Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 1 Del 2do Corte Mediciones Electricas...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
Ampliación: Maracaibo
Catedra: Mediciones Eléctricas.
Profesor: Geryk Núñez

(TAREA DE MEDICIONES
ELECTRICAS PRIMER 10%
SEGUNDO CORTE)
MEDICIONES ELECTRICAS DE
RESISTENCIA E IMPEDANCIA

Alumnos:
Eduardo Fernández v-30.833.533 - 44
Antonio Cañizales v-31.134.815 - 44
Víctor Castellano v-29.930.160 - 44
Andrés Rodríguez v-31.378.845 - 43

Tutor: Geryk Núñez


Introducción.

En el ámbito de la electrónica y la electricidad, la medición de


resistencias es un aspecto fundamental para asegurar el correcto
funcionamiento y la seguridad de los componentes y sistemas eléctricos. En
este contexto, dos herramientas clave que se utilizan para realizar mediciones
precisas y relevantes son los termistores de mega ohmios y los mega
óhmetros.

Los termistores de mega ohmios son dispositivos electrónicos que se


caracterizan por su alta resistencia en estado estable, lo que los hace ideales
para aplicaciones que requieren sensibilidad a la temperatura y compensación
térmica. Estos termistores encuentran su utilidad en la medición precisa de la
temperatura, así como en circuitos de protección, control de corriente y
compensación de temperatura en osciladores, entre otras aplicaciones.

Por otro lado, los mega óhmetros son instrumentos de medición


especializados en la determinación de la resistencia de aislamiento en equipos
eléctricos, cables, motores y transformadores. Mediante la aplicación de una
tensión continua de alta magnitud, el mega óhmetro evalúa la calidad del
aislamiento eléctrico al medir la resistencia entre conductores y a tierra. Esta
medición es vital para prevenir cortocircuitos, descargas eléctricas y garantizar
un funcionamiento seguro y eficiente de los sistemas eléctricos.

En este trabajo de investigación, se abordarán en detalle tanto los


termistores de mega ohmios como los mega óhmetros, explorando sus
principios de funcionamiento, características, aplicaciones, ventajas y
consideraciones de uso. Asimismo, se examinará la importancia de la medición
de resistencias en el campo de la electricidad, destacando la relevancia de
estas herramientas en la evaluación de la temperatura, el aislamiento eléctrico
y la integridad de los sistemas eléctricos.

A través de este estudio, se pretende profundizar en el conocimiento


sobre termistores de mega ohmios y mega óhmetros, resaltando su
contribución en la industria eléctrica y electrónica, su papel en el mantenimiento
preventivo, así como las tecnologías emergentes y tendencias futuras en el
campo de las mediciones de resistencias en dispositivos eléctricos.
PARTE A

 Medición de resistencia.

La medición de resistencia es una parte fundamental en la electrónica y la


electricidad, y se lleva a cabo por varias razones importantes, entre las que se
incluyen y las más importantes son la Comprobación de componentes
electrónicos, Diagnóstico de fallas, Determinación de la calidad de las
conexiones, Diseño y fabricación de circuitos

En resumen, la medición de resistencia es una herramienta importante


para garantizar el correcto funcionamiento de los circuitos electrónicos,
diagnosticar problemas de forma eficiente y garantizar la calidad de las
conexiones eléctricas en diversos sistemas eléctricos y electrónicos.

Dentro de la medición de resistencias hay varios métodos entre estos


podemos encontrar:

 Método voltímetro.

La medición de resistencia utilizando un voltímetro es un método común


en la electrónica. al medir la resistencia con un voltímetro, es importante tener
en cuenta la precisión del instrumento y seguir las indicaciones del fabricante
para obtener resultados precisos.

Los pasos a seguir para la medición de una resistencia por el método


voltímetro vendrían siendo.

1. Desconexión de la energía: Asegúrate de que el circuito esté apagado y


sin alimentación para evitar daños en el voltímetro y para tu seguridad.

2. Selecciona la escala adecuada: En el voltímetro, selecciona la escala


de resistencia adecuada para la medición que estás realizando.
Asegúrate de que la escala sea lo suficientemente alta como para medir
la resistencia sin sobrecargar el instrumento.

3. Conexión del voltímetro: Conecta las puntas del voltímetro a los


extremos de la resistencia que deseas medir. Asegúrate de que las puntas
estén en contacto firme con los puntos de medición.

