Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo #4 - NIÑEZ TARDÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Latina de Panamá

Sede Central

Facultad de Ciencias de la Educación y Desarrollo Humano

Psicología del Desarrollo Humano 1

Psco – 005A

Profesora: Yarlim Camarena

NIÑEZ TARDÍA

Integrantes:

Amy Girón 8 – 823 – 536

Gloria Pérez 8 – 869 – 1484

Noris Rodríguez 8 – 1033 – 2196

2024

1
INDICE

I. Introducción
II. Desarrollo físico – motor.
- Patrones normales del crecimiento y desarrollo físico.
▪ La pubertad.
▪ Crecimiento y maduración física.
▪ Cambios de la composición corporal y el desarrollo de sistemas y órganos.
▪ Maduración sexual.
III. Desarrollo cognoscitivo.
- Etapa piagetiana de las operaciones formales.
- Uso de operaciones formales para resolver problemas.
- Evaluación de la teoría de Piaget.
- Razonamiento moral: la teoría de Kohlberg.
- Evaluación de la teoría de Kohlberg.
- Los cambios en el procesamiento de la información.
IV. Desarrollo de la inteligencia.
- Teoría del cerebro Triuno – MacLean.
- Concepto de inteligencia – Piaget.
- Tipos de inteligencia – Cattell.
- Inteligencia emocional – Salovey, Mayer y Goleman.
- Pruebas de inteligencia (IQ Test).
- Podado neuronal y adolescencia.
- Cómo promover el desarrollo de la inteligencia en adolescentes.
V. Consejos para padres de adolescentes.
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN

La niñez tardía es un periodo crucial en el desarrollo de los niños, comprende las edades de
12 a 14 años y es caracterizado por significativos cambios en los ámbitos físico, motor, cognitivo e
inteligencia. Durante esta etapa clave, los niños experimentan un rápido crecimiento físico y
maduración, marcado por la entrada en la pubertad y el desarrollo de sus sistemas y órganos.
Paralelamente, su desarrollo cognitivo se enriquece con la exploración del pensamiento abstracto y
crítico, así como con la adquisición de habilidades para resolver problemas complejos.

En el aspecto físico y motor, los niños adquieren mayor destreza y coordinación, lo que les
permite participar en actividades físicas con competencia y precisión. Este desarrollo, facilita la
realización de tareas complejas y les brinda la oportunidad de disfrutar de actividades deportivas y
recreativas. La pubertad desencadena cambios emocionales y sociales, generando inquietudes sobre
la imagen corporal y fomentando la interacción social entre los sexos.

En el ámbito cognitivo durante esta etapa, los niños se adentran en la exploración del
pensamiento abstracto y crítico, lo que les permite abordar conceptos complejos. Se consideran
teorías como la de Piaget y la de la moralidad para comprender cómo evoluciona su capacidad
cognitiva y su procesamiento de la información. Estos aspectos son esenciales para comprender cómo
los niños piensan, razonan y toman decisiones.

En cuanto al desarrollo de la inteligencia, se explora la diversidad de tipos de inteligencia


según Cattell y la relevancia de la inteligencia emocional según Goleman. El podado neuronal durante
la adolescencia juega un papel crucial en la formación y consolidación de habilidades cognitivas,
destacando la importancia de un entorno estimulante para promover el desarrollo integral de la
inteligencia en esta etapa crucial de crecimiento y aprendizaje.

Por ello a través de este estudio exhaustivo, se busca comprender en profundidad cómo estos
aspectos del desarrollo se entrelazan y preparan a los niños para enfrentar los desafíos de la
adolescencia y la adultez. Al explorar estos puntos clave, se pretende ofrecer una visión integral de la
niñez tardía y proporcionar orientación valiosa para aquellos involucrados en el cuidado y educación
de los adolescentes en esta etapa crucial de su vida.

¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje sobre la niñez tardía!

3
DESARROLLO FÍSICO – MOTOR

En esta sección nos enfocaremos en los cambios físicos que atraviesa el niño como entrada
a esta nueva etapa llamada pubertad, caracterizada por los cambios hormonales; en la mayoría de los
varones, comienza a aparecer el vello púbico y facial, y su voz se vuelve más grave; en las niñas,
aparece el vello púbico, les crecen los senos y les llega la primera menstruación llamada menarquia.

Dichos cambios y la manera en que los demás los perciben, podrían ser factores de
preocupación para los adolescentes, es un periodo en el cual podrían enfrentarse a la presión que
ejercen sus amigos para que consuman alcohol, tabaco y drogas, o para que tengan relaciones
sexuales, factores externos de alto impacto en el desarrollo del individuo. Otros desafíos de esta etapa
pueden ser los trastornos de la alimentación, la depresión y los problemas familiares.

Patrones normales del crecimiento y desarrollo físico.

La pubertad
El inicio de los cambios puberales viene determinado tanto por variables genéticas como
ambientales (alimentación, condiciones de salud personal y ambiental, higiene, actividad deportiva,
lugar geográfico, estímulos psíquicos y sociales…).

Cambios hormonales en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal


En la infancia y la época prepuberal, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y las
gonadotropinas hipofisarias (hormona foliculoestimulante [FSH] y hormona luteinizante [LH]) están
inhibidas por acción de mecanismos inhibidores del sistema nervioso central y por una alta sensibilidad
a la retroalimentación negativa de los esteroides gonadales, de modo que aún con niveles muy bajos,
son la retroalimentación negativa de los esteroides gonadales, de modo que aún con niveles muy
bajos, son capaces de frenar la producción de GnRH.

La pubertad comienza con una disminución de la sensibilidad de las neuronas hipotalámicas


productoras de hormona liberadoras de gonadotropinas (GnRH) a la inhibición ejercida por los
esteroides gonadales.

4
De esta forma, se van incrementando la secreción y los pulsos de GnRH. La GnRH actúa
sobre la hipófisis estimulando la secreción de gonadotropinas (FSH y LH), las cuales a su vez
estimulan la gónada, con el consiguiente incremento en la producción de andrógenos y estrógenos3.

