Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Benavides Uyaban Silvia Fernanda 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

SISTEMA AGROECOLÓGICO EN GANADERÍA PARA LA PRODUCCIÓN

DE CARNE. CASO ESTUDIO FINCA EL PALMAR, PAZ DE ARIPORO,


CASANARE

1901-026

Silvia Fernanda Benavides Uyaban


Alexandra Meléndez Gallo

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, 2019
SISTEMA AGROECOLÓGICO EN GANADERÍA PARA LA PRODUCCIÓN
DE CARNE. CASO ESTUDIO FINCA EL PALMAR, PAZ DE ARIPORO,
CASANARE

Silvia Fernanda Benavides Uyaban


Alexandra Meléndez Gallo

Trabajo de grado presentado para optar al título de:


Ingeniero Ambiental

Director:
Gestión para el Desarrollo Urbano y Rural Sostenible

Línea de Investigación:
Carlos Eduardo Quintero Murillo

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2019
Agradecimientos

A mis padres por el apoyo incondicional, a mis amigos Juliana, Diego y


Paola que estuvieron en mi proceso de aprendizaje, a Alondra por
sacarme de las crisis existenciales y ante todo agradecer al profesor
Carlos Eduardo Quintero por guiarnos y compartir su conocimiento
con nosotras. Y a aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron
en estos 5 años de carrera y me demostraron el verdadero significado
de compañía. Con mucho cariño.
Silvia Fernanda Benavides

Agradezco a mis padres y hermanos por el apoyo constante e incondicional


durante el transcurso de mi carrera universitaria, pues este título
también es de ellos, a mi director Carlos Eduardo Quintero
por su tiempo y dedicación a nuestro proyecto, a mis profesores
por guiarme en el camino de formación profesional,
a mis amigos y compañeros que me acompañaron en este proceso.
Gracias.
Alexandra Meléndez G
Tabla de contenido

Resumen
1. Introducción ...................................................................................................................... 1
2. Antecedentes ..................................................................................................................... 2
2.1 Contribución al producto interno bruto (PIB) de la ganadería ......................................................3
3. Planteamiento del problema ............................................................................................. 5
4. Justificación ....................................................................................................................... 7
5. Objetivos general y específicos .......................................................................................... 8
5.1 Objetivo general..............................................................................................................................8
5.2 Objetivos específicos .......................................................................................................................8
6. Marco de referencia........................................................................................................... 8
6.1 Estado del arte ................................................................................................................................8
6.2 Marco conceptual .......................................................................................................................... 14
6.3 Marco teórico ................................................................................................................................ 16
6.4 Marco normativo ........................................................................................................................... 21
6.4.1 Normas legales ......................................................................................................................... 21
6.4.2 Normas técnicas ....................................................................................................................... 23
6.5 Marco geográfico ........................................................................................................................... 23
6.6 Marco institucional ........................................................................................................................ 26
7. Metodología .................................................................................................................... 27
7.1 Diseño de investigación ............................................................................................................... 27
7.1.1 Objetivo Específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental del sistema productivo ganadero de
levante actual. .................................................................................................................................... 28
7.1.2 Objetivo Específico 2: Evaluar diferentes componentes agroecológicos del sistema productivo
ganadero que se adapten a las condiciones ambientales del caso estudio. .......................................... 35
7.1.3 Objetivo Específico 3: Diseñar un modelo del sistema ganadero agroecológico que incluya la
estrategia de implementación. ............................................................................................................ 39
7.2 Plan de trabajo ............................................................................................................................. 39
8. Resultados, análisis y discusión de resultados ................................................................ 43
8.1 Resultados objetivo específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental del sistema
productivo ganadero de levante actual. ................................................................................. 44
8.1.1 Dimensión social ..................................................................................................................... 44
8.1.2 Dimensión económica .............................................................................................................. 45
8.1.3 Dimensión ecológica ............................................................................................................... 48
8.2 Análisis y discusión de resultados objetivo específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental
del sistema productivo ganadero de levante actual. ..................................................................... 60
8.3 Resultados objetivo específico 2: Evaluar diferentes componentes agroecológicos del
sistema productivo ganadero que se adapten a las condiciones ambientales del caso estudio
................................................................................................................................................ 66
8.3.1 Barreras vivas .......................................................................................................................... 67
8.3.2 Cercas vivas ............................................................................................................................. 67
8.3.3 Abonos orgánicos ...................................................................................................................... 68
8.3.4 Pastoreo controlado y rotativo .................................................................................................. 68
8.3.5 Rotación de cultivos................................................................................................................... 69
8.3.6 Asociación de pastos y leguminosas .......................................................................................... 70
8.3.7Abonos verdes ............................................................................................................................ 70
8.3.8 Mantener cultivos de cobertura ................................................................................................. 70
8.3.9 Buenas prácticas ganaderas ...................................................................................................... 71
8.3.10 Buenas prácticas de disposición de insumos pecuarios ............................................................ 71
8.4. Análisis y discusión de resultados objetivo específico 2: Evaluar diferentes componentes
agroecológicos del sistema productivo ganadero que se adapten a las condiciones ambientales
del caso estudio ....................................................................................................................................... 75
8.5. Resultados objetivo específico 3: Diseñar un modelo del sistema ganadero agroecológico que
incluya la estrategia de implementación. .................................................................................................. 76
8.5.1 Fase 1: Corto plazo .................................................................................................................. 76
8.5.2 Fase 2: Mediano plazo .............................................................................................................. 88
8.5.3 Fase 3: Largo plazo ................................................................................................................ 100
8.6. Análisis y discusión de resultados objetivo específico 3: Diseñar un modelo del sistema ganadero
agroecológico que incluya la estrategia de implementación. ................................................................... 104
8.6.1 Fase 1: Corto plazo ................................................................................................................ 104
8.6.2 Fase 2: Mediano plazo ............................................................................................................ 105
8.6.3 Fase 3: Largo plazo ................................................................................................................ 105
9. Conclusiones .................................................................................................................. 111
9.1 Objetivo Específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental del sistema productivo ganadero de
levante actual. ......................................................................................................................................... 111
9.2 Objetivo Específico 2: Evaluar diferentes componentes agroecológicos del sistema productivo
ganadero que se adapten a las condiciones ambientales del caso estudio. .............................................. 111
9.3 Objetivo Específico 3: Diseñar un modelo del sistema ganadero agroecológico que incluya la
estrategia de implementación. ................................................................................................................. 112
10. Recomendaciones ........................................................................................................... 113
10.1 A futuros proyectos ..................................................................................................... 111
10.2 Al propietario ............................................................................................................... 112
10.3 A entidades gubernamentales ...................................................................................... 113
11. Referencias ..................................................................................................................... 114
12. Anexos ............................................................................................................................ 121
12.1 Anexo 1. Límites de la propiedad según la escritura. ............................................. 121
12.2 Anexo 2. PIB de Casanare según viso del DANE .................................................... 123
12.3 Anexo 3. Respuesta la solicitud de información a la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Ambiente. ...................................................................................................... 124
12.4 Anexo 4. Formato entrevista .................................................................................... 125
12.5 Anexo 5. Resultado análisis de suelo, laboratorio Agrilab. ..................................... 127
12.6 Anexo 6. Referente de resultados de suelo, laboratorio Agrilab. ............................ 129

Listado de tablas

Tabla 1: Normas legales vigente en Colombia para el sector productivo ganadero.


Tabla 2: Normas técnicas en para abordar el desarrollo del proyecto de investigación
Tabla 3. Matriz de variables.
Tabla 4. Matriz de alternativas.
Tabla 5. Escala de valoración para la matriz de alternativas
Tabla 6. Plan de Trabajo.
Tabla 7. Matriz metodológica
Tabla 8. Valoración del nivel de escolaridad
Tabla 9. Costos de sistema convencional
Tabla 10. Producción del sistema convencional
Tabla 11. Resultados análisis de laboratorio suelos.
Tabla 12. Referente de laboratorio Agrilab
Tabla 13. Datos obtenidos de aforo forrajero
Tabla 14. Número de ganado que hay en cada potrero
Tabla 15. Capacidad de carga de los potreros
Tabla 16. Identificación de especies forrajeras del área de estudio
Tabla 17. Identificación de especies arbóreas del área de estudio
Tabla 18. Evaluación de alternativas
Tabla 19. Escala de valoración para la matriz de alternativas
Tabla 20. Datos estimados para la división de potreros
Tabla 21. Datos de periodo de descanso y ocupación para cada potrero
Tabla 22. Especies para cercas vivas
Tabla 23. Cantidad de individuos necesarios para límites de potreros
Tabla 24. Presupuesto fase 1
Tabla 25. Especies para barreras vivas
Tabla 26. Cantidad de árboles y arbustos necesarios para realización de barreras
Tabla 27 . Especies gramineas
Tabla 28. Especies leguminosas herbáceas y arbustivas
Tabla 29. Requerimiento de semillas en kg para cada especie
Tabla 30. Presupuesto fase 2
Tabla 31. Especies forrajeras sugeridas para rotación de cultivo
Tabla 32. Rotación de cultivos para 4 años
Tabla 33. Presupuesto fase 3
Listado de figuras

Figura 1. Inventario de la ganadería bovina con orientación a la producción de carne.


Figura 2. Aporte de la ganadería a PIB Nacional
Figura 3. Aporte de la ganadería a PIB Agropecuario
Figura 4. Aporte de la ganadería a PIB pecuario
Figura 5: Estructura del planteamiento del problema
Figura 6. Estructura de teorías
Figura 7. Creación de un sistema agroecológico sostenible
Figura 8: Referenciación especial del departamento de Casanare y municipio de Paz de Ariporo
Figura 9: Referenciación especial de la Vereda Caño Chiquito, Paz de Ariporo, Casanare
Figura 10. Referenciación espacial del área de estudio Finca El Palmar, Vereda Caño Chiquito, Paz
de Ariporo
Figura 11: Toma de muestra para aforo forrajero
Figura 12. Realización de entrevista al propietario de la Finca El Palmar
Figura 13. Datos de nivel de escolaridad por finca de acuerdo a entrevista
Figura 14. Fotografía potrero 1.
Figura 15. Fotografía potrero 2
Figura 16. Fotografía potrero 3
Figura 17. Fotografía potrero 4.
Figura 18. Almacenamiento de residuos aprovechables
Figura 19. Velocidad media (m/s) y dirección predominante del viento, periodo: ene-jun
Figura 20. Velocidad media (m/s) y dirección predominante del viento, periodo: jul-dic
Figura 21. Barreras vivas o cortinas rompevientos
Figura 22. Cercas vivas
Figura 23. Realización de abonos orgánicos
Figura 24. Pastoreo controlado y rotativo
Figura 25. Rotación de cultivos
Figura 26. Asociación de cultivos
Figura 27. Sistema convencional y sistema agroecológico de ganadería
Figura 28. Capacitación de buenas prácticas ganaderas
Figura 29. Lados para la siembra de cerca viva
Figura 30. Siembra de cerca viva
Figura 31. Elaboración de abono orgánico compostado, parte I
Figura 32. Elaboración de abono orgánico compostado, parte 2
Figura 33. Distribución de los 6 potreros y aplicación de abono orgánico en la Finca El Palmar
Figura 34. Alternativas de pastoreo controlado y rotativo, abonos verdes y cercas vivas
Figura 35. Alternativas barreras vivas y asociación de pastos
Figura 36. Lados para la siembra de barreras vivas
Figura 37. Barrera viva, arbustos y árboles
Figura 38. Capacitación de buenas prácticas de almacenamiento de insumos pecuarios y
consideraciones de rotación de cultivo
Figura 39. Modelo estado actual
Figura 40. Modelo fase 1
Figura 41. Modelo fase 2
Figura 42. Modelo fase 3
Listado de ecuaciones

Ecuación 1. Peso promedio de pastos


Ecuación 2. Producción total de forraje
Ecuación 3. Disponibilidad total de forraje
Ecuación 4. Disponibilidad total de forraje diario
Ecuación 5. Peso total del lote
Ecuación 6. Consumo de forraje diario
Ecuación 7. Periodo de ocupación
Ecuación 8. Periodo de rotación
Ecuación 9. Consumo por rotación
Ecuación 10. Área de pastoreo
Ecuación 11. Capacidad de carga
Resumen
Este proyecto surge de la necesidad de implementar alternativas de recuperación, desde el enfoque de un sistema
agroecológico ganadero de levante para la producción de carne a través de técnicas que garanticen y generen un beneficio
económico, social y ecológico. Se realizó un diagnostico que presentó que en el municipio de Paz de Ariporo (Casanare),
el inadecuado y excesivo uso de los terrenos por las actividades ganaderas, generan una gran degradación del suelo,
constituyendo una baja fertilidad que afecta la productividad y por consiguiente la ampliación de la frontera ganadera
para nuevas áreas utilizadas con tal fin. La investigación evalúa variables cuantitativas y cualitativas, es decir, con un
enfoque mixto y un alcance descriptivo, correlacional y explicativo. Los resultados del proyecto se estudian desde el
campo de estudio de diferentes áreas de la ingeniería ambiental, se analizan variables como suelos, aire y agua, entre otras
variables evaluadas del componente ecológico, también se es tenido en cuenta los componentes social y económico,
además de ello se realizará un modelo agroecológico que integre de manera holística el sistema ganadero de levante para
producción de carne, e incluye la transición al sistema y los costos de implementación.

Palabras clave: producción ganadera, sistema agroecológico, manejo de suelos.

Abstract

This project arises from the need to implement recovery alternatives, from the approach of an agroecological cattle raising
system for meat production through techniques that guarantee and generate an economic, social and ecological benefit.
A diagnosis was made that presented that in the municipality of Paz de Ariporo (Casanare), the inadequate and excessive
use of the land by livestock activities, generate a great degradation of the soil, constituting a low fertility that affects
productivity and therefore the extension of the cattle frontier for new areas used for this purpose. The research evaluates
quantitative and qualitative variables, that is, with a mixed approach and a descriptive, correlational and explanatory
scope. The results of the project are studied from the field of study of different areas of environmental engineering,
variables from soil, air and water are analyzed, among other variables evaluated from the ecological component, the social
and economic components are also taken into account, in addition an agroecological model that holistically integrates the
cattle raising system for meat production will be carried out, and includes the transition to the system and the costs of
implementation.

Keywords: livestock production, agroecological system, soil degradation.

1. Introducción

Desde las épocas tempranas del surgimiento y desarrollo del hombre, se tuvo la necesidad de suplir
la demanda alimentaria, con ella se empieza a hacer uso extensivo de suelos con fin ganadero, debido
a esto y el crecimiento exponencial de la población se intensifica el uso del suelo. La producción
ganadera de forma extensiva causa problemas en el suelo degradando la composición física, química
y biológica del suelo haciendo que a través del tiempo pierda su potencial productivo. En
concordancia, el problema central es el sistema convencional en el sector de levante para producir
carne, por lo cual se plantea el objetivo del trabajo como elaborar una propuesta de sistema ganadero
agroecológico de levante para producción de carne, de acuerdo a algunas variables ecológicas,
sociales y económicas. Estudio de caso finca El Palmar, Paz de Ariporo, Casanare.

Para cumplir con esto el trabajo se estructuro por medio de 4 capítulos, donde el primero corresponde
al análisis de la situación y se establece el planteamiento del problema desde la revolución verde que
conduce al deterioro de los recursos naturales a través de la ganadería convencional, la justificación
y motivación para realizar el trabajo y por último el establecimiento de los objetivos; en el segundo
capítulo se muestran los marcos de referencia que sirven como línea base para la construcción del
proyecto; el tercer capítulo corresponde al desarrollo de los objetivos por medio de los resultados,
análisis e interpretación, y finalmente, el capítulo de conclusiones y recomendaciones.

1
El trabajo se basa en la idea de proponer un sistema agroecológico por medio de alternativas
agroecológicas que se ajustan a la zona de estudio con el fin de establecer un modelo correspondiente
a una forma ambiental de manejar el sistema productivo. Los sistemas agroecológicos surgen de la
agroecología que, como disciplina científica, estudia la funcionalidad de los ecosistemas desde la
multidimensionalidad de la realidad rural, es decir, como sistemas complejos que requieren una
mirada transdisciplinaria (Aeberhard & Rist, 2009).

De esta forma, se busca establecer y analizar las afectaciones hacia las matrices ecosistémicas, la
población y el factor económico involucrado que se producen en las actividades ganaderas en la finca
El Palmar de Paz de Ariporo- Casanare con la idea hacer modelos productivos que manejan e
involucran adecuadamente los componentes ecológico, económico y social.

2. Antecedentes

Se encuentra pertinente hablar sobre los antecedentes de la ganadería bovina de carne en Colombia,
su desarrollo e influencia sobre el ambiente. Para finales de la década de 1980 la concentración de la
tierra en Colombia, y la tenencia de la misma deja de ser el patrón de poder y riqueza, por tanto, el
país para 1990 buscaba la internacionalización y hacer parte del movimiento que se venía dando de
globalización incursionando en diferentes sectores; sin embargo, varias actividades se enfrentaron a
panoramas de alta competitividad donde se vieron afectadas, como el caso de la ganadería donde no
se puedo lograr la reactivación económica en el sector. En consecuencia, el sistema ganadero del país
incursiono en seguir abriendo la frontera agrícola y extender los territorios dedicados a la producción
de carne y leche, con el fin de solucionar el ascendente desempleo y otras variables económicas de
ese momento (Mahecha, Gallego, & Peláez, 2002). Por ende, el país con valiosos recursos naturales
y con tradiciones fuertemente agrarias se ve forzado a entrar al nuevo modelo económico sujeto a
determinantes de producción, comercialización y consumo que impactan el ambiente.

El inventario ganadero en Colombia desde los años 1990 se ha mantenido aproximadamente en la


misma cantidad de animales del hato, a causa del bajo consumo nacional y por la pérdida de mercados
internacionales (Mahecha, Gallego, & Peláez, 2002), en consecuencia, la ganadería de levante y ceba
creció a tasas muy bajas. Posteriormente, este sector ganadero pasó por un proceso donde se relegó a
un segundo renglón, pasando a ser considerada “como una actividad subsidiaría de un mercado de
tierras para la agricultura tecnificada o para el desarrollo urbanístico” (Mahecha, Gallego, & Peláez,
2002) sin importancia ambiental.

