Mexico">
Alquimia Núm 038, Completo
Alquimia Núm 038, Completo
Alquimia Núm 038, Completo
Alquimia
José Antonio Rodríguez | Editor
Lourdes Franco | Diseño
Paola Dávila | Asistente editorial y fotografía
Benigno Casas, Patricia Priego | Corrección
Índice
Patricia Mendoza, Rebeca Monroy Nasr, Carlos Monsiváis, Francisco
Montellano, Ricardo Pérez Montfort, Gerardo Suter.
ISSN 1405-7786
Desde hace más de una década la vocación de Alquimia, órgano de difusión del
Sistema Nacional de Fototecas, ha sido la investigación y la divulgación de las
ideas sobre la fotografía en México. Y con ello también se ha buscado la indaga-
ción en archivos, no únicamente en aquellos que conservan a las imágenes sino,
igualmente, en los que resguardan documentos que hablan de los sucesos dados
en esta historia de la visualidad.
Por eso ahora quisimos rescatar aquellos datos documentales que permiten ver
los primeros hechos que se dieron en nuestra historia de la fotografía. Las primeras
noticias y opiniones sobre un nuevo medio que se volvió la gran invención que
asombró a las sociedades y que terminaría por transformarlas radicalmente en una
manera de ver al mundo. En ese sentido hicimos una recopilación de noticias he-
merográficas aparecidas en la prensa nacional. Textos que dan cuenta de cómo
fue evolucionando la comprensión sobre lo fotográfico, entendido por esto todo
aquello que conllevó a la reflexión y producción de un medio visual. Al respecto hay
que señalar que los documentos publicados, en la prensa de la época —noticias,
ensayos, anuncios que aquí se rescatan—, se reproducen en su sintaxis original,
ortográficamente sólo fueron corregidos mínimamente, para hacerlos más com-
prensibles para un lector de hoy. En cuanto a la selección de anuncios comerciales
aparecidos en el periodo que abordamos (1839-1859), no todos fueron incluidos
dada su abundancia en la prensa, pero sí están aquellos que consideramos rele-
vantes para conocer el proceso que se daba dentro de la cultura fotográfica.
PÁGINA 1
Daguerrotipo
Sin título, ca. 1840.
Col. SINAFO-FN-INAH, Alquimia agradece a Osvaldo Sánchez, Mireida Velázquez y José Luis Lazarini, del
núm. de inv. 839960
Museo de Arte Moderno, quienes nos permitieron reproducir la cámara fabricada
PÁGINAS 2 Y 3
Grabado publicado en por Alphonse Giroux —una de las primeras cámaras de daguerrotipo que llegaron
Louis Figuier, Les merveilles de la
science ou description populaire a México— cuya imagen aparece en nuestra portada. El Fondo Reservado de la
des inventions modernes, París,
Furne, Jouvet et Cie, editores, 1869. hemeroteca Nacional en la UNAM, nos fue de gran ayuda. Asimismo, los fondos
hemerográficos de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada y del Archivo General de
PÁGINA SIGUIENTE
Paul Carpentier la Nación. Otros acervos hemerográficos privados nos resultaron imprescindibles,
y Chardon-Wittmann
Daguerre (1787- 1851) por ello agradecemos también al coleccionista y editor Gustavo Amézaga por su
Fotograbado de la Casa Braun y
Compañía, Boletín de la Sociedad apoyo, como a Daniel Mendoza y Rocío Aranda de la Figuera. Además a Aurelia
Francesa de Fotografía,
s/f [ca. 1857]. Álvarez Urbajtel de la Asociación Manuel Álvarez Bravo. A.C. Igualmente a Eric
Col. Museo de Arte Moderno -
Fondo Manuel Álvarez Bravo Jervaise y Sonia Arlette Pérez.
Alquimia 5
El daguerrotipo.
Nuevo descubrimiento
físico-químico
En la Gaceta de Francia se lee el artículo siguiente:
Los señores Arago, Biot y Humboldt se han cerciorado de la auten- PÁGINA ANTIERIOR
L.J.M. Daguerre
ticidad de este descubrimiento que ha exitado su admiración, y Mr. Historique et description des
procédés du daguerréotype et du
Arago debe darlo a conocer a la academia de ciencias dentro de diorama, París, Alphonse Giroux
et Cie, editores, 1839.
pocos días. Col. Particular.
Alquimia 7
en el dibujo y de dos caballos de un coche que se hallaba parado,
uno movió la cabeza durante la corta operación, y el animal está sin
cabeza en el dibujo. Los árboles se marcan muy bien, pero según
parece, su color presenta un obstáculo para que los rayos solares los
reproduzcan con la misma prontitud que las casas y otros objetos de
diferente color: de aquí que nace una considerable dificultad para
el paisaje, porque hay un punto fijo de perfección para los árboles y
el color verde, y otro para los demás colores, de donde resulta que
cuando las casas están acabadas, los árboles no lo están todavía, y
cuando éstos están en su punto, las casas se hallan ya demasiado
trabajadas.
Alquimia 9
Exterior
En el Eco del Comercio, periódico de París, del día 8 de septiembre
último, hemos leído un artículo de sus editores, en que hablando so-
bre el ingenioso descubrimeinto de M. Daguerre para estampar los
objetos trasmitidos a la cámara oscura, descubrimiento grande, que
no sin razón ha llamado altamente la atención de los sabios de Eu-
ropa, expresan haber hecho el autor el primer experimento público,
en aquel día en el palacio de la plaza de Orsay, donde el ministro del
interior tenía preparado un local a propósito. Asistieron para presen-
ciar el referido experimento, multitud de personas entre las cuales
se distinguieron muchos artistas sabios, empleados superiores del
gobierno &c., y tuvieron la satisfacción de admirar su resultado, que
fue una vista del río, terraza y palacio de las Tullerías, obtenido en el
espacio de poco más de una hora.
Alquimia 11
Física. Explicación del daguerrotipo
Anónimo
La primera mejora que obtuvo Mr. Niépce, fue la de presentar la naturaleza tal y
como es en cuanto a las luces y las sombras, substituyendo a los efectos inversos
de que acabamos de hablar, otros que estuviesen en armonía con los fenómenos
de la luz; y para obtener este resultado, empleó un fondo negro, el cual pudiese
blanquear la luz más o menos según la intensidad con que hiriese sus diversos
puntos, e hizo los primeros resultados por medio de una preparación de betún de
Judea seco, disuelto en aceite de espliego. Después consiguió también sustraer su
preparación a los efectos ulteriores de la luz, lo cual era un gran paso, pues hasta
entonces los resultados obtenidos no podían ni aun verse, porque al momento que
se sacaban a la luz para mirarlos, todo se borraba y adquiría una tinta uniforme.
En fin, otro punto aún más curioso e inesperado, que ha debido ejercitar singu-
larmente la sagacidad de Mr. Niépce, y que aún hace un papel importante en el
daguerrotipo, es el siguiente. Cuando la lámina de cobre cubierta (plaquée) de
plata y barnizada con la preparación de betún se había espuesto a la acción de la
luz, apenas era sensible la marca de las imágenes, aunque realmente existía, como
vamos a ver, y que fue necesario un nuevo esfuerzo de invención para hacerla
aparecer a la vista.
Alquimia 13
la imagen de la capa en que se hallaba oculta, y basta lavar la capa para sustraerla
de la acción ulterior de la luz.
Así caminaba poco a poco hacía su objeto esta maravillosa invención; más la pre-
paración de Mr. Niépce no daba todavía sino resultados muy imperfectos, y ade-
más era tan poco sensible, que a veces era necesario mantener el objeto tres días
consecutivos representado en la cámara oscura, para imprimirle de una manera
bastante distinta.
