Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 4 Americana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado

Historia Americana I
MÓDULO 4
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Para consultas pedagógicas:


Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar
Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a
21:00 hs. o por e-mail: secretaria@cedsasalta.com

Para realizar pagos:

Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas


de depósitos bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.

www.cedsa.edu.ar 2
Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones
prácticos Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección “Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al nombre de tu tutor y materia y el módulo continuación se
tutor, como archivo envía tus consultas. en los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor opinión. Módulos, Trabajos
ingresa a “Módulos” prácticos y
También. Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.

Modalidad de Cursado

MODALIDAD A DISTANCIA

Dispositivo que apunta al


aprendizaje autónomo de los sujetos

Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento

Crear un entorno educativo


variado

www.cedsa.edu.ar 3
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como
una propuesta alternativa porque:

 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio


aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las
nuevas corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran
en zonas alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la
incorporación de nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través
de la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de
estas tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades
que pueden ir surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones,
entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al
mes con el tutor a través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena
oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas,
compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en
su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el
trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para
enriquecer sus procesos de aprendizaje.

1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario
(anexos) y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes

www.cedsa.edu.ar 4
del profesor y debates en foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene
un módulo guía en el campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la
materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se
encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de
organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al
margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o
cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación
final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas
en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las
autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar
al campus virtual) y un examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:

www.cedsa.edu.ar 5
Este
RECOMENDACIÓN Con este ícono
ícono indica que ese párrafo
establece una Idea clave DE UN SITIO WEB se señalan actividades
DATO CURIOSO
Sitios que señalan para participar en el
que hay alguna información Señala algo singular o
FORO. Por lo menos uno
relacionada con el tema en llamativo en relación al
tema desarrollado. es obligatorio.
internet.

Este ícono indica


Este ícono
que hay un Resumen
indica ACOTACIÓN DEL
PROFESOR
MICRO VIDEO ACTIVIDAD DE
TUTORIAL REFLEXION
Son videos Son actividades que
al margen del
realizados por el profesor intervienen en la
desarrollo del módulo.
como ayuda tutorial o construcción de los
bien videos que el tutor aprendizajes. Las mismas se
Material ven reflejadas en el trabajo
considera importante
Complementario. Esto final de cada módulo.
para el desarrollo de
indica que hay un material
alguna actividad.
anexo de lectura
obligatoria

www.cedsa.edu.ar 6
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral y anual. Al finalizar el
cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las
actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de
actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los
módulos, se califica con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 6 (seis).

6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra secundario
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma.
Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos.
Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros.

7) Tutorías:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede
acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor
explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se
encuentran en la Plataforma.

www.cedsa.edu.ar 7
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

INTRODUCCION

La sociedad colonial básicamente fue el fruto de la interacción del mundo indígena con
el español. Ambas realidades presentaban un panorama social muy complejo al
momento de la conquista española.
En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias coexistentes y
coincidentes en diversos grados de relación y dependencia. A grandes rasgos se
pueden identificar dos universos sociales: las llamadas "república de los españoles" y
"república de los indios". Los españoles se concentraron esencialmente en torno a las
ciudades, en tanto los nativos permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la
aparición de una dicotomía campo-ciudad muy significativo en la historia de la América
española.
Las sociedades de los dominios coloniales españoles se conformaron a partir de tres
grupos étnicos de diferente origen: los indígenas, nativos de América; los blancos,
llegados de Europa; y los negros, provenientes de Africa. Durante el proceso de
conquista y colonización fue creciendo un cuarto grupo, producto de la mezcla de los
otros tres, al que se denominó castas. Como resultado de ese proceso de mestizaje se
diferenciaron tres nuevos grupos entre la población: los mestizos (mezcla de español e
indígena), los mulatos (mezcla de español y negra) y los zambos (mezcla de negro e
indígena). Durante el siglo XVIII el proceso de mestizaje estaba muy avanzado, y en
muchas regiones el número de mestizos predominaba sobre el resto de la población.
El mestizaje se vio favorecido por el escaso número de mujeres llegadas de España,
debido a que allí sólo se les permitía emigrar a las casadas. Muchos de los hijos
mestizos eran producto de relaciones extramatrimoniales, ya que habitualmente los
españoles sólo se casaban con españolas. Los hijos de padre y madre españoles
nacidos en América fueron llamados criollos.
La existencia de estos diferentes grupos de acuerdo con su origen o color de piel tuvo
una gran importancia en la sociedad colonial del siglo XVIII. Los blancos eran una
minoría, pero ocupaban los lugares de privilegio, tanto por su riqueza como por su
prestigio social. Las diferencias sociales se acentuaban aún más por las diferencias de
origen y de color de piel.

www.cedsa.edu.ar 8
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El sistema político-administrativo que se estableció en América tendió a mantener las


características esenciales de las instituciones clásicas del mundo español, aunque los
criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y
política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y
fiscalizar América, la Corona creó, toda una institucionalidad, parte con residencia en
España y parte en América. Los vínculos de América con España estuvieron regulados
por instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, ya
que ellas eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana. Las Indias,
como fueron llamadas, pasaron a constituir un bien público que los reyes no podían
traspasar o vender, como podían hacerlo con sus otros reinos. Los organismos que
administraron América fueron: Consejo de Indias, Casa de Contratación, Virreinatos,
Capitanías Generales – Gobernaciones, Audiencias, Consulado, Cabildo.
Esta serie de instituciones dieron forma al sistema colonial español. Entender su lógica
de funcionamiento será uno de los puntos centrales de este módulo.

www.cedsa.edu.ar 9
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Temporalizacion

Actividades 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana


Debes comenzar con la X
lectura del apartado
“Intentos de ordenamiento
social”. Es importante que
realices las actividades
propuestas y visites los
sitios que se recomiendan
para logar mayor
comprensión de los temas.
Realiza la lectura del X
apartado de “Republica de
Españoles-republica de
indios” hasta el final del
capítulo. Puedes ir
avanzando en las lecturas
sugeridas para ir afianzar
los conocimientos.
El apartado que debes X
abordar en esta semana es
el de “Poder y autoridad
en las poblaciones
originarias”. Complementa
esa tarea con las lecturas y
la observación de los
recursos audiovisuales.
En esta semana puedes X
abordar los últimos
apartados del módulo,
sobre todo lo vinculado a la
Estructura jurídica y política
en América. L e e el
material complementario y
participa en el foro.
Recuerda aprovechar
todos los sitios que te
ofrece el módulo para
ampliar tus conocimientos.
Es momento de realizar las X
autoevaluaciones de
plataforma y resolver el
trabajo práctico integrador
final.

www.cedsa.edu.ar 10
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

www.cedsa.edu.ar 11
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1- INTENTOS DE ORDENAMIENTO SOCIAL


La sociedad colonial hispanoamericana se organizó sobre las visiones del mundo, los
valores y los intereses que tenían los vencedores (es decir los españoles). La conquista
de América dio origen a una sociedad
fuertemente jerarquizada que impedía la
Profundas desigualdades
Como las jerarquías sociales movilidad entre los diferentes grupos sociales.
dependían de una supuesta
Con ella surgió un nuevo criterio de
pertenencia a una clase social,
la población africana, indígena clasificación de los grupos sociales. En un
y mestiza no podía ascender en
primer momento, la escala estuvo ligada
esa estructura social. Esta
desigualdad tuvo varias particularmente al color de la piel. De este
implicancias. Por un lado, los
modo, desde la concepción europea ser
españoles establecieron
prohibiciones y limitaciones "blanco" se convirtió en sinónimo de
dirigidas específicamente a
superioridad respecto de los indígenas y los
estos grupos. Por otro, la
clasificación legitimó la esclavos, y la cultura occidental (la europea)
explotación y la esclavitud a la
se definió como el único modelo válido para
que fueron sometidas las
poblaciones indígenas y las costumbres sociales, las creencias y las
esclavas, al considerarlas
prácticas cotidianas.
"menos humanas" que la
europea. En los primeros tiempos de la conquista, la
sociedad colonial estaba, legalmente, dividida
en dos categorías: la "república de españoles"
y la "república de indios". La primera estaba
formada por españoles provenientes de
Europa, denominados peninsulares, y por los
blancos nacidos en América, a los que se
llamaba criollos. En la segunda, fueron
Retratos de tipos de laprovincia incluidos los indígenas y sus caciques o
en Medellín.Henry Price, 1852.
curacas. En teoría, estas dos comunidades,
que tenían sus propias autoridades y
derechos y obligaciones, debían estar
separadas y vivir en lugares distintos.
Pero en la realidad esto no fue así, por lo que la política diseñada por la Corona
hispánica fue un rotundo fracaso. A partir de mediados del siglo XVI comenzó a

www.cedsa.edu.ar 12
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

conformarse una tercera categoría, la de los africanos traídos por la fuerza en calidad
de esclavos. Ellos carecían de libertad, ya que eran propiedad de sus dueños y no
tenían ningún tipo de derecho.

Gitanos en América
1.a- Los inmigrantes europeos
Desde mediados del siglo XV
vivían en España los gitanos. Ya Todas las decisiones individuales de
los Reyes Católicos habían
emigrar e inclusode trasladarse por un
ordenado que a los errantes
gitanos se les obligara a volverse tiempo a los territorios de ultramar
sedentarios o se les expulsara.
requerían normalmente para su realización
A través de Portugal y Brasil los
zíngaros se infiltraron también en un permiso estatal. La colonización
América española.
española en América constituye un
Cuando Felipe II se enteró de ello,
ordenó a los funcionarios de la ejemplo de política metropolitana de
audiencia de Lima localizar a los
emigración y población fijada por ley.
gitanos que se hallaran en el Perú
y enviarlos a España sin Se debía impedir violentamente y sin
excepción.
miramientos la penetración de navegantes
extranjeros en esa región del mundo.Del
mismo modo, supervisaron la entrada de
inmigración en las provincias de ultramar.
Ya con ocasión del segundo viaje de Colón
los Reyes Católicos ordenaron que todas
las personas que viajaban en las naos
Reconstrucción de una familia de debieran presentarse ante el almirante y
gitanos según Murillo, fines del
siglo XV. los encargados de la organización de la
flota, el archidiácono Juan Rodríguez de
Fonseca y el secretario Juan Soria, quienes
los inscribían en un registro.A la Casa de Contratación, fundada en Sevilla en 1503,
también se le encomendó la vigilancia y orientación de la emigración española al
Nuevo Mundo.
Cuando llegó el momento en que la prosecución de la conquista del continente
americano requería más gente, el gobierno hacía sonar el toque de llamada e
interesaba a la opinión pública por las riquezas del Nuevo Mundo. A la Casa de

www.cedsa.edu.ar 13
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Contratación se le indicaba ahora que liberalizara los controles de salida y que no


verificara tan celosamente los datos personales
El descubrimiento del Perú dio
motivo a que se encauzara hacia
¿Cuántos llegaron?
aquella región para explotar sus
riquezas, de las que se tenían
Si bien las cifras son aproximativas,
nociones fantásticas, la mayor sirven para darnos idea del trasiego
cantidad posible de hombres. humano de Europa a América en la
época colonial.
A los funcionarios de Sevilla se les Entre los siglos XVI y XVII llegaron
indicó que dejaran partir hacia el 500.000 españoles al continente (de
Andalucia, Extremadura y Castilla) y
Perú a todos aquellos que lo 250.000 más en el siglo XVIII (País
desearen. Pero cuando la Audiencia Vasco, Cataluña, Galicia y Canarias),
100.000 lo hicieron ilegalmente o sin
de Lima se quejó de que en el Perú, permiso de las autoridades.
en detrimento de los indios, había Fuera de españoles y portugueses, en
el siglo XVI unos 125 a 300 mil
demasiados españoles ávidos de europeos inmigraron a la América
botín y vagabundos, hubo que española y solo 25 mil a la
portuguesa, además 75.000 negros
poner cuidado en que solo fueron a la hispana y 50.000 a la
partieran para ese país lusitana.

comerciantes y hombres casados


junto a sus mujeres
En el siglo XVII los reinos
americanos parecían estar poblados
de españoles que el Consejo de
Indias se vio en la necesidad de
restringir considerablemente el Representación de una calle urbana
número de permisos de embarque en Quito, a fines del siglo XVII.

y concederlos solo por razones


particulares fundadas e ineludibles.
El rey Felipe III ordenó asimismo que en lo sucesivo se concedieran esas licencias con
mucha moderación, pues ya se notaba en España una aguda falta de pobladores. La
misma inquietud preocupaba también a los reformadores españoles del siglo XVIII

www.cedsa.edu.ar 14
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los judíos y moros expulsados de España no debían encontrar ningún refugio en el


Nuevo Mundo. La prohibición se extendió a los judíos y moros conversos que
permanecían en España. Extendieron los

Sobre los presidiarios Reyes Católicos no solo a cristianos


En Hispanoamérica no hubo ningún nuevos, sino también a todas las
asentamiento que tenga origen una
colonia de presidiarios. Sin duda personas que la Inquisición había
llegaron más tarde allí delincuentes perseguido por herejía, pero que luego
e infiltrados clandestinamente. Por
el contrario, lo usual en las colonias de arrepentirse y sufrir determinadas
fue enviar a los facinerosos y penas habían sido aceptadas
revoltosos de vuelta a la metrópoli.
Según las reales órdenes, también nuevamente en el seno de la Iglesia.
debía traerse de regreso a España a Como frecuentemente se presentaron a
los numerosos holgazanes y
vagabundos que eran considerados la Casa de Contratación falsos
verdaderas plagas. testimonios sobre los datos personales
de los emigrantes, una real orden del año
1552 exigió que las autoridades locales
extendieran un certificado donde
constaba el origen de los cristianos
viejos. Conforme a la concepción jurídica,
la ley consideraba cristianos nuevos a
todos aquellos cuyos antepasados judíos
o musulmanes se hubieran convertido al
cristianismo hacia menos de doscientos
Casa de Moneda de Santiago y años. Por lo tanto, los descendientes de
presos de la policía. Litografía de
mediados del siglo XIX. los judíos bautizados en 1492 solo en
1692 tendrían derecho de emigrar al
Nuevo Mundo.

2. REPUBLICA DE ESPAÑOLES – REPUBLICA DE INDIOS


La sociedad política indiana surgió bajo dos presupuestos: era una entidad político-
social dentro de la unidad monárquica, por su vinculación a la Corona española, pero
que conservaba su identidad dentro de la estructura política, ya que se trataba de una
entidad compleja, dada la existencia de dos comunidades políticas en su interior,

www.cedsa.edu.ar 15
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

denominadas “repúblicas”: la “república de españoles” y la “república de indios”. Tal


denominación no implicaba ninguna condición “republicana”, sino que aludía a la
expresión latina res publica (entendible como "cosa pública", "bien común", sociedad
o Estado).
El sistema se estructuró sobre la base que
las dos poblaciones de América, la española
Respecto a América el
monarca español gobernaba por (ya sea peninsular o criolla) y la indígena
un lado sobre la “república de
eran diferentes en sus características, pero
españoles”, y por otro sobre la
“república de los indios”. Se estaban sometidas igualmente a la
reconocía que ambas
autoridad espiritual de la Iglesia católica y
comunidades poseían estatutos
jurídicos diferenciados. bajo dependencia política de la Corona. Se
basó en la identidad racial de cada persona,
una fórmula que resultó sencilla a inicios del proceso colonizador, cuando el límite
entre ambas sociedades era claro. Pero que se desdibujó con el mestizaje entre
blancos, indios y negros traídos de África.
2.a. La república de españoles: era la sociedad o comunidad política integradas por los
españoles (nacidos en España o en América) durante el Imperio español. Su estatuto
jurídico era diferente del que se aplicaba a los “naturales” de las tierras conquistadas,
la llamada “república de indios”, y a la vez diferente del que se aplicaba a los
habitantes de la metrópoli, debido a las
características especiales que presentaban
las Indias. Las posesiones españolas en Para comprender la lógica
América se organizaron jurídicamente de la organización social colonial
puedes observar el documental
basándose en el derecho castellano, pero “Historia de América Latina.
formaron una unidad política autónoma Colonización y nueva sociedad”.
Disponible en: goo.gl/t8rfBz
dentro del Imperio español. Esta autonomía Para utilizar este recurso no
y heterogeneidad terminaron bruscamente olvides estar conectado a
internet.
al terminar la dinastía de los Austrias y
comenzar la de los Borbones, que llevaron a
cabo un intento homogeneizador para igualar los sistemas jurídicos y políticos de
todos los componentes del imperio. La república de españoles consistía en la
separación jurídica, pero también económica, social y geográfica entre las incipientes

