Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 3. Micosis Suoerficiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 3: AGENTES CAUSALES DE MICOSIS SUPERFICIALES

1) MICOSIS SUPERFICIAL
Los microorganismos causantes de las micosis superficiales son hongos que colonizan las
capas más externas queratinizadas de la piel, el cabello y las uñas. Las infecciones debidas
a estos microorganismos desencadenan una respuesta inmunitaria escasa o nula por parte
del organismo anfitrión y no son destructivas, por lo que carecen de sintomatología.
Generalmente obligan a consultar al médico por razones estéticas, y su diagnóstico y su
tratamiento son sencillos.
2) CLASIFICACION DE LAS MICOSIS SUPERFICIALES
2.1) QUERATOMICOSIS
Es una infección fúngica producida por hongos que afectan los tejidos queratinizados,
como la capa cornea de la piel y las uñas.
2.2) TIPOS DE QUERATOMICOSIS
 DERMATOFITOSIS: Comúnmente llamadas tiñas, son un conjunto de micosis
superficiales que afectan a la piel, específicamente a la epidermis, y sus anexos
(uñas y pelos). Son causadas por el grupo de hongos parásitos de las queratinas
llamados dermatofitos. Ocasionadas por dermatofitos del género: Trichophyton,
microsporum y epidermophyton.

 PITIRIASIS VERSICOLOR: Es una infección superficial crónica, no irritativa


del estrato corneo producidas por levaduras lipofílicas del genero Malassezia
furfur. La levadura forma parte de la flora endógena de la piel humana, en
especial de las zonas ricas en ácidos grasos. El hongo posee un efecto citotóxico
sobre los melanocitos, y este efecto conjuntamente con otros mecanismos son
los responsables de la hipopigmentación de las lesiones. En los casos de
hiperpigmentación produce aumento de tamaño de las melanosomas.

 TIÑA NEGRA: La tiña negra es una micosis superficial causada por el hongo
levaduriforme y dematiáceo Hortaea werneckii (antes Phaeoannellomyces o
Exophiala werneckii). Se presenta como una infección asintomática de curso
crónico caracterizada por la formación de manchas hiperpigmentadas
generalmente localizadas en las palmas.

 ONICOMICOSIS NO DERMATOFITICA: Las onicomicosis por hongos no


dermatofitos, en especial mohos, son consideradas infrecuentes. Esta variación
quizás obedece a diferencias geográficas en la distribución de los mohos,
diferencias en cuanto a criterios usados para el diagnóstico de las onicomicosis
por mohos o por el uso de métodos inapropiados para el crecimiento de los
mismos. Los mohos no dermatofitos son hongos filamentosos hallados en la
naturaleza como saprófitos del suelo y patógenos de las plantas.3 Se
caracterizan, además, porque son de crecimiento rápido, de distribución
universal y frecuentemente contaminantes en el laboratorio, pudiendo pasar
desapercibidos por este motivo.
2.3) PILONODOSIS
Es una infección de la cutícula del cabello, que se manifiesta por pequeños módulos
dispuestos, aislados o en cadenas, de diferentes tamaños adheridos firmemente a todo lo
largo del pelo.
2.4) TIPOS DE PILONODOSIS
 PIEDRA NEGRA: las piedras son infecciones fungicas de la porción extra folicular
del pelo, caracterizada por la presencia de nódulos duros e irregulares compuestos
por agregados fungicas. La piedra negra, nódulos de consistencia Petrea de 1.5mm,
está producida por el ascomiceto piedraia hortae. No solo no causa molestias, sino
que, en las zonas endémicas se considera hasta parasitismo un signo externo de
belleza y distincion.

 PIEDRA BLANCA: La piedra blanca es producida por la colonización de la especie


tichoporon beigelii (cutaneum). Da lugar a la presencia de nódulos de color
blanquecino-marronaceo de 0.5 a 3 mm, blandos, esponjosos y no fluorescente con
luz de wood, localizados en cejas, bigotes o pelo escrotal.
3) DERMATOFITOSIS O TIÑAS
Infecciones de los tejidos queratinizados (piel, pelos y uñas) causadas por un grupo de
hongos queratinofílicos denominados dermatofitos.
4) DERMATOFITOS
Los dermatofitos son hongos hialinos que parasitan el tejido queratinizado. Estos hongos
son queratinofílicos (muestran afinidad hacia la queratina)
y queratinolíticos (metabolizan la queratina), lo que significa que pueden parasitar la piel,
pelo y uñas en humanos y animales.
5) DERMATOFITOS PATOGENOS PARA EL HOMBRE:

