Vehicles">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Curso Moto

nada que ver pero toma mis apuntes del curso de manejo de moto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Curso Moto

nada que ver pero toma mis apuntes del curso de manejo de moto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Curso moto

EDUCACIÓN VIAL:
Es importante ya que permite:

- Circular por la vía publica con conciencia de los derechos y obligaciones que corresponden al
ciudadano.
- Participar de debates que se originen acerca de las modalidades y regulaciones de circulación
- Asumir una actitud de participación critica y creativa en la resolución de conflictos que conciernen
al espacio publico

LICENCIA NACIONAL DE CONDUCIR:


Es un documento único que la autoridad competente de cada jurisdicción provincial, municipal y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires otorga a un ciudadano para habilitarlo legalmente a conducir, sea con
carácter particular o profesional, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la LEY NACIONAL
DE TRANSITO 24.449.

CLASES DE LICENCIAS MOTO:

CLASE A:

A.1: Ciclomotores hasta 50 cc

A.2.1: Moto (incluida ciclomotores y triciclos) hasta 150 cc. Para menores de 21, previamente
haber tenido habilitación por dos años para ciclomotor.

A.2.2: Moto (incluidos ciclomotores y triciclos) entre 150 cc y 300 cc. Para menores de 21,
requiere previa habilitación por dos años para clase A.2.1

A.3: Moto (incluye ciclomotores y triciclos) de más de 300 cc.

A.4: Moto (incluye ciclomotores y triciclos) de cualquier cilindrada, utilizados para transporte
en actividades comerciales e industriales

REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA:

Edades: 21: Para licencias clase C, D, E. Con experiencia previa de un año para clase B

17: para demás clases

16: ciclomotores sin pasajero. Menores de 18 requieren autorización de


representante legal.

Requisitos previos: Documento de identidad; Constancia de grupo y factor sanguíneo;


Formulario único de seguimiento de trámite, en el que conste la asistencia al Curso Teórico-
Practico de educación para la seguridad vial; Declaración jurada sobre padecimiento de
afecciones, llenada y firmada por el solicitante
Exámenes: Psicofísico: para determinar la capacidad física y mental de una persona para la
conducción, además de constatar que no se encuentre padeciendo una
enfermedad o deficiencia que determine incapacidad de conducir.

Teórico: para verificar los conocimientos teóricos que posee el aspirante, sobre
educación ética y ciudadana, conducción, señalamiento y legislación.

Practico: para comprobar la idoneidad, capacidad y conocimientos básicos y


necesarios para cualquier tipo de vehículo para el cual se haya solicitado la licencia.

REQUISITOS PARA CIRCULAR EN ARG:

a. Licencia para conducir esa clase de vehículo.


b. Cedula de identificación del vehículo.
c. Comprobante de póliza de seguro.
d. Placa patente correctamente colocada.
e. Comprobante / certificado de revisión técnica obligatoria.

REQUISITOS PARA CIRCULAR EN MERCOSUR Y EXTERIOR:

MERCOSUR: Los vehículos comunitarios del MERCOSUR, de propiedad de las personas físicas
residentes o personas jurídicas con sede social en un Estado Parte, utilizados para viajes turísticos,
podrán circular libremente en cualquiera de los Estados Partes, debiendo contar con la siguiente
documentación: Documento de identidad valido para circular en el MERCOSUR, Licencia para
conducir, Titulo u otro documento oficial que acredite la propiedad del vehículo y Comprobante
de seguro vigente

CHILE, ITALIA y ESPAÑA: Existen convenios bilaterales para que sus licencias sean validas
recíprocamente en cada país.

RESTO DEL MUNDO: En la actualidad se encuentra vigente la CONVENCION SOBRE CIRCULACION


POR CARRETERA. Una persona con licencia en nuestro país, será autorizada para conducir vehículos
de la misma clase sobre carreteras de otros estados sin rendir nuevo examen
COMPONENTES Y SEGURIDAD DE LA MOTOCICLETA

COMPONENTES DE LA MOTO:

CHASIS: Cuadro: Espina dorsal de la moto a partir del cual se colocan todos los demás
elementos que la componen.

Horquilla: Pieza a la cual se une el manillar y rueda delantera; actúa a su vez de


suspensión delantera.

Tanque de combustible: Recipiente que aloja combustible.

Horquillón o basculante: Pieza unida al cuadro mediante un eje, sujeta la rueda


trasera y uno de los extremos de la suspensión trasera

Frenos delantero y trasero: Encargados de detener la motocicleta, puede ser de


disco o tambor.

Pipa de dirección: Une la horquilla al cuadro, aloja en su dirección rulemanes que


permiten girar la dirección.

Sistema eléctrico: Basado principalmente en la batería de la motocicleta.

MOTOR: Los mas comunes son de combustión de dos, donde el aceite (especial para
estos motores) se mezcla con el combustible, y los de cuatro tiempos, donde el
sistema de lubricación se encuentra separado.

El sistema de combustible está compuesto por el tanque de combustible, llaves,


conductos, filtros, carburador y filtro de aire. La mezcla de combustible y aire se
producen en el carburador, aunque en modelos mas modernos es a través de un
sistema por inyección directa. El escape de gases de la combustión se realiza por
el caño de escape y el silenciador reduce los niveles de ruido.

