Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Leon 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

http://www.revistaiberica.com/rutas_y_destinos/cl/leon/index.

htm

1. León. La ciudad de las Vidrieras


2.

QUE VER EN LEÓN (ESPAÑA). UNA CIUDAD PARA


TAPEAR.
3. Es muy corriente que conozcamos los monumentos, exposiciones o
los museos de otros lugares, mejor que los de nuestras propias
ciudades. A mí me ha pasado, y por ese motivo, estos últimos años
he tratado de mirar mi ciudad como si fuera un turista. También
ayuda que ya no vivo permanentemente allí, y aprovecho que voy a
visitar a mi madre y hermano ( a propósito, la mayoría de las fotos
son suyas), para hacer turismo en la ciudad en la que nací. León es
una ciudad buena para vivir y pasear….y para ir de tapas.

4.

5. León es conocida por su catedral gótica , pero además de esta joya


hay muchas mas cosas para ver, aquí os dejo una pequeña lista.

6.

7. La Basílica de San Isidoro.

8.

9. De estilo románico-primitivo comenzado a principios del siglo XI y


terminado en el siglo XII. Esta Basílica fue construida para servir de
mausoleo a San Isidoro de Sevilla. El hecho de llevarlas a León se
debe a que fue el monarca leonés Fernando I quien obtuvo las
reliquias del rey de la taifa de Sevilla, al-Mutamid,

10.Según cuenta la leyenda, en 1063 Fernando I guerreó por tierras de


Badajoz y Sevilla, e hizo tributario suyo al rey taifa de Sevilla. De él
consigue la entrega de las reliquias de Santa Justa, pero cuando su
embajada llega a Sevilla a recogerlas, no las encuentra. Sin embargo,
una vez en Sevilla, el obispo de León, miembro de la embajada, tiene
una visión mientras duerme, gracias a lo cual encuentran
milagrosamente las reliquias de San Isidoro. El retorno se hace por la
Vía de la Plata. Cerca ya de León, la embajada se interna en tierras
pantanosas, sin que los caballos puedan avanzar. Al taparles los ojos
a los caballos, éstos salen adelante dirigiéndose hacia la recién
construida iglesia de los santos Juan y Pelayo, que desde entonces se
llamará de san Isidoro.

11.

12. El templo es
una mezcla de cuerpo románico, gótica la cabecera y renacentista la
cornisa.

13. Fue edificada, sobre un templo prerrománico, en 1055 por


Fernando I El Magno (1037-1065) y su esposa doña Sancha.

14.

Tiene dos
portadas características del arte románico: la del Cordero que
representa el sacrificio de Abraham y la del Perdón con el
descendimiento de la Cruz. Consta de una planta en forma de cruz y
una bóveda de cañón en la nave central. Novedad estructural en su
construcción fue el empleo de bóvedas bajas de arista sobre las
naves menores que permiten iluminar con grandes ventanales la
nave mayor. Hermosos capiteles rematan las columnas.
Junto a la basílica se encuentra El Panteón de los Reyes (1054 y
1067). En el están enterrados 23 reyes leoneses. Tiene también tres
naves con columnas monolíticas de mármol y magníficos capiteles.
Esta decorado con pinturas al fresco con temas sobre la vida de Jesús
y escenas de la vida diaria del siglo XIII. Es famoso el calendario
agrícola donde cada mes viene reflejado por una actividad específica.
Debido al gran valor de sus frescos recibe el nombre de "la capilla
sixtina" del Arte Románico.
El Museo guarda una colección de objetos religiosos interesantes,
manuscritos, Biblias, incunables, códices, etc.
Aquí os dejo un link para mayor información.

La Catedral gótica.

La catedral se construye sobre el solar de unas termas romanas del


siglo II, que fueron convertidas en palacio real por Ordoño II en el
siglo X. Justo ocupa el solar donde se encontrada el campamento
romano de la legio VII gemina, pegado a una de sus puertas.
Este palacio pasó luego a Iglesia en los tiempos del Obispo Pelayo. Ya
en el siglo XIII el templo que resultaba insuficiente y se empezó a
ampliar. Fue el obispo Manrique de Lara, el que encargó al maestro
Enrique, que ya había trabajado en la catedral de Burgos, para qué
comience las obras. Las obras comienzan el año 1258, quedando la
cabecera acabada ese mismo siglo por el maestro Juan Pérez. En
1288 la Catedral estaba abierta al culto y las obras se sucedieron
durante el siglo XIV y parte del XV.
Su gran fachada occidental está
formada por dos torres, la de las Campanas y la del Reloj, que
flanquean un pórtico ricamente decorado escultóricamente. Tiene
cinco arcadas desiguales que preceden a las tres portadas; la central
está presidida desde el parteluz por una copia de la imagen de la
Virgen Blanca, cuyo original se encuentra en el interior del templo.
El rosetón central es digno de admiración, junto con el conjunto de
arbotantes, que son en definitiva los que sostienen las paredes de la
catedral. Fue el avance de esos tiempos para poder levantar estas
catedrales.
El ábside se apoya sobre la parte oriental de la antigua muralla y
forma una auténtica sinfonía de ventanales, contrafuertes, arbotantes
y pináculos.