Los dermatofitos que producen enfermedades en el ser humano, son los dermatofitos
antropofílicos. Los dermatofitos antropofílicos son hongos que muestran una preferencia
específica por el tejido humano. Estos hongos parasitan la piel, el pelo y las uñas tanto en
seres humanos como en animales. Algunas características clave de los dermatofitos
antropofílicos son:

1. Simplificación Morfológica: Estos hongos han experimentado una simplificación en su


morfología, lo que significa que han reducido su producción de conidios (estructuras
reproductivas) y han perdido la capacidad de reproducción sexual.
2. Especies Representativas:

 Trichophyton rubrum: Causante de afecciones como el pie de atleta y dermatofitosis


crónicas.
 T. Violaceum, T. schoenleini, T. mentagrophytes (interdigitale), T. concentricum, M.
audouinii y E. floccosum también se encuentran entre los dermatofitos antropofílicos

3. Transmisión: Pueden trasmitirse de manera directa (a través del contacto con lesiones
activas en otro individuo) o indirecta (por medio de objetos como peines, calcetines, ropa o
toallas.

También tenemos a los dermatofitos zoofílico y los geofílicos, que pueden generar
enfermedades en los humanos, pero este no es su principal hospedador.

5.1) GENEROS DE DERMATOFITOS FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO


AMBIENTE

A) MICROSPORUM: Cuando observamos microscópicamente al Microsporum se


aprecia un micelio filamentoso, frecuentemente formando hifas en forma de raqueta
y numerosas macroconidias verrugosas, fusiformes, de pared gruesa, con tendencia
a que sus extremos puntiagudos anteriores se curven levemente hacia un lado, con
abundantes tabiques, (generalmente entre 5 y 7, pudiendo llegar hasta 15). Las
microconidias son en forma de maza, sésiles, en número variable, sin valor
diagnóstico; también pueden observarse clamidosporas, hifas pectíneas y cuerpos
nodulares.

B) TRICHOPHYTON: EL género trichophyton presenta una serie de características


que lo diferencian de los otros géneros de dermatofitos como, por ejemplo, sus
colonias que tienen el aspecto de la cera, son planas o algodonosas, blancas,
rosáceas, amarillentas, crema o marrón. El reverso puede ser de color crema,
marrón, rojo, violeta o amarillo y se reproducen mediante macro y microconidias
tálicas terminales o a ambos lados de hifas septadas indiferenciadas. Las
macroconidias (frecuentemente ausentes) tienen dos o más células, generalmente de
pared fina y lisa, hialinas con forma cilíndrica. Las microconidias son hialinas y de
pared lisa y fina, unicelulares con forma ovoide. Este grupo de dermatofitos es
intolerante al benomilo y tolerante a la cicloheximida.

C) EPIDERMOPHYTON: Epidermophyton es un hongo filamentoso perteneciente al


filo Ascomycota que microscópicamente presenta abundantes macroconidios en
racimos, con pared gruesa y lisa y con extremos romos, lo que le da un aspecto de
maza, divididos con 2-4 septos. Sin microconidios. En cultivos viejos aparece con
hifas en forma de raqueta y clamidosporas. Sin embargo, macroscópicamente las
colonias son aterciopeladas y amarillentas con un aspecto pulverulento y plano,
umbilicadas con surcos, de color verde amarillento a verde oliva, reverso
amarillento con centro naranja o amarillo parduzco para, con el tiempo, volverse
flocosas y estériles.
5.2) ESPECIES DE DERMATOFITOS PATOGENOS PARA EL HOMBRE:

A) MICROSPORUM CANIS: Es un hongo patógeno zoofílico que afecta


principalmente a niños, es el agente causal de tinea capitis. La tiña causada
por M. canis es muy contagiosa y se puede transmitir fácilmente entre
animales y humanos por contacto físico o mediante fómites. Este
dermatofito está distribuido por todo el mundo y causa cuadros clínicos
caracterizados por alopecia multifocal, descamación y lesiones circulares en
animales y humanos. Tiene como hospedadores naturales los perro y gatos.
Este hongo zoofílico ha evolucionado progresivamente ya que inicialmente
su hábitat fue el suelo, luego los animales domésticos, y finalmente el
hombre.

B) MICROSPORUM GYPSEUM: Es un dermatofito asociado al suelo que


ocasionalmente se sabe que infecta las capas muertas superiores de la piel de
los mamíferos. Las colonias de M. gypseum se describen como algodonosas
o polvorientas, crecen rápidamente con una gama de colores de blanco a
beige, con una reserva que puede variar de rosa, a rojo, a amarillo (canela);
Ocasionalmente pueden tener matices de violeta

C) TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES: Trichophyton


mentagrophytes es un hongo que causa infecciones superficiales de la piel,
el cabello y las uñas12. Es una de las principales causas de tiña en animales
de compañía. Se caracteriza por hifas filamentosas, macroconidios septados
en forma de cigarro y microconidios esféricos.