En tal estado llegó esta invención a M. Daguerre, en cuyas manos debía recibir
modificaciones tan importantes, y dar a su nombre tanta fama.
Los ensayos de este último han sido cada vez más ingeniosos, empleando las
materias no ya en un estado grosero y palpable, sino en estado de vapor, llegando
al punto de conseguir los maravillosos resultados que se conocen, por la acción
combinada de dos vapores en proporciones sumamente delicadas.
Después de esta primera preparación, expone la lámina metálica con ciertas pre-
cauciones especiales y dentro de una caja cerrada, al vapor del iodo, que en muy
corta cantidad está colocado en el fondo de la caja y separado de la hoja de metal
por una gasa ligera a fin de tamizar por decirlo así, el vapor, y esparcirle con más
uniformidad. Mas no basta esto, sino que se necesita otra cosa que Mr. Daguerre
ha descubierto a fuerza de ensayos, y que no le hubiera indicado jamás la ciencia,
a saber, que es necesario rodear la lámina con un marco o bastidor metálico por-
que de otro modo el vapor del iodo se condensa en mayor cantidad en las orillas
que en el centro, y perjudica a la operación, cuyo buen resultado depende de la
perfecta igualdad de la capa de ioduro, de plata que se produce. La lámina debe
estar expuesta al vapor del iodo un tiempo determinado, ni más ni menos; y el
momento de quitarla le indica el color amarillo que toma la lámina. Mr. Dumas ha
tratado de calcular el grueso de la capa de ioduro, y ha encontrado que no pasa
de una millonésima de milímetro, cantidad infinitamente pequeña, tan difícil de con-
cebir como la eternidad del tiempo o el espacio infinito. Dispuesta de este modo
la lámina metálica se coloca en la cámara oscura, preservándola cuidadosamente
de la luz, pues su sensibilidad es tal, que la décima parte de un segúndo es más
que suficiente para alterarla.
Hechas estas tres operaciones, estas tres especies de incubaciones, casi tan mi-
lagrosas como la incubación del huevo de donde ha de salir vivo el pollo, está ter-
minado el misterio, y no falta más que hacer sufrir una especie de bautismo a este
nuevo ser de creación humana, sumergiéndole en una agua de hiposulfito de sosa,
disolución que ataca según parece, las partes en que la luz no ha podido obrar, y
respeta las partes claras, al contrario del vapor mercurial que se fija exclusivamente
en los puntos heridos por los rayos del sol; de esta manera, que se pudiera acaso
pensar que los claros están formados por un amalgama de mercurio y plata, y las
sombras por un sulfuro de este metal, formado a costa de la disolución de hiposul-
fito de sosa. Mucho nos exponemos a engañarnos al indicar esta explicación; pero
lo hacemos porque queda el campo abierto a todas las suposiciones, después de
la declaración formal hecha por Mr. Arago en su nombre y en el de los químicos
más distinguidos que han examinado la cuestión, confesando la completa impo-
tencia en que se hallan las ciencias combinadas de la física, la química y la óptica,
para dar una teoría algo racional y satisfactoria de estos fenómenos tan compues-
tos y delicados.
Después de esta luminosa esplicación, pasa Mr. Arago a examinar qué mejoras
podrá recibir todavía esta hermosa aplicación de la óptica.
Se ha hablado de fijar no sólo las imágenes, sino hasta sus colores naturales; más
este resultado parece, si no imposible, por lo menos muy dificil de realizar, y Mr.
Daguerre no espera que pueda obtenerse por medio de sus preparaciones; sin
embargo, debemos decir por más increible y maravilloso que parezca el hecho,
que en algunos ensayos practicados con el espectro, se ha visto una especie
Alquimia 15
de coloración azul salir del rayo azul, y así de los demás, excepto el rojo, que no
produce efecto alguno.
Mr. Arago cree que por este método podrán hacerse retratos sumamente pareci-
dos, aunque se presentan para ello dos dificultades, a saber, que la inmovilidad es
necesaria para el buen resultado de la operación, y que esta inmovilidad es casi
imposible de obtener estando el rostro expuesto a una luz muy viva, que necesa-
riamente produce algun movimiento en los ojos; pero Mr. Daguerre ha observado
que la interposición de un vidrio azul en nada perjudica a la acción de la luz, y
preserva suficientemente la vista; en cuanto a la inmovilidad de la cabeza, no es
difícil mantenerla quieta por espacio de algunos segundos.
Otra mejora que sería muy de desear, consistiría en hacer la imagen inalterable al
frotamiento, pues la materia de los cuadros ejecutados por el daguerrotipo es tan
poco sólida, que el menor roce la hace desaparecer como si fuese una pintura al
pastel, de manera que los cuadros obtenidos de este modo, no pueden conservar-
se sino con un cristal delante, y fijos de suerte que no puedan moverse, de donde
resulta inconveniente para usar el daguerrotipo en un viaje; más es de esperar
que algunos nuevos ensayos permitirán obviar este inconveniente, ya con el uso
de algún barniz, o ya por algún otro medio.
También ha anunciado Mr. Arago que el cobre plateado produce los mismo re-
sultados que el cubierto con la chapita de plata, lo cual era de esperar, puesto
que la plata es como una capa sumamente delgada. En fin, se está en camino de
perfeccionar el descubrimiento, y es imposible calcular el grado de perfección y
de utilidad a que podrá llevarse.
Todos saben que el aparato llamado cámara oscura consiste en una caja cerrada
por todas partes, en la que penetrando los rayos de los objetos exteriores al través
de un cristal convexo, se representan éstos de un modo distinto, aunque con los
mismos colores, en una superficie blanca, fija en el centro de dicha caja, y al frente
del anteojo. Mr. Daguerre ha conseguido proyectar estas imágenes tan perfectas
como fugitivas, no con los colores de la naturaleza, sino con sus sombras y su luz,
cual pudiera hacerlo el dibujante más hábil, o más bien con cierta perfección a
que ningún dibujante puede aproximarse, y con tal escrupulosidad de detalles, que
supera a toda ponderación.
Ahora bien, ¿cuánto tiempo invierte la luz en producir este resultado? Comunmente
ocho o diez minutos en nuestro clima; pero bajo un cielo puro como el de Egipto,
bastarían dos minutos, y quizá uno sólo para ejecutar el dibujo más compicado. No
es M. Daguerre el primero que ha concebido la idea de obtener dibujos en la cá-
mara oscura con sólo la acción de la luz: mucho tiempo ha que se han empleado a
este fin diversas combinaciones químicas, que bajo la influencia de la luz cambian
de color: una de las adoptadas hasta el presente consistía en el cloruro de plata,
que después de preparado en blanco pasa a azulado y a negro al influjo de los
rayos luminosos; de este modo cuando se colocaba en la cámara oscura un lienzo
cubierto de este cloruro recién preparado, se alteraba más o menos el color en sus
diversas partes, según era mayor ó menor la luz que ofrecían las porciones de la
imagen correspondiente: es decir que en los puntos donde reflejaba la luz blanca,
el lienzo se volvía negro, aquellas partes que no recibían luz permanecían blancas.
Resulta pues que no se podía conseguir una verdadera imagen de los cuerpos es-
teriores, puesto que los negros aparecían blancos en el lienzo y los blancos negros;
Alquimia 17
más claro, sólo se obtenían como especie de siluetas. Pero ni aún éstas podían
conservarse, pues desde el instante en que se quería examinar el dibujo sacado,
y se exponía a la luz, la luz empezaba a alterarlo (Concluirá).
