Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

4.- Métrica y figuras III (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MÉTRICA Y FIGURAS III

CURSO 2024-2025

Nombre_____________________________________ Nº _________
Medir un verso es contar las sílabas poéticas que contiene. No es lo mismo contar sílabas que
contar sílabas poéticas. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en
cuenta los siguientes parámetros:
1. CUANDO EL VERSO TERMINA EN PALABRA AGUDA

2. CUANDO EL VERSO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA

3. SINALEFA

4. DIÉRESIS

5. SINÉRESIS

1. Cuando termina en palabra aguda: Si la última palabra de un verso es aguda (o monosílaba),


hay que sumar obligatoriamente una sílaba más al verso.

A ti lo mis-mo te da 7+1=8 sílabas

Si te ha en-cu-bier-to el do-sel (10-3) +1 =8 sílabas

Dis-tin - tas len-guas, la mis-ma o-ra-ción (11-1) +1=11 sílabas

2. Cuando termina en palabra esdrújula: Si la última palabra de un verso es esdrújula, (o


sobresdrújula) hay que restar obligatoriamente una sílaba al verso.

Es-ta-rán so-bre la pá-ti-na 9-1=8

Re-gan-do flo-res de plás-ti-co 9-1=8

O te la lle-van con pie-dad los pá-ja-ros 12-1=11

3. SINALEFA

Cuando en el interior de un verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal,
se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola sílaba.

Es-ta-ba-yo-e-cha-do-en-la-tie-rra-en-fren-te (11 sílabas)

A veces la sinalefa no se realiza:


a) cuando la segunda vocal es tónica: Tie-ne-la-ma-ri-po-sa-cua-tro/a-las (11 sílabas)

b) Cuando hay pausa entre las dos palabras: Yo-soy-un-sue-ño, /un-im-po-si-ble (9 sílabas)

1
4. SINÉRESIS: Se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra que no forman
diptongo se reúnen en una sílaba métrica: Ál-za-la, gor-jea-dor, al taen-vo-lan-das (11 sílabas)

5. DIÉRESIS: Se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar
lugar a dos sílabas métricas: Con-su-can-tar-su-a-ve noa-pren-di-do (11 sílabas)

Tipos de versos según el número de sílabas:

Versos de arte menor Versos de arte mayor

-De dos sílabas: bisílabo -De nueve sílabas: eneasílabo

-De tres sílabas: trisílabo -De diez sílabas: decasílabo

-De cuatro sílabas: tetrasílabo -De once sílabas: endecasílabo

-De cinco sílabas: pentasílabo -De doce sílabas: dodecasílabo

-De seis sílabas: hexasílabo -De trece sílabas: tridecasílabo

-De siete sílabas: heptasílabo -De catorce sílabas: alejandrino

-De ocho sílabas: octosílabo

Tipos de rima
a) Consonante: cuando a partir de la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos, la rima
es consonante

b) Asonante: cuando únicamente se repiten las vocales, la rima es asonante

Era apacible el día ASONANTE

Y templado el ambiente CONSONANTE

Y llovía, llovía ASONANTE

Callada y mansamente CONSONANTE

2
1.- Medida métrica de los versos (ejercicios)

Antes de comenzar el ejercicio conviene repasar qué es una sílaba en el idioma


español, qué es una sílaba métrica en poesía y las reglas que pueden alterar la
sílaba gramatical para convertirla en sílaba métrica (sinalefa, hiato, diéresis
sinéresis).

Subraya la respuesta correcta:


1) Un verso endecasílabo tiene...

ocho sílabas once sílabas

cuatro sílabas quince sílabas

2) ¿Cuáles de los siguientes versos son versos de arte mayor?

Alejandrinos Octosílabo

Pentasílabo Endecasílabo

3) ¿Cómo llamamos al recurso poético que une la vocal final de una


palabra con la inicial de otra?