Los estudios sobre el campo, esto es, del espacio que tradicionalmente se localiza a partir de los
confines de las ciudades, ha sido siempre un importante objeto de conocimiento en los estudios
geográficos, por ser el ámbito tradicional para el desarrollo de las actividades como la producción de
alimentos, la cría de ganado, la pesca o bien la explotación de los bosques (Ávila Sánchez, 2015). En
el medio rural el tipo y las condiciones de la producción agrícola y ganadera han cambiado. La
expansión de la ganadería en Colombia desde mediados del siglo XIX ha sido en gran medida la
historia de la transformación de los bosques del país en “un verde lago colosal” de pasto (Van Ausdal,
2009)

Según Llorente (1994) citado en (Mahecha, Gallego, & Peláez, 2002), el 90 % de la producción
nacional de carne en los sistemas de ganadería bovina, “proviene de los sistemas de pastoreo
extensivo tradicional y pastoreo extensivo mejorado (41,8% y 49,1%, respectivamente)”, tanto por
las actividades de cría y la parte fundamental de la ceba.

2
Finalmente, se decidió hacer el trabajo de grado teniendo en cuenta la problemática mencionada sobre
la ganadería convencional y teniendo en cuenta lo que sugiere el Instituto Alexandre Von Humboldt:

“La ganadería del país necesita encaminarse hacia una alta productividad en la que
se usen de manera efectiva y sostenible los recursos naturales, de tal forma que los
futuros proyectos ganaderos solo puedan realizarse en zonas propicias, y los
existentes mejoren su rendimiento disminuyendo los impactos sobre el territorio”
(Instituto Humboldt, 2018).

Por consiguiente, se consolida que los sistemas de producción ganadera deben buscar alternativas
tecnológicas, que en el mediano plazo, logren aumentar la productividad bovina, donde se trabaje en
lograr avances en el manejo de praderas orientadas hacia una producción limpia, permitiendo mejoras
sustanciales en los programas de alimentación y de forma sustentable (Mahecha, Gallego, & Peláez,
Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad
y sostenibilidad, 2002) a través de estrategias agroecológicas o sistemas silvopastoriles que se dirijan
a las áreas que ya están dentro de la frontera agrícola.

2.1 Contribución al producto interno bruto (PIB) de la ganadería


A nivel ganadero, según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA, durante el año 2014 el inventario
de ganado bovino en Colombia alcanzó 20.944.801 cabezas, de las cuales 8.961.403 estaban
orientadas a la producción de carne y distribuidas dentro del ciclo completo, así: 3.429.538 en etapa
de cría, 1.153.105 en levante y 4.378.761 en ceba. Siendo el departamento del Casanare el de mayor
número de cabezas destinadas a la producción de carne, con 1.854.015, seguido por los departamentos
de Meta, Antioquia y Córdoba (DANE, 2016).

Figura 1. Inventario de la ganadería bovina con orientación a la producción de carne.

Fuente: (DANE, 2016)

Además, la ganadería bovina es una de las actividades económicas con mayor presencia en el campo
colombiano, puesto que en la gran mayoría de los municipios y regiones a diferentes escalas
encontramos producción, también vale recalcar que hay diferentes especialidades como lo son cría,

3
levante, ceba, lechería especializada o doble propósito. De acuerdo a (FEDEGAN, Ganaderìa
Colombiana, 2016) se encontró los siguientes datos relevantes:
- La ganadería contribuye con el 1,4% del PIB nacional

Figura 2. Aporte de la ganadería a PIB Nacional

APORTE DE LA GANADERÍA A PIB


NACIONAL
Ganaderia
2%

Nacional
98%
Fuente: (Autoras, 2019)

- La ganadería aporta el 21,8% del PIB agropecuario

Figura 3. Aporte de la ganadería a PIB Agropecuario

APORTE DE LA GANADERÍA AL PIB


AGROPECUARIO
Ganaderìa
22%

Agropecuari
o
78%

Fuente: (Autoras, 2019)

- La ganadería aporta el 48,7% del PIB pecuario

4
Figura 4. Aporte de la ganadería a PIB pecuario

APORTE DE GANADERÍA A PIB


PECUARIO

Ganaderia
49%
Pecuario
51%

Fuente: (Autoras, 2019)

Por otro lado, de acuerdo a la plataforma digital de (DANE, Producto Interno Bruto (PIB)
Departamental, 2017) se pudo evidenciar el aporte de Casanare que desde la ganadería fue el 1,43%
(Ver anexo 2) lo que indica que es un departamento que genera un gran aporte al porcentaje ya
anteriormente mencionado del PIB pecuario.

3. Planteamiento del problema

Para el planteamiento del problema de la presente investigación se partió desde la revolución verde
y su incidencia en la forma de producir en los sistemas agrícolas, en un contexto más particular se
tiene en cuenta el deterioro de los recursos naturales por la presión ejercida sobre ellos a partir de esta
revolución, y finalmente se tiene la práctica de la ganadería convencional y específicamente para este
caso, los sistemas ganaderos convencionales de levante que afectan el uso, manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales como se muestra en la siguiente figura.

Figura 5: Estructura del planteamiento del problema

Fuente: (Autoras, 2019)

Desde sus inicios, “la revolución verde tuvo como finalidad generar altas tasas de productividad
agrícola sobre la base de una producción extensiva de gran escala y el uso de alta tecnología” (Ceccon,
2008) para un alto rendimiento donde se permitía el uso masivo de fertilizantes y maquinaria pesada.
Con esto, se buscaba mejorar la dinámica pobre y declinante del sector agropecuario colombiano

5
donde la ganadería tiene un gran peso, es así como las mejores tierras del país se empezaron a utilizar
para la ganadería extensiva (Vergara, 2010) lo que contribuyó a la expansión de la frontera
agropecuaria.

La expansión del sector ganadero está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los recursos
naturales mundiales (FAO, 2019), es bien conocido que la ganadería en Colombia se ha desarrollado
de manera extensiva, es decir, “el área en ganadería es aproximadamente de 38 millones de hectáreas,
con una capacidad de carga alrededor de 0,6 cabezas por hectárea, lo que caracteriza los sistemas de
producción como extensivos” (Vergara, 2010), destinando grandes terrenos, con bajos niveles de
inversión y con manejo inadecuado, lo cual ha provocado un deterioro ambiental de los ecosistemas
y un impacto negativo en los sectores socioeconómicos del país (Mahecha, Gallego, & Peláez,
Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad
y sostenibilidad, 2002). El 55 % del hato ganadero colombiano, compuesto por 25 millones de
cabezas, es destinado a la producción de ganadería de carne (Suárez , y otros, 2005), no obstante, la
cantidad de kilogramos obtenidos de carne está por debajo del promedio mundial por la mala calidad
que se evidencia desde el sistema productivo, mostrando la baja productividad y el alto costo para el
desarrollo humano y sustentable.

El sistema productivo de ganadería convencional se caracteriza por utilizar grandes extensiones de


terreno para la actividad, de la misma forma, no se tiene en cuenta los impactos generados por el
sistema en las matrices ecosistémicas. “El sector ganadero es el mayor consumidor de tierras
agrícolas, a través del pastoreo y el uso de cultivos forrajeros. También juega un papel importante en
el cambio climático, la gestión de la tierra y el agua y la biodiversidad” (FAO, 2019). Para Henning
Steinfeld, jefe de la subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la
FAO, “el ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales
actuales”, citado en (Chavarrías, s.f.). Adicionalmente, este proceso influye directamente en la
población involucrada dado que representa la principal actividad económica en Paz de Ariporo, sin
embargo, “la ganadería extensiva produce muy poco empleo y valor económico y genera un impacto
negativo sobre el medio ambiente” (Vergara, 2010).
Particularmente para la zona de estudio, se evidencia que la actividad ganadera es importante en 27
de los 32 departamentos, dentro de ese territorio una de las zonas más importantes es los Llanos
Orientales para la producción de carne con 1’595.866 cabezas de ganado (Suárez , y otros, 2005), es
decir, con un alto potencial de afectación al ecosistema. Además, Mahecha y otros (2002) expresa en
su artículo titulado “Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para
impulsar su competitividad y sostenibilidad” sobre la ganadería en los llanos lo siguiente.
“El Sistema extractivo está basado en la capacidad productiva del medio natural para
generar biomasa, con mínima injerencia humana sobre estos procesos. Este tipo de
ganadería se desarrolla en regiones apartadas de los Llanos Orientales,
caracterizadas por la pobreza del suelo, praderas naturales que soportan cargas muy
bajas y variables, con alta dependencia del régimen climático y de los recursos
disponibles” (Mahecha, Gallego, & Peláez, 2002).
Si bien la ganadería es una actividad productiva creciente en el área que ocupa, cada vez sus efectos
negativos para el suelo se hacen más evidentes (Sadeghian , Rivera , & Gómez , 1998). Se buscó
establecer y analizar las afectaciones al ambiente que se producen por la actividad ganadera en el
municipio de Paz de Ariporo, Casanare debido al uso intensivo del suelo para la producción ganadera.

6
Pregunta de investigación

¿Qué componentes agroecológicos debe comprender el sistema de producción ganadera de levante y


cuál debe ser una estrategia de implementación en el caso de estudio?

4. Justificación
Conforme con la idea de satisfacer las necesidades de la población se evidencia la necesidad de
aumentar la productividad desde un enfoque ambiental. En el mismo sentido, surgió la oportunidad
de encontrar y establecer una estrategia que permita manejar el sistema de manera sostenible,
equilibrando las variables ecológicas, sociales y económicas que resulten en el uso y aprovechamiento
adecuado del sistema agroecológico ganadero, evitando de este modo la explotación del recurso suelo
que se genera con el sistema convencional que desconoce la interrelación de los tres componentes en
y los impactos generados en el ambiente.
Por ende, desde la ingeniería ambiental se vio la necesidad de contribuir al desarrollo de estrategias
para contribuir al desarrollo rural sostenible del país, específicamente en el sector de la ganadería de
carne, a través de componentes ecológicos, económicos y sociales. Dentro del componente ecológico
se tiene el estudio que involucra determinar el ciclo de vida y aprovechamiento actual de los pastos,
la influencia de las condiciones de clima propios de la región y un estudio de suelos para describir y
evaluar las propiedades químicas, físicas y morfológicas, en relación a su uso, manejo y conservación;
además identificar los principales factores edáficos limitantes para la producción vegetal y evaluar
las normas de manejo para los casos más importantes (Mahecha, Rosales, Molina, & Molina, 1998),
de esta manera en el componente ecológico se necesitó de una evaluación del suelo que permitió
establecer los procesos que contribuyen al mejoramiento de la capacidad productiva del mismo. Por
esto, uno de los retos más grandes que enfrenta la investigación en los trópicos húmedos y
subhúmedos es la necesidad de desarrollar una ganadería viable con sistemas de cultivos que sean
capaces de asegurar la producción incrementada y sostenible con un mínimo de degradación del
recurso suelo (Kang, 1994).
Según Vallejo Quintero (2013) la sostenibilidad ambiental se alcanza a través del mantenimiento y
del mejoramiento de la calidad del suelo. Dicha calidad es definida como la “capacidad del suelo para
funcionar”, y se evalúa midiendo un grupo mínimo de datos que corresponden a diversas propiedades
edáficas (físicas, químicas y biológicas). Es importante establecer criterios para valorar el manejo o
uso de los suelos, de tal forma que se crea la necesidad de orientar la producción agropecuaria hacia
nuevas tecnologías fundamentadas en la recuperación de los suelos degradados a través de un manejo
agroecológico sostenido que favorezca la biodiversidad (Vallejo Quintero, 2013). Así como, la
relación de las demás variables ecológicas que se relacionan con el sistema estudiado.

El manejo, uso y preservación adecuada del suelo establece conocer las dinámicas que mejoran sus
propiedades para aumentar la producción por unidad de trabajo, de esta forma se ve la necesidad de
evaluar y mejorar la capacidad productiva del sistema en conjunto, es decir, mejorar el
aprovechamiento responsable y sostenibles del sistema ganadero para que sea un referente de
producción con buenas prácticas de pastoreo, socialmente adecuado y económicamente viables
haciéndolo estable en el tiempo y generando un impacto alto de cambio del modelo productivo
convencional por la viabilidad de aplicar el proyecto en la zona.

Con respecto el aspecto social, este representa un papel importante dentro de estos sistemas
productivos debido a la importancia que tiene la comunidad dentro de los principios de la
agroecología, pues es entendida como parte fundamental del sistema; por otra parte, también es
importante crear consciencia en trabajadores y propietarios, sobre el adecuado aprovechamiento del

7
recurso que representa su fuente de empleo. Adicionalmente, a través de la asistencia técnica se ve
una apropiación del trabajador por su bienestar y calidad de vida.
Desde lo económico, se entiende que la optimización de los procesos productivos ofrece la
oportunidad de reducir costos por el carácter de sostenibilidad en el tiempo que tiene, es decir, con
un sistema adecuado donde se aprovecha el potencial del terreno y se maneja adecuadamente
permitiendo que cumpla el proceso natural a través de buenas prácticas, se obtienen mejores
resultados de producción que es ambientalmente viable.
Las investigaciones que se realizan sobre sistemas agroforestales donde se pretenden evaluar las
ventajas y los efectos benéficos deben incorporar cada vez elementos y metodologías que permitan
demostrarlas y evidenciarlas (Sadeghian , Rivera , & Gómez , 1998), en este sentido, es imperativo
implementar cada vez técnicas de manejo sostenible para disminuir los impactos ambientales que se
generan por la actividad ganadera, teniendo en cuenta que es una de las principales actividades en el
país y establecer la capacidad de servicios eco sistémicos que puede ofrecer. Igualmente, los estudios
realizados para plantear estrategias en estos sistemas productivos representan una línea base para
futuros proyectos que buscan contribuir al desarrollo ambiental del país enmarcados en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

5. Objetivos general y específicos

5.1 Objetivo general:


Elaborar una propuesta de sistema agroecológico en ganadería para producción de carne. Estudio de
caso ganadería de levante, finca El Palmar, Paz de Ariporo, Casanare.

5.2 Objetivos específicos:


● Realizar un diagnóstico ambiental del sistema productivo actual de ganadería de levante.
● Evaluar diferentes componentes para un sistema agroecológico en ganadería para producción
de carne que se adapten a las condiciones ambientales del caso estudio.
● Diseñar un modelo del sistema ganadero agroecológico que incluya la estrategia para su
implementación.

6. Marco de referencia

6.1 Estado del arte


Considerando la problemática identificada en el sector de la producción ganadera y teniendo en
cuenta lo referente a los sistemas agroecológicos, a continuación, se pretende exponer los artículos y
trabajos de grado más representativos en el ámbito institucional, posteriormente artículos del orden
nacional y finalmente internacional que se relacionan, teniendo en cuenta las estrategias en los
componentes ecológico, económico y social desde una perspectiva ingenieril para el desarrollo de los
sistemas productivos agropecuarios que se acerquen a la sostenibilidad.

Desde la perspectiva institucional se revisó el proyecto de grado “Identificación de alternativas de


mejoramiento continuo bajo el concepto de buenas prácticas ganaderas para el sector lechero en
Colombia; estudio de caso en el departamento de Caquetá” de Galán (2012) que plantea identificar
alternativas de mejoramiento continuo en el sector lechero en el Departamento de Caquetá con el fin
de atender a la problemática de las prácticas inadecuadas dentro del proceso productivo primario que

8
se realiza en el sector lechero, debido a las cuales, los autores evidenciaron la baja productividad,
eficiencia y el bajo precio del producto. Como metodología trabajaron desde el paradigma descriptivo
de investigación, enfoque cuantitativo para realizar la matriz de evaluación de Leopold. En adición,
establecieron determinar los impactos y riesgos ambientales generados por los pequeños y medianos
productores para realizar un diagnóstico bajo el concepto de buenas prácticas agrícolas y ganaderas,
posteriormente describen los diferentes componentes o alternativas para el manejo del sistema y
finalmente, la generación de insumos viables que conforman la propuesta de mejoramiento del
mismo.

El concepto importante en el que se enmarca el proyecto son las buenas prácticas ganaderas, donde
se busca desarrollar esquemas eficientes y sostenibles que se aplican a los sistemas productivos de
forma adecuada teniendo en cuenta la protección del animal, la seguridad de los alimentos, el
bienestar de los trabajadores para buscar aumento en la competitividad y sostenibilidad. Igualmente,
establece los puntos a tratar dentro de esta herramienta para lograr el objetivo propuesto, como la
vigilancia a los productos para que no tengan residuos, el mejoramiento de la calidad, el factor
diferenciador que da valor agregado, el acceso que la propuesta genera en la incursión a nuevos
mercados y la reducción de costos.

En esta investigación, se establece que la mayoría de los predios bajo la zona de estudio utilizan más
del 50% del área para la ganadería, y el área destinada para bosque no supera el 50 % restante.
Respecto al agua determinaron que el recurso destinado para la actividad se extrae principalmente de
las fuentes naturales en buen estado que están en cada predio. Respecto al matriz suelo encontraron
que no se utilizan agroquímicos, el 97 % realiza rotación de cultivos y el 86 % de los predios
pertenecen a un sistema silvopastoril, sin embargo, se estableció que el suministro de agua para los
trabajadores es tomado de las mismas fuentes hídricas para el ganado. A lo anterior, proponen
alternativas de conservación de ecosistemas, suelo, manejo de residuos, uso eficiente y ahorro de
agua, así como mejorar el bienestar del trabajador y del animal. En conclusión, se logra realizar un
diagnóstico ambiental identificando los impactos y riesgos sobre los recursos naturales, mostrando
prioridad en la mayoría de impactos a las matrices ecosistémicas; con ayuda de las listas de chequeo
establecieron la disposición de los terrenos para la actividad y por último, se menciona la relevancia
del mejoramiento de las diferentes variables y la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (Galán,
2012).

En el documento “Formulación de un sistema productivo agropecuario sostenible bajo fenómeno


de variabilidad climática. Estudio de caso Finca El Campano, vereda Lagunitas, Municipio de
Tausa, Cundinamarca” de Huertas Prado (2015) buscaban realizar un diagnóstico agroecológico y
socioeconómico para evaluar alternativas de técnicas sostenibles agropecuarias y consecutivamente
establecer los lineamientos del sistema productivo agropecuario. Encontró que la producción se
caracteriza por tener un sistema de agricultura convencional semi mecanizada con rotación de pastos
semi-intensivos y uso de agroquímicos; igualmente, encontraron presencia de sistemas silvo-forestal-
pastoril con bosques nativos.

La metodología presentó un enfoque mixto con variables cualitativas en el trabajo con el agricultor
para entender la perspectiva del sistema de producción actual a través de entrevistas; el enfoque
cuantitativo se reflejó en el estudio analítico-deductivo donde se descompone el problema en
componentes evaluables. Realizaron un levantamiento topográfico y revisión de información del Plan
de Ordenamiento Territorial de Tausa para establecer la línea base, revisaron bibliografía sobre
buenas prácticas agrícolas para identificar y exponer diferentes alternativas y analizarlas por medio
de una matriz. De esta forma seleccionaron las que se adecuan a las características de la zona de
estudio teniendo en cuenta la información obtenida de la CAR y el IDEAM sobre las condiciones

9
climatológicas, por último, definieron los lineamientos del sistema por medio de interpretación
espacial del plano topográfico para elaborar fichas de manejo ambiental.

