Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

EP T7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 7.

DEMANDA AGREGADA Y
POLÍTICA FISCAL

1. INTRODUCCIÓN

Dado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto


total que están dispuestos a realizar los agentes económicos, ya sean
nacionales o extranjeros, en el interior del país.

DA=C+I+G+(X-M)

Siendo C (Consumo privado, gasto de familias), I (Inversión


empresarial, empresas), G (Gasto público, sector público), X-M
(Diferencia entre exportaciones e importaciones)

En macroeconomía se produce situación de equilibrio cuando la


Oferta Agregada (OA) o Producción (Y) de la economía es igual a la
Demanda Agregada (DA).

2. DEMANDA AGREGADA: CONSUMO O AHORRO

Las economías domésticas realizan el gasto de consumo y ahorran de


acuerdo con su nivel de renta disponible. El análisis de la evolución
del consumo agregado es importante para comprender las
fluctuaciones de la actividad económica.

Renta (Y): Consumo (C) + Ahorro (S)

- Determinantes del Consumo y Ahorro

// Nivel de riqueza: Depende de la riqueza, se determina cuánto


consumen y cuánto ahorran.

// Tipo de interés: A mayor tipo de interés, menor consumo.

// Expectativas futuras sobre los precios: Si creen que los precios


van a subir, consumirán más. Si creen que los precios bajarán,
ahorrarán más.

// Impuestos y cotizaciones a la seguridad social: A mayores


impuestos, menor renta, menor consumo.

// Preferencias de las familias: Algunas prefieren consumir más y


ahorrar menos y al revés.

// Publicidad, modifica los patrones de consumo de las familias.


// Renta, el consumo que tenga el individuo dependerá
fundamentalmente de la renta.

- La función del consumo

El planteamiento keynesiano sobre el consumo es que el consumo


depende de la renta disponible del periodo y, que cuando aumenta la
renta, el consumo también aumenta, pero en una proporción menor.

El objetivo es ver el efecto multiplicador que tiene el consumo sobre


la producción de una economía.

Las economías domésticas (las FAMILIAS) hacen gastos de consumo y


ahorran de acuerdo con su nivel de renta disponible.

Renta (Y): C + S (Renta: Consumo + Ahorro)

Ahorro (S): Y – C (Ahorro: Renta – Consumo)

Renta Personal Disponible (Yd): Y - Impuestos directos (Tdir) –


Impuestos indirectos (Tind) + Subsidios del Estado (Sub) +
Dividendos

Función de Consumo. Muestra la relación entre el consumo y la


renta, y nos dice el nivel de gasto de consumo planeado o deseado
(C) correspondiente a cada nivel de renta disponible (Yd)

C: Co + PMC (Yd)

Co: Consumo autónomo, independiente al nivel de renta.

PMC: Propensión marginal a consumir. Nos indica por cada unidad


monetaria cuál es la parte de la renta que gastamos en consumir y el
resto es la que dedicaremos a ahorrar. Se calcula: Incremento de C
(consumo) / Incremento de Y (Renta).

La PMC y la PMS (Propensión marginal al ahorro, proporción


destinada al ahorro por cada incremento de la renta en una unidad
monetaria) tiene que resultar en 1. Se calcula: Incremento de S
(ahorro) / Incremento de Y (Renta)

PMC + PMS = 1
La PMeC (Propensión media a consumir) se define para cada nivel de
renta como la relación entre el consumo total y la renta: PMeC= C/Y

La PMeS (Propensión media a ahorrar) se define para cada nivel de


renta como el cociente entre el ahorro total y la renta total: PMeS=
S/Y

3. INVERSIÓN PRIVADA. EL MODELO KEYNESIANO DEL


MULTIPLICADOR

La inversión (I) viene dada por los aumentos deseados y planeados


por las empresas de capital físico más la parte correspondiente a
viviendas.

Esta inversión puede ser en edificios, maquinaria, existencias,


viviendas nuevas…

La demanda de inversión es una demanda derivada de la demanda


de bienes que se genera en la economía, es decir, será necesario más
inversión si las familias consumen más.

La demanda de inversión está condicionada por la evolución de la


actividad económica de un país.

- Determinantes de la inversión

// Contexto social y político condicionan en alto grado las


previsiones que puedan hacerse acerca de los ingresos y costes
esperados de la inversión.

// Beneficios corrientes obtenidos

// Expectativas de la economía, es decir, cuando creen que se


producirá una recuperación de la economía del país, tenderán a
invertir más.

// Disponibilidad de crédito y tipo de interés de los créditos


otorgados por instituciones financieras para desarrollar la
inversión. El interés es el precio que se paga por el dinero prestado
durante un periodo de tiempo.

// Factores fiscales, las medidas adoptadas por el Estado en materia


de impuestos y subvenciones que condicionan a la inversión.

