las tcnicas estadsticas clsicas, y por lo tanto es ms flexible. Los insumos bsicos para correr un modelo en Maxent son registros georreferenciados de la distribucin de las especies de inters y capas geogrficas de variables ambientales para el rea de estudio. De la calidad de ambos insumos depender la credibilidad del modelo final. Por una parte, se debe realizar una curacin cuidadosa de los registros, para en lo posible georreferenciar la ubicacin exacta del mismo o con un error menor al de la resolucin de las capas ambientales. Tambin deben excluirse registros considerados como accidentales o sin evidencia fuerte (por ejemplo expansiones considerables de rango sin colecta de especmenes, fotografas o vocalizaciones) deben ser excluidos. Las capas ambientales utilizadas deben medir preferiblemente variables importantes para la biologa de las especies. Existen mltiples fuentes de dominio pblico de capas de clima, vegetacin, suelos, topografa, entre otros (algunos listados se pueden consultar ac: http://biodiversityinformatics. amnh.org/index.php?section=sdm_env_data ) (Figura 13). En todo caso, es importante tener en cuenta particularidades en la creacin de capas ambientales y reconocer sus limitaciones. Por ejemplo, la escasez de estaciones climticas en el Choc colombiano, sumada a su alta nubosidad, hace que las interpolaciones climticas en esta regin sean bastante inciertas y limita el uso de datos producidos por sensores pticos remotos como Landsat. El modelamiento de distribucin de especies es una herramienta bastante poderosa para entender aspectos geogrficos del rango de las especies, y programas como Maxent simplifican considerablemente el proceso de aprendizaje de las tcnicas bsicas. Sin embargo, esta es un rea bastante activa de investigacin por lo cual es importante estar al tanto de la literatura sobre el tema para documentarse de avances y en general de buenas prcticas en modelamiento. Existe la tentacin de creer a ciegas los resultados producidos por programas de computador, pero siempre es necesario documentarse bien acerca de los mtodos y usar un grado saludable de sentido comn para evaluar el desempeo. En Colombia, el uso de aproximaciones metodolgicas basadas en el modelamiento de la distribucin de especies ha sido parte integral de la evaluacin del riesgo de extincin de las especies en el pas principalmente en grupos como aves y plantas. En el caso de aves, en el libro rojo publicado en 2002 se presentan los resultados de un proceso de categorizacin apoyado casi en su totalidad en el uso de Sistemas de Infor-

50

Figura 13. Esquema general del proceso de modelacin predictiva de la distribucin de una especie mediante programas como Maxent.

macin Geogrficos, SIG. Con esta base se gener informacin a escala nacional sobre la extensin de presencia y el rea de ocupacin actual y original de cada especie. Esto se logr mediante el uso de un modelo simple de superposicin de capas basado en tres coberturas temticas a escala nacional: a) modelo digital de elevacin del terreno con

precisin de 1 km2 b) mapa general de ecosistemas de Colombia a escala 1:1.500.000 (Etter, 1998) y c) mapa de ecosistemas originales de la regin andina colombiana a escala 1:1.500.000 (Etter et al., 1999). A partir de estas capas se delimitaron polgonos de extensin de presencia con base en informacin sobre la distribucin de registros conocidos para cada especie, y se ajustaron sus lmites usando un criterio de continuidad de hbitat. Con base en ese polgono de extensin de presencia se estim el rea de la extensin de presencia de la especie en el pas. Posteriormente se intersec este polgono con el mapa general de ecosistemas de Colombia, seleccionando aquellos utilizados por cada especie y calculando su extensin dentro del rango de altitud en que se encuentra. Con estos datos se midi el rea de ocupacin original de la especie. Finalmente, en este proceso se logr calcular el rea y porcentaje de ecosistemas remanentes y perdidos con base en superposiciones de las capas actuales y originales de tipo ecosistmico ocupados por las especies en evaluacin (Renjifo et al., 2002). En la actualidad, el proceso que se adelanta desde 2008 la revisin de los listados de especies de aves amenazadas en Colombia ha incorporado programas como Maxent para generar modelaciones de distribucin as como para usar esta informacin en la estimacin de tasas de prdida de hbitat en el pasado y proyecciones del mismo fenmeno en el futuro. Esto con el fin de generar modelos de referencia sobre la distribucin de algunas de las especies evaluadas y de esta forma apoyar la aplicacin objetiva de algunos de los subcriterios relacionados con la extensin de la presencia y el rea de ocupacin.
* Department of Ecology and Evolution, Stony Brook University, Stony Brook, NY 11794, Estados Unidos.

Aplicacin del criterio C

De acuerdo a la UICN (2001), para el criterio C una especie se considera como amenazada cuando cumple en primer lugar con umbrales y calificadores de poblacin considerada como pequea y en declive menos de 250 individuos maduros (CR), 2.500 individuos maduros (EN) y 10.000 individuos maduros (VU). En segundo lugar, al cumplimiento de umbrales relacionados con reducciones y declinaciones de estas poblaciones y que tienen en cuenta: disminucin continua estimada en un porcentaje especfico para un periodo generacional o de aos determinado, continuo descenso en el nmero de individuos maduros que ha generando una estructura de poblacin restringido, o fluctuaciones extremas en el nmero de individuos maduros.

La evaluacin del riesgo de extincin mediante el criterio C refleja la necesidad de evaluar especies con poblaciones pequeas actualmente en declive o que podran estarlo en un futuro prximo.

Aplicacin del criterio D

La evaluacin de riesgo de extincin mediante el criterio D refleja la necesidad de evaluar aquellas especies con una poblacin muy pequea o altamente restringida. Una especie califica

51

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

para este criterio D, si la poblacin de individuos maduros o su rea de ocupacin es menor que el umbral establecido para cada una de las categoras de amenaza. En el primer caso corresponde a 50 individuos maduros (CR), 250 individuos maduros (EN) y 1.000 individuos maduros (VU). En el segundo caso corresponde a menos de 20 km2 o 5 localidades (VU).

Aplicacin del criterio E

La evaluacin de riesgo de extincin mediante el criterio E refleja la posibilidad de aplicar anlisis que estimen la probabilidad de extincin de una especie con base en informacin sobre su historia de vida, requerimientos de hbitat, amenazas y alternativas de manejo en accin. Una de las tcnicas de uso comn a este nivel son los PVA, una coleccin integral de mtodos para la evaluacin de las amenazas que enfrentan las poblaciones de una especie, el riesgo de extincin que enfrentan y sus posibilidades de recuperacin.

Consideraciones adicionales en el proceso de evaluacin


Alcances taxonmicos y geogrficos de la evaluacin
El completo conjunto de criterios que hace parte de este marco metodolgico propuesto por la UICN permite generar evaluaciones en un amplio espectro de organismos, con la excepcin de microorganismos. En todos estos casos, los criterios pueden ser aplicados a cualquier unidad taxonmica a nivel de especie o inferior a ella. La UICN usa el trmino taxn como una forma genrica de representar a las especies en niveles taxonmicos ms bajos, incluyendo formas an no descritas formalmente. En este documento hemos usado como genrico la palabra especie, pero con el mismo alcance.

En trminos generales, de acuerdo a la UICN (2001), las evaluaciones de riesgo de extincin pueden ser desarrolladas en especies, subespecies, variedades (solo para plantas), subpoblaciones y especies no descritas. La evaluacin de especies no descritas es recomendada solo en circunstancias excepcionales. Segn la UICN (2010), algunas de ellas corresponden al cumplimiento de condiciones tales como que represente un beneficio claro en trminos de conservacin para justificar su evaluacin, as como un indicio claro de que la descripcin formal se encuentra en camino (por ejemplo, un manuscrito en preparacin o un artculo con la nueva descripcin ya presentado para publicacin). Para la UICN, la nueva descripcin de la especie debe ser publicada dentro de los cuatro aos siguientes despus de su evaluacin o deber ser retirada. De otro lado, la UICN (2010b) recomienda que se excluya de este tipo de evaluaciones de riesgo de extincin a los siguientes casos: hbridos (excepto por plantas hbridas apomcticas que son tratadas como especies), variaciones taxonmicas intraespecficas tales como formas, morfos, subvariedades, variedades de subespecies, cultivares, etc., y especies domesticadas incluidas poblaciones de animales ferales derivados de una fuente domesticada y especies extintas antes de 1.500 a. C.

52

Para la UICN (2010), el proceso de categorizacin debe ser solo aplicado a poblaciones silvestres (ver definiciones) en su rango natural y a poblaciones resultantes de procesos de introduccin benignos. Las introducciones benignas son definidas por las Directrices para Reintroducciones (UICN, 1998) como un intento para establecer una especie, con propsitos de conservacin, fuera de su distribucin registrada, pero dentro de un hbitat y un rea ecogeogrfica apropiada. Esta es una herramienta factible de conservacin solo cuando no hay un rea remanente en el rango histrico de distribucin de la especie. Si los nicos individuos que quedan para una especie corresponden a una poblacin naturalizada o resultante de una introduccin benigna, entonces esa especie deber ser considerada como Extinta en Vida Silvestre (EW). En cuanto al alcance geogrfico de este tipo de evaluaciones cabe mencionar que los criterios propuestos por la UICN (2001, Baillie et al., 2004), pueden aplicarse en cualquier rea geogrfica o poltica especfica de inters, desde lo global hasta lo local. Sin embargo, en el caso regional, nacional o local, debern seguirse cuidadosamente algunas orientaciones especficas para adelantar evaluaciones en estos mbitos (ver Seccin 4). En el caso global, es importante referirse a las orientaciones y directrices ya presentadas en esta seccin del documento.

A continuacin se hace referencia a algunas orientaciones conceptuales y metodolgicas ms precisas sobre el uso y aplicacin de las categoras de Extinta (EX), Extinta en Vida Silvestre (EW), Casi Amenazada (NT), Datos Insuficientes (DD), No Evaluada (NE), as como sobre la aplicacin de una etiqueta denominada Especie Posiblemente Extinta. Esta informacin permitir incrementar la comprensin sobre el significado mismo de cada una de estas clasificaciones, as como establecer puntos de referencia a partir de los cuales decidir su uso en los procesos de evaluacin y categorizacin de riesgo de extincin.