La planta de la catedral, parecida a la francesa de Reims, es de cruz


latina, con tres naves separadas por finos y altos pilares, cubierto
todo con bóvedas de crucería.

Si algo es conocido y digno de admirar tanto dentro como fuera de


nuestro país del templo leones es el conjunto de 737 vidrieras que
alberga en su interior. Son más de 1.700 metros cuadrados de luz y
color, que crea un ambiente totalmente envolvente y espiritual. La
importancia de las mismas no solo es apreciable en número, o en
calidad sino que es un muestrario del arte y la técnica de la vidriera
desde el siglo XIII hasta el siglo XX. Actualmente se encuentran en
restauración.
El retablo
mayor actual es un pequeño resto del que en la primera mitad del
siglo XV realizara Nicolás Francés, uno de los mejores representantes
del estilo gótico internacional en Castilla.

En el altar mayor se encuentra la doble arca de San Froilán, de


madera chapada en plata, con bellos relieves renacentistas, que
realizó en 1519 el orfebre Enrique de Arfe.

El coro es uno de los más antiguos de España; fue ejecutado en la


segunda mitad del siglo XV por el flamenco Jusquín. Está dividido en
dos coros; el del obispo, en el lado de la epístola, y el del Rey, en el
del evangelio; el coro bajo muestra escenas del Antiguo Testamento
y el alto está ocupado en su mayor parte por santos.

Existen varias capillas rodeando el altar, en una de ellas está


enterrado el rey Ordoño II, que se considera el primer Rey de España
(si consideramos la unión de León con Castilla).
En el oratorio se conserva un retablo de Churriguera, fechado en
1729.
El vestíbulo que da paso al claustro está decorado con esculturas
románicas pertenecientes al primitivo templo.
El claustro tiene dos partes, una gótica del siglo XIII y otra
renacentista del siglo XVI. Se accede a él a través de una portada
gótica con puertas de nogal decoradas con relieves de gran calidad,
como el de la anunciación que sido atribuido a Juan de Juni.
En el claustro hay varias pinturas murales al temple realizadas por
Nicolás Francés, numerosos sepulcros góticos y un altar plateresco
que ejecutó Juan de Badajoz. Una gran escalera plateresca del mismo
artista conduce a la sala capitular.
Pegado a la catedral se encuentra el museo y una zona por la que
podéis acceder a una visita de las vidrieras que están restaurando.
No os la perdáis, es muy interesante.

La casa de Botines
Este notable edificio fue construido por Gaudi, y la razón es que en esa
época estaba también edificando el palacio episcopal en Astorga.
El encargo viene porque los dueños del solar eran descendientes de la
familia Botinas, de origen catalán, y con negocios textiles. De ahí el nombre
de la casa Botines.
El estilo de la obra es neogótico, con las influencias tan características de
modernidad que Gaudí imprimía en sus edificaciones.
Fue una casa muy vanguardista para su tiempo, en el que se combinaba el
uso comercial en las plantas más bajas, con el uso como vivienda en las
plantas superiores. Para dar mas amplitud justamente a las plantas
inferiores, utilizó pilares metálicos de fundición reforzados en lugar de
ladrillos para dar espacio al edificio y emplea arcos de carga de gran luz.
Para León fue todo un acontecimiento, dada la situación y las características
de la casa. Se construyó en un tiempo record, un año.
Hace pocos años se
remodelo y paso a ser propietaria de una fundación bancaria. Se dice que
durante estas obras, se encontraron dentro de la estatua de San Jorge que
preside la entrada principal, unos rollos de papel que se habían introducido
dentro de la estatua durante la construcción y que daba amplia información
sobre todos los aspectos de la misma. Es un edificio para admirar por fuera
pero sobre todo por dentro. Ya se sabe la obsesión que tenía este arquitecto
por delimitar toda serie de detalles de los interiores de sus obras.
En la actualidad se realizan todo tipo de exposiciones en su planta baja y
sótano. En la plaza que hay en frente tenéis una estatua del arquitecto
sentado en un banco (vale para una buena foto).
Pasando la calle esta la plaza de las palomas , con un edificio que
anteriormente fue sede del ayuntamiento y hoy en día lo han habilitado
para fines culturales. Hay una fuente del siglo XV creo y el plano en bronce
de la ciudad de León. A la derecha la iglesia de San Marcelo patrono de la
ciudad y pegado a ella una cafetería, La Valenciana, con unos churros
riquísimos.
Palacio de los Guzmanes.Se encuentra pegado a Botines y al comienzo
de la calle ancha. Este Palacio está construido en lo que eran las murallas
romanas, y justo la calle ancha era una de las puertas que tenía el
campamento. Las visitas son guiadas y gratuitas. Tiene un patio interior de
especial interés.
Las murallas Romanas.

