Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capitulo Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CAPITULO II: UNIDADES ECOLOGICA Y ECONOMICA

2.1 Unidades Ecológicas

2.1.1. Sistema Físico

La caracterización física de la provincia Picota se encuentra descrita y


sistematizada en forma detallada en los diversos estudios temáticos
realizados para la realización de la propuesta de Meso ZEE de la
provincia, dichos estudios son los correspondientes a geología,
geomorfología, fisiografía, suelos y capacidad de uso mayor de las
tierras, forestal, hidrografía y biodiversidad.

a. Geomorfología
La provincia de Picota se encuentra emplazada en la denominada
Faja Subandina, que conforman relieves de magnitud mediana, y
las altitudes que alcanzan en la provincia del orden de 1,200 a
1,300 msnm como máximo, que a través de los diferentes
periodos o eras, los procesos geológicos y geomorfológicos se
produjeron en la provincia una serie de cambios, tales como la
sedimentación, el hundimiento, levantamiento de la corteza,
etapas erosivas y denudacionales.

b. Suelo y capacidad de uso mayor de los suelos


Las tierras que presentan potencial agropecuario, se encuentran
ubicadas en la llanura aluviales recientes y antiguas. Los suelos
ubicados en las llanuras fluviales recientes, son estratificados de
reacción neutra y de fertilidad natural media y los suelos ubicados
en la llanura fluvial subreciente, son de buen desarrollo genético,
con alta saturación de base y de fertilidad natural media.

Las tierras de aptitud forestal se encuentran en las áreas de


ladera de montañas moderadamente empinadas a empinadas, las
cuales presentan limitaciones edáficas y topográficas severas, de
fertilidad natural de media a baja y con pendiente
dominantemente fuertes. Las áreas de protección que dominan el
sector sur occidental, está conformadas por colinas de mayor
inclinación y disección y por las zonas montañosas con suelos
superficiales (litosólicos), desmasificados de baja fertilidad natural
y con inclusiones de afloramientos rocosos.

Según la clasificación de capacidad de uso mayor, se ha


identificado las siguientes categorías:

 Tierras aptas para cultivo en limpio, pertenecientes a la


subclase A2sic, A2sc, 15 101 ha. (7.33 %).
 Tierras aptas para cultivo permanente, pertenecientes a la
subclase C2sc, C2esc, C2es y C3es, 58 887 ha. (28.57 %).
 Tierras aptas para pasto, pertenecientes a la subclase P2es,
P2esc y P3es, 31 294 ha. (15.18 %).
 Tierras aptas para producción forestal, pertenecientes a la
subclase F2es, F2esc y F3es, 56 511 ha. (26.96 %).
 Tierras de protección, representadas por los símbolos Xsi y
Xes, 42 582 ha. (20.66 %).

c. Clima
El régimen pluviométrico de la provincia Picota se caracteriza por
presentar precipitaciones máximas entre los meses de octubre a
marzo y precipitaciones pequeñas en julio y agosto; es decir, que
se destacan dos períodos durante el año, uno lluvioso estival y
otro invernal con precipitaciones escasas, el período lluvioso de la
provincia varía entre 6 y 7 meses, su inicio fluctúa entre los meses
de setiembre y octubre, y su final entre marzo y abril, asimismo,
en los sectores bajos de planicies y lomadas de la cuenca central
del río Huallaga, las precipitaciones son muy bajas y promedian
de 850 a 900 mm. anuales, tal como lo demuestran los registros
de las estaciones de Pilluana (931.1 mm), Picota (966.3 mm).

d. Hidrografía
La red hidrológica de la provincia de Picota del departamento de
San Martín comprende el sector Este de la cuenca media del río
Huallaga. La hidrografía de la provincia está conformado por el río
Huallaga con una extensión en la provincia de 48.32 Km2,
(representa el 8% de la longitud total en la región); este río
conforma el eje hidrográfico principal de la provincia y tiene como
tributarios principales a los ríos Upaquihua, Mishquiyacu y
Ponasa, que tienen sus nacientes en territorios de la cordillera
Subandina, a unos 1600 m.s.n.m. Sin embargo, los valles
formados en las partes media y baja de estos ríos, presentan
altitudes que no sobrepasan los 400 m.s.n.m.

Entre los principales tributarios se pueden citar: por la margen


izquierda a las sub-cuencas de los ríos Upaquihua, Pucacaca
(actualmente este río se encuentra sin caudal) y por la margen
derecha tenemos, principalmente, a las sub-cuencas del río
Mishquiyacu y Ponasa.

