Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Reseña critica Etica y moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

la etica y la moral: reseña critica

Michelle Angelica Bautista Cano

Prof. Jorge Alberto Vidal Urrutia


Maestría: Educación Superior
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN______________________________________________________________2
MARCO TEÓRICO: ÉTICA Y MORAL___________________________________________3
Definición de Ética_________________________________________________________________3
Definición de Moral________________________________________________________________3
Diferencia entre ética y moral_______________________________________________________4
Línea del tiempo___________________________________________________________________4
Ética____________________________________________________________________________________4
Moral____________________________________________________________________________________6

DESARROLLO________________________________________________________________9
La ética y la moral: tu guía para portarte bien en la vida_______________________________9
¿Qué es la Ética?__________________________________________________________________9
Principales características:_________________________________________________________________9

¿Qué es la moral?__________________________________________________________________9
Ejemplos de aplicación:___________________________________________________________________10

Principales diferencias_______________________________________________________________10
Ética:___________________________________________________________________________________10
Moral:__________________________________________________________________________________10

Dilemas de la vida real: cuando la ética y la moral se ponen complicadas_____________10


Consejos prácticos para convertirse en una persona ética y moral___________________11
La parte divertida: La ética no es un juego__________________________________________11
JUSTIFICACIÓN_____________________________________________________________12
CONCLUSIÓN_______________________________________________________________13
REFERENCIAS______________________________________________________________14

1
INTRODUCCIÓN

La ética y la moral son tendencias actuales. A su alrededor se construyen narrativas,

convicciones, adjetivos y declaraciones que hablan en su nombre, sin tener un conocimiento

científico de cuál es la interpretación que se tiene de la ética o a qué códigos morales se

refieren. Su relevancia se percibe en discusiones en el ámbito político y empresarial, en

universidades e instituciones de educación media superior, en encuentros de padres, en diarios

y revistas. Antiguamente, era un diálogo entre filósofos y filósofos, de la religión para los

feligreses, pero hoy se ha transformado en un asunto diario y de inquietud en lugares públicos y

privados.

La ética es la reflexión del propio modelo de vida – acciones, comportamientos, actos– en

donde la razón tiene un papel importante en la toma de decisiones para comprender, justificar y

argumentar. En este sentido, evaluar el interés y el gusto o disgusto personal, teniendo en

cuenta no solo los derechos, lo individual, sino también los deberes para con los otros y

también que el interés personal no rebase el interés general (Polo Santillana 2001, citado por

Dasuky, 2010). La ética definida como teoría en tanto reflexión sobre los actos libres y la

argumentación de los motivos de la acción. En esta definición se ingresan factores importantes:

reflexión, argumentación, derechos y deberes.

Y la moral es definida como las acciones de los sujetos, en la relación con los otros. Esto es, la

responsabilidad con relación a sus acciones y las implicaciones en la relación con los otros, la

corresponsabilidad en la construcción social. (Polo Santillana, 2001, citado por Dasuky, 2010).

La reflexión de la ética y la moral continúa siendo esencial hoy en día, particularmente en un

mundo caracterizado por conflictos complejos que se extienden desde la biotecnología hasta la

equidad social. Es fundamental entender su significado, sus diferencias y sus usos para

fomentar una coexistencia armoniosa y afrontar los desafíos éticos que presenta el siglo XXI.

2
MARCO TEÓRICO: ÉTICA Y MORAL

Definición de Ética

Para Sánchez (2009), “la ética constituye el modelo referencial de la moral; es el patrón

universal al que se remiten y con el que se conforman los distintos códigos morales”.

Según Abreu (2017), la ética está relacionada con las obligaciones del hombre y es sinónimo de

filosofía moral.

La ética es una dimensión de la filosofía, ya que reflexiona y da razones para el buen vivir.

Asimismo, se vuelca sobre el ser humano como un ser que se relaciona con otros seres

humanos y con el mundo que le rodea. Las relaciones hombre–hombre y hombre mundo se

basan en valores y antivalores. Para darle una dirección a este complejo de relaciones, la ética

busca un conocimiento objetivo y fundamento de las mismas; además estudia la moral y el

conjunto de normas o reglas que regulan una sociedad o principios que la rigen. Es decir, da la

pauta del buen vivir, señala lo que se vale o no se vale de las relaciones entre personas.

