Centro Juvenil
Centro Juvenil
Centro Juvenil
TEMA SQUISSE 1:
ESTABLECIMIENTO INSTITUCIONAL
CONCEPTOS PREVIOS :
RECLUSION: Pena privativa de la libertad que se imponen a sentenciados, cuyos delitos son graves. CARCEL: Inmueble donde residen de manera habitual los presos, que cuentan con las medidas de seguridad para garantizar su reclusin. CENTRO JUVENIL: El Centro Juvenil es una dependencia o establecimiento de titularidad local destinado especficamente y con esta denominacin al cumplimiento de los fines y objetivos de las polticas locales o regionales de juventud y a la promocin juvenil.
Caracterizacin De La Tipologa:
TIPOLOGIA: Centro juvenil
MODALIDAD DE GESTION:
Pblica NIVEL/CATEGORIA: Cerrado y Semiabierto PROMOTORES: Poder Judicial USUARIOS: Adolescentes Infractores de la Ley. Equipo multidisciplinario Familiares ENTIDADES INVOLUCRADAS: Poder Judicial (Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles) Ministerio de Justicia, Educacin, Salud y Trabajo Adolescentes Infractores de la Ley. Ministerio Publico Defensora del Pueblo INABIF PROMUDEH
Normativa:
Sistema de Insercin Social del Adolescente Infractor, se basa en los postulados de las normas internacionales y nacionales como el convenio de las Naciones Unidas sobre Derechos del Nio, las directrices de las Naciones Unidas para la prevencin de la delincuencia juvenil, Reglas de las Naciones Unidas para la proteccin de menores privados de la libertas, Reglas mnimas uniformes de las Naciones Uniformes para la administracin de Justicia de menores ( Beijing), la constitucin poltica del estado y el Cdigo del Nio y el Adolescente. El Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes (Ley 27337), establece, que el internamiento preventivo de los adolescentes infractores de la Ley Penal, as como la medida socioeducativa de internacin se cumplen en los Centros Juveniles del Poder Judicial. El ingreso as como su permanencia en ellos a travs de una sentencia se producen por resolucin judicial, el mismo principio rige para las medidas en libertad.
La Convencin sobre los Derechos del Nio, es un tratado internacional de las Naciones Unidas por el que los estados firmantes reconocen los derechos del Nio. Compuesta por artculos que consagran el derecho a la proteccin de la sociedad y el gobierno, el derecho de los menores de 18 aos a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en sociedad. Reconoce a los nios como sujetos de derecho, pero convierte a los adultos en sujetos de responsabilidades.
Se trata de un documento tcnico normativo, especializado en el tratamiento del adolescente infractor, el cual comprende una serie de programas, mtodos, tcnicas e instrumentos de carcter eminentemente educativos, acorde con las leyes y normas compatibles con los derechos humanos.
En este documento, el adolescente infractor es una persona en desarrollo, sujeto de derechos y proteccin, quien debido a mltiples causas ha cometido una infraccin a la ley, por tanto, requiere de atencin especial e individualizada que permita desarrollar sus potencialidades, afectos, habilidades, valores y hbitos adecuados, dentro de un proceso educativo integral. Dicho proceso se lleva acabo a travs del medio abierto y el medio cerrado, segn la medida socioeducativa que corresponda.
Fuente: Poder Judicial-Gerencia de Operaciones en Centros Juveniles. Fuente: Poder Judicial-Gerencia de Operaciones en Centros Juveniles
MEDIDA SOCIO EDUCATIVA PROTECCION INTERNAMIENTO <3 - 5> AOS INTERNAMIENTO <4 - 6> AOS
Prestacin de Servicios a la Comunidad: tareas acorde a la aptitud del adolescente por un periodo mx.. de 6 meses con supervisin.
Libertad Restringida: asistencia y participacin diaria y obligatoria al servicio de orientacin al adolescente mx. 12 meses.
Internacin: medida privativa de libertad no exceder de 6 aos por acto de infraccin dolosa, reiteracin de infraccin, incumplimiento de medida socio educativa.