La ratio LH/FSH (basal o tras GnRH) es útil para identificar el comienzo de la pubertad, ya que
es diferente en el periodo prepuberal (predomina FSH y es < 1), que en el período puberal (predomina
LH).

Cambios hormonales en el eje hipotálamo-hipófisis-somatomedínico


La activación de este eje provoca un aumento en la producción de GH u hormona del
crecimiento en el hipotálamo, encargada de aumentar los niveles en el factor de crecimiento. Este
incremento se produce antes en las mujeres que en los hombres.

Hipotálamo y producción de hormonas

Producción de hormonas masculinas Producción de hormonas femeninas

5
Crecimiento y maduración física

El comienzo y la progresión de la pubertad varían de un adolescente a otro, con un amplio


rango de normalidad. En el estudio longitudinal de la Fundación Andrea Prader, realizado en Aragón
entre 1982 y 2002, la edad media de inicio del desarrollo mamario era de 10,6±1,0 años, la edad
media de inicio del desarrollo testicular de 12,3±1,1 años, y la edad media en la cual se presenta la
menarquia entre 12,7±0,9 años.

Los cambios físicos en la pubertad son:

• Aceleración y desaceleración del crecimiento óseo y de órganos internos


• Cambios de la composición corporal y maduración sexual (gónadas, órganos
reproductores y caracteres sexuales secundarios).

Existe una desaceleración del crecimiento que precede al pico de máxima velocidad de
crecimiento, y que suele acontecer entre los 12 y 13 años en las chicas y entre los 14 y 15 años en
los chicos. El crecimiento puberal supone del 20 al 25% de la talla adulta definitiva. En ambos sexos,
durante el segundo año del estirón es cuando el incremento es mayor, de 5,8 a 13,1cm en los chicos
y de 5,4 a 11,2cm en las chicas. Cada persona tiene su propio patrón de desarrollo, cuanto más precoz
es la edad de comienzo de la pubertad la ganancia de talla durante la pubertad es mayor.

Este crecimiento puberal no es armónico, sino que se crece por «segmentos», con crecimiento
inicial del segmento inferior (extremidades inferiores) y con un orden de crecimiento de distal a
proximal, crecen primero los pies. La talla definitiva se alcanza entre los 16–17 años en las chicas,
puede retrasarse hasta los 21 años en los chicos.

Cambios de la composición corporal y el desarrollo de sistemas y órganos


El aumento de peso durante el llamado estirón puberal supone cerca del 50% del peso ideal
del adulto. Las chicas acumulan más grasa que los chicos, sobre todo en la zona de las caderas; en
ellos predomina el crecimiento óseo y muscular, produciendo el crecimiento y desarrollo de un cuerpo
más magro en los varones.

6
Maduración sexual
El primer signo de la pubertad en las chicas es el botón mamario, que suele coincidir con una
edad ósea de 11 años aproximadamente. Las niñas completan este tiempo de pubertad en unos cuatro
años, pero puede variar de entre un lapso de año y medio hasta ocho años.

7
La primera manifestación de desarrollo puberal en los chicos es el aumento del tamaño
testicular (4ml del orquidómetro de Prader) y de la bolsa escrotal, que se enrojece y adquiere mayor
rugosidad; esto acontece a una edad ósea de 13 años. Entre las fases 2 y 3 de Tanner, que es el
periodo de crecimiento testicular más rápido, suelen transcurrir de 12 a 14 meses.

Los caracteres sexuales secundarios, tanto en el sexo masculino como en el femenino,


dependen de la estimulación androgénica, salvo el desarrollo mamario, que depende del estímulo
estrogénico. Su aparición, adelantada o retrasada, frente al grupo de iguales es muy importante para
el adolescente, pudiendo ocasionarle problemas de autoestima y psicológicos

8
DESARROLLO COGNITIVO

Etapa piagetiana de las operaciones formales


Piaget denominó esta etapa como la más alta del desarrollo cognoscitivo. La etapa de operaciones
formales, hacen referencia a la perfección de la capacidad de pensamiento abstracto y por lo regular,
se da alrededor de los 11 años. Les proporciona una forma nueva más flexible de manipular la
información.
Ya no están restringidos al aquí y ahora, sino que pueden entender el tiempo histórico y el espacio
extraterrestre (más allá de lo tangible). Pueden utilizar símbolos para representar un número
desconocido y por otros símbolos; por ejemplo: al aplicar matemáticas y cálculos, pueden hacer que
la letra X represente una variable.
Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías, por ende, encuentran más significados en la
literatura. Pueden pensar en términos de lo que podría ser y no sólo de lo que es. Pueden imaginar
posibilidades y formar y probar hipótesis.
La capacidad para pensar de manera abstracta tiene implicaciones emocionales. Mientras un niño
pequeño puede amar a un padre u odiar a un compañero de clase, el adolescente tiene la “libertad de
odiar la explotación”.
Los adolescentes usan el razonamiento hipotético-deductivo, en el que comienzan con una teoría
general acerca de qué produce un resultado particular y luego deducen explicaciones para situaciones
específicas en las que ven ese resultado. Al igual que los científicos que formulan hipótesis, luego las
someten a prueba.
Lo que distingue este tipo de pensamiento de los estadios cognoscitivos anteriores es la habilidad
de comenzar con posibilidades.

Uso de operaciones formales para resolver problemas

El enfoque de Leigh a la pregunta del péndulo, un problema diseñado por Piaget, ilustra que
ella avanzó al periodo de operaciones formales del desarrollo cognoscitivo (Piaget e Inhelder, 1958).
La etapa de las operaciones formales es el periodo en el que las personas desarrollan la habilidad
para pensar de manera abstracta. Piaget consideraba que las personas llegan a él al inicio de la
adolescencia, alrededor de los 12 años. Leigh fue capaz de pensar acerca de los diversos aspectos
del problema del péndulo en forma abstracta y de comprender cómo probar la hipótesis que formuló.