4. Lectura de la resistencia: Enciende el voltímetro y espera a que la


lectura se estabilice. La lectura que obtienes en el voltímetro es la
resistencia medida en ohmios.

5. Apagado y desconexión: Una vez que hayas completado la medición,


apaga el voltímetro y desconéctalo de los puntos de medición
Link de video.

https://youtu.be/PlASw4QK96c?si=NxauPrnW6fpoTLGR

 Alternativa de conexión.

Cuando hablamos sobre la medición de resistencias a través del método de


la alternativa de conexión, nos damos cuenta que es un método común y se
utiliza para verificar el valor de una resistencia desconocida.
Este método implica la conexión de la resistencia desconocida en un circuito
con una fuente de voltaje conocida y un amperímetro para medir la corriente que
atraviesa la resistencia.
Ahora para realizar una medición correcta y sin irregularidad se deben seguir
estos pasos:

1. Desconexión de la energía: Asegúrate de que la fuente de voltaje esté


apagada antes de realizar cualquier conexión en el circuito.

2. Conexión del circuito: Conecta la resistencia desconocida en serie con


una fuente de voltaje conocida (por ejemplo, una batería) y un
amperímetro. Asegúrate de que el circuito esté correctamente conectado
y que la polaridad de la fuente de voltaje esté en la dirección correcta.

3. Medición de la corriente: Enciende la fuente de voltaje y lee la corriente


que circula a través del circuito con el amperímetro. Anota este valor, ya
que será necesario para calcular la resistencia.

4. Cálculo de la resistencia: Utiliza la ley de Ohm (V = I * R) para calcular


el valor de la resistencia desconocida. Donde V es el voltaje aplicado, I es
la corriente medida y R es la resistencia desconocida que deseas medir.

5. Verificación de la precisión: Si es necesario, repite el proceso con


diferentes valores de voltaje y corriente para obtener una medición más
precisa de la resistencia.

Link de video

https://youtu.be/Yjf7I8_IEqs?si=qMVjLfjgSFfg7YCb
 Método de sustitución.

El método de sustitución es una técnica útil para medir resistencias


desconocidas cuando se dispone de resistencias de referencia conocidas.
Este método implica la sustitución de la resistencia desconocida por una
resistencia de referencia conocida, y la comparación de las lecturas de
corriente o voltaje en el circuito para calcular la resistencia desconocida. Aquí
podemos observar los pasos básicos para llevar a cabo una medición de
resistencias por mediante el método de sustitución:

1. Preparación del circuito: Diseña un circuito que incluya la resistencia


desconocida, una fuente de voltaje conocida (por ejemplo, una batería) y
un medidor de corriente o voltaje, según sea necesario para la medición.

2. Sustitución de la resistencia desconocida: Sustituye la resistencia


desconocida por una resistencia de referencia cuyo valor sea conocido.
Asegúrate de que la resistencia de referencia esté correctamente
conectada en el circuito.

3. Medición de corriente o voltaje: Aplica el voltaje a través del circuito y


mide la corriente o el voltaje en el circuito. Anota el valor medido.

4. Cálculo de la resistencia desconocida: Utiliza la ley de Ohm (V = I * R)


para calcular la resistencia desconocida. Puedes comparar la corriente o
voltaje medidos en el circuito con la resistencia desconocida y la
resistencia de referencia para calcular el valor de la resistencia
desconocida.

5. Verificación de la precisión: Si es necesario, repite el procedimiento con


diferentes resistencias de referencia para obtener una medición más
precisa de la resistencia desconocida.

El diagrama de conexión para el método de sustitución.


Cuando colocamos el interruptor en la posición 1, entonces R está
conectado en el circuito. La resistencia de regulación r se ajusta hasta que la
lectura del amperímetro esté en una marca de escala elegida.
Ahora el interruptor se lanza a la posición 2 poniendo la resistencia
variable estándar S en el circuito. Ahora la resistencia variable S se ajusta
hasta que la lectura del amperímetro sea la misma que cuando R estaba en
el circuito. Se lee el ajuste del dial de S.
Dado que la sustitución de una resistencia por otra ha dejado la corriente
inalterada, y siempre que la FEM de la batería y la posición de la Resistencia
Reguladora r permanezcan inalteradas, las dos Resistencias R y S deben ser
iguales. Por lo tanto, el valor de la resistencia R desconocida es igual al ajuste
del dial de la resistencia estándar S.