El río Pucacaca, en la actualidad es un río seco, hace más de 20


años atrás transportaba un caudal permanente que desembocaba
en el río Huallaga, en la actualidad solamente se observa el cauce
seco y que solamente en épocas de invierno y presencia de
lluvias intensas transporta aguas por los cauces que a la vez se
han ramificado, es decir, tienen diferentes salidas que van a dar
en el Huallaga. Nace a una altitud de 1,000.00 m.s.n.m. en las
montañas limítrofes con la provincia de El Dorado, San Martín. Su
recorrido era de Nor-Este a Sur-Oeste, en una longitud de total de
23.60 Km.
Fig. 01. Mapa Geomorfológico de la Provincia de Picota
Fig. 02. Mapa de Capacidad de uso mayor de los Suelos de la Provincia de Picota
Fig. 03. Mapa del Clima de la Provincia de Picota
Fig. 04. Mapa Hidrográfico de la Provincia de Picota
2.1.2. Sistema Biológico
Indudablemente en la provincia de Picota se encuentran especies de
flora endémicas que forman el llamado bosque seco ecuatorial (en las
partes bajas) y el bosque húmedo de selva alta (en las partes más altas),
los mismos que le dan un soporte de altos niveles de biodiversidad, aún
con estudios incompletos.

a. Flora
En el primer caso se resalta la presencia de Platycerium andinum,
especie símbolo del bosque del “Quinillal” y propuesta incluso
como especie bandera para la región San Martín. Se considera
además que en este sector podrían existir especies endémicas
herbáceas, ya que se pudo encontrar en el muestreo rápido
realizado una lista de hasta siete especies probablemente nuevas
para la ciencia, en las que se incluyen los géneros: Lycopersicun,
Passiflora, Euphorbia.
b. Fauna
La comunidad de fauna silvestre, particularmente mamíferos y
aves de importancia económica del territorio de la provincia de
Picota es muy variada, pero con baja abundancia; están
representados por especies de selva alta y del bosque seco.
Especies con distribución restringida como el Puma concolor
“Puma”, Tayassu pecari “Huangana”, Tapirus terrestris
“Sachavaca”, “Pava silvestre”, Tayassu tajacu “Sajino”, Mazama
americana “Venado”, “Motelo”, “trompetero”, entre otros que
habitan en el Parque Nacional Cordillera Azul y en zonas
inalteradas todavía por el hombre correspondiente a las
cabeceras de las cuencas del río Mishquiyacu y Ponasa.

Fig. 06. Venado Fig. 07. Sajino


c. Forestal
La provincia Picota corresponde a la región natural de selva alta y
se ubica sobre unidades fisiográficas predominantemente de
montañas y colina, con diferentes grados de pendientes, y
altitudes que pueden llegar hasta los 1600 m.s.n.m, suelos
relativamente superficiales y climas tropicales subhúmedos a muy
húmedos. Estas características han generado diferentes tipos de
cobertura forestal, existe una superficie de 63,378 ha de bosques
poco intervenidos, representando el 30.8 % del área de estudio,
siendo 46,620 ha consideradas como bosques húmedos (22.6 %
del área de la provincia) y 16,758 ha consideradas como bosques
secos (8.2 % del área de la provincia).

Para determinar las unidades forestales se empleó el criterio


FISIOGRAFICO – FLORISTICO, determinándose 6 unidades de
tipos de bosques compuestas por latifoliadas, una en calidad de
bosque intervenido o deforestado.
2.2. Sistema Socioeconómico

2.2.1. Uso Actual del Territorio

Los cambios de uso de la tierra en la provincia Picota al igual que en el


resto del departamento San Martín se inicia la década del 80 con la
construcción de la carretera marginal de la Selva, hoy Fernando
Belaúnde Terry. Es en esta época que también se implementa el
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo para la construcción del
canal de irrigación Sisa margen izquierda que recorre parte del territorio
de la provincia de Picota y da inicio al cultivo de arroz bajo riego. Los
migrantes que arribaron de la sierra y costa adquirían propiedades que
tradicionalmente eran cultivadas por los lugareños con maíz, cultivos de
pan llevar o se dedicaban a la ganadería, extensivamente implementan
sus tierras para cultivar arroz en pozas, tal es el caso del distrito de San
Hilarión y Caspizapa donde se cultiva la mayor área de arroz bajo riego
de la provincia.