Definición de Moral

La palabra moral etimológicamente significa costumbre, carácter, modo de ser y modo de vivir,

este sentido etimológico no riñe con el sentido que hoy por hoy tenemos de lo que es la moral.

La moral como el conjunto de costumbres, normas y valores se nos da en y por la cultura, es

decir, por el conjunto de tradiciones y estilos de vida socialmente adquiridos por los miembros

de una sociedad; en este sentido, el comportamiento del ser humano está mediado

culturalmente, como también lo están, las costumbres, los valores, el modo de ser o la forma de

existencia que se va adquiriendo a lo largo de la vida.

3
Diferencia entre ética y moral

 Ética: Viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'., disciplina

normativa, se funda en la reflexión individual. Pretende construir valores absolutos,

universales e imperecederos.

 Moral: Deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'.,

disciplina descriptiva, se basa en la costumbre social. Sus valores son relativos a la

sociedad que los comparte y cambian de acuerdo a la época y a la ideología dominante.

Línea del tiempo

Ética

Siglo III a. C.

- El filósofo epicúreo Epicuro promueve la búsqueda del placer como el objetivo principal de la

vida.

- El filósofo estoico Zenón de Citio establece el estoicismo.

Siglo IV a. C.

San Agustín de Hipona, teólogo y filósofo cristiano, combina la filosofía platónica con la teología

cristiana en su obra "La ciudad de Dios", donde desarrolla conceptos como el libre albedrío y la

relación entre la gracia divina y la ética humana.

Siglo V a. C.

Los filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles desarrollan las bases de la ética occidental.

- Sócrates enfatiza la importancia del conocimiento y la virtud moral.

4
- Platón discute la teoría de las Ideas y su relación con la ética.

- Aristóteles formula su ética de la virtud.

Siglo XIII

El filósofo y teólogo Tomás de Aquino, influido por Aristóteles, propone una síntesis de la

filosofía clásica y la teología cristiana en su obra "Summa Theologiae", donde desarrolla la

teoría ética de la ley natural y la relación entre la razón y la fe.

Siglo XVII

El filósofo inglés Thomas Hobbes presenta una visión contractualista de la ética en su obra

"Leviatán", donde argumenta que los individuos renuncian a parte de su libertad para formar un

gobierno que garantice la paz y la seguridad.

Siglo XVIII

El filósofo alemán Immanuel Kant desarrolla la ética deontológica en su obra "Fundamentación

de la metafísica de las costumbres", basada en el imperativo categórico, que sostiene que las

acciones deben ser realizadas por deber moral y no por consecuencias utilitarias.

Siglo XIX

El filósofo inglés John Stuart Mill propone el utilitarismo en su obra "Utilitarismo", argumentando

que las acciones deben ser juzgadas por su capacidad para producir la mayor felicidad para el

mayor número de personas.

Siglo XX

La ética contemporánea se enriquece con varias corrientes de pensamiento, como el

pragmatismo, el existencialismo, el feminismo y la ética del cuidado. Filósofos como John

5
Dewey, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Carol Gilligan contribuyen al desarrollo de

nuevas perspectivas éticas.

Siglo XXI

La ética se enfrenta a desafíos en un mundo cada vez más globalizado y tecnológicamente

avanzado. Los debates éticos se centran en cuestiones como la inteligencia artificial, la

ingeniería genética, el cambio climático, los derechos humanos y la justicia social.

Moral

4000 a.C.

Las primeras sociedades humanas comienzan a establecer normas sociales y morales.

1500 a.C.

El código de Hammurabi establece leyes y normas morales en la antigua Mesopotamia.

500 a.C.

Los filósofos griegos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, comienzan a desarrollar

teorías morales.

300 a.C.

El estoicismo, una corriente filosófica que defiende la virtud y la ética, se desarrolla en

Grecia.

500 d.C.

El cristianismo se convierte en la religión dominante en Europa y establece un conjunto

de normas morales.

6
1200 d.C.

Santo Tomás de Aquino desarrolla la teoría de la ley natural, que establece que hay una

verdad moral universal.

1300 d.C.

El humanismo renacentista promueve la búsqueda de la verdad y la razón.

1600 d.C.

René Descartes desarrolla la teoría del dualismo, que separa el cuerpo y la mente.

1700 d.C.

La Ilustración promueve la razón y la libertad individual.

1800 d.C.

Immanuel Kant desarrolla la teoría del imperativo categórico, que establece que las

acciones deben ser juzgadas por su intención y no por sus consecuencias.