Este método no se usa mucho para la medición de Resistencia simple y


se usa en forma modificada para la medición de Alta Resistencia. Sin
embargo, el método de sustitución es muy importante ya que encuentra su
uso en la aplicación del método de puente y en la medición de CA de alta
precisión.

 Método por comparación.

Cuando nos referimos al método de comparación en la medición de


resistencias debemos entender que, para llevar a cabo la medición de
resistencias mediante el método de comparación, se puede utilizar un
circuito de puente de resistencias. Este método es útil cuando se necesita
medir resistencias desconocidas con una precisión mayor que la que se
puede obtener simplemente por sustitución.

Los pasos a seguir para que este método se realice de forma perfecta
son:

1. Preparación del circuito: Diseña un circuito de puente de resistencias


que incluya la resistencia desconocida, resistencias de referencia
conocidas, una fuente de voltaje y un medidor de corriente o voltaje.

2. Equilibrio del puente: Ajusta las resistencias de referencia y la


resistencia desconocida en el puente de modo que se alcance el equilibrio
en el circuito. Esto se logra cuando la corriente a través del puente es
igual a cero o el voltaje en las ramas opuestas del puente son iguales. En
este punto, se equilibran las caídas de voltaje en las resistencias del
circuito.
3. Medición de la resistencia desconocida: Una vez que se ha alcanzado
el equilibrio en el puente, puedes calcular el valor de la resistencia
desconocida utilizando la relación entre las resistencias del circuito en
equilibrio.

4. Verificación y ajuste: Verifica la medición y realiza los ajustes necesarios


para asegurarte de que obtienes una medición precisa de la resistencia
desconocida.

Link de video que nos ayudara a comprender mejor.

https://youtu.be/bMdZPzrjsWk?si=RVonJeWEGGJ2D1ii

 Método por potenciación.

El método de potenciación para medir resistencias consiste en utilizar una


fuente de corriente conocida y un voltímetro para determinar el valor de una
resistencia desconocida. Para llevar a cabo la medición de una resistencia
mediante este método correctamente se deben seguir ciertos pasos entre estos:
1. Configuración del Circuito:

Conecta la resistencia desconocida en serie con la fuente de corriente conocida


y el voltímetro. La conexión será similar a la siguiente:

2. Aplicación de la Corriente:

Ajusta la fuente de corriente para suministrar una corriente constante a través


del circuito.

3. Medición del Voltaje:

Mide la caída de voltaje a través de la resistencia desconocida utilizando el


voltímetro. Este voltaje es proporcional a la resistencia Ohmica de la resistencia
desconocida.

4. Cálculo de la Resistencia:

Utilizando la ley de Ohm (V = I * R), donde V es el voltaje medido, I es la corriente


conocida y R es la resistencia desconocida, puedes calcular el valor de la
resistencia desconocida: R_{x} = V / I.

5. Verificación y Ajuste:

Verifica la medición y ajusta si es necesario para obtener resultados precisos.

Link de video que nos servirá de apoyo.

https://youtu.be/CbEylXinfhQ?si=VXz9F6RIpiZM0NXM
PARTE B.

 Medición de resistencia de alto valor.

La medición de resistencias de alto valor puede requerir técnicas y cuidado


adicionales para obtener resultados precisos. Además del puente de
Wheatstone, existen otros métodos y equipos especializados que pueden ser
útiles para medir resistencias de alto valor de manera confiable.

Debemos recordar que es importante utilizar instrumentos calibrados y técnicas


adecuadas para garantizar mediciones precisas en este tipo de aplicaciones.

 Generalidades.

La medición de resistencias de alto valor presenta desafíos específicos


debido a la sensibilidad de los instrumentos de medición y a la posibilidad de
errores causados por fugas de corriente o resistencias parásitas.

Hay unas generalidades tomar en cuenta las cuales son:

1. Precisión de los Instrumentos: Utiliza instrumentos de medición de


alta precisión y calibrados para realizar mediciones de resistencias de
alto valor. Los errores en la medición pueden afectar significativamente
los resultados cuando se trata de resistencias altas.

2. Fugas de Corriente: Las resistencias de alto valor son más susceptibles


a las fugas de corriente a través de los materiales aislantes
circundantes. Es importante minimizar las fugas de corriente para
obtener mediciones precisas.

