Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividad 2 - Toxicología

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

MATRIZ: PROCESO DE INTOXICACIÓN

PRESENTADO POR:
Kelly Johana Tarazona Cardona ID: 876220
Darío Centeno Rivera ID 869389
MarlingYyulieth Jimenez Manjarrez ID: 874795

PRESENTADO A:
PAOLA ANDREA DURÁN SANTOS

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Facultad de Ciencias Empresariales
Programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
TOXICOLOGÍA
NRC: 45-63955
Mayo 19, 2024
PREGUNTAS DE LA SECCIÓN VER

1 De acuerdo con sus conocimientos previos, ¿qué conoce acerca de la historia de la toxicología?

2 En su gestión como administrador en Seguridad y Salud en el Trabajo debe mediar la manipulación de muchos productos, ¿

La toxicología tiene raíces antiguas, donde se observa y registran la evolución de estas sustancias o agentes tóxicos. el estud
1
riesgos para la salud de los humanos.

Como administrador en seguridad y salud en el trabajo, es fundamental mitigar la manipulación de productos tóxicos o rela
2 trabajadores. Además, es importante realizar evaluaciones de riesgos y monitoreo regular para garantizar un entorno labor
peligrosas.
pulación de muchos productos, ¿sabe por qué lo hace?

ancias o agentes tóxicos. el estudio de las sustancias toxicas ha evolucionado para comprender y mitigar los

ación de productos tóxicos o relacionados con la toxicología para proteger la salud y el bienestar de los
para garantizar un entorno laboral seguro en relación con la manipulación de sustancias potencialmente
Definición

Edad antigua (A.C)


Edad Media – Siglo (V-XV)
Edad Moderna (SIGLOS XV-XVIII)

Edad Contemporánea (SIGLOS XIX-XXI)


Ideas principales

Ideas secundarias
HISTORIA DE LA TOXICOLOGIA

La toxicología se puede definir como el estudio de los efectos adversos de las sustancias en los organismos. En un
principio, tenía como objetivo el estudio de los efectos evidentes que aparecen poco después de que una persona ha
estado expuesta a una sustancia, es decir, de los efectos de las intoxicaciones agudas; por ello se limitaba al estudio
de caso en los que el resultado era una enfermedad grave o la muerte.

Veneno en la caza, la mitología y el delito


El hombre prehistórico ya tuvo conocimiento de propiedades tóxicas de algunas sustancias minerales, animales o
vegetales. La experiencia ha enseñado al hombre que sustancias resultan perjudiciales y cuales no lo son tanto, y
algunas de ellas fueron empleadas por el hombre primitivo para la caza y, posteriormente, con fines euforizantes,
terapéuticos o criminales.
Además, en la Edad de Bronce se han encontrado frutos del papaver. Investigaciones arqueológicas de G. Saint-
Hilaire y Parrot han proporcionado conocimiento sobre el empleo de tóxicos por los hombres del Paleolítico, ellos
empleaban en impregnaban en las puntas de lanzas o flechas con diferentes sustancias toxicas.
Para los árabes, herederos de la medicina griega, la cual desarrollaron con su química práctica mediante la
preparación y extracción de medicamentos (980-1037).
El sabio sufí, nacido en Murcia y viajero continuo de España a Persia, Jabir ibn Hayyan, Gabir oGeber para los
occidentales, en su Libro de los venenos de los tres reinos, mineral, vegetal y animal, establece cinco clases de
espíritus: azufre, arsénico, mercurio, amoniaco y alcanfor, y reflexiona sobre la dosis tóxica.
En la Edad Media se prodigaron extensamente los envenenamientos criminales y comenzó a hacerse sentir la
necesidad de establecer una toxicología médico-legal. Las pruebas para descubrir envenenamientos se basaban en la
observación de alguna coloración desusada del cadáver, anormal putrefacción, incombustibilidad del corazón, etc.,
síntomas muchas veces confundibles con los de enfermedades infecciosas.
Alrededor de 1420, el Consejo de los Diez, de Venecia, tenía una escala o baremo de precios para el envenenamiento
de las gentes; el valor depende del rango de las víctimas y de la dificultad de aproximación al sujeto. En las actas de
sus reuniones se reflejan las deliberaciones y las remuneraciones correspondientes a la eliminación de ciertas
personas; el éxito de la operación se marcaba en el mar-gen del archivo con la palabra factum, y los venenos más
comúnmente empleados eran arsenicales, sublimado corrosivo y acónito.
Durante este periodo, la semiología toxicológica avanzó poco, y la detección de los envenenamientos era difícil
porque se confundían los síntomas con los de muchas enfermedades. Los alimentos defectuosamente preservados se
sazonaban fuertemente y ello enmascaraba más fácilmente el sabor del veneno. La única operación de toxicología
analítica consistía en dar de comer a un animal los restos del alimento sospechoso. Por ello, la única forma de
descubrir al envenenador era atraparlo en el momento de contaminar el alimento; de aquí que durante los siglos XVI
y XVII los envenenamientos llegaran a constituir una seria amenaza pública en Italia, Francia, Holanda e Inglaterra.
Primeros estudios toxicológicos
En 1472 apareció un libro de Fernando Panzzeti. El célebre alquimista Arnaldo de Villanueva escribió el Tractatus de
arte cognoscendi venenacum quis timet sibi ea administrare. Santos de Ardonis, en 1592, en Venecia, el Opus de
Venenis.
Jerónimo Mercurial, profesor de Bolonia, escribió el De venenis et malis venenosis.
De considerable interés histórico son los trabajos de Paracelso sobre el éter y la yatroquímica, con sus estudios sobre
las dosis; se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas podían actuar
como medicamentos. Su verdadero nombre era Teofrasto von Hohenheim (1491-1541) y, al parecer, aceptó sin
entusiasmo el nombre de Paracelso en honor del médico romano Celso, o según también se dice fue así llamado para
indicar que estaba «próximo al cielo»; recorrió toda Europa antes de establecerse en Basilea. Paracelso fue el
primero que utilizó el concepto de dosis con un sentido cuantitativo; empleó como medicamentos cantidades
apropiadas de extractos de heléboro, alcanfor, convalaria, menta, etc., y sustancias ya entonces reconocidas como
tóxicas, tales como derivados de arsénico, mercurio, plomo y antimonio (tártato emético, uno de sus favoritos), para
el tratamiento de diversas enfermedades, como la sífilis, por lo que fue acusado.

Una serie de procesos judiciales que se hicieron famosos, como los de madame Lafargue, madame Lacoste, Couty de
La Pommerais, en Francia; el de Helena Jegado en Holanda, el de LidiaFougines en Bélgica, significaron importantes
jalones en el desarrollo de la ciencia toxicológica.
En 1830, el químico inglés James M. Marsh (1789-1846) desarrolla un método para evidenciarla presencia de
arsénico en vísceras y alimentos que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento
químico.
En 1775 por el químico alemán Carlos Guillermo Scheele (1742-1786), basado en la liberación del arsénico en forma
de arsina, mediante reducción con hidrógeno naciente, y sublimación del elemento al incidir una llama de los gases
desprendidos sobre una placa fría, fue utilizado judicialmente por primera vez en el proceso Lafarge (1842), donde
intervinieron las insignes figuras toxicológicas de la época, Orfila (por parte de la acusación y de la Justicia) y Raspail
(por parte de la defensa).
En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los
cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos.
La historia de la toxicología es que se remonta a tiempos antiguos, donde las civilizaciones ya estaban conscientes de
los efectos nocivos de ciertas sustancias. A lo largo de la historia, se han documentado avances significativos en el
entendimiento de las sustancias tóxicas y sus efectos en el organismo, desde las primeras observaciones empíricas
hasta el desarrollo de métodos científicos y tecnológicos sofisticados para evaluar la toxicidad. La historia de la
toxicología refleja el constante esfuerzo por comprender y mitigar los riesgos para la salud asociados con la
exposición a agentes tóxicos.