1900 d.C.

Sigmund Freud desarrolla la teoría psicoanalítica, que explora la moralidad en relación

con el inconsciente.

1948 d.C.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece un marco moral para la

protección de los derechos humanos.

1960 d.C.

La revolución sexual y la contracultura cuestionan las normas morales tradicionales.

Siglo XX:

Vive una crisis social profunda. En los siglos pasados se llegó a una sobrevaloración de lo

individual. En nuestro tiempo, se ha ido tomando conciencia progresiva de la importancia de la

dimensión social del ser humano.

7
Siglo XXI:

La moral humanista es el gran desafío a la conciencia moral actual. Asumirla es un problema

serio. El gran problema para la moral actual, es realmente saber a dónde queremos ir y por qué.

Mientras no exista un pleno convencimiento de la sociedad a la que debemos llegar, nuestras

acciones estarán regidas por los instintos o por las normas heredadas de sociedades antiguas,

que no funcionan en el ambiente actual.

8
DESARROLLO

La ética y la moral: tu guía para portarte bien en la vida

Imagina que la ética y la moral son como un GPS que tiene la principal función de ayudarte a

manejar la vida, sin chocar con los demás conductores. Prácticamente es tener un manual

personal de “como no provocar problemas a tu alrededor”.

¿Qué es la Ética?

La ética es tener a tu mejor amigo dentro de tu cabeza aconsejándote: “Espera, piensa

detenidamente lo que planeas hacer”. Es la parte más cognitiva de decidir entre lo bueno y lo

malo. Imagina tener un árbitro interno que no emplea silbato, sino lógica y sentido común.

Principales características:

 Es como un detector de “¿Esto está bien o me estaré equivocando?

 Te permite reflexionar antes de tomar decisiones

 No se trata de un libro de normas estrictas, sino de una guía que puede adaptar.

 Te induce a evaluar respecto de tus elecciones

¿Qué es la moral?

Básicamente son las normas del juego social.

La moral es equivalente al reglamente no establecido que todos en tu familia, amigos o grupo

social aplican. En términos formales, es el juego educativo que explica como interactuar con

este conjunto de cartas.

Y, por tanto, esto varia de grupo a grupo, de cultura a cultura y de tiempo a tiempo.

9
Ejemplos de aplicación:

 En tu hogar: No tener conflictos en la mesa

 Con compañeros: Saber guardar los secretos.

 En el contexto social: Necesitamos respetar al otro.

 En el ámbito laboral: Ser auténtico

Principales diferencias
Ética:

 Se asemeja a tener un filósofo en tu mente

 Visualiza, examina y medita

 Busca fundamentos universales

 Es más reflexivo

Moral:

 Es como si tu mama te regañara

 Dispone de normas aprobadas

 Se modifica de acuerdo al grupo

 Es más frecuente y eficaz

Dilemas de la vida real: cuando la ética y la moral se ponen complicadas

Evalúa estas situaciones:

 Tu amigo comete un error, ¿lo respaldas o lo confrontas?

 Hallas una cartera, ¿la entregas o te la quedas?

 Tu supervisor te solicita algo que no es adecuado, ¿Qué medidas ejecutas?

Estas son las situaciones en los que tu "GPS moral" debe funcionar en cualquier circunstancia.

Si observas a alguien arrojando desechos en la calle:

10
 Tu moral te aconseja: "Mis padres me instruyeron en la conservación del medio

ambiente"

 Tu ética trasciende: "Esto tiene una consecuencia en todos y en el planeta"

En ocasiones, lo que es ético para una comunidad no es éticamente adecuado. Consideremos

la discriminación: en ciertos contextos puede parecer "normal", pero éticamente es incorrecto ya

que todos merecemos respeto.

Consejos prácticos para convertirse en una persona ética y moral

1. Analiza antes de tomar decisiones.

2. Utiliza los zapatos del interlocutor.

3. Necesito ser sincero, pero sin ser estremecedor.

4. Aprende de tus equivocaciones.

5. No te preocupes demasiado por las cosas

La parte divertida: La ética no es un juego

A diferencia de lo que muchos piensan, la ética no implica permanecer constantemente serio y

predicando. Es más que poseer un enorme poder que te asiste en:

 Mantener una buena relación con todos

 Sentir orgullo por tus elecciones

 Establecer vínculos apropiados

 Ser un ser humano razonable

11
JUSTIFICACIÓN

El estudio de la ética y la moral es crucial, ya que ambos conceptos tienen la base para

comprender como afrontamos y ejecutamos las decisiones que impactas nuestra coexistencia

en la sociedad. En un mundo progresivamente globalizado, variado y repleto de oportunidades,

meditar sobre la ética y la moral no solo es esencial, sino indispensable.