D) TRICHOPHYTON RUBRUM: Es un hongo (hongo dermatofítico).


Coloniza exclusivamente en la capa superior de la mayoría de las células
muertas de la piel. El tricofitón es responsable de causar pie de atleta,
infección por hongos en las uñas, apariencia de gusano anular y tiña
inguinal. Trichophyton rubrum consiste en un complejo de especies, es
decir, morfotipos con patrones geográficos. Es la causa común de
dermatofitosis en todo el mundo. La dermatofitosis ocurre en la piel de los
pies y entre las uñas de los dedos. Esta enfermedad fúngica aparece en
varios colores.

E) TRICHOPHYTON TONSURANS: Afectan principalmente a la piel,


cabello y uñas. Trichophyton tonsurans es un parásito. Tiña es el término
que se utiliza para describir algunas enfermedades causadas por
Trichophyton tonsurans y otros dermatofitos. Suele ser un enrojecimiento de
la piel, que se caracteriza por un aumento de escamas y ampollas. La tiña
puede desarrollarse en casi cualquier lugar y desde allí extenderse a otras
áreas de la piel. Sin embargo, el hongo solo se propaga a las capas
superficiales de la piel. No solo se puede transmitir de persona a persona,
sino que también se puede encontrar en animales y, por lo tanto, infectar a
las personas al contacto.
F) EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM: Epidermophyton floccosum es
un hongo dermatofito antropofílico. Los hospedadores del hongo son tanto
humanos como animales, salvajes o domésticos, en los que causa las
infecciones de la piel conocidas como pie de atleta y (onicomicosis). Se
contagia por contacto, en el caso de humanos, especialmente en duchas y
baños públicos. La infección se detiene mediante lavado con agua y jabón,
y la aplicación de un fungicida apropiado. Asimismo, puede ser contagiada
entre humanos y ardillas. El hongo puede llegar a infectar tan solo la capa
cornea inerte, de la epidermis.

6) ASPECTOS ECOLOGICOS Y EPIDEMIOLOGICOS DE LOS DERMATOFITOS:

Según la procedencia de la queratina que utilizan se pueden clasificar en geofílicos (suelo),


zoofílicos (animales) y antropofílicos (hombre), siendo ésos sus respectivos hábitats
naturales y condicionando la epidemiología y la clínica de las lesiones que producen4. Los
dermatofitos han ido especializándose progresivamente a medida que las costumbres de los
seres humanos se diversificaban, así como el clima en el que se desenvolvían. El ser
humano se ve afectado por muchas especies zoofílicas y algunas geofílicas. Los
dermatofitos son cosmopolitas, aunque la presencia de los distintos agentes etiológicos y
los patrones de predominio anatómico de las lesiones que producen están condicionados
por la localización geográfica, factores ambientales y de crecimiento.

6.1) DERMATOFITOS ANTROPOFILICOS

Son un grupo de hongos que tienen preferencia por infectar el tejido humano. Se
caracterizan por su capacidad de metabolizar la queratina, lo que les permite parasitar la
piel, el pelo y las uñas. Estos hongos han evolucionado a partir de hongos zoofílicos,
perdiendo la afinidad por la queratina animal y adaptándose al tejido humano.Más
información
6.2) DERMATOFITOS ZOOFILICOS:
Los dermatofitos zoofílicos son un tipo de hongos que viven principalmente en animales
mamíferos y pueden causar infecciones en la piel, el cabello y las uñas. Estos hongos se
alimentan de la queratina, una proteína que se encuentra en la capa más superficial de la
piel, así como en las uñas y el cabello.
6.3) DERMATOFITOS GEOFILICOS:
Los dermatofitos geofílicos son un grupo de hongos que viven en el suelo y tienen la
capacidad de colonizar sustratos que contienen queratina, como pelos, plumas, escamas de
piel y uñas1. Estos organismos son menos comunes como agentes de tiña en comparación
con otros tipos de dermatofitos. Sin embargo, pueden infectar tanto a humanos como a
animales, y su supervivencia en el suelo puede verse afectada por factores bióticos como el
pH, los nutrientes, la humedad y las sales.
6.4) PREVALENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO
Se estudiaron 488 casos de dermatofitos en adultos, de los cuales 312 (63,93%)
correspondieron al sexo masculino y 176 (36,07%) al femenino. Las regiones corporales
más afectadas fueron uñas de pies (42,21%), pies (30,12%) e ingles (13,12%). En la
mayoría de los casos el diagnostico se hizo tanto por el examen directo como por el cultivo
(66,19%); por el examen directo en el 26,23% y por el cultivo en el 7,58%. Las especies
más frecuentes fueron:
 Trichophyton Rubrum (78,85%)
 T. Mentagrophytes (8,52%)
 Microsporum Canis (4,95%)
 Epidermophyton Floccosum (4,12%)