Finalmente, en este trabajo se tuvo en cuenta la huella hídrica de los cultivos y la cantidad de agua
contaminada por el uso de agroquímicos, considerando las pérdidas de agua en el cultivo por
escorrentía relacionada a la labranza del suelo, también la demanda de agua teniendo en cuenta la
intensidad y dirección de los vientos, asimismo el fenómeno de erosión eólica que produce. En
conclusión, se proponen 7 fichas de proyectos sobre abonos verdes, zanjas a nivel, rotación de
cultivos, restauración ecológica, renovación de praderas y siembra de cercas vivas, donde se abarca
el respectivo objetivo, lineamientos, acciones, costos y cronogramas, evidenciando de esta forma los
componentes de la propuesta para un sistema productivo adaptado a la variabilidad climática (Huertas
Prado, 2015).

De acuerdo con Burbano (2017) en su trabajo “Propuesta de un sistema productivo agropecuario


sostenible, teniendo en cuenta algunos componentes ambientales. Estudio de caso Finca El Edén
vereda Rincón Santo, municipio de Subachoque, Cundinamarca” planteo relacionar los
componentes ecológicos, económico y sociales para dar como resultado una estrategia de
conservación de los recursos naturales por medio de técnicas agropecuarias sostenibles. La
metodología utilizada estuvo dividida en dos partes, de la investigación y el método de estudio; en la
primera se identificaron las partes del sistema agropecuario para evaluar las problemáticas; en la
segunda se estableció las fases a seguir por objetivo.

Se evidencia la relevancia de evaluar la perspectiva de los diferentes actores sociales sobre las
condiciones ambientales del entorno, para el caso del estudio, de la vereda Rincón Santo, en el
proceso de formulación de proyectos ambientales que den los lineamientos de un sistema productivo
agropecuario enmarcado en la sostenibilidad y que, además, sea de fácil replicación y buena
adaptabilidad a las demás fincas del sector rural de Subachoque, apoyándose en que la mayoría de
las variables a considerar son las mismas para el sistema de la finca y los predios vecinos, de esta
forma, no solo se convierte en un sistema único sino en un sistema holístico adaptable (Burbano
Verjan, 2017).

El documento titulado “Elaboración de una propuesta de un sistema productivo agropecuario


sostenible como alternativa de conservación de los suelos, estudio de caso: Finca Rosa Blanca,
vereda Los Arrecifes, Arauca – Colombia” de Bocanegra Vargas (2018) se centran en la medición
de variables cualitativas como el conocimiento de la realidad social por medio de espacios que
permiten conversaciones directas con los propietarios y variables cuantitativas en la recolección de
datos y observaciones en la fase de diagnóstico. Identificaron diferentes técnicas de sistemas
sostenibles agropecuarios existentes para la comparación de las alternativas más viables.

Finalmente, se logra reorganizar algunas zonas de la finca para aprovechar el recurso suelo
adecuadamente de acuerdo con el estudio de suelos. Integraron cuatro técnicas que favorecen la
adaptabilidad de las variables para obtener finalmente el modelo ajustado donde se busca desarrollar
programas de implementación basadas en los beneficios en los aspectos social, económico y
ecológico, además, tiene en cuenta el costo que supone llevar a cabo el sistema productivo
agropecuario sostenible (Bocanegra Vargas, 2018).

Como se observa, los proyectos de grado encontrados en el ámbito de la Universidad El Bosque


establecen claramente una línea base del desarrollo y metodología para llevar a cabo proyectos que
buscan como resultado una propuesta de sistemas agroecológicos pertinentes a cada caso de estudio,
cada trabajo evidencia un campo de aplicación o tema específico diferente, no obstante, todos se

10
relacionan en el enfoque de la investigación debido a su carácter holístico que se busca desde la
ingeniería ambiental, de igual forma, se establece similitud en las fases o etapas de consecución de
los proyectos donde se parte de un diagnóstico, evaluación de alternativas desde la agroecología y
por último la propuesta.

En cuanto a proyectos identificados en el ámbito nacional se encontró el documento de Loaiza,


Carvajal & Ávila (2014) “Evaluación agroecológica de los sistemas productivos agrícolas en la
microcuenca Centella (Dagua Colombia)”, en dicha investigación evaluaron el manejo de los
predios aledaños a la microcuenca Centella en cuanto a la agroecología. Los aspectos tenidos en
cuenta fueron cobertura, manejo de suelos, agua, residuos sólidos, así como aspectos socio-
económicos y político-institucionales. Utilizaron para sintetizar los resultados con el ISSPA de
acuerdo a parámetros agroecológicos que permitieron comparar los diferentes sistemas de producción
y dar los resultados de la integralidad de los terrenos que pertenecen al estudio.

En este artículo se menciona el contraste de las estrategias que surgen en busca del desarrollo
sostenible en la forma de producción agrícola, que se encuentran más entrelazadas con los fines
ambientales. Los modos de producción campesina que se basan en principios de la aplicación de la
ecología al diseño y manejo de diferentes agro sistemas, donde se busca reducir sustancias nocivas
para los recursos naturales como lo agroquímicos y su sustitución por formas biológicas que
constituyen sinergia con los diferentes componentes del sistema. Explican que “la agroecología
maneja un concepto de respeto por la naturaleza que promueve la participación justa de los
agricultores y rescata los conocimientos ancestrales”, es decir, se manifiesta la importancia de
construir sistemas holísticos dando como resultado nuevos caminos de manejar el campo de carácter
equitativa y eficiente social y económicamente (Loaiza, Carvajal, & Ávila, 2014).

Así mismo se identificó un proyecto implementado, “Experiencia de una empresa familiar


agropecuaria centenaria y su impacto en el desarrollo sostenible” es una experiencia en el
desarrollo e implementación de sistemas silvopastoriles en Colombia y en América Latina ha sido la
reserva natural El Hatico, empresa familiar certificada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural como ecológica desde 1996. Donde sus propietarios, con el acompañamiento del Centro de
Investigación para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV),
así como con la participación de estudiantes (pregrado y posgrado) de diferentes universidades
públicas y privadas de nuestro país, han estudiado los diferentes componentes del sistema (suelo,
pastura, árbol y animal). De esta manera, se han implementado sistemas de producción con distintos
arreglos agroforestales y manejo agropecuario, los cuales han permitido evidenciar un impacto
positivo a nivel económico, ambiental y social (Vallejo Quintero, 2013).

En un estudio realizado por Molina & Sánchez (2017) sobre los sistemas agropecuarios,
“Sostenibilidad de sistemas ganaderos bovinos de alta montaña en Colombia”, estudiaron la
sostenibilidad de 8 sistemas ganaderos alto andinos. Encontraron en promedio carga animal de 0,5
UGG, producción de leche de 4 kg/vaca/día, intervalos de partos de 450 días y producciones de forraje
de 2,45 t MS/ha con 14% PC y 60% FDN. En promedio para el bosque, el carbono orgánico del suelo
fue de 33,72 t/ha y para los potreros de pastoreo de 25,29 t/ha, siendo significativa la diferencia
(p<0,05). En este estudio utilizaron encuestas estructuradas para los propietarios y mediciones de
campo para las variables experimentales. Además, utilizaron herramientas tecnológicas como el
software LIFE-SIM para realizar la simulación de estrategias de alimentación ambientales viables
para un animal en un periodo de un año (Molina Benavides & Sánchez Guerrero, 2017).

En el artículo de la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias “Characterization of cattle farms and


adoption of agroforestry systems as a proposal for soil management in Caquetá”, propiciaron la

11
adopción de sistemas agroforestales como propuesta para la recuperación y reorientación del uso
tradicional del suelo en sistemas agropecuarios tradicionales en la Amazonia colombiana (Ramírez,
Lavelle, Orjuela, & Villanueva, 2012), emplearon técnicas de desarrollo rural participativo para
reconocer el estado actual de los sistemas agropecuarios locales e intercambiaron experiencias para
generar alternativas apropiadas al entorno. Concluyeron que avanzar en el mejoramiento de la oferta
forrajera para alimentación animal, mantienen algunas áreas de pasturas asociadas con leguminosas
herbáceas que generan stocks importantes de carbono establecen bancos de forraje para corte y
acarreo, permiten la regeneración natural de árboles y siembran especies de leñosas forrajeras en los
potreros.

Dentro de las diferentes técnicas de recuperación de suelos degradados por uso ganadero,
mencionadas en el artículo “Guayaba en potreros: establecimiento de cercas vivas y recuperación
de pasturas degradadas” de Samorribia (1995) se implementó en Costa Rica la adaptación de
guayaba (Psidium guajava L.) al ambiente de los potreros permite utilizarla en cercas vivas o para
recuperar potreros degradados. Esta guayaba inicialmente con el papel de una maleza debido a que
el ganado, el hombre y las aves dispersan las semillas y favorecen el establecimiento de las plantas,
además, el ganado no consume este follaje. Sin embargo, se consideró que la guayaba es una mejor
opción que las leguminosas comúnmente recomendadas para el establecimiento de cercas vivas y
recuperación de las pasturas (Samorriba, 1995).

Por otra parte, se encontraron varios artículos que establecen una estrecha relación entre la
agroecología y el cambio climático, en la publicación de Altieri & Nicholls (2013) “Agroecología y
resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas” mencionan lo
imperativo que representan la cultura campesina-indígena frente a diferentes eventos naturales, es un
ejemplo de cómo esos conocimientos anteriores representan y han permitida la resiliencia frente al
cambio climático. Estas tradiciones de manejo enseñan al sistema convencional el uso de las
estrategias agroecológicas para mejorar la capacidad de resistencia y recuperación de los terrenos. En
la investigación desarrollaron una metodología para identificar los conocimientos que se pueden
aplicar en los sistemas agroindustriales para convertirlos en nuevos sistemas agrícolas que
contribuyan al desarrollo sostenible conectados con las raíces y principios de antes, es decir, volver
a los sistemas tradicionales (Altieri & Nicholls, 2013).

El siguiente artículo, “Estrategias sociales y ecológicas de resiliencia al cambio climático


implementadas por los agricultores del municipio de Marinilla (Colombia)” donde trabajaron como
objetivo la documentación a los agricultores que adoptaron o trabajan la agroecología sobre las causas
y efectos del cambio climático y las transformaciones para adaptarse entre las que se encuentra el
establecimiento de barreras vivas, construcción y mantenimiento de terrazas, incremento de materia
orgánica en los suelos y la diversificación de los cultivos entre otras. Igualmente abordan alternativas
tecnológicas como el manejo de los residuos sólidos, secadores solares, estufas eficientes y
biodigestores que contribuyen al amortiguamiento frente al cambio climático y al desarrollo
sostenible en zonas rurales.

Dentro de la investigación identificaron que la mayoría de predios de agricultores cuentan con tierras
de 1 a 3 hectáreas caracterizadas por la producción de forma intensiva, bajo el concepto de la
revolución verde, con un promedio de cinco especies en los diferentes estadios del desarrollo de las
parcelas, no obstante, los agricultores vinculados al estudio se encontraban desde hace quince años
trabajando con la Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEAM, con la que
venían desarrollando capacitaciones en prácticas agroecológicas sostenibles. Por último, después de
realizar 46 encuestas y 5 entrevistas a diferentes actores afines, lograron documentar las prácticas que

12
han emprendido los productores para mitigar los efectos del cambio climático (Zuluaga, Martinez, &
Ruiz, 2013).

Otro de los documentos encontrados pertinente al tema es “Estrategias de adaptación al cambio


climático en dos localidades del municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia”, este articulo surge
como resultado a la implementación de un proyecto de “Fortalecimiento de la capacidad de
adaptación de la agricultura al cambio climático en territorios productores de agua en Cundinamarca”,
a partir de ahí, analizaron las estrategias de adaptación de las comunidades por medio de la
metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Desarrollaron dos etapas donde la primera
consistió en el reconocimiento y posteriormente, la segunda en la implementación de las parcelas de
prueba.

En la investigación identificaron las características socio-culturales de la población y el estado de las


unidades productivas, en concordancia, jerarquizaron los elementos más relevantes dentro de los
efectos al cambio climático en los sistemas ganaderos y agrícolas. Se evidencia que la participación
de la comunidad represento un papel muy importante en la implementación de las estrategias
propuestas debido a que son los campesinos quien pueden hacer estables y duraderas dichas
estrategias en el tiempo. Dentro de las alternativas implementadas se encuentran la intervención
manual del suelo, parcelas sembradas de varias especies de acuerdo a los tiempos de cosecha, siembra
de especies perennes en los terrenos de pastoreo, compostaje y utilización de microorganismos.

En ejecución, trabajaron desde el concepto de agricultura familiar a través del establecimiento de las
parcelas de prueba contribuyendo al acceso a los recursos de la tierra y a la generación de ingresos.
Por otro lado, demostraron la eficacia biológica comparado con el sistema productivo anterior, pues
se reflejó un mejor uso de la tierra, aprovechamiento de los espacios dando como resultado mayor
estabilidad ecológica, económica y social. Concluyendo, el artículo establece que “los sistemas
silvopastoriles son una estrategia importante en la adaptación de los pequeños productores a los
efectos del cambio climático” (Sierra, Cano, & Rojas, 2015)

Como se evidencia, los dos artículos mencionados anteriormente convergen en la importancia de


proponer e implementar estrategias de adaptación de los sistemas agrícolas actuales hacia un enfoque
agroecológico debido a la afectación en la producción agropecuaria en el trópico que el cambio
climático causa, a la par, se manifiesta la importancia de la implementación de esta forma de producir
para contribuir a la recuperación de los sistemas productivos y la conservación de las condiciones
naturales de los ecosistemas.

En el ámbito internacional, se menciona la transdisciplinariedad del desarrollo humano a través de la


adaptación y resiliencia al cambio climático desde el enfoque de la agroecología en el artículo
“Adaptación y resiliencia al cambio climático, desde la agroecología y la transdisciplinariedad del
desarrollo, Matagalpa, Nicaragua”. Fernández & Salmerón (2017), estudiaron estas relaciones en
comunidades de la Unión de Campesinos Organizados de San Dionisio (UCOSD), donde instauraron
como importante el componente social por medio del acompañamiento comunitario para contribuir
al desarrollo. En esta investigación menciona como interdisciplinar la unión de las ciencias naturales
y socio-económicas, lo que representa para la ingeniería ambiental los tres pilares importantes:
ecológico, económico y social.

Con base en este principio de relación de disciplinas, realizaron un diagnostico que permitió el
dialogo entre los diferentes actores de la investigación para identificar las perspectivas y las
potencialidades sinérgicas, no obstante, se mencionan tres pilares ambiental, económico y social, es
decir, entienden como ambiental solo lo ecológico. Posteriormente, realizaron un mapeo de las

13
parcelas a valorar con la metodología de Nicholls y Altieri (2013) citado en (Fernández & Salmerón,
2017) para realizar la etapa in situ y cierre de la investigación con las experiencias exitosas.

Por último, en lo relacionado con el desarrollo rural a través de la agroecología, se encontró el


documento “Agricultura ecológica y de proximidad como herramienta para el desarrollo rural: el
ejemplo de San Sebastián”, esta investigación resume el trabajo realizado por la Agencia de
Desarrollo Comarcal Behemendi desde 2014 hasta 2016 sobre los sistemas agroecológicos. Se
contemplan dichos sistemas agroecológicos como incipientes pero cada vez con mayor número de
personas que se dedican al sector agrario. En España, especialmente en la comarca de San Sebastián
impulsan proyectos a fin de promocionar nuevas iniciativas en la ruralidad por el desinterés de los
agricultores tradicionales.

Establecen el cambio profundo que se ha venido dando hacia la agricultura ecológica y los sistemas
de producción que mezclan alimentación con objetivos ambientales y sociales, este concepto es
importante dentro de los sistemas agroecológicos en los componentes social y económico. Se buscaba
diseñar una red de alimentación de alternativas en las zonas medias entre la ciudad y el campo por
medio de entrevistas y dinámicas de grupos, evaluaron la producción ecológica, el desarrollo del
sistema agroalimentario y finalmente la implicación y contribución de los participantes. Se
constituyen los nuevos paradigmas que traen consigo estos sistemas, representando una opción de
desarrollo en la que en primera instancia realizaron un diagnóstico de la situación que presentaban
las redes agrarias alternativas y posteriormente proponer el camino para desarrollar la alternativa
agroecológica (Alberdi, 2018).

6.2 Marco conceptual

Se considera relevante para fines de la investigación puntualizar los conceptos necesarios sobre la
actividad ganadera, el uso de la tierra, la agroecología y sistemas agroecológicos. De esta forma se
puede entender claramente las variables establecidas en las dimensiones ecológica, económica y
social que se abordan en el trabajo.

La base conceptual del presente trabajo es la ganadería definida por Segrelles (1991) como una
actividad económica que consiste en la crianza de animales para el consumo humano, esta actividad
se encuentra dentro de las actividades del sector primario (Segrelles Serrano, 1991). Dentro de los
tipos de ganadería encontramos la ganadería orgánica entendida como un sistema integrado por
diversas actividades agrícolas y ganaderas basado en principios ecológicos (Von Borell & Sorensen,
2004).

La ganadería extensiva es la ganadería tradicional en donde se encuentran grandes cantidades de


terreno con pocos animales que se alimentan directamente de lo que se produce en él (Mora Marín,
Ríos Pescador, Ríos Ramos, & Almario Charry, 2016), y la ganadería intensiva es la que se
desarrolla con fines productivos altos, utilizando las últimas tecnología o tecnología de punta; para
llevar al mercado nacional e internacional, carne, leche, pieles, lana, huevos entre otros. La
característica fundamental es que los animales son estabulados y confinados en espacios que
generalmente son adecuados bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas
en forma artificial, con el objeto de incrementar la producción en el menor tiempo posible,
minimización de espacio, de fuerza de trabajo y optimizando el control de manejo, nutrición y
producción (Mahecha, Gallego, & Peláez, 2002).

14
La actividad ganadera, orientada a la producción de carne bovina, cuenta con diversas razas, las cuales
se dividen, de acuerdo con su calidad, en primera, segunda y tercera; esta clasificación se ha hecho
tomando en cuenta la suavidad, la jugosidad y el sabor de la carne (DANE, 2016). La ganadería de
carne tiene como objetivo la producción de carne a través del ciclo completo o a partir de algunas de
sus etapas, las cuales comprenden la cría de terneros, en su mayoría machos destetos de ocho meses
con pesos de 220 a 250 kilogramos, y el levante y ceba de machos hasta alcanzar pesos de 450 a 500
kilogramos a una edad entre 16 y 24 meses, bien sea en sistemas productivos intensivos o extensivos
(FINAGRO, 2019).