www.cedsa.edu.ar 16
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

sociedades españolas en América, privilegiadas por la Corona, y las sociedades


indígenas prehispánicas.
La población de la “repúblicas de españoles” era muy homogénea culturalmente frente
a los centenares de etnias de lenguas
diferentes que conformaban la “república
Orígenes sociales
de indios”. Pero socialmente era por lo En cuanto al origen social de los
menos tan heterogénea como aquélla: la colonos españoles, la población que
emigró a América estaba formada
población española incluía grandes por un conjunto heterogéneo que
terratenientes, aristócratas, podría calificarse de clases medias
urbanas.
encomenderos, funcionarios estatales, A este grupo pertenecían los
comerciantes, artesanos y mineros, ya segundones de las familias nobles,
los artesanos expulsados, las
que no sufrían las restricciones familias desposeídas de sus bienes,
profesionales aplicadas a los indígenas. La etc.
Apenas sabían leer y escribir y, una
mayor parte de los españoles provenían vez establecidos, se limaban las
de los reinos meridionales castellanos: diferencias pues se ganaban la vida
como marineros, pequeños
Extremadura, Andalucía y también la propietarios, artesanos,
propia Castilla, por lo que todos hablaban empresarios, etc.
la misma lengua. También profesaban
(por lo menos oficialmente) la misma
religión (desde el descubrimiento la
Corona intentó vetar la emigración a
América de protestantes, judíos o
musulmanes). Esto no impidió que
muchos cristianos nuevos
(judeoconversos y sus descendientes) Vista general del Puerto de Sevilla a
fines del siglo XV.
escaparan a la represión religiosa en
España emigrando a las nuevas tierras.
Desde fechas muy tempranas la categoría de
los “españoles” se dividió entre los peninsulares (nacidos en la península ibérica,
llamados localmente "gachupines" o "chapetones", de forma despectiva), y los criollos
(nacidos en América). La reserva para los primeros de los cargos públicos de mayor

www.cedsa.edu.ar 17
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

importancia en la administración colonial, supuso para ellos una clara condición


privilegiada, y provocó rápidamente la rivalidad entre ambos grupos.
2.b. La Republica de Indios: era la sociedad o comunidad política indígena formada por
los “indios” o “naturales” (indígenas
americanos en la terminología actual).
Republica de indios
Fueron sometidos por la Corona a un La visión de considerar a los indios
régimen de protección, siendo marginados como incapaces de decidir sin la
tutela española prevaleció en la
de las actividades políticas generales. En época colonial.
principio sus usos y costumbres debían Por ejemplo, en 1533, el oidor
(representante de la Corona local)
respetarse, en la medida que no fuera contra Ramírez de Fuenleal rechazó una
la religión católica y las leyes españolas. La propuesta real de cabildos
interraciales, sobre la base de que
pertenencia a la república de indios de los los funcionarios indios se
llamados mestizos era únicamente en un corromperían mediante la
participación en ellos.
cierto grado. Discriminados tanto por los
españoles como por los indios por no tener
“pureza de sangre”, los mestizos tenían una
problemática inserción en la sociedad
durante el periodo anterior a la
independencia, ocupando posiciones y
oficios menores y marginados (sirvientes,
campesinos, soldados -lo que le estaba
prohibido a los indígenas- o artesanos).
La imposibilidad numérica de gobernar los
inmensos territorios conquistados, el En la América colonial, la sujeción
método de "conquista", la consideración de de los indígenas se basaba en
considerarlos en minoridad
inferioridad cultural que se atribuyó a los permanente, por lo que hacía
indígenas y la supuesta necesidad de su falta un español que los tutelase.

evangelización fueron el origen directo de la


“república de indios”. Se optó entonces por la sustitución de las cúpulas de las
estructuras prehispánicas por la Corona y la Iglesia, y las nuevas instituciones que se
fueron creando.

www.cedsa.edu.ar 18
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2.c. Las diferencias jurídicas: en la mayoría de los casos las comunidades indígenas
habían estado sometidas a entidades políticas de mayor peso (imperio azteca, Imperio
inca, las ciudades-estado mayas o chibchas). Una vez conquistadas éstas, sus vasallos y
súbditos pasaban a serlo también
de ésta. En casos en los cuales no Los indios auxiliares
había un poder central establecido
(ejemplo, el pueblo mapuche) se Los españoles denominaban así a los
indígenas que integrados a las tropas
buscaban arreglos individuales con
conquistadoras españolas con el fin
los jefes locales: el rey reconocía de prestar apoyo en sus avances y
operaciones militares durante la
sus títulos y “otorgaba” ciertos
Conquista de América. Actuaban
privilegios a cambio de obtener como guías, traductores llamados
lenguaraces, o cargadores. La
derechos y reconocimiento de su
denominación era igualmente
soberanía. extensiva a las formaciones militares
compuestas por los mismos
Esto implicaba que en muchos
indígenas, que solían cumplir
casos se mantenían las estructuras funciones de exploración, guerrilla,
cubrimiento de flancos y reserva de
de poder prehispánicas
batalla. Los llamados indios auxiliares
(mantenimiento de la aristocracia se mantuvieron activos durante
algunas sublevaciones, en zonas
indígena, caciques o creación de sus
fronterizas y áreas de guerra
propios cabildos o consejos de permanente, como sucedió
en Chile en la Guerra de Arauco y
gobierno independientes). Sin
los amazónicos peruanos durante la
embargo, si así lo requerían los sublevación loretana.
intereses de los españoles o de la
Corona, los indios quedaban
sometidos a su autoridad (como
por ejemplo, en las encomiendas o
mitas).
La evolución de la sociedad colonial
Indígena cargador, en una imagen de
determinó en cambio que las
principios del siglo XVIII.
comunidades indígenas, más
tardíamente incorporadas al sistema económico capitalista, perdieran población y
recursos para pasar a depender económicamente de españoles y mestizos. Las
diferencias jurídicas entre indios y españoles se extendían a todos sus derechos y

www.cedsa.edu.ar 19
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

obligaciones. Los pueblos indígenas no estaban sujetos a la jurisdicción de la


Inquisición (se consideraba que su reciente incorporación al cristianismo les hacía
objeto de una particular ingenuidad colectiva); por otro lado estaban sometidos a
duros tributos personales y colectivos en dinero, productos o trabajo (la encomienda o
la mita, lo que no se aplicaba a otras razas que se suponían ya evangelizadas).

3. LOS GRUPOS SOCIALES Y EL MESTIZAJE


El mestizaje en América se dio debido a la colonización española y portuguesa en este
continente. En los primeros tiempos,
Para comprender la ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser
dinámica y las características
del mestizaje te recomiendo categorías equivalentes. Este mestizaje generó
observar el siguiente un sistema de castas en las colonias. En 1549,
documental: El mestizaje.
Disponible en: goo.gl/e2SYoc Carlos V prohibió que mulatos, mestizos y
No olvides que para utilizar cualquier hijo ilegítimo pudiera acceder a
este recurso debes estar
conectado a internet. cualquier cargo municipal, posición pública o
repartimiento en las Indias. No tener sangre
pura española era signo de inferioridad, y
cuanta más “sangre española”, mayor era la jerarquía social del individuo; incluso para
tener acceso a la educación superior había que presentar un examen de “pureza de
sangre”.
Un elemento importante para el surgimiento de la población mestiza fue la escasa
presencia de mujeres blancas en los primeros años de la conquista de América. A pesar
de que, al menos desde el tercer viaje de Cristóbal Colón (1498), ya hubiera algunas
mujeres españolas en las nuevas tierras y de que estas estuvieran presentes en
algunas expediciones como la de Hernán Cortés a México (1519-1521), la de Pedro de
Mendoza al Río de la Plata (1536) o la de Pedro de Valdivia a Chile (1541), su número
no era representativo, en la mayoría de los casos, las empresas de exploración y
conquista fueron exclusivamente masculinas.
Esta escasez de mujeres europeas durante los primeros años de la conquista, hizo que
los conquistadores españoles generaran, con las mujeres indias nativas de cada zona, a
través del rapto, la violación y el amancebamiento, una nueva población mestiza.
Aunque hubo casos en los que los españoles se casaban con indias, en la mayoría de

www.cedsa.edu.ar 20
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

las ocasiones se ponía en práctica una costumbre herencia de un hábito practicado


desde la Edad Media en España: la barraganía. El hombre se hacía responsable de la
barragana y de los hijos habidos con ella, pero la mujer no podría gozar de los
derechos propios de una esposa (como el de la herencia).
En América latina el mestizaje se convirtió en un importante vehículo de aculturación
y, con mucha frecuencia, coincidieron el cruzamiento racial y la fusión cultural. La ley
española prohibía el matrimonio entre un
funcionario español peninsular en
Iglesia y matrimonio
Las uniones matrimoniales legítimas ejercicio y una criolla; es decir, mujer
sancionadas por el credo católico se blanca nacida en América descendiente
realizaban preferentemente entre
personas del mismo grupo étnico de españoles. Esto no impedía que se
por lo que la ilegitimidad marcará efectuaran uniones de hecho entre
definitivamente a los hijos nacidos
de las uniones extramatrimoniales mujeres criollas y funcionarios
interraciales. En Lima, por ejemplo, españoles. Desde el comienzo de la
durante los siglos XVII y XVIII, el 91,2
%de los matrimonios legítimos conquista, la Corona restringió los
fueron entre personas del mismo permisos de matrimonio para que sus
grupo étnico. En 1778 se
prohibieron las uniones entre súbditos no se casaran con las indias ni
miembros de distintos grupos con ningún grupo étnico diferente a los
étnicos a no ser que contaran con el
consentimiento paterno. Mestizo europeos, pero con el tiempo no tuvo
llegó a ser sinónimo de ilegítimo. más remedio que tolerar, a su pesar, las
uniones mixtas interraciales libres.
Entre los matrimonios legítimos mixtos
lo más frecuente era encontrar mezclas
entre negro-mulato, indio-mestizo y
mulato-mestizo pero no con blancos. Los
miembros de la elite española, en
especial los hacendados y
"Familia castiza". De una serie de
encomenderos, contraían matrimonio
castas mexicanas, pintada en el siglo
XVIII. mediante el rito católico cuando se
casaban entre ellos y para lograr
alianzaseconómicas importantes. Los indios se casaban entre ellos por influencia de la
Iglesia.

www.cedsa.edu.ar 21
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los negros esclavos, que llegaron desde el siglo XVI, cuando trabajaban en el campo y
en la agricultura, con el tiempo terminaron absorbidos por el mundo mestizo,
perdiendo su distinción étnica al mezclarse
con éstos y pasaron a formar parte de la
”Paraíso de Mahoma”
«casta» de los mestizos.
Fue un calificativo dado por
Los hombres europeos tenían muchos autoridades religiosas españolas a
la forma de vida lujuriosa y
hijos con sus concubinas. Incluso
licenciosa que, según éstos clérigos,
practicaban la poligamia, algo prohibido llevaban en Asunción los
conquistadores españoles a cargo
en el Viejo continente, pero que en el
del gobernador Domingo Martínez
Nuevo Continente era usual. Cada de Irala. El capellán González
Paniagua (a fines de 1530)
español podía poseer tantas indias como
mediante carta dirigida al Consejo
pudiera mantener. de Indias, relató que:"...el que tiene
ocho (mujeres) es porque no puede
Esto afectó completamente la estructura
tener dieciséis (...); con tanta
familiar tanto delos europeos como de desvergüenza y poco temor de Dios
que hay entre nosotros en estar
los indígenas. Junto al núcleo «legítimo»,
como estamos con las indias
es decir, la esposa blanca y sus hijos, amancebadas...”
convivía el núcleo «no legítimo», es
decir, la manceba india y sus hijos
naturales. A veces el señor reconocía a
estos hijos naturales, lo cual traía
muchas complicaciones.
Las relaciones sexuales ilegítimas entre
súbditos de condición social superior y
mujeres de condición social inferior fue Indígenas carios en una
representación de Ulrico Schmidel
un hábito tan difundido que llegó incluso
a afectar a los sacerdotes y comisarios del
Santo Oficio. La ley prohibía el matrimonio entre un funcionario español peninsular y
una criolla, es decir, mujer blanca nacida en América de padres españoles. En estos
casos era común la convivencia y una vez terminado el período de servicio en la
administración pública contraían matrimonio.
Las uniones ilegítimas, incluso con mujeres blancas, a pesar de la Iglesia, no eran tan
mal vistas como en España. Los hábitos resultaban mucho más laxos que en el viejo

www.cedsa.edu.ar 22
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

continente. El problema lo tenían sus hijos, en especial sino habían sido reconocidos,
algo que sucedía, en general, con los mestizos y no con los blancos.
En aquella época la ilegitimidad y el mestizaje eran categorías equivalentes y la
ilegitimidad era inseparable de la
Prohibiciones y castigos mezcla racial. Debido a los prejuicios
raciales, los españoles peninsulares
A los mestizos también se les no se casaban, usualmente, con las
prohibía tener cabalgadura porque
indias por lo que los hijos nacidos de
estaba reservada solamente para los
caballeros. Para tener acceso a la ambos, que poseían una identidad
educación superior había que
racial mixta, eran generalmente
presentar un examen de «pureza de
sangre», algo similar a los estatutos ilegítimos.
de limpieza de sangre.
A fines del siglo XVIII en la provincia
Además sin esta pureza de sangre,
los mestizos no podían, legalmente, de Nicaragua la mitad de la
acceder a los cargos públicos.
población ya era mestiza, mientras
que la otra mitad se dividía entre un
muy reducido número de europeos y
una mayoría de indios que, sin
embargo, no lograban superar el
número de mestizos.
A pesar de que más de la mitad de la
población era ilegítima, la
ilegitimidad era vista por la Iglesia
como una infamia, una mancha o un
defecto. Tanto el derecho canónico
como el derecho civil discriminaban
Mestizaje en una pintura mexicana
del siglo XVIII. a los niños nacidos ilegítimos,
quienes no podían ser ordenados
curas o asumir cargos en la
burocracia real o en el gobierno municipal.
También se les prohibía ejercer profesiones liberales, como médicos, escribanos o
abogados. Hasta 1784les estuvo prohibido ser comerciantes o artesanos.

www.cedsa.edu.ar 23
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A las poblaciones rurales de mestizos les costaba ser aceptadas legalmente como
«ciudades», «pueblos» o «villas», ya que la legislación vigente para la fundación de
pueblos obligaba a la Corona a darles tierras comunales a las nuevas poblaciones. Los
mestizos tenían que pasar por difíciles y larguísimos procedimientos para poder lograr
el estatuto legal de pueblo. Esa fue una de
El “Gauderio” las razones por las cuales empezaron a
Era una palabra de origen portugués
con la que se designaba a los reclamar sus raíces paternas hispanas
campesinos andariegos de Río Grande adoptando el idioma, la religión, la cultura
do Sud (Brasil) y Uruguay; eran
hombres increíblemente dúctiles en el y las costumbres de los blancos.
manejo del caballo y la hacienda.
La palabra "gauderio" pasó al Río de
En 1549 una orden real de la corona
la Plata, donde no era conocida y española prohibió a los mestizos tener
sirvió para designar al paisano de
nuestros campos: "etnias de indios y «indios de servicio». Luego se les prohibió
colonizadores..." según Mariano
ser sacerdotes.
Polliza. Se considera al gauderio como
el origen de los gauchos de las a. los mestizos, hijos de españoles e
pampas.
indígenas. Los gauchos o gauderios eran
mestizos que se dedicaban al trabajo con
los vacunos y yeguarizos en las zonas
rurales del Río de la Plata. Otros
arquetipos mestizos dedicados a las tareas
ganaderas fueron el llanero venezolano y
el guaso chileno.
Un gauderio boleando avestruces en
el litoral. Acuarela de Vidal. b. Los mulatos, nacidos de hombres
blancos y mujeres esclavas, y
c. los zambos, de africanos y mujeres
aborígenes.
Esta población multiétnica efectuaba las tareas más variadas dentro de la sociedad
colonial. Trabajaban como artesanos en las ciudades, arrieros de mercancías, sirvientes
en las casas de los ricos o peones de haciendas. Si conseguían ayuda y protección de
algún personaje poderoso, el rey otorgaba, a cambio de un pago, un documento
llamado cédula de gracia, que "borraba" legalmente la sangre indígena o africana que
el favorecido tuviera. Esto equivalía a comprar la condición de criollo, y podía ser parte
del clero o educarse en escuelas y colegios, sin tener en cuenta su origen.

www.cedsa.edu.ar 24
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En los primeros tiempos de la conquista, la sociedad colonial estaba,


legalmente, dividida en dos categorías: la "república de españoles" y la
"república de indios". El mestizaje en América se dio debido a la colonización
española portuguesa en este continente. En los primeros tiempos,
ilegitimidad y mestizaje llegaron a ser categorías equivalentes. Este mestizaje
generó un sistema de castas en las colonias. Un elemento importante para el
surgimiento de la población mestiza fue la escasa presencia de mujeres
blancas en los primeros años de la conquista de América.
El mestizaje se convirtió en un importante vehículo de aculturación y, con
mucha frecuencia, coincidieron el cruzamiento racial y la fusión cultural.
En aquella época la ilegitimidad y el mestizaje eran categorías equivalentes y
la ilegitimidad era inseparable de la mezcla racial. Debido a los prejuicios
raciales, los españoles peninsulares no se casaban, usualmente, con las indias
por lo que los hijos nacidos de ambos, que poseían una identidad racial
mixta, eran generalmente ilegítimos
La cada vez más creciente población multiétnica efectuaba tareas variadas
dentro de la sociedad colonial: artesanos en las ciudades, arrieros de
mercancías, sirvientes en las casas de los ricos o peones de haciendas. Si
conseguían ayuda y protección de algún personaje poderoso, el rey otorgaba,
a cambio de un pago, un documento llamado cédula de gracia, que "borraba"
legalmente la sangre indígena o africana que el favorecido tuviera. Esto
equivalía a comprar la condición de criollo, y podía ser parte del clero o
educarse en escuelas y colegios, sin tener en cuenta su origen.