la historia de la toxicología es que, a lo largo del tiempo, se han desarrollado métodos cada vez más sofisticados para
evaluar la toxicidad de las sustancias, desde observaciones empíricas iniciales hasta el uso de modelos in vitro,
pruebas en animales y enfoques computacionales.
RUTAS Y VÍAS DE INGRESO DE LOS AGENTES TÓXICOS

Las principales vías de entrada de los


agentes químicos en el organismo son la
vía inhalatoria, la vía dérmica, la vía
digestiva y la vía parenteral
Vía inhalatoria: La vía inhalatoria es una de las vías más comunes a través de las cuales los agentes tóxicos
ingresan al organismo. La inhalación de sustancias nocivas puede tener efectos inmediatos y a largo plazo en la
salud, ya que estas pueden ser absorbidas por los pulmones y distribuidas a través del torrente sanguíneo.
Cantidad de la sustancia presente en el aire: a mayor cantidad de sustancia presente en el aire, más cantidad
penetrará en el organismo.
Forma física de la sustancia: Gas o vapor (gas que puede coexistir en condiciones normales con su forma líquida
o sólida). En estos casos, un factor determinante es su solubilidad en agua, es decir, si las sustancias son
liposolubles (sustancias solubles en grasas y aceites, pero no en agua) o hidrosolubles (sustancias solubles en
agua, pero no en grasas y aceites). Las liposolubles avanzan por el sistema respiratorio sin ser absorbidas de
manera importante hasta que llegan al alvéolo. Las hidrosolubles empiezan a ser absorbidas a través de la
mucosa del sistema respiratorio desde el mismo momento en que penetran en él.
Aerosol (sólido o líquido): Aparte de la solubilidad, otro factor determinante es el tamaño de la partícula,
relacionado con la capacidad de ser absorbida. Cuanto más pequeña sea la partícula, más probable es que
penetre hacia el fondo del sistema respiratorio, llegando al alvéolo Pulmonar.
Las partículas más grandes quedan retenidas por el camino. Fibras. Las consideraciones realizadas para los
aerosoles son equivalentes para las fibras. El número de fibras que penetran en el aparato respiratorio está
directamente relacionado con la capacidad de producir el efecto adverso o de aumentar la probabilidad de su
aparición.

Ventilación pulmonar (o ritmo respiratorio): a mayor cantidad de aire inspirado, mayor cantidad de sustancia
que penetrará en el organismo. Difusión a través de la ventana
Alveocapilar: en el caso de gases y vapores, a mayor facilidad de paso, más rápidamente aumenta la
concentración en la sangre.
Vía dérmica: Es la segunda vía de entrada más importante de agentes químicos en el organismo. Los agentes
pueden producir dos tipos de daños.
Daño local o tópico: Contacto de la piel con el agente (sustancias corrosivas, ácidos fuertes, sustancias
fuertemente irritantes).
Daño sistémico: Es decir, efectos tóxicos en tejidos alejados de la vía de absorción.
Pueden entrar al organismo directamente, atravesando las células que la componen (transcelular o intracelular),
a través del espacio intercelular (espacio existente entre las células) o a través de los anexos (poros y pelos).
Concentración del agente químico: El tipo de vehículo (medio) en el que se encuentra y la presencia de otros
agentes químicos.
Forma física de la sustancia: En general, se admite que tiene lugar la deposición de un aerosol en la piel y, a partir
de ese punto, se inicia el proceso de penetración, que depende de otros factores que se indican a continuación.
De manera general, se considera que la penetración por vía dérmica de gases/vapores no es relevante.
Tipo de contacto y protección de la piel: Puede ser un contacto:
Directo: cuando existe un contacto voluntario con el producto químico por manipularse directamente sin
protección o en caso de accidente por salpicaduras o vertidos.
Indirecto: cuando el contacto se produce por medio de herramientas, utensilios, superficies o ropa contaminada.
Vía digestiva: Es una vía de entrada menos frecuente que las anteriores. Se pueden ingerir agentes químicos
mediante deglución accidental, consumo de alimentos y bebidas contaminadas o deglución de partículas
procedentes del tracto respiratorio. La velocidad de absorción del agente depende de diferentes factores:
• Las propiedades fisicoquímicas de agente químico: En el caso de las partículas, a menor tamaño mayor
solubilidad.
• La cantidad de alimentos presente en el tracto gastrointestinal: A más cantidad de alimento, mayor dilución
del agente químico.
• El tiempo de permanencia en cada parte del tracto gastrointestinal: Unos minutos en la boca, una hora en el
estómago y muchas horas en el intestino.
• La superficie de absorción y la capacidad de absorción del epitelio.
• El pH local: En el pH ácido del estómago se absorben con más rapidez determinadas sustancias.
• El peristaltismo (movimiento intestinal por acción de los músculos) y el flujo sanguíneo local.
• Las secreciones gástricas e intestinales, que transforman los tóxicos en productos más o menos solubles (la
bilis produce complejos más solubles).
Vía parenteral: A través de esta vía el agente químico entra en contacto directamente con el torrente sanguíneo.
La penetración se produce a través de una lesión traumática. Los casos más frecuentes suelen ser a través de
heridas abiertas, por inyección o por punción.
Daño local o tópico: Contacto de la piel con el agente (sustancias corrosivas, ácidos fuertes, sustancias
fuertemente irritantes).
Daño sistémico: Es decir, efectos tóxicos en tejidos alejados de la vía de absorción.
Pueden entrar al organismo directamente, atravesando las células que la componen (transcelular o intracelular),
a través del espacio intercelular (espacio existente entre las células) o a través de los anexos (poros y pelos).
Concentración del agente químico: El tipo de vehículo (medio) en el que se encuentra y la presencia de otros
agentes químicos.
Forma física de la sustancia: En general, se admite que tiene lugar la deposición de un aerosol en la piel y, a partir
de ese punto, se inicia el proceso de penetración, que depende de otros factores que se indican a continuación.
De manera general, se considera que la penetración por vía dérmica de gases/vapores no es relevante.
Tipo de contacto y protección de la piel: Puede ser un contacto:
Directo: cuando existe un contacto voluntario con el producto químico por manipularse directamente sin
protección o en caso de accidente por salpicaduras o vertidos.
Indirecto: cuando el contacto se produce por medio de herramientas, utensilios, superficies o ropa contaminada.
Vía digestiva: Es una vía de entrada menos frecuente que las anteriores. Se pueden ingerir agentes químicos
mediante deglución accidental, consumo de alimentos y bebidas contaminadas o deglución de partículas
procedentes del tracto respiratorio. La velocidad de absorción del agente depende de diferentes factores:
• Las propiedades fisicoquímicas de agente químico: En el caso de las partículas, a menor tamaño mayor
solubilidad.
• La cantidad de alimentos presente en el tracto gastrointestinal: A más cantidad de alimento, mayor dilución
del agente químico.
• El tiempo de permanencia en cada parte del tracto gastrointestinal: Unos minutos en la boca, una hora en el
estómago y muchas horas en el intestino.
• La superficie de absorción y la capacidad de absorción del epitelio.
• El pH local: En el pH ácido del estómago se absorben con más rapidez determinadas sustancias.
• El peristaltismo (movimiento intestinal por acción de los músculos) y el flujo sanguíneo local.
• Las secreciones gástricas e intestinales, que transforman los tóxicos en productos más o menos solubles (la
bilis produce complejos más solubles).
Vía parenteral: A través de esta vía el agente químico entra en contacto directamente con el torrente sanguíneo.
La penetración se produce a través de una lesión traumática. Los casos más frecuentes suelen ser a través de
heridas abiertas, por inyección o por punción.
Existen múltiples maneras a través de las cuales estas sustancias pueden ingresar al organismo, incluyendo la
inhalación, la ingestión, el contacto dérmico y la exposición por vía parenteral. Cada una de estas rutas presenta
sus propias características y puede resultar en diferentes efectos tóxicos dependiendo del agente y las
circunstancias de exposición.