9
Evaluación de la teoría de Piaget

Aunque los preadolescentes tienden a pensar de manera más abstracta que los niños
pequeños, existe un debate acerca de la edad precisa en que surge este avance. Los trabajos de
Piaget ofrecen muchos ejemplos de niños que muestran aspectos del pensamiento científico antes de
la adolescencia. Al mismo tiempo, al parecer Piaget subestimó las capacidades de los niños mayores.
Muchos adolescentes mayores y adultos entre una tercera parte y la mitad parecen incapaces de
pensar de manera abstracta tal como lo definió Piaget e incluso los que son capaces de usar este tipo
de pensamiento no siempre lo utilizan.

Piaget no se enfocó mucho en las diferencias individuales, las variaciones en el desempeño


del mismo niño en diferentes tareas, ni en las influencias sociales y culturales en sus primeros trabajos.
En sus últimos años, Piaget admitió que su modelo inicial del desarrollo del pensamiento de los niños,
especialmente en las operaciones formales, era defectuoso porque no tenía en cuenta el papel
esencial de la situación para influir y restringir el pensamiento.

Razonamiento moral: la teoría de Kohlberg

El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg (1927 – 1987) desarrolló una teoría pionera
sobre el razonamiento moral, utilizando el "Dilema de Heinz" para estudiar cómo niños y adultos llegan
a juicios morales. En este dilema, Heinz tiene una esposa gravemente enferma que necesita un
medicamento costoso para salvar su vida. El farmacéutico que posee el medicamento, lo vende a un
precio excesivamente alto, que Heinz no puede pagar. A pesar de rogar al farmacéutico que le permita
pagar más tarde o reducir el precio, este se niega, argumentando que descubrió el medicamento y
quiere ganar dinero con él. Ante la desesperación, Heinz roba el medicamento para salvar la vida de
su esposa.

El dilema plantea la pregunta ética: ¿debería Heinz haber robado el medicamento?

Los participantes deben considerar si el robo es justificable para salvar una vida, enfrentando
los principios de la ley y la moralidad. Este escenario se utiliza para explorar cómo las personas
razonan y toman decisiones morales en situaciones difíciles.

10
Evaluación de la teoría de Kohlberg

Investigaciones iniciales respaldaron la teoría de Kohlberg, mostrando correlaciones entre juicios


morales, edad, educación, CI y posición socioeconómica. Sin embargo, investigaciones recientes
cuestionan algunas etapas de Kohlberg y sugieren que algunos niños pueden razonar de manera
flexible sobre temas morales desde temprana edad.

● Se argumenta que, además del razonamiento abstracto, las emociones como la empatía y la
internalización de normas prosociales influyen en la moralidad.
● La relación entre el razonamiento y la conducta morales no siempre es clara y que otros
factores como situaciones específicas y preocupación por los demás, también influyen.
● En general según la teoría de Kohlberg los adolescentes con razonamiento moral avanzado
tienden a mostrar conductas más morales, mejor ajuste y competencia social, mientras que
los adolescentes antisociales pueden tener un razonamiento moral menos maduro.

Los cambios en el procesamiento de la información:

Los adolescentes reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro, lo que puede
explicar los avances cognitivos descritos por Piaget. La experiencia influye en qué conexiones
neuronales se fortalecen y cuáles se atrofian, resultando en un progreso variable en el procesamiento
cognitivo entre los adolescentes.

Cambio Estructural

● Incluye cambios en la capacidad de la memoria de trabajo y en la cantidad de conocimiento


almacenado en la memoria de largo plazo.
● La capacidad de la memoria de trabajo sigue ampliándose en la adolescencia, permitiendo a
los adolescentes manejar problemas complejos con múltiples piezas de información.
● El conocimiento almacenado puede ser declarativo (saber que...), procedimental (saber
cómo...) y conceptual (saber por qué...).

11
Cambio Funcional

● Se refiere a los procesos para obtener, manejar y retener la información.


● Durante la adolescencia el aprendizaje, el recuerdo y el razonamiento mejoran.
● Dos aspectos importantes son el aumento de la velocidad del procesamiento y el desarrollo
de la función ejecutiva.
● La función ejecutiva incluye habilidades como la atención selectiva, la toma de decisiones, el
control inhibitorio de respuestas impulsivas y el control de la memoria de trabajo.
● Estas habilidades se desarrollan a tasas variables y los adolescentes alcanzan el nivel adulto
de desempeño en diferentes momentos.

En un estudio de laboratorio, se encontró que los adolescentes alcanzaron el nivel adulto de


desempeño en la inhibición de respuestas a los 14 años, en la velocidad del procesamiento a los 15
años y en la memoria de trabajo a los 19 años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los
progresos observados en laboratorio pueden no reflejar necesariamente las situaciones reales, donde
la conducta también depende de la motivación y la regulación emocional. Los juicios precipitados de
los adolescentes pueden relacionarse con el desarrollo del cerebro inmaduro.

Los niños experimentan un crucial desarrollo cognitivo que sienta las bases para afrontar desafíos
cada vez más complejos y tomar decisiones fundamentadas en su transición hacia la adolescencia y
la adultez. Este período marca una etapa de profunda exploración intelectual, donde los niños
comienzan a adentrarse en el terreno del pensamiento abstracto y crítico.

Es un momento de asombroso crecimiento mental, donde conceptos abstractos como la justicia,


el amor y la ética se vuelven comprensibles, y las habilidades para resolver problemas matemáticos
abstractos o evaluar información compleja comienzan a tomar forma.

Este desarrollo cognitivo no sólo les permite enfrentar desafíos académicos más rigurosos, sino
que también les proporciona las herramientas necesarias para navegar por las complejidades
emocionales y sociales que se avecinan.

12
Características

i. Pensamiento Abstracto: durante la niñez tardía, los niños comienzan a desarrollar la


capacidad de pensar de manera más abstracta y compleja. Pueden comprender conceptos e
ideas que no son tangibles o concretos. Por ejemplo:

- Comprender conceptos complejos:

Los niños comienzan a ser capaces de comprender y manejar conceptos más complejos que
no están directamente relacionados con su experiencia inmediata. Pueden entender ideas como la
justicia, la libertad, el amor o la democracia, aunque estas ideas no puedan tocarse ni verse.

