Biology">
Tema 3. Micosis Suoerficiales
Tema 3. Micosis Suoerficiales
Tema 3. Micosis Suoerficiales
1) MICOSIS SUPERFICIAL
Los microorganismos causantes de las micosis superficiales son hongos que colonizan las
capas más externas queratinizadas de la piel, el cabello y las uñas. Las infecciones debidas
a estos microorganismos desencadenan una respuesta inmunitaria escasa o nula por parte
del organismo anfitrión y no son destructivas, por lo que carecen de sintomatología.
Generalmente obligan a consultar al médico por razones estéticas, y su diagnóstico y su
tratamiento son sencillos.
2) CLASIFICACION DE LAS MICOSIS SUPERFICIALES
2.1) QUERATOMICOSIS
Es una infección fúngica producida por hongos que afectan los tejidos queratinizados,
como la capa cornea de la piel y las uñas.
2.2) TIPOS DE QUERATOMICOSIS
DERMATOFITOSIS: Comúnmente llamadas tiñas, son un conjunto de micosis
superficiales que afectan a la piel, específicamente a la epidermis, y sus anexos
(uñas y pelos). Son causadas por el grupo de hongos parásitos de las queratinas
llamados dermatofitos. Ocasionadas por dermatofitos del género: Trichophyton,
microsporum y epidermophyton.
TIÑA NEGRA: La tiña negra es una micosis superficial causada por el hongo
levaduriforme y dematiáceo Hortaea werneckii (antes Phaeoannellomyces o
Exophiala werneckii). Se presenta como una infección asintomática de curso
crónico caracterizada por la formación de manchas hiperpigmentadas
generalmente localizadas en las palmas.
Los dermatofitos que producen enfermedades en el ser humano, son los dermatofitos
antropofílicos. Los dermatofitos antropofílicos son hongos que muestran una preferencia
específica por el tejido humano. Estos hongos parasitan la piel, el pelo y las uñas tanto en
seres humanos como en animales. Algunas características clave de los dermatofitos
antropofílicos son:
3. Transmisión: Pueden trasmitirse de manera directa (a través del contacto con lesiones
activas en otro individuo) o indirecta (por medio de objetos como peines, calcetines, ropa o
toallas.
También tenemos a los dermatofitos zoofílico y los geofílicos, que pueden generar
enfermedades en los humanos, pero este no es su principal hospedador.
Son un grupo de hongos que tienen preferencia por infectar el tejido humano. Se
caracterizan por su capacidad de metabolizar la queratina, lo que les permite parasitar la
piel, el pelo y las uñas. Estos hongos han evolucionado a partir de hongos zoofílicos,
perdiendo la afinidad por la queratina animal y adaptándose al tejido humano.Más
información
6.2) DERMATOFITOS ZOOFILICOS:
Los dermatofitos zoofílicos son un tipo de hongos que viven principalmente en animales
mamíferos y pueden causar infecciones en la piel, el cabello y las uñas. Estos hongos se
alimentan de la queratina, una proteína que se encuentra en la capa más superficial de la
piel, así como en las uñas y el cabello.
6.3) DERMATOFITOS GEOFILICOS:
Los dermatofitos geofílicos son un grupo de hongos que viven en el suelo y tienen la
capacidad de colonizar sustratos que contienen queratina, como pelos, plumas, escamas de
piel y uñas1. Estos organismos son menos comunes como agentes de tiña en comparación
con otros tipos de dermatofitos. Sin embargo, pueden infectar tanto a humanos como a
animales, y su supervivencia en el suelo puede verse afectada por factores bióticos como el
pH, los nutrientes, la humedad y las sales.
6.4) PREVALENCIA SEGÚN EDAD Y SEXO
Se estudiaron 488 casos de dermatofitos en adultos, de los cuales 312 (63,93%)
correspondieron al sexo masculino y 176 (36,07%) al femenino. Las regiones corporales
más afectadas fueron uñas de pies (42,21%), pies (30,12%) e ingles (13,12%). En la
mayoría de los casos el diagnostico se hizo tanto por el examen directo como por el cultivo
(66,19%); por el examen directo en el 26,23% y por el cultivo en el 7,58%. Las especies
más frecuentes fueron:
Trichophyton Rubrum (78,85%)
T. Mentagrophytes (8,52%)
Microsporum Canis (4,95%)
Epidermophyton Floccosum (4,12%)
A) TIÑA CAPITIS: La tiña del cuero cabelludo (tinea capitis) es una erupción cutánea
causada por una infección micótica. Suele provocar picazón, descamación y zonas de
calvicie en la cabeza.es provocada mayormente por Microsporum canis.
Formas clínicas
T. capitis no inflamatoria: pitiriasis capitis, tonsurante.
T. capitis inflamatoria: Kerión.
Formas de transmisión
La transmisión de estos agentes fúngicos puede ocurrir por contacto directo piel a piel con
personas o mascotas infectadas o bien, en forma indirecta, a través del contacto con
elementos como máquinas para cortar el cabello, cabello de personas infectadas, duchas o
pisos de duchas.
