Chemistry">
PROCESAMIENTO DE ACEITES
PROCESAMIENTO DE ACEITES
PROCESAMIENTO DE ACEITES
Las grasas en los alimentos se pueden encontrar en forma natural como en los pescados y
carnes grasas, en la yema de huevo, en el queso, en la leche entera, en las nueces, o puede ser
adicionada durante su elaboración culinaria o industrial, como es el caso cuando se elaboran
galletas, pasteles, salsas, entre otros.
Los aceites vegetales, proceden de los frutos y semillas de oleaginosas, no siendo del todo
comestibles".[1] La palabra aceite viene del árabe az-zait, el jugo de la oliva, que a su vez viene
del arameo zayta. Son sustancias grasas que tienen menos densidad que el agua y que no se
disuelven en esta, pero si en la mayoría de solventes orgánicos.
En general el término grasa, hace referencia a las sustancias que son sólidas o semisólidas
(como se mencionó anteriormente), a temperatura ambiente, debido a que en su estructura
predominan los ácidos grasos saturados, mientras que el termino aceite hace referencia a las
sustancias líquidas a temperatura ambiente o inferiores, esto porque que contienen una
mayor cantidad de ácidos grasos insaturados. Como ejemplo de aceite se encuentra los aceites
de semilla de algodón, canola, girasol, soja, ajonjolí, oliva y palma; y como ejemplo de grasas
se encuentra la margarina, manteca de cerdo, manteca industrial y la mantequilla.
Los aceites y grasas vegetales, son empleados tanto a nivel industrial como a nivel
gastronómico para freír, en margarinas, mayonesas y salsas, para aceites de cocina y grasas
para repostería entre otros; estos aceites son los de oliva, algodón, girasol, canola, ajonjolí,
maní, soya y palma principalmente.
Triglicéridos
El glicerol: La molécula de glicerol está formada por tres átomos de carbono, con cinco de
hidrógeno y tres grupos hidroxilos (OH)
Lo anterior indica que si los tres ácidos grasos que conforman la molécula de triglicérido son
idénticos se le denomina simple y si son diferentes se le denomina triglicérido mixto o
compuesto.
Los aceites y grasas están constituidos por un 99 - 99,5% de triglicéridos. La fracción restante
denominada insaponificable, está formada principalmente por esteroles, fosfátidos, carotenos,
un grupo de tocoferoles, vitaminas y minerales. Tabla 19.
Fosfátidos: Son polialcoholes (glicerol aunque no siempre), esterificados con ácidos grasos y
ácido fosfórico, este a su vez esta combinado con un compuesto nitrogenado. Los fosfátidos
más comunes son la lecitina y la cefalina. Durante el proceso de refinación se eliminan los
fosfátidos de los aceites.
Esteroles: Son compuestos químicamente inertes, no afectan las propiedades de los aceites; el
esterol característico de las grasas animales es el colesterol al igual está presente en las grasas
vegetales en trazas. Los esteroles de las grasas vegetales se denominan fitosteroles.
Carotenoides: El color amarillo rojizo de los aceites se debe a la presencia de este pigmento.
En el proceso de blanqueo de aceites, los carotenos son absorbidos por las tierras
decolorantes y por el carbón activado, otra características de estos compuestos es que son
termolábiles, razón por la cual el proceso de blanqueo de los aceites se realiza a altas
temperaturas.
Vitaminas: Son compuestos que le dan valor nutritivo a los aceites, aunque no se encuentran
en cantidades considerables, se sabe que una de las características de las grasas y aceites es
que son fuente de vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
Minerales: Los aceites crudos y refinados contienen trazas de fósforo, los primeros contienen
cobre, manganeso, hierro y los segundos contienen níquel. Durante el proceso de
neutralización y blanqueo se eliminan los metales pesados que contienen los aceites aunque
persisten algunos como el cobre 0.01-0.02 p.p.m y el hierro en una cantidad de 0.1-0.2 p.p.m
ÁCIDOS GRASOS
Los ácidos grasos son los componentes más abundantes de los lípidos. Están compuestos en
general por una cadena larga hidrocarbonada (formada por átomos de carbono oxigeno e
hidrogeno), que varía entre 4 y 26 átomos de carbono, en uno de los carbonos extremos se
encuentra el grupo ácido o carboxilo
Cada ácido graso contiene un radical formado por una cadena de átomos de carbono. Los
radicales son nombrados por la abreviatura química R.
Ácidos grasos saturados: son aquellos en los cuales los carbonos están unidos por enlaces
simples CnH2n+2O2. En la tabla 20, se representan algunos ácidos grasos pertenecientes a
este grupo
Cada átomo de carbono con una valencia de 4, está unido a otros dos átomos de carbono y a
dos átomos de hidrógeno.
Estos ácidos nutricionalmente son considerados como grasas malas, por lo que son las
responsables de la aparición del colesterol y de varios problemas circulatorios. Las grasas que
contienen estos ácidos grasos son sólidas a temperatura ambiente, provenientes
principalmente de grasas de tipo animal, como la carne de cerdo, leche, tocineta, yema de
huevo, mantequilla, entre otros (figura 50); pero algunos aceites de origen vegetal como el de
palma y el de coco tienen este tipo de grasa.
Ácidos grasos saturados
Ácidos grasos insaturados: son aquellos ácidos grasos en los cuales los carbonos están unidos
por enlaces dobles, cuando tienen un solo enlace doble se denominan monoinsaturados
CnH2nO2 y si contienen más de un enlace doble se les llama poliinsaturados CnH2n-xO2, en
donde x=2,4,6,8,…..etc. En la tabla 21, se nombran algunos de los ácidos grasos insaturados
Nutricionalmente son considerados como grasas buenas por el control que ejercen sobre el
colesterol. Son grasas líquidas a temperatura ambiente, proveniente de grasas de tipo vegetal
principalmente como son los aceites de girasol, algodón, ajonjolí; pero también estas grasas
insaturadas se pueden encontrar en el pescado, margarina, entre otros
Los ácidos grasos insaturados se dividen en monoinsaturados y poliinsaturados. En la gráfica 1,
se observa el porcentaje de ácidos grasos en algunas grasas y aceites.
Ácidos grasos monoinsaturados: Son aquellos que solo tienen un doble enlace en su
estructura, un ejemplo es el ácido oleico, que es el componente principal del aceite de oliva.
Ácidos grasos poliinsaturadas: Son los que tienen más de un enlace doble, en este grupo están
el ácido linoleico del aceite de girasol y del aceite de cártamo (azafrán).
Punto de fusión: las grasas se funden a 0% de sólidos. Se determina por diferentes métodos
como capilar cerrado, capilar abierto, punto de goteo, Wiley.
Presiones de vapor: Los triglicéridos de ácidos grasos de cadena larga tienen presiones de
vapor muy bajas y sólo pueden ser destilados molecularmente. Los ácidos grasos son más
volátiles y pueden destilarse a una presión absoluta reducida (base de proceso de
desodorización). Para determinar la presión de vapor de ácidos grasos se tiene en cuenta la
siguiente ecuación:
Interesterificación: Esta reacción consiste en reacomodar o redistribuir los ácidos dentro de las
moléculas de triglicéridos, el proceso consiste en calentar el aceite a bajas temperaturas, con
agitación y en la presencia de un catalizador, el objetivo es el de mejorar las características
funcionales del producto, de ninguna manera se cambia el grado de saturación ni el estado
isomérico de los ácidos grasos.