las rutas y vías de ingreso de los agentes tóxicos es que la efectividad y la gravedad de la exposición a sustancias
tóxicas pueden variar según la vía de ingreso. Por ejemplo, la inhalación puede llevar a una absorción rápida en el
sistema respiratorio, mientras que la ingestión puede implicar una absorción más lenta pero potencialmente más
extensa a lo largo del tracto gastrointestinal. Comprender estas diferencias es fundamental para evaluar los
riesgos asociados con la exposición a agentes tóxicos en entornos laborales, domésticos o ambientales.
TOXICOCINÉTICA

La Toxicocinética comprende la absorción de los tóxicos en el


organismo y todos los procesos subsiguientes: transporte por los
fluidos corporales, distribución y acumulación en tejidos y órganos,
biotransformación en metabolitos y eliminación del organismo
(excreción) de los tóxicos y/o metabolitos.
1. Absorción: las sustancias pueden cruzar las membranas
biológicas mediante el transporte activo o pasivo.
2. Distribución: depende del flujo sanguíneo y de las propiedades
químicas de dicha sustancia.
3. Metabolismo: el órgano principal de la biotransformación es el
hígado.
4. Excreción: los riñones son los órganos principales para la
remoción de las sustancias toxicas de la sangre.
La toxicocinética es que se enfoca en el estudio de lo que le sucede a
un agente tóxico una vez que ingresa al organismo, incluyendo su
absorción, distribución, metabolismo y excreción. Este enfoque
permite comprender cómo el cuerpo procesa y elimina las sustancias
tóxicas, lo que es fundamental para evaluar los riesgos para la salud
asociados con la exposición a agentes tóxicos y para desarrollar
estrategias de prevención y tratamiento efectivas.

la toxicocinética es que factores como la edad, el sexo, la genética y


las condiciones fisiológicas pueden influir en la forma en que el
cuerpo absorbe, distribuye, metaboliza y elimina los agentes tóxicos.
Esta variabilidad individual en la toxicocinética puede tener
implicaciones importantes en la susceptibilidad a los efectos tóxicos y
en la respuesta a tratamientos médicos en casos de intoxicación.
TOXICODINAMIA

La toxicodinámica es el estudio de los efectos bioquímicos y


fisiológicos de los agentes tóxicos en el organismo una vez que han
ingresado. Se centra en comprender cómo estas sustancias
interactúan con los sistemas biológicos, desde el nivel molecular hasta
el nivel de órganos y sistemas completos. La toxicodinámica busca
entender los mecanismos de acción de los agentes tóxicos, incluyendo
cómo afectan las vías metabólicas, las proteínas, los receptores
celulares y otros componentes biológicos.
la toxicodinámica es que se centra en el estudio de los efectos
bioquímicos y fisiológicos de los agentes tóxicos una vez que han
ingresado al organismo, incluyendo cómo interactúan con los sistemas
biológicos a nivel molecular, celular, y de órganos. Este enfoque es
crucial para comprender cómo las sustancias tóxicas producen efectos
dañinos en el cuerpo y para evaluar los riesgos para la salud asociados
con la exposición a dichos agentes.

la toxicodinámica es que esta disciplina también se centra en


comprender cómo las interacciones entre diferentes agentes tóxicos y
el propio organismo pueden influir en los efectos tóxicos resultantes.
Esto incluye considerar cómo los mecanismos de acción de múltiples
sustancias pueden potenciarse o contrarrestarse entre sí, lo que es
crucial para evaluar los riesgos para la salud en escenarios de
exposición a múltiples agentes tóxicos.
CONCLUSION

Adquirí muchos conocimientos sobre la historia de la toxicología, las vías y rutas de ingreso de los agentes
tóxicos, así como sobre la toxicocinética y la toxicodinámica, ha sido fundamental para comprender en
profundidad los riesgos asociados con la exposición a sustancias tóxicas. Esta comprensión me ha permitido
tener una visión integral de cómo las sustancias tóxicas interactúan con el organismo, desde su ingreso hasta sus
efectos bioquímicos y fisiológicos. Estos conocimientos son esenciales para desarrollar e implementar
estrategias efectivas de prevención, manejo y mitigación de riesgos en entornos laborales y cotidianos,
contribuyendo así a la protección de la salud y el bienestar tanto personal como de aquellos a mi alrededor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Ministerio de trabajo y economía social. Vías de entrada de los agentes químicos en el organismo.
https://www.insst.es/-/vias-de-entrada-de-los-agentesquimicos-en-el-organismo
• INSST. (2021). 50 INSST. Obtenido de https://www.insst.es/-/vias-de-entrada-de-losagentes-quimicos-en-el-
organismo
• Universidad Zaragoza. (09, 02, 2024). Contaminantes químicos. FAQs. Universidad Zaragoza.
https://uprl.unizar.es/higiene-industrial/contaminantes-quimicos-faqs
• Repetto, J. M. y Repetto, K., G. (2009). Toxicología fundamental (4.a ed.). Díaz de Santos.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/26572/conceptos.pdf
ACTIVIDAD 2 – MATRIZ REGULACIÓN TOXICOLÓGIA Y AGENTES TÓXICOS

PRESENTADO POR:
Kelly Johana Tarazona Cardona ID: 876220
Darío Centeno Rivera ID 869389
MarlingYyulieth Jimenez Manjarrez ID: 874795

PRESENTADO A:
PAOLA ANDREA DURÁN SANTOS

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO


Facultad de Ciencias Empresariales
Programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
TOXICOLOGÍA
NRC: 45-63955
Mayo 26, 2024
PREGUNTAS DE LA SECCIÓN VER
1 1. Desde su cotidianidad (trabajo, experiencias personales), ¿qué tipo de agentes tóxicos conoce?

2 2. ¿Cuál considera que es la importancia de que exista una regulación toxicológica?

los agentes tóxicos pueden incluir sustancias como los combustibles fósiles, productos químicos de limpieza y ma
que puedan ser transportados como parte de la carga. Los combustibles fósiles, como el diésel y la gasolina, emit
que puede afectar la calidad del aire en áreas cercanas a las operaciones de la empresa.
1 Los productos químicos utilizados para limpieza, como solventes, lubricantes y productos de limpieza a base de q
para la salud si no se manejan adecuadamente.

La existencia de regulaciones toxicológicas es fundamental para proteger la salud humana, animal y el medio am
manejo seguro de sustancias químicas, la prevención de la exposición a agentes tóxicos y la mitigación de los imp

2 1.Proteger la salud publica


2.Proteger el medio ambiente
3.Fomentar practicas seguras en la industria
4.Facilitar el comercio internacional
A SECCIÓN VER
tóxicos conoce?

a?

uctos químicos de limpieza y mantenimiento de vehículos, así como materiales peligrosos


omo el diésel y la gasolina, emiten gases y partículas tóxicas durante su combustión, lo
mpresa.

oductos de limpieza a base de químicos agresivos también pueden representar riesgos

humana, animal y el medio ambiente. Estas regulaciones establecen normativas para el


óxicos y la mitigación de los impactos negativos en los ecosistemas.
AGENTES TOXICOS ORIGEN

Se forman a través de reacciones y fenómenos


físicos presentes en la naturaleza, tales como la
SUSTANCIAS TOXICAS energía solar, la acción de la electricidad o del
INORGANICAS
SINTETICAS calor, etc., que permiten la creación de
sustancias diversas.