// Desarrollo de nuevas técnicas de producción y nuevos


productos que da lugar a gastos de inversión para producir nuevas
plantas y equipos.
- La demanda de inversión en el modelo keynesiano
simple

Si pensamos en una economía cerrada (sin sector exterior) y sin


sector público, la función de Demanda Agregada quedaría:

DA= (Co+cYd) + Io

Co: Consumo autónomo, consumo independiente del nivel de renta.

c: PMC: Incremento de consumo / Incremento de la renta

Renta Personal Disponible (Yd): Y - Impuestos directos (Tdir) –


Impuestos indirectos (Tind) + Subsidios del Estado (Sub) +
Dividendos

Io: Inversión

Las existencias, el que haya muchas o pocas en el almacén


acumuladas, me informa que debo hacer con la producción: Si
aumento o disminuyo.

La economía estará en equilibrio cuando el gasto agregado deseado o


planeado (DA) sea igual a la producción (Y)

Y= DA

La producción o renta de equilibrio está determinada por la demanda


agregada. Se dice que la renta /producción está en equilibrio cuando
no experimenta tendencia alguna a aumentar o a disminuir. Cuando
la renta nacional está variando porque no se encuentra en un estado
de equilibrio, hablamos de un estado de desequilibrio.

// La demanda agregada determina el nivel de producción de


equilibrio

// En condiciones de equilibrio, las existencias de las empresas no


experimentan cambios indeseados. La demanda planeada es
igual a la demanda efectiva e igual a la producción.

- Inversión efectiva es menor que la deseada. Se reducen


las existencias, se venden más, aumenta producción
- Inversión efectiva es mayor que la deseada. Se aumentan
existencias, se reduce producción.

// La producción total acaba alcanzando siempre el nivel de


equilibrio a través de un proceso de ajuste de existencias.
ESQUEMA RESUMEN:

- Efecto multiplicador de la inversión privada

El gasto total aumenta por dos razones, por un lado, porque la


demanda de inversión es mayor y, por otro, porque la cantidad
demandada de bienes de consumo también se incrementa.
Si se incrementa la inversión en 1000€, ¿en cuánto se incrementará la
renta?, en 1000 u.m, en más de 1000 u.m o en menos de 1000€. La
respuesta es en más de 1000€, el valor va a depender de la
propensión marginal a consumir (PMC, c). Cuanto mayor sea el valor
de la propensión marginal a consumir mayor será el valor del
multiplicador.

4. EL SECTOR PÚBLICO EN LA DEMANDA AGREGADA

El Gobierno controla de forma directa una de las variables que


configuran la demanda agregada de la economía. El gobierno puede
expandir la demanda agregada aumentando el gasto público (G)

El sector público cuenta con tres instrumentos básicos para influir en


la actividad económica: Regulación, gasto e impuestos.

Cuando el gobierno altera de forma deliberada el gasto público y/ o


los impuestos se habla de política fiscal.
- Determinación de la renta de equilibrio en una economía
cerrada con sector público: el Gasto Público.

El incremento del gasto público puede llegar a tener el mismo efecto


multiplicador en la economía que el de la inversión. El aumento de
gasto público es una medida expansiva de política económica.

Por ej. Si se incrementa el gasto público en 100 y (1/1-0,8)=5 ,


supondrá que la Renta se incrementa en 500.
Las variaciones en el gasto público provocan variaciones mayores en
el nivel de la renta. Un incremento del gasto público origina un
aumento de la demanda agregada y un aumento de la renta.

- Determinación de la renta de equilibrio en una economía


cerrada con sector público: Impuestos

A través del gasto público (G) el gobierno puede controlar


directamente la DA, pero mediante los impuestos también influye en
el consumo privado ( C ), y en ciertos casos en la inversión.

Un impuesto puede establecerse para gravar diferentes actividades.


En la economía nos encontramos con diferentes tipos de impuestos.

// Impuestos de cuantía fijos

El establecimiento de un impuesto tiene una repercusión negativa


sobre la renta disponible de las familias, se verá reducida, pues la
renta disponible es igual a la renta menos los impuestos (Yd= Y-
Impuestos). El consumo se verá afectado.

Si consideramos unos impuestos de cuantía fija (To), la renta


disponible será igual Yd=Y-To. La nueva función del consumo será:
C=Co+c(Y-To)

- Impuestos de cuantía proporcional

Los impuestos están relacionados con el nivel de renta. Cuando la


renta aumenta, la cuantía recaudada a través de los impuestos se
incrementa. La recaudación fiscal será un porcentaje de la renta.

De modo genérico decimos que los impuestos son proporcionales


cuando, con un tipo impositivo (t), la recaudación de los impuestos
totales es t.Y, de forma que la renta disponible resulta a ser:

Yd: Y (1-t)

La demanda agregada queda:


DA = Co+ c(1-t)Y + I + G
- Las transferencias

Las transferencias que realiza el gobierno también pueden provocar


un desplazamiento de la Demanda Agregada de la economía en
sentido positivo. Las transferencias es un dinero que el gobierno
entrega a las familias sin contraprestación alguna (subsidios, ayudas
familiares, becas…). Suponen un incremento de la renta disponible.