Para la comprensión y mejor entendimiento de esta investigación es necesario tener en cuenta que el
ganado de levante son animales tanto machos como hembras que se encuentran en periodo de
crecimiento, estos suelen tener un peso de más o menos 200 kg y tienen una edad que oscila entre 8
meses y 1 año, esto consiste en levantarlos hasta un peso de aproximadamente 350 kg o lo que exija
el mercado para así continuar con la ceba o venderlos a los ganaderos dedicados al negocio de la ceba
(FEDEGAN, 2009).

Mientras que el ganado de ceba o engorde, son aquellos animales que se compran de un año de edad
y unos 180 kilos de peso mínimo, para suministrarles pasto, agua, sal y algún suplemento si se
requiere, para que en un plazo máximo de 30 meses o sea dos años y medio de edad el animal llegue
a pesar 480 kilos. (FEDEGAN, 2009).

El sistema ganadero conceptuado es una unidad de investigación que expresa una combinación en la
que se interfieren elementos de orden natural, económico y sociológico. El dominio de un sistema en
el interior de un área netamente delimitada permite definir una región ganadera (Frémont, 2013).

El modelo de ganadería tradicional incluye cinco sistemas diferentes de producción. El sistema de


pastoreo extractivo es aquel en el cual existe poca interacción humana y está basado en lo que puede
producir el medio ambiente por sí mismo. El sistema extensivo tradicional incluye una mayor
interacción humana, con el fin de darle un mejor manejo a las praderas y al ganado, mientras que el
sistema extensivo mejorado usa pastos mejorados, existe un alto control de malezas, hay buena
fertilización de los suelos y se usan sales y suplementos alimenticios. El sistema extensivo
(tradicional y mejorado) constituye aproximadamente el 90% de todas las explotaciones ganaderas
del país (Henao Lafaurie, 2007).

En cuanto al uso de suelo en Colombia, el potencial actual agropecuario del país se aproxima al 37
% del territorio y comprende tanto los sistemas tradicionales (18 %) como los integrados con el
bosque, es decir, los silvopastoriles, silvoagrícolas y agrosilvopastoriles (19 %), 22 millones de
hectáreas tienen vocación agrícola, 4 millones vocación agroforestal y 15 millones vocación
ganadera. Sin embargo, solo 5 millones de hectáreas se utilizan para agricultura y más de 34 millones
de hectáreas se utilizan para ganadería (IGAC, 2012).

La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como


ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto
de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como
movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social,
nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales (FAO, 2018).
La agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los elementos
ambientales y humanos (Altieri, 2001).

Dentro de la agroecología se entiende una alternativa agroecológica como “cualquier sistema


agropecuario con un enfoque principalmente ecológico” (FAO, 2009) económico y social, en el cual

15
los componentes son cada una de las prácticas basadas en los principios agroecológicos para lograr
el sistema.

Es importante recalcar que el bioma donde se desarrolla la actividad ganadera es la pradera, cuya
vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales, cuenta con un clima es templado, entre
semiárido y húmedo (Senra, 2009). Por ende, factores considerables dentro de este se considera el
forraje entendido como las gramíneas o leguminosas cosechadas para ser suministradas como
alimento a los animales, sea verde, seco o procesado (heno, ensilaje, rastrojo, amonificación)
(Instituto Nacional Tecnológico, 2016).

Por el sistema ganadero convencional se genera degradación de suelos definida como un cambio en
la salud del suelo resultando en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes
o prestar servicios para sus beneficiarios (FAO, 2018); y la compactación que se define como el
incremento en la densidad y disminución de macro-porosidad en el suelo que perjudica las funciones
del mismo e impide la penetración de las raíces, el agua y el intercambio gaseoso (SIAC, 2018).

Como soluciones al problema identificado se encuentra la renovación de pastos o praderas que es


una técnica con múltiples variaciones y aplicaciones que dependen de varios factores tales como,
ubicación geográfica del área, tipo de área, clima, precipitación, costos, finalidad, trabajos y
mantenimiento posteriores a la renovación (Pérez Patiño, 2015).

En concordancia, los sistemas silvopastoriles involucran la presencia de leñosas perennes (árboles o


arbustos) que interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), todos
ellos bajo un sistema de manejo integral (Vallejo Quintero, 2013). El pastoreo realizado por el ganado
es el consumo directo de pastos, arbusto, forrajeros y árboles, esta es la forma más económica de
alimentar a los animales para producción de carne y leche (FEDEGAN, 2018)

Los sistemas de pastoreos es el programa de manejo de pastoreo constituido por periodos de


utilización y descanso de dos o más potreros que constituyen la finca con el objetivo de obtener una
producción de forraje que sea estable y de buena calidad, pero que además se haga una utilización
eficiente del recurso (Meneses & López, 1990). Dentro de estos sistemas tenemos el pastoreo
rotacional que es el que se va a emplear en esta investigación, en este se divide toda el área en potreros
pequeños, presenta tiempo de descanso y de ocupación definidos en áreas para que los animales
regresen a cada una de ellas cuando sea el momento adecuado tanto en cantidad y calidad de forraje
(incluye pastos y arbustos) (FEDEGAN, 2018) .

6.3 Marco teórico

Para el soporte de la investigación presente de este trabajo, es importante y necesario hacer énfasis
en teorías sobresalientes que han sido importantes para los componentes sociales, ecológicos y
económicos, por lo tanto, se desarrolló desde la teoría general (Desarrollo rural sostenible) hasta la
particular (Buenas prácticas ganaderas)

16
Figura 6. Estructura de teorías

Fuente: (Autoras, 2019)

Para el desarrollo de la primera teoría desarrollo rural sostenible se debe tener en cuenta que este
inicia a partir del concepto de desarrollo rural que surge en Francia en el año 1965, donde se
fundamenta en concepto de la capacidad de aprendizaje y organización (Orea, 2002). También se
define el desarrollo rural como un proceso localizado en el cambio social y el crecimiento económico
sostenible con la finalidad de tener un progreso permanente de la comunidad rural y los individuos
pertenecientes a ella (Valcarcel & Resalts, 1992), pero a partir de 1987 se empieza a manejar el
termino sostenibilidad introducido por la Dra. Gro Harlem Brundtland donde de acuerdo a la ONU
(1992):
“A partir del informe socioeconómico elaborado en distintos países pertenecientes a
las Naciones Unidas, mejor conocido como “Informe Brundtland”, el cual
circunscribe los aspectos ambientales al marco socioeconómico. Para 1992, en la
segunda Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro se aprobaron tres acuerdos
importantes: la Agenda 21 o Programa 21; el plan de acción para promover el
desarrollo sostenible y un conjunto de principios sobre derechos civiles y obligaciones
de los estados, junto a una declaración de los principios sobre ordenación,
conservación y desarrollo sostenible de los bosques. Aspectos que permitirían
mejoras en la calidad de vida de las poblaciones rurales que se encargan de la
producción de alimentos” (ONU, 1992).
Por otro lado, el desarrollo sostenible consiste en un esquema de desarrollo humano, social y
económico capaz de mantenerse de manera indefinida en sintonía con los sistemas biofísicos
constituyentes del planeta y por esto los gobiernos deben ser garantes del desarrollo sostenible
(Moldan & Dahl, 2007). En esto se deben tener en cuenta aspectos generales que de acuerdo a
Zambrano & Cristancho (2015) son:
- “Calidad de vida: Se debe ofrecer al mundo rural de infraestructuras y servicios
necesarios, dar la cohesión económica y social y procurar la recuperación del
prestigio social y los valores del medio rural ante una sociedad mayoritariamente
urbana.
- Creación de empleo: Debe promocionar el empleo de jóvenes, desarrollar una
verdadera política de ayuda a la mujer y diseñar planes de formación permanente.
- Diversificación económica: Debe buscarse la diversificación de los territorios
generando otras ofertas, tales como la producción agraria, recreación y turismo,
la agroindustria, la artesanía y la valorización ambiental.
- Sostenibilidad: El desarrollo no debe poner en peligro los recursos para
generaciones futuras, sino más bien el desarrollo de la actividad agraria, cuidar
el paisaje y mantener el espacio natural.

17
- La investigación y el desarrollo de nuevos productos, así como la adaptación del
mundo agrario a las nuevas tecnologías es fundamental para no generar una
brecha con los entornos urbanos e impedir la marginación del espacio rural.”
(Zambrano, Trujillo, & Solorzano, 2015).

Por otro lado, el desarrollo rural sostenible busca dar respuesta a dos necesidades básicas para hacer
un futuro más ameno y para esto se debe mejorar la formación a pobladores para dar herramientas
que generen transformaciones en su calidad de vida. Así también, se puede lograr una producción
agrícola y ganadero sostenible que asegura el acceso a los alimentos necesarios, con la ideología de
proteger y conservar la base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de
producción, ambientales y culturales (Zambrano, Trujillo, & Solorzano, 2015).
Es importante tener en cuenta que la Red Cultural del Banco de la Republica en Colombia (2015)
define el desarrollo rural sostenible como:

“Un proceso que busca el cambio social y el crecimiento económico de las


comunidades rurales, a partir de la integración racional de los medios de producción,
los recursos y las necesidades de estas poblaciones. Busca dar respuestas a tres
necesidades como garantía de futuro: mejorar la formación y el bienestar de millones
de personas que viven en medios rurales (cerca del 50% de la población mundial)
para erradicar la pobreza extrema y evitar su migración a las ciudades; lograr una
producción agrícola sostenible para garantizar el acceso a los alimentos; proteger y
conservar la capacidad de los recursos naturales, paisajísticos y culturales”
(Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).

Adicional a esto, de forma más rigurosa y limitado, nace el término agroecología en los años setenta
con conocimientos y técnicas propias de los campesinos y sus culturas, los padres de este gran termino
son principalmente Altieri y Gliessman donde:

“Habla que este paradigma es fundamental para orientar la conversión de sistemas


convencionales de producción (monocultivos dependientes de insumos agroquímicos)
a sistemas más diversificados y autosuficientes. Para esto la agroecología utiliza
principios ecológicos que favorecen procesos naturales e interacciones biológicas
que optimizan sinergias de modo tal que la agrobiodiversidad sea capaz de subsidiar
por si misma procesos claves tales” (Altieri, 1999) (Gliessman, 1998).

Mientras que Altieri afirma que la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de
agricultura y ganadería, más unidas al ambiente y sensible socialmente; ligadas no solo en la
producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción (Altieri, 1999). Sin
embargo, algunos autores diferentes a estos dos grandes hacen referencia al estudio de fenómenos
que son netamente ecológicos dentro del campo de cultivo. Además, También, tiene un enfoque
distinto del desarrollo agrícola convencional porque se basa en un paradigma científico diferente. El
paradigma es holístico, los sistemas sociales y agroecológicos se reflejan entre sí por ende se dice
que han co-evolucionado juntos, mientras que la investigación de la ciencia natural y de la ciencia
social no se pueden separar. El paradigma es nuevo y está evolucionando todavía, pero “la
agroecología comparte el paradigma con numerosos otros campos de investigación” (Altieri, 1999).

18
Es por esto que, las relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza, es un ecosistema
dentro del cual los procesos ecológicos que ocurren en otras formaciones vegetales, tales como ciclo
de nutrientes, interacción depredadora/presa, competencia, comensalía y cambios sucesionales,
también se dan. (Restrepo, Àngel, & Prager, 2000) La agroecología está centrada en las relaciones
ecológicas en el campo y tiene el propósito de hacer sobresalir la forma, la dinámica y las funciones
de estas relaciones, aunque en algunas investigaciones está implícita la idea que por medio del
conocimiento de estos procesos y sus relaciones, los sistemas agroecológicos pueden ser
administrados mejor, con menores impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, más
sostenibles y con menor uso de insumos externos (Restrepo, Àngel, & Prager, 2000).

Por otro lado, según (Vallejo, 2012) los sistemas silvopastoriles se caracterizan por ser altamente
diversificados y autosuficientes, lo cual, asociado con un manejo agropecuario adecuado y acorde
con las características del agroecosistema, favorece procesos naturales e interacciones biológicas,
mejora la calidad edáfica, disminuye la dependencia de insumos químicos externos e incrementa la
productividad agropecuaria. Entre ellas están la introducción de otros cultivos e integración de
agricultura-pecuaria, siendo a veces una práctica de renovación y no de recuperación. Estableciendo
un manejo adecuado de todo el sistema suelo-planta-animal, lleva invariablemente a una mejoría en
la producción pecuaria. Los tratamientos físico-mecánicos, encalado y fertilización. Este sistema es
ampliamente utilizado, pero generalmente sin realizar el encalado y la fertilización. Su objetivo es
des compactar y mejorar las condiciones físicas del suelo facilitando la infiltración del agua, mejorar
la aireación ayudando al mejor desarrollo de las raíces, propiciar la mineralización de la materia
orgánica liberando nutrientes al suelo. Este sistema produce una mejora a corto plazo (Vallejo, 2012).

En Guatemala se estableció una metodología de investigación adaptativa y validación tecnológica


por medio de herramientas que permiten estimar la condición de la pastura que evalúa factores
relacionados con la degradación de la tierra (erosión), degradación de la composición botánica
(malezas), vigor y diversidad de las especies forrajeras (productividad) y uniformidad del suelo.

La producción orgánica de carne que tiene dieta alimenticia basada en pastos naturales y derivados
de otros productos obtenidos bajo los mismos criterios, es decir, alimentos que no han sido expuestos
a fertilizantes artificiales y pesticidas químicos, debe de ser más sostenible que la carne producida en
los sistemas convencionales (Kumm, 2002).

Figura 7. Creación de un sistema agroecológico sostenible

Fuente: (Autoras, 2019)

19
Actualmente, a nivel internacional se han desarrollado estrategia y nuevas visiones a cerca de la
actividad ganadera, por ello se ha desarrollado el término ganadería orgánica que tiene como finalidad
establecer y mantener una interdependencia entre el suelo y la planta, la planta y animal y además el
animal y el suelo, para así crear un sistema agroecológico sostenible, basado en recursos que allí se
encuentren, para así tener un aproximamiento al concepto de integridad funcional de sistemas
(Thompson & Nardone, 1999).

En los últimos años, América latina ha tenido una gran respuesta a el aumento en la producción de
carne y leche llegando a convertirse en el principal productor de carne bovina y lácteos, sin tener en
cuenta que este crecimiento ha ocurrido mediante sistemas intensivos de producción que causan
impactos ambientales significativos (FAO, 2016). Es por ello que países latinos desde 1999 ya
incorporan sistemas agroecológicos en el negocio pecuario de bovinos, 20 países como Uruguay,
México, Cuba, Costa Rica, Panamá y Bolivia, entre los que se destacan Brasil, Argentina y Colombia
(Santana, 2015). El ganado vacuno poblaba una gran variedad de medios, desde los páramos hasta la
árida península de la Guajira. Sin embargo, en general los hatos de ganado estaban más bien
circunscritos geográficamente: cuatro centros de producción el altiplano cundiboyacense, el valle del
alto Magdalena, el valle del alto río Cauca, y porciones del interior de la costa Caribe- contenían
aproximadamente dos terceras partes del hato nacional (Shawn, 2009) Las condiciones del medio
donde se encuentren los animales les permiten desarrollar un comportamiento natural y esto ha sido
uno de los puntos importantes de los interesados de la ganadería orgánica, también la adecuada salud
y el bienestar de los animales son componentes elementales de ese sistema de producción (Lund &
Röcklinsberg, 2001).

En la actualidad, debido a la necesidad de buscar alternativas de producción que sean amigables con
el medio ambiente se han creado diferentes términos que hacen parte de esta búsqueda de nuevas
alternativas, es por ello que nace el termino relevante de buenas Prácticas Ganaderas (BPG) es un
conjunto de actividades basado en la eficiente práctica ganadera y así mismo un adecuado manejo de
recursos, procurando que en todas las fases del proceso productivo se refleje la implementación de
medidas que garanticen al consumidor de carne un alimento con calidad sensorial, sanitaria,
productiva, ambiental y social (Toro & Madrid, 2011) Por otra parte también se define Buenas
Prácticas Ganaderas (BPG), como componente que permite a pequeños y medianos productores,
diferenciar sus productos de los otros, teniendo en cuenta todas las implicancias económicas que esto
trae (mayor calidad, acceso a nuevos-exclusivos mercados, reducción de costo), estas constituyen una
herramienta cuyo uso persigue la sostenibilidad económica, social y ambiental, de las explotaciones
agropecuarias (Uribe , Zuluaga, Valencia., Murgueitio & Ochoa., 2011).

Adicional a esto encontramos que de acuerdo al proyecto de buenas prácticas ganaderas en el manual
3 del mismo nombre, las normas creadas en este manual según Uribe y otros (2011):
“Pretenden minimizar el impacto que las prácticas pecuarias tienen sobre el medio
ambiente, disminuir los riesgos de contaminación de los productos pecuarios con
agentes químicos, físicos y biológicos y mejorar tanto el bienestar laboral de los
trabajadores rurales, como el bienestar de las especies animales que son explotadas
técnicamente. El establecimiento de las BPG requiere un registro ordenado de todas
las actividades que se desarrollan en la finca, de esta manera el productor tendrá una
visión más clara sobre el funcionamiento de su empresa pecuaria. “Hacer las cosas
bien y dejar constancia de ello”.
Estos arreglos permiten que: El ganado tenga comida durante todo el año, incluyendo
en las épocas secas, aumente capacidad de carga y con ello la producción de leche
y/o carne, los costos de producción se reduzcan, los suelos y las fuentes de agua
mejoren su calidad, la ganadería siga siendo un buen negocio en el largo plazo,

20
contribuyendo a la conservación y el uso sostenible de los recursos natural.” (Uribe,
Zuluaga, Valencia, Murgueitio, & Ochoa, 2011).

Es por ello que para la implementación de estas buenas prácticas ganaderas se requiere de dedicación
y constancia por parte de la persona a implementarla, teniendo en cuenta que trae consigo beneficios,
estos no se verán reflejados hasta después de un tiempo, y de ser así, se obtendrán ventajas para el
productor como para el consumidor final de los productos. Uribe y otros (2011) afirman que estas
ventajas son:

- “Acceso a mercados nacionales e internacionales con mejores precios y


oportunidades, disminuyendo la cadena de intermediarios.
- El manejo de registros proporciona al productor un mejor conocimiento sobre el
comportamiento económico y financiero de su empresa, permitiéndole tomar
decisiones administrativas oportunas y apropiadas.
- La gestión se hace más próspera en términos productivos y económicos, al
mejorar la administración, manejo de insumos, instalaciones y personal,
distribución adecuada de labores, aumentando también la competitividad de la
empresa al disminuir costos y siendo eficientes.
- Mejora la imagen de la empresa y sus productos ante los compradores.
- A nivel de comunidad rural mejora las posibilidades de ser incluidos en mercados
regionales, nacionales o internacionales.
- Mejora las condiciones laborales y sociales del trabajador rural.” (Uribe ,
Zuluaga, Valencia., Murgueitio & Ochoa., 2011)

6.4 Marco normativo

6.4.1 Normas legales.

Se describen (Tabla 1) las Normas Legales vigentes pertinentes al sistema agropecuario, el sector
productivo ganadero.