Los metales esenciales o traza se encuentran en


la naturaleza, y pueden ser absorbidos por las
plantas a través del suelo, o por los animales a
Metales través de su alimentación. Por ejemplo, el hierro
se encuentra en alimentos como las espinacas y
la carne roja, mientras que el zinc se encuentra
en alimentos como las nueces y los mariscos.
El plomo es un elemento químico que se
encuentra en la corteza terrestre y ha sido
utilizado por los seres humanos desde la
antigüedad. Se cree que el plomo fue uno de los
(Plomo) primeros metales que se utilizaron, y su uso se
remonta a miles de años atrás. Se ha encontrado
evidencia de que antiguas civilizaciones como los
romanos lo usaban en tuberías, monedas,
pinturas y cosméticos.

sustancias
combustibles que
Gases liberan a la atmosfera
toneladas de gases
tóxicos.
Los gases tóxicos se producen por la combustión
incompleta de diferentes combustibles fósiles
Gases tóxicos como el carbón, el gas propano, el gas natural, la
gasolina, entre otros y también por la combustión
incompleta de productos vegetales como
madera, papel, maíz, caña de azúcar, entre otros.
Los ácidos pueden existir en forma de sólidos,
líquidos o gases, dependiendo de la temperatura
y también pueden existir como sustancias puras o
en solución. Al reaccionar un gas, como puede
Ácidos ser el Fluor(F), Cloro(Cl), etc. con el hidrógeno se
forma un hidrácido. Al reaccionar un óxido no
metal con agua se forma un acido ternario.
Ejemplo: Trióxido de Azufre + Agua = Ácido
Sulfúrico.

una sustancia que al disolverse en un medio


acuoso libera iones hidroxilo (OH-) y presenta
propiedades alcalinas. Inicialmente, las bases se
conocían como álcalis, ya que es una sustancia
Bases
que aumenta el pH de una solución al liberar
hidroxilos, por tanto la alcaliniza. Una base se
forma cuando un óxido de un metal reacciona
con agua: MgO + H2O ---> Mg(OH)
Las sales se forman por una reacción química
entre: Una base y un ácido, por ejemplo, NH3 +
Sales HCl → NH4Cl. Un metal y un ácido, por ejemplo,
Mg + H2SO4 → MgSO4 + H. Un metal y un no
metal, por ejemplo, Ca + Cl2 → CaCl.

ORGANICAS

Los plaguicidas orgánicos tienen su origen en


compuestos químicos derivados de fuentes
naturales, como plantas, minerales y
microorganismos. A diferencia de los plaguicidas
Plaguicidas organicas sintéticos, que son fabricados mediante procesos
químicos en laboratorios, los plaguicidas
orgánicos se basan en sustancias naturales para
controlar plagas y enfermedades en cultivos.
Compuestos orgánicos volátiles que se utilizan
solos o en combinación con otros agentes, para
disolver materias primas, productos o materiales
residuales, como agente de limpieza, para
Solventes (Hidrocarburos,
modificador la viscosidad, como agente
alcoholes, glicoles, etc)
tensoactivo, como plastificante, como
conservante o como portador de otras sustancias
que, una vez depositadas, quedan fijadas y el
disolvente se evapora.

Fermentación: Los alcoholes como el etanol


(alcohol etílico) se producen de manera natural a
través de la fermentación de carbohidratos por
microorganismos como levaduras o bacterias.
Este proceso es común en la producción de
bebidas alcohólicas, donde la fermentación de
azúcares presentes en frutas, granos o caña de
Alcoholes azúcar da lugar al alcohol.

Síntesis orgánica: Además de la fermentación, los


alcoholes también pueden ser producidos a
través de síntesis químicas controladas. Por
ejemplo, el alcohol isopropílico se produce
sintéticamente a partir del propileno, un
subproducto del procesamiento del petróleo.
Procesos geológicos y biológicos que ocurren en
la Tierra. Los minerales tóxicos, como el
mercurio, plomo, y arsénico, se forman a través
de la actividad volcánica, sedimentación, y otros
procesos geotérmicos que concentran estos
Minerales
elementos en la corteza terrestre. Además, la
actividad humana, como la minería y la industria,
puede movilizar y concentrar estos minerales
tóxicos, incrementando la exposición en el medio
ambiente y en los seres vivos.

Procesos geotérmicos que ocurren en el interior


de la Tierra. A grandes profundidades, el calor y
la presión funden las rocas formando magma,
una mezcla de roca fundida, cristales y gases
disueltos. Cuando el magma asciende hacia la
superficie a través de fisuras y cámaras
magmáticas, la disminución de presión permite
que los gases disueltos se liberen en forma de
Gases volcánicos
gases volcánicos. Estos gases incluyen vapor de
agua (H₂O), dióxido de carbono (CO₂), dióxido de
azufre (SO₂), y otros compuestos como monóxido
de carbono (CO), cloruro de hidrógeno (HCl) y
SUSTANCIAS TOXICAS fluoruro de hidrógeno (HF). La composición y
NATURALES cantidad de gases emitidos varía dependiendo
del tipo de magma y de la actividad volcánica
específica.
Estas sustancias tóxicas son el resultado de
millones de años de adaptación y evolución,
Biológicas (Microorganismos,
diseñadas para cumplir funciones específicas que
plantas y animales ponzoñosos
mejoran las posibilidades de supervivencia de
estos organismos en sus respectivos entornos.
CLASIFIACION

Los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en: óxidos, peróxidos,


hidruros, sales, hidróxidos y oxácidos.

1. Metales esenciales ultratraza: Estos son necesarios en cantidades


extremadamente pequeñas, como el selenio y el yodo.

2. Metales esenciales traza: Incluyen minerales como el hierro, zinc, cobre,


manganeso, entre otros, que son necesarios en cantidades un poco mayores
que los ultratraza.
El plomo pertenece al grupo de elementos metálicos conocido como
metales del bloque P, que están situados junto a los metaloides o
semimetales en la tabla periódica. Este tipo de elementos tienden a ser
blandos y presentan puntos de fusión bajos. El estado del plomo en su
forma natural es sólido.

• Asfixiantes
• Irritantes
• Mixtos
• Uso bélico
• Gases naturales
1. Gases asfixiantes: Estos gases pueden desplazar el oxígeno en el
ambiente, lo que lleva a una reducción en la disponibilidad de oxígeno para
respirar. Ejemplos incluyen el monóxido de carbono y el dióxido de
nitrógeno.

2. Gases irritantes: Estos gases pueden causar irritación en los ojos, la nariz,
la garganta y los pulmones al inhalarlos. Ejemplos incluyen el dióxido de
azufre y el cloro.

3. Gases narcóticos: Estos gases pueden afectar el sistema nervioso central y


causar mareos, confusión o pérdida del conocimiento. Un ejemplo es el
óxido nitroso.

4. Gases corrosivos: Estos gases pueden dañar tejidos vivos al entrar en


contacto con ellos, causando quemaduras químicas. Ejemplos incluyen el
ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico en forma gaseosa.

5. Gases tóxicos sistémicos: Estos gases pueden ser absorbidos por el


cuerpo y causar daño a órganos internos o sistemas biológicos. Ejemplos
incluyen el cianuro de hidrógeno y algunos compuestos organofosforados.
Ácido fuerte: es aquel que se cede la mayor parte de sus iones de hidrógeno
en solución, lo que quiere decir que se ioniza con gran facilidad. Por
ejemplo, el HCl o ácido clorhídrico.
Ácido débil: al contrario del anterior, el ácido débil en solución acuosa libera
iones H+ en menor proporción.

Según la temperatura, las bases pueden encontrarse en sustancias líquidas,


sólidas o gaseosas. Se pueden clasificar en bases fuertes o bases débiles
según su disociación, es decir, su capacidad de aportar iones OH-. Tienen un
sabor amargo. Pueden haber bases que conserven sus propiedades en
sustancias puras o diluidas.
Las sales son compuestos formados por un catión y un anión. Se clasifican
en sales binarias, ternarias y cuaternarias, de acuerdo con el número de
elementos; y en sales ácidas, neutras y básicas, de acuerdo a su carácter
ácido-base.

1. Plaguicidas botánicos: Derivados de plantas, como el aceite de neem,


piretrinas naturales extraídas de crisantemos, entre otros.

2. Plaguicidas minerales: Incluyen sustancias como el azufre y el cobre,


utilizados para controlar enfermedades fúngicas y bacterianas en los
cultivos.