A lo largo de la ciudad vais a encontrar restos de las murallas que tuvo la


ciudad medieval, edificadas sobre las romanas. Las mas importantes están
al lado de san Isidoro y las que hay detrás de la Catedral, pero váis a
encontrar restos a lo largo de todo el perímetro de la ciudad amurallada.
Muchas han servido de pared para construir casas adosadas a la muralla y
así logicamente se ahorraron material de construcción. Poco a poco se van
expropiando y la muralla es mas visible. Detrás de la plaza mayor y de la
catedral, encontraréis este tipo de casas adosadas.

Hostal de San Marcos.

Este edificio surgió en el siglo XII con la idea que se pudieran


hospedar los pobres. Posteriormente se convirtió en un templo-
hospital para refugio de los peregrinos que realizan el Camino de
Santiago.

En el siglo XVI, se derribó este edificio y se realizó una nueva obra,


gracias a una donación de Fernando el Católico. La construcción se
alargó hasta el fin del siglo XVIII.
Es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento
español, su fachada es una perla del plateresco, se empezó a
construir hacia el año 1515. Está llena de candeleros, medallones con
personajes greco - latinos y de la Historia de España.
La torre palaciega, data del 1711 y está decorada con cruz de
Santiago y un León.

La portada principal, hace referencia al Apóstol San Marcos y a


Santiago en la batalla de Clavijo.
Si por fuera es impresionante no dejar la ocasión para conocer el
claustro, pequeño pero encantador. Entrar, tomaros un café en la
cafetería y ver un poco como es la entrada.

Actualmente, este edificio es Parador Nacional de gran lujo y


categoría 5 estrellas,
Pero anteriormente fue convento, prisión (en ella estuvo preso
Quevedo), instituto de enseñanza, hospital penitenciario y campo de
concentración de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil y la
posguerra. Incluso en 1875 el Ayuntamiento trató de derribarlo,
destino del que por suerte se libró, no así otras edificaciones
singulares de la ciudad que fueron derruidas.

Junto al parador está la iglesia, es de estilo gótico hispano tardío,


llamado “Reyes Católicos”. La portada está flanqueada por dos torres
inacabadas y entre ellas una gran bóveda de crucería. Destacan dos
hornacinas, una en cada torre y en una de ellas se encuentra grabada
la fecha de terminación de la iglesia: 3 de junio de 1541. Están
representados dos relieves: Calvario con Cruz y Descendimiento de
Juan de Juni. El interior presenta una amplia y espaciosa nave, con
crucero separado por rejería.
Existe también un museo adosado al mismo.
Pegado al parador trascurre el río Bernesga que lo atraviesa un
puente medieval que ahora está peatonalizado.
Últimamente se ha realizado un embellecimiento del entorno para
darle el valor que el monumento tiene. No dejar de ir por la noche y
apreciar su iluminación.

Actual sede de la Diputación de León.


Situado enfrente de la Casa de los Botines de Gaudi, entre la calle Ruíz de Salazar, Calle Ancha y
Plaza de San Marcelo

Se trata de un palacio Renacentista del siglo XVI el cual fue proyectado en el año 1559 por el maestro de
cantería Rodrigo Gil de Hontañon.

Como aparejador participo Juan de Ribero Rada.