De acuerdo con la información reportada por Osambela, M. (1 986) para


los años de 1 986 y 1 999, se tenía a nivel provincial una deforestación
que ascendía a 86 222.55 hectáreas, (40.42 %) y 106 013.44 hectáreas,
(49.70 %), respectivamente. Actualmente se ha cuantificado una
superficie deforestada de 139 987 hectáreas, que representa el 67.92 %
del territorio. Este significa que el proceso de ocupación del territorio ha
venido incrementándose ocupando áreas relativamente inaccesibles,
como laderas de colinas y montañas, con topografías accidentadas.
2.2.2. Infraestructura Económica

2.2.2.1. Infraestructura Productiva

La infraestructura productiva en la provincia Picota está


relacionada con la producción de maíz, arroz y coco.

Es relevante la infraestructura productiva para la producción de


Maíz, la cual se ubica en el distrito de Picota, con las empresas de
“Maíz Picota” y “Don Pollo. En el distrito de San Hilarión, existen
10 molinos para el pilado de la producción de Arroz. En cuanto a
canales de riego existen dos canales: El canal del Bajo Sisa cuyo
sistema de riego está orientado generalmente al cultivo de arroz
en los distritos de San Hilarión, Puerto Rico y Caspisapa y el
canal de Winge en el distrito Picota.

2.2.2.2. Infraestructura de Servicios

El servicio de electrificación. - Sobre la base de información de


encuestas de campo y de información proporcionada por la
Empresa Electro Oriente SA - 2008 se obtuvo la cobertura
aproximada a nivel de distrito y centros poblados en términos
porcentuales.

El distrito de Picota, Caspisapa, Pilluana y San Cristóbal tienen el


100% de cobertura del servicio, El distrito de Tingo de Ponasa
tiene el 64% de cobertura del servicio, Pucacaca presenta el 44.4
% de la cobertura, Tres unidos presenta el 23%, San Hilarión y
Buenos Aires tienen el 20% de cobertura, y el distrito de
Shamboyacu presenta un 16.10% de la Cobertura del servicio.

El servicio de agua y desagüe. - En caso de servicio de agua


potable se han encontrado hasta 3 situaciones: con agua potable,
agua entubada y sin servicio. Para los servicios de desagüe se
han encontrado sólo las dos situaciones: con y sin este servicio.

Algo importante de resaltar y que será tomado en cuenta


posteriormente, es la presencia de sistemas de pozos de
oxidación. Para el caso de Picota sólo el distrito que cuentan con
este sistema es Tres Unidos, Mishquiyacu, Pilluana y Buenos
Aires.

El servicio de Salud. - La red de salud de Picota se constituye


con 06 micro redes los que a su vez se organizan en centros y
puestos de salud en los poblados. El hospital de Picota a la fecha
carece de infraestructura y equipamiento adecuado para
responder a la demanda de la población; así como el área de
terreno que ocupa es reducida y no permite su ampliación de
acuerdo a la normatividad del sector. Existen en la provincia 24
puestos de salud, y tres centros de salud correspondiente a los
distritos Pucacaca, San Hilarión y el ccpp Leoncio Prado
respectivamente.

El servicio de educación. - Respecto al servicio de educación,


de los 106 ccpp registrados en la provincia, 74 ccpp (30%)
cuentan con algún tipo de infraestructura educativa ya sea en el
nivel inicial, primaria o secundaria. En el caso de la capital Picota
existen centros de educación superior como un Instituto
Pedagógico y otros dos de la categoría de Centros de Educación
Ocupacional.

2.2.3. El Aspecto Urbano

Los centros urbanos en la provincia están conformados por el área de


los principales poblados y sus respectivas zonas de expansión urbana.
Las zonas de expansión urbana están contiguas a los centros urbanos
cartografiados según la escala de trabajo, en la propuesta de
zonificación ecológica económica se pueden distinguir las siguientes
áreas urbanas: Área urbana de Picota; área urbana de San Cristóbal de
Sisa; área urbana de Shamboyacu; área urbana de Tres Unidos; área
urbana de Tingo de Ponasa.
Los distritos que más actividad urbana están teniendo en estos últimos
años son Picota, San Hilarión y Tres Unidos. Toda su dinámica
productiva se fundamenta en el cultivo de arroz y papaya, mientras que
Buenos Aires y Tingo de Ponasa fundamenta sus actividades en la
ganadería.

También podría gustarte