3. Plaguicidas microbianos: Basados en microorganismos como bacterias,


hongos o virus que atacan específicamente a ciertas plagas, como el Bacillus
thuringiensis (Bt) utilizado para controlar larvas de insectos.

4. Feromonas y reguladores de crecimiento: Sustancias que interfieren con


el comportamiento reproductivo o el desarrollo de las plagas, como las
feromonas sexuales o los reguladores de crecimiento de insectos.

5. Extractos vegetales: Preparaciones a base de extractos de plantas con


propiedades insecticidas o repelentes, como el ajo, la cúrcuma o la ruda.
• Polares
• Apolares

Primarios: El grupo hidroxilo está unido a un carbono que está conectado a


un solo átomo de carbono.

Secundarios: El grupo hidroxilo está unido a un carbono que está conectado


a dos átomos de carbono.

Terciarios: El grupo hidroxilo está unido a un carbono que está conectado a


tres átomos de carbono.
Minerales primarios: se forman directamente a partir del magma.
• Silicatos
• No silicatos
Minerales secundarios: se forman a partir de la alteración de los minerales
primarios.

• Gases de Vapor: Estos gases son principalmente vapor de agua (H₂O)


• Gases Ácidos: Incluyen dióxido de azufre (SO₂), dióxido de carbono
(CO₂) y otros compuestos volátiles
• Gases de Cloro (Halógenos): El cloro (Cl) y otros halógenos como el flúor
(F) y el bromo (Br) pueden ser liberados durante una erupción volcánica.
• Gases de Azufre: Además del dióxido de azufre, otros compuestos de
azufre como el sulfuro de hidrógeno (H₂S), el sulfuro de carbonilo (CS₂) y el
sulfuro de carbono (SCS).
• Gases de Agua (Halogenuros): Incluyen compuestos que contienen
flúor, cloro y bromo, como el fluoruro de hidrógeno (HF), el cloruro de
hidrógeno (HCl) y el bromuro de hidrógeno (HBr).
• Toxinas Microbianas: Producidas por microorganismos como bacterias,
hongos y algas.
• Toxinas de Plantas: Producidas por diversas partes de las plantas, como
las semillas, las hojas, los tallos o las raíces.
• Toxinas de Animales Ponzoñosos: Producidas por animales venenosos
como serpientes, arañas, escorpiones, peces, anémonas y medusas.
• Alergenos Naturales: Proteínas presentes en ciertos alimentos, plantas
o animales que pueden desencadenar una respuesta alérgica en personas
sensibles.
• Productos de Descomposición Biológica: Sustancias tóxicas producidas
por la descomposición biológica de materia orgánica, como el gas sulfhídrico
(H₂S) generado en ambientes anaeróbicos por bacterias descomponedoras.
CARACTERISTICAS

Los compuestos inorgánicos son sustancias químicas que no poseen enlaces carbono-
hidrógeno; principalmente, están formados por elementos distintos del carbono,
como metales, no metales y elementos de transición.

1. Funciones biológicas: Cada metal esencial desempeña funciones específicas en el


cuerpo humano, como el transporte de oxígeno (en el caso del hierro), la participación
en enzimas (como el zinc) o la protección antioxidante (como el selenio).

2. Requerimientos específicos: El cuerpo humano necesita cantidades precisas de cada


metal esencial para funcionar correctamente. Tener demasiado o muy poco de estos
minerales puede causar problemas de salud.

3. Interacciones complejas: Los metales esenciales a menudo interactúan entre sí en


el cuerpo, lo que significa que desequilibrios en un metal pueden afectar la absorción
o la función de otros.
1. Densidad: El plomo es excepcionalmente denso, lo que lo convierte en uno de los
metales más pesados comúnmente conocidos.

2. Maleabilidad y ductilidad: A pesar de su densidad, el plomo es maleable y puede


ser moldeado en láminas delgadas o estirado en alambres delgados.

3. Baja reactividad química: A diferencia de muchos metales, el plomo es


relativamente resistente a la corrosión y la oxidación, lo que lo hace útil en algunas
aplicaciones industriales.

4. Conductividad eléctrica: Aunque no es tan eficiente como otros metales como el


cobre o el aluminio, el plomo tiene cierta capacidad para conducir electricidad.

5. Toxicidad: Esta es una característica particularmente importante a tener en


cuenta. El plomo es altamente tóxico para los seres humanos y otros organismos, por
lo que su manejo debe realizarse con extrema precaución.

• Gases inertes: No arden, no mantienen la combustión y en su seno no es posible la


vida, Argón, nitrógeno, etc.
• Gases comburentes: Son indispensables para mantener la combustión, oxígeno,
protóxido de Nitrógeno, etc.
• Gases combustibles: Arden fácilmente en presencia del aire o de otro oxidante,
Hidrógeno, Acetileno.
• Gases corrosivos: Capaces de atacar a los materiales y destruir los tejidos cutáneos,
Cloro.
• Gases tóxicos: Producen interacciones en el organismo vivo, pudiendo provocar la
muerte a determinadas concentraciones, monóxido de carbono.
1. Toxicidad: Los gases tóxicos tienen la capacidad de causar daño a organismos vivos,
incluyendo a los seres humanos, ya sea de manera aguda o crónica.

2. Invisibilidad: Muchos gases tóxicos son incoloros e inodoros, lo que dificulta su


detección sin el equipo adecuado.

3. Densidad: Algunos gases tóxicos pueden ser más pesados que el aire, lo que
significa que tienden a acumularse en áreas bajas como sótanos o zonas subterráneas.

4. Inflamabilidad: Algunos gases tóxicos son altamente inflamables y pueden


representar un riesgo adicional en caso de incendios o explosiones.

5. Reactividad: Algunos gases tóxicos pueden reaccionar de manera violenta con otros
materiales, lo que aumenta su peligrosidad en ciertos entornos.

6. Persistencia: Algunos gases tóxicos pueden permanecer en el ambiente durante


períodos prolongados, lo que aumenta el riesgo de exposición.
Los ácidos tienen un sabor agrio y hacen que ciertos colorantes se tornen rojos.
Algunos ácidos elaborados por el cuerpo, como el ácido gástrico, pueden ayudar a los
órganos a funcionar correctamente. Un ejemplo de ácido es el ácido clorhídrico. La
acidez se mide con una escala que se llama escala del pH.

Poseen un sabor amargo característico. Sus disoluciones conducen la corriente


eléctrica. Cambian el papel tornasol rojo en azul. La mayoría son irritantes para la piel
(cáusticos) ya que disuelven la grasa cutánea.
En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente
solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de
fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidas o disueltas en agua,
conducen la electricidad.

1. Origen natural: Los plaguicidas orgánicos se derivan de fuentes naturales, como


plantas, minerales o microorganismos, lo que los hace más aceptables para la
agricultura orgánica y sostenible.

2. Biodegradabilidad: En general, los plaguicidas orgánicos tienden a descomponerse


más fácilmente en el medio ambiente que sus contrapartes sintéticas, lo que puede
reducir su impacto a largo plazo en los ecosistemas.

3. Menor toxicidad residual: Algunos plaguicidas orgánicos tienden a tener una menor
toxicidad residual en comparación con los plaguicidas sintéticos, lo que puede ser
beneficioso para la salud humana y el medio ambiente.

4. Menor impacto en organismos no objetivo: Debido a su origen natural y a menudo


a su modo de acción específico, muchos plaguicidas orgánicos tienen un impacto
reducido en organismos no objetivo, como insectos beneficiosos, aves y mamíferos.

5. Menor riesgo de resistencia: Algunos plaguicidas orgánicos actúan de manera


diferente a los plaguicidas sintéticos, lo que puede reducir el riesgo de desarrollo de
resistencia en las poblaciones de plagas.
• Los solventes dentro de su composición química presentan una baja toxicidad y
volatilidad.
• Los diferentes solventes que encontramos en el mercado son de origen natural,
algunos de ellos incluso provienen de residuos vegetales.
• El agua se le considera el solvente universal no solo por su particularidad natural la
cual nos permite encontrarlo en todos lados, sino también por el hecho de que todos
los disolventes dentro de su composición contienen agua.

