Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antígeno Febril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Antígeno Febril

Los antígenos febriles son pruebas serológicas utilizadas para detectar infecciones por
bacterias del género Salmonella, Brucella, y Rickettsia en pacientes con síndrome
febril prolongado. Se basan en la reacción antígeno-anticuerpo, midiendo la presencia
de anticuerpos específicos en el suero del paciente. Son comúnmente usados para
diagnóstico de fiebre tifoidea y fiebre paratifoidea, aunque su especificidad y
sensibilidad son limitadas.

Composición de Salmonella typhi y su estructura

 Bacteria: Salmonella enterica serovar Typhi (comúnmente llamada Salmonella


typhi) es una bacteria Gram-negativa, anaerobia facultativa.
 Estructura:
o Flagelos: Posee flagelos peritricos que le otorgan movilidad.
o Lipopolisacáridos (LPS): En la membrana externa de la bacteria, el LPS
actúa como endotoxina, desencadenando la respuesta inmune del
huésped.
o Antígeno O: Componente del LPS que es reconocido por el sistema
inmunológico.
o Antígeno H: Se encuentra en los flagelos y es otro blanco de la respuesta
inmune.
o Cápsula (antígeno Vi): La cápsula de polisacáridos ayuda a la bacteria a
evadir la fagocitosis y aumentar su virulencia.

Complicaciones principales de la fiebre tifoidea

 Hemorragia intestinal: Debido a la inflamación y necrosis de las placas de


Peyer en el intestino delgado.
 Perforación intestinal: Generalmente en la tercera semana de la enfermedad,
con riesgo de peritonitis y sepsis.
 Abscesos: Se pueden formar abscesos en diferentes órganos como hígado, bazo,
y pulmones.
 Miocarditis: Inflamación del músculo cardíaco.
 Meningitis: Infección del sistema nervioso central.
 Síndrome hemofagocítico: Respuesta inmune severa que puede llevar a fallo
orgánico múltiple.

Bibliografía de la vacuna

Existen dos tipos principales de vacunas contra la fiebre tifoidea:

1. Vacuna inactivada (intramuscular): Compuesta por polisacáridos capsulares


purificados del antígeno Vi. Requiere una dosis y ofrece protección de hasta 2-3
años.
2. Vacuna oral atenuada (Vivotif): Se administra en forma de cápsulas y se
compone de una cepa atenuada de Salmonella typhi. Se toma en tres dosis y
ofrece protección por hasta 5 años.
 Bibliografía clave:
o Levine MM, et al. Development of vaccines against typhoid fever.
Lancet. 1999.
o World Health Organization. Typhoid vaccines: WHO position paper.
Weekly Epidemiological Record, 2018.

Diagnóstico diferencial de fiebre tifoidea

 Fiebre paratifoidea: Causada por Salmonella paratyphi A, B o C.


 Brucelosis: Puede causar fiebre prolongada y síntomas similares.
 Fiebre de origen desconocido: Incluye enfermedades como tuberculosis miliar,
linfoma, o fiebre Q.
 Malaria: Particularmente en zonas endémicas.
 Leptospirosis: Se asocia con fiebre, mialgias y compromiso hepatorrenal.
 Dengue: Fiebre aguda, con cefalea, mialgias y erupción cutánea.

Enfermedades febriles virales

 ARN:
o Ejemplos: Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre amarilla, Ébola, Fiebre
hemorrágica del Congo.
o Viven: Principalmente en regiones tropicales y subtropicales,
transmitidos por vectores (mosquitos, roedores).
o Inmunidad: Algunas infecciones como el dengue no confieren
inmunidad cruzada y pueden tener reinfecciones, mientras que la fiebre
amarilla deja inmunidad duradera.
 ADN:
o Ejemplos: Virus del herpes simple (VHS), Citomegalovirus (CMV),
Epstein-Barr (EBV).
o Viven: En tejidos del cuerpo, con capacidad de permanecer latentes en
ganglios nerviosos o células infectadas.
o Latencia: Herpesvirus (VHS, EBV, CMV) tienen una fase latente,
pudiendo reactivarse bajo condiciones de inmunosupresión.