Resultados de la Hidrogenación:
Oxidación: La oxidación de las grasas se produce por la acción del oxígeno sobre los ácidos
grasos, formándose peróxidos y radicales libres. La función de la luz en esta reacción es que
actúa como catalizador. El proceso se presenta en tres etapas como se muestra en la reacción
de oxidación.
El ataque se hace:
1. Etapa de iniciación
2. Etapa de propagación
Etapa de terminación
n esta última etapa reaccionan entre sí los radicales libres, formando aldehídos y cetonas.
Los aceites se obtienen a través de medios mecánicos (empleo de prensas que reducen la
semilla) o por medios químicos (empleo de solventes orgánicos), o por una combinación de los
dos métodos. Este proceso consiste entonces en someter las hojuelas cocinadas, que
contienen entre un 40 a 45% de aceite, a un prensado, o a un solvente (bien sea la pasta
cocinada o la torta obtenida del prensado que aun contiene entre un 15 a 25% de aceite)
Filtración y purificación
Refinación
Conservación
Al llegar las semillas a la empresa se realiza un muestreo con el fin de mantener la calidad del
aceite en la semilla y para darles un destino, ya sea a los silos de almacenamiento o a los
secadores, se determina el grado de impurezas, y la humedad, esta no debe ser superior al
14%, si el valor es mayor, la semilla debe ser secada con aire caliente en contracorriente.
Durante el tiempo que permanezca la semilla almacenada en los silos se controla la
temperatura y la humead.
Tratamientos Preliminares
Antes de separar el aceite de los componentes sólidos es necesario realizar otras operaciones
como: la limpieza para retirar impurezas; descascarillado para retirar la cascarilla y así evitar
pérdidas por absorción del aceite en la cascarilla; trituración, se muelen las semillas
descascarilladas con el fin de obtener partículas muy finas; la ultima de estas operaciones es el
tratamiento térmico, se realiza para hacer que las paredes de las células sean permeables al
aceite y de esta forma extraerlo libremente
Fuente: Hernández Elizabeth. (Actualizado 2006). Módulo de Tecnología de Cereales y
Oleaginosas. Sogamoso. UNAD
Limpieza: Se realizan con el fin de eliminar las impurezas, desechos vegetales como hojas,
tallos y demás desechos al igual que tierra, suciedad y cuerpos extraños adquiridos durante la
cosecha y el transporte de las semillas y los frutos oleaginosos y que no se retiraron en la
recepción, estas impurezas sino se retiran afectan la calidad del aceite. Se utilizan en esta
operación zarandas, cribas planas, cilíndricas o rectangulares, vibratorias o a través de
limpiadoras neumáticas y tambores rotatorios.
El objetivo final del descascarillado antes de la extracción, es el evitar que el rendimiento del
aceite disminuya por absorción en la torta, además se puede llegar a disminuir la capacidad a
la instalación, presentándose cuellos de botella por atascamiento ocasionado por la cascarilla.
Trituración o molido: Las semillas se someten a una molturación y posteriormente pasan a
través de unos rodillos lisos, los cuales se encargan de laminarlas, facilitándose la extracción
del aceite de las células que lo contienen. La molienda es gruesa para evitar la aparición de
materias finas en el aceite.
Esta trituración facilita la extracción del aceite ya sea por prensado o por la acción de
disolventes. Con la semilla triturada se obtiene un mayor rendimiento en aceite y se facilita la
extracción con disolventes, tanto por el efecto del rompimiento de la semilla ejercido por la
trituración como por la disminución de las distancias recorridas por el aceite y el disolvente
dentro y fuera de la semilla.
Cocción: Las láminas se someten a vapor de agua y a ebullición, obteniéndose una pasta
caliente. La función de esta operación es dilatar los tejidos celulares de las semillas,
preparándose la pasta para la etapa de prensado; Esta operación se realiza con el fin de
coagular las proteínas que se encuentran en las paredes de las células oleaginosas, haciéndolas
de esta manera permeable al paso del aceite.
EQUIPOS DE EXTRACCIÓN
Prensas Discontinuas: El producto obtenido del acondicionamiento se somete a la
extracción por presión en una prensa hidráulica o en prensas de tornillo. La presión que se
emplea debe ser alta para obtener un buen rendimiento. Las prensas discontinuas pueden ser
de madera, prensas de palanca y cuña, prensas de husillo (figura 12) y tornillo sin fin y prensas
hidráulicas.
La prensa hidráulica es la más utilizada, fue inventada por Joseph Bramah en 1975 y se basa en
la ley de Pascal, según la cual los líquidos trasmiten en todos los sentidos por igual la presión
que ejerce sobre ellos. La prensa hidráulica compuesta por una bomba pequeña. Esta
compuesta por un cilindro y un embolo (llamado pistón de prensa) igual a la bomba, pero más
grande, con un área de embolo mayor. El pistón de la prensa sostiene un plato que puede
moverse hacia arriba contra el cabezal que se encuentra unido al bloque del cilindro por dos o
cuatro columnas pesadas, que soportan la tensión creada por la aplicación de presión contra el
cabezal.
Existen dos tipos de prensa hidráulica por carga. La abierta y la cerrada o de jaula. La diferencia
principal entre las dos es que el espacio entre el plato y el cabezal, el cual está subdividido por
platos entre los que se pone el material envuelto en paños de prensa contiene una jaula de
paredes perforadas.
Prensas Continuas: Estas prensas son las más utilizadas actualmente, estas prensas tienen
forma cónica y en su interior tiene un tornillo sin fin que arrastra la pasta cuando se mueve
hacia el extremo de menor diámetro, comprimiéndola de esta forma, obteniéndose el aceite
crudo y como residuo la torta, que es sometida a la extracción por solventes, para retirar el
aceite que contiene y así mezclarlo con el aceite prensado
Prensa tipo expeller.
Capacidad: 1 tn/h
El rendimiento del aceite depende de la cantidad de aceite que queda en la torta después del
prensado. Esta cantidad es más baja cuanto mayor es la presión, aunque influyen otras
variables como el tiempo de drenaje de la prensa, la temperatura, la viscosidad del aceite, el
contenido de aceite y de fibra de las materias primas, entre otras; aunque la variable decisiva
es la presión.
De acuerdo a la experiencia ha sido demostrado que los factores que regulan la velocidad de la
extracción son, la resistencia interna de las partículas, la difusión molecular del aceite y el tipo
de disolvente utilizado.
La extracción por disolventes se utiliza para las semillas oleaginosas y para las tortas obtenidas
de la extracción mecánica, ya que estas aun contienen entre un 15- 25% de aceite que se
puede reducir del 2-4% o menos. Este proceso generalmente, es un proceso de flujo continuo.
En el diagrama 2, se observa el proceso de extracción de soya con disolvente.
Esta extracción consiste en someter las hojuelas laminadas al contacto con un disolvente
orgánico, el cual extrae el aceite, separándolo de la mezcla de aceite-disolvente o miscella. Es
más eficaz la extracción de aceites por medio de disolventes, dejando un residuo con menos
del 1% en la torta.
Este método consiste en pasar varias veces el disolvente por las hojuelas, hasta quedar
saturado. La solución de aceite en el disolvente se destila, quedando el aceite (que no destila),
recuperándose el disolvente, condensándolo para volverse a utilizar varias veces, quedando el
aceite crudo listo para ser almacenado, sometido a refinación o para ser comercializado.