M. Biot añade algunos detalles a los dados por M. Arago. “He visto Muchas veces
a M. Daguerre, dice, y puedo asegurar, que en los infinitos ensayos que ha hecho
a tan sorprendente resultado, ha descubierto muchas propiedades de la luz, inte-
resantes en extremo, y algunas de ellas podrían haber sido previstas por los físicos
desde el momento en que hubieran tratado de investigar lo que debía suceder en
ciertas circunstancias dadas, siendo en las demás completamente inesperado.”
Casi, casi se conoce en tales dibujos hasta la hora del día que representan. Se han
tomado tres vistas de un mismo monumento, una por la mañana, otra a medio día,
y otra por la tarde, y nadie confundirá el efecto de la mañana con el de la tarde aún
cuando la altura del sol, y de consiguiente las longitudes relativas de las sombras,
sean visiblemente las mismas en ambos casos.
Este efecto de la agitación de una de las partes está marcado de un modo singular
en dos vistas, que tiene en su casa M. Daguerre. En una se ve en primer término
un carruaje, tirado por un caballo, todo su cuerpo está inmóvil y de consiguiente
muy bien presentado; más a cada instante bajaba la cabeza para tomar un bocado
de heno, y no está señalado el cuello ni la cabeza, pero existe cierta especie de
rastro entre el lugar más alto y más bajo que ocupaba la cabeza. En el otro se ve un
hombre a quien está otro limpiando las botas: no se movía y está muy bien repre-
sentado, pero el limpia-botas que necesariamente debía menearse mucho, ofrece
una imagen confusa, y con especialidad hacía el brazo.
Alquimia 19
El daguerrotipo
M. González
Damos principio a nuestra tarea anunciando un portentoso invento, que sin duda PÁGINA ANTERIOR
Sin título
formará época en los anales del mundo científico. Al siglo XIX estaba reservado el Daguerrotipo
ca. 1845
poner en acción al agente más incoercible de la naturaleza parta retratarla a ella Col: SINAFO-FN-INAH
núm. de inv.: 839946
misma. Era nuestro ánimo escribir un artículo concerniente al aparato fotogénico del
Sr. Daguerre, cuya operación hemos tenido el gusto de presenciar; pero afortuna-
damente hemos hallado a la mano, en un periódico español, un artículo relativo a
este precioso instrumento, del cual habla en los términos siguientes:
Alquimia 21
Una breve y material operación de lavado en seguida es suficiente para que el
punto de vista cogido en tan pocos instantes quede invariablemente fijo, sin que
pueda destruirlo el sol más ardiente.
Los efectos de este descubrimiento pueden compararse en cierto modo a los del
grabado con buril, o a los del grabado al humo, con los que tiene más analogía;
más en cuanto a la verdad supera a ambos.
Son, pues, incontestables el mérito de la invención y los servicios que puede hacer,
los dibujos obtenidos por este medio y examinados por los señores Arago, Biot y
Humboldt son delicadísimos. Hasta el presente no se había conseguido sacar por
operaciones análogas a ésta más que algunas especies de siluetas, en las que diri-
gido el sol hacia un fondo cubierto de un barniz preparado, ennegrecía toda la hoja
blanca, menos en los puntos precisos de la sombra de un cuerpo que se interpo-
nia. M. Gaudin, célebre inventor de la luz sideral, consiguió así sacar perfiles para
la escultura con una exactitud inesperada; pero esta especie de calcos ejecutados
por la luz misma no podían conservarse, y se volvían negros progresivamente a la
luz del día. Al contrario M. Daguerre ha encontrado el medio de impedir todo efecto
ulterior, y precaver la confusión de las tintas una vez acabado el dibujo. Además
de ello, en su descubrimiento los claros de los objetos exteriores salen claros en el
dibujo, y los oscuros oscuros, y las medias tintas del mismo modo, siendo esto lo
más incomprensible de este descubrimiento.
Sabido, pues, que la luz es la que ejecuta el dibujo por sí misma en este invento,
no causará extrañeza otro resultado no menos maravilloso, y es que en varios pai-
sajes de M. Daguerre hay puntos en que por medio del lente se ven pormenores
que se escapaban a la simple vista: así es que se copian con toda perfección
los bajos relieves y estatuas; pero sobre todo será precioso su invento para las
grandes masas de arquitectura. En las vistas interiores de París, la una tomada
del puente de las Artes, y la otra de puente de San Miguel, la galería del Louvre se
halla reproducida, particularmente en la primera, con la más admirable verdad.
Alquimia 23
La facilidad de conseguir un dibujo matemático de un gran paisaje en algunos mi-
nutos, que por lo común no pasan de ocho a diez en los días en que hace un buen
sol, es muy preciosa para los viajeros y paisajistas, pudiendo aplicarse también al
dibujo de los grandes monumentos. Promete también este descubrimiento a los
físicos un instrumento muy deseado, y del que hasta ahora han carecido, cual es
el fotómetro o medidor de luz, de una gran sensibilidad. En un tiempo se nombró
una comisión para verificar si el cloruro de plata se ennegrecería a la acción de los
rayos de la luna reconcentrados en el foco de un gran lente. La comisión no pudo
acreditar semejante efecto; pero M. Daguerre asegura (y es un descubrimiento
físico muy interesante) que la luna obra en su preparación hasta el punto de dejar
una imagen muy exacta de sí misma. Puede, pues, aplicarse, según dice M. Arago,
a dar el calco matemático de los planetas y otros cuerpos astronómicos, y propor-
ciona un nuevo medio para el estudio de la física celeste.
“Los objetos movibles son los que no se retratan con exactitud, y la razón es muy
sencilla. Es preciso que la luz tenga tiempo suficiente para morder en el barniz
preparado: podrá operar más o menos felizmente sobre tal o tal parte del fondo;
y si el objeto cambia de sitio o se retira antes que su imagen esté acabada, se
concibe desde luego que deben resultar rasgos caprichosos y confusos; pero
estos inconvenientes quedan muy bien compensados por la extrema delicadeza
de los puntos luminosos. Para los paisajes inmóviles esta verdad de luz es tal
que, según el citado Biot, en tres dibujos de un mismo punto de vista sacados en
tres diferentes horas del día, puede conocerce cuál es el que se ha sacado a la
mañana, al medio día y a la noche; pueden conocerse igualmente los aspectos
vaporosos de la lluvia.
“Este asombroso descubrimiento agradará sin duda más a los físicos que a los pin-
tores, pero sería una intolerancia artística el condenarlo. El arte queda intacto, y el
invento de M. Daguerre no debe desanimar a ningun paisajista dotado de genio.”
Hasta aquí el artículo copiado, al cual únicamente añadiremos que varios mexica-
nos de buen gusto possen ya dibujos que representan algunos de nuestros más
hermosos edificios, y que si se consigue vencer los obstáculos que la luz presenta
para copiar esta clase de dibujos en la piedra litográfica, tendremos la satisfacción
de dar al público una muestra de lo que produce el maravilloso aparato de M.
Daguerre.
De paso diremos que el gobierno francés no ha visto con indiferencia este invento;
antes bien ha recompensado los desvelos de su autor asignándole una renta vita-
licia de dos mil pesos anuales.
Alquimia 25
Modo de aumentar la
sensibilidad del daguerrotipo
Leemos en La biblioteca universal de Ginebra lo siguiente:
Alquimia 27
Daguerrotipo. Miniaturas
Daguerrotipo Eduardo Wilder respetuosamente avisa a los señores de Durango
Sin título, ca. 1850
Col. SINAFO-FN-INAH, que permanecerá un corto tiempo en esta ciudad, con el objeto de
núm. de inv. 839947
sacar los retratos de las personas que gusten ocuparlo.
PÁGINA SIGUIENTE
D.v. Monckhoven, en Traité
Général du Photographie, Los retratos se sacan con una máquina llamada daguerrotipo, del
París, G. Masson editores,
1857. nombre de su autor.