Fisiopatología de la fiebre tifoidea

1. Ingestión: El patógeno es ingerido en alimentos o agua contaminada.


2. Colonización del intestino: La bacteria atraviesa la mucosa intestinal y es
fagocitada por las células M en las placas de Peyer.
3. Diseminación sistémica: A través de la circulación linfática y sanguínea,
Salmonella typhi se disemina a múltiples órganos (hígado, bazo, médula ósea).
4. Respuesta inmune: La endotoxina (LPS) y otros componentes bacterianos
activan una fuerte respuesta inmune, lo que provoca fiebre, malestar y otras
manifestaciones clínicas.

Programas de control de enfermedades infecciosas

 OMS: Implementa programas globales de vacunación y vigilancia


epidemiológica.
 Ministerios de Salud: En países endémicos, desarrollan programas de control
basados en vacunación, control de vectores y educación sanitaria sobre medidas
higiénicas.
 Proyectos WASH: A través de programas de acceso a agua potable y
saneamiento adecuado, se previenen enfermedades como la fiebre tifoidea.

Prevención de las enfermedades

 Vacunación: Una de las principales medidas preventivas para enfermedades


como la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla.
 Saneamiento e higiene: El acceso a agua potable y la correcta manipulación de
alimentos son clave para prevenir infecciones por Salmonella y otros patógenos
transmitidos por alimentos.
 Control de vectores: En el caso de enfermedades febriles virales transmitidas
por mosquitos (dengue, zika, fiebre amarilla), es fundamental reducir la
población de vectores y evitar las picaduras.
 Educación sanitaria: Programas educativos sobre hábitos higiénicos y el uso de
vacunas disponibles son esenciales para la prevención a largo plazo.

4o

Dijiste:

Más detallado
ChatGPT dijo:

ChatGPT

Antígeno Febril

Los antígenos febriles son pruebas serológicas utilizadas para diagnosticar infecciones
bacterianas, particularmente aquellas asociadas a fiebre prolongada, como la fiebre
tifoidea, brucelosis, y rickettsiosis. En estas pruebas, se emplean suspensiones
bacterianas que contienen antígenos específicos de Salmonella, Brucella, o Rickettsia
para medir la presencia de anticuerpos en el suero del paciente. La respuesta de
anticuerpos se mide mediante aglutinación, donde un resultado positivo indica que el
paciente ha sido expuesto al patógeno y ha desarrollado una respuesta inmune. Sin
embargo, su utilidad es limitada debido a la posibilidad de reacciones cruzadas con otras
infecciones, lo que puede llevar a falsos positivos o negativos.

Composición de Salmonella typhi y su estructura

 Bacteria: Salmonella enterica serotipo Typhi es una bacteria Gram-negativa


perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Es el agente causal de la fiebre
tifoidea, una enfermedad febril sistémica que se transmite por alimentos o agua
contaminada.
 Estructura de Salmonella typhi:
o Pared celular: Como otras bacterias Gram-negativas, la pared celular de
Salmonella typhi está compuesta por una delgada capa de
peptidoglicano, rodeada por una membrana externa rica en
lipopolisacáridos (LPS). El LPS incluye el antígeno O, que es una
parte esencial del complejo de endotoxinas de la bacteria.
o Flagelos: S. typhi es móvil gracias a sus flagelos, que están formados por
la proteína flagelina. Los flagelos contienen el antígeno H, que es otro
blanco de la respuesta inmune y puede ser útil para la identificación
serológica de la bacteria.
o Cápsula (Antígeno Vi): Es una cápsula de polisacáridos que rodea la
bacteria y le permite evadir la fagocitosis, aumentando su virulencia. El
antígeno Vi es utilizado en las vacunas contra la fiebre tifoidea para
inducir una respuesta inmune protectora.