Orientaciones para la aplicacin de las categoras EX, EW, NT, DD, NE y el uso de la etiqueta de Especie Posiblemente Extinta

Especies extintas y extintas en vida silvestre (EX y EW):


Como ya se mencion en la definicin de las categoras, una especie se considera extinta cuando no hay duda razonable de que el ltimo individuo existente en sus diferentes poblaciones ha muerto. Sin embargo, esta no es una conclusin instantnea, fcilmente detectable o medible en la mayora de casos.

Esto tiene relevancia cuando comprendemos que la asignacin de una especie a esta categora tiene implicaciones importantes en las medidas propuestas de conservacin y financiacin a desarrollar, porque generalmente no son dirigidas a las especies que se cree que ya han desaparecido sino a aquellas que pueden estar en proceso de hacerlo (UICN, 2010b). Este aspecto llama a la reflexin de los categorizadores, que debern tener pruebas realmente adecuadas y certeras para incluir una especie en este nivel.

53

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Una aproximacin ms acertada y conservadora que se puede seguir ante la incertidumbre de la falta de informacin sobre estas especies es fomentar esfuerzos de investigacin y prospeccin hasta que tengamos la certeza total de que no existen individuos de esa especie en vida silvestre. Esto puede tardar desde algunos aos hasta varias dcadas, lo que impide tener un periodo estndar que permita hacer tal declaracin (UICN, 2010b). Aunque esta precaucin fortalece los sistemas de conservacin de posibles especies que an existan en vida silvestre, puede igualmente llevar a resultados de procesos de evaluacin de riesgo de extincin que subestimen los efectos negativos de la degradacin ambiental (UICN, 2010b). Para superar este sesgo, la UICN ha promovido el uso de la etiqueta de Posiblemente Extinta, explicada a continuacin.

Igual sucede con aquellas especies consideradas como Extintas en Vida Silvestre, en las cuales la diferencia con las anteriores es que solo sobreviven individuos en cultivo, cautiverio o como poblacin naturalizada, todos ellos fuera de su distribucin original.

Especies Posiblemente Extintas


La etiqueta de Posiblemente Extinta ha sido desarrollada por la UICN para clasificar aquellas especies en Peligro Crtico (CR) que probablemente ya han desaparecido (bien sea totalmente o en vida silvestre), pero de aplicacin en casos en los que an no contamos con la informacin adecuada ni precisa para llegar a tal conclusin (UICN, 2010).

Para designar una especie con esta etiqueta, debi ser clasificada previamente como En Peligro Crtico (CR) y haber obtenido en el proceso de evaluacin un balance de evidencias e informacin disponible que lleve a concluir una alta probabilidad de extincin, pero donde an persiste incertidumbre de tal conclusin debido a alguna posibilidad de persistencia en espacios o tiempos no explorados (UICN, 2010). Se debe tener en cuenta que Posiblemente Extinta es una etiqueta, y no una nueva categora en el proceso (UICN, 2010).

Especies casi amenazadas (NT):


Para categorizar a una especie como Casi Amenazada (NT), esta deber haber estado cerca de clasificar en los procesos de evaluacin en la categora de Vulnerable (VU) de acuerdo a algunos subcriterios y umbrales establecidos para llegar a tal conclusin, especialmente en los criterios relacionados con el tamao de la poblacin o del hbitat. La categora de NT no implica en s algn grado de riesgo (alto, muy alto o extremadamente alto) como el que indican las especies consideradas amenazadas. Esta categora hace alusin a la proximidad de una especie en la evaluacin a cumplir algunos subcriterios y umbrales para ser considerada en la categora de Vulnerable.

54

Aunque no existen estndares para establecer cundo se est cerca o lejos de cumplir algunos de los subcriterios o umbrales, la UICN ha generado en sus directrices (UICN, 2010b) orientaciones para decidir cundo considerar una especie como NT. A continuacin se presentan algunas de ellas: Declinacin poblacional en un estimado de 20-25% en los ltimos 10 aos o 3 generaciones. Cumplimiento de los requisitos para ser amenazada de acuerdo con los subcriterios del criterio B, que adems estn disminuyendo, pero donde la poblacin no est muy fragmentada, existe en ms de 10 localidades y no hay fluctuaciones extremas. Cumplimiento de los requisitos para ser amenazada de acuerdo con los subcriterios del criterio B que adems estn disminuyendo, su poblacin est muy fragmentada, pero existe en ms de 10 localidades y no hay fluctuaciones extremas. Disminuyendo y existe en menos de 10 localidades, pero su extensin de presencia esta alrededor de los 30.000 km2 o su rea de ocupacin en 3.000 km2 y sin certeza total sobre esta estimacin. Disminuyendo y est altamente fragmentado, pero su extensin de presencia est alrededor de los 30.000 km2 o su rea de ocupacin en 3.000 km2 y sin certeza total sobre la estimacin. La poblacin ha disminuido en un 10% en las ltimas 3 generaciones, sigue disminuyendo, y tiene cerca de 15.000 individuos maduros. El taxn existe en una nica subpoblacin con cerca de 15.000 individuos que est en disminucin. La poblacin cuenta con unos 1.500 individuos maduros. La mejor estimacin del tamao de la poblacin es de 2.000 individuos maduros, pero esta estimacin es incierta y podra llegar a tan solo 1.000 individuos.

Especies Datos Insuficientes (DD):


Las especies consideradas como DD sealan que el taxn s recibi un esfuerzo de evaluacin utilizando la informacin disponible, pero no cumple con el tipo, la cantidad o calidad necesaria para lograr desarrollar la evaluacin y asignar alguna de las categoras propuestas. Esta categora no debe ser tratada como si la especie no estuviera amenazada, sino que carecemos de informacin para llegar a esa u otra conclusin sobre su estado de conservacin en la evaluacin. Cuando los datos y en general la informacin de carcter poblacional y de hbitat es pobre o tiene poca certeza, es recomendable usar esta categora. Sin embargo, se debe proporcionar documentacin que demuestre que ha sido asignada correctamente y bajo qu supuestos se asign. Algunos casos relevantes en los que es aconsejable asignar la categora DD son las especies de procedencia desconocida cuando son conocidas solamente de una o ms muestras con poca o ninguna informacin sobre la localidad donde se obtuvo, especies con estatus taxonmico incierto cuando su validez

55

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

ha sido puesta en duda o no est confirmada y especies para las cuales no contamos con informacin adecuada sobre el tamao de la poblacin y su estructura o sobre sus hbitats y la extensin u ocupacin de los mismos. Con el fin de promover un estndar que permita citar y documentar categoras, criterios, subcriterios, umbrales y calificadores bajo los cuales una especie haya clasificado como amenazada, la UICN recomienda su clasificacin mediante un sistema jerrquico alfanumrico que seale el grado de amenaza de la especie y las causas de tal fenmeno. Para asignar este cdigo, se debe tener en cuenta en su orden: 1. Asignar en primer lugar la categora identificada en el proceso, mediante su abreviatura en ingls como se mencion a en la seccin de categoras. 2. Sealar en segundo lugar, los criterios de la A a la E que se cumplieron para la adjudicacin de esa categora de amenaza en el paso anterior. Si ms de un criterio cumpli con esos resultados, debern ir separados por punto y coma. 3. Los subcriterios bajo el primer nivel de organizacin de cada criterio identificado se debern sealar mediante el uso de nmeros 1 a 4 en el criterio A y de 1 a 2 en los criterios B, C y D. Si se cumple ms de un subcriterio, debern ir separados mediante el smbolo +. 4. El uso de calificadores y umbrales en los criterios A a C, se debern sealar ya sea mediante el uso de caracteres alfabticos en minsculas entre la a y la e (se relacionan sin puntuacin alguna) as como mediante el uso de numerales romanos en minsculas entre el i y el v (se enuncian entre parntesis y separados por comas si se incluye ms de uno).

La asignacin de cdigos

Finalmente, se debe tener en cuenta que si una especie ha clasificado como amenazada para varias categoras, todas deben ser documentadas. Se relacionan algunos ejemplos de la codificacin a ser documentada para las especies consideradas como amenazadas. CR A2abc+3bc+4abc; B1b(iii,iv,v)c(ii,iii,iv)+2b(iii,iv,v)c(ii,iii,iv) EN A1cd

VU A2c+3c

CR A1c; B1ab(iii); C2a(i) EN B1ac(i,ii,iii)

56

Seccin 3. Requerimientos y manejo de la informacin


Tipos y calidad
Los diferentes criterios sealados como parte estructural del marco metodolgico para la evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin muestran la compleja red de factores de vulnerabilidad y amenaza considerados para establecer si una especie enfrenta algn problema de conservacin. Sin embargo, son igualmente un indicador de la informacin que se podra llegar a requerir para adelantar un proceso de estas dimensiones. Algo que podra ser preocupante cuando tenemos en cuenta que para la mayora de especies, es muy raro que exista informacin relevante a cada uno de los factores evaluados y que la misma tenga la cantidad y calidad requeridas para estos procesos.

Por esta razn, el marco metodolgico propuesto por la UICN ha sido diseado para incorporar inferencias y proyecciones que permitan evaluar las especies a partir de informacin parcial o incompleta pero asegurando el rigor y la objetividad del proceso. De esta forma, aunque los umbrales y clasificadores propuestos son esencialmente cuantitativos, la ausencia de informacin o su baja calidad no debe disuadir los intentos en la aplicacin de esta metodologa. Sobre este tema, la UICN (2001, 2010b, Baillie et al., 2004) ha propuesto la clasificacin de tipos y calidades de informacin de acuerdo a si proviene de observaciones, estimaciones, proyecciones, inferencias o sospecha. Estos constituyen un gradiente con diferentes calidades explicadas con mayor detalle a continuacin (Figura 14):

Figura 14. Tipos y calidad relacionada de la informacin usada generalmente en los procesos de evaluacin de riesgo de extincin.