Hiato Diéresis

Sinalefa Sinéresis

4) El siguiente verso es un endecasílabo ¿qué recursos emplea el poeta


para mantener las once sílabas?
"marmóreo, indiferente y solitario,"

Hiato y Sinalefa Diéresis y Sinéresis

Sinalefa y Sinéresis Hiato y Sinéresis

5) ¿Cómo denominamos al recurso poético que une dos vocales fuertes


dentro de una misma palabra en una sola sílaba?

Sinéresis Hiato

Sinalefa diéresis

3
6) Un verso alejandrino tiene...

nueve sílabas catorce sílabas

siete sílabas ocho sílabas

7) Al contar las sílabas de verso "Un velero bergantín" añadimos una


más porque...

es un verso bonito no emplea la sinalefa

termina en sílaba aguda no es endecasílabo

8) ¿Cuántas veces emplea el poeta la sinalefa en este endecasílabo "el


viento mueve, esparce y desordena"?

tres veces sólo una vez

no hay sinalefa dos veces

9) Cuando un verso termina con una palabra esdrújula...

restamos una sílaba lo pronunciamos más fuerte

añadimos dos sílabas no colocamos el acento

10) ¿Cuándo decimos que un poema es de arte menor?

tiene ocho o menos sílabas usa versos alejandrinos

es un poema malo está escrito en endecasílabos

4
2.- EJERCICIO DE MÉTRICA I

POEMA DE ANTONIO MACHADO

La primavera besaba 8a

Suavemente la arboleda 8b

Y el verde nuevo brotaba 8a

Como una verde humareda. 8b

Las nubes iban pasando 8c

Sobre el campo juvenil 8d

Yo vi en las hojas temblando 8c

Las frescas lluvias de abril. 8d

1) Mide los versos del poema. Para ello:

- Señala las sinalefas.

- Observa si la última palabra de cada verso es aguda, llana o esdrújula, y suma o resta sílabas
según corresponda.

2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de arte
menor?

3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y especifica de qué
tipo es la rima.

4) Formula, por medio de números y de letras, el esquema métrico de esta composición poética.
¿Sabes de qué estrofa se trata?

5
Estrofa Número de versos Esquema métrico Rima

Terceto 3 A-A consonante

Tercetos ABA BCB CDC … consonante

encadenados 3 XYX YZY

Cuarteto 4 ABBA consonante

Redondilla 4 abba consonante

Serventesio 4 ABAB consonante

Cuarteta 4 abab consonante

Lira 5 7ª 11B 7ª 7b 11B consonante

Copla de pie 6 8ª 8b 4c 8ª 8b 4c consonante


quebrado

Octava real 8 ABABABCC consonante

Décima 10 abbaaccddc consonante

Soneto 14 ABBA ABBA consonante

CDC DCD

Silva indefinido Variable consonante

7 y 11 sílabas

3.- Completa:

Una estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, que riman en
consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto es: _______________

La estrofa de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, que riman en


consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero es: _______________

La composición poética formada por dos cuartetos y dos tercetos (catorce versos en
total, generalmente endecasílabos) se llama: _________________

Una serie de tercetos en los que el segundo verso de cada uno rima con el primero y el
tercero del siguiente recibe el nombre de: _______________________

El siguiente esquema métrico 8a 8b 8b 8a, corresponde a la estrofa llamada:

_______________________

Una serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante


a gusto del poeta se llama: _______________________

6
Estrofa Número de versos Esquema métrico Rima

Pareado 2 AA / aa Consonante o
asonante

Soleá 3 a - a asonante

Seguidilla 4 7- 5a 7- 5a asonante

Copla 4 -a - a asonante

Zéjel 6 aa bbba consonante

Villancico 4 Estribillo 2-4 versos) Consonante o


asonante
Estrofa (6-7 versos)

Romance indefinido - a-a … asonante

4.- Completa:

Una serie indefinida de versos que riman en asonante los pares (segundo, cuarto, etc.)
y quedan sueltos los impares forman un: _______________________

La estrofa formada por dos versos de arte mayor o menor, con rima consonante o
asonante, es un: _______________________

Una estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima
asonante en los pares (segundo y cuarto) y sueltos los impares, es una: ____________

Una estrofa de cuatro versos, el primero y el tercero heptasílabos, el segundo y el


cuarto pentasílabos, con rima asonante en los pares (segundo y cuarto) es una:

_______________________

El poema formado por un estribillo de dos a cuatro versos más una estrofa de seis a
siete versos recibe el nombre de: _______________________

7
5.- Realiza el esquema métrico de los versos siguientes y escribe el nombre de la
estrofa que forman; sigue el ejemplo:

Be/só/me/ el/ col/me/ne/ro/ 8a Versos: octosílabos Arte: menor


1 2 3 4 5 6 7 8
que a/ la/ miel/ me/ su/po el/ be/so/ 8a Rima: asonante
1 2 3 4 5 6 7 8 Estrofa: pareado

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero parosismo,
enfermedad que crece si es curada.

Busca a tu complementario,
que marcha siempre contigo
y suele ser tu contrario.

Despacio y buena contigo,

el hacer las cosas bïen

importa más que el conmigo.

Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amor solamente ser amado.

Era un suspiro lánguido y sonoro


la voz del mar aquella tarde…El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los alcantarillados se prendía.

8
Si yo me parezco al rey,
y el vulgo por rey me tiene
citar al vulgo conviene,
pero no a mí, ante la ley.

A la sierra viene

la blanca niña,

y en arroyos la nieve

huye de envidia

De las frutas, la manzana,


de las aves, la perdiz,
de las colores, la grana
de las demás, Beatriz.

A la vera del camino 8- Versos: octosílabos

hay una fuente de piedra, 8a arte: menor

y un cantarillo de barro 8- rima asonante

-glu-glu-que nadie se lleva. 8a estrofa: copla

Troncos de soledad,
barrancos de tristeza
donde rompo a llorar.

Eres como la rosa

que está en el huerto,

colorada por fuera,

blanca por dentro.

9
Verde que te quiero verde.

Verde viento. Verdes ramas.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura

ella sueña en su baranda,

verde carne, pelo verde,

con ojos de fría plata.

Verde que te quiero verde.

bajo la luna gitana,

las cosas la están mirando

y ella no puede mirarlas.

6.- Completa según el ejemplo:

Anoche cuando dormía 8a


soñé, ¡bendita ilusión! 7+1=8b
que un ardiente sol lucía 8a
dentro de mi corazón. 7+1=8b

Estos versos son octosílabos, de arte menor, y de rima consonante; la estrofa es


una cuarteta

Dejé por ti mis bosques, mi perdida


arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de mi vida.

Estos versos son endecasílabos, de arte…

10
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

Dicen de mí que los amores he;


con ellos me veas si tal pensé.

Diligencia de Carmona,
la que por la vega pasas
caminito de Sevilla
con siete mulas castañas,
cruza pronto los palmares,
no hagas alto en las posadas,
mira que tus huellas huellan
siete ladrones de fama.
Diligencia de Carmona,
la de las mulas castañas.

11
Recursos literarios.
7.- Relaciona con cada recurso con su definición. Tienes ejemplos para ayudarte.

1. Aliteración A. Se suprimen palabras que se sobreentienden “En el silencio solo se escuchaba un susurr
(SILENCIO).

2. Onomatopeya B. Se suprimen conjunciones (rapidez). “Tic-tac”.

3. Elipsis C. Pregunta enfática de la que no se espera “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
respuesta

4. Polisíndeton D. Se identifican dos elementos que tienen “Y gloria y paz y amor y venturanza…”
características parecidas.