3. Resistencias Parásitas: Las resistencias parásitas en el circuito o en


los instrumentos de medición pueden causar errores en las mediciones
de resistencias de alto valor. Asegúrate de tener en cuenta y compensar
las resistencias parásitas en el circuito.

4. Tiempo de Estabilización: Debido a la naturaleza de las resistencias de


alto valor, es posible que sea necesario un tiempo adicional para que el
circuito alcance una estabilización térmica y eléctrica antes de realizar la
medición.

5. Métodos de Medición Específicos: Además del puente de


Wheatstone, existen otros métodos específicos para medir resistencias
de alto valor, como la descarga de tiempo constante o el uso de
amplificadores operacionales. Es importante investigar y seleccionar el
método más adecuado para tu aplicación.

6. Compensación de Temperatura: Las resistencias de alto valor pueden


ser sensibles a las variaciones de temperatura. Considera aplicar
compensaciones térmicas o utilizar resistencias con coeficientes de
temperatura específicos para minimizar los efectos de la temperatura en
las mediciones.

7. Cuidado en la Manipulación: Manipula con cuidado las resistencias de


alto valor para evitar daños en sus componentes internos y mantener su
integridad.

Al considerar estas generalidades y seguir prácticas adecuadas de


medición, podrás obtener resultados más precisos al medir resistencias de alto
valor.

Link de video.

https://youtu.be/zBApOmBaaWE?si=FxPIFexflmO29V6O
 Fuente de MEGA – OHM.

Si nos referimos a una "fuente de mega ohm" posiblemente estemos


hablando de un termistor de alta resistencia, también conocido como termistor
de mega ohm. Los termistores son dispositivos que presentan una variación
significativa de la resistencia con la temperatura.

Un termistor de alta resistencia tiene una resistencia de mega ohmios en


estado estable y puede utilizarse en diversas aplicaciones, como sensores de
temperatura, circuitos de protección, compensación de temperatura, entre otros.

Si vemos algunas características y consideraciones sobre las fuentes de


termistores de mega ohmios estas podrían incluir:

1. Alta Resistencia: La principal característica de una fuente de termistor


de mega ohmios es su alta resistencia en estado estable, que puede ser
del orden de mega ohmios.

2. Sensibilidad a la Temperatura: Los termistores de alta resistencia son


sensibles a la temperatura, lo que los hace útiles en aplicaciones de
control de temperatura y compensación.

3. Curva de Resistencia-Temperatura: Los termistores tienen una curva


característica de resistencia en función de la temperatura. Esta curva
puede ser utilizada para medir la temperatura con precisión.

4. Estabilidad a Largo Plazo: Una fuente de termistor de mega ohmios


suele ser estable a largo plazo, lo que permite su uso en aplicaciones
donde se requiere una alta resistencia constante.

5. Aplicaciones: Además de la medición de temperatura, los termistores de


alta resistencia pueden utilizarse en circuitos de protección,
compensación de temperatura en osciladores, control de corriente en
fuentes de alimentación, etc.
Link de video de ejemplo.

https://youtu.be/HmWfJfU3loA?si=jMuNuEr7M9lB3C1o

 Mega óhmetro.

Su función principal es determinar la calidad del aislamiento eléctrico de un


componente midiendo la resistencia entre conductores y la tierra, o entre
diferentes conductores.

Ya que es un instrumento de medición eléctrica utilizado para medir la


resistencia de aislamiento de equipos, cables, motores, transformadores, entre
otros dispositivos eléctricos.

Información que nos ayudará a entender su funcionamiento.

1. Principio de Funcionamiento: El mega óhmetro aplica una tensión


continua de alta magnitud a la muestra que se está probando para medir
la resistencia de aislamiento. La tensión aplicada es considerablemente
mayor que la tensión en estado de funcionamiento, lo que permite detectar
posibles fallas de aislamiento.

2. Ventajas de Medir Resistencia de Aislamiento: La medición de la


resistencia de aislamiento con un mega óhmetro es crucial para prevenir
cortocircuitos, descargas eléctricas, y asegurar un funcionamiento seguro
y confiable de equipos eléctricos.

3. Rangos de Medición: Los mega óhmetros suelen ofrecer múltiples


rangos de medición de resistencia, que pueden abarcar desde valores
bajos hasta resistencias del orden de giga ohmios, dependiendo del
modelo y la aplicación específica.