57

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Observada
Basada en observaciones directas y bien documentadas de todos los individuos en una poblacin o de las reas donde se encuentra distribuido.

Estimada
Basada en clculos que generalmente incluyen supuestos estadsticos o interpolaciones sobre un muestreo parcial o supuestos biolgicos sobre la relacin entre una variable observada (por ejemplo, un ndice de abundancia) y la variable de inters (nmero de individuos maduros). La estimacin puede involucrar interpolaciones en el tiempo para calcular la variable de inters en un momento particular. Por ejemplo, una estimacin de reduccin en la actualidad basada en observaciones o estimaciones de cambios ocurridos varios aos antes.

Proyectada
Igual que la informacin estimada, pero en este caso se busca extrapolar la variable de inters en el tiempo hacia el futuro. Las variables proyectadas requieren documentar el mtodo de extrapolacin de la informacin (por ejemplo, supuestos estadsticos o el modelo poblacional utilizado) as como el de las amenazas actuales o potenciales en el futuro, incluyendo sus tasas de cambio.

Inferida
Informacin representada en variables indirectamente relacionadas con la variable de inters, pero expresada en el mismo tipo de unidades. Entre los ejemplos se incluyen las reducciones de poblacin inferidas a partir de otras especies estrechamente emparentadas.

Sospechada
Basada en evidencia circunstancial representada por variables expresadas en diferentes tipos de unidad, por ejemplo, porcentaje de reduccin de poblacin a partir de datos de reduccin en el rea o la calidad de un hbitat.

Incertidumbre

En trminos generales, la informacin utilizada para evaluar una especie contra los criterios definidos en la metodologa tiene con frecuencia una incertidumbre bastante considerable. Este factor no debe confundirse con la falta de datos necesarios para adelantar la evaluacin de una especie o de informacin relacionada con en ciertos parmetros requeridos. En realidad, la incertidumbre se origina segn la UICN (2010b) a partir de causas tales como: 1. La variabilidad natural intrnseca de la informacin usada (abundancia, reas de distribucin, etc.) generalmente como resultado del hecho de que las historias de vida de las especies y sus hbitats cambian permanentemente en el tiempo el espacio.

58

2. La vaguedad en los trminos y definiciones usados (incertidumbre semntica) que generan diferentes interpretaciones y falta de consistencia a la hora de evaluar. 3. Los errores de medicin que aparecen por la falta de informacin precisa sobre las cantidades y valores empleados para utilizar los umbrales y calificadores propuestos. Esto puede ocurrir debido a imprecisiones en la estimacin de algunos referentes usados en la evaluacin o a falta de conocimiento sobre los mismos. De acuerdo con la forma como se maneje dicha incertidumbre, esta puede tener una mayor o menor influencia en los resultados de la evaluacin. Cuando se usa e interpreta informacin considerada como incierta, la actitud y los criterios frente al riesgo en nuestros resultados son de gran importancia. Se sugiere al menos tener en cuenta para reducir ese riesgo considerar la importancia de incluir el rango completo de valores posibles en sus evaluaciones, o de excluir aquellos que se consideren extremos. Igualmente considerar una actitud de precaucin frente a la realidad de las evidencias que tengamos disponibles para desarrollar la evaluacin. Se pueden encontrar directrices especficas para tratar con la incertidumbre de la informacin en la evaluacin en el documento de Directrices para usar las categoras y criterios de la Lista Roja de la UICN (UICN, 2003).

Orientaciones para el desarrollo de procesos de recoleccin, organizacin y manejo de la informacin requerida para evaluar el riesgo de extincin

Evaluar cuantitativamente si una especie est en estado de vulnerabilidad o algn proceso de amenaza a su supervivencia que la lleve a extincin, requiere de un marco metodolgico riguroso para medir estos factores e informacin adecuada y con la mejor calidad, que permita alimentar un sistema de evaluacin con resultados confiables.

Sin embargo, obtener y emplear la informacin requerida y con la mejor calidad para estos procesos de evaluacin, requiere de procesos especficos que aseguren una adecuada recoleccin, organizacin y manejo de la misma. Para lograr ese objetivo en el contexto colombiano, se sealan en esta seccin algunas orientaciones bsicas que apoyan y facilitan el trabajo de futuros categorizadores en Colombia. Estas recomendaciones han sido recogidas principalmente en los procesos de categorizacin del grupo de aves tanto en el trabajo finalizado en 2002 como el que se est realizando actualmente. Una primera recomendacin en este tema es adelantar procesos participativos que aseguren no solo el involucramiento de un gran nmero de expertos, sino la obtencin de ms datos de mejor calidad. Esto se basa en que es casi imposible que un pequeo grupo de personas tenga toda la informacin necesaria para evaluar un grupo biolgico, y en la necesidad de reconocer la diferen-

59

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Independientemente del grupo biolgico, este tipo de mecanismos aumentan la visibilidad y presentan los antecedentes del proceso, contextualizan a diferentes expertos e interesados sobre la importancia de la categorizacin y generan espacios para conocer y discutir la lista de especies propuesta para las evaluaciones, informan sobre requerimientos especficos de informacin as como sobre los resultados obtenidos.

En el caso del proceso que se sigue en Colombia para la revisin del listado de especies amenazadas de aves, la recopilacin de informacin se ha dado en buena parte desde ese enfoque participativo, de tal forma que se ha generado confianza, comprensin y apropiacin en el proceso; para este caso particular se invit a toda la comunidad ornitolgica con el objetivo de involucrarlos activamente. Tal convocatoria se realiz a partir de una pgina web del proyecto, talleres de socializacin, participacin en congresos y encuentros de ornitologa y comunicaciones directas de correo electrnico a partir de una cuenta creada exclusivamente para este caso.

ciacin entre el grupo de categorizadores de las personas que estn generando la informacin para evaluar las especies.

Una vez obtenida y compilada toda la informacin disponible, se hace necesario avanzar en su organizacin y sistematizacin, as como georreferenciacin (en el caso de datos de tipo geogrfico). Esta curacin exhaustiva permite filtrar solamente la informacin pertinente, actualizada y de buena calidad, que se ver reflejada en una categorizacin eficiente y rigurosa. En el caso ya mencionado de las aves, se identificaron los insumos mnimos indispensables para la correcta y objetiva aplicacin de los diferentes criterios propuestos por la UICN; estos correspondieron con modelos de distribucin y fichas de sntesis de informacin de las especies. En el caso de los primeros, estos deben asegurar que se cuenta con informacin que permita el clculo por un lado de la extensin de presencia y rea de ocupacin de las especies, y por otro, de los valores sobre transformacin de sus hbitats en los periodos de tiempo sealados por la UICN. Las fichas son de gran utilidad para reunir en un solo formato todos los elementos de evaluacin necesarios para cada especie frente a la tabla gua de categorizacin (ver Tabla 2 en la Seccin 2). De igual forma, estas fichas son la base para aquellas sntesis a ser utilizadas para documentar la informacin relevante a todo el proceso y sus resultados (ya sea en una lista o libro rojo,

Establecer desde el principio del proceso el tipo de informacin que se necesita para optimizar la evaluacin es prioritario. Esta debe ser definida principalmente con base en los criterios, umbrales y calificadores establecidos en la metodologa de la UICN, pero de igual forma es necesario tener conocimiento sobre la biologa de la especie y las amenazas potenciales y reales a las que se enfrenta. La informacin mnima que se debe obtener para las especies son: a) registros biolgicos, b) distribucin actual o histrica y c) informacin ecolgica, poblacional y amenazas. Otros datos de tipo cartogrfico y meteorolgico deben ser tambin considerados desde un principio para planear su gestin y obtencin ya que son de suma importancia para posibles modelaciones de la distribucin.

60

una pgina web u otra fuente de referencia). Para lograrlo, se recomienda avanzar en un proceso editorial que asegure un filtro y control para generar una lnea homognea al tipo y calidad de la informacin entregada. En el proyecto de reevaluacin de aves, esto se logr mediante la distribucin entre todos los autores de fichas, de una Gua editorial para la elaboracin de la ficha tipo de especies amenazadas como apoyo a la bsqueda de coherencia, pertinencia y originalidad de la informacin a ser incluida y usada en el proceso. Este formato ayud adems a agilizar la edicin, revisin y ajuste del conjunto de textos, ya que marc los parmetros de estilo y forma, pero especialmente de los contenidos que se busca incluir en un libro rojo. La ficha tipo de sntesis de informacin de aves incluy secciones como: Autor o autores en el orden acordado entre los mismos. Nombre de la especie segn la clasificacin aceptada ms reciente incluyendo sinonimias. Ecologa: Tipos de hbitats donde se registra la especie, grado de tolerancia a la transformacin, hbitos reproductivos y de alimentacin. Poblacin: Estimacin de densidades poblacionales y abundancia relativa. Historia de vida: Tiempos generacionales, longevidad, edad de la primera reproduccin, edad promedio de los individuos reproductivos, entre otros. Tamao del ave: Peso en gramos del individuo (puede ser un buen indicativo cuando no se tiene informacin especfica pero se puede obtener de un congenrico de tamao similar). Amenazas: Descripcin de las amenazas que enfrenta la especie y usos antrpicos dados en el contexto nacional. Medidas de conservacin tomadas: Medidas especficas que se hayan tomado para la proteccin o manejo de las poblaciones de las especies (regionales o locales). Adicionalmente, como instrumento de compromiso y reconocimiento a la comunidad ornitolgica, se otorgaron autoras para la elaboracin de estas fichas, haciendo nfasis en confidencialidad, derechos patrimoniales y debido crdito a todos los aportes, no solo de los autores, sino tambin de cualquier persona o institucin que hubiese colaborado con informacin pertinente.

Los parmetros y consideraciones ac mencionadas constituyen una estructura bsica y gua general que puede ser replicada por otros grupos para procesos de evaluacin y categorizacin de riesgo de extincin en Colombia.