Las instalaciones para extracción por disolventes se dividen en dos grupos: extracción
discontinua o por cargas sucesivas y la extracción continua.
Algunos de los factores que se deben tener en cuenta para la extracción con solventes son:
Pentano 30 – 35 °C
El Hexano es el disolvente más utilizado ya que cumple con los parámetros específicos en
cuanto a su pureza y facilidad para su eliminación total, debido a su punto de ebullición, ya
que los disolventes con alto punto de ebullición presentan dificultad para su separación del
aceite y de la torta proteica.
El proceso de extracción ya sea por prensado o por solventes, se ve influenciado por varios
factores, entre los más importantes son:
Contenido de agua en la semilla: debido a que el agua es una sustancia polar, y a pesar
que se requiere cierto grado de humedad residual para evitar que se desmenuce la
semilla, un contenido alto, haría que el proceso de penetración del solvente fuera más
complejo.
Destilación de la miscella y condensación del disolvente: La miscella obtenida queda con 30-
32% de aceite, por lo anterior es necesario inyectar la miscella a una columna de destilación en
donde se extrae la mayor parte del disolvente, se realiza mediante vació a temperatura
ambiente moderada y controlándose el tiempo para evitar la alteración del aceite. El
disolvente se condensa para ser utilizado nuevamente.
El aceite obtenido en esta etapa se lleva a una segunda columna de destilación de donde sale
aceite puro 100% por la parte inferior y por la parte superior solvente con un poco de aceite
que pasa al condensador y retorno a la primera columna.
El proceso consiste en pasar el aceite crudo a través de filtros-prensas, formados por placas
perforadas recubiertas por un paño filtrante. El aceite se envía a presión dejando las partículas
sólidas en el paño que lo purifican, el aceite crudo purificado se recoge en el fondo del filtro.
El aceite crudo filtrado es centrifugado, este proceso debe ser rápido para evitar la hidrólisis de
los triglicéridos los cuales aumentan la acidez. La centrifuga a utilizar depende del porcentaje
de sólidos es así que si el contenido es del 1% se utiliza una centrifuga tubular y si tienen
alrededor del 25% se utiliza una centrífuga autodeslodante de boquilla continua. Se podría
hacer decantación pero es muy lenta y muy costosa.
PROCESAMIENTO DEL ACEITE DE FRUTOS OLEAGINOSOS
Introducción
El aceite de palma se obtiene de la pulpa del fruto o mesocarpio que es de color anaranjado,
mientras que el aceite nuez o aceite de palmiste, se obtiene de la semilla blanca del fruto, tal
como se observa en la figura. El aceite se caracteriza por su color rojizo, debido al contenido de
carotenoides que posee.
Del fruto de la palma se extrae el aceite crudo y la nuez o almendra mediante procesos
mecánicos y térmicos. Estos productos se incorporan luego a otros procesos para su
fraccionamiento o la obtención de otros productos finales.
2. El aceite de palma se utiliza para elaborar otros alimentos ya preparados, como son los
helados del verano, margarinas, galletas, bizcochos, patatas fritas y en algunos platos
preparados de esos que venden congelados para poner en el microondas.
4. Es cierto que el aceite de palma es uno de los que más vitamina A contienen, pero
solamente el aceite de palma virgen. El aceite de palma refinado pierde prácticamente toda su
vitamina A en el proceso del refinado.
6. Las grasas trans son grasas a las que se les ha añadido moléculas de hidrógeno para
convertirlos en grasas insaturadas. Este nuevo grupo de grasas esta considerado hoy en día y,
avalado por numerosos estudios científicos, como el principal responsable del aumento del
colesterol y de las enfermedades cardiovasculares y coronarias. Es, incluso, más dañino que las
grasas saturadas.
Este aceite es perfecto para dar un toque muy sofisticado y atractivo a las recetas, pudiéndose
utilizar tanto para aliñar ensaladas como para freír y cocinar, especialmente a altas
temperaturas. Y es que debido a sus características, es difícil que se queme o que se vuelva
rancio. Asimismo, su sabor es bastante neutro por lo que no enmascara el gusto de los
alimentos a los que acompaña.
El aceite de palma puede ser también fraccionado, usando una simple cristalización y procesos
de separación, para obtener fracciones sólidas (estearina) y fracciones líquidas (oleínas) de
varios puntos de fusión. Las diferentes propiedades de las fracciones son adecuadas para
usarse en una variedad de alimentos y productos no alimenticios.
Varias propiedades técnicas importantes y otros beneficios del aceite de palma pueden ser
descritos bajo los siguientes enunciados:
La calidad y rendimiento del aceite de palma inicia desde el momento mismo de su formación.
Tal es el caso de la temperatura promedio de almacenamiento del aceite, que afecta a la
densidad del aceite. De otra parte la calidad depende de cada una de las etapas del proceso, es
así que el desfrutado depende de la esterilización; igualmente el contenido de ácidos grasos
libres (AGL) es uno de los parámetros de control de calidad del aceite crudo de palma, porque
desde el momento del corte del fruto, inicia el deterioro de este parámetro, continua durante
el procesamiento y almacenamiento final del aceite.
El aceite de palma debe cumplir con parámetros de calidad plenamente identificados por
normas ICONTEC que compitan con la calidad del aceite Internacionalmente.
Acidez 2.5-3.0 % AGL (ácidos grasos libres), norma ICONTEC 218. La acidez es causada
por la acción de la enzima lipasa y es un proceso espontáneo: una fruta suelta recién
caída del racimo tiene un 2% de acidez, una vez el racimo es cortado el proceso de
acidificación se acelera considerablemente. Influyen también el manejo de los racimos,
el número de golpes dados antes de su procesamiento.
DOBI BLANQUEABILIDAD
Aceites fácilmente blanqueados, de
3-4
buen color
1-2 Aceites de calidad pobre
<1 Aceites de uso industrial
Fuente: Tecnologías limpias. Recuperado el 25 de mayo de 2012 de
Composición Nutricional:
Los datos de la composición nutricional del aceite de palma que se encuentra en la tabla 9,
deben interpretarse por 100 g de la porción comestible
COMPUESTO CANTIDAD
Agua 0.00 g
Proteína 0.00 g
Grasa 99.9 g
Yodo 1.00 g
Zinc 1.00 g
Selenio 1.0 mg
Hierro 0.01 mg
Fósforo 0 mg
Vitamina E 15.94 mg
Vitamina A 9.3 mg
Omega 3 0,30 g
Disminuir la acidez
Destruir las enzimas lipolíticas (lipasa) a los 55°C, las cuales causan el desdoblamiento
del aceite, provocando el incremento de acidez por el aumento de ácidos grasos libres.
desgranadora.
Digestión: La pulpa suelta continúa por un elevador y es depositada en un cilindro digestor de
1800 litros. El cilindro contiene en su interior un eje vertical con unas paletas horizontales,
similar a una licuadora que se encarga de cortar el fruto, con la ayuda de una vaporización que
dura alrededor de media hora, empleándose una temperatura de 95°C. Figura 20.
Prensado: Este ciclo consiste en la separación de la parte sólida (nuez y la fibra), de la líquida
(aceite y agua). La relación para la obtención de aceite prensado es de 5:1, es decir que por
cada 5 Kilos de fruto se extrae un kilo de aceite. Las prensas utilizadas pueden ser hidráulicas,
continuas o centrifugas. Figura 20.