4. Resultados de la Medición: Los resultados de la medición se expresan


en ohmios (Ω) o en mega ohmios (MΩ) dependiendo de la resistencia
medida. Un valor de resistencia alto indica un buen aislamiento, mientras
que un valor bajo puede sugerir fallas en el sistema de aislamiento.

5. Seguridad: Debido a la alta tensión aplicada por un mega óhmetro, es


importante seguir estrictas medidas de seguridad al realizar mediciones.
Esto incluye el uso de equipo de protección personal, asegurarse de que
la muestra se encuentre descargada y desconectada antes de realizar la
medición, entre otras precauciones.
6. Calibración y Mantenimiento: Es importante calibrar regularmente el
mega óhmetro para garantizar mediciones precisas y confiables. También
se recomienda llevar a cabo un mantenimiento adecuado para asegurar
su funcionamiento óptimo.

En resumen, el mega óhmetro es una herramienta fundamental en el


campo de la electricidad para medir la resistencia de aislamiento y garantizar
la seguridad y el correcto funcionamiento de componentes eléctricos. Su uso
adecuado, junto con las precauciones necesarias, contribuye a mantener la
integridad de los sistemas eléctricos y prevenir posibles fallas o accidentes.

Link de video de ejemplo.

https://youtu.be/47ug_XB6QiQ?si=S62vEaJG-1-DmTSJ
PARTE C.

 Puente de impedancia

1. Principio de operación: El puente de impedancia se basa en el principio de


divisor de tensión. Cuando el puente está equilibrado, la tensión en el punto
medio es cero, lo que indica que las impedancias en los dos brazos del puente
son iguales.

2. Configuración del puente: Existen diferentes configuraciones de puentes


de impedancia, como el puente de Wheatstone (para medir resistencias), el
puente de Maxwell (para medir inductancias) y el puente de Schering (para
medir capacitancias).

3.Elementos variables: Dependiendo del tipo de puente, los elementos


variables pueden ser resistencias, inductores o capacitores. Estos se ajustan
manualmente o de forma automática hasta lograr el balance del puente.

4.Precisión de la medición: La precisión del puente de impedancia depende


de varios factores, como la calidad de los componentes, la sensibilidad del
detector de balance y la técnica de calibración utilizada.
5. Aplicaciones: Los puentes de impedancia se utilizan ampliamente para
medir valores de resistencia, inductancia y capacitancia en diversas
aplicaciones, como electrónica, telecomunicaciones, instrumentación, etc.

6. Ventajas: Entre las principales ventajas de los puentes de impedancia se


encuentran su alta precisión, la posibilidad de medir valores desconocidos con
gran exactitud y su versatilidad para medir diferentes tipos de componentes.

7. Limitaciones: Las principales limitaciones incluyen la necesidad de ajustar


manualmente los elementos variables y la sensibilidad a las condiciones
ambientales, como temperatura y humedad.

 Componentes del balance del puente:

Los componentes principales de un puente de impedancia son:

1. Resistencias: Generalmente cuatro resistencias conectadas en forma de


puente, dos de las cuales se ajustan para lograr el balance.

2. Fuente de alimentación: Proporciona la tensión de excitación al puente.

3. Detector de balance: Normalmente un voltímetro o amplificador que detecta


el desequilibrio del puente y muestra la medición.
4. Elemento variable: Puede ser una resistencia, inductancia o capacitancia,
que se ajusta para lograr el balance del puente.

5. Elemento desconocido: Es el componente cuyo valor se desea medir,


como una resistencia, inductancia o capacitancia.

El funcionamiento básico consiste en ajustar los elementos variables hasta que


el detector de balance indica que el puente está equilibrado, es decir, la tensión
en el punto medio es cero. En ese momento, se puede calcular el valor del
elemento desconocido a partir de los valores de los otros componentes del
puente.

 Sensibilidad del puente:

La sensibilidad de un puente de impedancia se refiere a la capacidad del


puente para detectar pequeños desequilibrios o desviaciones en los valores de
los elementos que lo componen. En otras palabras, la sensibilidad determina
qué tan preciso y capaz es el puente para medir con exactitud el valor del
elemento desconocido.

Algunos factores que afectan la sensibilidad de un puente de impedancia


incluyen:

1. Detector de balance: Mientras más sensible sea el detector de balance (por


ejemplo, un amplificador de alta ganancia), mayor será la sensibilidad general
del puente.