Problemtica Actual
Infraestructura inadecuada para la aplicacin de Programas de rehabilitacin homogneos, que mejore la calidad de vida del adolescente. Centralizacin del Programa Gnesis ( Lima) Denuncias por infraccin a la ley penal:
AO DENUNCIAS TOTALES DENUNCIAS LA LIBERTAD %
C.J. de Lima (varones) SOA Lima C.J. Santa Margarita - Lima (mujeres) C.J. Alfonso Ugarte - Arequipa C.J. Quiones - Chiclayo C.J. Marcavalle - Cusco C.J. El Tambo - Huancayo C.J. Grau - Piura C.J. Pucallpa - Pucallpa C.J. Trujillo - Trujillo TOTAL
DEMANDA:
Tendencia de crecimiento poblacional: Poblacin adolescente(12-18 aos) hombres La Libertad Ao 2007 2012 2022 Jvenes 119 453 128 177 144 840 N Internos 79 internos 90 internos 101 internos Porcentaje (0.07) % (0.07) % (0.07) %
NOTA: TC =1.5 (hasta 2012), TC =1.3 (2010-1015) Capacidad C.J. Trujillo = 50 jvenes (al 2022) dficit C.J. Trujillo = 51 jvenes
GRADO DE INSTRUCCIN: mas del 50% tiene secundaria incompleta. As mismo resalta un preocupante porcentaje de primaria incompleta y analfabetismo (2%).
ZONA DE PROCEDENCIA: aproximadamente un 50% procede de la zona urbano marginal.
ENTORNO FAMILIAR: se tiene aproximadamente un 30% de casados, y en similar magnitud tenemos a los padres divorciados/separados. CONSUMO DE DROGAS: en el s. cerrado; el 37.1% seala no haber consumido drogas, mientras que un 10,6% declara ser dependiente. En el S. Abierto; el 53.1% seala no haber consumido drogas, mientras que un 2,2% es dependiente.
FUENTE: INEI/GERENCIA DE OPERACIONES DE CENTRO JUVENILES DEL PODER JUDICIAL - 2007
CONDICION JURIDICA: el 80% son sentenciados en tanto el 20% son procesados. TIPO DE INFRACCION:
INFRACCION PATRIMONIO CONTRA EL CUERPO Y LA SALUD. CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL. TRAFICO ILICITO DE DROGAS PANDILLA. OTROS S.CERRADOS 46,4 % 16,6 % 28,1 % 3,3 % 2,2 % 3,3 % S.ABIERTO 50% 14,1% 18.2% 9.5% 3.1% 6.4%
DURACION DE LA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA IMPUESTA: el mayor porcentaje de ellos solo dura de 7 a 12 meses. REINCIDENCIA:
S.CERRADO 92.6% 6% 0.9% S.ABIERTO 96.2% 3.8% 0%
Anlisis de Casos
REINSERCION O GENESIS?
PROYECTO GENESIS (1997) : Reforma propuesta-tecnica arquitectnica integral que Permite el acondicionamiento remodelacin y construccin de centros juveniles de tipo CERRADO y ABIERTO a nivel nacional con infraestructura de estilo familiar. CERRADO es carcter formativoeducativo acondicionado # de internos en cada programa.
ANALISIS COMPARATIVO:
Sistema de reinsercin(1902) Centro Juvenil Trujillo C A T A R E A S P R O G R A M A S Sistema Cerrado y Semi-abierto Control Administracin Servicios Generales Cvica (solo aulas) 1 oficina de asistencia Alojamiento universal Recreacin (patio y pequeo altar) PROYECTO GENESIS 1998 Sistema Cerrado Seguridad y control. Administrativa. Mdulos judiciales. Servicios generales. Cvica (aulas y talleres). Atencin tcnica. Alojamiento. Recreacin y culto.
1.-induccion y diagnostico (19 jov). 2.-preparacion para el cambio(17 jov). 3.-formacion personal y laboral (43 jov). 4.-autonomia y reinsercin (8 jov). 5.-atencion intensiva (4 jov).
Observacin y diagnostico Formacin personal Formacin laboral Atencin familiar Residentado juvenil
Anlisis de Casos
CASO 2: CENTRO JUVENIL DE DIAGNOSTICO Y REHABILITACION LIMA
MODALIDAD DE GESTION: Pblico
TIPOLOGIA:
Reclusin
CATEGORIA:
Sistema Abierto y Cerrado
PROMOTOR:
Poder Judicial
DIRECTOR:
Cesar Von Torres
A fines de 1997, se aprueba el Sistema de Reinsercin Social del Adolescente Infractor, documento tcnico jurdico especializado en el tratamiento del adolescente infractor, bajo los principios de la razn, fe, respeto y afecto, se persigue un esquema de intervencin directa preventivo-promocional, una educacin no escolarizada y una formacin laboral calificada.