De la extracción se obtienen dos productos uno líquido y el otro sólido: el primero esta
compuesto por aceite, agua y lodo y el segundo compuesto por la nuez y las fibras. Se agrega
agua a la salida del digestor y en la parte inferior de la prensa para lavar la fibra y alcanzar así
una extracción eficiente, también se utiliza con el fin de dar la dilución adecuada para realizar
la separación en el proceso de clarificación. El producto al salir de la prensa debe ser
clarificado, debido a que sale con una mezcla de sustancias como: aceite, agua, mucílagos,
fibras, lodos, etc.
Clarificación o purificación: Este proceso se divide en dos etapas, la primera consiste es retirar
las impurezas del aceite para evitar una acidificación. En esta etapa el aceite se decanta,
calentándolo a una temperatura de 100°C, separándose el agua y quedando los mucílagos
deshidratados en el fondo del clarificador. El aceite que resulta contiene aproximadamente
entre 0.1% a 2.0% de humedad y un porcentaje de impurezas muy bajo. Enseguida el aceite es
purificado disminuyendo el porcentaje de humedad a un 0.30%. Figura 20.
La segunda etapa consiste en retirar las impurezas extraídas del aceite que puede contener
aun. Este proceso se realiza en una centrifuga eliminándose agua e impurezas haciendo pasar
el aceite crudo al precalentador repitiéndose el proceso de la primera etapa. El rendimiento y
calidad del aceite depende de: Tiempo, temperatura, velocidad de separación.
La baja tasa de extracción de aceite, se debe a varios factores, tanto biológicos como de
manejo.
Factores Biológicos
Enfermedades.
Factores de Manejo
Ciclos de cosecha.
Compra de fruta.
Problemas sociales.
Este proceso consiste en someter el aceite crudo a las operaciones que se mencionan para la
refinación de las semillas oleaginosas (desgomado, neutralización, blanqueo y desodorización),
con esta refinación se consigue un aceite con un contenido en ácidos grasos libres (calculado
como ácido palmítico) no superior al 0.1%, al igual que el producto es totalmente inodoro e
insípido, dulce y claro.
Desgomado: El aceite crudo se trata con ácido fosfórico (0,02 a 0,5%) de 60 a 90C durante 15 a
30 minutos para acondicionar las gomas (fosfolípidos) y aumentar su insolubilidad en el aceite.
Esto facilita su eliminación. Wettstrom (1 972) ha señalado que el ácido fosfórico también
reacciona con el magnesio de la clorofila y reduce la coloración del aceite.
Después del ácido fosfórico, al aceite se le agrega de una sola vez, entre 1 a 3% de solución al 8
a 12 % de hidróxido de sodio y se agita a 70 C por un período de 10 a 30 minutos. La fase
jabonosa (que sedimenta por gravedad) es posteriormente removida. Lavados con agua o
soluciones ácidas diluidas se llevan a cabo en forma repetida para reducir el contenido de
jabón a menos de 50 p.p.m.
El aceite de palma refinado se seca empleando temperaturas de 200 °C bajo vacío. Al igual que
los aceites de semillas el aceite de palma durante la refinación se eliminan antioxidantes
propios del producto, por tal motivo el aceite debe ser almacenado adicionándole
antioxidantes naturales o artificiales.
El aceite de palma blanqueado y refinado se usa para fabricar margarinas (gracias a que,
mediante el fraccionamiento el aceite de palma consigue una gama muy adecuada de puntos
de fusión) y en confitería y helados
Subproductos
Representa entre un 3-6 % del peso fresco del racimo. Su composición química es
completamente diferente a la del aceite de palma rojo. El aceite de palmiste es semi-sólido a
temperatura ambiente. Tras su transformación es más utilizado por la industria cosmética
(jabones y cremas), la industria química (barniz, pintura, resina), la fabricación de detergentes
y también la industria agroalimentaria.
La torta que queda se usa para preparar concentrados para alimento del ganado vacuno.
La cáscara o cuesco se puede usar como combustible en las calderas o para adecuación y
mantenimiento de las vías internas en las plantaciones.
Subproductos sólidos: los subproductos sólidos generados por el proceso de extracción son de
gran importancia por su composición, para ser utilizados en su totalidad como bioabonos y
como combustibles principalmente. La porción equivalente en porcentajes, sus características
y valores se presentan en la siguiente esquema
REFINACIÓN DE ACEITES Y GRASAS
Introducción
El aceite crudo se procesa en las plantas conocidas como refinerías para obtener aceites y
mantecas o margarinas terminados para uso en la industria de alimentos y en la cocina. El
aceite se somete a una serie de procesos (Diagrama 3), como son: desgomado (para obtener
lecitina), neutralización (se obtiene saponinas o jabones), lavado, blanqueo, hidrogenación
(para obtener mantecas y margarinas), desodorización (para obtener un producto puro, sin
olor o sabor), y envase.
Por lo general el proceso de refinación se realiza en aceites vegetales, el método más utilizado
es el químico utilizando una solución alcalina, en el caso de aceites con un contenido bajo de
fosfátidos, como el aceite de palma y coco, la refinación puede ser física. El principal objetivo
del proceso de refinación es prolongar la vida útil del aceite, en varios procesos de refinación
se pueden llegar a incluir 40 etapas (operaciones y procesos unitarios) diferentes.
REFINACION QUIMIMICA
En las siguientes lecciones se estudian cada una de las etapas requeridas en el proceso de
refinación de aceite
Desgomado
El aceite pasa después a una centrifuga a gran velocidad en donde son removidos los
fosfolipidos y el agua del aceite desgomado. Las gomas son deshidratadas o tratadas con
peróxidos para la obtención de lecitinas, las cuales se utilizan en diversas industrias
alimenticias. El aceite de semilla de algodón no es desgomado. En la figura 21, se observa una
instalación de desgomado de aceites
Instalación de desgomado de aceites
2. Calentador de placas
5. Depósito de aglomeración
Neutralización
En esta etapa se eliminan ácidos grasos libres por la acción de soda cáustica, además de
neutralizar la acidez residual del aceite proveniente de los ácidos grasos libre. Para eliminar la
totalidad de los ácidos grasos libres (AGL), sin deteriorar el aceite, se utiliza un vacío de hasta 5
mm de Hg y calentándolo a una temperatura de 180-240ºC. Los aceites bien neutralizados
contienen menos de 0.1% de ácidos grasos libres. Esto es recomendable especialmente si los
aceites se utilizarán para el proceso de hidrogenación. Figuras 22 y 23.
Neutralizador-blanqueador
Neutralización/lavado/blanqueo
El aceite después de ser desgomado es tratado con un álcali con el fin de remover sustancias
indeseables que pueden afectar el sabor, la estabilidad y el aspecto del aceite refinado, es por
esto que se debe eliminar. En este grupo se encuentran los ácidos grasos libres, glicerol,
mucílagos, carbohidratos, pigmentos, compuestos proteicos, tocoferoles, esteroles, colesterol,
etc. La mezcla de ácidos grasos y álcali da como resultado la formación de jabones. El jabón
obtenido se recupera a través de una centrifugación o sedimentación.
El álcali además de neutralizar los ácidos grasos libres, saponifica parte de aceite
neutro presentándose perdidas de aceite.
