Perfil Criminologico
Perfil Criminologico
Perfil Criminologico
BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
Licenciado en Criminología.
Master en Psicopatología Criminal y Forense.
______________________________________________________________________
1. Ubicación científica.
1
Actualmente la ciencia Criminalística ha pasado a ser denominada Ciencia Policial.
1
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
básicamente al creciente aumento de investigaciones empíricas desde sus
comienzos.
No obstante, debemos reconocer sin ningún género de dudas que la técnica del
perfil criminológico se encuentra perfectamente sustentada científicamente por
tres grandes ciencias como son la criminología y la psicología/psiquiatría.
Los orígenes del perfil criminológico tienen sus raíces aproximadamente sobre
el año 1888, en Inglaterra, curiosamente en la investigación del caso de Jack el
Destripador, elaborada por el psiquiatra Dr. Thomas Bond. En este sentido
encontramos que CANTER1 el creador de la “psicología investigadora”, dice “…
este perfil prueba que dicha técnica como herramienta auxiliar de la policía fue
algo inherente al propio nacimiento profesional de ésta…”. Pero además, se
confirma dicha técnica como herramienta científica amparada por la
criminología y la psicología/psiquiatría.
2
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
Si bien es cierto que en está línea pero con carácter privado otros expertos como
STANGELAND6 y JIMÉNEZ7, han elaborado perfiles criminológicos sobre
violadores en serie, el primero con una efectividad considerable; el segundo, nos
encontramos a la espera de conocer la detención del criminal para valorar la
eficacia de su perfil criminológico publicado.
3. Aplicación delictual.
No es posible, salvo por fruto del azar aplicar la técnica del perfil criminológico
a un solo caso y obtener un resultado exitoso. Haciendo un símil con la técnica
del peritaje caligráfico9, un segundo caso nos aporta una muestra indubitada, es
decir, una comparativa de su modus operandi, firma, elementos de la escena del
crimen, etc.…, derivando la investigación hacia un grado de certeza mucho más
sustancial. Por ello, la eficacia como hemos dicho está estrictamente relacionada
con la serialidad.
3
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
Pero no a todos los delitos se les puede aplicar la técnica del perfil criminológico
como hemos referido anteriormente, actualmente se ha usado en los siguientes
casos: asesinato serial, violación y abusos/agresiones sexuales (tanto mayores
como menores de edad), piromanía serial, robo con violencia sobre todo a
entidades bancarias, robo con fuerza en viviendas.
4
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
crimen que les ocupa, para posteriormente unirlos y establecer conclusiones en
grupo.
Evidentemente es un método rápido, ya que una vez que la escena del crimen es
procesada y transformada en variables, por medio de la informática se obtiene
un resultado a seguir. Pero considero que este método necesita una preparación
exhaustiva por parte de todos los miembros que analizan las escenas del crimen
y el ser humano es distinto por naturaleza, creándose por tanto una serie de
errores que afectan al resultado final.
a.1) Hay que matizar convenientemente que dentro del método inductivo existe
una variedad que critica duramente el método inductivo del F.B.I. por
considerarlo estadísticamente, simplemente inconsistente. CANTER como
representante de este método denominado “Psicología Investigativa”,
manifiesta que el F.B.I. sostiene unas tipologías delincuenciales fundamentadas
en datos estadísticos impuros y manipulados erróneamente por tanto aportan
datos no consistentes. Este autor aboga por su método exhaustivo y muy
riguroso en la recogida de las variables, siendo su sentido probar la hipótesis
5
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
principal, que será la consistencia entre el modo de cometer el crimen y la
personalidad del criminal.
7. Objetivos de la técnica.
Se debe considerar que aquí se esta haciendo una interpretación reductiva del
término autor, ya que no contempla la posibilidad de que sean varios, es decir
6
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
aparta los casos de parejas criminales, o incluso los raros casos de tríos
criminales.
Ante esta premisa debemos plantearnos que la técnica del perfil criminológico
va dirigida básicamente a tres cuestiones puras de la investigación criminal:
7
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
Con todo ello y mediante el intercambio de información entre los miembros del
equipo multidisciplinar y las propias Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que
trabajen en el caso, se llega al “establecimiento de un patrón de conducta,
fundamentado en un modus operandi y en una firma característica, es entonces
cuando finalmente se debe de elaborar por los miembros del equipo y en
conjunto el “perfil criminológico del posible autor de los hechos”.
En este perfil criminológico constarán los datos que deben de comunicarse a las
fuerzas policiales y a la ciudadanía según los casos concretos, con el fin de la
detención del criminal serial, no debiendo olvidar que el autor en esos
momentos es alguien desconocido. Por ello, dicho perfil criminológico consistirá
en:
- Una vinculación del caso con otros que en esos momentos se encuentran en
situación de estancamiento o archivados.
8. Conclusiones.
8
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
la astucia y el análisis del investigador la única arma para dar caza a la bestia
humana.
1
Op. cit. pág. 15.
2
Las siglas F.B.I., significan Federal Bureau of Investigation.
3
Vid. GARRIDO GENOVES, V.: La investigación criminal. 1ª ed, Nabla Ediciones, Barcelona, pág. 14.
4
Vid. http://www.lasprovincias.es/valencia/pg060605/prensa/noticias/Sucesos/200606/05/VAL-SUC-
043.html
5
http://www.elmundo.es/papel/2003/03/24/madrid/1362770.html
6
Vid. STANGELAND, P / HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J.A.: Instituto Andaluz Interuniversitario de
Criminología, Boletín Criminológico, nº 57, Enero-Febrero, año 2002, págs. 1a 4.
7
Vid. JIMÉNEZ SERRANO, J.: Diario de Valladolid, 12 de Julio de 2009, pág. 4 y ss.
8
Op. cit. pág. 3.
9
Esta técnica del peritaje caligráfico junto con la técnica de la grafología son de gran importancia en los
casos de serialidad, debiendo de realizarse por personas expertas que aportarán líneas de investigación
tanto en criminología, como en la sicopatología del autor. Simplemente debemos de remitirnos a la
importante cantidad de notas caligráficas expedidas por diferentes asesinos en serie, v. gr. Jack el
destripador, Mad Bomber, David Berkowitz, etc…
10
Vid. TURVEY, B.: Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Evidence Analysis, 3ª ed,
Academic Press, Elsevier Inc., California (U.S.A), 2008.
11
Op. cit. pág. 6 y 7.
12
Vid. HOLMES, R & HOLMES, S.: Profiling Violent Crimes: An Investigative Tools, 3ª ed., Sage
Publications Inc., United Kingdom, 2002.
13
Op. cit. pág. 17.
14
Está técnica es un estudio en profundidad de la víctima a través de los familiares o personas que han
convivido con ella, con el fin de interpretar la causa dudosa de su muerte y establecerla como violenta o
suicidio. Lo cual repercutirá en investigación criminal o no.
BIBLIOGRAFÍA
HOLMES, R & HOLMES, S.: Profiling Violent Crimes: An Investigative Tools, 3ª ed.,
Sage Publications Inc., United Kingdom, 2002.
http://www.lasprovincias.es/valencia/pg060605/prensa/noticias/Sucesos/200606/05/VAL-SUC-043.html
9
PERFIL CRIMINOLÓGICO. BREVES
ASPECTOS CIENTÍFICOS Y
METODOLÓGICOS.
http://www.elmundo.es/papel/2003/03/24/madrid/1362770.html
10