Es en el Centro Juvenil de Diagnstico y Rehabilitacin de Lima donde se inicia el nuevo modelo de atencin, luego extendido hacia todos los Centros Juveniles del Poder Judicial a nivel nacional.
El mayor porcentaje de ingreso al centro juvenil es por robo agravado, le siguen respectivamente violacin sexual, sicariato, hurto, extorcin.
Oferta:
Cuenta con el apoyo de profesionales que integran el Equipo Tcnico (Psiclogo Trabajadora Social) Personal de Salud (mdico, odontlogo, enfermera, tcnicas). Administrativo y de Seguridad.
Coordinadores de Programa.
Profesores de Taller.
Actualmente, alberga aproximadamente a 483 adolescentes infractores, algunos provenientes de diferentes departamentos del Per.
Educadores Sociales.
Asesora Legal.
Actividades Realizadas
Actividades Recreativas
Actos Religiosos
Campeonato de Damas
Campeonatos Deportivos
2. TALLERES LABORALES
Carpintera de madera Carpintera metlica Metal mecnica Panadera Confecciones Electricidad Peluquera Joyera Computacin
FUENTE: Propio
NUEVO ENFOQUE
Nueva connotacin social del centro de reclusin como equipamiento aporte a la comunidad. Nueva imagen ms amable, relacionada con el entorno inmediato. Centros penales en zonas rurales o de expansin, como medio ambiente adecuado para el desarrollo educacional del menor. Se sugiere ubicacin no muy cercana a la cotidianidad del menos, a favor de su mejor rehabilitacin. Terrenos nuevos ms baratos en favor de la gestin. Obteniendo mejor calidad de la infraestructura.
FUENTE: Propio
TERRENO:
Contexto urbano:
Ubicacin: TRUJILLO. Propietario: PRIVADO rea: 11 847,36 m2
Accesibilidad:
Ingreso principal: 3 cuadras de Av. Amrica Oeste Frentes secundarios: A 4 cuadras de la Av. Csar Vallejo Referencia: Atrs del nuevo Poder Judicial La Libertad.
TERRENO 11 847,36 m.
Normatividad urbana
Se encuentra en Zona de Expansin urbana. Alrededores R4.
FUENTE: Propio
Dinmica urbana: Proceso de Lotizacin. Cuenta con conexiones servicios bsicos A 720ml. De ZRE- Chan Chan Prximo a Universidad Nacional de Trujillo. Terreno ubicado entre zona urbana activa y agrcola.
Topografa:
Terreno Plano
PODER JUDICIAL
UNT
FUENTE: Propio
PROPUESTA:
AREA TOTAL: 1 HECTARIA rea ocupada : 40% (4000m2) rea libre : 60 %(6000m2)
IDEA MATRIZ Mitigar la sensacin de encierro producida por la imponencia de los lmites, generando ambientes que recojan paisajes y a la naturaleza como participante de la rehabilitacin, lograda en el interior bajo una sensacin de libertad.
CRITERIOS PARA EL DISEO Continuidad visual Reemplazo del muro Integracin y reas verdes Separacin de distintos programas Uso de desniveles, hundimiento Busca la libertad interior
FUENTE: Propia/ Centro de Detencin para adolescentes infractores de la ley- FAU- Universidad de Chile 2004.