- Pensamiento crítico y analítico:

Los niños de esta edad desarrollan la capacidad de analizar y evaluar información de manera
más profunda. Pueden considerar múltiples perspectivas sobre un tema y entender que existen
diferentes formas de interpretar la misma situación. Esto les permite cuestionar y examinar ideas
desde diferentes ángulos.

13
- Uso de metáforas y analogías:

El individuo puede comprender y aplicar metáforas y analogías de manera más efectiva. Por
ejemplo: pueden entender que una "vida es como un viaje" implica que hay un comienzo, un camino
con obstáculos y un destino final, sin necesariamente interpretarlo de manera literal.

- Resolución de problemas abstractos:

El niño tiene la capacidad de abordar problemas matemáticos o científicos que requieren


pensar de manera abstracta. Por ejemplo: pueden resolver ecuaciones algebraicas, comprender
principios físicos abstractos o resolver problemas de lógica que no están directamente relacionados
con situaciones de la vida diaria.

- Planificación a largo plazo:

A medida que desarrollan el pensamiento abstracto, los adolescentes también comienzan a


pensar en el futuro de manera más elaborada. Pueden hacer planes a largo plazo, establecer metas
y visualizar cómo quieren que sea su vida en el futuro. Esto implica considerar posibles consecuencias
de sus acciones en un horizonte temporal más amplio.

- Creatividad y originalidad:

El pensamiento abstracto también fomenta la creatividad y la capacidad de generar ideas nuevas


y originales. Los adolescentes pueden crear obras de arte, escribir historias, componer música o
diseñar soluciones innovadoras a problemas basándose en su capacidad para pensar de manera
abstracta.

ii. Desarrollo del juicio y la toma de decisiones: a medida que los niños entran en la niñez
tardía, también comienzan a desarrollar un mejor juicio y habilidades para la toma de
decisiones. Pueden evaluar situaciones de manera más crítica y considerar las consecuencias

14
de sus acciones. Esto les permite hacer elecciones más informadas y pensar en términos de
causa y efecto. Por ejemplo:
Evaluación de consecuencias:

Aprenden a considerar las posibles consecuencias de sus acciones antes de tomar


decisiones. Pueden pensar en cómo sus elecciones afectarán a ellos mismos y a los demás en el corto
y largo plazo.

Entendimiento de causa y efecto:

Desarrollan una comprensión más profunda de cómo sus acciones pueden influir en
situaciones futuras. Comienzan a pensar en términos de causa y efecto, lo que les ayuda a anticipar
resultados.

Resistencia a la presión de grupo:

A medida que desarrollan su juicio, también aprenden a resistir la presión de grupo y tomar
decisiones basadas en sus propias convicciones y valores.

Consideración de valores éticos:

Comienzan a reflexionar sobre lo que está bien y lo que está mal, y cómo sus decisiones se alinean
con sus valores personales y las normas sociales.

iii. Reflexión sobre el Futuro: comienza el desarrollo del proceso de planificación del futuro a
largo plazo; pueden hacer planes para eventos próximos como proyectos escolares o eventos
sociales, y también pensar en sus metas y aspiraciones a más largo plazo.

Planifican a largo plazo:

Visualizan metas y aspiraciones, comienzan a planificar eventos futuros como proyectos


escolares, viajes o eventos sociales; también pueden establecer metas personales, estableciendo
objetivos y esquemas de trabajo de manera sistemática, para realizar las acciones necesarias que les
permitan llegar hacia ellos.

15
Comprenden secuencias temporales:

Pueden pensar en términos de secuencias temporales y entender cómo las acciones en el


presente afectan el futuro. Esto, les permite planificar y tomar decisiones considerando las
consecuencias a largo plazo.

Estas características del desarrollo cognitivo en la niñez tardía son cruciales para preparar a los
niños para enfrentar desafíos más complejos, tomar decisiones informadas y establecer metas
significativas a medida que avanzan hacia la adolescencia y la adultez.

iv. Periodo de desarrollo en la capacidad intelectual: las actividades intelectuales son


claramente visibles en esta etapa. El niño está en posición de ejercitar su poder de memoria,
atención, pensamiento e imaginación para resolver problemas de manera inteligente. Su
conocimiento y experiencia no sólo permanecen receptivos, sino que gradualmente toman un
giro creativo. El niño es intelectualmente un individuo vivo y activo. El coeficiente intelectual
(C.I.) en esta etapa se desarrolla considerablemente y al final de esta etapa se vuelve estable.
La mayor parte del desarrollo cognitivo del niño tiene lugar en la escuela.

v. Período de desarrollo de intereses: desarrolla intereses adquiridos y sentimientos hacia


temas específicos y campos de actividad. Un creciente sentido de gusto y disgusto hace que
su elección. Por ejemplo:

Exploración de pasiones y habilidades.

Durante la niñez tardía, los niños comienzan a mostrar un mayor interés en áreas específicas
que les llaman la atención. Pueden sentir curiosidad por la ciencia, las artes, la literatura, la tecnología,
los deportes, entre otros.

Identificación de fortalezas y preferencias:

A medida que los niños experimentan con diferentes actividades y temas, comienzan a
identificar sus fortalezas y preferencias. Pueden descubrir que tienen un talento innato para las

16
matemáticas, la música, la pintura, la escritura, los deportes, etc. Esta autoexploración les permite
sentirse más seguros acerca de sus habilidades y les ayuda a enfocarse en áreas que les apasionan.

Desarrollo de metas y ambiciones:

Con la identificación de intereses y fortalezas, los niños comienzan a establecer metas y


ambiciones relacionadas con sus áreas de interés. Pueden tener objetivos específicos, como mejorar
en un deporte, aprender a tocar un instrumento, participar en competencias académicas, entre otros.
Este desarrollo de metas les brinda un sentido de propósito y dirección, y les motiva a trabajar
arduamente para lograr sus objetivos.

Exploración de opciones educativas y profesionales:

En la niñez tardía, los niños también comienzan a considerar cómo sus intereses y habilidades
pueden influir en sus elecciones educativas y profesionales en el futuro. Pueden investigar carreras
relacionadas con sus pasiones o pensar en áreas de estudio que les permitan desarrollar sus
habilidades. Esta exploración temprana les ayuda a tomar decisiones más informadas a medida que
avanzan en su adolescencia y la edad adultez.