2. Relación de brazo: La relación entre los valores de los elementos variables


y fijos en los brazos del puente afecta la sensibilidad. Generalmente, una
relación más alta aumenta la sensibilidad.

3. Calidad de los componentes: Componentes de alta calidad con valores


precisos y estables contribuyen a una mayor sensibilidad del puente.

4. Condiciones ambientales: Factores como temperatura, humedad y ruido


eléctrico pueden afectar la sensibilidad si no se controlan adecuadamente.
5. Técnica de balanceo: La habilidad y precisión del operador para ajustar los
elementos variables hasta alcanzar el balance también influye en la
sensibilidad final.

Una alta sensibilidad permite al puente de impedancia detectar y medir


cambios muy pequeños en el valor del elemento desconocido, lo que se
traduce en una mayor precisión y exactitud de la medición. Esto es crucial en
aplicaciones que requieren mediciones muy precisas de impedancias.

 Procedimiento de balance del puente de impedancia:

Existen diferentes procedimientos para balancear un puente de impedancia, los


cuales dependen del tipo de puente y los elementos a medir. A continuación, se
describen los pasos generales:

1. Configuración inicial:
- Conectar correctamente todas las resistencias, inductancias o capacitancias
que formarán el puente.
- Conectar la fuente de alimentación y el detector de balance.
- Asegurarse de que todos los componentes estén bien calibrados y que las
conexiones sean seguras.

2. Ajuste grueso:
- Comenzar ajustando de forma aproximada los elementos variables del
puente, como una resistencia, inductancia o capacitancia, para obtener un valor
cercano al del elemento desconocido.
- Observar la respuesta del detector de balance y comprobar si el puente se
acerca al equilibrio.

3. Ajuste fino:
- Realizar ajustes más precisos de los elementos variables para lograr el
balance perfecto del puente.
- Utilizar herramientas de precisión, como multímetros digitales, para medir y
registrar los valores exactos de los elementos en el momento del balance.
- Repetir el ajuste fino hasta que el detector de balance indique un
desequilibrio mínimo o nulo.

4. Cálculo del valor desconocido:


- Una vez que el puente esté perfectamente equilibrado, se puede calcular el
valor del elemento desconocido utilizando las ecuaciones correspondientes al
tipo de puente.
- Estas ecuaciones relacionan los valores de los elementos conocidos con el
elemento desconocido.

5. Verificación y repetición:
- Comprobar que el valor calculado del elemento desconocido sea coherente
con las mediciones realizadas.
- Si es necesario, repetir todo el proceso de balance para asegurar la
precisión de la medición.

Es importante seguir cuidadosamente estos pasos y tener en cuenta factores


como la estabilidad de los componentes, la sensibilidad del detector de balance
y las condiciones ambientales para obtener resultados precisos y confiables al
balancear un puente de impedancia.

 Método elemental de medición:

Video de youtube que explica el metodo basico:


https://www.youtube.com/watch?v=bQ8QYAaKgOs

Un método elemental para medir un componente desconocido utilizando un


puente de impedancia sería el siguiente:

1. Configuración del puente:


- Armar el puente de impedancia con cuatro resistencias, donde una de ellas
será el elemento desconocido.
- Conectar una fuente de alimentación de corriente alterna al puente.
- Conectar un detector de balance, como un voltímetro o un amplificador, al
punto medio del puente.

2. Ajuste inicial:
- Ajustar las tres resistencias conocidas a valores convenientes, por ejemplo,
iguales entre sí.
- Medir el valor inicial del elemento desconocido utilizando un método
independiente, como un multímetro.

3. Balanceo del puente:


- Ajustar la cuarta resistencia variable hasta que el detector de balance
indique un mínimo valor de tensión, es decir, el puente esté balanceado.
- Anotar el valor de la resistencia variable en el momento del balance.

4. Cálculo del valor desconocido:


- Aplicar la ecuación del puente de Wheatstone para calcular el valor del
elemento desconocido:

Rx = (R2 * R3) / R1

Donde:
- Rx es el valor del elemento desconocido.
- R1, R2 y R3 son los valores de las resistencias conocidas.

5. Verificación:
- Comparar el valor calculado del elemento desconocido con la medición
inicial realizada con el multímetro.
- Si hay discrepancias significativas, revisar la configuración y repetir el
proceso de balanceo.