Col. Particular.
La sala está abierta, desde las ocho de la mañana hasta las tres de
la tarde, en la primera calle de la estampa de San Agustín, a donde
podrán verse las muestras.
Alquimia 29
Daguerrotipo
Sebastián Camacho y Zulueta
Los adelantamientos que han elevado a las ciencias fisicas, exactas y naturales,
al grado de perfección en que hoy se encuentran, han sido rápidos y sorpren-
dentes en estos últimos años, en que el amor al estudio, la afición a observar
atentamente las producciones sublimes de la naturaleza y el espíritu de mejora,
que todo lo invade y todo lo escudriña, se han propagado por el mundo entero
de una manera extraordinaria. A cada paso nos sorprenden invenciones nuevas,
que colocan a sus autores en el catálogo de los hombres ilustres, ensanchando
la órbita de los conocimientos útiles; y todos los días admiramos entusiasmados
nuevos descubrimientos, frutos preciosos de la observación y la paciencia que
afianzan más y más el vasto dominio de las ciencias, engrandecen las artes y son
considerados como los monumentos más nobles, más gloriosos y más duraderos
que pueden levantarse al genio: o mejor dicho, que el genio mismo se levanta,
para inmortalizar sus inmensas concepciones. Muchas pruebas, pruebas de to-
dos los días podría citar en confirmación de estas verdades; pero hoy me limitaré
a una sola, al interesante descubrimiento del célebre Daguerre, hecho en 1839,
después de quince años de trabajos, para fijar las bellísimas imágenes que se
presentan en la cámara oscura.
La forma de este aparato es muy variada; pero comúnmente se reduce a una caja PÁGINA ANTERIOR
Marc-Antoine Gaudin,
de madera de base rectangular, herméticamente cerrada por sus seis costados, Traité practique de
photographie. Exposé complet
en uno de los cuales lleva un tubo movible con una lente convexo-convexa. La des procédes relatifs au
daguerréotype,
imagen de todos los objetos que abraza el disco de la lente pasa al través de ella, París, J.J. Dubochet et Cie
editores, 1844.
y va a pintarse disminuida al lado opuesto de la caja. Cuando se quiere hacer un Col. Particular
dibujo por medio de este aparato, se coloca un espejo plano dentro de la caja
inclinado 45 grados sobre el fondo, y en la parte superior un papel restirado. La
imagen de los objetos que se quiere dibujar pasa al través de la lente, como en
el caso anterior, y se pinta en el espejo inclinado de donde se refleja al papel,
sobre el cual puede calcarse; pero para esto se necesita mucha paciencia, mu-
cho cuidado, mucho tiempo, y aún así nunca se obtienen los dibujos tan precisos
como se quisiera.
Estas razones, y el deseo que se tenía de conservar, o hacer duraderas las imá-
genes de la cámara oscura, indujeron a varios sabios a trabajar por descubrir o
Alquimia 31
formar una sustancia capaz de recibir y hacer indelebles las impresiones de la
luz. Nunca se desesperó de obtener el resultado que se petendía, porque ya se
había observado la influencia que ejerce este fluido sobre muchos cuerpos, dis-
minuyendo o variando poco a poco su color, como sucede con toda clase de lien-
zos, ya sean de seda, lana o algodón; por lo mismo se trabajó para conseguirlo
durante muchos años. En la serie de estos trabajos se hicieron descubrimientos
llenos de interés, que se acercaban bastante a lo que se deseaba y que siempre
honrarán a sus autores; pero el que tuvo un éxito más brillante, el que corres-
pondió a todas las esperanzas y satisfizo todos los deseos, venciendo todas las
dificultades con su constancia y su paciencia, fue Daguerre, como ya indiqué.
“Se toma una lámina de cobre plateada, cuya superficie se procura que sea de
plata pura sin liga alguna de cobre, para lo cual se le pule, por medio de una
muñequilla de algodón cardado, con polvo de trípoli humedecido en agua que
contenga un catorceavo de su peso de ácido nítrico. Por esta operación queda
la lámina limpia, y el ácido nítrico disuelve el cobre que pudiera estar mezclado
a la plata de la superficie.
“La imagen de los objetos que se quieren dibujar, se recibe, antes de poner la lá-
mina, sobre un vidrio sin pulir, en el que va a pintarse con más o menos confusión,
según la distancia a que se halla la lente, de suerte que será necesario acercarla
o retirarla, por medio del tubo movible en que se encuentra colocada, hasta que
la imagen se produzca sobre el vidrio de la manera más clara posible; después
de lo cual se sustituye, en lugar de éste, la lámina ya preparada, que debe per-
manecer en la cámara cierto tiempo, dependiente de la intensidad de la luz, de
la hora del día y de la época del año en que se practica la operación. Inmedia-
tamente que se retira la lámina del aparato se le expone a recibir los vapores del
mercurio en una caja hecha a propósito, cuyo fondo contiene una cápsula en que
se hecha este metal, la cual se calienta con una lámpara de alcohol puesta por
debajo de ella.
“El mercurio esparcido en diversas proporciones sobre las partes que represen-
tan los claros, se adhiere tan débilmente a la lámina, que puede borrarse el me-
nos toque, por lo cual es necesario colocar el dibujo, luego que se le ha lavado
con el agua hirviendo, en un marco con su vidrio.”
Se han introducido mejoras en el uso del daguerrotipo, que lo hacen cada día
más y más interesante. Una de ellas es acelerar muchísimo el tiempo que es
necesario para que se haga la impresión de los objetos, que antes era de mucha
duración. Para esto ha propuesto el mismo Daguerre, después de varias expe-
riencias, que se electrice la lámina, por cuyo medio se obtienen los dibujos en
muy poco tiempo. Lo mismo se consigue poniendo la superficie de la lámina a
que reciba los vapores del clorido de iodo o de bromo, lo cual aumenta mucho la
sensibilidad del ioduro de plata.
Alquimia 33
Cámara oscura para taller, plata insoluble; y antes de emplearlo se le sumerge en una disolución de ioduro
en A. Liébert,
La Photographie de potasio, se le comprime entre dos hojas de papel de estrasa y se le aplica
en Amérique, París,
edición de autor, 1878. húmedo sobre el vidrio sin pulir de la cámara, a fin de que reciba las impresiones
Col. Particular.
de la luz. Sobre las partes del papel esclarecidas, se forma un ioduro de plata
amarillo claro, y un sub-cloruro obscuro sobre las que están en sombra. Quitada
la hoja del papel del aparato, se le lava con agua pura, a fin de hacer desapare-
cer las sales de potasio.”
Ahora será otra cosa, pues el Sr. D. Antonio Pallás, casado y esta-
blecido entre nosotros, después de un viaje a los Estados Unidos,
ha empezado a hacer retratos por aquel procedimiento tan sencillo
cuanto admirable, en que la luz es el único agente; y como hemos
tenido algunas obras suyas en la mano, podemos afirmar que reunen
toda la perfección de que son susceptibles, agregando que la ope-
ración es obra tan sólo de treinta segundos, que es hasta donde ha
podido alcanzar el arte.
Alquimia 35
Importante adelanto en el da-
guerrotipo. Retratos hechos
en un segundo
D. H. Custin ha conseguido sacarlos en este cortísimo tiempo por
un descubrimiento enteramente suyo.
Alquimia 37
Daguerrotipo
El que suscribe tiene el honor de anunciar a este ilustrado público,
que ha abierto su establecimiento en la calle de la Carnicería, núm.
14, casa de la modista francesa, en el que sacará los retratos que
se dignen pedirle las personas que lo honren con su asistencia.