7) TIÑAS SEGÚN LA REGION CORPORAL AFECTADA, PATOGENESIS,


TRANSMISION Y MANIFESTACIONES CLINICAS

A) TIÑA CAPITIS: La tiña del cuero cabelludo (tinea capitis) es una erupción cutánea
causada por una infección micótica. Suele provocar picazón, descamación y zonas de
calvicie en la cabeza.es provocada mayormente por Microsporum canis.
Formas clínicas
 T. capitis no inflamatoria: pitiriasis capitis, tonsurante.
 T. capitis inflamatoria: Kerión.

B) TIÑA BARBAE: La tiña de la barba es una infección dermatofítica en el área de la


barba y es causada, la mayoría de las veces, por Trichophyton mentagrophytes o T.
verrucosum.
C) TILA CORPORIS: La tiña del cuerpo (tinea corporis) es una erupción cutánea causada
por una infección micótica. Por lo general, es un sarpullido circular y que pica, con piel
más clara en el medio. La tiña recibe su nombre por su apariencia. Normalmente provocada
por Trichophyton mentagrophytes
D) TIÑA CRURIS: La tiña cruris es una infección cutánea por hongos que provoca una
erupción con picor en zonas cálidas y húmedas del cuerpo. El sarpullido suele afectar la
ingle y la cara interna de los muslos, y puede tener forma de anillo. Esta afección también
se llama tiña crural y la mayoría de las veces es provocada por Trichophyton rubrum
E) TIÑA PEDIS: El pie de atleta (tiña pedis) es una infección fúngica en la piel que, por lo
general, comienza entre los dedos de los pies. Suele ocurrir en personas a las que les
transpiran mucho los pies cuando usan zapatos ajustados. Los signos y síntomas de pie de
atleta incluyen un sarpullido escamoso y con picazón. Esta normalmente es causada por
Trichophyton rubrum seguido de T. mentagrophytes
Formas clínicas
 Tinea pedis interdigital: ubicada entre las uñas por lo general se mantiene en esta
zona, es común que genere un mal olor. Existe una forma clínica de esta Tinea
llamada dermatofitoide Que es la que ataca las manos.
 Tinea pedis hiperqueratosica: suele atacar las zonas más queratinizadas del pie
como la planta del pie adelante y en los talones, genera una piel escamada y áspera.

F) TIÑA UNGIUM: La tinea ungium es un tipo frecuente de infección micótica. También


se llama onicomicosis. El hongo infecta las uñas de las manos y, más comúnmente, las de
los pies. Es más común en los hombres, en los adultos mayores y en las personas que tiene
diabetes, psoriasis, enfermedad vascular periférica u otro problema de salud que debilita el
sistema inmunitario. Puede ser causada por dermatofitos como Trichophyton rubrum pero
también por no dermatofitos como Aspergillus
Formas clínicas:
 Onicomicosis subungueal (O.S) distal y O. S lateral: afecta la porción distal y lateral
de la uña.
 O. S. proximal: afecta la región de la cutícula.
 O. blanca superficial: solo afecta la parte más superficial de la uña
 Distrófica total: daña toda la uña es común en personas de avanzada edad