21
Tabla 1: Normas legales vigente en Colombia para el sector productivo ganadero.
NORMAS LEGALES
Año Norma Propósito
1974 Decreto 2811 Código Nacional de los Recursos Naturales renovables. Del suelo
agrícola y de los usos no agrícolas de la tierra
1991 Constitución Política Elevó a norma constitucional la consideración, manejo y
de Colombia conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través
de los siguientes principios fundamentales.
1993 Ley 99 Crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el Sistema
Nacional Ambiental (SINA).
1993 Ley 23 Principios fundamentales sobre prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al presidente
de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales.
1997 Ley 388 Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo.
2000 Ley 607 Se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades
Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se
reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
2006 Resolución 187 Sistema de control de productos agropecuarios ecológicos.
2011 Decreto 4145 La UPRA tiene por objeto orientar la política de gestión del territorio
para usos agropecuarios.
2014 Decreto 1443 Se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
2017 Ley 1876 Crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria – SNIA
Es un componente estratégico del complejo rompecabezas del
modelo de desarrollo rural que quiere implementar el gobierno
nacional; en donde encajan diversas políticas públicas para el sector
rural: PECTIA, documentos Conpes, leyes y otras normas
Fuente: (Autoras, 2019)
Dentro del marco legal colombiano establecido en este proyecto, se evidencia que en el país se
encuentra más normativa pertinente al manejo y conservación de los recursos naturales respecto a las
relacionadas a los sistemas ganaderos, sistemas agrícolas y agroecológicos. No obstante, en las
últimas décadas se encuentran dos normas muy importantes para el desarrollo rural; la Ley 607 de
2000 sobre la asistencia técnica obligatoria por parte del estado y la Ley 1876 de 2017 sobre el
Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.

22
6.4.2 Normas técnicas.

Se describen (Tabla 2) las Normas Técnicas Colombianas NTC y Guías internacionales pertinentes
para abordar el desarrollo del proyecto en sistemas agroecológicos ganaderos.

Tabla 2: Normas técnicas en para abordar el desarrollo del proyecto de investigación.


NORMAS TÉCNICAS
Norma Propósito
Política para la Gestión Busca promover el manejo sostenible del suelo en Colombia
Sostenible del Suelo
NTC 4113-1 Gestión ambiental Establece los principios generales que se deben aplicar en el diseño de
calidad de suelo. Muestreo. Guía programas de muestreo para el propósito de caracterizar y controlar la
para el diseño de programas de calidad del suelo, y para identificar fuentes y efectos de contaminación
muestreo de suelo y material relacionado
Guía para la Evaluación de la Establece el procedimiento para las mediciones de calidad del suelo.
Calidad y Salud del Suelo de
USDA
Guía Práctica para la Establece una metodología para caracterizar el suelo y el terreno de
Caracterización del Suelo y del una forma simple y en el sitio.
Terreno (RASTA)
NTC 5400 Icontec Reglamento para la certificación de buenas prácticas agrícolas
Fuente: (Autoras, 2019)
Respecto a las normas técnicas aplicables al proyecto, dentro de las más relevantes se encuentran las
relacionadas a la toma de muestras de suelo para posterior análisis en laboratorio.

6.5 Marco geográfico

El departamento de Casanare cuenta con 19 municipios, entre ellos el municipio de Paz de Ariporo,
se encuentra ubicado en la parte nororiental del departamento de Casanare, presenta una extensión de
13.793 Km2. (Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo, 2008).
A continuación, se muestra un mapa que se diseñó con ayuda del software ArcGIS versión 10.5, se
realizó la referenciación espacial del departamento de Casanare ubicando el municipio de Paz de
Ariporo en la figura 8, así mismo, en la figura 9 se referenció la vereda de Caño Chiquito y por último
en la figura 10 se realizó la referenciación adecuada de la delimitación de la finca y los adecuados
potreros que se usan actualmente para la actividad ganadera de levante, además, en este apartado
también se describen algunos aspectos generales importantes de la zona que se debieron tener en
cuenta para realizar esta investigación.

23
Figura 8: Referenciación especial del departamento de Casanare y municipio de Paz de Ariporo

Fuente: (Autoras, 2019)

El territorio en su mayoría es plano, por su topografía presenta solamente piso térmico cálido y está
bañado por numerosos caños y corrientes menores, presenta una temperatura promedio de 28°C con
una altura aproximada es de 340 m.s.n.m, precipitación media anual de 2684 mm. (Alcaldía
Municipal de Paz de Ariporo, 2008).

El área de estudio se encuentra ubicada exactamente en la vereda Caño Chiquito, del municipio de
Paz de Ariporo del Departamento de Casanare, presenta terreno de piedemonte llanero (Alcaldía
Municipal de Paz de Ariporo, 2008). De acuerdo a una llamada telefónica con el presidente de la
junta de acción comunal Leopoldo Niño Ávila, pudimos obtener información de cuantos habitantes
hay aproximadamente en la vereda y de cuantas fincas son productoras de ganado, puesto que al
solicitar la información con la alcaldía esta nos informó que no puede ser suministrada por políticas
de seguridad en el sector. La población total de la vereda de acuerdo a la investigación fue de 400
habitantes aproximadamente y 80 fincas de las que se ubican en la vereda ejercen esta misma
actividad.

24
Figura 9: Referenciación especial de la Vereda Caño Chiquito, Paz de Ariporo, Casanare.

Fuente: (Autoras, 2019)

Por otro lado, de acuerdo con la aplicación de Google maps se pudo establecer un punto con
coordenadas geográficas de la zona de estudio que son 5°39’02.8”N y 71°27’51.6”W, también para
la ubicación exacta de la finca a la hora de ser referenciada, se utilizó el sistema de coordenadas
establecido en las escrituras de propiedad (Anexo 1). En la figura 10 se ubicó las coordenadas para
hacer la delimitación de la zona de estudio y también se digitalizó los potreros que son usados
actualmente para esta actividad.

25
Figura 10. Referenciación espacial del área de estudio Finca El Palmar, Vereda Caño Chiquito,
Paz de Ariporo

Fuente: (Autoras, 2019)

6.6 Marco institucional

Universidad El Bosque: Universidad de carácter privado sujeta a inspección


y vigilancia por medio de la Ley 1740 de 2014 y la ley 30 de 1992. Con
enfoque biopsicosocial y cultural que permite asumir un compromiso con el
país teniendo como eje fundamental la promoción de la dignidad de la
persona en todos los aspectos de su vida.

26
7. Metodología

El marco metodológico establecido para esta investigación está conformado por el diseño de
investigación y el plan de trabajo. La primera parte corresponde al diseño metodológico respecto al
alcance, enfoque y método de investigación, posteriormente, se explica el plan de trabajo de acuerdo
a los pasos establecidos para el desarrollo de cada uno de los objetivos del estudio.

7.1 Diseño de investigación


El presente trabajo de grado corresponde a una investigación de enfoque mixto según Hernandez
Sampieri y otros (2014), donde se estudia una realidad intersubjetiva, es decir, combina el enfoque
cuantitativo y cualitativo principalmente durante el desarrollo de los objetivos establecidos para esta
investigación. Las variables cuantitativas tratadas durante el proyecto se tienen en cuenta por la
necesidad de ser medidas y estimadas las magnitudes de los fenómenos (Hernandez Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) correspondientes, donde los datos adquiridos más
adelante corresponden a números producto de mediciones estudiadas en el mundo real, de acuerdo a
procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica. Por otro lado, las variables
cualitativas abordadas “corresponden a descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones, conductas observadas” según Pattom (2011) como se cita en (Hernandez Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)
La perspectiva del proyecto de grado es ambiental, donde los resultados del proyecto se estudian
principalmente desde el componente ecológico, económico y social para obtener la evaluación
general del sistema ganadero actual y en concordancia proponer el sistema agroecológico ganadero
que contemple variables de los tres componentes, obteniendo así un resultado holístico y enmarcado
en la ingeniería.
Teniendo en cuenta el objetivo general establecido, el proyecto tiene un alcance descriptivo,
correlacional y explicativo. Primero se toma en cuenta el alcance descriptivo dado que se “busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, el proceso o cualquier otro
fenómeno que se someten” (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) al
sistema ganadero en estudio, es decir, esto sugiere recoger información sobre las variables
establecidas para la Finca El Palmar. Sin embargo, como el alcance descriptivo de la investigación
no contempla la relación de los conceptos o variables establecidas, el proyecto también tiene un
alcance correlacional dado el fin holístico e integrador de la ingeniería ambiental, ya que este alcance
permite “conocer la relación o grado de asociación que existe entre las variables en un contexto en
particular” (Hernandez Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). Finalmente, se busca
con el alcance explicativo mostrar la viabilidad de las alternativas presentadas frente a las variables
estudiadas.
De esta forma se utiliza un método científico “aplicado al análisis de los discursos que pueden tener
diversas formas de expresión” (Lopera, Ramírez, Zuluaga, & Ortiz, 2010) como la información
obtenida de las entrevistas realizadas para la obtención de información a través de la palabra hablada
enfocado a las variables cualitativas tratadas, dicho método es conocido como analítico. Por medio
del cual se buscó analizar e interpretar los testimonios de los actores relacionados y contrastar la
información requerida.
El proyecto está dividido en tres etapas de acuerdo a los objetivos específicos, cada una de ellas
dependiente de la anterior.

27
7.1.1 Objetivo Específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental del sistema productivo
ganadero de levante actual.
Para desarrollar el diagnóstico se realizaron dos visita a campo, esta inmersión inicial representa la
sensibilización con el ambiente que se busca estudiar para identificar las fuentes de información que
aportaran los datos necesarios para las variables, es decir, se realiza un barrido de información sobre
el hato ganadero en las tres dimensiones estudiadas: social, económica y ecológica, con el fin de
analizar la realidad del sistema de producción extensivo de ganadería desarrollado en la finca.
Para lo anterior, se realiza una matriz donde se contemplan la dimensión, las variables, aspectos,
indicadores, técnicas e instrumentos que orienta la recolección de información como se muestra en la
tabla 3. Matriz de variables.

28
Tabla 3. Matriz de variables.

MATRIZ DE VARIABLES

Dimensión Variables Aspectos Indicador/ Descriptor Unidad Técnica Instrumento


Capacidad de
Primaria, Bachillerato,
entendimiento y
Nivel de escolaridad Grado de escolaridad Tecnólogo, Técnico, Entrevista Banco de preguntas
claridad de la
Profesional
información técnica
Entrevista*/ observación Banco de preguntas/
Asistencia Privada Entidades en el municipio # de entidades
directa registro fotográfico
Entrevista/ observación Banco de preguntas/
Asistencia Pública Entidades en el municipio # de entidades
directa registro fotográfico
# temas enfocados en
Contenido de Entrevista*/revisión Banco de preguntas/
agroecología / los temas # temas
Asistencia técnica capacitaciones bibliográfica computador
tratados
Frecuencia de
# Visitas / año # vistas / año Entrevista* Banco de preguntas
capacitaciones
Social # de profesionales o técnicos # de profesionales o técnicos
Conformación del Entrevista/revisión Banco de preguntas/
en ganadería/ total de los en ganadería/ total de los
equipo bibliográfica computador
profesionales o técnicos profesionales o técnicos
Formales** # Asociaciones del sector # Asociaciones del sector
Organizaciones
# Lugares de reunión de la # Lugares de reunión de la Entrevista Banco de preguntas
comunitarias Informales***
población población
Unidades Unidades productivas # fincas de levante/ total # fincas de levante/ total
Entrevista Banco de preguntas
productivas (fincas) de levante fincas de la zona fincas de la zona
Afiliación a entidad de
Atención médica # trabajadores afiliados
salud
# de EPP/ Total de EPP para Observación Banco de preguntas/
Salud ocupacional Existencia de EPP
Afectaciones en la la actividad ganadera directa/Entrevista Registro fotográfico
salud Unidades de frecuencia
Uso de EPP
(horas, día, mes)
Maquinarias usadas
Maquinaria y equipos # de maquinarias usadas/año Entrevista/ Revisión Banco de
Insumos anualmente
de trabajo bibliográfica preguntas/Computador
Económica Costo de maquinaria COP/año
# jornaleros/ Ha # jornaleros/ Ha Entrevista/ Revisión Banco de
Mano de obra
Costo mano de obra COP/ año bibliográfica preguntas/computador

29
Cabezas de ganado
levantadas/Ha cabezas de ganado/Ha
Producción
Costo de la producción de
levante/Ha Costo ganado/Ha
Costos producción
de sistema ganadero
convencional Insumos Costo total insumos/ha Costo/ mes

Relación entre ganancias y


Ganancia COP / año Uso de software Computador
perdidas
# de fuentes hídricas en la Revisión cartografía/
Fuentes disponibles # de fuentes hídricas Computador
vereda Observación directa
Entrevista/ revisión Banco de preguntas/
Agua Consumo Caudal/ tanques de agua m3
bibliográfica computador
Litros caídos * unidad de Análisis documental/
Precipitación mm Computador
superficie al año revisión bibliográfica
Análisis laboratorio/
Textura % Método de Bouyoucos
observación directa
Propiedades físicas Densidad aparente kg/ m3 o g/cm3 Análisis laboratorio Cálculo
Compactación % Revisión bibliográfica Computador
Infiltración Suelo drenado Revisión bibliográfica Computador
Análisis laboratorio/ pasta
pH Unidad de pH Conductímetro
de saturación
Ecológica Capacidad de intercambio
meq/100g Análisis laboratorio Cálculo
catiónico
Propiedades químicas Sin. Acetato de
Suelo Cationes intercambiables meq/100g Análisis laboratorio Amonio/ EEA/ NTC
5349
Sin. Ácida Mehilch/
Cationes mg/kg Análisis laboratorio
EEA/ NTC 5526
Materia Orgánica % Análisis laboratorio Cálculo
Propiedades Biológicas Sin. Dicromato de
Carbono Orgánico % Análisis laboratorio Potasio/ Colorímetro/
NTC 5403
Observación directa/ Banco de preguntas/
Capacidad de carga # cabeza de ganado/ Ha
Entrevista Registro fotográfico
Tipo de pastoreo
#cabeza de ganado/ha/
Tiempo de pastoreo Uso de software Computador
tiempo
30
Observación directa/ Banco de preguntas/
Rotación de potreros # de animales/días/potrero # de animales/días/potrero
Entrevista Registro fotográfico
Estación meteorológica/ Indicador de
Dirección del viento Punto cardinal
Revisión bibliográfica dirección/Computador
Aire Viento
Análisis documental/
Velocidad de viento m/s Computador
revisión bibliográfica
# de árboles/ha # de árboles/ha
# de arbustos/ha # de arbustos/ha
Tipo de vegetación
Tipo de especies de árboles Especie(s) Observación directa/ Banco de preguntas/
Entrevista registro fotográfico
Tipo de especies de arbustos Especie(s)
% de individuos por especie
Cobertura % Ha
en área(ha)
Vegetación Observación directa/
Cantidad y área de las # de praderas y área de cada
praderas actuales una cálculos Registro fotográfico
Especie (s) Entrevista Banco de preguntas
Pradera Tipo de Pasto(s)
% de especie (s)/parcela
# animales/ parcela Observación directa Registro fotográfico
Pastoreo
# día de pastoreo /parcela Entrevista Banco de preguntas
# cabezas de ganado para
Cantidad Observación Banco de preguntas/
Animal levante del total Unidad
directa/Entrevista registro fotográfico
Raza # cabezas por raza del total
# de bodegas/tipo de insumo
Almacenamiento de Insumos pecuarios
pecuario Observación directa/
insumos pecuarios y Registro fotográfico
# de bodegas/tipo de insumo Entrevista
Residuos Sólidos agrícolas Insumos agrícolas
agrícola
Cantidad de residuos Observación directa/ Banco de preguntas/
Manejo de residuos Kg/ mes
producidos entrevista registro fotográfico
Fuente: (Autoras, 2019)
* Entrevista realizada a comunidad y alcaldía o UMATA
** Contemplados por la ley / oficiales
*** Asociaciones de la comunidad, sitios donde hay flujo de información

31
Respecto a la matriz de variables, la realización de la entrevista, la observación directa y el registro
fotográfico responden a un criterio cualitativo donde se permite al investigador mayor flexibilidad a
la hora de llevar a cabo el proyecto. De esta forma, se establece adelantar el modelo de entrevista
como se muestra en el Anexo 3, se realizaron 5 en total: 3 a los propietarios y trabajadores de la finca
que representa el caso de estudio y 2 a trabajadores de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente de Paz de Ariporo. Para la elaboración de las entrevistas se tuvo en cuenta una
revisión documental para realizar un banco de preguntas con el fin de recolectar toda la información
necesaria, no obstante, se planeó la idea de agregar más preguntas en el transcurso de las visitas si se
consideraba pertinente. Las preguntas son abiertas y se recaban datos escritos, visuales y verbales.
Tal recolección consiste en obtener las perspectivas de las personas involucradas directamente en el
sistema productivo ganadero actual que se lleva a cabo en la Finca El Palmar; igualmente, resultan
de interés las interacciones entre los trabajadores con otros grupos y colectividades del gremio
ganadero a fin de contemplar las relaciones actuales y su influencia dentro del sistema para evaluar
más adelante la posibilidad de aplicar el sistema agroecológico a otras fincas productivas en la zona.
Tipo de pastoreo.
Para llevar a cabo esta metodología se tiene como referencia la cartilla de “MANEJO DE PRADEAS
Y DIVISIÓN DE POTREROS” (FEDEGAN, Cartilla Manejo de praderas y divisón de potreros,
2018) en este se define que a partir del cálculo de la oferta de forraje se puede determinar la capacidad
de carga mediante un aforo. Para realizar este aforo se utiliza un marco de tubo PVC de 1 m2, machete,
pala, bolsas de recolección de muestras y gramera. Cada potrero presenta un mayor porcentaje de
determinado pasto, es por ello que se decide a partir del gran número de hectáreas con el que cuenta
cada uno, tomar 5 aforos aleatorios por cada potrero para realizar el aforo respectivo.
A continuación, se muestran las ecuaciones que tienen relación para el cálculo de la capacidad de
carga del área destinada a ganadería:

Figura 11: Toma de muestra para aforo forrajero

Fuente: (Autoras, 2019)

- Peso promedio de pasto (P.P pastos):