61

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Seccin 4. Aplicacin del marco metodolgico a escala regional

El marco conceptual y metodolgico presentado en la Seccin 2 ha sido diseado para determinar y evaluar el riesgo de extincin que enfrentan las especies a escala global. Sin embargo, numerosos pases, organizaciones y personas han mostrado inters en aplicar estas aproximaciones a subconjuntos de datos globales, especialmente en escalas regionales, nacionales o locales (en adelante se tratarn genricamente como regionales).

Para lograrlo, durante muchos aos los interesados usaron los resultados obtenidos a nivel mundial por la UICN o emprendieron procesos propios de evaluacin a escala regional pero con base en los criterios propuestos a implementar a escala global. En ambos casos, las categoras obtenidas no necesariamente reflejaban la realidad del estado de conservacin de una especie en una regin, por lo que hacan necesario desarrollar anlisis adicionales, en trminos generales, para reconocer que un mbito geogrfico ms reducido no corresponde necesariamente con todo el universo de la poblacin de una especie (con excepcin de especies consideradas endmicas) y que su estado de conservacin puede estar condicionado por el rescate de otras poblaciones vecinas o de su aislamiento frente a ellas. Igualmente, que las condiciones de vulnerabilidad y amenaza en ese mbito geogrfico reducido pueden representar un reto de conservacin diferente al que enfrenta una misma especie en otras reas propias de su distribucin. Esto lleva a reconocer que la categora asignada para una especie a escala global puede no ser necesariamente la misma en un mbito regional. Por ejemplo, especies clasificadas como Baja Preocupacin a nivel global (LC), pueden estar en Peligro Crtico (CR) en una regin donde su nmero de individuos es muy bajo y est en decrecimiento.

Un ejemplo concreto en Colombia de esta situacin corresponde al estado de amenaza del cndor andino (Vultur gryphus). Esta especie est categorizada actualmente a escala global como Casi Amenazada (NT) debido a que posee problemas de conservacin al norte en pases como Ecuador, Colombia y Venezuela, donde prcticamente han desaparecido a pesar de contar con poblaciones saludables al sur del

Aplicacin en Colombia

62

continente americano. Esta situacin la ha llevado a estar en la categora de amenaza de En Peligro (EN) en el caso colombiano. Este tipo de situaciones regionales evidencian la necesidad de aproximaciones metodolgicas ms acordes con la realidad que presentan territorios especficos donde potenciales procesos de extincin pueden estar ocurriendo. Por tanto se recomienda, aun para especies consideradas endmicas, evaluaciones regionales peridicas del riesgo de extincin que enfrentan. Igualmente se insta a revisar cuidadosamente si los resultados de estos procesos coinciden con los obtenidos a escala global por la UICN. Lograr evaluaciones con ese enfoque regional obliga a plantear una serie adicional de pasos analticos que permitan ajustar a un contexto regional, la categorizacin de riesgo que una especie enfrenta. Para lograr ese objetivo, es fundamental referirse a las orientaciones y directrices que la UICN ha desarrollado en ese sentido, las cuales han sido presentadas en documentos como las Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional: Versin 3.0 (UICN, 2003) y las Directrices para emplear los criterios de la Lista Roja de la UICN a escalas regionales y nacionales: Versin 3.1 (UICN, 2010c). Se presenta informacin que puede ser considerada como la ms relevante de estos documentos y que constituye la base para adelantar anlisis de carcter regional. Esperamos que permita promover en los diferentes grupos de categorizadores en Colombia, el desarrollo de procesos de evaluacin de riesgo de extincin ms ajustados a la realidad nacional as como incrementar la certeza y calidad de los resultados obtenidos.

Generalidades relacionadas con proceso de evaluacin regional

En trminos generales, para conocer el estado de conservacin a nivel regional de especies relacionadas con diferentes grupos biolgicos, y de acuerdo con la UICN (2010c), contamos con al menos dos opciones: 1. Consultar y usar como referencia el subconjunto de especies evaluadas y categorizadas de acuerdo con la Lista Roja global, identificando aquellas que se reproducen en la regin de inters o que visitan la misma de manera regular. Algo posible, si existe en la regin un gran nmero de especies endmicas o casi endmicas o si hay una fuerte deficiencia de datos que impida conocer el potencial riesgo de extincin. 2. Evaluar y categorizar el riesgo de extincin de las especies que se reproducen en la regin de inters o que visitan la misma de manera regular con el fin de publicar una lista o libro rojo exclusivamente referido a ese espacio geogrfico. Existen justificaciones importantes para no simplificar el proceso mediante la seleccin de la primera opcin y poder avanzar en el desarrollo de procesos regionales. La primera de ellas

63

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

est directamente relacionada con que el estado de conservacin de una especie en un espacio ms reducido no corresponde necesariamente con el de la totalidad de su poblacin (con excepcin de especies consideradas endmicas). Igualmente, que el estado de conservacin en estos contextos regionales puede estar condicionado por el rescate o aislamiento frente a otras poblaciones vecinas. Todos estos aspectos pueden llevar a resultados contrastantes en la evaluacin y categorizacin desarrollada a escala global o regional.

De la misma forma, debemos tener en cuenta que en el proceso regional enfrentaremos una serie de dificultades que no existen a escala global, tal como la evaluacin de poblaciones que sobrepasan fronteras geopolticas, fases no reproductivas de las poblaciones que visitan con frecuencia la regin o la presencia de especies que no podemos considerar como autctonas. Esto genera una gran incertidumbre en los resultados obtenidos, que se ve incrementada a medida que esa escala se va reduciendo, y se hace cada vez ms complejo cumplir con los umbrales propuestos en la metodologa.

Aplicacin en Colombia

Un ejemplo de evaluaciones regionales lo constituyen precisamente los ejercicios adelantados en Colombia con la primera serie de libros rojos, publicada en 2002. En el caso de las aves, son claras las diferencias en el nmero de especies amenazadas en total y por categora que fueron identificadas en el anlisis global y el regional (Figura 15).
60 50
Nmero de especies

40 30 20 10 0 CR Categoras EN VU Birdlife International 2000 Categora Nacional (Renjifo et al., 2002)

Figura 15. Nmero de especies identificadas como amenazadas en el mundo en 2000 y en Colombia en 2002. Tomado de Renjifo et al., 2002.

Esto muestra cmo las tendencias globales no reflejan necesariamente el estado real de conservacin de una especie en un pas o regin y llaman al desarrollo de procesos especficos para su evaluacin. Esto permitir identificar con mayor certeza, las amenazas que enfrentan algunas especies en contextos territoriales mas definidos y orientara con mayor precisin, las acciones de conservacin a implementar. Debemos tener en cuenta que en Colombia esta sugerencia tiene una aplicacin limitada al mbito nacional, nica escala en que la evaluacin y declaratoria se reconoce como oficial por parte del estado.

64

En relacin con orientaciones conceptuales y metodolgicas especficas que permitan el desarrollo de procesos de evaluacin de riesgo de extincin a escala regional, se presentan algunos de los planteamientos que la UICN (2010c) ha promovido. Lo primero a tener en cuenta, es el uso y alcance del trmino regional, que deber ser visto en este tipo de evaluaciones como una forma de sealar cualquier espacio geogrfico definido a nivel subglobal, tal como un continente, pas, estado o provincia (UICN, 2010c). En cualquier rea que cumpla con esas caractersticas se encontrarn especies que requieren evaluaciones especficas de riesgo de extincin reflejo de sus diferentes historias de distribucin y vida, as como las amenazas que enfrenta su conservacin. Como ejemplo, en una regin podemos encontrar especies que van desde aquellas consideradas nativas hasta las que llegan temporalmente pero mantienen poblaciones reproductoras y no reproductoras. Estas ltimas no se reproducen en la regin, pero pueden depender en gran medida de los recursos que provee. Igualmente, podemos encontrar especies antes nativas y ahora estn extintas en la regin, pero que presentan poblaciones en otras regiones. Para casos como los anteriormente mencionados, todas las reglas y definiciones propuestas en la versin 3.1 de las Categoras y criterios de la Lista Roja de la UICN (UICN, 2001) que fueron presentadas en la seccin anterior, son aplicables a nivel regional. Por tal razn, es recomendable un estudio minucioso de esa informacin antes de emplear otras directrices. A continuacin se presentan algunos de los conceptos, mtodos y recomendaciones ms relevantes para la comprensin y aplicacin de este marco metodolgico en el contexto regional. Estos han sido tomados y adaptados al contexto colombiano con base en las orientaciones y directrices que la UICN ha desarrollado en tal sentido (UICN, 2010c).

El marco metodolgico global aplicado a lo regional

Usos y modificaciones propuestos a escala regional

mbitos de aplicacin

Para la UICN (2010c), ciertos usos e interpretaciones del marco metodolgico global, en ejercicios de tipo regional se dejan a discrecin de los grupos de categorizadores que adelantan los procesos de evaluacin. Por ejemplo, la delimitacin del rea de distribucin, los lmites temporales para considerar una extincin regional y la naturaleza de un filtro inicial para considerar o no en la evaluacin especies reproductoras y no reproductoras, etc. Estas decisiones deben ser registradas y documentadas con claridad. Sin embargo, existen otras orientaciones valiosas durante la definicin del riesgo de extincin que enfrenta una especie en una regin. Entre ellas:

Es importante considerar las condiciones que enfrenta la especie dentro de la regin, pero tambin su estado desde una perspectiva global. Esto debe generar puntos de referencia y compara-

65

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Cuando la poblacin que se quiere evaluar en una regin est aislada de poblaciones coespecficas fuera de ese contexto geogrfico, se pueden emplear sin modificacin alguna los criterios propuestos a escala global. El riesgo de extincin de esa poblacin aislada es idntico al de un taxn endmico. El caso contrario se presenta cuando implementamos el mismo marco global para evaluar parte de una poblacin que asumimos separada, pero ms bajo un criterio de tipo poltico (por ejemplo, fronteras entre pases) que ecolgico. En esos casos, los valores considerados como umbrales pueden no ser apropiados ya que no ser posible una aproximacin a su verdadera poblacin total, y la categora generada puede ser incorrecta. Especies que previamente fueron consideradas como extintas a nivel regional, pero que posteriormente recolonizaron la regin de forma natural, pueden ser evaluadas despus del primer ao de reproduccin. Es posible evaluar especies visitantes que se considera que frecuentan permanentemente la regin, mas no aquellas que se podran considerar como errantes (UICN, 2010c). En este ltimo caso, es necesario establecer cules especies podemos considerar realmente como marginales en una regin. Para tal fin, se puede emplear preliminarmente filtros que a manera de umbrales permitan establecer la participacin de la poblacin regional en la poblacin mundial o continental y con ello decidir cules incluiremos en la evaluacin. Es decir, una regin puede decidir no evaluar especies que existen o existieron en la regin en el ltimo siglo con menos del 1% de la poblacin global. Sin embargo, no existe una regla nica y dicha decisin debe tomarse con base en la escala en que se lleve a cabo este proceso. Los filtros empleados deben ser especificados en la documentacin de soporte (UICN, 2010c). Finalmente, una especie que se reproduce ocasionalmente en la regin bajo circunstancias favorables pero que se extingue de forma regular (regionalmente), no debera ser considerada en estos procesos. Igual sucede con aquellas especies que estn expandiendo su rango de distribucin y que parecen estar en una fase de colonizacin.

cin que permitan comprender mejor posibles diferencias en los resultados obtenidos en cada caso, as como ofrecer categorizaciones ms acordes con esos contextos.