Habiendo tenido una dedicación esmerada en este arte, está se-
guro de que los retratos que salgan de su establecimiento, no sólo
son mejores que los que se conocen en la República hasta hoy,
según se justifica con las muestras que se exciben diariamente a la
expectación pública si no tan claros y bien acabados como la mejor
miniatura hecha a mano.
Alquimia 39
Salón de pose Gracias a esta nueva mejora, la primera de su clase en México, y
para la fotografía,
en Louis Figuier, Les sirviéndome de instrumentos perfeccionados, de hoy en adelante,
merveilles de la science
ou description populaire mis retratos superarán con mucho a los anteriores, allanándose por
des inventions modernes,
París, Furne, Jouvet et Cie, medio de ingeniosas combinaciones todas las dificultades del arte,
editores, 1869.
Col. Particular. dando, en fin, vida e inteligencia al daguerrotipo, como el mejor ar-
tista a su pincel.
Alquimia 41
Galería de retratos
del daguerrotipo.
Rebaja de precios
Mr. Halsey tiene el honor de participar a sus numerosos amigos y
al público en general, que después de haber pasado su galería de
retratos de la Gran Sociedad a su nuevo local Puente del Espíritu
Santo Nº 8, la concurrencia ha sido mucho más numerosa que an-
teriormente, y agradece al público por estas repetidas muestras
de confianza, y ahora deseando dar una prueba al público y a sus
amigos de su agradecimiento, ha resuelto hacer una rebaja nota-
ble en los precios de los retratos y a ponerlos al alcance de todas
las clases de la sociedad, garantizando como siempre que aunque
sus precios son mucho más comodos que anteriormente, no por
eso dejarán de ser mucho más perfectos y superiores los retratos a
cuantos se hacen en esta capital, con respecto al estilo, exactitud y
colorido que sin este último requisito el retrato no puede ser perfec-
to ni igual a la persona como puede atestiguar todo México, porque
es necesario advertir que una gran parte de los retratos hechos en
México hasta el día de hoy, están muy imperfectos por la falta ab-
soluta de expresión en los ojos, y la falta de emoción en la fisono-
mía, porque en los demás establecimientos de esta naturaleza en
México, trabajan en la azotea, y habiendo un calor excesivo y sien-
do tan fuerte la luz y el resplandor que destruya completamente la
espresión natural de la fisonomía y los ojos pierden enteramente su
brillo. En fin, evitando todos los incovenientes o incomodidades ha
procurado plantar una galería digna de la ilustración y el progreso
de la capital de la República.
Alquimia 43
Retratos.
Con grandes rebajas
de precios
Miguel M. Servin, participa al público y a sus amigos hacer retra-
tos al daguerrotipo a dos pesos, y en ambrotipo o relieve que tanto
han llamado la atención en México, pues a la simple vista se ven
de bulto, a tres pesos, poniendo caja de aumento, un peso; siendo
también concluidos o iguales en su efecto, a los que en otras partes
valen ocho y diez pesos. Para grupos de dos, tres o más personas el
precio será convencional. Se pueden ver algunos retratos de mues-
tra, en la casa del que suscribe, segunda Calle de la Monterilla,
núm. 1, y esquina de Capuchinas. Miguel M. Servin.
El hallotipo
Galería de retratos de todas clases
Diario de avisos, Mr. Halsey participa al público y a sus numerosos amigos que ha
México, 11 de mayo de
1858, núm. 110. perfeccionado un nuevo procedimiento para hacer retratos en pa-
pel llamado hallotipo, que tiene un efecto estereoscópico, pues a la
PÁGINA SIGUIENTE
A. J. Halsey simple vista se ve el retrato de bulto, indudablemente es el retrato
Sin título, ca. 1860.
Col. Particular. más hermoso que se ha visto hasta el día de hoy, tanto por la perfec-
ción, como por la suavidad y naturalidad de los colores, en fin no se
necesitan elogios ni recomendaciones basta sólo ver estos retratos
para convencer al mundo entero de su grande perfección y hermo-
sura sobre todos los que han presentado al público hasta la fecha.
También se hacen ambrotipos estereoscópicos que se ven de bulto
sin necesidad de las lentes. Muestras de estas producciones se
pueden ver en la galería del que suscribe.
Alquimia 47
Gran exposición de retratos
Conocido como el establecimiento mejor, más grande y más barato
de la Ciudad de México, en la calle del Ángel No 7.
Para los señores que prefieren retratos más grandes, hemos empeza-
do a tomar retratos de relieve de un tamaño hasta ahora desconocido
y a un precio sumamente barato; una visita a nuestro establecimiento
convencerá al más incrédulo que las mejoras y adelantos que hace-
mos en este bello arte, nos coloca a la cabeza de nuestra profesión,
pues nadie hay que pueda igualar a nuestros retratos de mayor ta-
maño. Podemos asegurar al respetable público de México, que ni en
Europa se pueden encontrar retratos superiores a los nuestros.
FOTOTYPO
Los inventores de retratos de bulto, tienen el honor de anunciar otro
nuevo método sobre una materia que facilita la remisión de los re-
tratos a todas partes del mundo, que tiene muchas ventajas sobre
el papel, particularmente la de resistir los efectos del aire, el tiempo
y el agua y que presenta más bien un retrato al óleo o miniatura
que un fototypo, con la notable recomendación de costar, al tamaño
menor, sólo 2 pesos, los más grandes en proporción de su tamaño,
3, 4 y 6 pesos.
Alquimia 49
Melanotipos indelebles
sobre tela. Inimitables retratos
Esta clase de retratos, desconocidos hasta ahora en esta capital
y que tengo el honor de presentar al público antes que ninguno,
tienen las ventajas siguientes:
Segunda. Una exactitud tan perfecta y una finura tal, que rivalizan
con ventaja con los ambrotipos y con las mejores fotografías.
Alquimia 51
Nuevos retratos de bulto
de todas clases y tamaños.
Garantizados
Desde un peso, doce reales, dos pesos, veinte reales, tres pesos,
&c., mejores y más baratos de cuantos se hacen en toda la Repú-
blica. Se irán a retratar los cadáveres y cuales quiera otra persona a
sus casas por doce pesos. Se hacen retratos para poner en relica-
rios, prendedores &c., por cuatro y cinco pesos; y magníficos sobre
tela y papel para mandarlos por el correo. En pocos días y por una
módica retribución se enseña este arte a las personas que quieran
aprenderlo, lo mismo que varias preparaciones químicas indispen-
sables. No se detiene a las personas que honran el establecimiento,
más que el tiempo absolutamente necesario para entregarles sus
retratos. Todos los días se hallará en casa al retratista subiendo sin
preguntar a nadie, desde las ochos de la mañana hasta las cinco de
la tarde. Los vestidos oscuros son los más propios para retratarse.
Alquimia 53
Nuevos retratos de bulto
con dos luces
Daguerrotipo Una natural y una de reflejo, por lo que aparecen con más realce y
Sin título, ca. 1845
Col. SINAFO-FN-INAH, hermosura, favoreciendo al mismo tiempo el parecido al original.
núm. de inv. 839944.
Sin embargo del mucho trabajo que requieren estos retratos para
que su iluminación sea perfecta, los precios son sumamente cómo-
dos, y además se hace una considerable rebaja en ellos, cuando
una persona toma de tres en adelante.