∑ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 aforos
P.P pastos =Total de muestras
Ecuación 1. Peso promedio de pastos
Donde:
P.P pastos: Kg

32
- Producción total de forraje por hectárea (PT):
PT= (Promedio ponderado) (Área en m2/Ha)
Ecuación 2. Producción total de forraje
Donde:
PT: Kg/Ha
Promedio ponderado: (kg/m2)
Área en m2: 10000 (m2/Ha)

- Disponibilidad total de forraje (DTF): Cantidad total de pasto que se estima realmente
sea aprovechada por el ganado durante el pastoreo, razón por la cual se le debe descontar
el desperdicio, al respecto (Ceballos, 2004) asegura que es de un 50 y 60% en pastoreo
rotacional.
DTF = PT– 50%
Ecuación 3. Disponibilidad total de forraje
Donde
DTF: Kg/Ha
PT: Producción total de forraje (Kg/Ha)
Porcentaje de desperdicio: 50%
- Disponibilidad total de forraje diario (DTFd): Es la disponibilidad total de forraje
anteriormente hallada divida en un mes (30 días)
DTFd= DTF/30 días
Ecuación 4. Disponibilidad total de forraje diario

Donde
DTFd: Kg/día*Ha
DTF: Kg/Ha

- Peso de unidades gran ganado (UGG): De acuerdo a la cartilla ya mencionada


anteriormente (FEDEGAN, Cartilla Manejo de praderas y divisón de potreros, 2018) se
dice que una unidad gran ganado pesa 450 kg y a su vez se dice que consumen de 12a
14% de peso vivo por tanto consumen 58 kg/cabeza/día de pasto verde aproximadamente

- Peso total del Lote (PTL):


PTL= Peso UGG x UGG
Ecuación 5. Peso total del lote
Donde
PTL: kg
UGG: unidad gran ganado
Peso UGG: peso unidad gran ganado (kg)
- Consumo de forraje diario (CFD):
CFD = Consumo peso vivo x UGG
Ecuación 6. Consumo de forraje diario
Donde
CFD: (kg/día)
CPV: Consumo peso vivo (kg/cabeza/día)
UGG: unidad gran ganado

33
- Periodo de ocupación (PO): Tiempo empleado en el pastoreo de un potrero por un número
determinado de animales:
PO = DTF / CFD
Ecuación 7. Periodo de ocupación
Donde
PO: Periodo de ocupación (Días/Ha)
DTF: Disponibilidad total de forraje (kg/Ha)
CFD: Consumo forraje diario (Kg /día)

- Periodo de rotación (PR):


Se tomará en cuenta a partir del número de potreros de la finca y es el periodo comprendido entre
dos pastoreos durante el cual el pasto se deja descansar.
PR = PO + PD
Ecuación 8. Periodo de rotación
Donde
PR: Días
PD: Período de descanso (días)
PO: Período de ocupación (Días/Ha)
- Consumo por rotación (CR):
CR = CFD x PO
Ecuación 9. Consumo por rotación
Donde
CR: kg
CFD: Consumo forraje diario (Kg /día)
PO: Período de ocupación (días)

- Área de pastoreo (AP):


AP = CR / DTF
Ecuación 10. Área de pastoreo
Donde
AP: Ha
CR: Consumo por rotación (kg)
DTF: Disponibilidad total de forraje (kg/Ha)

- Capacidad de carga (C.C):


Hace referencia a la cantidad de individuos que puede soportar un área en particular:
C.C = UGG/AP
Ecuación 11. Capacidad de carga
Donde
C.C = UGG/Ha
UGG: Unidades gran ganado
AP: Área de pastoreo (Ha)

Por otro lado, se encuentra el enfoque cuantitativo en la toma de muestras y el análisis de los
resultados de la variable suelo en el componente ecológico de la investigación, se interpreta a la luz
de los parámetros establecidos inicialmente respecto a la calidad del suelo de estudios previos
consultados en la teoría y revisión bibliográfica que se exponen en el trabajo, lo anterior con el fin de

34
dar la explicación y evidenciar cómo los resultados de los estudios de suelo encajan dentro del
desarrollo del primer objetivo específico planteado.

Toma de muestras de suelo.


De acuerdo con la Guía de toma de muestras de suelo para análisis químicos y físicos de Corpoica
(2018), se debe considerar:
- Seleccionar áreas donde el suelo de la finca sea homogéneo.
- Establecer la toma de muestras a una profundidad de 10 a 20 cm debido a que son cultivos de
pasturas.
- Para muestra disturbada de suelo: establecer recorrido que permita tomar muestras en todos
los sectores del terreno y sean representativas, preferiblemente en zigzag, zeta o equis.
- Para muestra no disturbada de suelo: se toma una única muestra que represente el terreno.
Proceso de muestreo:
1. Se deben tomar 1 o 2 muestras por lote.
2. Limpiar la superficie con la pala para remover el material vegetal, el suelo debe quedar
horizontal y plano para evitar la compactación dentro del cilindro.
3. Colocar el barreno verticalmente y golpear con el mazo manteniendo la posición, luego retirar
haciendo palanca.
4. Retirar los anillos del barreno sin que se altere la muestra dentro de ellos.
5. La muestra del anillo debe tener por cada extremo aproximadamente 1 cm de suelo.
6. Cubrir el anillo con gasa o tela para conservar la muestra y envolver en bolsas de aluminio.
7. Llevar a laboratorio (Corpoica, 2018).

7.1.2 Objetivo Específico 2: Evaluar diferentes componentes agroecológicos del sistema


productivo ganadero que se adapten a las condiciones ambientales del caso estudio.
Posterior al resultado obtenido en el diagnóstico ambiental, en el segundo objetivo se contemplan las
alternativas que mejor se adaptan a las problemáticas evidenciadas en el sistema ganadero de levante
actual de acuerdo a los marcos de referencia. En este sentido, el objetivo se desarrolló en dos fases,
donde en la primera se proponen las alternativas y en la segunda se evalúan alternativas de manejo
sostenible enmarcada en las buenas prácticas en sistemas silvopastoriles donde se busca:
- Promover un uso de suelo diferente
- Tomar medidas de manejo: especies forrajeras más rastreras, menor carga animal.
- Involucrar al trabajador en la dinámica del sistema silvopastoril
- Buscar el manejo, uso y aprovechamiento adecuado de los recursos en el sistema.
Se realiza un análisis de importancia para dar prioridad a la implementación a corto, mediano y largo
plazo de las alternativas de acuerdo a la matriz de alternativas que se muestra a continuación, en el
cual se evalúan las variables correspondientes a los tres componentes social, económico y ecológico,
frente a las alternativas consideradas y de acuerdo con la escala de valoración se califica y obtiene el
total que define el tiempo en que se planea implementar dentro de la estrategia. Teniendo en cuenta
que 5 representa una alternativa muy optima, 3 una alternativa optima y 1 una alternativa no optima,
donde 2 y 4 son valores intermedios entre los valores. La escala de valoración respondió a la
necesidad de mostrar y hacer más visible la diferencia entre las alternativas evaluadas, después de

35
realizar la valoración se procede a sumar el resultado de cada fila y de mayor a menor resultado se
les da la importancia a las alternativas dentro de la estrategia que se desarrolla en el tercer objetivo.

36
Tabla 4. Matriz de alternativas.
MATRIZ DE ALTERNATIVAS
Alternativas Dimensión Total Prioridad
de
Social Económico Ecológico alternativas
Variables
NE AT OC UP SO Insumos Costos de Agua Suelo Aire Vegetación Animal Residuos
producción sólidos
Barreras vivas

Cercas vivas
Abonos
orgánicos
Pastoreo
controlado y
rotativo
Rotación de
cultivos

Asociación de
pastos y
leguminosas
Buenas prácticas
de disposición de
insumos
pecuarios

Fuente: (Autoras, 2019)

37
NE: Nivel de escolaridad
AT: Asistencia técnica
OC: Organizaciones comunitarias
UP: Unidades productivas
SO: Salud Ocupacional
Tabla 5. Escala de valoración para la matriz de alternativas

Escala de valoración
1 No óptimo
2
3 Óptimo
4
5 Muy óptimo
Fuente: (Autoras, 2019)

38
7.1.3 Objetivo Específico 3: Diseñar un modelo del sistema ganadero agroecológico que
incluya la estrategia de implementación.
El desarrollo del objetivo 3 tiene un enfoque cualitativo donde se busca integrar las mejores
alternativas que se adaptan al sistema estudiado para lograr la propuesta de un sistema agroecológico
asociado a las buenas prácticas ganaderas desde el desarrollo de los componentes ambientales:
ecológico, económico y social.

Para esta investigación también es muy importante tener en cuenta que el concepto de estrategia es
delimitado para los fines del tercer objetivo, la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones,
caminos y resultados (Davies, 2000), está directamente relacionada con cómo se van a implementar
las actividades que se desean incluir y en función de tiempo como se hace esto a corto, mediano y
largo plazo, siempre teniendo en cuenta lograr cumplir con los objetivos propuestos. Para ello esta
investigación maneja su estrategia dividida en 3 fases, cada una de ellas incluye los costos de
implementación y además la estimación de tiempo de recuperación de inversión.

Se realiza un modelo que representa el cambio que obtendría la unidad de estudio a través de los tres
tiempos de implementación, dicho modelo se realiza a través del software de diseño e igualmente se
presenta la cartografía con apoyo de las herramientas de SIG donde se evidencie la integración y
manejo de las variables estudiadas. Finalmente, se presentan los costos de inversión a través del
presupuesto y el tiempo en que se recupera la inversión.

7.2 Plan de trabajo.


A continuación, se presenta el cronograma de trabajo para el desarrollo del proyecto.

39
Tabla 6. Plan de Trabajo.
CRONOGRAMA
Objetivo General Elaborar una propuesta de sistema ganadero agroecológico de levante para producción de carne, de acuerdo a algunas variables ecológicas,
sociales y económicas. Estudio de caso finca El Palmar, Paz de Ariporo, Casanare.
Objetivos Específicos Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
1. Realizar un diagnóstico Revisión bibliográfica
ambiental del sistema Delimitación y distribución espacial de la Finca
productivo ganadero de Elaboración de la matriz de variables
levante actual. Levantamiento de información en campo
Evaluación e interpretación de la variable ecológica suelo.
Caracterización de las especies de fauna utilizadas para la ganadería
Realizar el modelo actual de la Finca El Palmar
Cálculo de variables
Organización de la información
Análisis de toda la información
2. Evaluar diferentes Descripción de alternativas de sistemas productivos agropecuarios sostenibles
componentes
Realizar matriz de alternativas
agroecológicos del sistema
productivo ganadero que se Análisis de alternativas
adapten a las condiciones
ambientales del caso Seleccionar alternativas para generar la propuesta
estudio
3. Diseñar un modelo del Definición de prácticas que más se adaptan
sistema ganadero
agroecológico que incluya Hacer presupuesto
la estrategia de
implementación. Realización del modelo en software

Fuente: (Autores, 2019)

40
Fases del plan.
Finalmente, se obtuvo la información pertinente para la investigación a través de técnicas de campo como las entrevistas a la población y toma de
muestras de suelo para su eventual análisis, posteriormente la identificación y relación de las variables y por último el establecimiento de la
propuesta del sistema agroecológico ganadero. Lo anterior por medio de diferentes actividades, técnicas, instrumentos y resultados esperados como
se explica en la siguiente tabla.
Tabla 7. Matriz metodológica.
MATRIZ METODOLÓGICA
Objetivo General Elaborar una propuesta de sistema ganadero agroecológico de levante para producción de carne, de acuerdo a algunas variables ecológicas,
sociales y económicas. Estudio de caso finca El Palmar, Paz de Ariporo, Casanare.
Objetivos Específicos Actividad Técnica Instrumento Recurso Resultado Esperado

1. Realizar un diagnóstico Revisión bibliográfica Análisis documental Bases de datos Talento humano, Línea base y recolección de
ambiental del sistema computador información
productivo ganadero de
levante actual. Delimitación y distribución Sistemas de Información Programa ArcGis Talento humano, Cartografía en ArcGis de la zona
espacial de la Finca Geográfica computador de estudio
Elaboración de la matriz de Análisis documental Bases de datos, Microsoft Talento humano, Variables sociales, económicas
variables Excel computador y ecológicas a tener en cuenta
dentro del sistema ganadero
Levantamiento de Observación directa, Guion de entrevista, Talento humano, Información para interpretar las
información en campo entrevista registro fotográfico cámara fotográfica, variables establecidas
diario de campo
Evaluación e interpretación Análisis de laboratorio Laboratorio Laboratorio Agrilab Calidad del suelo y posibles
de la variable ecológica alternativas
suelo.
Caracterización de las Inmersión en campo, Entrevista, registro Talento humano, Estado de vegetación
especies de fauna utilizadas observación directa fotográfico cámara fotográfica,
para la ganadería diario de campo
Realizar el modelo actual Diseño Software Talento humano, Modelo de la zona de estudio
de la Finca El Palmar computador

41
Cálculo de variables Interpretación de datos Microsoft Excel Entrevista, registro Análisis e interpretación de los
fotográfico, diario componentes social, económico y
de campo ecológico del actual sistema
ganadero de levante en la Finca El
Organización de la Interpretación de datos Información recolectada, Talento humano, Palmar
información Microsoft Office Excel y computador
Word
Análisis de toda la Análisis de alternativas, Información recolectada, Talento humano,
información Interpretación de datos Microsoft Office Excel y computador
Word
2. Evaluar diferentes Descripción de alternativas Análisis documental Base de datos Talento humano, Información pertinente sobre
componentes de sistemas productivos computador alternativas agroecológicas
agroecológicos del agropecuarios sostenibles
sistema productivo Realizar matriz de Interpretación de datos Microsoft Excel Talento humano, Matriz diligenciada
ganadero que se adapten a alternativas computador
las condiciones
ambientales del caso Análisis de alternativas Interpretación de datos Microsoft Excel Talento humano, Las mejores alternativas de
estudio. computador manejo y establecimiento del
sistema agroecológico, asociado
Seleccionar alternativas Evaluación de matriz Microsoft Office Excel y Talento humano, a las buenas prácticas ganaderas
para generar la propuesta Word computador desde el desarrollo de los
componentes ambientales:
ecológico, económico y social.
3. Diseñar un modelo del Definición de prácticas que Interpretación de datos Microsoft Office Excel y Talento humano, Clasificación de alternativas a
sistema ganadero más se adaptan Word computador implementar a corto, mediano y
agroecológico que largo plazo
incluya la estrategia de Hacer presupuesto Búsqueda de información, Microsoft Excel Talento humano, La propuesta detallada
implementación. Interpretación de datos computador claramente con apoyo de las
herramientas de SIG y el
software de diseño donde se
Realización del modelo Diseño Software Talento humano, evidencie la integración y
computador manejo de las variables sociales,
económicas y ecológicas

Fuente: (Autoras, 2019)

42
8. Resultados, análisis y discusión de resultados

Para la presentación de los resultados se planificó iniciar con la exposición de información general
del predio para luego pasar a la exposición de resultados correspondientes para cada objetivo
específico.

Información del predio y manejo de ganado

El entrevistado propietario y trabajador Paco Benavides aseguró que la Finca El Palmar cuenta con
350 hectáreas, pero de estas solo 83 están destinadas a actividades ganaderas de tipo de levante, este
ganado es vendido directamente en la finca, puesto que el cliente es el encargado de ir a la finca a
recoger el ganado una vez se haya comprado. Por otro lado, la raza de ganado que predomina en la
finca es Cebu (Bos primigenius indicus) Rojo y Blanco y Brahman (Bos taurus indicus) en su
mayoría, el propietario aseguró que no utiliza fertilizantes puesto que no lo ve necesario, pero para
combatir plagas como hormigas utiliza Lorsban ADVANCED que es un insecticida de amplio
espectro.
Figura 12. Realización de entrevista al propietario de la Finca El Palmar

Fuente: (Autoras, 2019)

Respecto a las condiciones climáticas este presenta un régimen de humedad de tipo modal, puesto
que asegura que la temporada de verano oscila en los meses noviembre-abril y la temporada de
invierno oscila entre mayo-noviembre, esto puede variar a veces 1 mes debido a las condiciones
climáticas con fenómenos como el niño y la niña que afectan. Las principales plagas que presenta en
el ganado son en temporada de verano las garrapatas, en la transición de verano a invierno las moscas
y en temporada de invierno los zancudos, para ello hace cada mes de la temporada baños a todo el
ganado con una motobomba rociadora especializada para esta actividad con Butox, Bañamax, entre
otros distintos baños medicados para evitar esta plaga. Respecto a las vacunas que deben aplicarle al
ganado estas son principalmente abstosa+rabía y cepa 19, antibiótico como Ampromax,
antimicrobiano como Oxitetraciclina, hemoparásito como Berenil y desparasitante como Hemopar
B12.

En el terreno restante tienen ganado que no es manejado para sacar a venta, sin embargo, este juega
un papel importante porque de allí es donde se saca el ganado que es puesto en proceso de levante,
dado que esta finca lleva aproximadamente 50 años funcionando.

43
8.1 Resultados objetivo específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental del sistema productivo
ganadero de levante actual.

Para llevar a cabo el desarrollo de este objetivo se tuvo la necesidad de hacer dos inmersiones a
campo, donde en la primera visita se permitió realizar una observación directa del estado actual de la
finca permitiendo poder diseñar un modelo donde se reflejó como estaba distribuido espacialmente
los poteros que son usados para dicha actividad ganadera, también se pudo realizar una entrevista
previa que su contenido estaba distribuido en dimensión social, económica, ecológica de manera
específicas, con preguntas muy puntuales aplicándola al propietario de la finca (ver anexo 4) con el
fin de obtener información que permitiera poder desarrollar este objetivo y también se pudo hacer la
toma de muestra de suelo para poder ser mandada a analizar y obtener sus resultados para hacer la
respectiva comparación con la literatura y análisis personal. En la segunda inmersión a campo se
pudo realizar la determinación de la capacidad de carga mediante la estrategia adaptada del Manual
de manejo de praderas y división de potreros ya antes mencionado, registro fotográfico de las especies
arbóreas y de pastos que había en cada potrero, además se ultimaron detalles de recolección de datos
y visitas a los centros como la alcaldía y el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

8.1.1 Dimensión social.

Nivel de escolaridad.

El propietario y trabajador de la finca cuenta con un nivel de escolaridad básica primaria; sin embargo,
él ha adquirido la experiencia en el manejo del ganado porque explica y argumenta qué desde que
tenía 7 años de edad trabajaba con el papá en actividades como la que ejerce actualmente, lleva 50
años trabajando en actividad ganadera y siempre se ha dedicado a eso.