5. Asíndeton E. Expresión alternativa para evitar la palabra tabú “Acude, corre, vuela...”; “Para la libertad
sangro, lucho, pervivo…”

6. Derivación F. Se repiten sonidos para lograr un efecto “Pues, mientras vive el vencido,
determinado venciendo está el vencedor”.

7. Interrogación G. Atribuir cualidades humanas a otros seres o cosas ¿De dónde vengo?
retórica ¿Para quién edifiqué torres?

8. Encabalgamiento H. Designar algo con otro nombre basándose en una “Una tarde parda y fría /de invierno.
relación de contenidos Los colegiales estudian. Monotonía…”

9. Epíteto I. Palabras distintas que comparten un mismo lexema “Pálidos limones amarillos”
o raíz “ Dulce miel”.

10. Ironía J. Se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las “no es que sea precisamente un tonto”
necesarias (lentitud y solemnidad). (le estamos diciendo que es muy listo).

11. Eufemismo K. Figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las Ladrón = amante de lo ajeno;
fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas desaceleración = crisis;
(fin de sintagma o de frase). pasó a mejor vida = falleció

12. Personificación o L. Palabras que imitan o reproducen sonidos El campo parece, más que joven, adolescen
prosopopeya ”La heroica ciudad…”

13. Símil o M. Se dice lo contrario de lo que se piensa “El sol brillaba entre las palmeras
comparación como un pan de fuego”.

14. Metáfora N. Se comparan dos elementos que tienen Tu cabeza es una calabaza”;
características parecidas. Es una comparación sin el “Tus cabellos son de oro
“como”

15. Metonimia O. Aplicación a un sentido de la sensación propia de “Tiene buen corazón”(por buenos
otro sentimientos).

16. Sinestesia P. Adjetivo que destaca una cualidad que ya está “La brisa del mar.
implícita en el sustantivo La roja brisa del mar”; “Verde sueño”.

12
8- Señalad las figuras literarias que aparecen en los siguientes versos.
§ “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” _____________________

§ “El ruido con que rueda la ronca tempestad” _____________________

§ “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…” _____________

§ “Dejó su huella en la blanca nieve”. _____________________

§ “No hay océano más grande que su llanto”. _____________________

§ “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado _____________________

§ “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano


estás rodando por el suelo” _____________________

§ “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo” _____________________

§ “Soy un fue y un será y un es cansado”. _____________________

§ “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar”. ____________

§ “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo”. _____________________

§ “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del amor,/quiero


decírtelo con el olvido”. _____________________

§ “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!” _____________________

§ “¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?” _______________________________

§ “Ese hombre iba pasado de copas”. _____________________

§ “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...


Estoy haciéndolos en la pista de tenis. _____________________

§ “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”. ____________________

§ “Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”. ____________________

§ “Cádiz, salada claridad”. _____________________

§ “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo/oirás


mi voz” ______________________

§ “Por ti la verde hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce primavera
deseada”. ______________________

§ “Vendado que me has vendido”. ______________________

§ “Ardo en la nieve y yélome abrasado”. ______________________

§ “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo/oirás


mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”. ______________________

§ “Hurra, cosacos del desierto, hurra”. ______________________

§ “Somos muertos en vida”. ______________________

13
9- Realiza el análisis métrico del poema y redáctalo: tipo de rima, tipo de versos,
tipo de estrofa, sinalefas, figuras…
POEMA DE MANUEL REINA

La rosa, emperatriz de la hermosura,

que brinda al sol sus labios encendidos;

la que arrastra a los céfiros y nidos

endechas rebosantes de dulzura;

La rosa de opulenta vestidura,

que es gloria y embriaguez de los sentidos

y en los verdes jardines florecidos,

cual rojizo relámpago, fulgura.

La que aroma las noches de verbena,

fue, del mundo en la espléndida alborada,

más nívea que la cándida azucena.

Pero Adán fijó en ella la mirada

y palpitante y de rubores llena,

la blanca rosa se volvió encarnada.

14

También podría gustarte