Actividades

1. Observa el documental “Historia de América Latina. Colonización y nueva sociedad”


(Disponible en: goo.gl/t8rfBz).
- Observa el documental y explica en un esquema conceptual como se fue
configurando la sociedad americana luego de la conquista, teniendo en cuenta la
relación establecida entre los grupos étnicos.
- El mestizaje es analizado no solo desde su dimensión étnica, sino también cultural y
social. ¿Cuáles son las características de la sociedad colonial producto de este proceso
de mestizaje?
- ¿Cuáles fueron las diferentes categorías que se establecieron a través del mestizaje?
¿Qué funciones o lugar le correspondían en la sociedad? ¿Por qué se habla en el

www.cedsa.edu.ar 25
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

documental de “estigma de inferioridad”? Para ello observa el siguiente gráfico, y


realiza la siguiente lectura:
“Los términos sistema de castas colonial y sistema de castas indiano son
denominaciones historiográficas del sistema social estratificado que pretendía imponer
en las posesiones españolas de América (“las Indias” o el “Nuevo Mundo”) un orden
basado en la desigualdad étnica. Se formó una jerarquía social dominada en la cúspide
por los “españoles”
(peninsulares y criollos,
una minoría de
potentados cada vez más
exclusiva que se
conformó como
aristocracia colonial de
origen europeo y "raza
blanca", sometidos a los
estatutos de limpieza de
sangre), y bajo ellos, a
gran distancia en poder
político, económico y
prestigio, los “indios” (o
“naturales”, indígenas
americanos) y los
“negros” (provenientes
de África mediante el
comercio de esclavos de
"raza negra"). En
posiciones intermedias,
una abigarrada
multiplicidad de
situaciones de mestizaje.
Cada categoría,
teóricamente cerrada al
Las dieciséis combinaciones principales: 1. Español con ascenso social, se
indígena: mestizo 2. Mestizo con española: castizo 3. Castizo caracterizaba por una
con española: español 4. Español con negra: mulato 5. posición socioeconómica
Mulato con española: morisca 6. Morisco con española: especializada, vinculada
chino 7. Chino con india: salta atrás 8. Salta atrás con a su identidad racial
mulata: lobo 9. Lobo con china: gíbaro o jíbaro 10. Gíbaro o reconocida socialmente y
jíbaro con mulata: albarazado 11. Albarazado con negra: que incluso tuvo su
cambujo 12. Cambujo con india: sambiaga (zambiaga) 13.
representación en un
Sambiago con loba: calpamulato 14. Calpamulato con
cambuja: tente en el aire 15. Tente en el aire con mulata: no
género pictórico (pintura
te entiendo 16. No te entiendo con india: torna atrás. de castas)”.

2. Realiza la lectura del texto de Carlos Malamud: Historia de América (cap.7: la


sociedad colonial). ¿Por qué el autor considera a las ciudades como centros de relación
social?

www.cedsa.edu.ar 26
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- Completa el siguiente cuadro comparativo:

Grupos privilegiados Grupos subordinados Indígenas


Integrados por
Funciones
Actividades
económicas
Legislación de la
corona sobre los
mismos

- Como se constituyó y cuáles fueron las características de la “sociedad de los


indios?
- Lee el siguiente artículo. Explica las características de la conformación de la sociedad
colonial hispanoamericana y las dificultades que en los primeros tiempos tuvieron los
blancos para establecer familias.
“En relación a la población local la corona empezó por promover matrimonios como
preferible para la estabilidad social que el concubinato que en los hechos estaba
sucediendo. Así, por ejemplo, Francisco González Paniagua nos informa que en
Paraguay “algunos españoles tienen setenta mujeres, a menos que sean muy pobres
ninguno tenía menos que cinco o seis, la mayoría de quince a veinte y de veinte a
cuarenta”. Frente a situaciones como esa, la corona decretó -en 1528- que se daría
preferencia para puestos oficiales a los españoles casados y, en 1538, que la misma
preferencia se observaría para las “reparticiones de indios”. En la práctica esto llevó a
muchos matrimonios mixtos. No solo no había las suficientes mujeres hispanas para
casarse con todos los conquistadores que existían, sino que además las hijas de
caciques y nobles indígenas traían con ellas unas dotes considerables para los
conquistadores. Así, por ejemplo, fray Bartolomé de Las Casas escribe que la mayoría
de los vecinos de Vera Paz, Guatemala, estaban casados con indígenas.
Adicionalmente, la mayoría de los fundadores de Santa Fe de Bogotá, Colombia, se
casaron con indígenas chibchas.
Sin embargo esta situación cambio en un plazo relativamente corto, con el
descubrimiento por parte de la Corona que tales uniones estaban teniendo un efecto
contrario a los intereses regios, transformándose en una política de separación de las
razas, lo que dio origen a un complicado sistema de clasificación”

www.cedsa.edu.ar 27
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4. PODER Y AUTORIDAD EN LAS POBLACIONES ORIGINARIAS


4.a. La nobleza indígena y el rol del Curaca
Con la desaparición del incanato se descompuso su organización y control sobre la
población del imperio. Muchos indios, tanto originarios como mitimaes, huyeron de los
asentamientos próximos a las principales arterias de comunicación, para refugiarse en
las regiones menos expuestas a la acción de los europeos. El absentismo de las
comunidades indígenas tras el impacto de la nueva conquista hizo ver a los españoles
la necesidad de idear un sistema de
reagrupación humana. En esa tarea el virrey
Para comprender las
características del sometimiento Francisco de Toledo desempeñó un papel
de la población indígena en la decisivo.
etapa colonial puedes consultar
el artículo “la republica de los En un principio se pretendió lograr la
indios”. Disponible en: aculturación del indio, sin desmantelar la
goo.gl/3hHHSp
Para utilizar este recurso no organización social de las culturas andinas.
olvides estar conectado a Sin embargo fueron muchos los abusos
internet.
derivados de los repartimientos y
encomiendas de indios otorgadas a los
españoles en régimen de servicio personal a pesar de las “Ordenanzas” para el buen
tratamiento de los indios.
Detrás de toda la política social promovida por el virrey Toledo subyacían intereses
económicos, en un momento en el que las explotaciones mineras de Potosí requerían
de la afluencia masiva de indígenas y para reclutarlos, los mismos debían ser puestos
bajo un estricto sistema de control. Este virrey trató de establecer algunas de las
instituciones administrativas y económicas que rigieron bajo el Incario, y que en lo
posible armonizaran con los propósitos económicos de la administración colonial. La
mita sería una de ellas.
Esta institución fue utilizada por los incas como medio de distribución y organización
de los servicios del Estado. Pero a raíz del descubrimiento, por los españoles, de los
ricos yacimientos argentíferos del Alto Perú, la mita quedó en aquella región asimilada
al trabajo en las explotaciones mineras hasta el punto de monopolizar la actividad de
los indios sujetos a este sistema de trabajo en Potosí, y de bloquear finalmente el
funcionamiento interno de sus comunidades. La figura del cacique, a la que se quiso

www.cedsa.edu.ar 28
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

otorgar el papel de intermediario entre el mundo español y el mundo indígena,


alcanzó la posibilidad de convertirse en un gran potentado. Pero en la mayoría de los
casos se mantuvo sólo como mero
instrumento de los intereses coloniales

Curacazgo y minería sin alcanzar beneficio alguno. Es por


“El sistema de prestaciones ello que muchos tratarían de evitar
obligatorias en las minas se
apalancaba en el propio cacicazgo que sus hijos heredaran el cargo,
indígena, institución que pronto procurando que no reuniese las
revelaría su inoperancia al verse las
funciones del curaca despojadas del condiciones requeridas para su
tradicional sentido de reciprocidad desempeño.
que legitimara su autoridad y
propiciara su influencia sobre los La cobranza de los tributos constituía
indios”. ya desde tiempos prehispánicos la
Fuente: Cañedo Argüelles Teresa:
Cacicazgo y poder indígena en el valle más importante función de los
de Moquegua (siglos XVII y XVIII) caciques. A los caciques se les titulaba
como capitanes generales, lo que
otorgaba ciertas prerrogativas sociales
que contribuían a elevar su status, a la
vez que les eximía de cargas fiscales y
les facilitaba el acceso a ciertos
recursos económicos. Estos capitanes
podían por ejemplo: “andar como
españoles y tener indios en calidad de

Los españoles decidieron respetar a asistentes o criados”, y además


los antiguos curacas y asumieron que gozaban de franquicia para “poseer
estos ejercían su jurisdicción sobre un
territorio, pero cambiando la antigua pulperías, despachar vino sin pagar
organización. sisa ni alcabala y ni siquiera
arrendamiento”.
Las funciones de la capitanía general se desempeñaban simultáneamente con las del
cacicazgo y la recaudación del tributo, así como el control de las tierras que iban
quedando abandonadas por los indios que morían o huían de sus comunidades. Así,
estas prácticas constituyeron también virtuales mecanismos para el enriquecimiento
del curaca o cacique.

www.cedsa.edu.ar 29
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Está claro que una de las causas del despoblamiento de las comunidades y pueblos
indígenas fue la conversión de los “indios originarios” en “forasteros”. Perdían de esta
forma su condición de mitayos y al mismo tiempo se desvinculaban de sus lugares de
origen (del control de sus caciques)
por lo que se producía un
Indígenas y justicia progresivo quebrantamiento del
sistema que sustentaba y articulaba
Los españoles respetaron a la a las sociedades indígenas. Las
nobleza indígena, que fue
reorganizada tras la conquista, autoridades indígenas
algunas familias de antepasados aprovecharon estos movimientos
incas aprovecharon esto para
escalar posiciones. En la década de migratorios para absorber una
1550, intérpretes y escribanos parte de esta mano de obra que se
andinos trabajaban en las visitas
administrativas y prestaban iba liberando del sistema de trabajo
servicios en las nuevas ciudades de impuesto o forzado (mita), al
españoles. Se eliminaron las
instancias andinas de solución de tiempo que iba quedando
conflictos que funcionaban a través desvinculada de sus pueblos. Para
de los curacas y otras autoridades
nativas, para colocar a los jueces. suplir a un “indio ausente” pagaba
siete pesos el cacique, pero muchos
de estos ausentes estaban en
realidad bajo su servicio.
Sin embargo, fueron también
mucho los perjuicios que recayeron
en estas figuras (caciques)
relacionadas con la mita, y que
impidieron su enriquecimiento, ya
que los caciques tenían que pagar o
Administración de justicia en un suplir a los indios ausentes con
grabado de Huaman Poma de Ayala.
dinero propio o capital propio, a
beneficio de los empresarios
mineros. Muchas veces no podían cargar con el cupo total de indios para la mita
debido a las muchas ausencias, por lo que se confiscaba toda propiedad y la deuda

www.cedsa.edu.ar 30
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

contraída no cesaba ni con la muerte del deudor, ya que era heredada a la viuda o al
heredero del fallecido.
Pero debemos matizar y recalcar que el hecho de que la figura del cacique indígena
perdiera su “naturaleza funcional”, no fue
condición previa para que dicho
Capitanes generales de mita personaje se emparentara con los
Bartolomé Cari (de Chucuito), Diego
intereses empresariales españoles.
Chambilla (de Pomata) y Gabriel
Fernández Goarache (de Jesús de Hubo casos en los que debido a la gran
Machaca) trataron de rechazar sus
solvencia económica del cacique si logró
cargospor lo gravoso que les
resultaba cubrir las ausencias de los un fructífero enriquecimiento. Pero
mitayos que tenían asignados por
también tenemos que decir que son
padrón. Tantas fueron sus protestas
que en 1634 lograron que la numerosos los casos, en que la persona
Capitanía general de mita fuera
seleccionada como cacique (capitán
abolida. Sin embargo la disposición
no llegaría a aplicarse y estas general) renuncia de su cargo, por
autoridades continuaron en el
ejemplo, en el año 1.647 don Juan
ejercicio de sus cargos logrando,
merced a ello, amasar verdaderas Chuqui Mamani, al que correspondía el
fortunas.
entero de los pueblos de Guaqui,
Tiahuanaco, Viacha, Caquiavire, y Jesús
de Machaca, huyó de la población
renunciando de su cargo. Al mismo
tiempo el gobernador nombraba nuevo
capitán a Gabriel Fernández Goarache.
Así que el cacicazgo se mantuvo
nominalmente, pero no funcionalmente,
teniendo los antiguos caciques dos vías
de escape, muchos de ellos pasaron a
engrosar la masa indígena, en cambio
otros se hicieron con grandes propiedades,
las que le conllevaron un enriquecimiento, alejado del sentimiento de reciprocidad
indígena.

www.cedsa.edu.ar 31
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4.b. Dualidad y legitimidad


Con el fortalecimiento del gobierno colonial en la segunda mitad del siglo XVI, los
curacas que sobrevivieron y sus sucesores pugnaban por servir a dos circunscripciones.
Sus empeños más notorios eran mantenerse a la par con los tributos y las demandas
de mano de obra cada vez mayores por parte de los españoles. Estaban obligados a
entregar el tributo total de una población avasallada tomando como base un cómputo
que por lo general había perdido
vigencia en tanto mostraba cifras Algunos privilegios
superiores a las reales. Desde la fecha El oidor de la Real Audiencia de
Lima, Gregario González de Cuenca,
en que se realizaron tales censos, la durante una inspección
población de tributarios a veces había administrativa que realizó en el
norte en 1566-67, les otorgó a los
declinado drásticamente debido a las curacas permisos para que
enfermedades y fugas. Aun así, tenían cabalgaran usando sillas de montar
y frenos, con el fin de facilitarles las
que pagar un tributo total equivalente visitas a sus subordinados y la
al pagado cuando todos los pobladores recaudación de tributos.

estaban presentes. El curaca también


se encargaba de enviar a los mitayos
(trabajadores rotantes, conscriptos)
donde los españoles, para que
laboraran por períodos determinados.
Las autoridades de la corona fijaban el
número de aquéllos, en concordancia
con el censo, en una sexta o sétima
parte de la población masculina adulta
apta para el trabajo. El mismo número
de personas estaba obligado a acudir,
aun cuando la población hubiese Madre y padre defienden a su hija
disminuido drásticamente en años de los maltratos de un español
(Guamán Poma de Ayala).
sucesivos, con lo cual el porcentaje de
varones adultos que participaban en
tales labores superaba el señalado originalmente por mandato.

www.cedsa.edu.ar 32
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En retribución por la función que cumplían los curacas en la organización de la mano


de obra de sus subordinados, y que permitía obtener un excedente, que una vez
extraído de la comunidad nativa era llevado a la esfera europea bajo la forma de
tributo, el gobierno colonial los
habilitó, les concedió privilegios, y les
Curacas y cultos andinos
dio su apoyo.
Años después, el Virrey Toledo
La responsabilidad por el
institucionalizó el curacazgo al sostenimiento y la preservación de
convertir a los curacas en estos cultos también recaía en los
señores locales. Eran ellos quienes
seudoburócratas. Ordenó que se les debían cuidar que las estructuras
pagara un salario proveniente de los ceremoniales, en torno a las cuales
los subordinados se reunían para
fondos que generaba la venta de los adorar y hacer ofrendas quemando
artículos correspondientes al tributo coca, sebo de llama, maíz y chicha, y
bailando y cantando, fueran
y que cada año cran producidos por reparadas. Se encargaban de
la población de las encomiendas. inspeccionar las siembras
destinadas al culto. Los productos,
Aparte de los salarios, el gobierno como el maíz, procedentes de estas
colonial comenzó a otorgar a estos chacras se convertían en ofrendas
rituales.
señores los títulos de sus cargos y a
confirmar su ascenso.
La generación de riqueza era sólo una
de las maneras de las que se valían
los curacas coloniales para ganarse la
aceptación. Otra estrategia consistía
en elaborar genealogías. En los juicios
sobre sucesión (en algunos casos
La función de intermediación siguió
duraban años y hasta décadas) los
siendo importante para los curacas
testimonios de testigos y las pruebas durante la etapa colonial.
presentadas -como, por ejemplo,
testamentos en los que se designaba herederos-muestran que la legitimidad que
tomaba como base los árboles genealógicos era inventada. Los miembros de un linaje
solían valerse de tales estrategias para justificar su reclamo de condición social y de
poder. En algunos casos la primogenitura pasó a reemplazar la costumbre indígena de

www.cedsa.edu.ar 33
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

sucesión de hermano a hermano. Este tipo de manipulación genealógica resultaba


convincente a los observadores españoles, y es probable que en el transcurso de varias
generaciones consiguiera también ser aceptada en el ámbito local.
Los curacas no actuaban solos, eran asistidos por especialistas religiosos, a los que
algunas veces ellos designaban y en forma ceremonial iniciaban y ratificaban en sus
funciones. Por lo general también los favorecían. En algunos casos, los curacas
permitían a los especialistas religiosos morar en sus hogares y los eximían de servicios
tributarios. Los señores locales requisaban y recolectaban ofrendas y, con o sin la
ayuda de los especialistas reconocidos, personalmente hacían sacrificios ante sus
antepasados.
De este modo, los jefes actuaban como los conductores de la religión local andina, as
uniendo la responsabilidad por el culto en general, la dirección e instrucción de los
especialistas religiosos, la
preservación del espacio
La motivación detrás de esta sagrado, la recolección de las
participación en las ceremonias, sacrificios y
ofrendas y la organización de
ofrendas a los antepasados e ídolos partía de
una creencia andina generalizada: los la mano de obra necesaria
antepasados e ídolos representaban su origen
para continuar con tales
o fueron los primeros en asentarse en el lugar
o en llevar cultivos importantes a la zona; y prácticas. Actuaban, y eran
ejercían una influencia permanente en la vida
reconocidos, como sacerdotes
cotidiana de los seres vivientes sobre la tierra.
de los cultos locales.
Los habitantes de los Andes
creían que todas las cosas buenas de las que disfrutaban eran dádivas de sus
antepasados. Ellos eran los que garantizaban la vida y la reproducción. Creían que si no
se llegaba a respetar debidamente a sus antepasados, traería consigo la catástrofe. Se
decía que los antepasados ejercían influencia sobre la salud de ellos mismos y del
grupo en su totalidad, sobre las cosechas, y sobre la vida ó la muerte. Otros ofrecían
sacrificios a los antepasados en favor de la fertilidad de las mujeres y de las chacras.
Por consiguiente, parece que tanto el curaca como los señores subordinados y los
especialistas religiosos, a quienes ellos designaban, eran los encargados de conducir y
llevar a cabo el culto comunal en honor a los antepasados y las fuerzas tradicionales
para asegurar su salud, bienestar, y reproducción.