ZONAS Y AMBIENTES
ZONAS (AMBIENTES) AREA (M2) AREA DE ALOJAMIENTO 28 dormitorios, 4 estar, 4 comedores AREA CIVICA 12 aulas, 2 bibliotecas, aulas de talleres ocupacionales y formativos, rea agrcola AREA DE ADMINISTRACION Oficina de direccin +s.h., oficina administrador, secretaria, oficina de abogado, oficina de atencin familiar, estar y sala de profesores, rea de recepcin , ss.hh. AREA DE SEGURIDAD Y CONTROL Oficina de inspector, oficina de vigilante, secretaria, s.h., sala de reuniones, estar , controles. AREA DE VISITAS Privados para visita, s.h., pasillo comunicador e interior AREA DE ATENCION TECNICA Oficina psiclogos, oficina enfermera, tpico, oficina de capacitacin y orientacin, secretaria, estar, sala de reuniones, y atencin grupal, etc. AREA DE SERVICIOS GENERALES Lavandera, limpieza, cocina AREA DE RECREACION Y DEPORTE Cancha multiusos, capilla, gimnasio, piscina 1256.2 m2 18.9% 1807.5 27.2% 480.5 7.2%
350 5.5% 300 4.7% 290 4.3% 220 3.3% 1900 28.6%
MAGNITUD DE LA OFERTA
CAPACIDAD DEL CJ= 100 JOVENES Primer programa : 40 jvenes internos Segundo programa : 44 jvenes interno Tercer programa : 12 jvenes internos Atencin intensiva : 04 jvenes internos Residentado juvenil : 412 jvenes internos NUMERO DE DORMITORIOS (4 personas C/D de 25 m2) Primer programa : 10 dormitorios Segundo programa : 11 dormitorios Tercer programa : 03 dormitorios Atencin intensiva : 01 dormitorios Residentado juvenil : 03 dormitorios NUMERO DE AULAS Primer programa : Segundo programa Atencin Intensiva
NUMERO DE TALLERES OCUPACIONALES ( sastrera, carpintera, zapatera, inst. elctricas, granja agropecuaria, panadera y computacin. FORMATIVOS ( aretes plsticas, msica, bisutera, teatro, gimnasio, natacin, biohuerto)
MODULO HABITACIONAL Cada modulo deber contar con un patio exclusivo con acceso directo desde el. Los patios de los mdulos sern de forma regular. Se deber tener barreras arquitectnicas para separar los patios de los mdulos. La oficina del educador deber tener control visual. Material de construccin : hormign armado. Luminarias empotradas con sistema de seguridad. No debern haber enchufes en los dormitorios.
OTRO Las ventanas de la cocina y de los talleres tendrn una altura mnima de 1.20 m con antepecho. La altura de las edificaciones del primer nivel no exceder 3.50 m solo y si son de 1 nivel ser de 3.50m como mnimo. Los techos de las edificaciones debern ser inaccesibles para los adolescentes. El numero mximo de adolescentes por habitacin ser de 4 con servicios higinicos compartido por habitacin.
Para la seguridad se utilizara equipamiento y sofwares para el control de los accesos, as tambin casetas de guardiana en subespacios como la reclusin, talleres y edificio educacional. En vez de vidrio se utilizara policarbonato antibalas. As mismo tendr un sistema de pasarela de vigilancia con conexin a ciertos volmenes (de estructura metlica para alivianar al conjunto con una altura no menor de 4m).
FUENTE: Propia/ Centro de Detencin para adolescentes infractores de la ley- FAU- Universidad de Chile 2004.
DIAGRAMA DE RELACIONES
AREA DE ALOJAMIENTO AREA DE ADMINISTRACIN AREA DE SEGURIDAD Y CONTROL
AREA DE SERVICIOS GENERALES AREA AGRICOLA AREA DE RECREACION Y DEPORTE CONTROL C O R R E D O R AREA CIVICA
ALOJAMIENTO PIII C O R R E D O R
C O R R E D O R
ALOJAMIENTO P-C-I
ALOJAMIENTO P-II
ADMINISTRACION
PROPUESTA ARQUITECTNICA
AREA ADMINISTRATIVA Busca generar espacio que mitiguen la sensacin de encierro por medio de la naturaleza, el paisajismo y as obtener una favorable reinversin a la sociedad.
Zonificacin
CULTO
APARCAMIENTO
BIBLIOGRAFA:
Poder Judicial-Gerencia de Operaciones en Centros Juveniles Fiscalas Provinciales de Familia y Mixtas El Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes (Ley 27337) Centro Juvenil de Diagnostico y Rehabilitacin de Trujillo Reforma Judicial-Gerencia de Operaciones del Centro Juvenil. Resolucin Administrativa N 413-98-SE-TP-CME-PJ Reglamento de Zonificacin Urbana del Continuo Urbano Trujillo/ Plano de Zonificacin 2010 Centro de Detencin para adolescentes infractores de la ley- FAUUniversidad de Chile 2004. INEI- 2007 Fuente Propia