Yd= Y+TR

C=Co+c (Y+TR)= Co+cY+Ctr

5. LA POLÍTICA FISCAL Y LOS ESTABILIZADORES

AUTOMÁTICOS
La política fiscal es el conjunto de actuaciones discrecionales que el
gobierno lleva a cabo en materia de ingresos y gastos públicos para
alcanzar unos objetivos de política económica.

- Política fiscal expansiva (blanda): Se produce cuando se


toman alguna de las siguientes medidas:

// Aumento del gasto público

// Aumento de las transferencias

// Disminución de los impuestos

Este tipo de política es utilizada por los gobiernos cuando el objetivo


es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un periodo de recesión y necesita un
impulso.

- Política fiscal restrictiva (contractiva o dura): Se produce


cuando se adoptan alguna de las siguientes medidas:

// Una disminución del gasto público

// Disminución de las transferencias

// Aumento de los impuestos

Objetivo de este tipo de política es amortiguar la subida de la DA para


controlar la inflación eliminando las brechas inflacionistas.

Cuando se realizan alguna de estas políticas, el gobierno está


adoptando medidas de política fiscal de carácter discrecional.

- Estabilizadores automáticos

Se modifican automáticamente cuando varía la renta nacional, es


como si la economía se autorregularse. Instrumentos: los impuestos
progresivos y el seguro de desempleo y otras transferencias
asistenciales.

Tienden a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones,


sin que sean necesarias medidas discrecionales de política
económica.

- Los impuestos progresivos como el IRPF, tal y como está


configurado este impuesto un incremento de la renta
(producción) supone un aumento automático en las
recaudaciones, se detrae una mayor proporción de la renta,
aumentarán los ingresos fiscales. Es como si se aplicase una
política fiscal restrictiva en épocas expansivas de la economía.
- Las prestaciones por desempleo se incrementan cuando la
renta cae, y ello atenúa el descenso de la DA

- Las transferencias, por ejemplo, los subsidios por


desempleo, se configuran también como estabilizadores
automáticos pero desde el lado del gasto. Dependiendo del
nivel de actividad económica hay algunas transferencias que
aumentan o disminuyen de forma automático dependiendo de
la etapa del ciclo económico. Por ejemplo, cuando aumenta el
paro en épocas de recesión, aumentan los subsidios por
desempleo, se puede decir que se comienza a aplicar una
medida de política fiscal expansiva, aunque para ello no ha sido
necesario el establecimiento de medidas discrecionales.

6. LA POLÍTICA FISCAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO

Las decisiones del gobierno en materia de gasto público e impuestos


se plasman en el presupuesto del sector público, éste consiste en una
descripción de los planes de gasto y financiación del gobierno.

- Si los ingresos públicos son mayores a los gastos se habla de un


superávit presupuestario.
- Si los ingresos públicos no son suficientes para cubrir todos los
gastos del Estado se incurre en situación de déficit público.
- Cuando los ingresos son iguales a los gastos, el presupuesto
está equilibrado.
El déficit o superávit presupuestario no son por sí solos una guía de la
política fiscal del gobierno, ya que por ejemplo un déficit puede
deberse a una recesión de la actividad económica.

- El déficit público y la deuda pública

El déficit es la diferencia entre la cantidad de dinero que se gasta y lo


que se ingresa por impuestos durante un periodo. Las cifras del déficit
siempre vienen acompañadas del periodo temporal al que
corresponden.

La deuda es la suma de dinero que el gobierno debe en un momento


dado del tiempo.

Déficits y deuda pública están relacionados, cuando la deuda pública


crece los gobiernos tienen déficit, pero no son la misma cosa.

// La deuda pública es el valor total de bonos o títulos de deuda


emitidos por el Estado que están en manos del público.

// El déficit y el superávit miden la diferencia entre el gasto público


y los ingresos impositivos durante un determinado periodo,
normalmente un año.

- // Sobre el déficit presupuestario:

// Déficit cíclico: Parte del déficit presupuestario que varía con el


ciclo económico: durante las recesiones habrá déficit y en las
expansiones superávit.

// Déficit estructural: Es la parte del déficit presupuestario que es


independiente del ciclo económico; se debe a desajustes
estructurales entre los ingresos y los gastos públicos.

- // El déficit se financia por tres vías:

// Impuestos, aumentando o incrementándolos

// Creación de dinero, se recurre a la emisión de dinero para


financiar los gastos del sector público, hay que poner en práctica una
política monetaria expansiva.

// Emisión de bonos, deuda pública.

- El efecto desplazamiento o expulsión (o crowding out)


El efecto desplazamiento tiene lugar cuando el déficit presupuestario
reduce la cantidad de inversión de las empresas.

El déficit obliga al sector público a emitir deuda pública y tiene que


competir con las empresas por la captación del ahorro privado. Es
decir, se sustituye la inversión privada por el gasto público.

También podría gustarte