¨Para neutralizar teóricamente 0.142 Kg. de soda cáustica se requiere de 1 Kg. de ácido graso
libre (calculado en ácido oleico) . Entonces para una carga de una tonelada de aceite el 1% de
AGL representa 10 Kg. de estos, necesitando de 1.42Kg de soda cáustica. Se debe agregar una
cantidad adicional de soda de acuerdo al peso del aceite y a las características del mismo. [1]
Se emplea la siguiente ecuación para determinar la cantidad de soda que se debe utilizar en la
neutralización.
En donde:
Para utilizar la formula en la práctica se debe agregar una cantidad mayor de la soda (NaOH)
que la estequiometricamente calculada. El porcentaje adicional es del 5 a7% quedando la
ecuación de la siguiente forma:
En donde:
P = Porcentaje de pérdida
Esta neutralización consiste en eliminar los ácidos grasos libres a través de una destilación o
arrastre por vapor, es muy parecida a la desodorización. Se requiere de una eliminación de
fosfolípidos hasta niveles inferiores de 5 mg de fósforo/kg de aceite. Este resultado se logra
con la adición de ácido fosfórico al aceite y de un agente blanqueador. Se continua elevando la
temperatura máxima de 240–250 °C, una presión de absoluta de 1 Torr y una inyección de
vapor de 40-50 Kg/Ton de aceite, reduciéndose el contenido de AGL a 0.05-0.1%
Resumiendo entonces se puede decir que la eliminación de los ácidos grasos libres AGL, se
realiza añadiendo al aceite desgomado una solución de hidróxido de sodio, con una
concentración de 16 a 20° Baumé. Durante esta operación se presentan pérdidas por
saponificación o formación de jabones.
La cantidad de aceite que puede llegar a ser saponificados por la soda cáustica depende de
varios factores como:
Tiempo de contacto de la soda con el aceite: este tiempo de contacto puede llegar a
ser reducido con el uso de centrifugas, reduciéndose de esta forma la saponificación.
Lavado
Blanqueo
Se realiza este proceso con el fin de retirar los glicéridos de mayor punto de fusión que
provocan enturbiamiento y aumento de viscosidad a los aceites cuando son enfriados o
almacenados a bajas temperaturas. El proceso consiste en enfriar y agitar suavemente el
aceite neutralizado y blanqueado, que permite que los glicéridos saturados se precipiten en
forma de cristales. Es importante tener en cuenta las variables de tiempo, temperatura y
agitación para obtener los cristales de glicéridos, llamados estearinas. El aceite de soya no
requiere de este proceso mientras que los aceites de algodón, girasol, maní, cartamo entre
otros si requieren ser winterizados para que se mantengan claros a temperaturas bajas
Desodorización
Se realiza la desodorización con el fin de eliminar los compuestos volátiles que le imparten
olores y sabores indeseables al aceite, como las cetonas y los aldehídos. Este es un proceso de
destilación con vapor seco para volatilizar los compuestos que producen estos olores. Se
realiza a bajas presiones y altas temperaturas 180-220 °C, el aceite de algodón requiere de
temperaturas más bajas, permitiendo la retención de una mayor cantidad de tocoferoles
considerados como antioxidantes naturales. (Figura 24 y 25). El aceite neutralizado o refinado,
blanqueado y desodorizado es uno de los productos más puros que se encuentran en el
mercado. En esta etapa se debe adicionar un antioxidante al aceite para prolongar.
la vida útil del producto ya que los tocoferoles antioxidantes naturales, presentes en el aceite
crudo se eliminan.
Los antioxidantes empleados son aceites minerales derivados del hidrocarburo Tolueno, estos
evitan que el aceite se enrancie o cambie de color durante su almacenamiento y
comercialización. Los antioxidantes más empleados son:
Esquema de un desodorizador
Descerado
Este proceso es muy similar a la winterización, lo que único que la diferencia es que en el
descerado, las operaciones de enfriamiento y separación se realiza bajo condiciones
controladas, este se puede realizar en seco o con disolvente de manera similar al
fraccionamiento, se realiza con el fin de eliminar ceras con diferente punto de fusión.
El proceso es utilizado para aceites de girasol, esta constituido por las siguientes operaciones:
Maduración
Las principales ventajas que ofrece este proceso en comparación con la refinación química son
las siguientes:
Desgomado: Se realiza con agua u otro agente, a elevada temperatura durante un tiempo
suficiente para hidratar las gomas. Posteriormente el aceite se centrifuga para separar aceite y
agua. En la figura 26, se observa la instalación de desgomado físico
Lavado del aceite: Se realiza con el fin de eliminar restos de ácido, ya que
quede lo contrario daría lugar al desarrollo de olores y sabores indeseados.
Posterior a esta etapa se realiza un calentamiento y secado a vacío.
Desodorizador:
Las grasas y aceites requieren ser mejoradas, la modificación consiste en alterar, mejorar y
adaptar las características fisicoquímicas de acuerdo a los parámetros exigidos para su
utilización en la industria de alimentos. Diagrama 5. Además de la hidrogenación, existen otras
dos tecnologías de modificación de grasas. La primera es la interesterificación, el
reordenamiento al azar de los ácidos grasos en la molécula del triglicérido, bajo la influencia de
un catalizador moderadamente alcalino. La segunda es el fraccionamiento, la separación
controlada de las fracciones de aceite/grasa a temperaturas bajas o con disolventes. En este
proceso no se dan cambios en la naturaleza química de los ácidos grasos.
Existen cristalizadores continuos que emplean solventes Figura 31. Consiste en hacer pasar la
mezcla aceite-solvente por la entrada A-1 impulsándose con la ayuda de la bomba D,
depositándose la mezcla en A para ser refrigerado. En esta zona empiezan a precipitar los
cristales de los productos saturados. Al igual que los cristalizadores por niveles, estos también
poseen un agitador para mantener limpia la pared del cristalizador. Los cristales formados
debido a que tienen un peso específico mayor al de la solución se van a la parte baja C, La
grasa cristalizada sale por B-1 para ser posteriormente filtrada
Sección de un cristalizador
Prensado: Se emplean prensas hidráulicas para separar el aceite líquido de la grasa sólida,
principalmente en la fabricación de margarinas duras y grasas especiales extraídas del aceite
de palma y coco.
Interesterificación
El proceso de interesterificación se realiza por medio del uso de métodos catalíticos a bajas
temperaturas o por medio de métodos enzimáticos. Existen tres mecanismos de reacción:
El aceite se calienta, se agita y se mezcla con el catalizador cuando alcanza una temperatura de
90°C. Este procedimiento no cambia el grado de saturación ni el estado isomérico de los
ácidos grasos, pero si puede cambiar o mejorar las propiedades funcionales del aceite.
Los catalizadores empleados son cinc, estaño, ácido sulfúrico y sulfónico, acetatos, carbonates,
cloruros y nitratos de sales metálicas, hidróxidos de sodio, litio y potasio, aleaciones de sodio y
potasio, amidas de sodio y, finalmente, metoxido de sodio; este último es el más común y se
utiliza generalmente a temperaturas de 50 a 120°C en una concentración de 0.05 a 0.5%, y se
requiere un tiempo máximo de reacción de dos horas. La cantidad del catalizador alcalino no
debe ser excesiva ya que de otra manera provoca la saponificación de las grasas y la formación
de muchos jabones.