Formas de transmisión
La transmisión de estos agentes fúngicos puede ocurrir por contacto directo piel a piel con
personas o mascotas infectadas o bien, en forma indirecta, a través del contacto con
elementos como máquinas para cortar el cabello, cabello de personas infectadas, duchas o
pisos de duchas.
8) OTROS TIPOS DE LESIONES PRODUCIDAS POR DERMATOFITOS, QUERION Y
DERMATOFITIDES:
8.1) EL QUERION
Es la infección del cuero cabelludo por hongos dermatofitos usualmente transmitidas por
personas o animales. Produce una placa dolora inflamada de gran tamaño presente en el
cuero cabelludo en algunos casos supura pus. Inicia como una tiña seca compuesta por una
o varias placas seudoalopécicas con descamación y en pelos cortos el padecimiento
comienza a presentar dolor e inflamación. Esto da paso a una lesión de aspecto tumoral con
aumento de volumen. En un lapso de aproximadamente 8 semanas, la respuesta tisular de
nuestro organismo y sobre todo la inmunidad celular eliminan por completo al hongo, pero
dejan como consecuencia alopecia en la zona que fue afectada.
8.2) LA DERMATOFITIDE
Consiste en una erupción cutánea a distancia producida por una reacción de
hipersensibilidad frente a una infección fúngica primaria por dermatofitos. Su mecanismo
de producción no se conoce del todo bien, pero se conoce que los hongos dermatofitos
(Trichophyton, Microsoporum y Epidermophyton) poseen sustancias con potencial
antigénico (polipéptidos, queratinasas, polisacáridos…) con reacción cruzada entre sí y con
antígenos de los espacios intercelulares de la epidermis. Los antígenos micóticos producen
la reacción de sensibilización inicial, seguida por la proliferación de linfocitos capaces de
reaccionar frente a esos antígenos, los cuales producen mediadores inflamatorios.
Se observa en menos del 5% de los pacientes con dermatofitosis, siendo más frecuente en el
curso de infecciones muy inflamatorias, como el querion de Celso o las tiñas del pie
ampollosas (causadas sobre todo por la variante zoofílica de Trichophyton mentagrophytes
o Epidermophyton floccosum, aunque también se ha descrito por T. rubrum). Ya en 1940
las clasificaron en tres tipos:
 Dermatofítides liquenoides, que a menudo coexisten con un querion de Celso.
 Dermatofítides dishidrosiformes o exudativas, con vesículas en los laterales de
los dedos y palmas de manos, que suelen asociarse a tiñas del pie inflamatorias.
 Dermatofítide exantemática o escarlatiniforme, más rara.
Otros patrones reactivos, mucho más raros y de significado más incierto son el eritema
nodoso, reacciones tipo erisipela, eritema anular centrífugo, eritema multiforme, etc.
9) PITIRIASIS VERSICOLOR
Es una micosis superficial crónica producida por levaduras lipofílicas del género
Malassezia. Esta infección es cutánea, superficial, se caracteriza por manchas en la piel
(máculas hipo o hiperpigmentadas) y suele ser por demás asintomática. Septicemias en
neonatos (nutrición parenteral con emulsiones lipídicas)
9.1) AGENTE CAUSAL
Levaduras lipofílicas del género Malassezia
M. furfur, M. globosa, M. obtusa, M. restricta, M. slooffiae, M. sympodialis.
Malassezia spp. Es una levadura lipofílica que forma parte de la flora saprofita de la piel.
9.2) LA MALASSEZIA ES ASOCIADA A LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS
 Pitiriasis versicolor:
 M. globosa (84%)
 M. slooffiae
 M. sympodialis
 Dermatitis seborreica:
 M. restricta (64%).
 M. globosa.
 M. sympodialis
 M. furfur.
 Flora normal:
 M. sympodialis
 M. slooffiae
10) EPIDEMIOLOGIA, ETILOGIA, PATOGENIA, MECANISMO DE
TRANSMISION Y MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA PITIRIASIS
VERSICOLOR

10.1) EPIDEMIOLOGIA

La pitiriasis versicolor ha sido reportada en todo el mundo, pero predomina en zonas


tropicales y subtropicales, por ejemplo, en Centro y Sudamérica, África, la región del
Mediterráneo, India y la Polinesia. Suele aparecer en verano cuando el clima es más cálido
y húmedo. Se ha encontrado desde recién nacidos hasta ancianos, pero el promedio de
máxima incidencia está entre los 18 y 25 años, es decir, afecta más frecuentemente a
adolescentes y adultos jóvenes, ya que esta levadura prolifera mejor en ambientes ricos en
lípidos y sobre áreas de piel con intensa secreción sebácea. Se atribuye, por lo tanto, a un
factor hormonal relacionado de manera directa con la mayor actividad de las glándulas
sebáceas en este grupo de edad. El sexo no influye en la enfermedad, siendo la frecuencia
igual.

10.2) ETIOLOGIA

La pitiriasis versicolor es producida por levaduras del género Malassezia, el cual es un


hongo lipofílico dimorfo, perteneciente a la división Basidiomycetes. Dentro del género
Malassezia se incluyen hasta siete especies lipofílicas, las que causan pitiriasis versicolor
las especies de Malassezia globosa, seguida de Malassezia sympodialis y de Malassezia
furfur. En menor proporción se reportan casos por M. obtusa, M. restricta y M. slooffiae.

10.3) PATOGENIA

El género Malassezia forma parte de la flora de la piel grasa y se aísla en el 90 a 100% de


la población. Estas levaduras sólo invaden las capas más superficiales de la capa córnea de
la epidermis y el infundíbulo folicular del folículo piloso provocando una leve reacción
inflamatoria. La infección es endógena, surge cuando la forma levaduriforme pasa a su
forma parasitaria (micelial) debido a factores como la alta humedad relativa, el calor o altas
temperaturas y la oclusión o modificación el pH. Otros factores que predisponen a ésta
infección son la sudoración excesiva, el uso de cremas y bronceadores grasos, la deficiencia
nutricional, síndrome de Cushing, anticonceptivos orales, el embarazo, dermatitis
seborreica, ingesta de corticosteroides e inmunosupresores, diabetes, defectos en la
producción de linfocinas, inmunosupresión, así como la predisposición hereditaria.

