Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TEMA 12 Ritmos Biológicos y Sueño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tema 12: Ritmos

biológicos y sueño
Temario

1. Ritmos biológicos y ciclos del sueño


2. Sueño REM y NO REM
3. Aspectos generales sobre la polisomnografía nocturna
4. Principales trastornos del sueño.
Resultado de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz
de explicar los fundamentos básicos de los
sistemas de refuerzos del cerebro y el sueño.
Ritmos biológicos y sueño

o Ultradianos: Menor a 24 horas


p.ej, hambre, apetito.
o Infradianos: Mayor de 24 Horas (Mestrual)
o Circadianos: 24 horas (sueño-vigilia)
p.ej. Ciclo luz-oscuridad
Circadiano: Circa.- Alrededor y Diem.- Día https://psiquiatria.com/psicosis/el-sueno-los-ritmos-circadianos-
y-la-esquizofrenia-donde-estamos-y-hacia-donde-debemos-ir/
Ritmos biológicos y sueño

El núcleo supraquiasmático del


hipotálamo anterior es el principal
oscilador que coordina los ciclos
diarios de la fisiología y el
comportamiento, adaptándonos al
ambiente y regido por el ciclo de luz-
oscuridad.
(Ariznavarreta, et al 2005, pág. 150).

(Purves, 2016, pág.752)


Tzichinksy et al. (1992) indica que la melatonina se ha empleado efectivamente para tratamiento de insomnio y
corrección del ciclo sueño/vigilia (Clark et al., 2010, p.150).
Ritmos biológicos y sueño
Durante el sueño en el ser humano se producen los siguientes hechos:

1) Disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos.


2) Es un proceso fácilmente reversible (lo cual lo diferencia de otros estados patológicos
como el estupor y el coma).
3) Se asocia a inmovilidad y relajación muscular.
4) Suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria).
5) Durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada.
6) La ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas;
y además genera una “deuda” acumulativa de sueño que no se recupera.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf

(Purves, 2016, pág.735)


¿Por qué dormimos?
Entre las principales funciones del sueño,
podemos mencionar:

1) Restablecimiento o conservación de la
energía.
2) Eliminación de radicales libres acumulados
durante el día.
3) Regulación y restauración de la actividad
eléctrica cortical.
4) Regulación térmica, regulación metabólica y
endocrina.
5) Homeostasis sináptica.
6) Activación inmunológica.
7) Consolidación de la memoria, entre otras.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf
Características de los Estados del Sueño
NO REM (sueño ortodoxo)
Predomina el parasimático
Actividad cerebral frecuencias lentas
Actividad ocular los ojos disminuyen su velocidad hasta dejar de moverse
Tono muscular Se relaja (estamos HIPOTÓNICOS)
Actividad cardíaca y respiratoria Se ralentizan de forma progresiva y regular

http://diarioconciencia.opennemas.com/articulo/tendencias/mindfulness/20161109224304000891.html
Características de los Estados del Sueño
REM (sueño paradójico)
Fase donde se producen los sueños Estamos dormidos pero se produce un
incremento de la actividad cerebral. Predomina el simpático
Actividad cerebral incremento
Actividad ocular los ojos aumentan su velocidad de movimiento
Tono muscular No hay tono muscular, imposible moverse (ATÓNICOS).
Inhibe a nivel motor.
Actividad cardíaca y respiratoria Actividad más irregular

https://www.pikolin.com/es/blog/las-fases-del-sueno/
Características de los Estados del Sueño

https://www.brainlatam.com/blog/la-importancia-del-sueno-1242
Fases del sueño

(Purves, 2016, pág.740)


Fase
NO REM
(SL)
El psiquiatra Hans Berger
1873 - 1941
En 1929 desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo
que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral
sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones.

Polisomnografía nocturna
La polisomnografía nocturna es una técnica de
monitorización del sueño en la que se registran
simultáneamente diferentes variables fisiológicas como
la actividad electroencefalográfica (EEG), actividad
ocular (EOG), muscular (EMG) y variables
cardiorrespiratorias. Puede almacenarse en papel con
registro de plumillas o mediante los nuevos sistemas
informáticos en soportes digitales.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=hxJyB_W1sKQ&feature=youtu.be

¿Qué es el sueño?
23 ene. 2012
El sueño a lo largo de la vida

(Purves, 2016, p. 734)


El sueño a lo largo de la vida
Trastornos del sueño
https://www.youtube.com/watch?v=YSjv0QXcnUY

VIDEOSDIARIOS
Trastornos del sueño
15 mar. 2015
Trastornos del sueño
Disomnias El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el
sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes.
Caracterizadas por trastornos de la cantidad, calidad y horario del sueño.

• Insomnio
• Hipersomnia
• Narcolepsia
• Trastornos del sueño relacionados con la respiración
• Trastornos del ritmo circadiano
• Disomnias no especificadas (quejas de insomnio o hipersomnio que se atribuyen a
factores ambientales, somnolencia excesiva debida a deprivación de sueño, etc.
Trastornos del sueño
Parasomnias Es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con
episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca
una interrupción importante del sueño ni una alteración del
nivel de vigilia diurno.
Caracterizadas por acontecimientos o conductas anormales asociadas al sueño, a sus
fases específicas o a los momentos de la transición sueño-vigilia.

• Pesadillas
• Terrores nocturnos
• Sonambulismo

• Parasomnias no especificadas (trastorno comportamental del sueño REM, parálisis del


sueño, situaciones en las que existe una parasomnia, pero no se puede incluir en
ninguno de los apartados anteriores).
Articulo científico

http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf
Articulo científico

http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf
Referencias bibliográficas.
Ariznavarreta, C. & otros (2005).Fisiología Humana. México: McGRAW-HILL Interamericana de
España, S.A.U.
Clark, D., Boutros, N.& Mendez, M. (2010). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para
psicólogos. Mexico: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.
Portellano, J. (2015). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
Purves, D. (2016). Neurociencia. (5° ed.). Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Recursos digitales:
Custodio, N. (2018) Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas.
Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf [Consulta: 12 de abril
de 2020].

También podría gustarte