Figura 13. Datos de nivel de escolaridad por finca de acuerdo a entrevista


Datos de nivel de escolaridad de
acuerdo a entrevista
0.6
Nivel de escolaridad

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Finca 1 Finca 2 Finca 3
Fincas entrevistadas

Fuente: (Autoras, 2019)

Donde el nivel de escolaridad se evalúo de acuerdo a:

44
Tabla 8. Valoración del nivel de escolaridad
Nivel de Valor
escolaridad
Técnico 1
Tecnólogo 0,7
Bachiller 0,5
Primaria 0,3
Preescolar 0,1
Fuentes: (Autoras, 2019)

Por otro lado, de acuerdo a la información suministrada por entrevistas realizadas, se evidenció que
otro propietario aledaño, Harvey Benavides, cuenta con un nivel de educación preescolar y otro
propietario vecino, Francisco Campo, cuenta con nivel de educación bachiller, pero como ya antes se
menciona, estas personas se han dedicado toda su vida a trabajar en el campo y han adquirido
conocimiento en esta actividad con autoaprendizaje o aprendizaje autónomo.

Asistencia técnica.

En la zona de estudio la gerencia de desarrollo económico y ambiental de la UMATA (Unidades


municipales de asistencia técnica agropecuaria) es liderada por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Medio Ambiente de municipio de Paz de Ariporo, gracias a la información brindada
mediante una solicitud previa a esta entidad (ver anexo 3), se logró validar la información recibida
por medio telefónico a cerca del personal perteneciente dispuestos a servicio para asistencias técnicas
en las veredas, este equipo de trabajo es conformado por dos técnicos pecuarios, un técnico agrícola,
un profesional para prestar los servicios en el sector agrícola y medioambiental, un veterinario, un
tecnólogo de apoyo y una secretaria.

Por otro lado, el secretario de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Fabio Antonio Cely, aseguró
que las asistencias técnicas se hacen cuando los propietarios de las fincas las solicitan y debe haber
un numero relevante del total de fincas de la vereda interesados en ella para que esta se pueda realizar.
Algunos programas que la secretaria nos pudo decir con certeza que habían brindado fueron: razas
criollas y colombianas, nutrición animal, sabanas inundables, estrategias para la conservación de
fauna y flora, pero no se pudo obtener específicamente que temas se habían tratado a profundidad y
no fue posible acceder al contenido de cada uno de los programas mencionados. También, por otro
lado, se informa que algunos programas son dados por órdenes departamentales para beneficio a los
finqueros.

Mediante una entrevista previamente realizada se pudo evidenciar que el propietario de la finca nos
informó sobre dos programas brindados ya hace varios años, como lo son inseminación artificial,
razas de fácil adaptación, repoblamiento bovino y mejora de pradera, al preguntar por estos programas
en Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente nos informan que esos programas fueron
brindados a nivel departamental y no es posible acceder al contenido de ellos. De acuerdo con el
propietario, la finca cuenta con asistencia de técnicos particulares 1 vez al año o cada que se requiera
de forma necesaria.

Organizaciones comunitarias.

La vereda Caño Chiquito cuenta con una junta de acción comunal conformada por un presidente, un
vicepresidente, un tesorero y una secretaria, en cada junta desarrolla actividades dependiendo el

45
enfoque como tal de la reunión, en alguna si hay programas de ganadería o temas relacionados se
aprovecha el espacio para dialogar y discutir acerca del nuevo proyecto, además de ello en cada junta
como todos los participantes son residentes de la vereda se dialoga sobre las fincas productoras,
competitivas y comercializadoras.

Por otro lado, existe un comité ganadero dentro del municipio de Paz de Ariporo, con 162 asociados
donde de ellos 8 son participantes de la junta directiva. Mediante una petición escrita se realizó la
solicitud para saber con exactitud cuántos de los asociados hacían parte de la vereda Caño Chiquito,
pero no se obtuvo ninguna respuesta debido a políticas de privacidad y seguridad para los ganaderos.

Unidades productivas.

De acuerdo con la entrevista que se realizó a el propietario de la Finca El Palmar, Paco Benavides,
aseguró que en promedio las fincas competitivas de la vereda son 80 fincas, para corroborar esta
información se hizo una solicitud formal presentando una carta al ICA (Instituto Colombiano
Agropecuario) y a la Secretaría de Planeación del municipio de Paz de Ariporo pero fue imposible
adquirir esta información por políticas de seguridad a los ganaderos de la región, sin embargo se pudo
por vía telefónica corroborar esta información con Leopoldo Niño Ávila quien es el Presidente de la
Junta de Acción Comunal de la vereda donde la respuesta textual que se obtuvo por parte de él a
realizarle la pregunta ¿Sabe usted cuantas fincas son comercializadoras de ganado de levante en el
sector? el respondió “En las reuniones nosotros tenemos charlas con los finqueros de la zona y ellos
me cuentan que aunque no son grandes comercializadores porque solo sacan viajes de ganado por ahí
cada año, dos años… ellos como ya saben cuáles son las fincas que son competencia por decir así son
más o menos 80-85 aproximadamente, porque hay algunas finquitas que sacan solo cupos de 16
mautes y otras sacan hasta 5-10 viajes de ganado que son 16-17 reses por camión!”

Salud Ocupacional.

El propietario solo utiliza los EPP completos (elementos de protección personal) tales como guantes,
tapabocas, gafas y botas cuando van a realizar actividades de baño de ganado, puesto que asegura que
es el único escenario totalmente necesario por el manejo de la motobomba rociadora con químico
antiparásitos, puesto que en el día a día, se utiliza de estos elementos solo las botas, el propietario
resaltó que no ha presentado lesiones o enfermedades relacionadas con la actividad ganadera.

Por otra parte, relacionado a las obligaciones de salud, este no paga ningún tipo de ARL ni servicio
de salud contributivo o complementaria, cuenta con un servicio de salud subsidiada y el punto de
salud más cercano está ubicado en el casco urbano del municipio de Paz de Ariporo. También afirma
que cuando presenta alguna complicación de salud requiere a un médico particular para la revisión
puesto que las citas se demoran mucho tiempo.

8.1.2 Dimensión económica.

Costos de sistema convencional.

En la tabla 9 se muestran los costos del sistema de ganadería convencional al año, en ella encontramos
la mano de obra y los insumos, de allí se derivan los costos totales de cada uno de los ítems
anteriormente señalados

46
Tabla 9. Costos de sistema convencional

SISTEMA CONVENCIONAL
Costos de
Unidad Valor unidad Cantidad Total /año
inversión
1. Mano de obra
Jornalero Unidad $ 100.000 8 $800.000
Subtotal mano de obra $ 800.000
2. Insumos
2.1 Praderas y suelo
Lorsban 1 lt $ 32.7000 1 $ 32.700
Cal agrícola 50kg $ 21.600 1 $ 21.600
2.2 Sales y suplementos
Sales
40 kg $ 36.000 52 $ 432.000
mineralizadas
Melaza 5 lt $ 28.000 20 $ 560.000
2.3 Medicamentos (Vacunas, desparasitantes, antibióticos, baños, otros)
Aftosa+rabia Unidad $ 1.850 57 $ 105.450
Ampromax 25 gr $ 4.900 14 $ 68.600
Bañamax 1 lt $ 112.000 1 $ 112.000
Berenil 100 ml $90.500 3 $ 271.500
Butox 1 lt $105.300 1 $105.300
Hemopar B12 500 ml $ 137.900 2 $ 275.800
Oxitetraciclina 500 ml $ 99.000 2 $ 198.000
Subtotal insumos $ 3.622.950
Total $ 4.222.950
Fuente: (Autoras, 2019)

De esta estructura de costos, la que puede generar variaciones es la variable de sales y suplementos,
puesto que todo depende de la temporada de verano, puesto que en esta temporada los costos pueden
aumentar, sin embargo, la estimación se hizo con la cantidad promedio que han necesitado desde hace
5 años.

Producción sistema convencional.

Tabla 10. Producción del sistema convencional


Producción de carne
Números de Valor venta Valor
bovinos en res total/año
producción
57 $ 1.000.000 $ 57.000.000
Fuente: (Autoras, 2019)

Actualmente la producción de la finca se viene desarrollando por la crianza y levante de 57 reses


distribuidas en los 4 potreros ya mencionados, la venta de cada una de ellas tiene un costo de
$1.000.000 que es el precio estipulado y el comprador debe recogerlas en la finca para hacer su
adecuado traslado, de esta forma se obtendría una ganancia total al año de $57.000.000, también se

47
debe tener en cuenta que dependiendo de la oferta de venta esta puede aumentar el precio hasta
$1.200.000

8.1.3 Dimensión ecológica.

Agua.
La fuente de abastecimiento de agua para consumo humano es traída en galones de agua cada 8 días
desde el centro rural que se ubica a 20 minutos, mientras que para actividades como tal de la finca es
principalmente de 4 pozos profundos y una fuente hídrica aledaña, ellos hacen recolección de aguas
lluvias en temporadas de invierno para ser aprovechada para el uso de los baños, pero para la actividad
ganadera utilizan el método de bombeo para extraer el agua subterránea, sin embargo se hace uso en
las actividades de aproximadamente:
- Consumo bovino: 900 litros en total utilizados en 3 bebederos que son llenados 1 vez al
día.
- Consumo de agua casa: 10 litros/día
Es por esto que, al no contar servicio de acueducto, en la finca no se está generando ningún costo en
las actividades mencionadas.

Suelo.

De acuerdo a la entrevista que se le realizó al propietario de la finca del caso estudio, informó que en
esta no hacen uso de fertilizantes químicos debido a que no lo ven necesario porque el pasto que
tienen en su finca en época de lluvias está de buen aspecto visual, mientras que para época de verano
a pesar de que no tienen gran disponibilidad de agua sirve como alimento para el ganado; sin embargo
hacen un reforzamiento en la alimentación con sal y melaza para ganado, al realizar la visita a campo
se pudo evidenciar y corroborar esta información puesto que no existe presencia de empaques ni
botellas de fertilizantes en el área donde almacenan los insumos ni en ninguna otra área de la finca.

Para la caracterización de la matriz ecosistémica suelo y su importancia dentro del diagnóstico


ambiental en el componente ecológico, se realizó un estudio de suelos, los resultados del laboratorio
se observan a continuación y están soportados por el anexo 5.

48
Tabla 11. Resultados análisis de laboratorio suelos.
Aspecto Variable Resultados Unidades
Materia Orgánica 0.679 %
Biológicos
Carbono Orgánico 0.394 %

Textura Franco Arcillo Adimensional


Arenoso
Físicas
Densidad Aparente 1.60 g/cm3
Saturación de Humedad Media 17.0 %

pH 5.81 pH
Capacidad de Intercambio Catiónico 1.55 meq/100g
Efectivo
Nitrógeno Total 0.033 %
Calcio Intercambiable Ca 1.01 meq/100g
Magnesio Intercambiable Mg 0.230 meq/100g

Potasio Intercambiable K 0.095 meq/100g

Sodio Intercambiable Na 0.217 meq/100g


Químicas
Cobre Cu 2.24 mg/kg
Hierro Fe 127 mg/kg
Manganeso Mn 28.6 mg/kg
Zinc Zn 0.780 mg/kg

Boro B 0.153 mg/kg


Fósforo P 4.07 mg/kg
Azufre S 9.45 mg/kg
Fuente: (Autoras, 2019)
A continuación, se presentan los valores referentes dados por el laboratorio Agrilab que realizó el
análisis de suelo, los niveles de contenido de elementos en suelos, cultivo: patos clima medio
soportados en el anexo 6.

49
Tabla 12. Referente de laboratorio Agrilab.
Elemento Unidades Nivel
Deficiente Bajo Medio Alto
COS % 1.0 2.0 4.0 >4.0
pH 4.50 5.60 6.80 8.20
CIC meq/100g 5.0 10 20 40
Ca meq/100g 1.50 3.00 6.00 12.0
Mg meq/100g 0.75 1.50 3.00 6.00
K meq/100g 0.15 0.30 0.60 1.20
Na meq/100g 0.02 0.04 0.48 0.96
Cu p.p.m. 0.50 1.25 2.5 5.0
Fe p.p.m. 10 20 100 200
Mn p.p.m. 5.0 10 50 100
Zn p.p.m. 1.0 2.0 5.0 20
B p.p.m. 0.25 0.50 1.0 2.0
P p.p.m. 7.5 15 30 60
S p.p.m. 10 30 60 120
Fuente: (Autoras, 2019)

Tipo de pastoreo.

Los datos obtenidos en los aforos de los 5 potreros con el fin de calcular la capacidad de carga actual
de cada potrero se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 13. Datos obtenidos de aforo forrajero


Potrero Aforo Peso (kg) Peso total aforo (kg)
1 2,708
2 2,876
1 3 2,132 13,014
4 2,843
5 2,455
1 3,445
2 3,433
2 3 3,335 16,707
4 3,232
5 3,262
1 5,437
2 5,675
3 3 5,865 27,632
4 5,223
5 5,432
1 2,432
2 2,544
4 3 2,343 12,550
4 2,554
5 2,677
Fuente: (Autoras, 2019)

Teniendo en cuenta que nuestro caso de estudio, en la tabla 14 se expuso que la finca cuenta con 4
potreros cada uno con un área en hectáreas, una siguiente casilla del peso total en kilogramos de los
aforos anteriormente mencionados, el número de ganado que existente en cada potrero, seguido del

50
peso total de las reses del potrero en kilogramos (sabiendo que el peso de cada res es
aproximadamente 230 kg) y que de acuerdo a la cartilla ya mencionada anteriormente (FEDEGAN,
Cartilla Manejo de praderas y divisón de potreros, 2018) dice que una unidad gran ganado (UGG)
pesa 450 kg, con estos datos se procedió a realizar el cálculo respectivo por potrero reemplazando en
las ecuaciones ya descritas

Tabla 14. Número de ganado que hay en cada potrero.


Potrero Área Peso total Cabezas Peso UGG
(Ha) (Kg) de de total de
aforo ganado reses
(kg)
1 10 13.01 8 1840 4.09
2 35 16.71 20 4600 10.22
3 21 27.63 17 3910 8.69
4 17 12.55 12 2760 6.13
Fuente: (Autoras, 2019)

Potrero 1: 10 hectáreas

- Peso promedio de pasto (P.P pastos).


13,01 kg
P.P pastos = 5 = 2,60 𝐾𝑔
- Producción total de forraje por hectárea (PT).
PT= (2,60 Kg/m2) (100000 m2 /Ha) = 260200 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje (DTF).
DTF = 260200 Kg/Ha – 50% =130100 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje diaria (DTFd).
130100 Kg/Ha
DTFd = 30 𝑑í𝑎𝑠 = 4336,67 Kg/día*Ha
- Peso total del Lote (PTL).
PTL= (230Kg) (4,09 UGG) = 940,44 Kg
- Consumo de forraje diario (CFD).
CFD = 58 Kg/cabeza /Día*4,09 UGG=237,22 Kg/día
- Periodo de ocupación (PO).
4336,67 Kg/día∗Ha
PO = 237,16 Kg/día = 18,29 Días/Ha
- Periodo de rotación (PR).
PR = 18,29 Días/Ha + 10 días = 28,29 días/Ha
- Consumo por rotación (CR).
CR = 237,16 Kg/día * 18,29 días= 4336,67 Kg
- Área de pastoreo (AP).
4336,67 Kg
AP = 4336,67 Kg /Ha =1,00 Ha
- Capacidad de carga (C.C).
4,09 𝑈𝐺𝐺
C.C = =0,40 UGG/Ha
10 𝐻𝑎
Potrero 2: 35 hectáreas

- Peso promedio de pasto (P.P pastos).

51
16,71 kg
P.P pastos = 5 = 3,34 𝐾𝑔
- Producción total de forraje por hectárea (PT):
PT= (3,34Kg/m2) (350000 m2 /Ha)= 1169700 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje (DTF).
DTF = 1169700 Kg/Ha – 50% =584850 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje diaria (DTFd).
5804850 Kg/Ha
DTFd = =19495 Kg/día*Ha
30 𝑑í𝑎𝑠
- Peso total del Lote (PTL).
PTL= (230Kg) (10,22 UGG) =2351,11 Kg
- Consumo de forraje diario (CFD).
CFD = 58 Kg/cabeza /Día*10,22 UGG= 592,89 Kg/día
- Periodo de ocupación (PO).
19495 Kg/día∗Ha
PO = 592,89 Kg/día = 32,88 Días/Ha
- Periodo de rotación (PR).
PR = 32,88 Días/Ha + 10 días = 42,88 días/Ha
- Consumo por rotación (CR).
CR = 592,89 Kg/día * 32,88 días= 19495,00 Kg
- Área de pastoreo (AP).
19495 Kg
AP = 19495 Kg /Ha =1,00 Ha
- Capacidad de carga (C.C).
10,22 𝑈𝐺𝐺
C.C = =0,29 UGG/Ha
35 𝐻𝑎
Potrero 3: 21 hectáreas

- Peso promedio de pasto (P.P pastos).


27,63 kg
P.P pastos = 5 = 5,53 𝐾𝑔
- Producción total de forraje por hectárea (PT).
PT= (5,53 Kg/m2) (210000 m2 /Ha) = 1160460 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje (DTF).
DTF = 1160460 Kg/Ha – 50% =580230 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje diaria (DTFd).
580230 Kg/Ha
DTFd = 30 𝑑í𝑎𝑠 =19341,00 Kg/día*Ha
- Peso total del Lote (PTL).
PTL1= 230Kg X 8,69 UGG =1998,44 Kg
- Consumo de forraje diario (CFD).
CFD = 58 Kg/cabeza /Día*8,69 UGG= 503,96 Kg/día
- Periodo de ocupación (PO).
19341,00 Kg/día∗Ha
PO = 503,96 Kg/día = 38,38 Días/Ha
- Periodo de rotación (PR).
PR = 38,38 Días/Ha + 10 días = 48,38 días/Ha
- Consumo por rotación (CR).
CR = 503,44 Kg/día * 38,38 días= 19341,00 Kg
- Área de pastoreo (AP).

52
19341,00 Kg
AP = 19341,00 Kg /Ha =1,00 Ha
- Capacidad de carga (C.C).
8,69 𝑈𝐺𝐺
C.C = =0,41 UGG/Ha
21 𝐻𝑎
Potrero 4: 17 hectáreas

- Peso promedio de pasto (P.P pastos).