Los alcoholes son compuestos orgánicos que se caracterizan porque en su estructura


molecular existe un grupo hidroxilo. (-OH), el cual determina sus propiedades físicas y
químicas; tales propiedades, a su vez, establecen el uso o aplicación que pueden tener
en la vida cotidiana.
Los minerales, constituyentes fundamentales de la corteza terrestre, exhiben una
variedad de características que los distinguen y definen. Desde su composición
química única hasta su estructura cristalina ordenada, los minerales ofrecen una
amplia gama de propiedades físicas y ópticas que permiten su identificación y estudio.
Su dureza, color, brillo, raya, clivaje, fractura, densidad, transparencia y reactividad
química son aspectos clave que los geólogos y mineralogistas utilizan para clasificar y
comprender estos componentes esenciales de nuestro entorno natural.

Sus características varían según la composición química y la temperatura, y pueden


tener una variedad de efectos en el medio ambiente y la salud humana.
• Composición Química Variada: Los gases volcánicos pueden incluir vapor de agua
(H₂O), dióxido de carbono (CO₂), dióxido de azufre (SO₂), monóxido de carbono (CO),
cloruro de hidrógeno (HCl), fluoruro de hidrógeno (HF) y otros compuestos volátiles.
• Temperatura Elevada: Los gases volcánicos pueden salir del volcán a altas
temperaturas.
• Acidez y Toxicidad: Algunos gases volcánicos, como el dióxido de azufre y el
cloruro de hidrógeno, pueden ser altamente corrosivos y tóxicos para la vida vegetal,
animal y humana.
• Impacto Ambiental: Los gases volcánicos pueden tener efectos significativos en el
medio ambiente, incluida la acidificación del suelo y el agua, la contaminación del aire
y la formación de lluvia ácida.
• Efectos Climáticos: Algunos gases volcánicos, como el dióxido de azufre y los
aerosoles volcánicos, pueden tener efectos en el clima global al bloquear la luz solar y
enfriar la temperatura de la Tierra.
• Estas sustancias son producidas por organismos vivos, como bacterias, hongos,
plantas y animales, como parte de su metabolismo o como mecanismo de defensa
contra depredadores u otras amenazas.
• pueden tener una amplia variedad de estructuras químicas, incluyendo alcaloides,
glucósidos, proteínas, polisacáridos, y otros compuestos orgánicos e inorgánicos.
• La toxicidad de estas sustancias puede variar significativamente, desde sustancias
que son relativamente benignas en bajas concentraciones hasta aquellas que son
altamente tóxicas e incluso letales en dosis pequeñas.
• pueden ejercer su toxicidad a través de una variedad de mecanismos, como la
inhibición de enzimas, la interrupción de procesos metabólicos, la destrucción de
membranas celulares, la alteración del sistema nervioso, o la inducción de respuestas
alérgicas.
• se encuentran naturalmente en el medio ambiente, en alimentos, plantas,
animales o microorganismos.
• pueden desempeñar roles importantes en interacciones ecológicas, como la
defensa contra herbívoros, la competencia entre especies, la simbiosis, la polinización
y la dispersión de semillas.
USOS

se utilizan como materia prima en la producción de una amplia variedad de productos, como
fertilizantes, productos farmacéuticos y productos de limpieza.

1. Hierro: Se utiliza en la fabricación de acero, herramientas, maquinaria y componentes


estructurales.

2. Zinc: Es fundamental en la galvanización para proteger el acero de la corrosión, y también


se utiliza en la producción de aleaciones metálicas y en la fabricación de pilas.

3. Cobre: Se emplea en cables eléctricos, tuberías, circuitos impresos y como componente en


aleaciones como el bronce y el latón.

4. Manganeso: Se utiliza principalmente en la producción de acero y aleaciones de aluminio.


1. Baterías: El uso principal del plomo en la actualidad es en la fabricación de baterías,
especialmente en baterías de plomo-ácido utilizadas en automóviles y otros equipos que
requieren almacenamiento de energía.

2. Soldadura: El plomo se ha utilizado ampliamente en la industria de la soldadura, aunque su


uso se ha visto reducido debido a preocupaciones ambientales y de salud.

3. Pinturas: Históricamente, el plomo se utilizaba en la fabricación de pinturas debido a sus


propiedades de protección y durabilidad. Sin embargo, su uso en pinturas ha disminuido
drásticamente por razones de salud pública.

4. Protección contra la radiación: El plomo se utiliza en aplicaciones médicas e industriales


para proteger contra la radiación, como en delantales y escudos utilizados por profesionales
médicos y técnicos en radiología.

5. Contrapesos y blindaje: Debido a su alta densidad, el plomo se ha utilizado en contrapesos


para equilibrar objetos pesados, así como en aplicaciones de blindaje en entornos donde se
requiere protección contra radiación o materiales peligrosos.

La industria química, energética, alimentaria, la elaboración del vidrio y la electrónica, en la


construcción civil, en la elaboración de plásticos o de caucho, en la producción de
medicamentos e incluso para la investigación y la ciencia.
1. Anestesia: Algunos gases como el óxido nitroso se utilizan en entornos médicos para la
administración de anestesia bajo condiciones controladas.

2. Procesos industriales: Algunos compuestos gaseosos pueden ser utilizados en procesos


industriales para la producción de materiales específicos bajo estrictas medidas de seguridad y
control de emisiones.

El uso de gases tóxicos está altamente regulado y controlado para minimizar el riesgo para la
salud humana, y el medio ambiente. Fuera de estos contextos específicos, la presencia de
gases tóxicos representa un riesgo significativo y debe ser abordada con extrema precaución.
Los ácidos tienen muchísimos usos, tanto a escala industrial como en el hogar. Suelen usarse
como aditivos y preservantes en alimentos, cosméticos y bebidas, como desinfectantes y
como catalizadores (aceleradores de reacciones químicas) en la industria petroquímica o
papelera.

Las bases son ampliamente utilizadas en diversos tipos de industria, generalmente,


como catalizador o reactivos. De allí que se empleen en la industria alimenticia, médica,
manufacturación de jabones y disolventes, manufacturación de baterías eléctricas, química,
entre otras.
Las sales se utiliza en múltiples industrias en general (Químicas, Textiles, Curtición) y en las
diversas Industrias de Alimentación (Jamones, Panificadoras, etc.) ya sea como ingrediente o
como parte de un proceso para obtener un producto acabado.

1. Control de plagas: Los plaguicidas orgánicos se utilizan para controlar insectos, ácaros,
nematodos y otros organismos considerados plagas en los cultivos. Ejemplos incluyen el aceite
de neem para controlar insectos chupadores, el Bacillus thuringiensis (Bt) para controlar larvas
de insectos y las piretrinas naturales para repeler insectos.

2. Control de enfermedades: Muchos plaguicidas orgánicos se emplean para prevenir y


controlar enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus en los cultivos. El azufre y el
cobre son ejemplos comunes de plaguicidas orgánicos utilizados para el control de
enfermedades fúngicas y bacterianas.

3. Repelencia de plagas: Algunos plaguicidas orgánicos actúan como repelentes, alejando las
plagas de los cultivos sin necesidad de eliminarlas directamente. Extractos vegetales como el
ajo o la cúrcuma a menudo se utilizan con este propósito.

4. Manejo integrado de plagas: Los plaguicidas orgánicos forman parte de estrategias de


manejo integrado de plagas, combinando diferentes métodos para mantener las poblaciones
de plagas bajo control de manera sostenible y reduciendo la dependencia de los plaguicidas
químicos.
Sectores industriales, agrícola, transporte, extracción y distribución de combustibles fósiles,
aplicación de pinturas en los automóviles, desengrasado de metales.

• Disolventes: Los alcoholes son versátiles y pueden disolver muchas sustancias, como
aceites, resinas y colorantes. Se utilizan en las industrias de textiles, colorantes, productos
químicos, detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosméticos, pinturas y barnices.