La ética, en su carácter como disciplina filosófica, nos impulsa a reflexionar el “por qué” de

nuestras acciones y a buscar normas universales que orienten nuestras elecciones,

particularmente ante dilemas complejos que oscilan entre la inteligencia artificial y la justicia

social. Respecto a lo moral, que se fundamenta en las tradiciones y reglas sociales, nos ofrece

un acuerdo practico para actuar habitualmente, en función del entorno cultural y social en el que

residimos.

Esta controversia ejerce un impacto considerable en el sector educativo y laboral. En un

espacio en el que los valores pueden ser afectados por intereses económicos o individuales, la

ética y la moral, se convierten instrumentos fundamentales para preservar la integridad y

promover la confianza. Así como, en el contexto social, recapacitar sobre estos principios facilita

la creación de un ambiente más justo, respetuoso y solidario.

12
CONCLUSIÓN

La ética y la moral son conocimientos esenciales para entender el comportamiento humano y la

interacción ante la sociedad. Son sistemas dinámicos de reflexión y regulación que se

transforman con la sociedad, orientando las decisiones tanto individuales como grupales.

Aunque la ética representa una reflexión filosófica vigorosa acerca de los fundamentos del

comportamiento humano, la moral simboliza el conjunto de reglas prácticas instauradas

culturalmente. Ambas resultan fundamentales para:

 Entender las decisiones que impactan la coexistencia en la sociedad.

 Garantizar la integridad en ambientes de educación y trabajo

 Fomentar un entorno de respeto y solidaridad.

 Ajustarse a los retos de un mundo global y tecnológicamente sofisticado

En el siglo XXI, la ética y la moral se enfrentan ante el desafío de establecer marcos de

referencia que superen los intereses personales, fomentando el bienestar común y la

comprensión mutuo.

Detectar las diferencias y complementariedades entre la ética y la moral nos permite

comprender cómo estamos enfrentando los retos de la vida y establecer un entorno de

colaboración más equilibrado entre todos. Por lo tanto, este estudio subraya la relevancia de la

ética y la moral como personas que no solo direccionen nuestras elecciones personales, sino

que también marquen la ruta hacia un futuro más justo y consciente.

13
REFERENCIAS

 Betancur Jiménez, G. E. (Ed.). (2016). La ética y la moral: paradojas del ser

humano (Vol. 9, Número 1). CES Psicología.

 Bueno, G. (30 de noviembre 2009). Ética y Moral. https://www.youtube.com/watch?

v=dm3WCZud0UQ

 Carlos, C. G. R. (2019). La Delgada Línea Entre la Ética, la Justicia y la Conducta Moral

del Ser Humano. Editorial Académica Española.

 de León., J. G. G. I. G. C. de A. J. F. R. A. J. J. B. (1985). Introducción a la

Ética (Universidad Autónoma de Nuevo León, Ed.; Vol. 4).

 del Pilar Gómez Ortiz., E. V. D. M. (Ed.). (2019). La Moral y su Evolución (Vol. 41,

Número 12). TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Rio.

 Freire, E. E. E. (Ed.). (2020). La Ética en las Investigaciones Educativas (Vol. 12,

Número 14). Revista Universidad y Sociedad.

 Kropotkin, P. (2018). Origen y Evolución de la Moral (OMEGALFA, Ed.). Biblioteca

Virtual.

 Labrador, J., Argota, G., & Ojeda, J. (2019). Fenomenología de la otredad y su

importancia en los cambios de conversación sobre ética, límite y moral. Revista

Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 692. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.367

 Urquijo Angarita, M. J. (Ed.). (diciembre 1999). El Origel de la Moral (Vol. 28, Número 2).

Revista UIS-Humanidades.

 Vilchez, Y. (Ed.). (2012). Ética y Moral (Vol. 11, Número 2). Revista Formación

Gerencial.

 Vizcarra, F. N. (2004). Filosofía, Ética, Moral y Valores. I.T.P. Latín América.

14
15

También podría gustarte