El sistema de refrigeración tiene por misión mantener el motor de la motocicleta


a temperatura razonable a fin de que no se afecte la estructura de sus partes.
Existen dos tipos de refrigeración: por aire y mediante fluido (aceite o agua).

RUEDAS: Están fabricados con caucho dual o multicompuesto, para ayudar a balancear el
agarre y desgaste: compuestos mas blandos en los bordes para mayor agarre en curvas y
uno mas duro en el medio para mejor uso en rectas.

CAJA DE CAMBIOS: La mayoría utiliza una caja de cambios de velocidad secuencial.

TRANSMISION: Según el modelo, la transmisión puede ser por cadena, compuesta de una
cadena simple y sistema de piñón liviano y confiable (requiere ajustes y lubricación) o por
cardan o árbol articulado, que funciona como la transmisión de un automóvil, donde el
montaje del eje impulsor gira la rueda trasera.
SISTEMA DE FRENOS: Las motos poseen frenos para la rueda trasera y uno independiente
para la delantera. Estos pueden ser mecánicos (la energía es transmitida mediante varillas
al tambor de frenos) o hidráulicos (la energía es transmitida por un fluido al caliper, que a
través de un embolo acciona las pastillas de frenos). Pueden combinarse usando sistema
mecánico en rueda trasera e hidráulico en delantera. Los modelos más recientes utilizan
frenos abs, antibloqueo, que permiten un frenado mas controlado y seguro. Al momento
de frenar los rayos deben estar en buenas condiciones y alineados y los neumáticos
deben tener surco profundo (mínimo 1mm)

SISTEMA ELECTRICO Y LUCES: Consta de la batería, que provee energía; cables de


conexión al motor y luces; fusibles, que impiden el recalentamiento de los cables y un
posible incendio; y las luces. Por ley debe poseerse foco delantero que proyecte luces
bajas y alta y en la parte trasera una luz roja fija, una luz de freno y dos luces destellantes
de viraje.

MANTENIMIENTO DE LA MOTOCICLETA: RECOMENDACIONES GENERALES

a- Revisar niveles de aceite y fluidos de lubricación de cada sistema de la motocicleta


b- En el sistema de refrigeración, si es por aire, revisar que las aspas no estén rotas o
falten, si es mediante un fluido, revisar su nivel.
c- Revisar que el tubo de escape no tenga fugas.
d- Si la transmisión es a través de una cadena, revisar que este bien lubricada y tensa. Si
los dientes del piñón están poniéndose puntiagudos, es tiempo de cambiar el sistema
completo. Si la transmisión es por cardan, controlar el nivel de aceite.
e- Revisar el embrague, acelerador y la caja de cambios.
f- En el sistema de frenos revisar tanto las pastillas de frenos como el nivel de fluido del
receptáculo.
g- Revisar frecuentemente la presión de los neumáticos en frio.
h- Los neumáticos no deben estar desgastados porque en caso de frenado la adherencia
al pavimento se verá reducida considerablemente.
i- Las ruedas deben estar alineadas
j- Verificar que los rayos de las ruedas no estén cortados o sueltos ya que esto produce
una desalineación de las ruedas.
k- Verificar el nivel de desgaste de las ruedas, siendo de 1mm la profundidad mínima del
surco
l- Revisar el funcionamiento de la batería.
m- Verificar el buen funcionamiento de las luces.
n- Revisar la fijación de los cojinetes del cabezal de la dirección y en el basculante
o- Ajustar de ser necesario la suspensión trasera.
p- Verificar el estado de los amortiguadores.
q- Revisar la posición de los espejos retrovisores.
r- Verificar el estado de los pedales y de sus gomas.
s- Llevar siempre un juego de herramientas, chaleco reflectante y manual de la
motocicleta.
EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN:

CASCO: No debe presentar defectos a simple vista (fisuras, elementos sueltos, correas
gastadas o dañadas y/o que sus partes no esté debidamente ajustadas unas con otras),
debe ajustarse con comodidad y exactitud a la cabeza, no debe desajustarse con el
movimiento. El ajuste es importante ya que evita la incomodidad por presiones en ciertos
lugares y para que no se salga en caso de siniestro o golpes. El casco puede ser Integral,
Rebatible o abierto

GAFAS O ANTIPARRA: Envolventes, a prueba de golpes, antirrayas y sin tonalizar para uso
nocturno.

VISORES: Se utiliza en cascos tipo integral y abiertos. Mantener el visor limpio y sin rayas.
Evite dejarlo al sol. Si el casco no tiene visor se deberán usar gafas o antiparras.

GUANTES: Protegen del frio, sol y piedras. Evitan heridas en caso de caídas y mejoran el
tacto de los comandos.

BOTAS: Deben proteger los tobillos. Con suela de goma y tacos bajos. Preferiblemente sin
cordones, o en su defecto bien atados.

ROPA: Los pantalones de cuero son los mas seguros. Es recomendable usar campera con
puños, brazos y cintura ajustada. Los colores claros dan mejor visibilidad.

También podría gustarte