www.cedsa.edu.ar 34
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Si se produjese algún descuido, la persona o la comunidad corrían el riesgo de


despertar la ira de los ancestros. Los antepasados podían (ylo hacían según la creencia)
enviar el desastre, la enfermedad, y el infortunio a la comunidad. Estos antepasados e
ídolos que tradicionalmente eran objeto de culto poseían poderes y podían descender
a la tierra para ejercerlos. Los seres vivientes los trataban con respeto. Destinaban la
producción excedente para
continuar alimentándolos y
Los antepasados
Para los señores mismos la motivación vistiéndolos, como si aún
más importante respecto a su liderazgo estuvieran vivos. Como prueba de
fue su creencia de que eran los
antepasados quienes les conferían poder que continuaban activos, se
y legitimidad ante los ojos de sus tomaba en cuenta sus designios.
seguidores.
La confirmación divina legitimaba la Con ayuda del alcoholo de
autoridad tradicional y el ejercicio de alucinógenos, los vivos podían
poder. Las autoridades y quienes
aspiraban a serlo solían sacrificar llamas recibir respuestas divinas a sus
(uno de los objetos más valorados que preguntas y pautas sobre cómo
se usaban como ofrendas) para
complacer a los antepasados en proceder.
retribución por el poder. Quienes ya Los señores creían que su derecho
ocupaban cargos lo que pedían era
contar siempre con sabiduría y la a gobernar estaba legitimado por
capacidad de gobernar. fuerzas sobrenaturales. Los
antepasados podían, y se daba por
cierto que así lo hacían, juzgar su
comportamiento e influir en sus
propias pretensiones de poder.
Sus funciones como jueces y
dadores de leyes, su derecho a
Visitantes al cementerio Almudena en sentenciar a sus propios
Perú realizan una singular ceremonia
vinculada al culto de los antepasados. subordinados a la muerte, en
casos necesarios, provenían de sus
predecesores. Mientras los
antepasados estuvieran complacidos y no sintieran hambre, los señores se sentían
seguros y confiados respecto a sus poderes. La ausencia de desastres naturales
indicaba que los antepasados estaban contentos. El prestigio del curaca iba en

www.cedsa.edu.ar 35
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

aumento. El reclutamiento de un mayor número de sujetos resultaba más fácil. Las


sequías, las epidemias, las heladas (que destruían las cosechas), el derrumbamiento
del sistema de regadío u otros desastres naturales eran señal de desagrado por parte
de los antepasados y de que habían
retirado su apoyo y favores.
La habilidad administrativa, los
La facultad del curaca de convertirse
vínculos políticos, la adecuada en conductor dependía de cuán prometedor
alineación genealógica y la era percibido el candidato en su capacidad
mediadora entre el reino de los antepasados
riqueza suficiente para paliar y el propio. Esta creencia permanente obligó
las responsabilidades coloniales al curaca colonial a convertirse en el
proverbial mediador de doble cara. Para
de los súbditos como de ellos garantizar el apoyo de sus parientes y
mismos, eran necesarios pero clientes, continuó con esta función
mediadora en las ceremonias para los
no suficientes para los antepasados.
pobladores andinos. Para los
pueblos autóctonos tradicionales,
los fundamentos del poder y la legitimidad seguían siendo la conformidad y el favor de
los antepasados.
Los españoles, por ejemplo, utilizaban categorías separadas -como: económica,
política, social y religiosa- para describir todo lo que veían en el «Nuevo Mundo». Los
recursos naturales caían nítidamente en la clase económica; el culto a los antepasados,
en la religiosa. Su comprensión acerca de lo
Para comprender la que observaban puede atribuirse al lenguaje
complejidad de las relaciones que usaban, a los términos de su análisis y a
entre españoles e indígenas
puedes consultar el texto de su perspectiva cultural etnocéntrica. Los
Gibson, Charles: Las sociedades pobladores andinos, a diferencia de ellos, no
indias bajo el dominio español.
En: Bethell, Leslie (comp): empleaban el mismo sistema de
Historia de América Latina. clasificación. Según su manera de pensar, los
Barcelona, Crítica, 1996. Tomo
IV, pgs 157 a 188. antepasados jugaban un papel esencial en su
sociedad. Eran quienes les habían legado los
recursos a los vivos. Lo religioso era también económico. El curaca (la fuerza política),
por ser un intermediario semidivino (religioso) entre los dos reinos (el material y el

www.cedsa.edu.ar 36
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

espiritual), movilizaba la mano de obra de sus seguidores para cumplir con sus
obligaciones hacia los honorables y respetados difuntos.
Así como los jóvenes cuidaban de los viejos, lo hacían los vivos de sus antepasados ya
fallecidos, quienes les concedían favores en el presente. De esta manera se creaba una
relación recíproca y recurrente que se
transmitía de generación en
generación. Ciudades y jerarquía
Dentro de la concepción de los
monarcas, las ciudades recién
4.c. Cabildos indígenas fundadas por los españoles no podían
ser morada masiva de población
La política española de «pueblos de indígena. Esta debía ser concentrada y
indios» da cuenta de una concepción ubicada o en la periferia de las
ciudades, en pueblos-satélites
dual de mundo social colonial. El arrabaleros, o en los lugares que
monarca gobernaba por un lado permitieran a jornaleros aborígenes
concurrir a labores productivas que
sobre la llamada "república de enriquecieran a los conquistadores o a
españoles", esto es la comunidad la mita colonial.

social de los blancos; y por otro sobre


la "república de indios", la sociedad
indígena. Desde el punto de vista de
la teoría legal vigente entonces,
ambas comunidades debían existir de
manera separada, relacionándose
dentro de marcos e instancias Los barrios de indios pocas veces
siguieron el patrón ideal de ocupación
detalladamente descritos. española del espacio, como refiere
Antes de analizar la organización Carlos Paredes. Era común que
tuvieran laberinto de callejones, plazas
socio-política de los pueblos de escondidas, manzanas de diseño
indios, es importante recordar que a irregular y casas dispuestas según los
recursos o la conveniencia de cada
la población indígena se la equiparó propietario, a veces con “puertas
con un órgano o cuerpo social, que en falsas”.

su caso correspondía a los pies. Por un


lado, esta parte del cuerpo era fundamental, puesto que de ellas dependía el soporte y
el sustento de todo el cuerpo, pero por otro se la consideraba inferior, puesto que
eran los pies.

www.cedsa.edu.ar 37
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Esta concepción importante para comprender el funcionamiento de la sociedad


colonial, porque al tratarse de una de tipo corporativo, cada cuerpo social precisaba
de un margen de autonomía para llevar a cabo su función.
En consecuencia, los pueblos
de indios gozaron de un
Comunidades y encomenderos
margen de autonomía y fue
precisamente en su
Generalmente alrededor del pueblo
existían ejidos o parcelas destinadas al funcionamiento donde se
trabajo comunitario y el perpetuaron ciertos aspectos
autoabastecimiento, pero fuera de estos
límites inmediatos el pueblo estaba de la tradición prehispánica.
cercado por las tierras del encomendero, La primera de estas
que con el tiempo devinieron en
propiedades más sólidas: las haciendas. instituciones fue el cabildo
Estas ejercían normalmente una gran indígena cuya organización
presión sobre los lindes territoriales y
mano de obra del pueblo de indios. siguió el modelo de Castilla.
La conservación de los éjidos o chacras Aunque con ciertas variantes,
comunitarias, frente a la presión de los
grandes hacendados, fue uno de según la importancia o
principales problemas de los pueblos tamaño del pueblo, cada
indios.
cabildo se hallaba integrado
por un alcalde, un número
variable de regidores,
alguaciles y mayordomos, y
un escribano. Dichos cargos
eran elegidos anualmente
entre los miembros de la
comunidad.
Su función general fue la de
garantizar el buen
Trabajo agrícola según Guaman Poma de
Ayala. funcionamiento de la
comunidad con jurisdicción
sobre aspectos políticos, económicos, administrativos, fiscales, e incluso judiciales en
casos civiles y criminales de pequeña importancia. Tres fueron sus principales escollos

www.cedsa.edu.ar 38
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

frente a la figura del cacique: su carácter anual, su acceso restringido a la fuerza de


trabajo, y en muchos casos, la ausencia de carisma.
Dentro de la composición del cabildo indígena sobresale la figura del Gobernador de
indios, como juez y pacificador de diferencias. Dicho cargo era designado por la
Audiencia a propuesta y recomendación de los caciques y principales de una
comunidad. Es por ello que, en la mayoría de los casos, fue ocupado por aquellos
individuos de mayor rango.
La segunda institución la constituyó Un pueblo de indios: Beltrán
la nobleza indígena. Tras la El territorio del actual municipio de
Beltrán (Cundinamarca, Colombia) fue
Conquista, la monarquía hispana no habitado por los indios panches, feroces
sólo reconoció su existencia, sino enemigos de los Muiscas del Altiplano
cundiboyacence. En 1670, ubicado sobre
que la integró en una nobleza local. la orilla izquierda del río, figuraba
Este hecho fue fundamental, puesto como pueblo de indios de Ambalema, y
estaba a cargo del encomendero
que la Corona a la vez que Francisco Félix Beltrán. Al trasladarse a
reprodujo dentro de la República de la orilla derecha del río, el pueblo tomo
el nombre de su encomendero.
Indios una sociedad jerarquizada
acorde con su visión estamental,
perpetuó parte de la organización
socio-política prehispánica. A
grandes trazos, dicha nobleza
indígena no constituía un grupo
homogéneo, sino que al igual que
en tiempos pretéritos, estaba
integrada por caciques y
principales.
Sobre la existencia de ambas
categorías no existe un consenso
entre los historiadores puesto que
en determinadas áreas, la
Virgen de la canoa, devoción que se
imposición de los cabildos indígenas remonta al periodo colonial en Beltrán
comportó la desintegración de la
organización supralocal prehispánica. En consecuencia, los caciques no sólo redujeron

www.cedsa.edu.ar 39
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

su espacio de influencia, sino que pasaron a compartir su poder, para finalmente


fusionarse con los principales.
En cuanto a los caciques, la Corona sostuvo que eran los «señores naturales» y
gobernantes de sus territorios, por lo que fueron equiparados a la nobleza baja
peninsular. Se hallaban exentos
de pagar tributo, poseían el Pensar la frontera
título de Don, conservaron parte
de su patrimonio y siervos, se Céspedes del Castillo definió la frontera
como "un espacio geográfico en el que
les concedieron escudos de
un pueblo en movimiento entra en
armas y blasones distintivos y contacto con otro u otros de cultura
muy diferente a la de aquél. Frontera es,
(hasta 1538) se les permitió
al mismo tiempo, el proceso de
administrar justicia. Su interacción entre esos pueblos y sus
respectivas culturas, que en mayor o
patrimonio se sustentaba en la
menor medida quedan influidas unas
propiedad y el terrazgo, el cobro por otras. ... La frontera que se acaba o
cierra en un lugar se abre en otro si el
de tributos y los beneficios
pueblo que la inició con su movimiento
obtenidos de transacciones continúa desplazándose, hasta el
instante en que ese dinamismo cese".
comerciales. A diferencia del
Alcalde de Indios, el cacique
mantuvo un acceso directo a la
fuerza de trabajo y a los tributos
en sus comunidades. Un aspecto
muy importante de la evolución
del cacicazgo fue su carácter
vitalicio y su transmisión según
las leyes que regían los Las zonas de distancia y acercamiento
entre dos culturas se debieron a la
mayorazgos castellanos.
creación de ciudades por parte de los
españoles en las zonas céntricas de cada
región. Así se construyó el imaginario del
5. POLÍTICAS DE FRONTERA indígena bárbaro que vive en
El concepto fronteras étnicas los hinterlands y zonas fronterizas
(que es el que utilizaremos en
este espacio) hace referencia a aquellas regiones que durante la época colonial -siglos
XVI-XVIII- y gran parte de la independiente -siglo XIX- pusieron en contacto a diferentes

www.cedsa.edu.ar 40
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

culturas en el espacio americano. Es decir que más allá de la ocupación territorial, el


término frontera implica la construcción y reelaboración de pautas culturales y étnicas
a través del tiempo.
Este contacto se dio a través de luchas entre las culturas, movidas no solo por el
interés europeo de expandirse territorialmente, sino también de ocupar el territorio
del "otro" y explotar sus riquezas. Se trataba
entonces, de una lucha tanto
Una ciudad en la frontera simbólica como material, en la que
Villa de Santa María de Comayagua fue
entraban en juego elementos étnicos.
fundada en 1537 por el capitán don
Alonso de Cáceres, siguiendo órdenes La complejidad e inestabilidad de las
del gobernador de la Provincia desde
relaciones entre indígenas y
Yucatán hasta el río Úlua (actual
Honduras). Su población inicial fue de españoles dió lugar a la alternancia de
35 españoles. En 1539 el poblado
etapas de buenas relaciones y otras
contaba con 35 a 40 encomiendas. La
ciudad fue tratada como una capital de tensiones y enfrentamientos. La
debido a su situación geográfica en
tendencia entre los españoles fue
medio del territorio y su proximidad a
las minas de oro y plata existentes, generalmente recelar de los
aprovechando las facilidades de atraer
indígenas; las fuentes destacan su
mano de obra indígena.
carácter inconstante y pérfido, a
pesar de lo cual el acercamiento a
aquellos era algo deseado y el
comercio, un instrumento para
lograrlo.
La propia conformación de las
fronteras coloniales, generalmente
ideadas como avances hacia
territorios desconocidos poblados por
Comayagua durante la época colonial
naciones infieles que era necesario
conocer y conquistar, con numerosos
enclaves regionales alejados de las
grandes cabeceras jurisdiccionales, fue delineando una presencia más evidente de
militares de carrera, con cargos de rango intermedio -desde jefes de emplazamientos
defensivos a jefes de frontera, tenientes o gobernadores- que estaban a cargo de llevar

www.cedsa.edu.ar 41
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

a cabo en el terreno las políticas ideadas en los centros de poder y, también en


ocasiones, delinear estrategias locales con las cuales sostener el avance de la empresa
colonizadora.
Las dificultades de la corona española para ejercer un control homogéneo y riguroso
en el extenso territorio que pretendía controlar permitieron a los funcionarios de
turno definir sus propios intereses e implementar modalidades de interacción con los
grupos étnicos en contacto y con sus líderes. Estos funcionarios dejaron una notable
cantidad de escritos en los que daban
cuenta cotidianamente de su
Los mapuches
desempeño, bajo la forma de “En todo el hemisferio, los indios
bárbaros estudiaron las técnicas de
cartas, diarios, informes, sumarios,
combate de los españoles, aprendieron a
probanzas o en las actas de las defenderse de ellos, adoptaron el uso de
las armas y los caballos españoles, y se
sesiones de los Cabildos de sus
reorganizaron a sí mismos mediante
jurisdicciones. Esta particularidad nuevas formas de gobierno o asociación
(…)Al igual que los colonizadores, los
contribuyó a que las fronteras de
indígenas demostraron una gran
cada jurisdicción manifestaran capacidad de creación. De guerreros
temibles se transformaron en hábiles
características históricas
comerciantes y negociadores”
específicas. Weber, David, “Borbones y bárbaros”,
en Anuario IEHS, N° 13, 1998. pp. 147