La esterificación tiene como objetivo la reducción del punto de ebullición de los ácidos grasos,
facilitando su separación de los compuestos de interés. Brokaw
En su mayoría los ácidos grasos se presentan en la naturaleza como ésteres y son consumidos
de esta forma. Son ejemplos de ésteres los triacilglicéridos o componentes principales de los
aceites y las grasas. Las grasas en un primer momento cuando se consumen y se digieren se
hidrolizan en un comienzo a diacilglicéridos y monoacilgliceridos que también son ésteres.
Después, estos ésteres se hidrolizan más produciendo glicerol y ácidos grasos. (Ziller, 1996).
Otro proceso alternativo de esterificación es la alcoholisis, en este caso un alcohol como el
glicerol reacciona con grasa y aceite para producir ésteres del tipo mono y diglicéridos. Al
utilizar estos productos de esterificación, ácidos, grasas y aceites, reaccionan con alcoholes
comestibles, para producir ingredientes alimentarios, útiles como algunos emulgentes.
Mantecas
El proceso para la elaboración de mantecas vegetales es muy similar al de las margarinas con
algunas modificaciones.
Producción por mezcla de aceites y grasas, por hidrogenación o por una combinación
de métodos.
Margarinas
Con el fin de sustituir a la mantequilla, el químico francés H. Mège - Mouriés en 1869, invento
la margarina. Son similares a la mantequilla pero más untuosas.
Se puede definir a las margarinas como alimentos formados por la emulsión de tipo agua en
aceite y que se elabora por la combinación de una fase grasa compuesta por uno o más
componentes y de una fase acuosa compuesta por agua y/o leche y con la adición de
ingredientes oleosolubles e hidrosolubles con funciones específicas como emulsificantes,
colorantes, saborizantes, sal, acidulantes, sólidos no grasos de leche, preservativos, vitaminas y
otros permitidos.
Las margarinas tradicionales contienen del 80-82% de fase grasa y las margarinas Light del 25
al 60%. Las margarinas se obtienen de grasas insaturadas de aceites vegetales, o de una mezcla
de grasas vegetales y animales.
El proceso para la obtención consiste en mezclar durante aproximadamente 1-2 horas la
mezcla de aceites vegetales hidrogenados, adicionando uno a uno cada ingrediente,
obteniéndose de esta forma la emulsión, la cual es enfriada con agua helada o hielo picado,
formándose los gránulos o cristales que le dan una textura suave al producto final. En el
diagrama 7, se muestra el proceso.
Materias Primas
Agua: Se emplea el agua con el fin de formar la emulsión con la sustancia grasa. La cantidad de
agua que debe adicionarse es de 16 – 18%. En algunas formulaciones antiguas se emplea leche
como ingrediente. El agua se emplea para preparar la emulsión con la grasa, dispersándola en
pequeñas gotas.
Sal refinada: La sal que se emplea para la elaboración debe presentar las siguientes
características:
Ser neutra
Otros ingredientes: Se utilizan espesantes con el fin de evitar que la emulsión se rompa a altas
temperaturas; los correctores de acidez como el ácido cítrico, son otros de los ingredientes
utilizados; se emplean conservantes como el sorbato de potasio con el fin de evitar el
desarrollo y crecimiento de microorganismos; los colorantes utilizados pueden ser naturales o
artificiales como el caroteno y las xantofilas; se adicionan aromas permitidos que
generalmente son del tipo diacetilo las cuales imitan el sabor a mantequilla; por último se
emplean vitaminas liposolubles e hidrosolubles
Conservación
Por tipo de uso final: Consumidor directo (uso doméstico). En la tabla 11, se aprecian algunas
formulaciones para la elaboración de margarinas caseras.
Industrial: uso para fabricar otros alimentos como masas para hojaldre, tortas, margarinas
para cremas.
Tinas de plástico
Botellas de plástico
Por consistencia
Plásticas (semi-sólidas)
Fluidas (líquidas)
Mayonesas
Producto alimenticio semi-sólido formado por la emulsión de un aceite vegetal comestible con
yema de huevo o huevo líquido pasteurizado, vinagres, sal, azúcar, especias y otros
ingredientes y aditivos permitidos. El contenido mínimo de aceite vegetal debe ser del 65%,
esto para determinar la consistencia de la emulsión que depende de la relación entre el
volumen de la fase acuosa y oleosa.
La utilización del aceite se hace por el factor económico, ya que si el porcentaje es menor, se
debe utilizar mayor cantidad de yema de huevo o huevo líquido pasteurizado,
incrementándose de esta manera los costos de producción.
El proceso consiste en mezclar aceite vegetal líquido (que actúa como fase oleosa), en huevo
que es la fase acuosa. Se adicionan un emulgente con el fin de obtener una emulsión estable y
evitar así que las fases se separen por completo, impidiendo que las gotas de aceite se unan
con otras. Esto es entonces que la lecitina que se encuentra en el huevo rodee las gotas como
se muestra en la figura 32.
Almacenamiento y envasado
El proceso de freído es uno de los métodos más antiguos de cocción de alimentos conocidos,
es un proceso físico-químico, ya que hay cambio en la apariencia del producto como en la
composición del mismo. Este proceso se utiliza tanto para cocinar los alimentos como para
impartirles ciertas características de sabor y textura. En este proceso el aceite actúa como
transmisor de calor, produciéndose un calentamiento uniforme en el producto, además que es
un proceso rápido, debido a las altas temperaturas del freído hay una mayor y más rápida
penetración del calor hacia el alimento que se está cocinando.
El proceso consiste en poner en contacto el alimento con el aceite por diversas formas, en
donde funciona como transmisor de calor, produciéndose un calentamiento uniforme y rápido
en el producto. El proceso depende de las propiedades térmicas, de la agitación y de la
viscosidad del aceite. Igualmente se presenta un proceso de deshidratación del alimento, la
cual se refleja con la presencia en la superficie de este como una corteza dura. El aceite
penetra las capas superficiales del alimento, reteniéndose una cantidad y constituyéndose en
parte del producto cocinado o freído. Los productos después del proceso de freído aumentan
su contenido de grasa.
Los alimentos freídos absorben una cantidad de aceite la cual depende de su contenido de
humedad, porosidad y superficie expuesta al aceite de freído. Aproximadamente absorbe del
20-30%, el aceite absorbido le imparte características sensoriales al producto, como son el
sabor, la apariencia, el color y la palatabilidad; en el momento del freído es necesario revisar la
calidad del aceite por lo que el alimento tomará el sabor y olor del aceite. Es así entonces que
los alimentos freídos presentan algunos cambios deseables: en la superficie se producen
reacciones de caramelización (reacción de Maillard) y tostado, lo que le imparte un color y
sabor agradables al producto; en el exterior se forma una capa crujiente producida por la
coagulación de las proteínas, por la gelificación del almidón y por la deshidratación parcial; por
ultimo en la capa interna presenta un aspecto jugoso, dada por una baja pérdida de humedad.
Los aceites y las grasas en el proceso de freído cumplen con algunas funciones.
Lubricante
1. Superficial: en recipientes plano tipo sartén, con un bajo nivel de aceite, en donde la
parte que queda en contacto con el aceite se fríe, mientras la otra que queda por fuera
se cocina por efecto del vapor interno producido al calentarse, este proceso como se
mencionara más adelante es del tipo de freído domestico
La Temperatura del aceite durante la fritura debe mantenerse a 180 °C, si esta temperatura en
el proceso es menor, el alimento absorbe más la grasa. El agua aportada por los alimentos,
aumenta la separación de los ácidos grasos que se forman durante el calentamiento. Este
fenómeno disminuye la calidad del aceite, lo cual hace que el aceite presente un punto de
humo más bajo.