• Desinfectantes: Los alcoholes tienen propiedades antimicrobianas y se utilizan en la


industria farmacéutica, cosmética y de productos sanitarios. Por ejemplo, el alcohol
isopropílico se utiliza para limpiar superficies y equipos electrónicos, y como desinfectante de
manos.

• Combustible: El etanol se utiliza como biocombustible, principalmente en mezclas con


gasolina.

• Materia prima: Los alcoholes se utilizan en laboratorios como materia prima para obtener
otros compuestos orgánicos.

• Base de perfumes: Los alcoholes son componentes de productos industriales de uso


cotidiano, como perfumes.
• Industria de la Construcción
• Industria Metalúrgica
• Industria Energética
• Industria Química
• Industria Electrónica
• Industria de la Joyería y Orfebrería
• Industria Agrícola
• Industria de la Salud

Aunque los gases volcánicos son principalmente conocidos por sus efectos adversos en el
medio ambiente y la salud humana, también pueden tener algunos usos potenciales en
ámbitos laborales específicos, como la investigación científica, la energía geotérmica, la
industria química, la agricultura y el turismo volcánico.
A pesar de su potencial toxicidad, las sustancias naturales biológicas tienen diversos usos en
campos como la medicina, la investigación científica, la agricultura y la producción de
medicamentos y productos biológicos. Desde la utilización de compuestos vegetales en la
medicina tradicional hasta el estudio de venenos de animales para la investigación biomédica,
estas sustancias ofrecen una rica fuente de compuestos bioactivos con aplicaciones
potenciales en el tratamiento de enfermedades, el control de plagas y la comprensión de
procesos biológicos.
DINAMICA AMBIENTAL

Dentro de diversas investigaciones se ha demostrado que algunos compuestos


inorgánicos afectan el ambiente y alteran algunos ecosistemas, como es el caso de
algunos metales y aniones (nitratos y cianuros), que pueden ser tóxicos para los seres
humanos y los organismos. por tanto se debe Propiciar espacios de debate y de análisis
sobre problemáticas ambientales que se dan por el uso de compuestos inorgánicos.

1. Ciclo biogeoquímico: Los metales esenciales pueden circular a través de diferentes


compartimentos ambientales, como el suelo, el agua y la atmósfera, a través de procesos
naturales como la meteorización, la erosión y la actividad biológica.

2. Contaminación: Las actividades industriales, mineras y agrícolas pueden liberar


metales esenciales al medio ambiente, lo que puede resultar en la contaminación de
suelos, aguas superficiales y subterráneas.

3. Bioacumulación: Algunos metales esenciales pueden acumularse en los tejidos de


organismos vivos a lo largo de la cadena alimentaria, lo que puede representar un riesgo
para la salud de los ecosistemas y los seres humanos.

Entender la dinámica ambiental de los metales esenciales es crucial para mitigar su


impacto negativo y promover prácticas sostenibles en su uso y gestión.
1. Emisiones y fuentes: Las principales fuentes de liberación de plomo al ambiente
incluyen la quema de combustibles fósiles, la minería y fundición de metales, la
fabricación y eliminación de productos que contienen plomo, así como la erosión natural
de depósitos de minerales. Estas actividades pueden resultar en la liberación de
partículas de plomo al aire, su dispersión en el suelo y el agua, y su incorporación en
productos manufacturados.

2. Transporte y deposición: Una vez liberado, el plomo puede transportarse a largas


distancias a través del aire, el agua y el suelo. Las partículas de plomo pueden
depositarse en áreas distantes a través de procesos atmosféricos y fluviales,
contribuyendo a la contaminación global.

3. Acumulación en el medio ambiente: El plomo puede acumularse en el suelo,


sedimentos, plantas y organismos acuáticos, lo que puede resultar en una amplia
dispersión dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos.

4. Efectos en la salud humana y ambiental: La exposición al plomo puede tener efectos


perjudiciales en la salud humana, especialmente en niños y mujeres embarazadas.
Además, el plomo puede causar daños a los ecosistemas acuáticos y terrestres,
afectando la flora, la fauna y los procesos biológicos.

Para proteger el medio ambiente han consistido principalmente en aislar los


contaminantes del medio ambiente y en utilizar depuradoras y filtros en las fuentes
emisoras. Estas soluciones, orientadas a objetivos de calidad ambiental o límites de
emisión específicos para un medio, se han dirigido especialmente a eliminar los puntos
de vertido de residuos a determinado medios (aire, agua, tierra) afecta principalmente a
la atmosfera.
1. Dispersión: Los gases tóxicos pueden dispersarse en la atmósfera a través de la acción
del viento, la convección atmosférica y otros procesos físicos. La forma en que se
dispersan determina la extensión de su impacto en el entorno.

2. Depósito: Algunos gases tóxicos pueden depositarse en el suelo, el agua o las


superficies, lo que puede afectar los ecosistemas terrestres y acuáticos.

3. Transformación química: En la atmósfera, los gases tóxicos pueden someterse a


reacciones químicas que generan subproductos aún más peligrosos o que contribuyen a
la formación de contaminantes secundarios, como el ozono troposférico.

4. Bioacumulación: Algunos gases tóxicos pueden ser absorbidos por organismos vivos y
acumularse a lo largo de la cadena alimenticia, lo que puede tener efectos nocivos en la
fauna y flora.
1. pH del suelo y del agua: Los ácidos pueden influir en el pH del suelo y del agua, lo que
a su vez afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas y la vida acuática.

2. Toxicidad para organismos acuáticos: Algunos ácidos, especialmente los inorgánicos


fuertes, pueden ser tóxicos para los organismos acuáticos si se liberan en
concentraciones elevadas.

3. Impacto en la calidad del aire: Algunos ácidos, como el ácido sulfúrico y el ácido
nítrico, están asociados con la lluvia ácida, que puede tener efectos adversos en los
ecosistemas terrestres y acuáticos.

4. Interacción con metales pesados: Los ácidos pueden aumentar la movilidad de


metales pesados en el suelo, lo que puede tener implicaciones en la contaminación del
suelo y del agua.

5. Descomposición y metabolismo: Algunos ácidos orgánicos son parte de procesos


naturales en el suelo, donde son descompuestos por microorganismos y utilizados por
las plantas como fuente de carbono.

Las sustancias químicas pueden pasar al aire, al agua o al suelo cuando se fabrican, se
utilizan o se eliminan. El impacto sobre el medio ambiente se establece según la cantidad
de sustancia liberada, el tipo y concentración de la sustancia y el lugar donde se
encuentre.
Aumentar el drenaje para mejorar el lavado (eliminar las sales de la superficie).
Plantar cultivos más tolerantes a la sal para gestionar los riesgos económicos y garantizar
la cobertura del suelo.
Eliminar mecánicamente los cristales de sal de la superficie.

1. Biodegradabilidad: Los plaguicidas orgánicos tienden a descomponerse más


rápidamente en el medio ambiente que los plaguicidas sintéticos, lo que puede reducir
su persistencia y acumulación en el suelo, el agua y los organismos.

2. Impacto en organismos no objetivo: Aunque los plaguicidas orgánicos tienden a ser


más selectivos en su acción, aún pueden tener efectos no deseados en organismos
beneficiosos, como insectos polinizadores o depredadores naturales de plagas.

3. Residuos y lixiviación: Algunos plaguicidas orgánicos pueden dejar residuos en los


cultivos tratados, lo que plantea preocupaciones sobre la seguridad alimentaria. Además,
ciertos compuestos orgánicos pueden lixiviar a través del suelo y afectar las aguas
subterráneas.

4. Resistencia y tolerancia: Aunque menos común que con los plaguicidas sintéticos, el
uso repetido de ciertos plaguicidas orgánicos puede llevar al desarrollo de resistencia en
las poblaciones de plagas, así como a la tolerancia en organismos no objetivo.