5.a. Análisis de caso: la frontera


araucana colonial
Luego de la “Guerra de Arauco”
(partir de la segunda mitad del siglo
XVII) la frontera del sur de Chile
comenzó a sufrir una serie de
transformaciones que la Juego de palín entre los mapuches,
por Claudio Gay. Observa los elementos
convirtieron en un espacio de
adoptados por los indígenas: caballos,
interacción, roces e intercambios perros, ranchos, armas de fuego etc.
comerciales y culturales entre
indígenas y españoles. El golpe dado al comercio de indios esclavos, tras el alzamiento
indígena en contra de los abusos del Gobernador Acuña y Cabrera, (1655) y la
posterior abolición de éste en 1683, acabó con el mayor incentivo de la guerra, lo que

www.cedsa.edu.ar 42
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

incidió en una intensificación del trueque de especies y del mestizaje. De esta manera,
la presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de
convivencia entre los distintos grupos que allí habitaban.
Dicho fenómeno se concentró esencialmente en aquellas zonas fronterizas donde
existían fuertes o plazas
militares, tales como los de la
Una convivencia difícil
Isla de Laja, las cuales albergaron
con el tiempo villorrios
La instancia utilizada por las autoridades
indígenas, fomentado así el para lograr la convivencia entre
proceso de mestizaje. Del mismo indígenas e hispano-criollos fueron
los parlamentos, los cuales reunían al
modo, estos espacios de representante de la corona en el Reino
convivencia dieron luz a de Chile y a los representantes
mapuches más importantes.
distintos tipos fronterizos, entre De ellos emanaron acuerdos para
ellos el comisario de naciones y normar el comercio, los cruces de
fronteras o la celebración de alianzas
los capitanes de amigos, quienes entre las distintas tribus con el rey de
actuaron como puente entre los España. Pese a los alzamientos en el
siglo XVIII logró consolidarse la
intereses de la corona y los de estrategia de penetración pacífica que a
las distintas tribus indígenas. la vez mantuvo un equilibrio entre los
indígenas y los intereses hispano-
A comienzos del siglo XVIII, la criollos de las elites locales.
expansión de los mapuches hacia
las pampas y el aumento de
comercio de ganado, armas y
alcohol produjeron un impacto
en la organización social de los
grupos indígenas. Surgieron
distintos caciques (úlmenes)
cuya base de poder se Parlamento de Negrete, convocado por
el gobernador Ambrosio O'Higgins en
sustentaba en esta nueva marzo de 1793 (Claudio Gay).
riqueza. Frente a ello, las
relaciones entre indígenas e
hispano criollos cambiaron de tal modo, que se hicieron necesarias distintas fórmulas
para mantener la paz y la convivencia en la frontera. Así, para mediados del siglo XVIII,

www.cedsa.edu.ar 43
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

comenzaron las incursiones indígenas contra las estancias españolas,


llamadas malocas, que con el consiguiente rapto de mujeres y ganado, fueron
situaciones continuas y amenazantes en la frontera.
En este contexto, durante el mismo período, la llegada de la dinastía de los Borbones a
la monarquía en España trajo grandes reformas que buscaron consolidar su autoridad
en los territorios de ultramar. Este objetivo se tradujo en políticas de asentamiento de
nuevos poblados, la regularización del comercio entre indígenas e hispano-criollos, y la
destitución de funcionarios corruptos. En lo esencial, las reformas buscaron priorizar la
paz y el orden en la frontera, para así resguardar los intereses económicos y
estratégicos de la España.

La figura del cacique indígena paulatinamente fue perdiendo su


“naturaleza funcional”, lo que llevó a que muchos de ellos se emparentaran
con los intereses empresariales españoles. Con el fortalecimiento del
gobierno colonial en la segunda mitad del siglo XVI, los curacas que
sobrevivieron y sus sucesores pugnaban por servir a dos circunscripciones.
Sus empeños más notorios eran mantenerse a la par con los tributos y las
demandas de mano de obra cada vez mayores por parte de los españoles.
Estaban obligados a entregar el tributo total de una población avasallada
tomando como base un cómputo que por lo general había perdido vigencia
en tanto mostraba cifras superiores a las reales.
Los curacas no actuaban solos, eran asistidos por especialistas religiosos que
en forma ceremonial iniciaban y ratificaban en sus funciones. Por lo general
también los favorecían. En algunos casos, los curacas permitían a los
especialistas religiosos morar en sus hogares y los eximían de servicios
tributarios. Los señores locales requisaban y recolectaban ofrendas y, con o
sin la ayuda de los especialistas reconocidos, personalmente hacían
sacrificios ante sus antepasados.
La Corona sostuvo que los curacas eran los «señores naturales» y
gobernantes de sus territorios, por lo que fueron equiparados a la nobleza
baja peninsular. Se hallaban exentos de pagar tributo, poseían el título de
Don, conservaron parte de su patrimonio y siervos, se les concedieron
escudos de armas y blasones distintivos y (hasta 1538) se les permitió
administrar justicia.
Los pueblos de indios gozaron de un margen de autonomía y fue
precisamente en su funcionamiento donde se perpetuaron ciertos aspectos
de la tradición prehispánica.

www.cedsa.edu.ar 44
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividades

1. Realiza la lectura del texto de Gibson, Charles: Las sociedades indias bajo el dominio
español.
- Explica cómo se estructuró la dominación política de la población indígena
americana, teniendo en cuenta la cuestión de las autoridades y los mecanismos
formales e informales de
control.
- ¿Cuáles eran los límites
de actuación y de poder
de los “cabildos
indígenas”?
- Realiza la siguiente
lectura:
“Sin embargo, el poder
político efectivo en los
distritos indígenas lo
tiene
Vestimenta de un curaca. Museo etnográfico de
el gobernador español,
Chinchas.
que con título de
corregidor o alcalde
mayor es la máxima
autoridad y quien toma
las principales decisiones,
debiendo velar por el
cumplimiento de la
legislación
proteccionista. En la
práctica su actuación no
siempre será tutelar, por
el contrario los
frecuentes abusos
acabarán convirtiendo a
estos funcionarios en una
de las lacras de la
José Gabriel Condorcanqui. Curaca de Tinta administración colonial, y
desde luego serán
odiados por los indios, hasta llegar a ser las primeras víctimas de sus motines y
rebeliones. El sistema político-legal proteccionista se completa con otras figuras que se
van nombrando y actuarán en los diferentes distritos, como el protector de indios (con
funciones nunca reglamentadas, aunque implícitas en su nombre, cuya actuación
dependió de la personalidad del titular) y el procurador de indios, especie de abogado
de pobres en las Audiencias, donde existía también la figura del fiscal de indios”.
Fuente: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6707.htm

www.cedsa.edu.ar 45
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

. Según la lectura del texto de Gibson, ¿Qué papel le correspondería al corregidor en el


control de los indígenas? ¿Qué diferencias encuentras con el fragmento expuesto mas
arriba?
. Aparte de los mecanismos institucionales de poder, el control religioso fue también
una herramienta estratégica para mantener el control en el curacazgo. Menciona
algunas atribuciones vinculadas al curaca que forman parte de esta estrategia de
dominación.
- Observa las dos imágenes sobre la vestimenta de los curacas. ¿Cuál era la
importancia de los atributos de vestimenta que los curacas tenían en la época
colonial? ¿Por qué podemos hablar de privilegios respecto al resto de los indígenas?

2- Siguiendo el texto de Gibson mencionado más arriba, explica brevemente las


características del proceso de aculturación de la población indígena. Menciona como
se evidenció este proceso en la religión, las pautas de trabajo, la guerra y los vínculos
sociales.
3- Teniendo en cuenta las condiciones de la frontera araucana colonial mencionada en
la cartilla, ¿podrías realizar un esquema que explique los distintos tipos de relaciones
establecidas entre españoles y araucanos durante los siglos XVI y XVII?
. Explica la importancia que tuvieron los llamados parlamentos. Observa la imagen.
¿Qué elementos parecen intercambiarse durante estas negociaciones?

www.cedsa.edu.ar 46
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

6. ESTRUCTURACIÓN JURÍDICA Y POLÍTICA EN AMERICA


En la organización política indiana no se estructuraron los poderes en ejecutivo,
legislativo y judicial, porque a comienzos del siglo XVI no se conocía esa división del
Estado que se aplicó en épocas posteriores. En Hispanoamérica existió una diversidad
de funciones que comprendían: gobierno, justicia, guerra y hacienda.
El gobierno abarcaba variadas
atribuciones de orden ejecutivo y Origen de las instituciones
legislativo (nombramiento de
funcionarios, redacción de leyes, Luego del descubrimiento se fueron
creando los primeros organismos para el
etc.}, y también religiosas
gobierno político y administrativo de las
(fundación de conventos, Indias. Ante la vastedad de las nuevas
tierras y la difícil comunicación la corona
creación de iglesias, etc.).
trato en lo posible de evitarque los
La función de justicia era ejercida funcionarios actuaran por propia
voluntad. Por ello la organización de los
en diversas jurisdicciones por
dominios españoles en América tuvo
funcionarios y organismos, por características particulares: ningún
funcionario ni organismo era depositario
cuanto no estuvo a cargo —como
de todas las atribuciones. Entre las
ocurre en laactualidad— de un autoridades existían diversos grados de
dependencia, control y equilibrio.
solo poder especializado.
La función de guerra comprendía
lo referente a la organización
militar(equipamiento, defensa
del territorio, lucha contra los
indios, etc.) y la función de
hacienda lo referente a la
administración del tesoro estatal
y el cobro de impuestos. Carlos reinó en todos los reinos y
territorios hispánicos con el nombre de
Del carácter absoluto de la Carlos I desde 1516 hasta 1556,
monarquía española en aquella reuniendo las Coronas
de Castilla y Aragón. Durante su
época se deriva la máxima mandato se consolidaron las
fundamental que dirigió durante instituciones hispanas en América.

muchos años la política en


América: ‘‘Las Indias occidentales estaban sujetas directamente al rey,por formar parte

www.cedsa.edu.ar 47
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

integrante de sus dominios hereditarios”. Los territorios del “Nuevo Mundo” eran
reinos, provincias, señoríos —no colonias—, unidos exclusivamente al monarca y no a
la Nación española. América hispana estaba gobernada por autoridades
metropolitanas (las de mayor
jerarquía) y residentes. Las primeras
Los miembros del Consejo
(establecidas en España)fueron: el El Consejo de Indias fue la institución
de mayor autoridad creada en la
Rey, el Consejo de Indias y la Casa de
península para el gobierno de las
Contratación. Las autoridades Indias; sus integrantes debían ser
hombres de “buenas costumbres”,
residentes tenían su sede en América
“nobleza y limpieza de linaje,
y eran las siguientes: adelantados, temerosos de Dios y escogidos en
letras y prudencia".
gobernadores, virreyes, capitanes
generales, audiencias, consulados y
cabildos.

AUTORIDADES METROPOLITANAS
a. EL REY
Era la suprema e inapelable
autoridad de las Indias y el superior Los consejeros elaboraban una
político de todos sus dominios. El ponencia sobre los expedientes de
Nuevo Mundo, su contenido era
monarca estaba facultado para crear debatido y el fiscal emitía un informe.
organismos de gobierno, dictar leyes, La decisión requería ser votada para
después elevarla al monarca en un
anular sentencias, nombrar y documento conocido como consulta, a
remover a los funcionarios y tomar cuyo margen el rey escribía su
decisión. Las sesiones del Consejo eran
las medidas que creyera secretas por lo que no se levantan
convenientes para mejorar la actas de sus debates.

administración de sus posesiones. En


el aspecto religioso (por expresa
concesión pontificia) podía nombrar las autoridades eclesiásticas y crear obispados y
arzobispados.
b. EL CONSEJO DE INDIAS
Después del descubrimiento de América, los Reyes Católicos designaron al arcediano
Juan Rodríguez de Fonseca (quien pertenecía al Consejo de Castilla) para que se hiciera

www.cedsa.edu.ar 48
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

cargo de las cuestiones relativas a las nuevas tierras. En 1518, el emperador Carlos V
designó a Fonseca presidente de la Junta de Indias (integrada por varios miembros),
que al año siguiente comenzó a figurar en los documentos oficiales con el título de
Consejo de Indias. Este organismo carecía en realidad de autonomía, pues formaba

Esquema de la organización institucional americana

parte del Consejo Real de Castilla. Así funcionó durante varios años hasta que, debido
a la muerte de Fonseca y para emancipar los asuntos de Indias del Consejo de Castilla,
el emperador Carlos V creó, el 1 de agosto de 1524, el Consejo Real y Supremo de las
Indias, designando presidente a García de Loaysa. El organismo entendía en los más
variados asuntos. Resumiendo los podemos agrupar de la siguiente manera:
a) Legislativos. Formulaba y despachaba las leyes y resoluciones. Aprobaba o
rechazaba los pleitos y diversas cuestiones que le llegaban de América. Desde el punto
de vista eclesiástico, intervenía en el pase de las bulas papales —antes de promulgarlas
en Indias— y proponía ante el rey los candidatos para llenar los cargos, tanto
eclesiásticos como civiles.

www.cedsa.edu.ar 49
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

b) Judiciales. Resolvía las causas fiscales que se presentaban a la Aduana de Sevilla y la


apelación de los pleitos procedentes de las audiencias americanas y también los
elevados a la Casa de Contratación. Dictaminaba en los juicios de residencia y las
visitas.
c) Administrativos. Se ocupaba de la organización de las flotas y expediciones al Nuevo
Mundo; vigilaba los intereses de la

La Universidad de Mareantes Real Hacienda y cobraba un tanto por


Como institución dentro de la Casa de ciento sobre las mercaderías que se
Contratación, tuvo un papel
fundamental en la defensa y gestión exportaban. Posteriormente la Casa
de la navegación entre España y las de Contratación de Sevilla se encargó
Indias. También, velaba por el
desarrollo de embarcaciones para que de estas últimas funciones.
se adaptaran a los nuevos horizontes d) Militares. La defensa de las
de navegación haciéndolas más
duraderas y seguras suponiendo, en posesiones en América, la seguridad
última instancia, un tráfico comercial en la navegación, los delitos
más eficaz.
cometidos en el mar y las sentencias
relativas a militares, correspondían a
un organismo del Consejo, llamado
Junta de Guerra.
c. CASA DE CONTRATACION
A mediados de 1502, el tesorero
Francisco Pinelo, que junto con el

La Universidad transfería privilegios a arcediano Fonseca se ocupaba de los


sus principales integrantes (maestres, asuntos del Nuevo Mundo, presentó
pilotos y dueños de naos) mostrando,
un afán o interés por la mejora de las a los reyes un memorial en el que
condiciones de las personas dedicas al destacaba la necesidad de crear una
mar versándolas, a su vez, con un
carácter gremial. casa donde podrían depositarse las
mercaderías que llegaran o debieran
embarcarse para las Indias. Este
establecimiento estaría a cargo de un factor, un tesorero y dos contadores.
Accediendo a lo solicitado, la corona creó en enero de 1503 la Casa de Contratación
(con asiento en la ciudad de Sevilla) y nombró factor al propio Pinelo. Para el estudio
de este organismo distinguiremos tres períodos:

www.cedsa.edu.ar 50
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

1) Con régimen autónomo


En sus comienzos, la Casa de Contratación tuvo carácter exclusivamente comercial, con
funciones propias de una
aduana pues debía controlar
Justicia mercantil todos los productos que
llegaban de América. A partir
Las Ordenanzas de 1531 autorizaban a la del año 1508, la corona (para
Casa de Contratación a ser audiencia
donde oficiales y magistrados impulsar los conocimientos
determinaban sobre los juicios de los geográficos y científicos) creó
comerciantes.
Los sentenciados por incumplimiento de en la Casa el cargo de piloto
las reglas de la Casa cumplían sus mayor del reino, nombrando
condenas en las cárceles de Castilla. Esto
hizo que los oficiales de la Casa de para desempeñar esa función al
Contratación reclamaran la implantación navegante Américo Vespucio, a
de sus propias cárceles.
En el momento en que una persona se quien luego sucedió Juan Díaz
convirtiera en comerciante y pasara un de Solís.
cargamento introduciéndose en
cualquier navío que se dirigiera a 2) Dependiente del Consejo de
América, ya estaría bajo la jurisdicción Indias
de la mencionada Institución.
Luego de la creación del
Consejo de Indias, la Casa pasó
a depender de ese organismo.
Nuevas ordenanzas
reglamentaron las funciones de
la Contratación; el número de
La Casa de Contratación. Recreación
asesores letrados se aumentó a
según relatos históricos.
dos y comenzó a funcionar una
cárcel para la más rápida
administración de la justicia. Las disposiciones de la corona relativas al tráfico con
América eran celosamente vigiladas por los funcionarios de este organismo.
3) Decadencia
Numerosas son las causas que influyeron para que a fines del siglo XVI comenzara la
decadencia de la Casa de Contratación.

www.cedsa.edu.ar 51
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El puerto de Sevilla, si bien ofrecía ventajas de seguridad, carecía de aguas profundas,


principal motivo que originó la creación de un nuevo organismo: la Casa de
Contratación de La Coruña. Esto dio origen a una serie de conflictos de jurisdicción
entre este puerto y Sevilla, que deseaba mantener la supremacía de los viajes al Nuevo
Mundo.
Durante el gobierno de los reyes Borbones, y a causa de la fundación de la Secretaría
de Marina, la Casa de Contratación fue trasladada a Cádiz y. por último, en 1790,
Carlos IV la suprimió, debido a que sus
funciones eran cumplidas por los
Origen de los adelantados
Consulados del Mar.
Los adelantados procedieron en virtud
del permiso que les otorgaron los
reyes, concertando previamente las
AUTORIDADES RESIDENTES EN
condiciones en que habían de llevar a
AMERICA cabo sus empresas, recibiendo auxilio
material y obrando como mandatarios.
a) LOS ADELANTADOS
Los descubridores tomaban posesión
Como vimos en el módulo I, el de los nuevos territorios en nombre de
los Soberanos, teniendo que
descubrimiento, la conquista y la
responder de su conducta y
colonización de América hispana se responsabilidad.
caracterizaron por ser una empresa
popular donde el esfuerzo individual o
privado sobrepasó la acción oficial de
la corona. Con el objeto de
recompensar a los particulares que
arriesgaban su vida y sus haciendas se
concedió al jefe de la expedición el
título de adelantado, con carácter
Cabeza de Vaca recibió el título de
vitalicio y a veces hereditario. Fueron Adelantado y capitán general del Río
(por orden cronológico) los primeros de la Plata, Paranáguazu y sus anexos.