Ajustes a la categorizacin

Las categoras que hacen parte del marco metodolgico global y que ya fueron sealadas en este documento (ver Seccin 2) deben ser la base principal a ser empleada sin alteracin en las evaluaciones de carcter regional. Sin embargo, se recomienda contemplar los siguientes cambios de acuerdo a lo propuesto por la UICN (2010c, Baillie et al., 2004), que incluyen 2 nuevas categoras as como un ajuste en el caso de especies Extintas en Vida Silvestre (EW):

Extinta a nivel regional (RE)

Categora que seala aquellas especies que se han extinto en una regin pero que no en otras partes del mundo. Esto debe determinarse cuando no hay duda razonable de que el ltimo individuo

66

capaz de reproducirse en la zona ha muerto, desaparecido o, en el caso de ser una antigua especie visitante, hay evidencia de que ya no tiene presencia o que los que arriban corresponden a errantes (Baillie et al., 2004). Es importante tener en cuenta que no existe una regla general sobre el periodo de tiempo desde la ltima observacin antes de que la especie sea clasificada como RE. Esto depender del esfuerzo dedicado a la bsqueda de esa especie, el cual seguro variar de acuerdo al tipo de organismo y la regin estudiada. Se debe asignar esta categora a especies que no renen las condiciones para ser evaluadas a nivel regional ya que corresponden principalmente a especies introducidas o incidentales con registros relacionados principalmente con individuos errantes (Baillie et al., 2004). Esta categora ya sealada en el marco global, en el caso regional debe ser solo asignada a las especies que estn extintas en vida silvestre en la totalidad de su rea de distribucin natural, incluyendo la regin, pero que existen en cultivo, cautiverio o como una poblacin naturalizada fuera de su distribucin histrica. Si una especie considerada como EW globalmente tiene una poblacin naturalizada dentro de la regin, esta debera ser tratada como el resultado de una introduccin benigna y, consecuentemente, ser evaluada de acuerdo a los criterios mencionados a escala global (UICN, 2010C).

No aplicable (NA)

Extinto en estado silvestre (EW)

Estos ajustes llevan a que a escala regional contemos con un esquema ajustado de posibles rutas y resultados en el proceso de evaluacin que permiten a un evaluador establecer si una especie enfrenta algn tipo de riesgo o no a la extincin (Figura 16). Sin embargo, para llegar a tal conclu-

Figura 16. Esquema general del proceso de evaluacin de riesgo de extincin a escala regional y serie de posibles categoras resultantes en ese contexto geogrfico. Tomado de UICN, 2010c.

67

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

sin deberemos avanzar en reconocer una serie de conceptos, definiciones y anlisis posteriores a los que ya fueron sealados en el contexto global.

Conceptos y definiciones clave a escala regional


Corresponde con iniciativas, esfuerzos o acciones para establecer una especie, generalmente con propsitos de conservacin, fuera de su rea de distribucin registrada pero dentro de un hbitat y rea ecogeogrfica apropiada. Segn la UICN, esta es una herramienta de conservacin factible solo cuando no existen remanentes de reas apropiadas para la especie dentro de su distribucin histrica (UICN, 1998). Corresponde a subpoblaciones que se reproducen dentro de la regin evaluada, ya sea que estos eventos comprendan la totalidad del ciclo reproductivo o alguna de sus partes. Corresponde a una especie encontrada naturalmente en un rea especfica y en ningn otro lugar fuera de ella. Este es un trmino relativo a la regin de inters que sea definida y con un uso generalmente relacionado con lmites de tipo poltico y administrativo. De tal forma que una especie puede ser endmica de una isla pequea, un pas o un continente. Corresponde a un conjunto de subpoblaciones de una especie, cada una ocupando diferentes reas consideradas como adecuadas de hbitat en un paisaje. En estos casos, la supervivencia de la metapoblacin depender de la tasa de las extinciones locales de las porciones ocupadas as como de la tasa de recolonizacin de las porciones vacas (UICN, 2010c) Corresponde a una porcin de la poblacin global dentro del contexto regional bajo estudio. Esta puede comprender una o ms subpoblaciones. Corresponde a cualquier entidad viviente capaz de dispersarse y generar un nuevo individuo maduro (por ejemplo, esporas, semillas, frutos, huevos larvas, entre otras). Seala el proceso mediante el cual la inmigracin de propgulos desde otras regiones a la regin de inters resulta en un riesgo de extincin menor para las poblaciones all asentadas.

Introduccin benigna

Poblacin reproductora Especie endmica

Metapoblacin

Poblacin regional Propgulo

Efecto de rescate

Sumidero

reas donde la reproduccin y el reclutamiento de nuevos individuos que registran las poblaciones de una especie es menor que la mortalidad, debido principalmente a la presencia de hbitats

68

con una menor calidad. Este trmino es generalmente utilizado para subpoblaciones que dependen de la inmigracin de individuos desde reas consideradas fuente donde las condiciones son mejores y la reproduccin es ms alta que la mortalidad. Individuos de una especie que son encontrados actualmente solo de forma ocasional y anecdtica dentro de los lmites de una regin.

Errante

Visitante

Seala especies que no se reproducen en una regin pero que visitan de forma regular reas dentro de sus lmites, ya sea en la actualidad o al menos en el ltimo siglo.

Procedimientos para una evaluacin a escala regional


La evaluacin del riesgo de extincin que puedan enfrentar algunas especies en el mbito regional debe ser llevada a cabo inicialmente mediante los mismos procedimientos que se sealaron para el contexto global y posteriormente a travs de anlisis que varan de acuerdo a si las poblaciones de la especie corresponden con residentes permanentes reproductoras o visitantes (reproductoras o no) en la regin evaluada (UICN, 2010c).

Los pasos recomendados para evaluaciones a escala regional son esquematizados en la Figura 22, la cual muestra una serie de rutas para revisar y ajustar la categora obtenida en un primer paso de acuerdo con los criterios generados por la UICN a escala global y donde se debe usar nicamente la informacin que corresponda al contexto geogrfico regional donde se desarrolle el proceso (Figura 17). Esta revisin que puede elevar o disminuir la categora identificada preliminarmente, debe hacerse a la luz de aspectos tales como su presencia permanente o no en la regin, la posibilidad de procesos de rescate desde poblaciones vecinas, el estado de conservacin de las especies y sus hbitats naturales fuera y dentro del rea evaluada as como su condicin de fuente o sumidero (UICN, 2010c) (Figura 17). Se puede identificar la importancia que tiene en estos anlisis regionales la presencia de poblaciones extrarregionales que puedan influir en el riesgo final de extincin que una especie est enfrentando. A continuacin se relacionan algunas de las preguntas que la UICN (2003, 2010c) ha considerado como clave para identificar y juzgar ese grado de influencia as como la decisin a seguir en el ajuste de la categora identificada en un primer paso:

1. El taxn es un visitante no reproductor?


Indaga sobre si la especie en evaluacin se est reproduciendo en la regin en estudio o si corresponde a un visitante que utiliza nicamente sus recursos. Si la respuesta a esa pregunta es que existen dos subpoblaciones distintas, una migrante que no se reproduce y otra que s se reproduce, cada subpoblacin debe ser considerada como una especie diferente y evaluada en forma independiente.

69

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Figura 17. Esquema general de los anlisis adicionales que requieren los procesos de evaluacin de riesgo de extincin a escala regional. Tomado y adaptado de UICN, 2001.

2. Hay poblaciones coespecficas fuera de la regin a una distancia tal que potenciales propgulos alcancen la regin?
Indaga sobre la probabilidad de la migracin de posibles propgulos hacia la poblacin en evaluacin, generando un efecto de rescate. Cuando no existen poblaciones coespecficas en las regiones vecinas o si los propgulos no son capaces de dispersarse, la poblacin regional en evaluacin se comporta como una poblacin endmica y la categora no debera cambiarse.

3. Existen diferencias que reflejen adaptaciones locales en las poblaciones regionales?


Indaga sobre evidencias de la existencia de adaptaciones locales que hagan poco probable que los individuos de poblaciones extrarregionales puedan sobrevivir y reproducirse dentro de la regin. En esos casos, la categora no debera cambiarse.

4. Las condiciones actuales del hbitat u otros requerimientos ambientales de la especie en la regin, son favorables permitiendo que los propgulos inmigrantes sean capaces de establecerse con xito o por el contrario son desfavorables y han llevado a su desaparicin?
Indaga sobre la disponibilidad de hbitat apropiado. Cuando no hay suficiente hbitat adecuado, y las medidas de conservacin no conducen a un mejoramiento del mismo dentro de un

70

5. Cun abundante es el taxn en las regiones vecinas? Es probable que produzcan una apreciable cantidad de emigrantes y continen hacindolo en el futuro previsible?

futuro previsible, la inmigracin desde fuera de la regin no disminuir el riesgo de extincin, y la categora no debera cambiarse.