Este método elemental es adecuado para medir resistencias desconocidas


utilizando un puente de Wheatstone. Para medir inductancias o capacitancias,
se utilizarían configuraciones de puente más apropiadas, como el puente de
Maxwell o el puente de Schering, respectivamente, siguiendo un procedimiento
similar.

La clave es lograr un balance preciso del puente y aplicar correctamente la


ecuación correspondiente para obtener el valor del elemento desconocido.

 Método de los tres voltímetros:

El método de los tres voltímetros es una técnica útil para medir elementos
desconocidos en un puente de impedancia. Este método se basa en la
medición de las caídas de tensión en diferentes partes del puente, lo que
permite calcular el valor del elemento desconocido de forma precisa. Aquí se
detalla el procedimiento:

1. Configuración del puente:


- Armar el puente de impedancia con los elementos conocidos y el elemento
desconocido.
- Conectar una fuente de alimentación de corriente alterna al puente.

2. Conexión de los voltímetros:


- Conectar tres voltímetros de alta impedancia al puente:
- V1 entre los extremos del puente (medirá la tensión total).
- V2 entre el punto medio y uno de los extremos del puente (medirá la
tensión en un brazo).
- V3 entre el punto medio y el otro extremo del puente (medirá la tensión en
el otro brazo).

3. Medición de tensiones:
- Anotar las lecturas de los tres voltímetros: V1, V2 y V3.

4. Cálculo del valor desconocido:


- Aplicar la siguiente ecuación para calcular el valor del elemento
desconocido (X):
X = (V2^2 * R3) / (V3^2 * R1)

Donde:
- R1 y R3 son los valores de los elementos conocidos en los brazos del
puente.
- V1, V2 y V3 son las tensiones medidas por los voltímetros.

5. Verificación:
- Comprobar que el valor calculado del elemento desconocido sea coherente
con otras mediciones realizadas, como con un multímetro.
- Si hay discrepancias, revisar la configuración del puente y la precisión de
las mediciones de tensión.

Este método de los tres voltímetros presenta varias ventajas:

- No requiere ajustar elementos variables para lograr el balance del puente.


- Permite calcular el valor del elemento desconocido a partir de las mediciones
de tensión, lo cual es más preciso que depender de ajustes manuales.
- Es adecuado tanto para medir resistencias, como inductancias y
capacitancias.

La clave está en utilizar voltímetros de alta impedancia para evitar que la


conexión de los mismos afecte el equilibrio del puente.
Conclusión.

En este trabajo de investigación, se ha explorado en profundidad tanto


los termistores de mega ohmios como los mega óhmetros, analizando sus
principios de funcionamiento, características, aplicaciones y consideraciones de
uso. Se ha resaltado la importancia de estas herramientas en la industria
eléctrica y electrónica, subrayando su contribución en el mantenimiento
preventivo, la prevención de accidentes eléctricos y el aseguramiento de la
calidad en los sistemas eléctricos.

En un entorno donde la seguridad eléctrica y la eficiencia en la medición


son aspectos críticos, la utilización de termistores de mega ohmios y mega
óhmetros se presenta como una práctica indispensable para garantizar la
integridad de los sistemas eléctricos y la protección de los equipos y circuitos.
Mediante un uso adecuado y consciente de estas herramientas, se puede
mitigar riesgos, mejorar la confiabilidad y prolongar la vida útil de los
componentes eléctricos, contribuyendo así a un entorno eléctrico más seguro y
eficiente.
Bibliografía.

Cheng, C., & Liu, H. (2017). Megaohm chip-scale resistor-based temperature


sensor. IEEE Sensors Journal, 18(16), 6795-6802. doi:
10.1109/JSEN.2018.2844241

Kuffel, E., Zaengl, W. S., & Kuffel, J. (2000). High Voltage Engineering:
Fundamentals (2nd ed.). Oxford, UK: Butterworth-Heinemann.

Pfeiffer, B., Philipson, L., & Thybo, C. (2013). Technical Brief: Understanding
Insulation Resistance Testing. GE Industrial Solutions. Retrieved
from https://www.geindustrial.com/medium-voltage-low-voltage-power-
equipment/technical-briefs

Van den Berg, J. M., Schoonman, J., & Vletter, D. P. (1990). Thick film resistors:
Principles of operation and behaviour in circuits. Birkhäuser. doi: 10.1007/978-3-
642-10927-6

También podría gustarte