gobernantes españoles en el Nuevo


Mundo.
El adelantado firmaba con el rey (o sus representantes) un contrato o capitulación por
el cual se otorgaban al primero ciertos derechos, pero también quedaba sujeto a
diversas obligaciones. Este funcionario ejercía el gobierno político, administrativo y

www.cedsa.edu.ar 52
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

militar del territorio adjudicado en su jurisdicción. Estaba autorizado a fundar


poblaciones y fortalezas, a dictar ordenanzas, repartir tierras y dictaminar en asuntos
judiciales. Conviene aclarar que los adelantados debían respetar la opinión de los
oficiales reales (tesorero,
contador, factor y veedor) o

Cuando el territorio bajo la representantes del monarca,


jurisdicción del gobernador era muy extenso, quienes generalmente los
estaban autorizados para designar tenientes
de gobernador. Además, para evitar los acompañaban en sus
excesos que se cometían con los naturales, expediciones.
podían nombrar corregidores en los pueblos
indígenas. Al crearse los cargos de virrey y b) LOS GOBERNADORES
capitán general, los gobernadores pasaron a Sucedieron a los adelantados y
depender de estos funcionarios.
sus funciones eran similares,
aunque no firmaban la
capitulación y por esto carecían de los beneficios y ganancias que tal contrato les
hubiera otorgado. Eran nombrados por el monarca a propuesta del Consejo de Indias;
sin embargo, algunos virreyes designaron gobernadores, que estaban sujetos a la
confirmación del soberano. La Real Hacienda les fijaba el sueldo y duraban en el cargo
un plazo variable que oscilaba de uno a cinco años. La Legislación de Indias no aclara
debidamente las atribuciones de los gobernadores, pero podemos afirmar que eran
bien amplias. Además de las facultades administrativas, poseían autoridad judicial
porque los fallos del Cabildo (siempre que la
Audiencia estuviera distante) podían
Para comprender la
apelarse ante el gobernador. Sus dinámica de las instituciones
atribuciones militares comprendían todo lo coloniales en América y su
relación con la explotación
relativo al mando de las tropas. económica debes leer el texto de
c) LOS VIRREYES Malamud, Carlos: Historia de
América. Madrid, Alianza, 2007.
Fueron los representantes directos del Cap. VIII, pgs. 151 a 166.
monarca y, por lo tanto, la más alta
autoridad en América. Elegidos entre los
nobles más destacados de la Corte española,
gozaban de preeminencias semejantes a los reyes y figuran en los documentos con los
títulos de "excelentísimos” e “ilustrísimos”. Al principio el cargo de virrey fue vitalicio,

www.cedsa.edu.ar 53
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

pero luego se fijó su duración en tres años y más tarde en cinco. Las amplias facultades
de los virreyes podemos resumirlas de la siguiente manera:
1) Políticas. Les debían obediencia todas las autoridades del virreinato, exceptuando
los adelantados.
2) Legislativas. Podían dictar bandos, instrucciones, reglamentos y ordenanzas
destinados a los funcionarios
El primer virrey subordinados y al pueblo.
Por las Capitulaciones, Cristóbal 3) Administrativas. Manejaban las
Colónera la máxima autoridad en
la tierra de las indias, título que se le fue rentas reales y, como
otorgado cuando llegó a las tierras superintendentes de Hacienda,
americanas como derecho en las tierras
que “descubrió” para el reinado español. vigilaban todos los aspectos del
El crecimiento del número de virreyes se tesoro. Estaban facultados para
relacionó con la cantidad de territorios
que fueron colonizados por el mandato nombrar a los gobernadores,
español, era la única forma de controlar corregidores, alcaldes mayores de
y administrar todas las tierras lejanas
desde Europa. ciudad y oficiales de Hacienda,
aunque luego estos funcionarios
debían ser confirmados por el rey.
4) Eclesiásticas. Estaban autorizados
para ejercer el vicepatronato, es
decir, podían nombrar religiosos
para ocupar las vacantes
eclesiásticas menores.
5) Judiciales. Presidían — sin voto—
las audiencias y podían conmutar
penas. La labor de los virreyes
estuvo fiscalizada por las audiencias
Escudo de armas de Colón, primer virrey
en las Indias. y también por los juicios de
residencia y las visitas. Durante el
transcurso de su mandato debían
redactar una memoria para facilitar a su sucesor las tareas de gobierno.
d) LOS CAPITANES GENERALES

www.cedsa.edu.ar 54
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Estos mandatarios tenían atribuciones semejantes a las de los virreyes, aunque el


territorio bajo su jurisdicción era de menor importancia y tampoco eran considerados
en la jerarquía de los primeros. Otras divisiones políticas fueron entregadas a los
corregidores (llamados también alcaldes mayores) quienes gobernaban los distritos
que no eran cabeza de provincia y en los que había pueblos indígenas.
e) LAS AUDIENCIAS
La Audiencia fue el más alto tribunal creado en América para la administración de la
justicia. Una de las características de este organismo fue el número variable de jueces
que lo integraban; entre ellos podemos citar los oidores, el aguacil mayor, los fiscales,
los alcaldes de crimen y otros
Los fiscales defendían los pleitos funcionarios de menor jerarquía.
oficiales y los asuntos derivados de la
Los oidores eran personajes
Real Hacienda; el alguacil mayor
velaba por el cumplimiento de las considerados prestigiosos, nombrados
resoluciones de la Audiencia y los
directamente por el monarca; usaban
alcaldes de crimen —propios de las
audiencias virreinales— integraban una toga talar, considerada como
con el virrey un tribunal que entendía,
insignia del honor. Al igual que a los
en apelación, las causas criminales
dictadas por los alcaldes. virreyes, les estaba prohibido
mantener vinculaciones con personas
residentes en el lugar donde funcionaba la Audiencia; no podían ser nativos de la zona
ni asistir a ceremonias públicas que no fueran propias de su cargo.
Las principales funciones que tenía la Audiencia eran:
1) Judiciales. Alto tribunal con jurisdicción civil y criminal; eran necesarios dos votos de
sus miembros reunidos en acuerdo para dictar sentencia en juicios civiles inferiores a
doscientos mil maravedíes y de tres de ellos para los demás casos. Los asuntos civiles
que excedían de los seis mil pesos oro admitían una apelación ante el Consejo de
Indias. En materia criminal trataba en primera instancia todas las causas que llegaban
de los otros tribunales inferiores de justicia; los fallos se expedían en nombre del
propio soberano y con el sello real. A partir del año 1550 se creó en las audiencias el
juzgado de “Bienes de Difuntos” a cargo de un oidor que administraba las riquezas de
los fallecidos en Indias o en viaje a ellas, siempre que no tuviesen herederos.

www.cedsa.edu.ar 55
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

2) Político-administrativas. Si los virreyes se extralimitaban en cualquiera de sus


funciones, la Audiencia estaba facultada para llamarlos al orden (sin hacerlo público);
en caso de reincidir comunicaba por escrito al rey la irregularidad.
El juicio de residencia
Para examinar la actuación de
Las dificultades
los altos funcionarios del
gobierno, la corona española
La mayoría de las veces los
procedimientos judiciales no tuvieron estableció el juicio de
verdadera eficacia debido a diversos residencia. En América tuvo su
factores. Entre ellos la venalidad y el
soborno de los jueces o el poderío de los origen en la real cédula del año
juzgados. Las largas distancias y las 1499, por la cual los Reyes
demoras de los procedimientos
judiciales (que podían apelarse hasta el Católicos designaron al
Consejo de Indias) contribuían a comendador Francisco de
deteriorar estas situaciones.
Bobadilla “juez pesquisidor” de
Cristóbal Colón.
A propuesta del Consejo de
Indias o de la Audiencia el juez
residenciador se trasladaba al
lugar donde había actuado el
funcionario sujeto al juicio y allí
recogía todas las pruebas de
acusación y defensa.
Terminado el proceso, enviaba
las actuaciones al Consejo de
El quinto virrey del Perú, marqués de Indias, el que daba el fallo
Monte Claros, los asemeja "a los
torbellinos que suele haber en plazas y definitivo.
calles que no sirven sino para levantar el Podían ser residenciados
polvo”.
virreyes, gobernadores,
alcaldes, corregidores,
visitadores de indios, tasadores de tributas, algunos miembros del Cabildo y
funcionarios de la Real Hacienda y de la Cusa de Moneda.

www.cedsa.edu.ar 56
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Otro procedimiento judicial fue el de la visita, a cargo de un inspector o visitador. El


juicio de residencia se efectuaba públicamente al término de la actuación de un
funcionario y no lesionaba su prestigio. La visita (en cambio) era motivada por
denuncias graves, se realizaba en cualquier momento y sus procedimientos eran
generalmente secretos.
Las penas aplicadas en ambos
procedimientos consistían en multas,
Requisitos para cabildante
inhabilitación o destierro. El monarca Para ocupar los cargos concejiles
podía eximir del juicio a funcionarios (honorarios y obligatorios) era
necesario ser vecino (estar casado y
de reconocida capacidad, como afincado en el lugar). Se prefería a los
sucedió con los virreyes Cevallos y descendientes de conquistadores que
no tuvieran “oficios viles” (como ser
Vértiz, en el Río de la Plata. tiendas de mercaderías o tabernas).
f) LOS CABILDOS También se les exigía saber leer y
escribir, aunque a veces no se tuvo en
El cabildo era una corporación cuenta este último requisito.
municipal que tuvo múltiples
funciones y que correspondía a los
viejos ayuntamientos o municipios
castellanos de la Edad Media. De
acuerdo con lo establecido en las
Ordenanzas de Población, el cabildo
se creaba al fundarse una ciudad. El
conquistador que presidía la
ceremonia (adelantado o gobernador)
debía nombrar los primeros
cabildantes; éstos cesaban con el
Alcalde de Primer Voto peruano.
último día del año y el 1 de enero ellos Estampilla basada en dibujo de Pancho
mismos designaban a sus sucesores. Fierro (1803-1879).

El cabildo estaba constituido por:


• El alcalde mayor. Era el primer magistrado municipal que supervisaba todo el
movimiento de ese organismo.
• El alcalde de primer voto. Desempeñaba la función de juez de primera instancia
en lo civil.

www.cedsa.edu.ar 57
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• El alcalde de segundo voto. Con igual jurisdicción que el anterior, pero en


asuntos de carácter comercial o criminal.
• Los regidores. Se ocupaban del abasto de la población, de las mejoras públicas y
de la administración en general. Su número oscilaba de cuatro a doce.
• El alférez real. Llevaba el pendón del rey en todas las ceremonias públicas y, por
la jerarquía de su función, percibía más sueldo que los regidores.
• El fiel ejecutor. Vigilaba el precio de los artículos, impedía el alza indebida de
los mismos y determinaba los lugares de venta.
• El síndico procurador. Encargado de hacer valer los derechos de los pobladores
de la ciudad ante las autoridades, inclusive ante el rey.
• El procurador general. Proponía
reformas de acuerdo con las necesidades
Para comprender la lógica
de la organización administrativa públicas.
colonial puedes consultar el • El alguacil mayor. Especie de jefe de
siguiente sitio web “la
organización administrativa policía. Se ocupaba de la vigilancia de las
indiana” cárceles, detención de delincuentes,
Disponible en: goo.gl/CfaexL
Para utilizar este recurso no reprimía el juego y castigaba los actos
olvides estar conectado a contra las buenas costumbres. Podía
internet.
permanecer armado de capa y espada
dentro del recinto del ayuntamiento.
• El escribano público. Era el secretario de actas, redactaba los libros de acuerdo
y le estaba prohibido divulgar lo tratado en las deliberaciones.
• El mayordomo. Encargado de las diversas ceremonias públicas.
El cabildo tuvo múltiples atribuciones. Entre ellas podemos citar:
1) Funciones judiciales. Estaban a cargo (como ya hemos visto) de los alcaldes de
primero y segundo voto.
2) Funciones ejecutivas. Proyectaba ordenanzas de buen gobierno, fijaba los
impuestos, establecía disposiciones edilicias, policiales, de abasto y otorgaba tierras y
solares. Las reales cédulas procedentes de la metrópoli se abrían en el ayuntamiento,
en presencia del virrey o del gobernador, y luego se comunicaban por bando al pueblo,
si ése era el deseo del soberano.

www.cedsa.edu.ar 58
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

3) Funciones administrativas. Se ocupaba de la creación y el funcionamiento de


escuelas de primeras letras, exceptuando las que estaban a cargo de religiosos;
administraba mercados, hospitales y realizaba obras de bien común.
El cabildo obtenía recursos con dos clases de impuestos: 1) ios/propios; dinero que
recibía por el arriendo o la venta de las tierras de su propiedad; 2) los arbitrios:
cobrados a los comerciantes.
d) Funciones electorales. Los
Las celebraciones del Cabildo
cabildantes elegían a sus sucesores
Las celebraciones públicas por el acceso
por medio del voto. al trono de un nuevo monarca, el
nacimiento de un heredero real o la
Cabildo abierto
recepción de las autoridades coloniales
Era convocado en casos de extrema formaban un conjunto de fiestas,
caracterizadas por el despliegue de un
gravedad y concurrían las
aparatoso ritual cívico-religioso
autoridades civiles, eclesiásticas y orientado a legitimar tanto a las
autoridades como a las elites locales, a la
militares, junto con la parte más
vez que reforzaban los soportes
representativa y “sana de la ideológicos de la monarquía. La
organización y coste de las fiestas, tanto
población", como figura en los
civiles como religiosas, eran
documentos de la época. La responsabilidad de los Cabildos, los que
destinaban gran parte de su presupuesto
convocatoria (que contaba con la
anual a ellas.
anuencia del virrey o gobernador)
obedecía a diversas causas que
requerían una solución inmediata:
resolver asuntos de guerra, ataques
de piratas, imponer castigos a los
indios, epidemias, pérdidas de
cosechas, etcétera. En América Dibujo del siglo XVIII que ilustra una
procesión en la ciudad de Santiago de
debemos distinguir el cabildo Chile.
abierto tradicional o de la primera
época y el revolucionario o con fines estrictamente políticos, propios de los albores de
la emancipación. A mediados del siglo XVI (a causa de las guerras civiles) se
convocaron en el Perú los primeros cabildos abiertos revolucionarios; en el Río de la
Plata este tipo de asamblea se reunió con motivo de las invasiones inglesas.
g) LOS CONSULADOS

www.cedsa.edu.ar 59
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Desde la Edad Media, los comerciantes españoles se agrupaban en tribunales


mercantiles (conocidos con el nombre de Consulados o Universidades de Mercaderes)
con el objeto de defender sus propios
intereses en materia de navegación y
Belgrano en el Consulado
En el cargo desde 1794, intentó comercio.
algunas reformas para subsanar Como sucedió con otras instituciones ya
“los abusos del comercio exterior”
y fomentar el interno. Para ello existentes en la península, el Consulado
buscó reducir las exacciones que fue trasladado a las nuevas tierras con
gravaban el mismo, facilitando la
navegación fluvial, insistió en la funciones adaptadas al medio en que
construcción de nuevos caminos debía actuar; es así como tuvo carácter de
hacia Catamarca y Córdoba,
Tucumán y Santiago del Estero, junta económica, pues fomentaba las
San Luis y Mendoza, para facilitar actividades agrícola-ganaderas, la minería
las comunicaciones entre Buenos
Aires y Chile. y las industrias.
También se interesó en los El Consulado estaba formado por un prior
aborígenes a los cuales buscó
integrar a través del comercio y o presidente y dos cónsules, acompañados
evangelizar para su desarrollo en sus funciones por un contador, un
como personas.
secretario, un tesorero y otros vocales. El
monarca nombraba a sus integrantes por
dos años, al término de los cuales el
presidente y los dos cónsules se
renovaban, eligiéndose por sorteo nuevos
Buenos Aires, casa de Azcuénaga candidatos de una lista presentada por los
donde funcionaba el consulado, s.
comerciantes; no sucedía lo mismo con el
XIX. Archivo General de la Nación.
contador, el secretario y el tesorero, que
eran funcionarios permanentes.
En materia judicial, los fallos del Consulado podían apelarse ante la Casa de
Contratación de Sevilla, siempre que el monto del pleito excediera los mil pesos
fuertes; posteriormente se facultó a la Audiencia para resolver estas cuestiones
comerciales, la que entonces sesionaba como tribunal, compuesto por el decano de
este cuerpo y dos colegas. En última instancia, el Consejo de Indias podía dictar
sentencia definitiva en cualquier pleito de carácter comercial.
LAS LEYES DE INDIAS

www.cedsa.edu.ar 60
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las tierras del Nuevo Mundo fueron anexadas a la corona de Castilla y por esto las
leyes castellanas y no otras se aplicaron
en América al comenzar la conquista y
La Legislación de Indias es el
la población del territorio. Sin
conjunto de disposiciones jurídicas
destinadas a las nuevas tierras, que embargo, las diferencias de orden
suscribieron autoridades
social, político, económico y
metropolitanas y residentes, tales
como reyes, virreyes, Consejo de geográfico que existían entre las
indias, gobernadores, consulados,
posesiones de ultramar y la metrópoli
audiencias, etcétera.
demostraron que esa legislación
castellana no se adaptaba — en muchos
casos— a las exigencias jurídicas de la incipiente sociedad. Surgió de esta forma el
llamado Derecho indiano, es decir, la fusión del Derecho castellano con la primitiva
legislación indígena.
Con el transcurso del tiempo se hizo necesario recopilar todo este gran proceso
legislativo, es decir, reunir las leyes de acuerdo con un orden cronológico y agruparlas
por identidad de asuntos, a fin de simplificar su conocimiento y facilitar su aplicación.
Entre los juristas que se dedicaron a la gran tarea de recopilar y codificar las Leyes de
Indias merecen especial mención Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira.
Finalmente, en el año 1680, el rey Carlos II promulgó la famosa Recopilación de Leyes
de los Reinos de indias.

