El documento describe la obra y carrera de la artista peruana Teresa Burga, una pionera del arte conceptual en Perú en las décadas de 1960 y 1970. Burga creó obras que documentaban acciones y propuestas en formatos como estadísticas, diagramas y descripciones en lugar de objetos artísticos tradicionales. Su trabajo cuestionó las nociones de identidad del artista y la naturaleza de la obra de arte.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
476 vistas1 página
El documento describe la obra y carrera de la artista peruana Teresa Burga, una pionera del arte conceptual en Perú en las décadas de 1960 y 1970. Burga creó obras que documentaban acciones y propuestas en formatos como estadísticas, diagramas y descripciones en lugar de objetos artísticos tradicionales. Su trabajo cuestionó las nociones de identidad del artista y la naturaleza de la obra de arte.
El documento describe la obra y carrera de la artista peruana Teresa Burga, una pionera del arte conceptual en Perú en las décadas de 1960 y 1970. Burga creó obras que documentaban acciones y propuestas en formatos como estadísticas, diagramas y descripciones en lugar de objetos artísticos tradicionales. Su trabajo cuestionó las nociones de identidad del artista y la naturaleza de la obra de arte.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
El documento describe la obra y carrera de la artista peruana Teresa Burga, una pionera del arte conceptual en Perú en las décadas de 1960 y 1970. Burga creó obras que documentaban acciones y propuestas en formatos como estadísticas, diagramas y descripciones en lugar de objetos artísticos tradicionales. Su trabajo cuestionó las nociones de identidad del artista y la naturaleza de la obra de arte.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
Fuente: arte-nuevo.blogspot.
com
Teresa Burga (Iquitos, 1935) Contexto - Arte Conceptual
Egresada de la Universidad Católica en El crítico peruano Juan Acha señalaría 1964, su trabajo recorre el campo de la aquel término para definir en 1967 el pintura y el grabado en la primera mitad ímpetu beligerante de la entonces de los 60. Su serie de linóleos Lima naciente vanguardia peruana. 'Arte imaginada (1965) ofrece representaciones Nuevo' sería su nombre. Serían los años urbanas realizadas a partir de imágenes más radicales y vertiginosos en cuanto a guardadas en la mente, suprimiendo con plástica se refiere, en pocos años se ello el protagonismo del referente llegarían a presentar casi en simultáneo concreto. Poco después, Burga participa una abstracción lírica, una abstracción de las transformaciones renovadoras en la geométrica en la línea del filo duro, un plástica y la consolidación de tendencias Pop y un Op Art, esculturas cinéticas, de vanguardia a través del Grupo Arte ambientaciones, propuestas próximas al Nuevo (1966-1968). Land Art o al Arte Povera, entre otras cosas. Tras una ausencia de dos años a fines de Todo ello desembocaría casi a finales de esa década, la artista regresa a Lima luego aquellos 60's en un pequeño pero muy de sus estudios en el School of the Art significativo conjunto de propuestas Institute de Chicago. Desde entonces conceptuales peruanas. incorpora procesos experimentales y Aquellos esbozos teóricos con que Juan nuevas estrategias creativas: el uso de Acha acompañaría entusiasta a la tecnologías de la información, registros vanguardia se convertirían luego en los científicos y un claro interés en trabajar cimientos de una nueva categoría: el con ‘conceptos’. Su trabajo deviene no-objetualismo, con la cual Acha muchas veces en reportes, descripciones y denominaría un tipo de experiencia esquemas que documentan acciones o artística que privilegiaría una actitud “Autoretrato. Estructura-informe 9.6.1972” de Teresa Burga (ICPNA,1972) propuestas a realizar, utilizando la estética frente al objeto estético, estadística para releer el entorno. Y en procurando la desmitificación del artista y La artista subvierte las bases expresionistas otros casos, traduciendo la realidad y el de la obra de arte. lenguaje a diferentes códigos, cuantifi- Esta canalización teórica buscaría y autobiográficas del género, al represen- cando y problematizando una existencia reafirmar las condiciones locales de la tarse a si misma como mero hecho que suponemos concreta y que Burga producción crítica de América Latina, ausculta con cierta obstinación, ya se trate reuniendo bajo aquel término las biológico., mostrándose através de ... de su propio cuerpo, un poema, una tempranas ambientaciones, experiencias comunidad definida o un segmento en video, y el propio conceptualismo, concreto del espacio urbano. incluyendo posteriormente manifesta- ciones como el arte popular y artesanía, y Escasas serán, sin embargo, las posibili- el diseño, como una vía crítica de la dades de mostrar su experimentalismo autonomía y unicidad del arte más enérgico. Serían tan solo dos sus Lo cierto es que entre 1968 y 1972 una apariciones públicas en el contexto serie de experiencias de corte efímero y artístico limeño de los 70: Autorretrato. conceptual se sucedieron con cierta Estructura-Informe 9.6.72 (1972), y 4 regularidad pero increíblemente mensajes (1974), ambas exhibidas en la atomizadas, al punto de que los propios salas del ICPNA. En aquel reformismo artistas no parecieron estar informados de militar su propuesta será una afrenta lo que sucedía a su alrededor. Los 70's prácticamente sin interlocución. Burga tampoco parecen excentos de algún tipo emprende, no obstante, un ininterrum- de presencia conceptual, pero la Haciendo que el pido trabajo que abarca series de dibujos, presencia del gobierno Velazquista parece Electroradiogramas Medidas clínicas juguetes no-útiles y proyectos imposibles. nublar la visibilidad de muchos de estos público escuchara los intentos ahora inexistentes latidos de su corazón