Los aceites se polimerizan con el calentamiento, provocando un aceite viscoso, que se adhiere
fácilmente a los alimentos dando un producto grasoso. Se recomienda que el aceite para
freído sea saturado, siendo los más estables frente a estos cambios, pero presentan problemas
de salud si se consumen en exceso.
Para obtener un óptimo rendimiento de los aceites y las grasa en la industria es necesario
conocer diversas formas de freído, teniendo en cuenta ciertos parámetros como la duración de
uso y la naturaleza de las materias primas que se vayan a emplear. Si el uso es continúo en
donde se mezcla aceite fresco con el utilizado en el proceso, crea una capa de vapor de agua
protectora frente a la oxidación.
Las grasas y aceites se degradan debido a múltiples factores. Son compuestos que debido a la
tensión a que son sometidos durante el proceso tienden a cambiar sus características,
produciendo cambios indeseables en el olor y sabor, perjudicando los productos elaborados
con estos tipos de aceites. Existen causas que alteran la calidad de un aceite.
Proceso de obtención de arroz blanco
Doméstico: es el freído más sencillo, se utilizan sartenes, planchas o recipientes con una
canastilla para el escurrido.
Con cámara de Agua: es igual al doméstico, pero tiene por debajo del nivel del aceite una
cámara de agua, en donde se depositan todos los residuo los cuales se evacuan a través de una
válvula de salida.
Industrial: este tipo de freído a su vez se divide en freidoras giratorias o por inmersión, que
consiste en una canastilla circular inclinada que gira; el otro tipo son las de calentamiento en
espiral, con este tipo de freído se consigue un calentamiento uniforme. Figuras 33 y 34.
Todos los tipos de freído o freidoras deben tener algunas características como:
Tapa: las freidoras deben poseerla con un orificio para la extracción del vapor, de gotas
de aceites y de las sustancias volátiles, con el fin de evitar la incidencia de la luz
directa con el aceite.
De fácil limpieza
No se deben utilizar aceites usados recalentados, primero porque por la presencia de residuos
o de espumas hacen que se quemen los alimentos en el exterior y segundo como se observó
en los cambios químicos que sufre la grasa, los aceites recalentados sufren una reacción de
oxidación o de hidrólisis, que alteran el sabor y aroma.
No se deben utilizar mezclas de aceites diferentes, al igual que los aceites usados con aceites
nuevos, ya que cada uno tiene sus propias características como son la temperatura de
calentamiento y el punto de fusión; lo anterior porque cuando un aceite ha alcanzado la
temperatura adecuada el otro aun no, en el segundo caso los aceites usados la temperatura se
consigue antes que el nuevo lo que provoca que el aceite mezclado se queme.
Los alimentos después del freído deben ser escurridos y secados, ya que durante el proceso
hay perdida de agua en la superficie del alimento, la cual se sustituye por grasa, sino se realiza
esta operación al ingerir el alimento freído se estaría consumiendo grasa.
No se debe sobrepasar las temperaturas máximas que están entre los 150°C - 200°C, esta
última temperatura la presenta el aceite de oliva en su punto de ebullición, la temperatura
promedio es de 180°C.
Se debe filtrar siempre el aceite después del freído al igual que limpiar las maquinas freidoras
o utensilios empleados para evitar que queden residuos carbonosos que le imparten un sabor
desagradable y productos tóxicos tanto al aceite como al producto freído.
ENRANCIAMIENTO OXIDATIVO
El fenómeno de enranciamiento de las grasas y aceites es cocido técnicamente como
degradación oxidativa y comúnmente como rancidez. Es uno de los parámetros que más afecta
la calidad de los productos, se caracteriza por la producción de olores y sabores desagradables,
esto debido al desarrollo de sustancias volátiles como aldehídos, cetonas, alcoholes e
hidrocarburos. La oxidación de las grasas provoca entonces la rancidez o deterioro de las
características sensoriales de los productos grasos. La oxidación es catalizada por:
temperatura, luz, iones metálicos, instauraciones y oxígeno.
REVERSIÓN
Este fenómeno se produce por el desarrollo de sabores y olores extraños, inclusive a bajos
índices de peróxidos. Hay algunos aceites que no experimentan reversión a pesar del
contenido alto de ácido oleico y linoleíco, ya que según estudios realizados son los
responsables de la formación de compuestos de reversión. Se cree que cuando hay ácido
linolénico en el aceite que es muy reactivo, se producen varios productos de descomposición
del hidroperóxido de linoleato.
POLIMERIZACIÓN
Los polímeros se forman por la unión de los átomos de carbono a carbono o a través de
puentes de oxígeno. Cuando el aceite se calienta se adhieren a las paredes de los recipientes,
formando una sustancia de color marrón, indicando de esta manera que los aceites se están
degradando. Además de la sustancia formada, los polímeros contribuyen a la formación de:
Espumas
Aumento de viscosidad
Los ácidos grasos insaturados son más propensos a la polimerización debido a que en sus
dobles enlaces se forman radicales libres.
En síntesis los antioxidantes son compuestos químicos naturales o artificiales, que protegen a
los aceites y a los alimentos de las reacciones de oxidación. Actualmente existe una gran
variedad de antioxidantes para aceites, los más empleados para el aceite de freído además del
tocoferol en la industria de grasas se utilizan otros antioxidantes sintéticos como el galato de
propilo, el Butil – Hidroxi – Anisol (BHA) y el Butil – Hidroxi – Tolueno (BHT).
GALATO DE PROPILO
Es un antioxidante poco resistente al calor, por lo que es poco utilizado para proteger a los
aceites para fritura, es un poco soluble en agua. En la industria de grasas y aceites es utilizado
como mezcla con BHA y BHT, esto para proteger al aceite.
BUTIL – HIDROXI –ANISOL (BHA)
Este antioxidante, ha sido utilizado como aditivo alimentario, es soluble en grasas e insoluble
en agua. Por su característica que de no evaporarse y de pasar al pronto frito y protegerlo, ha
sido muy utilizado en grasas destinadas para fritura, caso contrario de los galatos o del BHT.
También es utilizado para proteger las grasas empleadas en repostería, en sopas
deshidratadas, etc. El BHA, esta autorizado para ser utilizado por la mayoría de países de E.U y
de la Unión Europea, pero países como Japón no, la tendencia mundial es a que se disminuya
el uso de este antioxidante.
Quelatación de metales
Secuestro de oxigeno
Inactivación de peróxidos
No se tóxico
Inoloros
Insaboros
Los antioxidantes para que funcionen adecuadamente deben presentar las características de
solubilidad, estabilidad térmica, baja volatilidad y presentar un efecto de acarreo.
Deben ser solubles en el aceite para que se pueda homogenizar correctamente evitándose de
esta manera que se precipite; deben presentar buena estabilidad térmica y baja volatilidad
para que no se descomponga o se evaporen del aceite a altas temperaturas como la de freído;
el efecto de acarreo es la propiedad que tiene un aceite de sobrevivir al proceso de freído y
seguir posteriormente protegiendo al alimento frito contra la oxidación.