7. LA IGLESIA: EL REGIO PATRONATO


La Iglesia desempeñó un papel de gran importancia en la conquista y la colonización de
América y ejerció marcada influencia en los más variados aspectos de la vida. El
Patronato era la prerrogativa concedida por el Papa a los monarcas españoles, por la
cual los facultaba a nombrar las autoridades eclesiásticas y crear obispados y
arzobispados en sus dominios.
Los poderes del monarca para dirigir la Iglesia fueron aumentando con el tiempo. Estos
poderes reales fueron:
• el envío y selección de los misioneros a América (bula Inter caetera, 1456),
• cobro del diezmo (bula Eximiaedevotionis, 1501),

www.cedsa.edu.ar 61
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• facultad para fijar y modificar límites de las diócesis en América (bula


Ulliusfulcitepraesidio, 1504)
• facultad para vetar la elección de arzobispados u obispados, así como del
derecho de presentación (bula Universalisecclesiae, 1508)
En 1539 el emperador Carlos V exigió que las peticiones de los obispos a la Santa Sede
pasen por su mano, imponiendo el pase real (pase regio) a los documentos pontificios
para poder ser ejecutados. Se expidió la Real Cédula de Patronato en Indias (Real
Patronato Indiano) que consolidó la
institución. En ella quedaba bajo
El Tribunal de la Inquisición
La Inquisición desarrolló su actividad autorización real la construcción de
en América a través de tres tribunales: iglesias, catedrales, conventos,
los de Lima y México fundados en
1579, y el de Cartagena de Indias, hospitales, la concesión de obispados,
fundado en 1610. arzobispados, dignidades, beneficios y
En el resto de las colonias americanas
actuaba por medio de un comisario y otros cargos eclesiásticos. Los
el subsiguiente sistema de notarios y prelados debían dar cuenta al Rey de
familiares (delatores oficiales), sujeto a
la jurisdicción de uno de los tres sus actos. Para la provisión de curatos
tribunales principales. el obispo debía convocar a concurso y
En Brasil la Inquisición Portuguesa
(bajo la jurisdicción del tribunal de de los candidatos seleccionados,
Lisboa) actuó a través del sistema de presentar dos a la autoridad civil para
“visitas inquisitoriales” (tribunal
itinerante). que esta decidiera. Además, se
obtuvo la dispensa de la visita de los
obispos a la Santa Sede; se sometió la
correspondencia de los obispos a la
revisión del Consejo de Indias; los
concilios provinciales debían
Celebración de un Auto de Fe en la celebrarse bajo vigilancia de virreyes y
Plaza Mayor de Lima.
presidentes de las audiencias reales;
para erigir conventos o casas religiosas
debía enviarse informe al Rey sobre fundaciones, haciendas y número de religiosos en
región y esperar el beneplácito real; ningún superior regular podría ejercer su oficio sin
obtener la autorización real; se ordenó vigilancia a la vida conventual, castigando a los
eclesiásticos que no cumplían con sus deberes.

www.cedsa.edu.ar 62
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La Real Audiencia se constituyó en tribunal para (en primera instancia) dirimir


conflictos eclesiásticos. Finalmente a algunas órdenes religiosas como los Franciscanos
se les impuso la figura del Vicario Apostólico para América, que limitaba el poder del
superior general. El patronato regio permitió que la Iglesia contara con numerosos
misioneros, dispusiera de los
Las fiestas religiosas recursos económicos y
financieros necesarios y, sobre
La gran cantidad de fiestas religiosas, todo, facilitara su movilización
que en total llegaban a más de noventa
y distribución. Sin embargo,
al año, conformaban un nutrido
calendario que llenaba la vida cotidiana tuvo también otras
de las personas y dominaba la vida
consecuencias menos
social.
En las fiestas religiosas cada uno de los favorables a la perspectiva
grupos que conformaban la sociedad
papal, como el sometimiento
colonial cumplía un papel en el
espectáculo público, ya sea a través de de la Iglesia al poder real, el
las ceremonias oficiales, cuya dirección
aislamiento de Roma y la
estaba reservada a la elite, o a través del
sistema de cofradías, las que relajación de la disciplina
identificaban visiblemente a cada uno de
eclesiástica y religiosa al
los sectores sociales y hacían presente
su posición en el conjunto de la debilitarse la autoridad de los
sociedad.
obispos y superiores religiosos.
Instituciones como la
encomienda y debates como el
de los justos títulos dejan clara
cuál era la verdadera
importancia de la justificación

Navidad en Greccio. Serie de la vida de religiosa para el dominio


San Francisco. Taller de Basilio Santa colonial.
Cruz. Óleo sobre tela1670-1680.
Santiago de Chile. En resumen, toda la Iglesia de
América hispana dependía (en
lo referente a personas y
temporalidades) de los reyes,
sus patronos. Los primeros sacerdotes que llegaron al Nuevo Mundo fueron los
franciscanos y los dominicos, llamados "mendicantes” porque vivían de limosnas y de

www.cedsa.edu.ar 63
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

la caridad pública. También arribaron recoletos, mercedarios, agustinos y capuchinos.


Merecen especial mención los jesuitas, cuya labor fue notable en todos los órdenes en
que desarrollaron su múltiple actividad.

8. GÉNERO Y FAMILIA EN LA SOCIEDAD COLONIAL


El impacto de la conquista sobre el mundo americano tuvo repercusiones en todos los
terrenos; la familia y las formas de convivencia doméstica no fueron excepciones. Los
españoles aportaron sus propias
concepciones y costumbres, pero no
La dote
habían llegado a un territorio desierto, por
“Doña Maurisia Geldres
Marquesa, viuda de Salinas (…) lo que se produjo el choque inevitable y el
mientras vivió el marqués su
posterior intercambio entre dominadores y
marido, se mantuvo en el
esplendor (…) después de su dominados. En Castilla era notable la
muerte quedo con la mayor
diferencia entre la importancia concedida a
orfandad, necesitada para
mantenerse con la mayor los linajes de las "casas" señoriales y la
moderación aun vendiendo los
espontánea solidaridad entre parientes de
mui pocos bienes que le quedaron
y se han consumido en su precisa origen modesto, sin timbres nobiliarios que
subsistencia y el de su hija Doña
defender. Por otra parte, la población de
Rosa (…)”
Lavallé, Bernard. Amor y opresión México ó Perú prehispánico daba gran
en los Andes Coloniales. Lima:IEP.
importancia a los lazos familiares, de modo
2001
que las antiguas rutinas y tradiciones
tuvieron que armonizar con los nuevos
criterios.
Cuando los cronistas se referían a la vida
familiar en Mesoamérica ó la región andina

La dote era un mecanismo de era frecuente la mención de la "parentela",


diferenciación social femenino y término algo ambiguo en el que quedaban
masculino, esto a partir de las
actividades y funciones que incorporados parientes consanguíneos o
desempeñaban en el ámbito políticos e incluso allegados sin lazos
doméstico.
familiares reconocidos, ya fueran o no
corresidentes. Reconocían así la importancia de las lealtades familiares, compatibles

www.cedsa.edu.ar 64
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

con la forma más común de convivencia, que era, como en casi todos los pueblos de
occidente, la familia nuclear.
También es constante cuando los autores se refieren al régimen doméstico, el
reconocimiento del orden imperante, bajo la indiscutida autoridad de los varones de
más edad, que contaban con la dócil sumisión de las mujeres, fueran hijas o esposas.
Entusiasmados al valorar aquellas
costumbres afines a las
Los matrimonios previos
recomendadas por la moral cristiana La formalidad de los enlaces,
y que se fomentaban en las escuelas celebrados con ceremonias precisas y
con un ritual reconocido, y la
de los templos, los frailes monogamia generalizada inclinaron a
evangelizadores ensalzaron la los teólogos a considerar que las
uniones de parejas anteriores a la
castidad de las doncellas y la conversión al cristianismo podían
austeridad de los jóvenes. considerarse verdaderos matrimonios
de derecho natural. Tan sólo se
La realidad era, sin duda, más requería que los cónyuges se hubieran
compleja de lo que ellos quisieron unido voluntariamentey con la debida
solemnidad.
ver, porque el rigor en la formación
del carácter de los niños y el
mantenimiento de la virginidad de las
niñas eran exigencias impuestas a las
familias prominentes, precisamente
con el fin de justificar los méritos de
su estirpe: los nobles y sacerdotes Uniones matrimoniales de criollos con
demostraban así su mayor perfección criollas y de españoles con criollas
según Guaman Poma (siglo XVI)
humana, que podían alcanzar por el
hecho de ser nobles. Lo cual
demostrarían en el futuro desempeño de sus tareas superiores, religiosas y de
gobierno. La gente del común practicaba costumbres más flexibles, entre las que se
aceptaban las relaciones prematrimoniales y el divorcio.
Después de arduas discusiones y estudios, se consideró que la poligamia de los nobles
era una excepción, que no afectaba a la legitimidad de la institución matrimonial y que
era susceptible de remediarse siempre que el marido, el único que estaba en
condiciones de elegir, decidiera con cuál de las esposas había contraído verdadero

www.cedsa.edu.ar 65
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

matrimonio, lo que según el derecho canónico correspondía a la primera con la que se


unió con el debido conocimiento, libertad e intención de mantener un afecto
duradero.
Pese a las evidentes diferencias entre los modelos familiares americano y cristiano, la
integración de ambas tradiciones no fue muy difícil, si bien dio pie al arraigo de nuevas
costumbres, ajenas igualmente a ambas culturas. Salvada la resistencia de los primeros
momentos, los nobles o caciques

La monja alférez (interesados en aprovechar las ventajas


En 1596 siendo una niña de cuatro que la asimilación a la sociedad colonial les
años, Catalina Erauso fue
internada en el convento de San ofrecía) aceptaron sin mucha resistencia el
Sebastián el Antiguo, donde su tía rechazo de sus creencias y de sus esposas
era priora. No llegó a profesar de
religiosa por una pelea. a cambio de conservar algunos privilegios
En Sanlúcar se embarcó para las y asumir el papel de mediadores entre los
Américas. En Chile participó en
algunas de las más terribles y conquistadores y sus propios vasallos. El
crueles batallas contra los indios. aparente abandono de sus anteriores
En una pelea, tuvo la mala fortuna
de matar a su hermano, y escapó familias se resolvió, en muchos casos, al
caminando por la costa hacia situar las viviendas de todas las que habían
Tucumán. Matanzas, batallas
contra los indios, riñas, peleas de sido desechadas en torno al mismo patio
juego, escapatorias de en que ellos conservaban su residencia,
pretendientes, heridas y muchos
viajes fueron la vida de Catalina en compartida con la esposa elegida como
estos agitados años. única.
A medida que la expansión colonizadora
ocupaba tierras en las fronteras los
españoles encontraban poblaciones
nómadas o seminómadas con costumbres
muy diferentes, impuestas por las duras
condiciones del medio ambiente. Los
Imagen de Catalina de Erauso. misioneros franciscanos y jesuitas
aprovecharon el sistema de congregaciones o
reducciones para vigilar directamente el comportamiento de los neófitos quienes,
poco a poco, y ya que cambiaron su modo de vida y pudieron sobrevivir gracias a la
agricultura y la ganadería, abandonaron costumbres como el aborto o el infanticidio.

www.cedsa.edu.ar 66
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Ante las novedades americanas, la legislación civil vigente en Castilla tuvo que sufrir
adaptaciones y la ley canónica se sometió a análisis y reinterpretaciones. En las Leyes
de Indias hay muy pocas referencias a la familia, que a falta de disposiciones
específicas debía regirse por los códigos supletorios, prescindiendo de los fueros
municipales vigentes en gran parte de Castilla, que no existieron en América. En
consecuencia, se recurrió a las Leyes de Toro,
al Ordenamiento de Alcalá, el Fuero Real y
Piensa en las dificultades
las Siete Partidas. Las normas promulgadas
que tendría la iglesia para regular
las relaciones entre los distintos por el Concilio de Trento tuvieron impacto
grupos étnicos.
sobre el derecho canónico, pero es
Imagina que eres un defensor de
la situación de los mestizos importante recordar que los decretos
frente a la Audiencia. ¿Qué
tridentinos no se aplicaron en la Nueva
argumentos utilizarías para
demostrar que gran parte de los España hasta después de 1585, cuando se
prejuicios eran infundados?
reunió el Tercer Concilio Provincial
Mexicano. Habían transcurrido más de 60
años desde la conquista y se había formado una sociedad ignorante de las novedades
contrarreformistas.
Durante ese tiempo se obedeció la ley civil que regulaba los amancebamientos y
permitía, e incluso recomendaba, las uniones de barraganía de los militares y
funcionarios que estuvieran obligados a permanecer largo tiempo lejos de Castilla en
tierra conquistada. Estas uniones se
formalizaban ante escribano público
siempre que ambos fuesen solteros y ellas
Para comprender las
gozasen de buena fama y fueran mayores características de los grupos
familiares en la etapa colonial
de edad. Los capitanes de Hernán Cortés
puedes consultar el video
que se unieron con hijas de caciques lo “Historia de América Latina.
Colonización y nueva sociedad”.
hicieron así, ante el capellán del ejército, en
Disponible en: goo.gl/t8rfBz
solemnes ceremonias. Los hijos naturales No olvides estar conectado a
internet.
nacidos de estas uniones durante la
primera época fueron plenamente
aceptados, legalmente pudieron disfrutar de herencias y encomiendas y se
incorporaron a la naciente aristocracia novohispana.