5. Interacciones con otros organismos y sustancias: Los plaguicidas orgánicos pueden


interactuar con otros productos químicos presentes en el medio ambiente, así como con
microorganismos del suelo y otros componentes bióticos.
La emisión de compuestos orgánicos volátiles (COVs) a la atmósfera tiene algunos
problemas importantes para el medio ambiente.
Algunos COVs contribuyen a la degradación de la capa de ozono atmosférico, como es el
caso del 1,1,1‐ tricloroetano y el tetracloruro de carbono.

La dinámica ambiental de los alcoholes al manejar y utilizar estos compuestos para


minimizar su impacto en el medio ambiente. El adecuado almacenamiento, uso y
disposición de los alcoholes es crucial para prevenir la contaminación del aire, agua y
suelo.
Comprenden una interacción compleja entre procesos naturales y actividades humanas.
Desde la formación geológica y la erosión hasta la extracción minera y el procesamiento
industrial, estas dinámicas pueden tener impactos significativos en los ecosistemas y la
calidad ambiental. La minería, en particular, puede provocar la degradación del suelo, la
contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad si no se lleva a cabo de manera
responsable. Además, el transporte, el comercio y el uso de minerales también pueden
contribuir a la contaminación y al cambio climático.

Durante una erupción, estos gases pueden contribuir a la acidificación del suelo y el
agua, dañar la vegetación circundante y afectar la calidad del aire, lo que representa
riesgos para la salud humana y la vida silvestre. Además, algunos componentes, como el
dióxido de azufre y el dióxido de carbono, pueden influir en el clima al contribuir a la
formación de lluvia ácida y a la reducción de la temperatura global a través de la
dispersión de la luz solar. Estas dinámicas pueden tener efectos a corto y largo plazo en
los ecosistemas locales y globales, lo que resalta la importancia de monitorear y
comprender la actividad volcánica para mitigar sus impactos ambientales.
Desencadenan dinámicas ambientales complejas, pues su presencia puede influir
significativamente en los ecosistemas. Estos compuestos, presentes en plantas, animales
y microorganismos, pueden afectar la biodiversidad, la salud de la fauna y flora, y la
calidad del suelo y del agua en los entornos naturales. Además, su interacción con otros
organismos y factores ambientales puede tener efectos cascada, alterando los ciclos
biogeoquímicos y provocando cambios en la estructura y función de los ecosistemas. La
gestión adecuada de estas sustancias es crucial para mitigar sus impactos negativos y
proteger la salud de los ecosistemas y la diversidad biológica.
NORMAS DE REGULACION

Las sustancias químicas deben almacenarse en sus


envases originales, en lugares seguros, considerando sus
riesgos inherentes, la incompatibilidad con otros
productos químicos y las condiciones del ambiente
(calor, fuentes de ignición, luz y humedad).

• Ley 21 de 1907: Autoriza al gobierno a establecer la


exportación exclusiva y la venta en el exterior de ciertos
metales y minerales radioactivos.
• Ley 1658 de 2013: Reglamenta el uso, importación,
producción, comercialización, manejo, transporte,
almacenamiento, disposición final y liberación al
ambiente del mercurio en las actividades industriales. La
ley también establece un plazo de 5 años para la
erradicación del uso de mercurio en la minería y 10 años
en la industria.
• Ley 2041 de 2020: El gobierno nacional debe
reglamentar los límites máximos de plomo permitido en
aquellas partes de los artículos tecnológicos en los
cuales es indispensable su utilización. Dichas partes no
podrán ser accesibles a los niños.
• La Ley 2041 de 2020 establece normas para regular
el uso de plomo en el país. La ley busca garantizar el
derecho de las personas a un ambiente libre de plomo,
fijando límites para su contenido en los productos
comercializados y dictando otras disposiciones.

• NTC 4435 transporte de mercancías. hojas de


seguridad para materiales. preparación.
• NTC 1692 Clasificación, etiquetado y rotulado de la
sustancia toxicas
• LEY 1972 DE 2019 por medio de la cual se establece
la protección de los derechos a la salud y al medio
ambiente sano estableciendo medidas tendientes a la
reducción de emisiones contaminantes de fuentes
móviles y se dictan otras disposiciones.
• Resolución 2254 de 2017: Establece los niveles
máximos permisibles de contaminantes como dióxido de
azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono
troposférico (O3) y monóxido de carbono (CO)
• Ley 769 de 2002: Establece que los vehículos deben
cumplir las normas de emisiones contaminantes para
poder transitar por el territorio nacional
• Ley 1972: Establece las disposiciones sobre las
emisiones de los vehículos de las categorías M1, M2,
M3, N1, N2 y N3
• Resolución 909 de 2008: Establece las normas de
emisiones contaminantes generadas por fuentes fijas
• Resolución 910 de 2008: Establece las normas de
emisiones contaminantes generadas por fuentes
móviles.
Lista regulación para venta de ácidos y sustancias que
puedan causar daños en la piel .Por medio del Decreto
1033 del pasado 29 de mayo, el Ministerio de Salud

La información pública de las sustancias químicas de uso


industrial será la que cumpla con los requisitos y
parámetros establecidos en la Ley 1712 de 2014 y en la
Ley 1950 de 2019.
DECRETO 547 DE 1996 MINISTERIO DE SALUD

Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 09 de


1979, en cuanto a la
expedición del registro Sanitario y a las condiciones
sanitarias de producción,
empaque y comercialización, al control de la sal para
consumo humano y se dictan
otras disposiciones sobre la materia

Resolución 02971 de 2000 del Ministerio de Salud.


Prohíbe la importación, fabricación, formulación,
comercialización y uso de los productos plaguicidas con
base en canfecloro o toxafeno solo o en combinación
con otras sustancias químicas.
• Decreto 948 de 1995 se reglamenta prevención y
control de la contaminación atmosférica y protección de
la calidad del aire.
• RESOLUCIÓN 0001 DE 2015 “Por la cual se unifica y
actualiza la normatividad sobre el control de sustancias y
productos químicos”

Resolución 0001 del 8 de Enero: “Por la cual se unifica y


actualiza la normatividad sobre el control de sustancias y
productos químicos”
Ley 685 de 2001, que establece las normas para la
exploración, explotación, beneficio, transformación,
transporte y comercialización de minerales en Colombia.
Ley 99 de 1993, que establece el marco general para la
gestión ambiental en Colombia, y la Resolución 180063
de 2009 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, que establece los requisitos para la
elaboración de estudios de impacto ambiental para
proyectos mineros.

• Ley 1523 de 2012 - Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres (SNGRD)
• Ley 99 de 1993 - Sistema Nacional Ambiental (SINA)
• Decreto 2154 de 1995 - Manejo de Sustancias,
Materiales o Residuos Peligrosos
• Normatividad de la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres (UNGRD)
• Ley 9 de 1979 - Código Sanitario Nacional
• Resolución 2400 de 1979 - Por la cual se establecen
normas mínimas sobre seguridad y salud ocupacional
• Ley 1523 de 2012 - Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SNGRD)
• Normativa Ambiental
CONCLUSION

En resumen, se puede afirmar que los agentes tóxicos están ampliamente distribuidos en el entorno, la
industria y en la mayoría de las actividades económicas, con algunos siendo más perjudiciales que otros.
Estas sustancias tóxicas ejercen impactos significativos en la salud humana, la salud animal y en los
ecosistemas. Además, la toxicología se encuentra sujeta a regulaciones tanto a nivel nacional como
internacional, abarcando aspectos que van desde su manejo, transporte, etiquetado y uso en la
agricultura e industrialización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Manzanas, J. (10,05,2023). Características y propiedades del plomo. OKdiario. https://okdiario.com/curiosidades/caracter


propiedades-del-plomo-876178#:~:text=El%20plomo%20pertenece%20al%20grupo,su%20forma%20natural%20es%20s%C3%
ario.com/curiosidades/caracteristicas-
ma%20natural%20es%20s%C3%B3lido

También podría gustarte