Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 5. Reflexion Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad 5.

Reflexión Final

Maria Jose Rojas Lobo ID 100116020


Maria Fernanda Acosta serna ID 100125646

Facultad de Educacion, Corporación Universitaria Iberoamericana


Marco Político y Normativo
Javier Mauricio Morales Bermúdez
Abril 14 de 2024
¿Como se evidencia la articulación de la política de protección a la primera

infancia con el bienestar de los niños y niñas?

La niñez ha venido afrontando nuevas realidades sociales, desarrollos

conceptuales, diferentes tipos de desarrollo económico, tendencias de globalización,

denotando grandes cambios en cuanto a las políticas publicas del país,

particularmente, en las que abarcan la primera infancia.

En Colombia, comenzando los ochenta se evidencia un cambio en cuanto a una

nueva política centrada en el reconocimiento y respeto por la primera infancia.

Anteriormente las políticas eran realizadas por políticas gubernamentales, sin tener

mucho en cuenta el resto de sociedad. En los setenta el ICBF (Instituto colombiano de

Bienestar Familiar) por medio de la ley 75 de 1998 denota la institucionalización de la

participación y protección de madres, niños y niñas, fortaleciendo este proceso con la

ley 27 de 1974 de los centros de atención integral al Preescolar CAIP, enfocados en

atender a los niños que padres que trabajaban, posibilitando la realización de algunos

programas (Fernández y Galvis, 2006).

Se ha comprobado que un desarrollo oportuno en el cerebro de los niños se da,

entre los tres primeros años de vida del infante, influyendo en gran medida el entorno

en que el niño crece, de su alimentación, salud, cuidados e interacción con el medio. El

tiempo y la educacion de calidad son pilares principales para fortalecer el desarrollo

físico, social, emocional y cognitivo de los niños, contribuyendo a un desenvolvimiento

adecuado en la vida del infante.


Durante la educacion inicial se brindan procesos de interacción social de calidad,

aportando de manera pertinente y oportuna en la potencialización de habilidades y

competencias, en pro de su desarrollo como ser social y sujeto de derecho. Cabe

mencionar que todo esto es necesario ser acompañado por su cuidador para favorecer

su crecimiento y desarrollo de manera satisfactoria.

El Ministerio de educacion Nacional, con la intención de brindar acceso

igualitario y de calidad, implementa una política educativa en el marco de atención

integral a la primera infancia y en conjunto con el Código de Infancia y adolescencia,

indica el derecho a la atención integral de todos los infantes menores de 5 años, con el

fin de garantizar un optimo desarrollo de sus derechos, fomentando pilares que les

permita ser competitivos y plenos, accediendo a una calidad de vida mucho mejor.

Todos los niños tienen derecho a recibir atención integral por medio de las

diferentes modalidades que abarcan las familias, comunidades y instituciones

especializadas en este enfoque, pero en especial la población mas vulnerable, con el

fin de brindar estrategias educativas que aporten al desarrollo de todas sus

competencias.

El objetivo es que los niños, especialmente los de las poblaciones más pobres y

vulnerables, reciban atención integral mediante modalidades que involucran a las

familias, las comunidades y las instituciones especializadas en esta materia, contando

para ello con estrategias educativas que ayuden al desarrollo de sus competencias.

estrategias de la Política educativa para la primera infancia.


El Ministerio de Educacion Nacional, implementa la política de primera infancia

por medio de diferentes estrategias con el fin de, brindar habilidades a todos los niños

menores de cinco años de poblaciones vulnerables, con acceso de calidad, a una

educacion inicial, dentro del marco de una atención integral, creando condiciones

pertinentes y oportunas.

Algunas de las estrategias establecidas son:

• Brindar un servicio de educacion inicial a raves de diferentes modalidades:

✓ Entorno Familiar: Brindado para menores de 5 años, habitantes de zonas

urbanas o rurales, formando y acompañando a los padres o cuidadores, con el

fin de fortalecer su rol educador en casa.

✓ Entorno comunitario: involucra menores de cinco años, que pertenezca de

manera vigente a hogares comunitario del ICBF. En este se articula la atención

en pro del cuidado y nutrición, con el componente educativo.

Las madres comunitarias quienes son las encargadas y responsables de dichos

hogares, cuentan con la capacitación pertinente que permita ofrecer un entorno

sano en pro de un óptimo desarrollo en todos los niños, por medio de la

constitución de las Unidades Pedagógicas de Apoyo (UNAP).

✓ Entorno institucional: Tiene como objetivo brindar una oferta urbana frente a

todas las necesidades pertinentes de atención integral en lugares institucionales,

abarcando niños desde los cinco años ofreciendo un acompañamiento de lunes

a viernes, por 8 horas diarias.

• Desarrollar proyectos especiales de atención educativa: Por medio de esta ruta

de acción, y a través de la articulación intersectorial e institucional, tiene como


objetivo priorizar la atención de todos los niños menores de cinco años por

medio de metodologías que se alternen y reconozcan la diversidad cultural y

étnica de los infantes.

• Generar sinergias con el programa de Familias en Acción: El Ministerio de

Educacion Nacional, pretende implantar una formación pertinente durante la

educación inicial a todas las familias que se beneficien del programa, así,

articular subsidios de nutrición, cumplimiento al seguimiento de crecimiento y

desarrollo incorporando todos los procesos de educacion y cuidado, con le fin de

garantizar a todos los infantes una atención integral.

• Construcción de Centros de atención integral para la primera infancia.

Basados en la poca infraestructura adecuada para brindar atención integral a

todos los infantes menores de cinco años, por medio de estrategias el MEN y el

ICBF, en alianza con municipios, promueven la construcción de diferentes

proyectos de infraestructura, (jardines sociales, centros infantiles, centros de

infancia y familia).

• Formación de agentes educativos encargados de la educacion y atención

integral de la primera infancia, con un enfoque inclusivo:

A través de esta formación, se pretende implementar acciones formativas donde

los docentes brinden un acompañamiento de calidad, garantizando el desarrollo

integral de todos los infantes creando entorno sociales sanos y seguros,

implementando aprendizajes significativos. En atribución a esto el MEN,

gestiona sobre la materialización de implementos que sirvan de apoyo para

fortalecer las competencias y habilidades de todos los agentes educativos.


Referencias bibliográficas.

Arias, C.A & Ayala J.A. (2018) Diversidad en educación infantil. Programas de

formadores para la infancia en Colombia. Bogotá: Editorial IberAm

Congreso de la República (2016) Ley 1804 Política de Estado para el Desarrollo

Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre.

Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Política Pública Nacional de Apoyo y

Fortalecimiento a las Familias 2014-2024.

(S/f). Gov.co. Recuperado el 14 de abril de 2024, de

https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-

178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf

También podría gustarte