Complicaciones principales de la fiebre tifoidea

La fiebre tifoidea es una enfermedad potencialmente grave y puede llevar a


complicaciones severas si no se trata a tiempo. Las complicaciones suelen aparecer en la
segunda o tercera semana de la enfermedad, y las más comunes incluyen:

1. Hemorragia intestinal: Es una de las complicaciones más comunes y ocurre


debido a la ulceración y necrosis de las placas de Peyer en el intestino delgado,
lo que provoca sangrado significativo.
2. Perforación intestinal: Puede surgir a partir de la necrosis profunda de las
placas de Peyer, resultando en peritonitis, una inflamación del peritoneo que
puede llevar a una infección sistémica grave (sepsis).
3. Peritonitis: La perforación intestinal libera contenido intestinal hacia la cavidad
abdominal, causando una infección severa de la membrana peritoneal.
4. Miocarditis: La inflamación del músculo cardíaco puede presentarse en algunos
pacientes, lo que puede llevar a arritmias cardíacas y fallo cardíaco.
5. Meningitis: Aunque menos común, la fiebre tifoidea puede llevar a la
inflamación de las meninges, lo que aumenta el riesgo de daños neurológicos
graves.
6. Abscesos hepáticos o esplénicos: La diseminación de la bacteria puede llevar a
la formación de abscesos en el hígado o el bazo.
7. Síndrome hemofagocítico: Es una respuesta inflamatoria severa que puede ser
inducida por infecciones como la fiebre tifoidea y causar fallo multiorgánico si
no se trata.

Bibliografía de la vacuna

Actualmente, existen dos vacunas principales contra la fiebre tifoidea:

1. Vacuna inactivada con polisacárido Vi (intradérmica):


o Composición: Esta vacuna contiene polisacárido capsular purificado del
antígeno Vi de Salmonella typhi. Es inyectable y generalmente se
administra a personas mayores de 2 años.
o Protección: Ofrece protección de hasta 2-3 años, pero no protege contra
Salmonella paratyphi.
o Dosis: Se administra una dosis única.
2. Vacuna oral de microorganismos vivos atenuados (Vivotif):
o Composición: La vacuna contiene una cepa viva atenuada de
Salmonella typhi.
o Protección: Proporciona inmunidad de hasta 5 años después de
completar el esquema de tres dosis.
o Indicaciones: Está recomendada para mayores de 6 años y para viajeros
a zonas endémicas.

Bibliografía relevante:

 Levine MM, et al. Typhoid Fever Vaccines. In: Plotkin’s Vaccines. Elsevier,
2018.
 World Health Organization. Typhoid vaccines: WHO position paper. Weekly
Epidemiological Record, 2018.

Diagnóstico diferencial de fiebre tifoidea

El diagnóstico de fiebre tifoidea puede ser confuso debido a la similitud de los síntomas
con otras enfermedades febriles. Las principales condiciones que deben considerarse en
el diagnóstico diferencial incluyen:

1. Fiebre paratifoidea: Similar a la fiebre tifoidea pero causada por Salmonella


paratyphi A, B o C.
2. Brucelosis: Puede provocar fiebre prolongada, sudoración y dolor articular, al
igual que la fiebre tifoidea.
3. Leptospirosis: Infección bacteriana que causa fiebre alta, dolor muscular y, en
algunos casos, ictericia.
4. Dengue: Fiebre aguda con dolor retroocular, mialgias, artralgias y erupciones
cutáneas, común en zonas tropicales.
5. Tuberculosis miliar: Puede causar fiebre prolongada y pérdida de peso, con
afectación pulmonar o diseminación sistémica.
6. Fiebre Q: Causada por Coxiella burnetii, se manifiesta con fiebre prolongada y
neumonía atípica.
7. Malaria: Fiebre periódica, especialmente en viajeros o personas de áreas
endémicas.