En su estructura destacamos la fachada principal clasicista con dos torres a ambos lados, con sus dos
cuerpos de ventanas y balcones adintelados.
Cuerpo inferior: De grandes abertura en sólidas rejas voleadas, destacando en las mensulillas las armas
de los Guzmanes.
Cueropo superior:
Formado por balcones con antepechos voleados y balaustrada de hierro y gárgolas de piedra.
El Palacio de los Guzmanes es actualmente la sede de la Diputación
Provincial de León, y se encuentra al lado de la Casa Botines de Gaudí, entre
la calle Ruíz de Salazar, calle Ancha y Plaza de San Marcelo. Es un edificio
renacentista del Siglo XVI

El Palacio, obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, fue construído a


partir del año 1.560 y durante más de una década se prolongaron los
trabajos. Hasta que en 1.572 se paralizaron las obras sin haber concluido de
todo el Palacio.

En su construcción aparece el nombre del obispo de Calahorra Juan de


Quiñones y Guzmán, perteneciente al importante linaje leonés de los
Guzmanes, quien se cree encargó el proyecto al gran arquitecto Rodrigo Gil
de Hontañón, cuya labor fue tan importante en las catedrales gótico-
renacentistas de Salamanca y Segovia.

Destaca su fachada principal clasicista flanqueada por dos torres, con sus
dos cuerpos de ventanas y balcones adintelados, su portada desplazada
hacia la derecha, un precioso balcón esquinado y la galería superior de
arcos de medio punto rematada con grandes y vistosas gárgolas.

La Catedral de León, también llamada Catedral de Santa María de Regla o


Pulchra Leonina, fue edificada entre 1205 y 1301. Construida en estilo gótico,
los arquitectos se inspiraron en la Catedral de Reims para diseñarla.

En su exterior destacan sus torres, separadas de la nave central mediante


arbotantes y su fachada principal, formada por cinco arcos, tres puertas y un
gran rosetón central.

Su interior, dividido en tres naves, tiene la particularidad de contar con una


cabecera algo más grande de lo normal, lo que le quita profundidad a la
Catedral, pero a cambio deja más espacio para los fieles, lo que se tuvo en
cuenta debido a que la Catedral de León está situada en el Camino de
Santiago. También destacan los 1.800 m2 de vidrieras, que son consideradas
unas de las mejores del mundo.

La Catedral de Santa María de Regla cuenta con un Museo Catedralicio


Diocesano que alberga piezas que van desde la prehistoria hasta el siglo XX,
exhibidas en 17 salas alrededor del claustro de la Catedral.

La Casa Botines, también llamada Casa Fernández y Andrés, fue construída


por el arquitecto catalán Antoni Gaudi entre 1891 y 1894, en su característico
estilo modernista. La Casa Botines, el Palacio Episcopal de Astorga y el
Capricho de Gaudí en Comillas (Cantabria) son las únicas obras que Gaudí
construyó fuera de Cataluña.

La Casa Botines fue concebida como almacén comercial de tejidos,


destinando para ello su planta baja y semisótano y las cuatro plantas restantes
eran utilizadas como vivienda residencial.
Su nombre se debe a que Mariano Andrés y Simón Fernández, responsables
del encargo a Antoni Gaudí, dirigían la fundación del empresario y comerciante
Joan Homs i Botinàs.

El exterior de la Casa Botines destaca por sus cuatro torres cilíndricas


rematadas en pináculos, sus ventanas inspiradas en las del triforio de la
Catedral de León y la estatua de San Jorge matando al Dragón situada en la
portada del edificio.

Hoy en día es la sede de la Caja Social de España, por lo que sólo puede
visitarse el exterior

La Basílica de San Isidoro, también llamada Real Colegiata Basílica de San


Isidoro, es uno de los más importantes conjuntos arquitectónicos románicos de
España. Destaca, sobre todo, su panteón real, situado a los pies de la iglesia,
y cuya muestra de pintura mural románica ha llevado a los expertos a calificarla
como la Capilla Sixtina del Arte Románico.

La Basílica de San Isidoro fue construida entre los siglos XI y XII y


originariamente era un monasterio dedicado a San Juan Bautista. El traslado
de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, a León, hizo que se le cambiara
el nombre al templo.

Aparte del mencionado Panteón Real, las dos puertas de la fachada sur de la
Iglesia son vestigios del románico que todavía se conservan: la Puerta del
Cordero (portada principal) y la Puerta del Perdón. El resto de la edificación es
el resultado de las modificaciones góticas, renacentistas y barrocas que sufrió
la Basílica de San Isidoro con el transcurso del tiempo.

Tanto el Panteón de los Reyes como obras como el Cáliz de Doña Urraca, del
siglo XI, la Arqueta de los Marfiles y la Arqueta de Limoges, forman parte de la
colección del Museo de la Real Colegiata de San Isidoro, ubicado dentro de
la Basílica

También podría gustarte