17
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Cerebro humano

Es el órgano más voluminoso del encéfalo, zona del sistema nervioso encargada de recibir,
procesar y transmitir información a través de la red de neuronas a la largo del cuerpo humano, que se
traducen en acciones y reacciones tanto físicas como psicológicas.

Se divide en dos sectores: hemisferios de izquierdo y derecho;


el primero, encargado la parte motriz, escritura, lenguaje, matemáticas
y lógica; y el segundo es integrador, especializado en sensaciones,
sentimientos, habilidades visuales y sonoras, como las relacionadas a
la música y el arte.

Teoría del Cerebro Triuno

Paul MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007), psiquiatra y neurocientífico


estadounidense, quien realizó aportes significativos al campo de la psicología y psiquiatría,
destacándose su teoría evolutiva del cerebro triuno o triúnico, estableciendo una división de tres
cerebros: reptiliano, sistema límbico y neocórtex.

• Cerebro reptiliano: es el más primitivo, encargado de las


funciones vitales y los comportamientos de supervivencia,
como la respiración, regulación de temperatura, digestión,
sueño, reproducción, movimientos involuntarios y la huida o
escape ante situaciones de peligro.
• Sistema límbico: encargado de regular las emociones, el funcionamiento de la memoria y la
respuesta al placer. Maneja nuestro comportamiento social, las motivaciones, los procesos de
aprendizaje y regula las respuestas ante situaciones de estrés. Se compone del hipocampo
(memoria a largo plazo), amígdalas (regulación de emociones), hipotálamo (liberación de
hormonas), tálamo (procesamiento sensorial) y corteza cingulada (toma de decisiones).
• Neocórtex o corteza cerebral: es la parte más externa del cerebro humano, encargada de las
funciones cognitivas complejas como el razonamiento, toma de decisiones, memoria de trabajo,
percepción consciente, lenguaje, creatividad, imaginación y resolución de problemas. Se divide
en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

18
¿Qué es la inteligencia?

Del latín intelligentia o intellectus, del verbo intellegere, término compuesto de inter (entre) y
elegere (leer o escoger). En su conjunto, significa: comprender o percibir.

Para Piaget, la inteligencia se define como esca capacidad de adaptación al medio, a través
de estructuras que se organizan en niveles progresivos de complejidad y que dan lugar a diferentes
etapas con características de organización cognoscitivas propias de dicha etapa, siendo los logros de
una, el precedente de la siguiente.

El desarrollo de las operaciones formales se da a través de dos mecanismos: asimilación y


acomodación. La asimilación se refiere al ingreso de nueva información en el cerebro y la acomodación
es el reordenamiento de dicha información. El equilibrio de ambos es aquel que permite la adaptación,
por ende, el correcto desarrollo de la inteligencia.

En esta sección, nos enfocaremos en el desarrollo de la inteligencia de la niñez tardía,


conocida también como preadolescencia, y en palabras de Piaget: operaciones formales, etapa
fundamental en la que diversos factores influyen en la futura funcionalidad del ser humano.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad de abstracción, es decir que el niño puede
prescindir de determinadas cualidades o características de un objeto o situación para ejercer su
razonamiento; el mecanismo de pensamiento es más científico y cuentan con la capacidad de resolver
problemas de manera hipotética.

El intelecto representa la esencia del desarrollo del individuo, y es aquí donde tiene lugar el
proceso de la socialización, a partir de la interacción entre el individuo y la sociedad, donde la influencia
del medio repercute de manera directa en el niño/adolescente.

Una persona inteligente:

• Posee más capacidad de adaptación al ambiente físico y social.


• Es más hábil para seleccionar ambientes en los cuales pueda funcionar mejor.
• Puede modificar su ambiente para que encaje mejor en sus potencialidades.
• Es más capaz de enfrentar situaciones inesperadas, propias de nuestra realidad diaria.

19
Tipos de inteligencia
En este punto, nos encontramos con Raymond Cattell (1905 – 1998), psicólogo británico,
reconocido por sus investigaciones psicométricas en la estructura psicológica intrapersonal, estableció
la distinción de dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. La primera, hace referencia a la
capacidad de resolver problemas aquí y ahora, mientras la segunda tiene más que ver con la
experiencia adquirida y las capacidades almacenadas.

Inteligencia fluida.

Habilidad heredada para pensar y razonar de modo abstracto. Hace referencia a la capacidad
innata de adaptación del individuo, que le permite enfrentar situaciones nuevas de forma ágil, sin la
necesidad de un aprendizaje previo, o que la experiencia y conocimiento adquirido supongan una
ayuda determinante.

Incluye:

• Capacidad de identificar problemas y patrones.


• Habilidad para razonar contenidos abstractos.
• Razonamiento lógico.
• Capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias entre variables

En consecuencia: buscar la resolución de problemas.

Está vinculada a variables genéticas y neurofisiológicas, como el desarrollo de conexiones


neuronales, y su correcto desarrollo puede verse beneficiado en un ambiente que enriquezca dichas
conexiones en áreas del cerebro asociadas a la memoria, aprendizaje y orientación espacial.

Es en la etapa de operaciones formales donde la inteligencia fluida alcanza su punto máximo


de desarrollo, en ello radica la importancia y lo delicado de este estadio.

Durante la vida adulta, la inteligencia fluida mengua y se reduce a medida que el cuerpo va
envejeciendo, así como se van deteriorando las estructuras neuronales. Algunos de los factores que
influyen son el envejecimiento normativo y natural, accidentes, patologías y consumo de
estupefacientes, donde los tres últimos mencionados, pueden generar lesiones en la estructura del
cerebro y en el sistema nervioso central.

20
Inteligencia cristalizada

Esta en cambio, viene de la experiencia e influencia del entorno y se desarrolla gracias a las
experiencias y el proceso de adquisición de conocimientos. La componen el conjunto de capacidades
y estrategias que constituyen el grado de desarrollo cognitivo que logra el individuo a lo largo de su
historia de aprendizaje. La inteligencia cristalizada es aquella nos obliga a cuestionarnos. A través de
ella, adquirimos la capacidad de relacionarnos en distintos contextos sociales, siendo el resultado de
la observación constante y el aprendizaje de nuestras circunstancias.

