Strike Action">
Huelga Bananera
Huelga Bananera
Huelga Bananera
ALUMNA:
SEDE: TOCOA
CUENTA:
FECHA: 13/07/2022
1
INTRODUCCIÒN
2
El 29 de abril de 1954 inicia la huelga más grande que Honduras ha visto en su
historia. Y porque no decir, que la gran huelga de 1954 fue, junto a las
movilizaciones contra el golpe de Estado perpetrado por el ejército y Roberto
Michelleti, los dos acontecimientos más importantes registrados por la lucha de
clases en Honduras durante los últimos cien años. Esta gesta de los trabajadores
bananeros no solo representa la lucha reivindicativa del sector más explotado de
un país, sino la lucha en contra de la explotación trasnacional imperialista en
nuestra gran patria Centroamericana. Las lecciones de la huelga del 54 siguen
estando presentes, no como resultado inmediato de la huelga misma, sino por lo
que logró demostrar a los trabajadores y las clases poderosas de Honduras, y es
el poder de los trabajadores.
El enclave Bananero.
Desde inicios del XX la zona del Caribe centroamericano es irrumpida por las
grandes compañías bananeras Norteamericanas, compañías como la United Fruit
Company y Standard Fruit Company se apoderaron del paisaje atlántico de
nuestros países. En aquella época, las economías de Nicaragua, Honduras y
Costa Rica dependían en gran medida de la exportación de bananos a los EUA:
“En los años que precedieron a la crisis mundial de 1929-1930, los ingresos
obtenidos del café y el banano representaban casi el 90% de los que producía la
exportación en Costa Rica, Guatemala y El Salvador, y el 70% en Honduras y
Nicaragua (donde la extracción de oro y plata seguía siendo importante).” (La Piel
de Centroamérica: una visión epidérmica de setenta y cinco años de su historia /
Edelberto Torres Rivas.)
3
Todas estas concesiones dadas a las trasnacionales crean sujetos sociales que
serán actores de la vida económica y política. En el caso de los enclaves
bananeros en Honduras se puede contabilizar para 1953 alrededor de 35,000
trabajadores en las plantaciones bananeras. Desde 1916 en la Cuyamel Fruit
Company hubo una huelga de trabajadores que brilló por el silencio de la prensa
de la época. En agosto de 1920 en la Vaccaro Bros. Co. los trabajadores se
declararon en huelga reclamando mejoras salariales. El Gobierno declaró el
estado de sitio en la zona, para septiembre los trabajadores se reincorporan a sus
labores. En 1925 hay una huelga en las plantaciones de caña de la Cuyamel
contando con el apoyo de los trabajadores de las otras compañías bananeras.
Para 1930 en La Ceiba estalla una huelga que exigía mejoras en las condiciones
de trabajo, como en otras ocasiones el gobierno declara el estado de sitio y
reprime a los trabajadores. Las crudas condiciones laborales hacían que afloraran
algunas luchas esporádicas en las zonas de enclaves bananeros. Poco a poco y a
través de años de lucha en los enclaves se va madurando la conciencia de la
clase trabajadora.
Las luchas obreras no paran durante la dictadura Cariista, aunque son reprimidas.
En 1944 hay una gran manifestación en san Pedro Sula, la cual es
tremendamente reprimida hasta convertirse en una masacre. La protesta estaba
encaminada a denunciar los excesos de la dictadura exigiendo libertades
democráticas. Durante la dictadura, liberales y comunistas eran asesinados y
exiliados, la represión fue la antesala para que la huelga del 54 estallara con las
magnitudes en que aconteció.
La huelga de 1954.
1954 fue un año bastante convulsivo en el norte de Centroamérica, en el caso de
Honduras los partidos liberal y nacional llegan a un impase electoral al no obtener
ninguno de los dos una amplia mayoría en las elecciones generales. En la
segunda vuelta presidencial el fraude se hizo presente, dándole la oportunidad a
Lozano Díaz, en ese momento presidente de la república, de disolver el
parlamento apoyándose en las fuerzas armadas. Desde inicios de ese año la CIA
planifica un golpe de Estado contra el presidente de Guatemala Jacobo Arbenz,
4
para llevar a cabo sus planes la CIA necesitaba de la colaboración del gobierno
hondureño que prestaría todo el apoyo posible a la invasión contra el gobierno de
Guatemala.
En ese marco nacional y regional y a medida que avanzaba el año de 1954 las
relaciones entre las compañías bananeras y trabajadores sulfuraban poco a poco.
Por toda la costa norte los aires que exigían aumento salarial se encontraban con
el calor de la explotación. Desde algunos años atrás se difundía en la zona
bananera la propaganda de los periódicos Voz Obrera y Vanguardia
Revolucionaria editada por el Partido Democrático Revolucionario Hondureño
(PDRH). La propaganda de izquierda lograba distribuir 7,000 periódicos
semanales. En estos se llamaba a organizar sindicatos, se exigían jornadas
laborales de 8 horas, seguridad social y pago doble de días festivos. Como es de
suponer el trabajo estructural era clandestino, en términos de la época se hacía
trabajo de hormiga.
Los anales de la huelga los podemos rastrear hasta el 28 de abril de 1954, cuando
trabajadores de carga presentan una lista de reivindicaciones laborales a la
compañía bananera. La Tela Railroad Company, subsidiaria de la United Fruit
Company, rechazó el pliego petitorio ocasionando que el 29 de abril se realizara
una asamblea de trabajadores, que fue acompañada por la solidaridad de
trabajadores delegados por otros departamentos. Al día siguiente la asamblea de
unos mil trabajadores decidió hacer una manifestación pública para conmemorar
el día internacional de la clase trabajadora.