10.4) MECANISMO DE TRANSMISION

La pitiriasis versicolor es una enfermedad no contagiosa, por lo que no existe transmisión


del hongo de una persona a otra ya que forma parte de la flora cutánea normal de la piel.
Sin embargo, se han reportado algunos de casos de transmisión madre a hijo, no por
transmisión vertical si no por el estrecho contacto piel a piel durante los primeros meses de
vida. Además cabe decir que no está relacionada con una higiene deficiente o el contacto
con lugares de uso público.

10.5) MANIFESTACIONES CLINICAS

El cuadro clínico se caracteriza por múltiples máculas o placas con contorno bien
delimitado, convergentes y cubiertas por una escama muy fina (o furfurácea) y pardusca
que se desprende fácilmente. El color de las maculas puede variar (“versicolor”) desde
hipo- o hiperpigmentadas a ligeramente eritematosas; en individuos de piel clara pueden ser
ligeramente marrones de distinta tonalidad, diseminadas, con áreas de piel normal.

Un golpe seco y en ángulo agudo en una placa provoca un desgarro característico


denominado signo de la uñada; pudiendo existir prurito más o menos intenso, que tiende a
aumentar con la exposición al sol o con la sudoración excesiva. Las lesiones son
asintomáticas y se localizan principalmente en el tronco (espalda y pecho), cuello y tercio
proximal de los brazos. En los niños es frecuente la aparición de lesiones en la cara. Las
formas más extensas sugieren algún estado de inmunosupresión. Puede existir picor o no.

11) CANDIDIASIS MUCOCUTANEA

11.1) ETILOGIA

La Candida es un grupo de aproximadamente 150 levaduras. La Candida Albicans es la


responsable del 70-80% de las infecciones candidiásicas. Otras especies importantes son: -
C. Glabrata. –C. Tropicalis. –C. Krusei. –C. Dubliniensis.

El germen de Candida es una levadura ubicua que reside de forma inocua en la piel y
mucosas hasta la alteración de las defensas locales y sistémicas, el calor y la humedad crean
un ambiente propicio para su crecimiento.

11.2) EPIDEMIOLOGIA
 Distribución geográfica: Es una enfermedad cosmopolita, es la que más se presenta
por todo el mundo.

 El hábitat y fuente de infección es el humano.

Las diversas especies de Candida son componentes de la flora habitual del cuerpo. Se
presentan desde los primeros días del nacimiento y tiene gran predilección por las mucosas.

Se encuentra en:

 Tracto gastrointestinal en un 40-50%


 Tracto respiratorio superior → boca, laringe y faringe.
 En el estómago no se encuentra debido a su PH acido (1-3)
 Colonizan el intestino delgado y grueso.
 En hombres es menos frecuente, de un 0 a 10%.
 En mujeres no embarazadas dependiendo de la higiene, del uso de dispositivos
intrauterinos y anticonceptivos orales va desde un 5% a 30%.
 En las mujeres embarazadas va desde un 30% a 75%.
 En la vagina por su propia condición anatómica la C. Albicans y otras especies de
Candida habitan en equilibrio con otros microorganismos.

11.3) PATOGENIA

La mayoría de las veces se origina de manera endógena, casi siempre es atribuible a:

 Desequilibrio de la flora microbiana: se puede deber a cambios en el PH,


acumulación de nutrientes como glucógeno, o la disminución de la flora bacteriana
por antibióticos.

 Enfermedades o procesos que influyen en la respuesta inmunes sobre todo a nivel


celular, por ejemplo: Defectos en el numero o función de leucocito
polimorfonucleares y linfocitos T y B.

11.4) MANIFESTACIONES

 Oral.
 Genital (vaginitis y balanitis)
 Mucocutánea crónica.
 Gastrointestinal.
 Bronquial.

11.5) TRANSMISION

Se transmite por contacto, genital u oral, si el huésped tiene una infección activa.
11.6) DIAGNOSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES

Con esta denominación se agrupan los cuadros clínicos provocados por la infección fúngica
de epidermis, mucosas (oral y genital), cabello, vello corporal y uñas. Constituyendo una
patología de distribución mundial y relativamente frecuente en la infancia.