El desarrollo de la inteligencia se ve favorecido por el paso de los años, dado que permite la
obtención de una mayor cantidad de conocimientos y experiencias. Se compone de la comprensión
del lenguaje, grado de comprensión y uso de relaciones semánticas y la capacidad de establecer
juicios y conclusiones.

Depende en un alto grado de la influencia del medio y el contexto en que se desenvuelve el


individuo y, de la inversión y empleo de su inteligencia fluida histórica en hábitos que le permitan la
adquisición de nuevo aprendizaje.

El alcanzar el máximo potencial de nuestra inteligencia depende del entorno y las experiencias
educativas que se produzcan en nuestra vida. Influyen el contexto y la motivación de la persona, así
como factores como el estrés, que repercute directamente en el deterioro de estructuras cerebrales.
Según un reciente estudio de la Universidad de Toronto, las hormonas que el cuerpo humano segrega
en estados con altos niveles de preocupación o nervios afectan directamente el área cerebral
vinculada a las funciones cognitivas, tales como la memoria o la orientación en el espacio.

Es importante resaltar las razones por las que el entorno social es factor influyente en el
desarrollo de la inteligencia. José Antonio Portellano, un neuropsicólogo español, afirma que “la
inteligencia es antidemocrática” y explica que un individuo cuyo ambiente esté lleno de incentivos a su
capacidad cognitiva, tendrá mayores posibilidades de mejorar su conocimiento; directamente
proporcional en sentido opuesto, donde el progreso de pensamiento lógico y razonamiento pueden
estancarse en un entorno que carezca de los estímulos necesarios, aunque posea la misma
inteligencia fluida. Sin embargo, Portellano también argumenta que eso no impide que una persona
por sí misma no pueda mejorar su capacidad intelectual por medio del aprendizaje y el entrenamiento
mental.

21
Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional


Intelligence (Inteligencia emocional), el cual adquirió fama mundial por su análisis de la relación
estrecha entre el cerebro emocional y el cerebro racional, asegurando que su funcionamiento está
interrelacionado y su correcto desarrollo en edades tempranas representa la oportunidad para asimilar
los hábitos emocionales fundamentales que gobernarán el resto de nuestras vidas (Goleman, 1995).

Se basó en los estudios iniciales de los psicólogos estadounidenses Peter Salovey y John
Mayer, quienes establecieron su concepto de inteligencia emocional en la década de los 90’s: “la
inteligencia emocional incluye la habilidad para percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la
habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de
comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para
promover crecimiento emocional e intelectual”. La inteligencia emocional se refiere a un “pensador con
un corazón” (“a thinker with a heart”) que percibe, comprende y maneja relaciones sociales” – (Mayer
y Salovey, 1997).

Describen el proceso en cuatro ramas:

Percepción emocional. Las emociones son percibidas, identificadas, valoradas y


expresadas. Se refiere a sí mismo, en otros, a través del lenguaje, conducta, en obras de arte, música,
etc. Incluye la capacidad para expresar las emociones adecuadamente. También la capacidad de
discriminar entre expresiones precisas e imprecisas, honestas o deshonestas.

Facilitación emocional del pensamiento. Las emociones sentidas entran en el sistema


cognitivo como señales que influencian la cognición (integración emoción y cognición). Las emociones
priorizan el pensamiento y dirigen la atención a la información importante. El estado de humor cambia
la perspectiva del individuo, desde el optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideración de
múltiples puntos de vista. Los estados emocionales facilitan el afrontamiento. Por ejemplo, el bienestar
facilita la creatividad.

Comprensión emocional. Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento


emocional. Las señales emocionales en las relaciones interpersonales son comprendidas, lo cual tiene
implicaciones para la misma relación. Capacidad para etiquetar emociones, reconocer las relaciones
entre las palabras y las emociones. Se consideran las implicaciones de las emociones, desde el

22
sentimiento a su significado; esto significa comprender y razonar sobre las emociones para
interpretarlas. Por ejemplo, que la tristeza se debe a una pérdida. Habilidad para comprender
sentimientos complejos; por ejemplo, el amor y odio simultáneo hacia una persona querida (pareja,
hijos) durante un conflicto. Habilidad para reconocer las transiciones entre emociones; por ejemplo,
de frustración a ira, de amor a odio.

Regulación emocional (emotional management). Regulación reflexiva de las emociones


para promover el conocimiento emocional e intelectual. Los pensamientos promueven el crecimiento
emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de las emociones en las situaciones de
la vida. Habilidad para distanciarse de una emoción. Habilidad para regular las emociones en uno
mismo y en otros. Capacidad para mitigar las emociones negativas y potenciar las positivas, sin
reprimir o exagerar la información que transmiten

Goleman, se basó en los estudios de Salovey y Mayer, profundizó y se especializó en el tema,


llegando a ser llamado el “padre de la inteligencia emocional”; la define como la capacidad para
reconocer sentimientos propios, ajenos, y la habilidad para manejarlos y considera que puede
organizarse en cinco capacidades:

• Conocer las emociones y sentimientos propios.


• Reconocerlos.
• Manejarlos.
• Crear la propia motivación.
• Manejar las relaciones.
En su libro “Emotional intelligence” describe el funcionamiento cerebral y su importancia en el
manejo de nuestras emociones, cómo la red neuronal evoluciona a lo largo de la historia del ser
humano y cómo los circuitos cerebrales son extraordinariamente maleables, afirmando que la niñez y
la adolescencia constituyen una auténtica oportunidad para asimilar los hábitos emocionales que
gobernarán el resto de nuestras vidas.

Goleman enseña que “tener inteligencia emocional es la capacidad que el ser humano tiene
para decir las cosas en el momento correcto, de la manera correcta, con la intensidad correcta y en el
lugar correcto a las personas correctas”.