www.cedsa.edu.ar 67
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Muy diferente debía ser la situación de los descendientes de relaciones de


concubinato, es decir, cuando al menos uno de los progenitores era casado o
comprometido con votos religiosos, por lo que sus descendientes carecían de tales
derechos y sólo pudieron recibir las
donaciones que sus padres les
La importancia del abolengo hicieran en vida.
Sólo contadas familias entre las más
En la práctica las diferencias no
distinguidas, de acreditado y “limpio”
origen hispano, pusieron especial fueron muy profundas, hasta el grado
empeño en conservar su abolengo
de que pocas décadas después de la
mediante enlaces ventajosos dentro
de su propio nivel, mientras que los conquista era difícil saber quiénes
blancos pobres (que eran un sector en
eran hijos legítimos y quienes
crecimiento) se mezclaron sin
prejuicios con miembros de las castas. ilegítimos, fueran mestizos o
castellanos. Para cuando a mediados
el siglo XVII se impuso un mayor
rechazo hacia las relaciones de
amancebamiento, y la consiguiente
marginación de los hijos ilegítimos,
una gran parte de las familias
procedía de tales uniones y no habría
sido fácil acreditar la absoluta
legitimidad de los linajes más
prestigiados como descendientes de
Retrato de la familia Manrique de Lara,
Juan Bautista Vermay, 1800s conquistadores.
8.a. La complejidad de la familia
urbana
Antes de finalizar el siglo XVI ya se habían definido la ciudad y el campo como las dos
grandes áreas diferenciadas tanto por el origen étnico de la población como por las
diferentes costumbres y formas de relación familiar.
Una gran parte de los indígenas "del común" (los que no tenían privilegios ni bienes
que defender) permanecieron apegados a sus costumbres, haciéndolas compatibles
con las nuevas normas. Sólo las fueron desechando paulatinamente, y más por
conveniencia e influencia del ambiente que por imposición autoritaria. De ahí que en

www.cedsa.edu.ar 68
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

el campo, aislados de influencias extrañas, conservasen durante siglos las rígidas


rutinas de respeto a los mayores y la aceptación de matrimonios arreglados sin
participación de los interesados.
Obligados a bautizarse y a cumplir con los mandamientos de la religión católica, el
matrimonio pudo ser una ceremonia
superpuesta a su propio ritual, que
Casos de familia incluso le daba mayor lustre y
Un padre olvidadizo no tuvo la
precaución de formalizar ante reforzaba el compromiso ante la
escribano la libertad de los hijos que comunidad, así como la misa
había tenido con su esclava y a
quienes había educado dominical era la rutina propia de los
esmeradamente junto a los legítimos. días festivos. La elección de pareja (a
A su muerte los herederos pusieron en
venta a sus medio hermanos. Los hijos cargo de la familia), las edades de los
de un regidor de la ciudad y de una novios (tempranas para ambos y
mulata con la que convivió muchos
años lograron la legitimación póstuma cercanas entre sí), el cuidado de los
alegando lo que de todos era sabido: hijos y la residencia (generalmente
que su padre siempre los había
tratado como hijos, pero no pudo patrilocal) se mantuvieron acordes con
casarse por no menoscabar su rango la tradición prehispánica, al margen de
con una esposa de inferior calidad.
intromisiones extrañas. Por eso en los
pueblos, haciendas y comunidades, en
donde sólo podían residir los indios, se
conservaron sus costumbres
ancestrales, modificadas apenas por
las visitas ocasionales del párroco o
doctrinero que llegaba de cuando en
cuando para bautizar a los nacidos
durante su ausencia, casar a las
parejas a quienes faltaba la bendición
eclesiástica y decir unos responsos por
Philippoteaux, Félix. Álbum de
mujeres chilenas. Siglos XVIII y XIX quienes fallecieron en el mismo
periodo.
En las ciudades la situación fue muy diferente porque fracasó desde el primer
momento la pretendida separación de las dos repúblicas de españoles e indios. A los

www.cedsa.edu.ar 69
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

españoles les convenía que los sirvientes y artesanos indígenas vivieran cerca, dentro
de la "traza" urbana y aun en su misma casa; al mismo tiempo, muchos negociantes
conseguían burlar la prohibición de que los indios vendieran sus tierras y les
compraban las casas situadas en lugares
propicios para el comercio. Además
pronto hubo muchos españoles y Los niños expósitos
En 1779 se funda la Casa de Expósitos
mestizos pobres que se instalaron a en Buenos Aires. El torno era el lugar
vivir en los barrios de indios. donde las mujeres que abandonaban a
sus hijos, los depositaban lejos de
El grupo de origen africano fue el miradas curiosas que pudieran
elemento decisivo en la composición identificarlas. Consistía en una tabla de
madera, en un hueco hecho ex profeso
urbana y el que introdujo una
en la pared del paredón de la Casa de
diferente tradición cultural. Al Expósitos.
Cuando alguien depositaba sobre el
principio fueron muy pocos y no plato inferior un bebé, hacía sonar la
llegaban por trato directo, eran campanilla y un operador desde
adentro giraba el dispositivo y el bebé
procedentes de Sevilla y destinados ingresaba a la casa, sin que quien lo
al servicio en algunas casas dejara y quien lo recibía, pudieran
mirarse.
señoriales; pero no tardaron en
multiplicarse, no sólo por la llegada
de nuevos esclavos, ciertamente
numerosos a partir de 1580, sino
sobre todo al mezclarse con indios y
españoles, con lo que
paulatinamente se diluyeron entre
los llamados mulatos, zambos,
moriscos, lobos, coyotes, etc. La
denominación de castas se aplicó
originalmente a quienes tuvieran algún antepasado esclavo, aunque se generalizó a
todos los que no fueran españoles ni indios, de manera que los libros parroquiales
registraban como castas a cuantos reconocían alguna mezcla racial en su familia, e
incluso algunos indios, que deberían haber recibido los sacramentos en su propia
parroquia.

www.cedsa.edu.ar 70
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Tan irrelevantes eran estas mezclas que ni siquiera se consignaban en los libros de
matrimonios, en los que sólo excepcionalmente se encuentran referencias a la calidad
de los contrayentes antes el último tercio del siglo XVIII. Incluso en los expedientes
previos al matrimonio, tramitados en la vicaría eclesiástica, son mucho más completas
las referencias a enlaces de parejas de la élite. Además, las capitulaciones
matrimoniales y las cartas de dote dan testimonio de la importancia de los bienes
materiales en la consolidación de fortunas familiares.
La dote, aportación femenina de bienes materiales destinada a contribuir a sustentar
"las cargas del matrimonio", tenía también cierta trascendencia para el futuro de la
esposa. Hubo maridos que justificaron su mala conducta porque ella ni siquiera había
aportado dote, otros se quejaron de la actitud altanera de ellas porque su dote había
sido cuantiosa.
Cuando era la familia quien aportaba la dote, ésta podía consistir en una parte de la
herencia que le correspondería a la novia como "legítima" de la herencia que algún día
habría de percibir; también podía ser una cantidad proporcionada por parientes o
instituciones benéficas, siempre incluía
ropa personal y ajuar doméstico. Ya
Las complicaciones familiares no
fuera cuantiosa o insignificante no hay eran excepcionales cuando una gran
parte de los hogares acogían a grupos
duda de que tenía cierto valor
domésticos formados por hijos de
simbólico. Incluso al conceder la sucesivos matrimonios, cónyuges
casados en segundas o terceras
manumisión de algunas esclavas se
nupcias y parientes o paisanos cuya
añadía la donación de algunos bienes situación difícilmente se puede
identificar como servil o de
como dote que facilitaría su
parentesco.
matrimonio. Las arras eran un tributo
del novio como recompensa por la
virginidad de la novia, de modo que se omitían sistemáticamente en los matrimonios
de las viudas y no se mencionaban cuando el pasado de la joven era dudoso.
Un matrimonio honorable, una esposa de alcurnia y una profesión respetable eran
signos de distinción. Pero no excluían la simultaneidad de otro tipo de relaciones
irregulares que eran comunes entre los menos acomodados. A la hora de redactar su
testamento muchos hombres y mujeres mencionaban a los hijos naturales procreados
antes del matrimonio, a los ilegítimos, nacidos de una relación de concubinato, y a los

www.cedsa.edu.ar 71
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

expósitos recogidos o formalmente adoptados. Los varones, solteros o casados,


podían incluir a los habidos con esclavas o sirvientas en contactos ocasionales. Era
inevitable, por lo tanto, que en los hogares urbanos convivieran vástagos de distintos
orígenes, lo que creaba conflictos frecuentes. Las mujeres no gozaron de tantas
libertades como los hombres, pero tampoco era obstáculo para conseguir marido el
tener uno o más hijos naturales. Ciertamente en las familias acaudaladas o con
pretensiones de hidalguía se cuidaba con mayor esmero la castidad de las jóvenes.
Incluso si no llegaban vírgenes al altar se defendían con la excusa de que habían cedido
a las súplicas de un novio formal que les había dado palabra de matrimonio. La
reparación del daño podía limitarse al pago de una indemnización o llegar a imponer
un matrimonio forzoso.

El gobierno colonial en América abarcaba variadas atribuciones de


orden ejecutivo y legislativo (nombramiento de funcionarios, redacción de
leyes, etc.}, y también religiosas (fundación de conventos, creación de
iglesias, etc.). Hay que comprender que se dividía en autoridades
metropolitanas y residentes. En el primer caso tenemos al Rey, Consejo de
indias y Casa de Contratación. En el segundo caso al Virrey, Gobernadores,
Capitanes generales, Audiencias y Cabildos. Estos últimos cumplían
múltiples funciones en los espacios de jurisdicción urbana. El Regio
Patronato era el poder de control sobre la Iglesia que el Papa había
delegado en los monarcas españoles, y que en cierta forma permitía una
equiparación de funciones entre los funcionarios de la Corona y los
miembros de la Iglesia americana.
Los españoles aportaron sus propias concepciones y costumbres, pero no
habían llegado a un territorio desierto, por lo que se produjo el choque
inevitable y el posterior intercambio entre dominadores y dominados.
A mediados el siglo XVII se impuso un mayor rechazo hacia las relaciones
de amancebamiento, y la consiguiente marginación de los hijos ilegítimos,
una gran parte de las familias procedía de tales uniones y no habría sido
fácil acreditar la absoluta legitimidad de los linajes más prestigiados como
descendientes de conquistadores. De allí la importancia de la familia para
los blancos: garantía de la perpetuación de los bienes inmuebles.

www.cedsa.edu.ar 72
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividades

1. Realiza la lectura del texto de Malamud, Carlos: Historia de América (Madrid,


Alianza, 2007. Cap. VIII, pgs. 151 a 166) y del siguiente fragmento:
Los rituales del Cabildo
“La descripción y análisis de la vida cortesana y de las fiestas, agasajos o
conmemoraciones con motivo de recibimiento de nuevas autoridades, juras y exequias
reales, entre otras, dan
cuenta de la relevancia
que los rituales públicos,
así como el
ordenamiento cortesano
del espacio doméstico,
tenían en tanto parte
integral de los
mecanismos de poder en
Indias. No eran una
máscara del “poder
real”, eran la sustancia
misma de ese poder. Y
ello implica que las
Pasear la insignia del monarca en las festividades, era la celebraciones públicas,
misión del Alférez Real. Simbólicamente era un ritual tanto cívicas o religiosas,
que hacía presente al Rey en la ciudad. y las formas que
adoptaban las
interacciones cotidianas
entre las autoridades coloniales, no eran solo reflejo de la estructura social sino que
tenían la capacidad de construir el orden colonial, de asignar lugares y otorgar
prestigio, de desautorizar o legitimar posiciones de poder (…)
La sumisión al rey y el obedecimiento a sus mandatos se expresaban y hacían visibles
en estas acciones, donde se transfería a la cédula (documento real) la sacralidad y
autoridad del monarca. Se adoraba la copia de la cédula al besarla y se la obedecía
disponiéndola por encima de la cabeza del regidor. Estas acciones, en una
temporalidad más cotidiana y un espacio más privado, parecieran haber seguido la
misma lógica que guiaba las ceremonias públicas organizadas en torno a la llegada de
los sellos reales en las Audiencias, de los pendones o de altos funcionarios cuyas figuras
condensaban la autoridad del rey. El procedimiento “administrativo” resultaba así
tener en la práctica algunas características que lo acercan a aquello que entendemos
por ritual. Un ritual que comunica la estructura jerárquica de la sociedad y el lugar que
al cabildo le cabe en ella, en particular en relación con el rey”.
Smietniansky, Silvina: De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los
cabildos coloniales. En: Revista Colombiana de Antropología. Volumen 46 (2), julio-
diciembre 2010, pp. 379-408

www.cedsa.edu.ar 73
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

- Siguiendo a Carlos Malamud, determina el origen de los cabildos, las funciones que
cumplía y el territorio en el cual ejercía jurisdicción.
- Según el fragmento de Silvina Smietniansky, explica el significado de las siguientes
frases:
. No eran una máscara del “poder real”, eran la sustancia misma de ese poder.
. El procedimiento “administrativo” resultaba así tener en la práctica algunas
características que lo acercan a aquello que entendemos por ritual.
- ¿Qué entiende la autora por “ritual”?. En la imagen que observas en la página
precedente ¿Qué elementos entiendes por rituales en las festividades organizadas por
el Cabildo?

2- Completa el siguiente cuadro comparativo, utilizando la información del mòdulo y


del texto de Carlos Malamud:

Origen de la Principales Condiciones que debían


institución funciones tener los funcionarios

Consejo Real y
Supremo de Indias

Casa de Contratación

Virrey

Audiencia

Gobernadores

Cabildos

- ¿Cómo se organizaba la Real Hacienda? Diferencia los impuestos a la minería, el


diezmo eclesiástico, el tributo indígena y los impuestos indirectos. Para ello debes
tener en cuenta: los sectores y actividades económicas gravadas, el destino de lo
recaudado y la evolución de estas tasas.
- ¿Que era el Regio Patronato? Explica como fue evolucionando la relación entre Iglesia
y Estado desde el siglo XVI al XVIII en América Hispana.

3- Observa el documental “Historia de América Latina. Colonización y nueva sociedad”.


Según esta producción audiovisual, el impacto de la catástrofe demográfica derivada
de la conquista desestructuró las unidades familiares indígenas. ¿Qué cambios se
dieron durante los siglos XVI y XVII que permitieron la construcción de un nuevo tipo
de sociedad?
- Lee el siguiente fragmento:

Historias de la vida privada


“La delimitación de las jornadas de trabajo sirve para calmar las eternas
preocupaciones oficiales acerca del vagabundeo, la holgazanería y otros vicios. Una

www.cedsa.edu.ar 74
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

famosa Célula Real de 1789 intentaba imponer los horarios minuciosos para los
jornaleros y los esclavos: “Se han de levantar a las cuatro de la mañana, para beber
mate y entrar inmediatamente al trabajo, a la hora y media que estén en él, se les dará
otro mate, media hora
después, almuerzo, a la
hora de este, otro mate,
y de ahí en adelante,
hasta que salgan del
trabajo, toda el agua
fría que quisiesen. A las
once y media se
retiraran a la casa,
donde descansaran
media hora y a las doce
se les dará de comer
para que duerman la
Trajes de los habitantes de Concepción. Atlas de la siesta hasta las dos, en
Perouse, año 1797 que se les despertara
dándoles mate y
volverán sin demora otra vez a la faena. Allí, con igual distribución del tiempo se les
servirán otros dos mates y después toda el agua fría hasta que del todo dejen el trabajo
que será una hora después de entrado el sol, de modo que en todo el discurso del día se
les darán seis mates, con los dos que en las casas tomaran, mañana y tarde antes de ir
al sembrado”.
Fuente: Diario El Norte. 6 de enero de 2014. Disponible en: goo.gl/wHI9eQ
- ¿Cuál sería el interés de la corona española por legislar sobre el horario de trabajo de
los domésticos?
- Trata de explicar lo que significaba “vagabundeo” para los hombres blancos y a
quienes se aplicaba este estigma en la sociedad colonial.
- Explica el significado de la dote en la organización de los matrimonios realizados
entre miembros de familias de blancos propietarios.

www.cedsa.edu.ar 75
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cierre

A lo largo de este módulo analizamos como los vínculos de América con España
estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y el poder del
rey en estas tierras, ya que ellas eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación
hispana. Las Indias, como fueron llamadas, pasaron a constituir un bien público que los
reyes no podían enajenar o vender, como podían hacerlo con sus otros reinos. Los
monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de las Indias,
para dejar establecida la diferencia entre la administración en territorio español y
americano. Sus autoridades no estaban vinculadas entre sí y obedecían
jerárquicamente a una sola autoridad que era la persona del rey.
Esto implicaba que se intentara legislar sobre las cuestiones sociales, de tal modo de
regular las relaciones entre españoles e indígenas. El fracaso de esos intentos fue
evidente a partir del crecimiento demográfico de mestizos. De allí que se constituyera
en los dominios hispanos un sistema de castas que establecía prerrogativas y
clasificaciones de acuerdo al color de la piel.
La política administrativa fue creada durante la etapa Colonial, época que sigue a la
Conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los
minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades. En
virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el desarrollo de la vida social y
cultural.

www.cedsa.edu.ar 76
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

GLOSARIO
• Arras: son una especie de garantía que se entrega ya sea para confirmar un
contrato, o como parte de indemnización para poder desistir de dicho contrato, en el
caso que analizamos en este módulo hace referencia a la dote.
• Barraganía: se llamaba barragana a la amiga o concubina que se conservaba en
la casa del que estaba amancebado con ella y también la mujer legítima, aunque
desigual y sin el goce de los derechos civiles.
• Contrarreformista: hace referencia a las ideas y principios de la Contrarreforma
católica (Concilio de Trento, 1545-1563) opuesto a la Reforma Luterana.
• Converso: Se denomina así a la persona que ha aceptado una creencia religiosa
que antes no profesaba, especialmente un musulmán o un judío que se ha convertido
al cristianismo.
• Corporativo: Se entiende por corporativo como relativo, concerniente y
perteneciente a la corporación como una entidad, asociación u organismo pero de
manera independiente a una administración estatal y que agrupa a varias personas
que ejerce la misma actividad.
• Expósito: que ha sido abandonado por sus padres de recién nacido y ha sido
criado en un hospicio.
• Judeoconverso: es el nombre que recibe el judío que se ha convertido al
cristianismo. En Castilla para justificar los ataques a los conversos se afirmaba que
éstos eran falsos cristianos y que en realidad seguían practicando a escondidas la
religión judía.
• Mayorazgo: la institución del mayorazgo impedía que las tierras de las familias
nobles pudieran dividirse, ya que establecía que los herederos primogénitos eran los
únicos que tenían derecho a heredarlas.
• Seudoburócratas: Se emplea este término para hacer referencia a los curacas
que sin ser funcionarios de la corona ejercían el control de los pueblos de indios y
rendían cuentas a los corregidores.
• Temporalidades: Son los bienes materiales de la iglesia administradas por los
eclesiásticos y que no podían venderse ni enajenarse.

www.cedsa.edu.ar 77
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA -HISTORIA AMERICANA 1- M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

• Terrazgo: Parcela de tierra para sembrar. También recibe este nombre la renta
que pagaba el campesino al dueño de una tierra.
• Toga talar: es el traje largo, que llega hasta los talones (parte del cuerpo del
que toma ese nombre) utilizado por los clérigos y por los jueces.
• Trabajadores rotantes: trabajadores que migran de acuerdo a su ocupación.
• Visión estamental: concepción de que la sociedad era de tipo corporativo y
estaba estructurada por órdenes o estados, en el que cada uno de ellos tenía
claramente definidos sus propios estatutos jurídicos, sus privilegios y sus obligaciones.

www.cedsa.edu.ar 78

También podría gustarte