11.7) AGENTES ETIOLOGICOS

 Dermatofitos: Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton


 Candida sp.
 Malassezia furfur

12) MICOSIS SUPERFICIALES POCO FRCEUNTES Y SUS AGENTES


ETIOLOGICOS
12.1) PIEDRA BLANCA
La piedra blanca es una infección superficial del cabello producida por hongos
levaduriformes pertenecientes al género Trichosporon: T. inkin, T. asahii y T. mucoides.
 MORFOLOGIA: El examen microscópico pone de manifiesto la presencia de
hifas, artroconidios (células rectangulares formadas como consecuencia de la
fragmentación de las células de las hifas) y blastoconidios (células en fase de
levadura de gemación). Epidemiología Esta infección se registra en regiones
tropicales y subtropicales y se relaciona con una higiene deficiente.

 SINDROMES CLINICOS: La piedra blanca afecta al pelo de la ingle y las axilas.


El hongo rodea el tallo del cabello infectado y forma un collarín tumefacto de
coloración blancuzca a marrón alrededor del mismo. El collarín es blando y de
consistencia pastosa, y puede eliminarse con facilidad al desplazar una sección del
cabello entre el pulgar y el dedo índice. La infección no daña el tallo del cabello.

 TRATAMIENTO: El tratamiento se compone de azoles tópicos; no obstante, la


mejora de las medidas higiénicas y el afeitado del cabello afectado también son
eficaces y suelen obviar la necesidad de un tratamiento farmacológico.
12.2) PIEDRA NEGRA
Otro trastorno que afecta al cabello, fundamentalmente a nivel del cuero cabelludo, es la
piedra negra. El agente etiológico de esta entidad es Piedraia hortae.
 MORFOLOGIA: El microorganismo se desarrolla como un hongo micelial
pigmentado (marrón a negro rojizo). A medida que el cultivo envejece se forman
ascosporas fusiformes dentro de estructuras especializadas (ascas). Ambas
estructuras (ascas y ascosporas) se producen también en el interior de la masa de
hifas de consistencia muy dura que rodea el tallo del cabello.
 EPIDEMIOLOGIA: La piedra negra es una enfermedad infrecuente. Se ha
descrito en áreas tropicales de Latinoamérica y África Central. Se cree que es
consecuencia de una higiene deficiente.

 SINDROMES CLINICOS: La piedra negra cursa con pequeños nódulos oscuros


que rodean el tallo del cabello. Constituye un trastorno asintomático que suele
afectar al cuero cabelludo. La masa de hifas está compactada por una sustancia
cementadora y contiene ascas y ascosporas, la fase sexuada del hongo.
13
 TRATAMIENTO: El tratamiento de la piedra negra consiste en el corte del cabello
y en un lavado adecuado y frecuente.
13) METODOLOGIA PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO DE LAS MICOSIS
SUPERFICIALES