Calle del Coliseo Viejo, casa núm. 12 que hace esquina al Colegio
de Niños. —Polo
Alquimia 55
Extraordinaria
Y sin igual baja de precios en los retratos de ambrotipo, tela, papel,
transparentes, melanotipos y estereoscópicos; únicos que pueden
llamarse verdaderos de bulto
Creo poderme jactar de ser el único que por los precios de 6 reales,
1 peso, 10 reales, 14 reales, 2 pesos, 20 reales, 3 pesos, 4 pesos,
5 pesos, 6 pesos, 8 pesos, &c., da sus retratos tan bien acabados
como todos los que salen de mi galería. Respecto de los retratos
estereoscópicos, únicos, repito, que pueden llamarse con justicia
de bulto, me refiero a las muestras que tengo en mi galería, e invito
a todas las personas que no los conozcan para que pasen a exami-
narlos, y comparándolos con esa especie de muñecos recortados
que algunos ha querido impropiamente llamar de bulto, den su fallo
y digan si podré ser desmentido. Se retratatan cadáveres fuera del
establecimiento por 10 pesos y más. Se enseña este precioso arte a
los aficionados, por un precio módico. Todos los trabajos que salen
de mi establecimiento se garantizan.
Alquimia 57
Alquimia 59
Mentiras garrafales
El Sr. Balbontin, que hace retratos en la primera calle de Santo Do-
mingo núm. 2, ha publicado en este diario un anuncio tan lleno de
mentiras, que era necesario estar privado de la razón para dejarlas
pasar desapercibidas.
PÁGINA 58
Esto que dije y repito; de que esos retratos llamados de bulto, son Ambrotipo
Sin título, ca. 1855
anti-artísticos en la parte del dibujo y que parecen muñecos recor- Col. SINAFO-FN-INAH,
núm. de inv. 839990.
tados. Esto no lo dije por decir y charlar, así como todo lo que he
puesto aquí, sino que el día que guste el Sr. Balbontin, se lo puedo PÁGINA 59
Ambrotipo
hacer ver, ante una junta respetable de profesores de la Academia Sin título, ca. 1855
Col. SINAFO-FN-INAH,
de San Carlos y en otra junta de fotógrafos. Será el único recurso núm. de inv. 839985.
Alquimia 61
Alquimia 63
D. Joaquín Díaz González
El fárrago de mentiras garrafales que ha publicado dicho señor en PÁGINA ANTERIOR
Ambrotipo
este diario, reconviniéndome porque según su opinión, no hablo Sin título, ca. 1855
Col. SINAFO-FN-INAH,
con veracidad y respeto al público de esta capital en mis anuncios, núm. de inv. 839993.
Alquimia 65
Diario de avisos, México,
22 de marzo de 1958
los buscan, dos, tres, cuatro, cinco pesos, &c. y no quieren los de
seis y cuatro reales que hacen en otros establecimientos? Pare-
ce que no puede haber razón más concluyente: y no se diga que
equivocan mi casa con la de ud., porque muchas veces yo mismo
les digo que adelante, en el número 3 los hacen a seis reales; pero
ellos me responden que así estarán, que buscan lo que se llama un
verdadero retrato porque lo barato cuesta caro. ¿Qué culpa tengo
yo, pues, de este proceder de un público voluntarioso que no obe-
dece los deseos de ud., cada uno sabe irse a su casa derechito,
y es una ilusión creer que pueden confundirse los números 2 y 3,
y más cuando en el número 2 se hacen retratos de bulto, mientras
que al 3 le son antipáticos. Así, pues, no le queda a ud. más arbi-
trio que hechar lazo a las gentes que quieran retratarse, antes de
entrar a mi casa, subirlos a la de ud. y convencerlos por demostra-
ciones matemáticas, o con frijoles que seis reales es menos dinero
que un peso, y con más razón que dos pesos.
Yo bien veo que por todo esto me tiene ud. lástima Sr. D. Joaquín
Díaz González lo que no puedo menos que agradecerle; pero a
propósito de lástima y para que no vaya a ser la lástima que ud.
me tiene de un color equívoco, le contaré un parrafito: en mi fami-
lia había un hermano mío que se llamaba José María, y le decían
Pollillo los demás hermanos, conque cuento a ud. hay que un día
de su santo se estrenó un vestidito José María y el hermano inme-
diato descendiendo se puso a llorar a lágrima viva, preguntando Diario de avisos, México,
19 de mayo de 1858.
porque lloraba respondió que le tenía lástima a Pollillo porque
se había estrenado un vestido... Aunque las comparaciones son
odiosas, como todo contribuye al buen resultado de un negocio,
no podré menos que decirle a ud. que las diferencias de las lo-
calidades que respectivamente ocupamos, debe acercar o alejar
las personas respectivamente: ud. tiene un gallinero en la azotea
de una pequeñisima casa que le gana doce pesos y a que impro-
piamente pretende ud. llamar galería: yo ocupo una bonita y am-
plia habitación, la principal de una casa nueva, con una sala de
recibir amueblada con decencia y que me gana 55 pesos: pues
esto sólo, convenzase ud. y aun suponiendo todas las demás cir-
cunstancias iguales, sería bastante para alejar a las personas de-
centes y de gusto de su casa de ud. si las personas equivocan mi
casa con la suya y celoso ud. de su forma y buen nombre quiere
conservar inéditas sus interesantes producciones, México es muy
grande y puede ud. elegir el punto que mejor le convenga; que
en cuanto a mí estoy contento con el aprecio de mis obras. Ce-
lebro mucho D. Joaquín Díaz González que sea ud. un ardiente
amateur del arte fotográfico y desearía sinceramente que hiciese
ud. en él positivos adelantos, para lo cual se necesita un estudio
y una dedicación constantes, y no meterse en chismes de cocina,
que cuando menos quitan el tiempo, y el tiempo es dinero como
dice Benjamín Franklin.
Alquimia 67
No hable ud. ya de sus retratos estereoscópicos porque son cosa
pasada en autoridad de cosa juzgada, pues sirven más bien como
divertimento de chiquillos: sólo las viejas necesitan lentes, pues los
jovenes gustan ver con sus ojos mondos y birondos. Parece Sr.
Joaquín Díaz González que ud. no aborda los adelantos fotográ-
ficos sino cuando están en su ocaso. Además buen negocio hará
ud. dando retratos estereoscópicos a seis reales, cuando sólo los
vidrios cuestan el doble en casa de los Sres. Calpini.
Ahora diré a ud., para que lo sepa, las razones por qué tienen tan
corta vista los retratos de hule, melanotipos indelebles. Todos los
ácidos tienen la propiedad de desprender el colodión fuertemente
adherido al vidrio, cuya acción ejercen atacando la celulosa de ese
compuesto. Para poseer los positivos directos al hule, se emplean
de preferencia diluidos en alcohol, los ácidos nítrico y sulfúrico, que
además de la acción dicha, obran sobre la pequeñísima cantidad
de plata reducida que forma la imagen, y firman con ella nitrato o
sulfato de plata, y como ambas sales ennegrecen a la acción de la
luz, es claro que los retratos hechos por ese procedimiento, se bo-
rrarán, como sucede, en más o menos tiempo. Si a esto se agrega
que el aceite secante y el cianoferroide de potasium (azul de Pru-
sia) con que está confeccionada la tela, no son los materiales más
apropósito para garantizar la duración de la imágenes, es un motivo
más para su pronta desaparición.
Alquimia 69
Al público:
los retratos en tela no se borran.
Los retratos que llaman de bulto
son anti-artísticos
Creyendo que por honor del arte y respeto al público no debería de
contestar al Sr. Balbontin, en los mismos términos que este señor
usó en su anuncio publicado en este diario número 293, pero no
pudiendo además dejar pasar desapercibido los crasísimos errores
que está plagado su insustancial artículo, al contetar quise apoyar-
me en la opinión de personas respetables y para eso he demorado
en la publicación del presente. Dirigí las adjuntas cartas a los artis-
tas, fotógrafos y químicos de bastante fama en esta capital, cuyas
contestaciones insertadas al fin prueban ya bastante lo que hay de
falso, engañoso contra el sentido común en esa interminable charla
de juglar con que el señor Balbontin intenta sorprender al público.