Conviene no mezclar nunca aceite nuevo y usado, tampoco aceite de oliva con otro de
semillas. Estos productos tienen diferentes puntos de humo, es decir, el de oliva aguanta una
mayor temperatura que el resto y, si se mezclan, uno quema al otro y se generan sustancias
irritantes y potencialmente tóxicas para el consumo alimenticio.
Es aconsejable filtrar el aceite después de cada fritura para eliminar restos de alimentos, que
son proclives a su oxidación y descomposición.
Hay que cambiar con frecuencia el aceite de fritura. Su aspecto (con restos de alimento,
oscurecido, denso o líquido...) será el que marque un nuevo uso (el máximo sería cuatro) o su
retirada.
EMPAQUES Y ENVASES PARA ACEITES Y GRASAS
Introducción
Como es sabido los contaminantes pueden llegar al producto alimenticio por el hombre, los
insectos, los animales, y el mismo medio ambiente. Al igual el producto puede verse afectado
por la mala manipulación. En si el envasado y empacado de los productos alimenticios es una
técnica fundamental que tiene como fin conservar la calidad, reducir su deterioro al igual que
ofrecer al consumidor un producto con bajo o nulo contenido de aditivos.
Los empaques y envases se clasifican en: Envase primario o de venta, son los que están en
contacto directo con el alimento.
Empaques secundarios o colectivo, son empaques múltiples que se utilizan para manejar
varios empaques juntos durante la venta, en pocas palabras son aquellos que contienen a los
empaques primarios.
Empaque, es el material que encierra a un producto con o sin envase, con el fin de conservarlo
y facilitar su comercialización.
Embalaje, Incluye todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para
acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar un producto. Es en
resumen una caja o envoltura con que se protegen los productos durante su transporte.
Historia: Antiguamente el hombre empleaba como envase sustancias naturales que protegían
y envolvían a los alimentos principalmente lo empleaban para cubrir a las frutas. En los años
500 a.c, se dan los primeros inicios a la construcción de empaques elaborados con hierbas
entrelazadas, vasijas de barro sin cocer y algunos de vidrio. Luego los griegos y los romanos
emplearon la tela en la elaboración de botas que contenían el vino y la madera para elaborar
barriles para añejar, al igual emplearon el barro cocido para elaborar botellas y tarros.
El proceso de envasado en vidrio fue inventado en 1809 por Nicolás Appert, el proceso
consistía en introducir en frascos de cristal la comida cocinada en pailas abiertas, se sellaban
con corchos sujetados con alambre, posteriormente los frascos se esterilizaban
sumergiéndolos en agua en ebullición. En el año de 1810 Peter Durand, patento su idea de
usar latas revestidas de estaño para envasar alimentos. Se presentaron algunos inconvenientes
como la reventada de las latas.
Funciones
Fricción
Rigidez
Resistencia a la deformación
Sellabilidad
Facilidad de apertura
Buen diseño
Buena ilustración
Bien impreso
El color es una de las características de los envases que impacta al consumidor, ya que le
permite identificar el producto alimenticio, él puede olvidar la marca, pero el color no, ya que
este tiene un alto valor en la memoria del ser humano. Es por esto que la forma y el color son
básicos en la comunicación visual, ya que el tiempo que tarda el consumidor en ver un
producto es muy corto, lo que se debe buscar es dar un impacto, crear ilusiones ópticas,
mejorar la legibilidad e identificar al producto. El color se debe escoger de acuerdo al perfil del
consumidor, que por lo general son: rojo, verde, naranja, amarillo, azul y negro.
En la figura 35 se aprecia los factores que favorecen el deterioro del aceite son el aire, la
temperatura, la luz y los metales, es por esto que se requiere que los envases y empaques le
ofrezcan protección.
La luz: se debe evitar el contacto del aceite con el luz, es por esto que los envases
deben ser opacos, si no es así el aceite debe mantenerse en la oscuridad
Los envases para aceites vegetales deben brindar protección contra vapor, deben ser
impermeables a la migración y estar libres de aditivos, actualmente se envasa el aceite en
laminaciones de PET/LDPE o LDPE/PA/LDPE.
Con el envasado se busca conservar las características sensoriales de los aceites y grasas
vegetales, durante su almacenamiento, transporte y distribución.
Envases de papel
El papel es un material utilizado desde tiempos antiguos, el cual ha sido desplazado por el
plástico, hoy en día se está usando debido a la preocupación por el medio ambiente en la
utilización de materiales reciclables.
Grado de satinado
Propiedades ópticas
Resistencia al agua
Resistencia a la luz
Papel pergamino vegetal: Es utilizado para envolver manteca, margarina, carnes, quesos,
envolturas. Así como para envasar aves y pescados, por sus propiedades de resistencia a la
humedad así como a las grasas y a los aceites.
A pesar de proteger a los productos presenta una dificultad y es que al consumidor le crea
desconfianza al no permitirle ver las características del producto, este tipo de envase hasta
ahora esta siendo difundido en la industria aceitera.
6. Polietileno: sellado
Envases de Metal
Los envases de metal son recipientes rígidos utilizados principalmente para contener
productos líquidos y sólidos, que pueden ser cerrados herméticamente. Aunque presenta
algunas desventajas frente al cuidado del medio ambiente y desconfianza al consumidor. Los
envases por lo general son de hojalata electrolítica, de lámina cromada libre de estaño o de
aluminio.
Resistencia
Hermeticidad
Estabilidad térmica
Versatilidad
Posibilidad de impresión
Foil de aluminio, son hojas de aluminio, se utilizan solas o combinadas con otros materiales.
Ligereza y maleabilidad.
Resistente a la oxidación
Envases de Vidrio
Cierres externos: tapas de hojalata o aluminio con recubrimiento de plástico; tapas de plástico
de rosca o a presión
Twist off
Pry off
Corona
Pour out
Pilfer out
De presión
Características
Barrera contra la luz, sobre todo en envases color ámbar para productos de alto
contenido graso.
Es inerte
Son impermeables.
Maleables.
Reutilizables y reciclables
Los envases de vidrio presentan algunas desventajas como su elevado costo, la distribución
resulta ser más complicada por la fragilidad de las botellas, a pesar de ser inerte no evita la
corrosión de las tapas metálicas, aunque tiene como ventaja que el consumidor asocia este
tipo de envase a productos de mayor calidad.
Envases Plásticos
Algunos de los materiales empleados en los envases de plástico para aceites son: Polipropileno
de alta y baja densidad, el PET (tereftelato de polietileno) y el PVC; los dos primeros se utilizan
para la elaboración de botellas y el ultimo para elaborar garrafas y bidones.
Propiedades de los envases de plásticos
Presenta rigidez
De fácil sellabilidad
Durable
Bajo costo
Los envases de plástico presentan algunas dificultades como que son permeables al aire y
tienen baja barrera de protección a la luz.
Operaciones de envasado
Una vez es envaso el aceite y/o empacada la grasa la producción realizada en cada una de las
líneas de envasado de aceites, es direccionada a la bodega de aceites envasados, para
continuar con la inspección física. Posteriormente se realiza el control de calidad de producto
terminado. El laboratorio de control de calidad se encarga de tomar muestras por lotes y luego
las coloca en periodo de cuarentena. Durante éste periodo se efectúan los respectivos análisis
sobre el producto elaborado para evidenciar el cumplimiento de los parámetros de calidad.