La movilización no esperó mucho, en la mañana del 1ro de mayo los trabajadores
salieron a desfilar para congregarse en el parque Ramón Rosa donde se
pronunciaron los más acalorados discursos. Fue en ese mitin que se leyó la
declaratoria de huelga de los trabajadores. La suerte estaba echada. Al igual que
el calor del Caribe les da fuerza a los huracanes, así el calor del primero de mayo
inició el vendaval, poco a poco otros sectores se van sumando a la huelga de los
trabajadores bananeros. El 5 de mayo la tormenta llegaba al otro monopolio
bananero, la Standart Fruit Company en donde los trabajadores se suman al paro
general plegándose a las demandas de los huelguistas. Para Julio las los paros se
habían propagado por toda la Costa norte hondureña en fábricas, aserraderos,
ingenios de azúcar y minas. Desde 7 de mayo los estudiantes de la Federación
de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH) se habían adherido a la
huelga y trabajan en solidaridad a la misma.
5
(FEUH) se habían adherido a la huelga y trabajan en solidaridad a la misma.
El 17 de mayo se constituye el COMITÉ CENTRAL DE HUELGA que se
encargarían de coordinar alrededor de 35,000 trabajadores con representantes de
distintos distritos bananeros: Tela, Cortes, El Progreso, La Lima y Batán. En el
caso de la cuidad de Progreso se creó el fenómeno pre embrionario de poder dual,
es decir que se formaron comités de apoyo, de vigilancia es decir, los trabajadores
gobernaban la localidad.
Caída y enseñanzas.
A pesar del gran movimiento que significó la huelga bananera, la falta de una
dirección consecuente fue mermando la lucha de los trabajadores. En la Lima la
intervención de la compañía y el gobierno, favoreció que quedase electo el
maestro Manuel de Jesús Valencia, dirigente de formación anticomunista. En La
Ceiba la compañía logró un acuerdo separado con los trabajadores que se
reincorporaron al trabajo. Siendo el Progreso el pico más álgido en lucha, la
compañía y el gobierno combinaron represión con negociación para debilitar y
derrotar la huelga. Para el 9 de Julio los trabajadores acosados por la traición,
represión agotamiento terminan firmando un acta que no cumplía con las
exigencias de los trabajadores bananeros.
Las consecuencias de la huelga no fueron inmediatas, pero la huelga demostró la
fortaleza de los trabajadores bananeros. La respuesta del régimen fue modificar la
estructura de dominación por el temor de una revolución social organizada por la
clase obrera. En 1956 el régimen da un nuevo golpe militar preventivo que termina
flexibilizando las leyes del Estado otorgando conquistas como el código del
trabajo: “fue, además, el punto de partida de la promulgación de leyes laborales y
de seguridad social, así como de la creación del Ministerio de Trabajo.” Asimismo
el enclave bananero comienza su declive en el país: “Un efecto negativo de la
huelga en el mercado de trabajo fue que redujo el empleo en las plantaciones de
35,000 trabajadores en 1953 a 16,000 en 1959” (Ídem) Pero más que la
flexibilización que tiene que hacer el Estado a favor de los trabajadores, la premisa
más grande que deja la huelga bananera de 1954 consiste en heredar a la clase
6
trabajadora y campesina una tradición organizativa y combativa: “Más adelante, el
campesinado pobre y sin tierra se activó como fuerza política autónoma, un hecho
decisivo en el marco de una sociedad agraria atrasada” (Ídem).
· Los términos en que se firmó el convenio generaron una gran ola de descontento
entre la gran masa de los trabajadores en huelga.
Las pérdidas que se produjeron en las plantaciones bananeras por la paralización
de las labores que trajo consigo la huelga general de los trabajadores de Tela R.R.
Co. Fueron cuantiosas. Igualmente fue cuantioso el monto de los salarios que los
trabajadores dejaron de percibir mientras duro la huelga.
7
derecho a organizarse sindicalmente. Con ello crearon las condiciones para
la masiva sindicalización del proletariado hondureño.
Los huelguistas de la Tela R.R. Co. No fueron los únicos que estuvieron en
huelga durante el mes de mayo de 1954. Su ejemplo estímulo a los
trabajadores de las principales empresas capitalistas del país a ir a la
huelga. Fueron a la huelga durante el mes de mayo de 1954, los
trabajadores de las siguientes empresas:
a. Standard Fruit Company.
b. Rosario Mining Company.
c. Tabacalera Hondureña.
d. Cervecería Hondureña.
Logros de la lucha de los obreros hondureños en 1954 Huelga durante tres meses.
8
y a los Trabajadores de salud de abandonar sus deberes en las aulas y los
hospitales, estos recuerdan la lucha de los obreros hondureños en 1954 cuando
se declararon en huelga total durante tres meses, con el apoyo del pueblo en
general, hasta lograr sus conquistas sindicales:
Esta conquista parece baladí, pero costaron sangre, sudor y lágrimas a un pueblo
analfabeto y trabajador, a esto hay que agregar el décimo tercer y décimo cuarto
salarios; y ahora luchan por un bien común mucho mayor; la patria libre y
democráticamente conducida.
9
Conclusiones
Sin duda la huelga fue muy importante para los trabajadores hondureños
y su mayor logro fue el reconocimiento de la organización sindical, ya
que desde hace años atrás los movimientos huelguísticos habían
sido derrotados. También hay reconocer la participación,
aunque minoritaria de los trabajadores de otros sectores y el papel de la
mujer.
La huelga de 1954 nos heredó grandes logros para nuestro pueblo y por
primera vez se hizo a un lado los intereses de la elite que explotaban a la
comuna del norte.
10