Contestación
Alquimia 71
Noviembre 6 de 1859. —Antonio Espinoza y Cervantes. — Ignacio
Baz. —Evaristo Bustillos. — Manuel Espinosa y Cervantes.— Andrés
Martínez. — Juan Tumbridge. -— Maximino Polo. — Francisco de P.
Montes de Oca.
Sr. editor del Diario de avisos, D. Vicente Segura Arquelles.—Muy Nuevos retratos de bulto,
15 de junio de 1858. p. 4,
señor mío de mi particular aprecio.— Cuando publiqué mi artículo núm. 140.
Alquimia 73
La fotografía
M. Villanueva
Porta, físico napolitano, que fue el primero que dio a conocer el fenómeno oca-
sionado por la cámara oscura, imaginó colocar un lente biconvexo delante de la
abertura de la misma. Por este medio la imagen gano mucho en brillantez, limpieza
y colorido.
Con este procedimiento, harto imperfecto todavía, como desde luego se advierte,
Niépce logró formar láminas para el uso de los grabadores, pues éste era el objeto
que se proponía. Atacando estas planchas con un ácido débil vaciaba el metal en
las partes no protegidas por la cubierta resinosa, y luego se podía emplear esta
plancha para sacar grabados sobre el papel. Niépce daba a este nuevo método
de grabado el nombre de heliografía.
Alquimia 75
IZQUIERDA había permanecido en la sombra, y respetaba los puntos claros representados
Arago anuncia el descubri-
mento de Daguerre en la por la resina blanca. Daguerre cambió por completo las bases del procedimiento
Academia de Ciencias el 10
de agosto de 1839. empleado por Niépce.
DERECHA
Daguerre descubre Mientras éste hacía de la placa un medio de llegar al grabado, es decir, que trataba
la propiedad del yoduro
de plata. de obtener mediante la acción de la luz una plancha a propósito para suministrar
estampas, Daguerre pretendía, por el contrario, que el dibujo definitivo permane-
ciese en la placa. De este modo, la imagen se formaba sobre un metal en lugar
de ser obtenida sobre papel, como se lo proponía Niépce, el primer inventor: al fin
prevaleció el sistema de Daguerre.
Los dos asociados acababan de sustituir a las sustancias resinosas el yodo, que
da gran sensibilidad a las placas de plata, cuando Niépce falleció a la edad de
sesenta y tres años. Después de veinte años de trabajos, murió pobre e ignorado;
y la gloria no brilló hasta mucho después sobre el hombre a quien se debía el más
curioso descubrimiento de su siglo.
En el procedimiento que acabamos de describir era preciso, para sacar una prue-
ba, exponer la placa por espacio de un cuarto de hora a una luz muy intensa.
Estas pruebas espejeaban de un modo desagradable por el efecto del metal, no
era posible reproducir los objetos animados, el tono del dibujo no era armonioso,
sólo se obtenían los perfiles en sombra de las masas verdes de los árboles, y por
último, la imagen se borraba poco a poco a consecuencia de la volatización lenta
del mercurio.
Alquimia 77
la plata, bastando el más ligero roce para borrar la imagen. Todos estos inconve-
nientes desaparecieron merced al descubrimiento, debido a M. Fizeau, del proce-
dimiento que sirve para fijar las pruebas. Si sobre la prueba se vierte una disolución
de cloruro de oro mezclado con el hiposulfito de sosa, y si se calienta ligeramente
la placa, ésta se cubre de una delgada hojuela de oro metálico. En tal caso, la plata
no espejea tanto porque está oscurecida por la tenue capa de oro que se deposita
en su superficie; los negros son también más vigorosos, y como el mercurio que
constituye los blancos se amalgama con el oro y adquiere un brillo más vivo, el
dibujo presenta más limpieza y seguridad. Por último, la imagen puede entonces
resistir los rozamientos, porque el mercurio que formaba el dibujo en estado de
glóbulos muy pequeños y poco adherentes, está entonces cubierto con una lámina
de oro que se adhiere a la placa.
Si sometemos a la acción de la luz solar las sales de plata, que son naturalmente
incoloras, se ennegrecen al descomponerse. Si, pues, se coloca en el foco de una
cámara oscura una hoja de papel impregnado de cloruro o yoduro de plata, las
partes vivamente iluminadas de la imagen ennegrecen la capa de cloruro de la hoja
de papel, al paso que las partes oscuras no la modifican. De este modo se con-
sigue un dibujo en que las partes claras se destacan en negro, y las sombras en
blanco: esto es lo que se llama una imagen negativa. Colóquese ahora esta imagen
sobre una hoja de papel impregnada en una sal de plata, y expóngase a todo sol,
y las partes blancas del dibujo dejarán pasar los rayos luminosos, en tanto que las
negras los detendrán. Resultará, pues, en el papel cubierto por la prueba negativa
e impregnado en la sal de plata, una prueba llamada positiva, en la cual los claros
y las sombras se hallarán en una posición normal.
Hablemos ahora del procedimiento mecánico.
Este cliché negativo sobre cristal sirve luego para sacar sobre papel pruebas po-
sitivas.
Vemos, pues, que el cristal sólo se emplea para sacar la prueba negativa destina-
da a servir de tipo; las pruebas positivas se sacan siempre sobre papel. Es preciso
no perder de vista esta circunstancia, por que la frase fotografía sobre cristal pue-
de inducir en error, haciendo creer equivocadamente que las pruebas positivas se
sacan sobre cristal.
Desde el año 1851 se ha sustituido a la albúmina, para formar la capa orgánica que
cubre la lámina de cristal, una materia nueva, el colodión, que es una disolución de
algodón-pólvora en alcohol mezclado con éter. El colodión activa hasta un grado
prodigioso la sensibilidad luminosa del yoduro de plata.
La fotografía sobre cristal fue propuesta en 1847 por M. Niépce de Saint-Víctor, so-
brino de Nicéforo Niépce, el creador de la fotografía. La aplicación del colodión a
las artes fotográficas es debida a M. Archer, de Londres, y a M. le Gray, de París.
Alquimia 81
vida cotidiana de la ciudad de Zacatecas, captadas por El fondo Armando Perales está conformado por 2,289
fotógrafos locales de estudio y por fotógrafos ambulan- imágenes digitalizadas que Don Armando fue coleccio-
tes no identificados. nando a lo largo del tiempo. En el año 2008 el Instituto
Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde adquirió la
El acervo Bernardo del Hoyo Calzada, en honor al histo- colección, debido a la calidad y relevancia de las imá-
riador zacatecano que hizo la donación, se compone de genes, en las cuales se registra a zacatecanos notables,
17 imágenes de angelitos (niños fallecidos), retratados eventos históricos diversos, paisajes urbanos y rurales,
durante sus funerales en el periodo aproximado de 1890- arquitectura y la vida cotidiana de varios municipios de
1930, por fotógrafos no identificados. Zacatecas, en especial de la ciudad capital, tomadas
por fotógrafos identificados y no identificados durante el
El fondo Jorge Sánchez Ruvalcaba se integra por 129 periodo 1855-2007.
negativos de cristal y nitrato de celulosa, elaborados por
los fotógrafos José Pérez Chávez y Jesús Pérez Sauce- La colección álbum de Familia se compone de 85 imá-
do, originarios de Chalchihuites, Zacatecas, los cuales genes digitalizadas, reunidas en el concurso del mismo
registraron la vida cotidiana y social de de esa localidad nombre, que el ISSSTEZAC convocó en el año de 2006
y del municipio aledaño, Sombrerete, Zacatecas, entre para fomentar la unidad y los valores familiares. En esta
1885-1950. El acervo fue donado por Luis Hernández colección resaltan las imágenes, en buen estado de
Sánchez Ruvalcaba, hijo del coleccionista; quien lo res- conservación, del núcleo familiar zacatecano y su evo-
cató y adquirió a lo largo de su vida. lución entre los años 1860-1950, tomadas por fotógrafos
identificados y no identificados.