13.1) ESCAMAS DE LA PIEL


En las micosis superficiales, donde es posible encontrar los Elementos fúngicos en las
capas más externas de la piel (estrato córneo y, por tanto, escamas), se debe efectuar un
raspado suave de los bordes de las lesiones (tiñas, candidosis y Otras) esto se puede hacer
mediante dos portaobjetos limpios o estériles, o con una hoja de bisturí en Forma tangencial
hasta obtener las escamas. En micosis con placas de fina descamación (pitiriasis Versicolor
y tiña negra) es mejor tomar la muestra con cintas adhesivas transparentes (cinta scotch‚ o
diurex), mediante la adhesión de la parte engomada. La muestra Obtenida se debe poner
entre dos portaobjetos o una caja Petri estéril para su transporte, o bien colocarla
directamente sobre un portaobjetos para su análisis inmediato.
13.2) POLVO DE UÑAS
En lo que se refiere a las onicomicosis, es importante considerar la variedad clínica de la
cual se trate, ya que las formas De onicomicosis subungueal distal (OSD), onicomicosis
subungueal lateral (OSL) y onicomicosis blanca superficial (OBS) son las que permiten
obtener una mayor cantidad de Polvo de uñas; mientras que en la onicomicosis distrófica
total (ODT), debido a que presenta un mayor engrosamiento Ungueal o paquioniquia, en las
primeras partes de la muestra Puede ser que no se encuentren estructuras micóticas, ya Que
los dermatofitos y hongos mohos prefieren la queratina
13.3) PELOS
Tiña de la cabeza. Para la toma de la muestra se debe primero seleccionar el área a estudiar
mediante el uso de una lupa, cuentahilos o idealmente con el dermatoscopio. La Extracción
de los pelos se hace con una pinza de depilar limpia, seleccionando los pelos tiñosos, que
son cortos, frágiles Y blanquecinos. En el caso de tiña inflamatoria o querion de Celso, es
más difícil, debido a que pueden no encontrarse pelos cortos, sino sólo áreas de alopecia; en
estos casos se Pueden utilizar también cintas adhesivas sobre la lesión Para adherir las
escamas y el exudado en caso de tiñas inflamatorias. Tricomicosis y otras infecciones. En el
caso de pelos provenientes de infecciones como tricomicosis y piedras, se deben
seleccionar las áreas más representativas, ya sea a simple vista o con la ayuda de una lupa.
La muestra se toma simplemente cortándolos con unas tijeras para su posterior
procesamiento o transporte; al igual que las escamas se pueden colocar entre dos
portaobjetos cubiertos o en cajas de Petri.
14) MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUESPED CONTRA LOS DERMATOFITOS
Aunque los dermatofitos infectan la parte más externa de la piel (el estrato córneo), logran
generar una respuesta inmune mediada por células (IMC) e hipersensibilidad tipo retardada
(HTR). El desarrollo de esta respuesta está usualmente relacionado con curación clínica y
desaparición del organismo del estrato córneo, también confiere cierto grado de resistencia
a reinfección con el mismo hongo u otros hongos homólogos; no obstante, algunos
individuos presentan infecciones dermatofíticas continuas o recurrentes denominadas
dermatofitosis crónicas. En estos individuos se considera que existen deficiencias en la
inmunidad celular generadas por el mismo individuo (drogas, enfermedades), u ocasionadas
por factores del hongo (mananos). Otra evidencia de respuesta inmunológica de tipo celular
está dada por la presencia de erupciones cutáneas secundarias, que ocurren en un sitio
distante al de la infección dermatofítica primaria; estas erupciones pueden ser vesiculares,
ampollosas, papulares, eczematosas, tipo eritema nodoso; eritema multiforme o eritema
anular centrífugo; la mayoría presenta hipersensibilidad tipo retardado a antígenos
dermatofíticos y mejoran con la eliminación del hongo.
14.1) FACTORES PREDISPONENTES
A) Factores locales: calor, humedad y especialmente la oclusión por incremento de
hidratación y emisión de dióxido de carbono, lo cual favorece el crecimiento del
dermatofito.
B) Enfermedades sistémicas como diabetes, enfermedades del colágeno, atopia,
malignidades hematológicas, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad
vascular periférica.
C) Tratamientos inmunosupresores como corticosteroides, antimitóticos, etc.
D) Edad avanzada.
E) Predisposición genética, la cual ha sido demostrada especialmente en la tiña imbricata.
14.2) PATOGÉNESIS
El sistema inmune y la piel trabajan juntos para prevenir y curar las infecciones de la
superficie de la piel. Los mecanismos de defensa del huésped, tanto específicos como no
específicos, protegen la piel de invasión por organismos.
14.3) MECANISMOS DE DEFENSA NO INMUNOLOGICOS CONTRA LOS
DERMATOFITOS
1. La estructura física y química de la piel representa una forma de defensa contra los
patógenos fúngicos. El principal componente del estrato córneo es la queratina, la cual no
puede ser utilizada como nutriente por la mayoría de los microorganismos; sin embargo, los
dermatofitos producen queratinasas que hidrolizan estas sustancias y facilitan el
crecimiento de estos organismos en la capa córnea.
2. La capa córnea es continuamente renovada a través de la queratinización de las células
epidérmicas y, esta renovación es acelerada como mecanismo de defensa contra los
dermatofitos.
3. El huésped produce sustancias antifúngicas como los lípidos del pelo del adulto que
contienen ácidos grasos saturados, que son fungistáticos principalmente contra
Microsporum audouini.
15) EPIDEMIOLOGIA Y LAS MEDIDAS DE CONTROL DE LAS MICOSIS
SUPERFICIAL
15.1) EPIDEMIOLOGIA
La distribución de la enfermedad es mundial, pero tiene mayor prevalencia en regiones
tropicales y subtropicales, por el clima cálido y húmedo. Afecta frecuentemente a
adolescentes y adultos jóvenes, ya que su proliferación está relacionada con la mayor
actividad de las glándulas sebáceas. Más común en personas de 18-25 años y el sexo no
influye.
15.2) MEDIDAS DE CONTROL DE LAS MICOSIS SUPERFICIALES
 Tener buen nivel de alarma: no es lo mismo tratar una micosis incipiente que una
micosis avanzada.
 Practicar buenos hábitos higiénicos.
 Evitar los calzados cerrados en la época de verano y ventilar el pie de forma
periódica.
 Entrar con calzado apropiado en duchas y piscinas públicas.
 Secar bien nuestro cuerpo después de ducharnos o ir a piscinas.
 No compartir toallas con otras personas.
 Cuando se padecen estas afecciones, acudir al especialista dermatólogo.

También podría gustarte