6. Las poblaciones regionales son autosostenibles con una tasa positiva de reproduccin a lo largo de los aos, o son dependientes de la inmigracin para su supervivencia a largo plazo?

Indaga sobre el estado de poblaciones extrarregionales que pueden generar un efecto rescate sobre las que estamos evaluando en una regin. Cuando esa especie es relativamente comn fuera de la regin y no existen signos de disminucin de su poblacin, y si adems esta se encuentra en capacidad de dispersarse y hay hbitat disponible, es apropiado disminuir la categora. En caso contrario se hace menos probable que ocurra el efecto de rescate.

7. Se est deteriorando el hbitat de la especie o se proyecta que esto pueda ocurrir dentro o fuera de la regin, en el rea de reproduccin o en otras reas usadas como recurso?

Indaga sobre el grado de dependencia de una especie para sobrevivir en la regin con respecto a la presencia de fuentes extrarregionales. Si hay evidencia de que un nmero sustancial de propgulos llegan a la regin regularmente, y aun as, la poblacin tiene una escasa supervivencia, es posible que la misma constituya un sumidero. Si es as, y existen indicios de que la inmigracin pronto cesar, puede ser apropiado aumentar la categora.

Indaga sobre las condiciones del medio ambiente dentro o fuera de la regin. Si las condiciones estn en deterioro, la especie posiblemente experimentar una reduccin o disminucin que afecte la clasificacin del primer paso. En consecuencia, no se debera volver a considerar esas condiciones en el segundo paso, y la categora no debera cambiarse. Cuando la poblacin reproductora es muy restringida, no es de esperarse un rescate, por lo que la categora no debe cambiarse. Si, por otro lado, la poblacin reproductora es bastante grande y no se estn deteriorando las condiciones dentro o fuera de la regin, la posibilidad de una extincin regional es menos probable, y en consecuencia, sera apropiado disminuir la categora.

8. El efecto de rescate es una opcin posible?

71

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Seccin 5. Documentacin del proceso y resultados derivados de una evaluacin de riesgo de extincin

Los resultados derivados de cada evaluacin de riesgo de extincin deben ser apropiadamente documentados con el fin de asegurar su confiabilidad, transparencia y credibilidad (UICN, 2001). Esto significa la necesidad de proveer y precisar un mnimo requerido de informacin por parte de los grupos de evaluadores con el fin de que sus resultados puedan ser comprendidos y comparables en cualquier parte del mundo. A continuacin se presentan parmetros e informacin mnima requerida que se recomienda incluir a la hora de documentar estos procesos y resultados, ya sea que se traduzcan en la publicacin de listas o libros rojos o en su presentacin en otro medio grfico o escrito. Tener en cuenta estas recomendaciones en casos regionales como el de Colombia favorece la rigurosidad que debe tener un proceso de estas caractersticas y sus productos derivados. 1. Cada evaluacin de riesgo de extincin debe especificar el nombre cientfico y los datos de la autoridad asociada al taxn, nombres comunes y anotaciones taxonmicas cuando sea necesario. Por ejemplo: Nombre cientfico: Pyrrhura viridicata (Todd, 1913) Nombres comunes: Periquito serrano, cotorrita de la Sierra Nevada Para especies que se consideren como EX o EW se requiere documentacin adicional que indique la fecha estimada de la extincin, posibles causas e informacin de las prospecciones que se realizaron para respaldar tal declaracin. Para el caso de las NT se debe documentar la justificacin con base en los criterios que estuvieron prximos a cumplirse. Para aquellas categorizadas como DD, la documentacin debe incluir la escasa informacin disponible. 2. Tras la informacin taxonmica, se debe enunciar todas las categoras de amenaza (con sus respectivos criterios) que presente el taxn evaluado, resaltando la que represente el mayor grado de riesgo y el resto en orden descendente. Igualmente, se debe presentar la fecha de

72

evaluacin, el nombre de los evaluadores y la justificacin de la categora de amenaza con datos numricos e indicando las inferencias utilizadas relacionadas con los umbrales en cada criterio (UICN, 2001, 2010c).

Adicionalmente, se debe indicar en forma clara cuando una especie ha sido reclasificada en una categora mayor o menor en relacin con una lista global, por ejemplo, con un punto despus de la categora (VU). Todo aumento o disminucin de categora debe ser referido en la documentacin, indicando tambin el nmero de niveles aumentados o disminuidos en relacin con el referente global (UICN, 2001). Categoras y criterios (a nivel nacional): EN B2ab(iii); C2a(ii) VU B1ab(iii) Ao de evaluacin: 2010 Evaluadores: Luis Miguel Renjifo y Mara Fernanda Gmez Justificacin: La especie ha perdido el 26% de su hbitat, su extensin de presencia es de 5.850 km2, la extensin de su hbitat es de 1.080 km2 y se encuentra en proceso de destruccin y fragmentacin. Califica como vulnerable por su reducida extensin de presencia y por la reduccin de su hbitat. Adems, se considera en peligro por su reducida rea de ocupacin y su disminucin paulatina. El tamao de su poblacin estara entre 354 y 404 individuos, suponiendo una densidad similar a la de especies cercanas (P. picta y P. rupicola) y una ocupacin total de su hbitat potencial. Por estos motivos, la especie se clasifica en la categora EN (Rodrguez-Mahecha y Renjifo, 2002). 3. Es imprescindible tambin describir el rango geogrfico de la especie incluyendo los pases en los que se distribuye, unidades regionales (por ejemplo, departamentos o islas), as como lagos, ros o lagunas si la especie es dulceacucola; por otro lado, si se trata de una especie marina es necesario indicar las reas en las que se encuentra (UICN, 2001). Esta descripcin debe estar acompaada de un mapa que indique al menos la extensin de presencia identificada (o los puntos de registro cuando sea el caso) y si es posible, sealando las reas que se han perdido en este rango y las que an son remanentes. Un ejemplo se visualiza en la Figura 18. Adicionalmente, a escala regional como en el caso de Colombia, se puede tambin presentar informacin sobre la proporcin de rea de distribucin que en relacin con la escala global u otra regional, fue incluida en la evaluacin.

Figura 18. Mapa tipo de distribucin a presentar en la documentacin de los resultados de un proceso de evaluacin y categorizacin de riesgo de extincin. Tomado de BirdLife International, 2008.

73

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

4. Los evaluadores deben indicar el estimativo poblacional de la especie con las referencias adecuadas para sealar la fuente de la informacin. As mismo, en los casos en que sea posible, se debe incluir las tendencias poblacionales actuales especificando si la poblacin est incrementando, disminuyendo o se mantiene estable. En caso contrario, debe indicar si dicha tendencia es desconocida. Por ejemplo: Poblacin: 5.000-10000 (Snyder et al., 2000) Tendencia poblacional: Disminuyendo (BirdLife International, 2008) 5. La documentacin debe contener informacin ecolgica bsica referida a la especie evaluada y relacionada principalmente con su uso de hbitat e historia de vida, el rango altitudinal al que se encuentra as como los hbitos alimenticios y reproductivos ms sobresalientes. Igualmente, se deben mencionar las principales amenazas a las que se enfrenta la especie. Tambin, se deben incluir las acciones de conservacin tomadas y propuestas indicando, por ejemplo si se encuentra en la Convencin Cites, bajo el marco de algn plan de conservacin o si su extensin de presencia abarca reas protegidas. Por ejemplo: Distribucin geogrfica Pyrrhura viridicata es endmica de Colombia, en donde habita en la Sierra Nevada de Santa Marta. Magdalena: San Lorenzo (110554N 740300O), entre 2.000 y 2.400 m, 4 machos y 1 hembra en ICN e Instituto Humboldt de 1970, 1972, 1974 y 1976 (Alvarez et al., 2000), y observada el 21 de mayo de 1997 y noviembre de 2000 (R. Strewe in litt., 2000; B. Lpez-Lans, L. M. Renjifo, J. D. Amaya y R. Strewe in litt., 2001). La Guajira: Oriente de Taquima (1057N 7318O), base del pramo de Mamarongo, observaciones registradas en Meyer de Schaunsee (1948-1952). 5 observaciones recientes realizadas por R. Strewe (2000). Poblacin Moderadamente comn en los alrededores de San Lorenzo. Las primeras observaciones datan de 1969, cuando era observada casi diariamente en esta regin. Salaman y Giles (1995) sealan haber observado bandadas casi diariamente, y Arndt y Salaman (2000) estiman la poblacin entre 5.000 a 10.000 individuos. Ecologa Habita entre 2.000 y 3.200 m (Hilty y Brown, 1986; R. Strewe in litt., 2001), principalmente en selvas frecuentemente nubladas y bordes de selva y potreros con rboles dispersos. Aparentemente realiza movimientos migratorios a juzgar por las ausencias temporales

74

de la regin. Al igual que otras especies de loros, son ms frecuentes al amanecer y al atardecer, cuando se observan volando rpida y bulliciosamente en bandadas sobre el dosel del bosque (Arndt in litt., 1993). Amenazas Las mayores presiones de deforestacin en la Sierra Nevada se presentaron durante la dcada de los setenta, como consecuencia del auge del cultivo de la marihuana. Esta actividad y su posterior control con herbicidas tuvieron un impacto severo sobre la cobertura boscosa de la regin, llegando a quedar apenas un 15% de la vegetacin original. Los efectos de las actividades de control de cultivos ilcitos an no han sido evaluados. Medidas de conservacin tomadas Se encuentra protegida en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, que a su vez se encuentra incluido en la Reserva de la Biosfera del mismo nombre. 6. Es indispensable citar todas las fuentes de informacin, incluyendo fuentes inditas y comunicaciones personales. 7. Con el fin de generar una mejor comprensin y el uso por parte de potenciales usuarios que fundamenten sus decisiones y acciones en los resultados derivados de estos procesos, se sugiere incluir a nivel general puntos como: Metodologa usada para evaluar el riesgo de extincin, incluyendo los estndares globales o regionales usados, as como los parmetros, filtros y otros mecanismos empleados en el manejo de la informacin y la toma de decisiones. Tabla en donde se relacionen las especies amenazadas con su respectiva categora de amenaza y la jurisdiccin que tienen las diferentes autoridades ambientales y actores decisivos en la promocin de acciones para su conservacin. Si se realiz algn anlisis cuantitativo, se deben hacer explcitos los datos, presunciones y ecuaciones empleadas como parte de la documentacin. 8. Finalmente, se recomienda plantear una estrategia divulgativa e informativa de tipo masivo pero segmentada de los resultados derivados de estos procesos, buscando transmitir la informacin obtenida fcilmente a diferentes actores y con el mayor impacto.