23
Pruebas de inteligencia

Piaget conoció a la grafólogo, psicólogo y pedagogo francés Alfred Binet mientras estudiaba
en la Universidad de París. Binet creó junto a Théodore Simon, un psicólogo y médico psiquiátrico
francés, el Test de inteligencia Binet-Simon. Piaget, enseñó en una escuela para niños, que era dirigida
por Binet y, al calificar algunas de las tareas de la prueba de inteligencia, notó que los niños y jóvenes
daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes y
obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.

Piaget no se fijó en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de
errores que algunos niños mayores y los adultos, ya no mostraban. Esto lo llevó a aventurar
primeramente la hipótesis explicativa de que, el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes
es inherentemente diferente del de los adultos.

Este primer test de inteligencia fue realizado en 1905 y consistía en una serie de problemas
lógico-matemáticos y verbales. Con ello empezaron a comparar la cantidad de aciertos de individuos
de una misma edad y nivel educacional, y establecieron una tabla con los promedios, sentando las
bases del IQ Test o Prueba de Coeficiente Intelectual. Tomaron en cuenta tres aspectos: razonamiento
verbal, memoria de trabajo y percepción visual-espacial y establecieron el nivel de inteligencia con el
llamado factor G. Las preguntas variaban entre grupos etarios y las puntuaciones reflejaban su
desempeño en comparación con otros de su misma edad. Se dividía el puntaje de una persona, entre
su edad y se multiplicaba por cien.

Razonamiento verbal, memoria de trabajo y percepción visual-espacial Puntaje dividido entre la edad y multiplicado por cien = Coeficiente Intelectual

24
Adam Hampshire, científico especializado en el estudio del intelecto humano en el Brain and
Mind Institute de la Universidad de Ontario, es coautor de una investigación realizada con la ayuda de
Roger Highfield del Science Museum Group, Londres; en ella se cuestionan la siguiente pregunta:
“¿Hasta qué punto algunas personas son más inteligentes que otras?”.

“Durante un siglo, muchos psicólogos han creído que podemos reducir las diferencias en las
habilidades cognitivas a un único número conocido como Cociente de Inteligencia (CI). ¿Representa
realmente un número la capacidad de un individuo para recordar, razonar y pensar?”. Hampshire
asegura que la respuesta es un rotundo no, según los resultados de un experimento histórico realizado
con decenas de miles de personas.

Su estudio se apoya del uso de las IRMf (imagen por resonancia magnética), para mostrar el
mapa cerebral de la capacidad cognitiva mientras realizaban la aplicación de 12 pruebas cognitivas a
los participantes, estas analizan memoria, razonamiento, atención y capacidades de planificación, y
en este caso, tomaron en cuenta los antecedentes de los participantes y sus hábitos y estilos de vida.

Descubrieron que cada uno de los tres factores diferentes identificados por el análisis
correspondía a una red cerebral diferente: estas diferencias en la capacidad cognitiva se asignan a
tres circuitos distintos en el cerebro y que los resultados refutan de una vez por todas la idea de que
una única medida de inteligencia, como el 'CI', sea suficiente para captar todas las diferencias en la
capacidad cognitiva que observamos entre las personas. En cambio, varios circuitos cerebrales
diferentes contribuyen a la inteligencia, cada uno con su propia capacidad única. Una persona puede
ser buena en una de estas áreas, pero es igualmente probable que sea mala en las otras dos.

“Curiosamente, las personas que jugaron regularmente juegos de computadora se


desempeñaron mucho mejor en términos de razonamiento y memoria a corto plazo. Y los fumadores
mostraron un mal desempeño en la memoria a corto plazo y los factores verbales, mientras que las
personas que frecuentemente sufren de ansiedad mostraron un pobre desempeño en la memoria a
corto plazo.” (Hampshire).

25
Podado neuronal

También llamada poda simpática, y es el proceso por el cual se eliminan conexiones


simpáticas entre neuronas en el cerebro. Se da de manera natural y es responsable del aprendizaje
en los seres humanos.

Hablamos de una reestructuración, donde las neuronas más usadas crean conexiones más
fuertes, a diferencia de aquellas de menor uso, que en este proceso mueren y desaparecen.

El podado neuronal forma parte del desarrollo y la maduración del cerebro, y sucede como
resultado de las experiencias vividas y no por predisposición genética.

Podemos visualizarlo como recableado del sistema nervioso que busca aumentar la eficacia
del funcionamiento cerebral, por ende, de la inteligencia y los procesos cognitivos.

El momento más importante de la poda neuronal


se da en la pubertad gracias a la segregación de
hormonas sexuales; el momento de mayores cambios en
la maduración del cerebro y desaparecen
aproximadamente la mitad de las conexiones sinápticas.

La interrupción de los mecanismos que permiten


la correcta poda neuronal puede resultar en anomalías o
disfunciones cerebrales. Sea una poda insuficiente o en
exceso, puede conducir hasta alteraciones en los
circuitos, generando neuropatologías como el autismo,
esquizofrenia, epilepsia, trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. Podado neuronal

26
¿Cómo promover el desarrollo de la inteligencia en adolescentes?

• Cultivar una higiene de sueño que permita el correcto desarrollo del cerebro del adolescente.
• Inculcar el hábito de la lectura.
• Promover hábitos de alimentación saludable, adaptados a las circunstancias y estado de salud
específico del individuo.
• Procurar un círculo de personas que incentiven su proceso de aprendizaje.
• Permitir estímulos que mantengan enfocado el cerebro del adolescente hacia alcanzar el
mayor potencial de sus habilidades y aplicarlas de manera funcional en su desarrollo integral
como adulto y ser social.