Enfermedades febriles virales

 Enfermedades virales ARN:


o Ejemplos: Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre amarilla, Virus Ébola,
Virus de la fiebre hemorrágica del Congo.
o Dónde viven: Principalmente en regiones tropicales y subtropicales, con
transmisión a través de vectores como mosquitos (Aedes aegypti, Aedes
albopictus) o contacto directo con fluidos corporales infectados.
o Inmunidad: Algunas infecciones virales como la fiebre amarilla
confieren inmunidad de por vida, mientras que otras, como el dengue,
pueden llevar a reinfecciones con serotipos distintos.
 Enfermedades virales ADN:
o Ejemplos: Virus del herpes simple (VHS), Citomegalovirus (CMV),
Virus de Epstein-Barr (EBV), Varicela-zóster.
o Dónde viven: Estos virus pueden establecer infecciones latentes en el
organismo. Por ejemplo, los herpesvirus pueden permanecer en los
ganglios nerviosos.
o Latencia: Estos virus pueden reactivarse en situaciones de
inmunosupresión. El virus de Epstein-Barr, asociado al linfoma de
Burkitt, y el virus varicela-zóster, que puede reactivarse como herpes
zóster, son ejemplos.

Fisiopatología de la fiebre tifoidea

1. Infección inicial: La fiebre tifoidea comienza cuando el paciente ingiere


alimentos o agua contaminada con Salmonella typhi. La bacteria sobrevive al
ácido gástrico y se adhiere a las células epiteliales del intestino delgado.
2. Invasión del intestino: S. typhi atraviesa la mucosa intestinal mediante las
células M de las placas de Peyer, luego es fagocitada por macrófagos donde se
replica.
3. Diseminación sistémica: A través del sistema linfático, la bacteria llega al
torrente sanguíneo, diseminándose a órganos reticuloendoteliales como el
hígado, bazo y médula ósea.
4. Respuesta inmunitaria: La respuesta inflamatoria, mediada por citocinas como
el TNF-α e IL-6, induce fiebre alta, malestar general y mialgias.
5. Colonización de la vesícula biliar: En algunos casos, S. typhi coloniza la
vesícula biliar, lo que lleva a una infección crónica y a la eliminación
intermitente de bacterias en las heces, aumentando el riesgo de transmisión.

Programas de control de enfermedades infecciosas

Los programas de control de enfermedades infecciosas incluyen estrategias globales,


regionales y nacionales que buscan reducir la incidencia de enfermedades prevenibles,
como la fiebre tifoidea:

1. Vacunación masiva: En áreas endémicas, la vacunación es una herramienta


clave para la prevención de la fiebre tifoidea. La OMS recomienda la
vacunación en países con alta carga de enfermedad, especialmente entre niños y
viajeros.
2. Control de vectores: En el caso de enfermedades transmitidas por mosquitos
como dengue, Zika o fiebre amarilla, los programas de control de vectores
buscan reducir la población de mosquitos a través de fumigación y la
eliminación de criaderos.
3. Mejora en el acceso a agua potable y saneamiento: Los programas de acceso
a agua potable y mejores condiciones de saneamiento (proyectos WASH)
ayudan a reducir la transmisión de patógenos entéricos como Salmonella typhi.
4. Vigilancia epidemiológica: Los sistemas de vigilancia son fundamentales para
identificar brotes tempranamente y contener la propagación.

Prevención de las enfermedades

1. Vacunación: Las vacunas son la principal medida de prevención de muchas


enfermedades febriles, como la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla.
2. Higiene y saneamiento: Mejores prácticas de saneamiento, como el lavado de
manos y el consumo de agua segura, son cruciales para prevenir infecciones
entéricas.
3. Protección contra vectores: Para prevenir enfermedades transmitidas por
mosquitos, es importante el uso de repelentes, ropa protectora y mosquiteros,
además de campañas de control de vectores.
4. Educación sanitaria: Programas educativos sobre la importancia de la higiene,
vacunación y protección personal son esenciales para reducir la incidencia de
enfermedades infecciosas.

También podría gustarte