75

Material y enlaces de inters

Se presentan algunos materiales y enlaces que pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de este tipo de procesos de evaluacin y categorizacin del riesgo de extincin en Colombia. Esto apoya el fortalecimiento de la capacidad tcnica de los equipos de posibles categorizadores, as como la comprensin de aquellos usuarios interesados en la informacin.

MATERIAL DE INTERS A ESCALA GLOBAL


LISTA ROJA UICN DE ESPECIES AMENAZADAS DEL MUNDO www.iucnredlist.org COMISIN DE SUPERVIVENCIA DE ESPECIES www.iucn.org/about/work/programmes/species/about_ssc MANUALES DE CATEGORIZACIN Y DIRECTRICES DE APLICACIN A ESCALA GLOBAL www.iucnredlist.org/technical-documents/categories-and-criteria www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf www.intranet.iucn.org/webfiles/doc/SpeciesProg/RL_Standards_Consistency_1_1.pdf LISTAS DE ESPECIES DE AVES AMENAZADAS, BIRDLIFE INTERNATIONAL www.birdlife.org/action/science/species/global_species_programme/red_list.html INDICADORES DE LISTAS ROJAS www.iucnredlist.org/about/red-list-overview#biodiversity_indicator MATERIAL DE APOYO PARA PROCESOS DE CAPACITACIN www.iucnredlist.org/technical-documents/red-list-training

MATERIAL DE INTERS A ESCALA NACIONAL

INICIATIVA DE LISTAS ROJAS NACIONALES EN EL MUNDO www.nationalredlist.org/site.aspx?pageid=117 MANUALES DE CATEGORIZACIN Y DIRECTRICES DE APLICACIN A ESCALA REGIONAL Y NACIONAL www.iucnredlist.org/documents/reg_guidelines_sp.pdf NDICES DE LISTAS ROJAS A ESCALA NACIONAL intranet.iucn.org/webfiles/doc/SpeciesProg/RLI_Guidelines_Final_4march09.pdf INSTITUTO DE INVESTIGACIN DE RECURSOS BIOLGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT www.humboldt.org.co

77

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

INSTITUTO AMAZNICO DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS SINCHI www.sinchi.org.co INSTITUTO INVEMAR www.invemar.org.co/archivo.jsp?id=90&red=true PORTAL PROYECTO EVALUACIN DEL RIESGO DE EXTINCIN EN AVES COLOMBIANAS www.humboldt.org.co/chmcolombia/servicios/jsp/redes/librorojo2/site/ CONSERVACIN INTERNACIONAL COLOMBIA www.conservation.org.co/programasdetalle.php?nivel=2&idu=10 INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA www.icn.unal.edu.co/

78

Amat, G. G.; Andrade, M. G. y Amat G. E. C. 2007. Libro rojo de especies amenazadas de invertebrados terrestres de Colombia. Conservacin Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales de Colombia, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogot, Colombia. Amaya-Espinel, J. D. 2009. Diagnstico de conocimiento e investigacin sobre las especies migratorias presentes en Colombia. Pp. 21-27. En: MAVDT y WWF. 2009. Plan Nacional de Especies Migratorias: Diagnstico e identificacin de acciones para la conservacin y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia. Cali, Colombia. 180 p. Amaya-Espinel, J. D.; Andrade, G. I.; Ariza, A.; Baptiste, B. L. G.; Castro, L. G.; Franco, L.; Pieros, A. M.; Tern P. Z. y Rincn S. 2011. Expresiones relacionadas con la oferta y demanda, los motores de transformacin y prdida y la gestin de la biodiversidad y sus servicios ecosistmicos en Colombia: Sntesis diagnstica. Documento base para la Poltica Nacional para la Gestin Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistmicos. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Pontificia Universidad Javeriana. Bogot. Ardila, N.; Navas, G. y Reyes, J. (eds.). 2002. Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Invemar y Ministerio del Medio Ambiente. Santa Marta, Colombia. Armenteras, D.; Romero, M. & Galindo, G. 2005. Vegetation fire in the savannas of the Llanos Orientales of Colombia. En: World Resource Review, 17: 628-640. Baillie, J. E. M.; Hilton-Taylor, C. & Stuart, S. N. (eds.) 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species: A Global Species Assessment. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, Reino Unido.

Literatura citada

Bernal, R.; Celis, M. & Gradstein, S. R. 2007. Plant diversity of Colombia catalogued. En: Taxon, 56: 273. Bierregaard Jr. R. O.; Lovejoy, T. E.; Kapos, V.; Dos Santos, A. A. & Hutchings, R. W. 1992. The biological dynamics of tropical rainforest fragments: A prospective comparison of fragments and continuous forest. En: Bioscience 42:859-866. Birdlife International. 2008. Pyrrhura viridicata. En: UICN. 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. URL: www.iucnredlist.org. [F. Consulta: 20110216]. BGCI. 1996. Rare and threatened plants of Colombia. Botanic Gardens Conservation International. Richmond, Surrey, Reino Unido. Brooks, T. & Kennedy, E. 2004. Biodiversity barometers. En: Nature 431:10451046. Bubb, P. J.; Butchart, S. H. M.; Collen, B.; Dublin, H.; Kapos, V.; Pollock, C.; Stuart, S. N. & Vi, J. C. 2009. IUCN Red List Index: Guidance for National and Regional Use. UICN. Gland, Suiza. Butchart, S. H. M.; Stattersfield, A. J.; Bennun, L. A.; Shutes, S. M.; Acakaya, H. R.; Baillie, J. E. M.; Stuart, S. N.; Hilton-Taylor, S. N. & Mace, G. M. 2004. Measuring global trends in the status of biodiversity: Red List Indices for birds. En PloS Biology 2:22942304. Butchart, S. H. M.; Stattersfield, A. J.; Bennun, L. A.; Akcakaya, H. R.; Baillie, J. E. M.; Stuart, S. N.; Hilton-Taylor, C. & Mace, G. M. 2005. Using Red List Indices to measure progress towards the 2010 target and beyond. En: Philosophical Transactions of the Royal Society, Londres. B. 1454:255268. Butchart S. H. M.; Akcakaya, H. R.; Kennedy, E. & Hilton-Taylor, C. 2006. Biodiversity Indicators Based on Trends in Conservation Status: Strengths of the IUCN Red List Index. En: Conservation Biology Volume 20, No. 2, 579581

79

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Cadena A. y Gonzlez A. 2006. Diclidurusingens. En: Rodrguez-Mahecha, J. V.; Alberico, M.; Trujillo, F. y Jorgenson, J. (eds.). 2006. Libro rojo de los mamferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservacin Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogot, Colombia. Caldern, E. 1998. Listas rojas preliminares de plantas vasculares de Colombia, incluyendo orqudeas. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. URL: http://www. humboldt.org.co/conservacion/plantas_amenazadas.htm Caldern, E.; Galeano, G. y Garca, N. (eds.). 2002. Libro rojo de plantas fanergamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. Caldern, E.; Galeano, G. y Garca, N. (eds.). 2005. Libro rojo de plantas de Colombia Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. Caldern Saenz, E. (ed.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6: Orqudeas. Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, Colombia. Crdenas, L. D.; y Salinas, N. R. (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogot, Colombia. Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 p. Castao-Mora, O. V. (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservacin Internacional Colombia. Bogot, Colombia.

Chaves M. E. y Arango N. (eds.). 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Colombia 1997. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, PNUMA y Ministerio del Medio Ambiente. Tres volmenes. Bogot, Colombia. Chaves M. E. y Santamara M. (eds.). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la informacin de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot D. C., Colombia. Collar, N. J., Gonzaga, L.; Krabbe, N.; Madroo-Nieto, A. G.; Naranjo, L. G.; III, T. A. P. & Wege, D. C. 1992. Threatened birds of the Americas: the ICBP Red Data Book. International Council for Bird Preservation, Cambridge, Reino Unido. Cuarn, A. D. 1993. Extinction rate estimates. Nature 366: 118. Diamond, J. 1999. Guns, germs, and steel: the fates of human societies. W.W. Norton & Company, Inc. Nueva York, Estados Unidos. 494 p. Evaluacin de los ecosistemas del milenio. 2005. Millennium Ecosystem Assessment: Ecosystems and Human Well-Being: Global Assessment Reports. Island Press. Washington D.C., Estados Unidos. 800 p. Elith, J.; Graham, C. H.; Anderson R. P. et al. 2006. Novel methods improve prediction of species distributions from occurrence data. En: Ecography 29:129151. Elith, J.; Phillips, S. J.; Hastie, T.; Dudk, M.; Chee, Y. E. & Yates, C. J. 2011. A statistical explanation of MaxEnt for ecologists. En: Diversity and Distributions 17:4357. Etter, A. 1998. Mapa general de ecosistemas de Colombia (1:2.000.000). En: Chaves, M. E., Arango, N. (eds.). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 1997. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Bogot. Etter, A.; Fandino, M. T. y Van Wyngaarden, W. 1999. Mapa de ecosistemas originales. En: Anlisis de la representatividad de los ecosistemas de la Regin Andina en Colombia: Informe final. Pontificia Universidad Javeriana, UNDP e Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Bogot. Etter, A.; McAlpine, C.; Phinn, K. W. & Possingham, H. 2006. Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. En: Agriculture, Ecosystems and Environment 114:369-386.