Consejos para padres de adolescentes

o Ir a terapia individual, de pareja (y/o familiar de ser necesario).


o Aplicar para sí, herramientas de autorregulación emocional e introspección.
o Incluir literatura básica sobre desarrollo humano en su biblioteca.
o Actualización constante sobre temas de interés en adolescentes.
o Conocer círculos sociales de sus hijos.
o Regular los círculos sociales propios.
o Comunicación con los maestros encargados de la educación de sus hijos tanto en centros
escolares como en las actividades extracurriculares.
o Generar espacios de diálogo y comunicación afectiva, efectiva y superficial. Puede
realizarse mientras realizan actividades como las comidas, el cotidiano en el hogar y los
momentos de recreación y excursiones en familia.
o Asignar al adolescente a que realice actividad física y por supuesto: dar el ejemplo. Puede
entrar en un equipo, practicar un deporte individual y/o realizarlos en conjunto.
o Asignación de tareas domésticas como cortar el césped, sacar el perro a pasear, lavar el
automóvil – le permite mantenerse activo y refuerza el sentido de la responsabilidad.
o Límites de tiempo para el uso de aparatos electrónicos y redes sociales, procurando un
lapso máximo entre una a dos horas diarias, independiente al lugar donde se encuentre
(casa, escuela, actividades extracurriculares).
o Cultivar el hábito de una adecuada higiene de sueño familiar. El proceso de desarrollo del
adolescente requiere un mínimo de ocho a diez horas diarias.

27
CONCLUSIONES

1. Etapa crucial en el desarrollo integral del ser humano, de notables cambios que van desde lo físico y el
comienzo de la maduración sexual gracias a la liberación de hormonas hasta la parte racional y cognitiva.
El desarrollo físico durante la niñez tardía es notable, con cambios evidentes en el cuerpo de los
adolescentes. Experimentan un rápido crecimiento en estatura, cambios en la voz y desarrollo de
características sexuales secundarias. Este proceso, aunque natural, puede ser una fuente de
inseguridad y desafíos para los jóvenes mientras se adaptan a su nuevo cuerpo.

2. Los hallazgos revelan que la niñez tardía no es simplemente una transición entre la infancia y la
adolescencia, sino un período crucial de asombroso crecimiento y aprendizaje, donde destacamos
el papel indispensable de la presencia de los padres y/o cuidadores y su responsabilidad para el desarrollo
óptimo de los jóvenes. Analizar el desarrollo de la inteligencia, nos permitió conocer la diversidad
de tipos de inteligencia según Cattell y la importancia de la inteligencia emocional según Goleman,
llevándonos a comprender cómo los niños en esta etapa están enriqueciendo su capacidad de
resolver problemas, adaptarse a situaciones nuevas y aplicar su conocimiento en diversos
contextos.

3. El proceso de poda neuronal que tiene lugar en la niñez tardía es particularmente fascinante, ya
que fortalece las conexiones neuronales esenciales para habilidades cognitivas fundamentales,
como la memoria de trabajo y la función ejecutiva. Esto les proporciona a los jóvenes las
herramientas necesarias para enfrentar desafíos tanto académicos como emocionales, y les
capacita para tomar decisiones informadas sobre su futuro. Es aquí, donde se establecen las
conexiones neuronales esenciales para habilidades cognitivas fundamentales, que permitirán un futuro
desempeño funcional y una vida adulta plena y satisfactoria.

28
BIBLIOGRAFÍA

• Goleman, Daniel – 22 de enero, 2022 – “La inteligencia emocional” – Editorial B.


• García Madruga, J.A & Deval, J – septiembre de 2010 – “Psicología del desarrollo 1” – Closas –
Orcoyen, S.L.
• “¿Hasta qué edad se puede desarrollar la inteligencia?” – El Mundo. Sapos y Princesas –
Recuperado de:https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/desarrollo-
inteligencia/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20m%C3%A1s%20extendida%20sugiere,de%20l
as%20edades%20m%C3%A1s%20avanzadas
• “Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada: ¿qué son? (31 de mayo, 2015) – Psicología y mente
–– Bertrand Regader – Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-
fluida-inteligencia-cristalizada
• “Inteligencia fluida y cristalizada” (6 de abril, 2024) – Wikipedia The Free Encyclopedia” –
Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Fluid_and_crystallized_intelligence
• “Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar?” – 28 de febrero, 2011 – Scielo –
Rubén Ardila – Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000100009#:~:text=Incluye%20la%20capacidad%20de%20resolver,forman%20parte
%20las%20capacidades%20espec%C3%ADficas
• “Poda neuronal” – 31 de marzo, 2024 – Wikipedia The Free Encyclopedia” – Recuperado de :
https://es.wikipedia.org/wiki/Poda_neuronal#:~:text=Poda%20neuronal%20o%20poda%20sin%
C3%A1ptica,neuronal%20es%20responsable%20del%20aprendizaje.
• “Paul MacLean” – 4 de enero, 2024 - Wikipedia The Free Encyclopedia – Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_MacLean
• “La inteligencia emocional según Salovey y Mayer” – Rafael Bisquerra Educación Emocional –
Recuperado de: https://www.rafaelbisquerra.com/la-inteligencia-emocional-segun-salovey-y-
mayer/
• Biggest Intelligence test exposes the limits – 19 de diciembre, 2012 por Will Dave - Science
Museum – Recuperado de: https://blog.sciencemuseum.org.uk/biggest-intelligence-test-
exposes-the-limits-of-iq/

29
• The dark history of IQ tests – You Tube – Stefan C. Dombrowski – Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=W2bKaw2AJxs&t=81s
• Desacreditando la noción del cociente intelectual – 24 de diciembre, 2012 – David Aparicio –
Psyencia – Recuperado de: https://www.psyciencia.com/desacreditando-la-nocion-del-ci/
• Fieldman, Robert Desarrollo en la infancia - Cuarta Edición 2008 – Recuperado de:
https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2019/04/ROBERT-FELDMAN.-DESARROLLO-EN-LA-
INFANCIA.pdf
• Late Childhood – Script – Recuperado de https://www.scribd.com/doc/37094250/Late-Childhood
• Desarrollo cognitivo en la infancia media y tardía – Martha Lally y Suzanne Valentine-French –
Libre Text Social Science – Recuperado de:
https://socialsci.libretexts.org/Bookshelves/Psychology/Developmental_Psychology/Lifespan_D
evelopment_-_A_Psychological_Perspective_2e_(Lally_and_Valentine-
French)/05%3A_Middle_and_Late_Childhood/5.04%3A_Cognitive_Development_in_Middle_an
d_Late_Childhood
• LateChildhood – Scribd – recuperado de: https://www.scribd.com/document/402605048/Late-
Childhood-docx

30

También podría gustarte