4.- Métrica y figuras III (1)
4.- Métrica y figuras III (1)
4.- Métrica y figuras III (1)
CURSO 2024-2025
Nombre_____________________________________ Nº _________
Medir un verso es contar las sílabas poéticas que contiene. No es lo mismo contar sílabas que
contar sílabas poéticas. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en
cuenta los siguientes parámetros:
1. CUANDO EL VERSO TERMINA EN PALABRA AGUDA
3. SINALEFA
4. DIÉRESIS
5. SINÉRESIS
3. SINALEFA
Cuando en el interior de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal,
se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola sílaba.
b) Cuando hay pausa entre las dos palabras: Yo-soy-un-sue-ño, /un-im-po-si-ble (9 sílabas)
1
4. SINÉRESIS: Se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra que no forman
diptongo se reúnen en una sílaba métrica: Ál-za-la, gor-jea-dor, al taen-vo-lan-das (11 sílabas)
5. DIÉRESIS: Se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar
lugar a dos sílabas métricas: Con-su-can-tar-su-a-ve noa-pren-di-do (11 sílabas)
Tipos de rima
a) Consonante: cuando a partir de la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos, la rima
es consonante
2
1.- Medida métrica de los versos (ejercicios)
Alejandrinos Octosílabo
Pentasílabo Endecasílabo
Hiato Diéresis
Sinalefa Sinéresis
Sinéresis Hiato
Sinalefa diéresis
3
6) Un verso alejandrino tiene...
4
2.- EJERCICIO DE MÉTRICA I
La primavera besaba 8a
Suavemente la arboleda 8b
- Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta sílabas
según corresponda.
2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte
menor?
3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué
tipo es la rima.
4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición poética.
¿Sabes de qué estrofa se trata?
5
Estrofa Número de versos Esquema métrico Rima
CDC DCD
7 y 11 sílabas
3.- Completa:
Una estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, que riman en
consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto es: _______________
La composición poética formada por dos cuartetos y dos tercetos (catorce versos en
total, generalmente endecasílabos) se llama: _________________
Una serie de tercetos en los que el segundo verso de cada uno rima con el primero y el
tercero del siguiente recibe el nombre de: _______________________
_______________________
6
Estrofa Número de versos Esquema métrico Rima
Pareado 2 AA / aa Consonante o
asonante
Soleá 3 a - a asonante
Seguidilla 4 7- 5a 7- 5a asonante
Copla 4 -a - a asonante
4.- Completa:
Una serie indefinida de versos que riman en asonante los pares (segundo, cuarto, etc.)
y quedan sueltos los impares forman un: _______________________
La estrofa formada por dos versos de arte mayor o menor, con rima consonante o
asonante, es un: _______________________
Una estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima
asonante en los pares (segundo y cuarto) y sueltos los impares, es una: ____________
_______________________
El poema formado por un estribillo de dos a cuatro versos más una estrofa de seis a
siete versos recibe el nombre de: _______________________
7
5.- Realiza el esquema métrico de los versos siguientes y escribe el nombre de la
estrofa que forman; sigue el ejemplo:
Busca a tu complementario,
que marcha siempre contigo
y suele ser tu contrario.
8
Si yo me parezco al rey,
y el vulgo por rey me tiene
citar al vulgo conviene,
pero no a mí, ante la ley.
A la sierra viene
la blanca niña,
y en arroyos la nieve
huye de envidia
Troncos de soledad,
barrancos de tristeza
donde rompo a llorar.
9
Verde que te quiero verde.
y el caballo en la montaña.
10
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
Diligencia de Carmona,
la que por la vega pasas
caminito de Sevilla
con siete mulas castañas,
cruza pronto los palmares,
no hagas alto en las posadas,
mira que tus huellas huellan
siete ladrones de fama.
Diligencia de Carmona,
la de las mulas castañas.
11
Recursos literarios.
7.- Relaciona con cada recurso con su definición. Tienes ejemplos para ayudarte.
1. Aliteración A. Se suprimen palabras que se sobreentienden “En el silencio solo se escuchaba un susurr
(SILENCIO).
3. Elipsis C. Pregunta enfática de la que no se espera “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
respuesta
4. Polisíndeton D. Se identifican dos elementos que tienen “Y gloria y paz y amor y venturanza…”
características parecidas.
5. Asíndeton E. Expresión alternativa para evitar la palabra tabú “Acude, corre, vuela...”; “Para la libertad
sangro, lucho, pervivo…”
6. Derivación F. Se repiten sonidos para lograr un efecto “Pues, mientras vive el vencido,
determinado venciendo está el vencedor”.
7. Interrogación G. Atribuir cualidades humanas a otros seres o cosas ¿De dónde vengo?
retórica ¿Para quién edifiqué torres?
8. Encabalgamiento H. Designar algo con otro nombre basándose en una “Una tarde parda y fría /de invierno.
relación de contenidos Los colegiales estudian. Monotonía…”
9. Epíteto I. Palabras distintas que comparten un mismo lexema “Pálidos limones amarillos”
o raíz “ Dulce miel”.
10. Ironía J. Se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las “no es que sea precisamente un tonto”
necesarias (lentitud y solemnidad). (le estamos diciendo que es muy listo).
11. Eufemismo K. Figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las Ladrón = amante de lo ajeno;
fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas desaceleración = crisis;
(fin de sintagma o de frase). pasó a mejor vida = falleció
12. Personificación o L. Palabras que imitan o reproducen sonidos El campo parece, más que joven, adolescen
prosopopeya ”La heroica ciudad…”
13. Símil o M. Se dice lo contrario de lo que se piensa “El sol brillaba entre las palmeras
comparación como un pan de fuego”.
14. Metáfora N. Se comparan dos elementos que tienen Tu cabeza es una calabaza”;
características parecidas. Es una comparación sin el “Tus cabellos son de oro
“como”
15. Metonimia O. Aplicación a un sentido de la sensación propia de “Tiene buen corazón”(por buenos
otro sentimientos).
16. Sinestesia P. Adjetivo que destaca una cualidad que ya está “La brisa del mar.
implícita en el sustantivo La roja brisa del mar”; “Verde sueño”.
12
8- Señalad las figuras literarias que aparecen en los siguientes versos.
§ “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” _____________________
§ “Por ti la verde hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce primavera
deseada”. ______________________
13
9- Realiza el análisis métrico del poema y redáctalo: tipo de rima, tipo de versos,
tipo de estrofa, sinalefas, figuras…
POEMA DE MANUEL REINA
14