80

Etter, A., y Van Wyngaarden, W. 2000. Patterns of landscape transformation in Colombia, with emphasis in the Andean region. En: Ambio 432-439. Fernndez Prez, A. 1977. The preparation of the endangered species list of Colombia. Pp. 117- 127. En: Prance, G. T. & Elias, T. S. (eds.). Extinction is Forever. The New York Botanical Garden, New York. Franco, A. M.; Baptiste, M. P.; y Rivera- Brusatin, A. 2006. Biodiversidad amenazada de Colombia. Pp. 296-311: Tomo I. En: Chaves, M. E. y Santamara, M. 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la informacin de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, Colombia. 535 p. Franco, A. M.; Devenish, C.; Barrero, M. C. y Romero, M. H. 2009. Colombia. Pp. 135-148. En: Devenish, C.; Daz Fernndez, D. F.; Clay, R. P.; Davidson, I. & Ypez-Zabala, I. (eds.). Important Bird Areas Americas: Priority sites for biodiversity conservation. BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16). Quito, Ecuador. Garca, N. (ed.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliceaes, las miristicceaes y las podocarpceaes. Serie Libro Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Corantioquia, Jardn Botnico Joaqun Antonio Uribe de Medelln, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogot, Colombia. Garca N. y Galeano, G. (eds.). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. Gaston, K. J. & Fuller, R. A. 2009. The sizes of species geographic ranges. Journal of applied ecology 46:1-9. Gleich, M.; Maxeiner, D.; Miersch, M. & Nicolay, F. 2000. Life Counts: Cataloguing Life on Earth GBO3. 2010. Global Biodiversity Outlook 3. Montreal. URL: www.cbd.int/ GBO3. [F. consulta: 201103]. Groom, M. J.; Meffe, G. K. & Carroll, C. R. 2006. Principles of conservation biology. Sinauer, Sunderland. Tercera edicin.

Hilty, S. L. 1985. Distributional changes in the colombian avifauna: a preliminary blue list. Pp. 1000-1012. En: Buckley, P. A. et al. (eds.). Neotropical Ornithology. Ornithological Monographs No. 36. American Ornithologists Union, Washington, D. C., Estados Unidos. Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives de Andris, Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi e Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico John von Neumann. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogot, D. C., Colombia. 276 p., 37 hojas cartogrficas. Kattan, G. H.; lvarez-Lpez, H. & Giraldo, M. 1994. Forest fragmentation and bird extinctions: San Antonio eighty years later. En: Conservation Biology 8:138-146. Lasso, C. (ed.). 2008. Peces. Pp. 221-263. En: Rodrguez, J. P. y RojasSurez, F. (eds.). Libro rojo de la fauna venezolana. Tercera Edicin. Provita y Shell Venezuela, S. A., Caracas, Venezuela. Lima, F. y Rosa, R. 2008. Peixes. Pp. 8-285. En: Machado, A. B. M., Drummond, G. M y Paglia, A. P. Livro vermelho da fauna brasileira ameaada de extino (eds.). Fundao Biodiversitas. Ministrio do Meio Ambiente, Belo Horizonte. Linares, E. L. y UribeMelndez, J. 2002. Libro rojo de brifitas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. Maldonado-Ocampo, J. A., Vari, R. P. y Usma, J. S. 2008. Checklist of the freshwater fishes of Colombia. En: Biota Colombiana 9 (2): 143-237. McNish, T. 2004. Las aves de los humedales de la sabana de Bogot, Colombia. MB Producciones y Servicios Ltda. Meja, L. S. y Acero, A. (eds.). 2002. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Invemar, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia.

81

Gua metodolgica para el anlisis de riesgo de extincin de especies en Colombia

Ministro del Medio Ambiente. 2002. Resolucin 584 de 2002. Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones. Diario Oficial 44.859 del 8 de julio de 2002. URL: http://www.humboldt.org.co/ humboldt/homeFiles/biologia/RESOLUCION%200584%20DE%20 2002.pdf [F. consulta: 20110211]. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Resolucin 383 de 2010. Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones. Diario Oficial No. 47.635 de 26 de febrero de 2010. URL: http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_0383_230210. pdf [F. consulta: 20110211]. Mojica, J. I. 1999. Lista preliminar de las especies de peces dulceacucolas de Colombia. En: Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (Supl. Especial): 547-566. Mojica, J. I.; Castellanos, C.; Usma, S. y lvarez, R. (eds.). 2002. Libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. Myers, N. 1993. Questions of mass extinction. En: Biodiversity and Conservation Volume 2, Number 1: 2-17 Myers, N. & Knoll, A. 2001. The biotic crisis and the future of evolution. En: Proceedings of the National Academy of Sciences 98: 53895392. Naranjo, L. G. 2009. Elementos conceptuales para una definicin de especies migratorias. Pp. 13-20. En: MAVDT y WWF. 2009. Plan Nacional de Especies Migratorias: Diagnstico e identificacin de acciones para la conservacin y el manejo sostenible de las especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia. Colombia. 180 p. Pimm, S. L. & Jenkins, C. N. 2010. Extinctions and the practice of preventing them. En: Conservation Biology for All. N. S. Sodhi & P. R. Ehrlich, Oxford University Press. Prance, G. T. 1972a. Chrysobalanaceae. En: Flora Neotropica Monograph 9: 1-409. Prance, G. T. 1972b. Dichapetalaceae. En: Flora Neotropica Monograph 10: 1-84.

Primack, R.; Rozzi, R.; Feinsinger, P.; Dirzo, R. & Massardo, F. 2001. Fundamentos de conservacin biolgica: Perspectivas latinoamericanas. Fondo de la Cultura Econmica, Mxico. Quayle, J. F. & Ramsay, L. R. 2005. Conservation status as a biodiversity trend indicator: recommendations from a decade of listing species at risk in British Columbia. En: Conservation Biology 19:13061311. Raven, P. H. 1987. The scope of the plant conservation problem world-wide. Pp 1929. En: Bramwell, D. et al. (eds.). Botanic gardens and the world conservation strategy. Academic Press, Londres. Renjifo, L. M. 1998. Listas preliminares de aves colombianas con algn riesgo a la extincin. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. URL: http://www.humboldt.org.co/ conservacion/aves_amenazadas.htm Renjifo, L. M. 1999. Composition changes in a Subandean avifauna after longterm forest fragmentation. En: Conservation Biology 13:1124-1139. Renjifo, L. M, Franco, A. M.; Amaya, J. D.; Kattan, G. H. y Lpez, B. (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. Restall, R.; Rodner, C. & Lentino, M. 2007. Birds of Northern South America. An Identification Guide. Yale University Press, New Haven, Connecticut. Rodrguez-Mahecha, J. V., Hernndez-Camacho, J. I.; Rueda, J. V. y Morales, J. 1986. Colombia, fauna en peligro. Revista Procam-Inderena 1: 1-17 Rodrguez, J. V. 1998. Listas preliminares de mamferos colombianos con algn riesgo a la extincin. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. URL: http://www.humboldt. org.co/conservacion/mamiferos_amenazados.htm Rodrguez-Mahecha, J. V. y Renjifo L. M. 2002. Pyrrhura viridicata. En: Renjifo, L. M.; Franco-Maya, A. M.; Amaya-Espinel, J. D.; Kattan, G. H. y Lpez-Lans, B. (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia.

82

Rodrguez-Mahecha, J. V.; Alberico, M.; Trujillo, F. y Jorgenson, J. (eds.). 2006. Libro rojo de los mamferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservacin Internacional Colombia y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogot, Colombia. Romero, M.; Galindo, G.; Otero, J. y Armenteras, D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, Colombia. 187 p. Romero, M. H.; Cabrera, E. y Ortiz, N. 2008. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Bogot, Colombia. Rueda, J. V. 1998. Listas preliminares de reptiles colombianos con algn riesgo a la extincin. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. URL: http://www.humboldt.org.co/ conservacion/reptiles_amenazados.htm Rueda-Almonacid, J. V., Lynch, J. D. y Amzquita, A. (eds.). 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservacin Internacional, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogot, Colombia. Salguero, M. 2011. Incidencia de la serie de libros rojos en la planificacin y gestin de especies de fauna y flora amenazadas en Colombia. Trabajo de grado para optar para el ttulo de Mster en Gestin Ambiental. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogot, Colombia. Snyder, N.; McGowan, P.; Gilardi, J. & Grajal, A. 2000. Parrots: status survey and conservation action plan 2000-2004. IUCN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.

UICN. 1994. Categoras de la Listas Rojas de la UICN. Preparadas por la Comisin de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN. Gland, Suiza UICN. 1998. IUCN Guidelines for Re-introductions. Prepared by the IUCN/SSC Re-introduction Specialist Group. IUCN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. URL: www.iucn.org/themes/ssc/pubs/ policy. UICN. 2001. Guidelines for Application of IUCN Red List Criteria at Regional Levels: Version 3.0. IUCN Species Survival Commission. IUCN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. UICN. 2003. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 8.1. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee in March 2010. URL: http://intranet.iucn.org/webfiles/doc/SSC/ RedList/RedListGuidelines.pdf. [F. consulta: 201101]. UICN. 2010a. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. URL: http://www.iucnredlist.org [F. consulta: 201109]. UICN. 2010b. IUCN Standards and Petitions Subcommittee. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 8.1. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee in March 2010. UICN. 2010c. Guidelines for Application of IUCN Red List Criteria at Regional and National Levels. Version 3.1. UCN Species Survival Commission. IUCN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. UNEP 2007. Global Environment Outlook (GEO-4). United Nations Environment Programme. Washington, D.C., Estados Unidos. Vitousek, P. M.; Mooney, H. A. & Melillo, J. 1997. Human domination of Earths ecosystems. En: Science 277: 494-499.

83

Nuestras publicaciones
Las publicaciones del Instituto Humboldt divulgan el conocimiento sobre la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad de Colombia para provecho de su sociedad y hacen parte de sus estrategias institucionales de comunicacin, educacin y conciencia pblica.
www.humboldt.org.co publicaciones@humboldt.org.co comunicaciones@humboldt.org.co

También podría gustarte