8) OTROS TIPOS DE LESIONES PRODUCIDAS POR DERMATOFITOS, QUERION Y
DERMATOFITIDES:
8.1) EL QUERION
Es la infección del cuero cabelludo por hongos dermatofitos usualmente transmitidas por
personas o animales. Produce una placa dolora inflamada de gran tamaño presente en el
cuero cabelludo en algunos casos supura pus. Inicia como una tiña seca compuesta por una
o varias placas seudoalopécicas con descamación y en pelos cortos el padecimiento
comienza a presentar dolor e inflamación. Esto da paso a una lesión de aspecto tumoral con
aumento de volumen. En un lapso de aproximadamente 8 semanas, la respuesta tisular de
nuestro organismo y sobre todo la inmunidad celular eliminan por completo al hongo, pero
dejan como consecuencia alopecia en la zona que fue afectada.
8.2) LA DERMATOFITIDE
Consiste en una erupción cutánea a distancia producida por una reacción de
hipersensibilidad frente a una infección fúngica primaria por dermatofitos. Su mecanismo
de producción no se conoce del todo bien, pero se conoce que los hongos dermatofitos
(Trichophyton, Microsoporum y Epidermophyton) poseen sustancias con potencial
antigénico (polipéptidos, queratinasas, polisacáridos…) con reacción cruzada entre sí y con
antígenos de los espacios intercelulares de la epidermis. Los antígenos micóticos producen
la reacción de sensibilización inicial, seguida por la proliferación de linfocitos capaces de
reaccionar frente a esos antígenos, los cuales producen mediadores inflamatorios.
Se observa en menos del 5% de los pacientes con dermatofitosis, siendo más frecuente en el
curso de infecciones muy inflamatorias, como el querion de Celso o las tiñas del pie
ampollosas (causadas sobre todo por la variante zoofílica de Trichophyton mentagrophytes
o Epidermophyton floccosum, aunque también se ha descrito por T. rubrum). Ya en 1940
las clasificaron en tres tipos:
Dermatofítides liquenoides, que a menudo coexisten con un querion de Celso.
Dermatofítides dishidrosiformes o exudativas, con vesículas en los laterales de
los dedos y palmas de manos, que suelen asociarse a tiñas del pie inflamatorias.
Dermatofítide exantemática o escarlatiniforme, más rara.
Otros patrones reactivos, mucho más raros y de significado más incierto son el eritema
nodoso, reacciones tipo erisipela, eritema anular centrífugo, eritema multiforme, etc.
9) PITIRIASIS VERSICOLOR
Es una micosis superficial crónica producida por levaduras lipofílicas del género
Malassezia. Esta infección es cutánea, superficial, se caracteriza por manchas en la piel
(máculas hipo o hiperpigmentadas) y suele ser por demás asintomática. Septicemias en
neonatos (nutrición parenteral con emulsiones lipídicas)
9.1) AGENTE CAUSAL
Levaduras lipofílicas del género Malassezia
M. furfur, M. globosa, M. obtusa, M. restricta, M. slooffiae, M. sympodialis.
Malassezia spp. Es una levadura lipofílica que forma parte de la flora saprofita de la piel.
9.2) LA MALASSEZIA ES ASOCIADA A LAS SIGUIENTES PATOLOGIAS
Pitiriasis versicolor:
M. globosa (84%)
M. slooffiae
M. sympodialis
Dermatitis seborreica:
M. restricta (64%).
M. globosa.
M. sympodialis
M. furfur.
Flora normal:
M. sympodialis
M. slooffiae
10) EPIDEMIOLOGIA, ETILOGIA, PATOGENIA, MECANISMO DE
TRANSMISION Y MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA PITIRIASIS
VERSICOLOR
10.1) EPIDEMIOLOGIA
10.2) ETIOLOGIA
10.3) PATOGENIA
El cuadro clínico se caracteriza por múltiples máculas o placas con contorno bien
delimitado, convergentes y cubiertas por una escama muy fina (o furfurácea) y pardusca
que se desprende fácilmente. El color de las maculas puede variar (“versicolor”) desde
hipo- o hiperpigmentadas a ligeramente eritematosas; en individuos de piel clara pueden ser
ligeramente marrones de distinta tonalidad, diseminadas, con áreas de piel normal.
11.1) ETILOGIA
El germen de Candida es una levadura ubicua que reside de forma inocua en la piel y
mucosas hasta la alteración de las defensas locales y sistémicas, el calor y la humedad crean
un ambiente propicio para su crecimiento.
11.2) EPIDEMIOLOGIA
Distribución geográfica: Es una enfermedad cosmopolita, es la que más se presenta
por todo el mundo.
Las diversas especies de Candida son componentes de la flora habitual del cuerpo. Se
presentan desde los primeros días del nacimiento y tiene gran predilección por las mucosas.
Se encuentra en:
11.3) PATOGENIA
11.4) MANIFESTACIONES
Oral.
Genital (vaginitis y balanitis)
Mucocutánea crónica.
Gastrointestinal.
Bronquial.
11.5) TRANSMISION
Se transmite por contacto, genital u oral, si el huésped tiene una infección activa.
11.6) DIAGNOSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES
Con esta denominación se agrupan los cuadros clínicos provocados por la infección fúngica
de epidermis, mucosas (oral y genital), cabello, vello corporal y uñas. Constituyendo una
patología de distribución mundial y relativamente frecuente en la infancia.