La colección Hermanos Mayo se compone de 55 foto-
grafías tomadas por los afamados fotógrafos entre los Por último, el fondo Tiempo, Memoria y Plata se com-
años 1940-1950. Este acervo fue donado por el Instituto pone de 663 imágenes digitalizadas, acopiadas en las
Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, institución dos emisiones del concurso del mismo nombre que la
que la recibió de la representación del gobierno de Zaca- fototeca ha convocado en los años 2008 y 2009, con
tecas en Madrid, España, a cargo en ese entonces del el objetivo de recuperar la memoria fotográfica del es-
reconocido creador literario Alejandro Aura (q.e.p.d.). tado. Estas imágenes registran las categorías de acti-
vidades sociales, arquitectura, paisaje urbano y rural, grafos invitados, dirigidos a público infantil, institucio-
vida cotidiana y retrato. El rango cronológico abarca nes educativas, personas con capacidades diferentes,
desde 1860 a 1950, en imágenes tomadas por fotó- jóvenes, adultos y periodistas.
grafos zacatecanos y extranjeros, identificados y no
identificados. Hasta el momento, la Fototeca del estado de Zacate-
cas ha realizado y promovido 87 exposiciones en sus
Adicionalmente a la conservación y resguardo, la fo- instalaciones y en espacios exteriores de diversos mu-
toteca de Zacatecas ha dado un especial énfasis a la nicipios de la entidad, así como en otros estados de la
enseñanza y la difusión de la fotografía. A sus cuatro República y en el extranjero. Dentro de los servicios al
años de creación ha realizado 33 cursos de fotografía público se ofrecen cursos y el uso del laboratorio para
básica en blanco y negro; fotoperiodismo; de retrato e revelado e impresión en blanco y negro, previo pago de
iluminación; digital, y de rescate de procesos antiguos, cuota de recuperación, además el servicio de consulta
impartidos por fotógrafos de la misma fototeca y fotó- del acervo hemerográfico, bibliográfico y fotográfico.
Las solicitudes de consulta u otro servicio pueden dirigirse a Pedro Valtierra, Director de la Fototeca del estado de Zacatecas,
en la siguiente dirección: Fernando Villalpando 406, CP 98000, Centro Histórico, Zacatecas, Zacatecas. Tel. (492) 92 4 20 15,
correo electrónico: fototecadezacatecas@gmail.com
Alquimia 83
SOPORTES
E IMágENES
gerardo Montiel Klint
Alquimia 85
RESEÑAS Rebeca Monroy Nasr
La exposición El instante luminoso. Los artistas plásti- previo arreglo con la pintora, penetrando en momentos
cos a través de la mirada fotográfica de Juan Guzmán, de su vida privada en plena recuperación de las múl-
se llevó a cabo en las ciudades de Oaxaca (2007), Que- tiples cirugías o con demostraciones amorosas para
rétaro (2008), para después viajar con Fotoseptiembre con Diego Rivera. Sobresale la presencia de un texto
a San Antonio, Texas (2009) . Con motivo de la misma, que relata la parte técnica de la reproducción de las
se realizó un catálogo que reúne las fotografías de la imágenes, pocas veces considerada en los catálogos,
muestra: 40 imágenes en blanco y negro, 10 en color, escrito por Eugenia de la Rosa Cruz sobre las dificul-
además de dos cartas de Diego Rivera en relación al tades que tuvo para la reproducción de las imágenes,
trabajo de este fotógrafo. respetando por un lado el estilo y el sistema propios
del fotógrafo, pero conservando el suyo como impre-
Éste es en verdad lo que debería ser un catálogo razo- sora y profesional de la fotografía. Cierra los ensayos
nado en el mejor y más amplio sentido de la palabra. la trascripción de una entrevista realizada a las autoras
No se trata de un texto que escudriñe en cada imagen y y curadoras del catálogo-exposición, a la heredera de
devele sus secretos de toma, técnica, medidas o fechas Juan guzmán, Teresa Miranda, quien fuera su compa-
solamente, sino que las fotos vienen acompañadas de ñera en vida y que mantiene frescos en la memoria los
ensayos de destacados investigadores y teóricos del momentos importantes del fotoartista y lo arduo que le
arte, de tal suerte que le dan una gran dimensión a la fue dejar el acervo fotográfico de Juan guzmán, en ma-
obra fotográfica del alemán Hans gutmann guster, me- nos del IIE-UNAM.
jor conocido en México como Juan guzmán, quien se
avecinara a este país a vivir y trabajar después de la El conjunto de textos sólo viene a reforzar lo que el ma-
segunda gran guerra. terial per se suele mostrar, la gran habilidad del fotó-
grafo en su confección de las imágenes: de gran fac-
Los textos son variados y ricos en concepción y plan- tura visual, composición impecable, medios tonos bien
teamientos, el del arqueólogo e historiador Arturo Pas- resueltos, encuadres novedosos, presencias inusitadas
cual, director del Instituto de Investigaciones Estéticas del medio de artistas plásticos, su oportuno disparo con
(IIE-UNAM, institución que resguarda el acervo que le las personas y su parafernalia. El legado visual de Juan
da origen a la exhibición y que publica el catálogo), guzmán es parte también de la riqueza que nos dejó la
nos introduce en el mundo material de guzmán. En se- migración europea de la segunda mitad del siglo XX. Es
guida aparece un texto de la investigadora Teresa del por ello importante la edición de este catálogo: bien di-
Conde que observa la obra de guzmán desde la pers- señado, atractivo en su puesta en página, de impresión
pectiva del análisis psicosocial del personaje. El plan- fina como suele hacerlo el IIE- UNAM, que para beneplá-
teamiento de la importancia cultural y contextual en el cito de sus lectores-espectadores deja huella de esas
mundo del periodismo que tuvo el fotógrafo alemán, presencias de pintores como el Dr. Atl, Jean Charlot, Mi-
lo refiere el doctor Aurelio de los Reyes enmarcando guel Covarrubias, Mathias goeritz, Frida Kahlo, Leopol-
la actividad fotográfica de guzmán en su contexto do Méndez, Juan O’gorman, José Clemente Orozco,
profesional. Sigue su turno a las autoras, curadoras Alice Rahon, Jesús Reyes Ferreira, Diego Rivera, David
y fotógrafas encargadas de realizar la selección del Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y el escultor Francisco
material, Maricela gonzález Cruz Manjarrez que co- Zúñiga, artistas plásticos coetáneos y contemporáneos
noce bien a su personaje pues ha sido motivo de su de Juan guzmán. Estos personajes, quienes confor-
tesis de maestría, y Cecilia gutiérrez Arriola quienes maron el mosaico artístico de nuestro país en el siglo
analizan el estilo estético de la cámara de guzmán, XX, forjaron nuevas miradas y bordaron fino en torno a
sus contribuciones dentro del género del fotorretrato, nuestra vida cultural, fueron captados por la lente del
así como su comparación con otros fotógrafos de la fotógrafo alemán radicado en México, y ahora quedan
década de 1950. Helga Prignitz-Poda escribe sobre plasmados en este rico catálogo, que muestra un pre-
las fotos de Frida Kahlo que tomó Juan guzmán bajo cioso legado material de nuestra festejada nación.
RESEÑAS
María Violeta garcía Prado
Alquimia 87