12,55 kg
P.P pastos = 5 = 2,51 𝐾𝑔
- Producción total de forraje por hectárea (PT).
PT= (2,51 Kg/m2) (170000 m2 /Ha) = 426700 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje (DTF).
DTF = 426700 Kg/Ha – 50% =213350 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje diaria (DTFd).
213350 Kg/Ha
DTFd = 30 𝑑í𝑎𝑠 = 7111,67 Kg/día*Ha
- Peso total del Lote (PTL).
PTL= (230Kg) (6,13 UGG) =1410,67 Kg
- Consumo de forraje diario (CFD).
CFD = 58 Kg/cabeza /Día*6,13 UGG= 355,73 Kg/día
- Periodo de ocupación (PO).
7111,67 Kg/día∗Ha
PO = 355,73 Kg/día = 19,99 Días/Ha
- Periodo de rotación (PR).
PR = 19,99 Días/Ha + 10 días = 29,99 días/Ha
- Consumo por rotación (CR).
CR = 355,73 Kg/día * 19,99 días= 7111,67 Kg
- Área de pastoreo (AP).
19495 Kg
AP = 19495 Kg /Ha =1,00 Ha
- Capacidad de carga (C.C).
6,13 𝑈𝐺𝐺
C.C = =0,36 UGG/Ha
17 𝐻𝑎

53
A modo de resumen, se diseñó la tabla 15 donde integra todos los resultados obtenidos a partir de
los cálculos mencionados anteriormente.

Tabla 15. Capacidad de carga de los potreros

ocupación (Días/Ha)
forraje por hectárea

Consumo de forraje

Capacidad de carga
Disponibilidad total

Disponibilidad total
Producción total de

Periodo de rotación
de forraje (Kg/Ha)
Peso promedio de

Peso total del lote

Área de pastoreo
de forraje diario

diario (Kg/Día)

Consumo por
rotación (kg)
(Kg/día/ha)

Periodo de

(UGG/Ha)
pasto (Kg)

(Kg/Ha)

(Días)

(Ha)
(kg)
Potreros

1 2,60 260200 130100 4336,67 940,44 237,22 18,29 28,29 4336,67 1,0 0,40
2 3,34 1169700 584850 19495 2351,11 592,76 32,88 42,88 19495 1,0 0,29
3 5,53 1160460 580230 19341 1998,44 503,44 38,38 48,38 19341 1,0 0,41
4 2,51 426700 213350 7111,67 1410,67 355,54 19,99 29,99 7111,67 1,0 0,36
(Autoras, 2019)

En la anterior tabla, se tiene en cuenta el número de potreros, el peso promedio de pasto estimado en
kg de acuerdo al método de aforo ya mencionado, la producción total de forraje por hectárea, la
disponibilidad total de forraje de cada potrero, de ella se deriva la disponibilidad total de forraje
diario, luego el peso total del lote respecto a todas las unidades gran ganado presentes en cada potrero,
seguido del periodo de ocupación en días/ha y el periodo de rotación que tiene en cuenta los días de
descanso que son solo 10 días cada año, también el consumo que genera las unidades gran ganado
por cada rotación y el área de pastoreo en hectáreas para cada potrero, para así por ultimo calcular la
capacidad de carga que está dada en unidades gran ganado por hectárea.

Aire.
De acuerdo con la Caracterización climática y meteorológica del centro y oriente del país (Boyacá,
Cundinamarca, Meta y Casanare) del (IDEAM y MAVDT, 2011) el municipio de Paz de Ariporo y
en general el departamento de Casanare presenta vientos provenientes principalmente del este y
noreste en la mayoría del año con velocidades desde 0.5 m/s y una máxima de 3.5 m/s, excepto
durante el mes de julio que presenta dirección predominante desde el sur con velocidades de 0.5 m/s
en el oriente hasta 3.0 m/s en la parte occidental del departamento.

Vegetación.

Cobertura vegetal.
De acuerdo a la cartilla “Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la Orinoquía” se
pudo hacer la identificación y comparación con el registro fotográfico tomado en campo, para poder
saber el nombre científico de las especies forrajeras existentes en el área de estudio, el cálculo del
porcentaje de área se realizó de acuerdo a que cada hectárea posee estos 6 tipos de pastos
sobresalientes, debido a ello, para calcular el área se tuvo en cuenta que el valor máximo para 1
hectárea es 100%, de este modo:

54
Tabla 16. Identificación de especies forrajeras del área de estudio
Nombre Nombre Área (Ha) Registro fotográfico
Común Científico %

Axonopus
Guaratara 30%
purpusii

Fuentes: (Autoras, 2019)

Andropogon
Rabo de vaca 20%
bicornis

Fuentes: (Autoras, 2019)

Leersia
Lambedora 15%
hexandra

Fuentes: (Autoras, 2019)

55
Paspalum
Grama notatum 10%

Fuentes: (Autoras, 2019)

Braquiaria Brachiaria
10%
amarga decumbens

Fuentes: (Autoras, 2019)

Braquiaria Brachiaria
15%
dulce humidicola

Fuentes: (Autoras, 2019)


Fuentes: (Autoras, 2019)

56
Tabla 17. Identificación de especies arbóreas del área de estudio
Nombre Nombre Número de Registro fotográfico
común científico ejemplares
Palo de Copaifera 25
aceite pubiflora

Fuente: (Autoras, 2019)


Cañafistol Cassia 16
moschata

Fuente: (Autoras, 2019)


Ceiba Ceiba 13
pentandra

Fuente: (Autoras, 2019)

57
Chispeador Tapirira 6
guianensis

Fuente: (Autoras, 2019)


Guarataro Vitex 16
Orinocensis

Fuente: (Autoras, 2019)


Laurel Laurus 8
nobilis

Fuente: (Autoras, 2019)


Fuentes: (Autoras, 2019)

Potreros.
Con la visita a campo se evidencio la amplitud de los terrenos seleccionados para dicha actividad, el
caso de estudio cuenta con 4 potreros para hacer el adecuado proceso de levante de ganado,
actualmente no está en producción.

58
Figura 14. Fotografía potrero 1.

Fuente: (Autoras, 2019)


Figura 15. Fotografía potrero 2.

Fuente: (Autoras, 2019)


Figura 16. Fotografía potrero 3.

Fuente: (Autoras, 2019)


Figura 17. Fotografía potrero 4.

Fuente: (Autoras, 2019)

59
Residuos sólidos.

La finca no cuenta con servicio de recolección de residuos sólidos por estar alejada del centro urbano
del municipio de Paz de Ariporo, sin embargo, los residuos peligrosos que son generados por
actividades de vacunación (recipientes de medicamentos, corto punzantes y jeringas) son
almacenados y devueltos nuevamente a la veterinaria que los vende. Por otro lado, los residuos que
son aprovechables para reciclables, el propietario de la finca los almacena y los lleva nuevamente al
centro urbano de Paz de Ariporo para ser vendidos a los recicladores o entregarlos a la empresa
recolectora de residuos sólidos.

Figura 18. Almacenamiento de residuos aprovechables

Fuente. (Autoras, 2019)

8.2 Análisis y discusión de resultados objetivo específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental


del sistema productivo ganadero de levante actual.

Con respecto a los resultados de la dimensión social, se evidenció que el nivel de escolaridad de los
finqueros es un nivel primaria-bachillerato de acuerdo a las entrevistas que se pudieron realizar
(Figura 7), puesto que de acuerdo a (Freire & Guimaraes, 1998) la función de la educación rural es
una tarea que implica concientización a los individuos que apropian críticamente diferentes
conceptos, sin embargo como señala Djeacoumar, (2001)

“La educación para el desarrollo debe permitir a cada individuo tener las claves de
su propio desarrollo dentro de la sociedad en que se halla y permite relacionar los
contenidos académicos con la formación personal para que cada persona tenga la
posibilidad de participar en el desarrollo de su entorno y comprender los vínculos
entre la realidad global y el desarrollo local” (Djeacoumar, 2001).

De acuerdo a esto, se debe tener en cuenta que a la hora de plantear alternativas de solución y la
implementación del nuevo modelo que se propone este debe tener un lenguaje optimo y claro para el
entiendo de toda la información que se quiera brindar a los finqueros, sin embargo, también se debe
realizar una capacitación adecuada donde el lenguaje sea un lenguaje claro y donde se den
oportunidades de interacción continua con el finquero.

Por otro lado, se evidenció que en esta hay deficiencia en las asistencias técnicas con respecto a temas
ambientales de conservación a los recursos naturales en la actividad ganadera, obteniendo como
consecuencia un sistema ganadero insostenible en la Finca El Palmar que generó degradación en la
cobertura vegetal de pastos, el alto costo de insumos como sales y suplementos ya antes mencionados
en el presupuesto, que pueden no ser necesarios si se tiene un alto contenido de forraje rico en proteína
para la buena alimentación de cada una de las reses.

60
De acuerdo con la Ley 607 del 2000 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) las entidades
prestadoras del servicio pueden ser de dos tipos, publicas en su forma directa UMATA o contar con
entidades privadas constituidas para este fin, sin embargo, se evidenció que el municipio de Paz de
Ariporo no cuenta con una sede en forma directa de esta entidad, sino que se encuentra mediante la
Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, sin embargó, como ya antes se mencionó,
el acceso a las diferentes fuentes de información acerca de los proyectos que se trabajaron es muy
restringida impidiendo de esta forma una investigación más a fondo para saber si este cuenta con un
plan de actividades o programas en pro a los recursos naturales. Vale recalcar que esta entidad cuenta
con un personal profesional básico para desempeñar esta labor de revisión y supervisión de
cumplimientos y seguimientos de proyectos ya implementados.

De acuerdo con la información que se pudo obtener de organizaciones comunitarias se puede analizar
que el área de estudio cuenta con 2 comités o juntas donde se pueden reunir a dialogar acerca de la
actividad ganadera como lo es la Junta de Acción Comunal Inter veredal y el Comité de ganadero a
nivel municipal, esto es de vital importancia ya que la (FAO, 2008) afirma que las organizaciones
comunitarias son importantes puesto que en ellas se lleva a cabo asambleas, reuniones, talleres y
múltiples reuniones para planificar, organizar, discutir, informar o evaluar diferentes actividades que
realiza la organización. Esto con el fin de garantizar un canal de comunicación óptimo.

Debido a la dificultad para obtener una información concreta acorde con las unidades productivas, se
pudo evidenciar que a la hora de hacer investigación algunos sectores impiden el acceso a ella debido
a las problemáticas sociales que se han venido desarrollando durante años, Además de ello, se
evidenció que los ganaderos siempre han sido un punto importante y vulnerable al ser víctimas de
estas problemáticas sociales.

Con respecto a la variable de salud ocupacional, de acuerdo al Decreto 1443 (Ministerio del Trabajo,
2014) en el que se resalta que:

“El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de


seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la empresa, la
identificación de peligros, la evaluación y valoración de riesgos relacionados con su
trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro
de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación
del servicio de los contratistas” (Ministerio del Trabajo, 2014).

En este sentido, aunque en la actividad ganadera no se cumple un horario establecido ni se tiene en


cuenta una contratación legal mediante un contrato escrito, este debería ser protegido por una póliza
de seguro debido a que en esta actividad se ve expuesto el trabajador a riesgos laborales como los
estipula de acuerdo (Moreno, Perefán, Ramírez, & Reyes, s.f) a riesgos externos como lo son físicos
(calor y pisos resbalosos), Químicos (Líquidos peligrosos), Biológicos (Culebras, bacterias, virus,
equinos y bovinos), Musculares (Posturas inadecuadas, levantamiento y transporte de cargas pesadas)
Mecánicos (herramientas y máquinas), Locativos (desorden en las áreas de trabajo y falta de
señalización), Saneamiento básico (Ausencia de agua potable), Naturales (Crecimiento y
desbordamiento de ríos y exposición continua a sol).

En relación con la dimensión económica se tiene que los costos anuales de producción del sistema
convencional son en total de COP $ 57’000.000, de este valor el costo total de insumos y mano de
obra es de COP $4.222.950 teniendo en cuenta que este puede generar variaciones de acuerdo a la
cantidad de jornaleros, si se requiere de más suplementos al año o si el ICA incluye en su esquema

61
de vacunación una nueva vacuna no estipulada, esto sin tener en cuenta el daño ambiental que genera
en la compactación debido al pisoteo del ganado, sin embargo de acuerdo con base al trabajo realizado
por Marzola & Ruiz (2012) el sistema agroecológico ambientalmente sostenible puede ver
características de un sistema agroecológico que no utiliza agroquímicos, que tiene en cuenta la
generación de empleo y que busca de forma más amigable con el territorio generar un beneficio
económico a comparación con el sistema convencional, de esta forma se evidencia que la finca caso
estudio no usa en gran medida agroquímicos, sin embargo para que se estipule dentro de un sistema
agroecológico ganadero no tienen en cuenta la dimensión ecológica de pastos.

Respecto a la dimensión ecológica se encontró carencia en la información respecto al recurso hídrico


debido a la falta de planes programas o proyectos que influyan sobre el ganadero, generando así una
libertad para el uso de este recurso teniendo en cuenta que su única finalidad es que el lote de ganado
no presente déficit del mismo. De acuerdo a Pineda (2016) argumenta que:

“La utilización del agua por parte del ganado y la contribución de este sector al
agotamiento del mismo, se ubica en un nivel elevado y con tendencia a aumentar. Es
innegable que cada vez se necesitan mayores volúmenes de agua para satisfacer las
necesidades en la implementación de explotaciones ganaderas, desde la producción
de forrajes hasta la obtención del producto final” (Pineda O. , 2016).

De esta forma de acuerdo con los resultados ya dados, el consumo bovino total es de 900 litros/día,
con ello, se pudo calcular que en la finca se utiliza al año 319.500 litros y en promedio para consumo
doméstico 3.650 litros.

De acuerdo a los datos obtenidos para la variable suelo, como se observa en las propiedades biológicas
de la tabla 11, la finca presenta un suelo con un contenido de materia orgánica (MOS) de 0.679 % y
carbono orgánico (COS) de 0.394%. Teniendo en cuenta los niveles de contenido de elementos en
suelos de cultivos para pastos clima medio y cálido que se muestran en la tabla 12, soportados por el
Anexo 5 y establecidos por el laboratorio Agrilab, dicho carbono orgánico es deficiente pues es menor
al 1.0%. Así mismo se evidencia que la cantidad de residuos orgánicos de origen animal y vegetal es
poca, por consiguiente, es un suelo con muy poca materia orgánica dado que el COS es el principal
elemento que forma parte de la MOS.

Por otro lado, en cuanto a la saturación de humedad, el suelo muestra un 17.0% referente al contenido
de agua presente cuando todos los espacios ya están llenos de agua, es un indicador del drenaje de
los suelos (FAO, 2019) que se relaciona con la densidad del suelo puesto que la afecta en la relación
aire con agua en los poros y la disminución del volumen total de los mismos (Zamora & Cristancho,
2008). Por medio de la densidad aparente se puede interpretar el espacio poroso del suelo debido que
representa la relación entre la masa del suelo seco y el volumen global (USDA, 1999), el suelo
presenta una densidad de 1.60 g/cm3 y una textura franco arcillo arenosa, es decir, presenta entre 20
y 35% la fracción de arcilla y entre 45 y 80% la fracción de arena. De acuerdo con la Guía para la
evaluación de la Calidad y Salud del Suelo, en un suelo con dicha densidad aparente y la textura
mencionada el crecimiento radicular se puede ver afectado (USDA, 1999). Se estableció que el suelo
cuenta con una porosidad de 36,22 % correspondiente a una porosidad por debajo del valor normal
entre 40%-50% (FAO, 2019), indicando efectivamente un grado de compactación.

En las propiedades química, se encontró un pH bajo a medio de acuerdo con el referente de Agrilab,
con un valor de 5.81, es decir, moderadamente ácido correspondiente a suelos de pradera subhúmeda.
El pH afecta la disponibilidad de los nutrientes y la solubilidad de minerales en el suelo, los suelos
ácidos representan suelos lixiviados y los alcalinos suelos más áridos (USDA, 1999), no obstante, el

62
pH se puede ver afectado por prácticas agrícolas como el encalado, que efectivamente como se obtuvo
de la entrevista al propietario de la finca, se aplica una cantidad insuficiente de 50 kg a cada hectárea
por año de cal agrícola.

La capacidad de intercambio catiónico CIC depende de la cantidad de MOS y está directamente


relacionada a la fertilidad del suelo (Martinez, Fuentes, & Acevedo, 2008). Se evidencia que la CIC
es deficiente a baja en contraste con el referente del laboratorio Agrilab, tiene un valor de 1.55
meq/100g que contribuye a la interacción con los cationes presentes en el suelo. En cuanto a lo que
se refiere al contenido de nitrógeno del suelo, se estudió el nitrógeno total con un resultado de
0.033%,el nitrógeno se encuentra presente en diferentes formas y se da en función de la temperatura,
humedad, aireación, pH entre otros factores (USDA, 1999). A pesar de lo anterior, se consideró
importante dicha variable para evaluar los requerimientos que el suelo es capaz de suplir y la
necesidad de fertilización nitrogenada a las pasturas.

Para el caso de estudio, los cationes intercambiables y cationes no son tenidos en cuenta como
variables, sin embargo, son importantes para ver la disponibilidad de los mismos, de esta forma, se
evidenció que el suelo presenta bajos niveles para retener e intercambiar nutrientes (Intagri, 2019).
Dado que el COS y los cationes interactúan por la CIC y contribuyen a la fertilidad del suelo
(Martinez, Fuentes, & Acevedo, 2008), se explica también el deficiente contenido de COS y el estado
del suelo.

En cuanto a los cationes intercambiables se observó que respecto al referente (tabla 12) el potasio K,
calcio Ca y magnesio Mg presentan cantidades deficientes con 0.095 meq/100g, 1.01 meq/100g y
0.230 meq/100g respectivamente, mientras que el sodio Na se encuentra en un nivel bajo a medio con
0.217 meq/100g. Respecto con los cationes se encontró que el suelo posee 4.07 ppm de fosforo P,
127 ppm de hierro Fe, 28.6 ppm de Manganeso Mn, 2.24 pp, de cobre Cu, 0,780 ppm de zinc Zn,
0.153 ppm de boro B y 9.45 ppm de azufre S.

De acuerdo a la interpretación, se encontró que la cantidad de COS está relacionado con la reducción
del espacio poroso del suelo, usualmente las propiedades se ven afectadas por la compactación que
presenta resistencia a la penetración de nutrientes (Martinez, Fuentes, & Acevedo, 2008), de esta
forma se estableció que los suelos estudiados presentan un nivel alto de compactación por el constante
pisoteo de los animales y a la ausencia de prácticas para ayudar a la aireación del suelo. Así mismo,
la compactación y el COS se relacionan con la densidad aparente del suelo, pues a todo nivel de
compactación la resistencia a la penetración aumenta con la disminución de agua en el suelo (FAO,
2019). Se dedujo que la estabilidad de agregados del suelo es baja debido a la MOS presente, pues
“la estabilidad de los agregados en general se incrementa con el contenido de materia orgánica”
(USDA, 1999), es decir, la baja cantidad representativa en dicha estabilidad indica que el suelo no
resiste la perturbación por el paso del agua, no tiene gran capacidad de proteger la materia orgánica
de los agregados influyendo en la compactación del suelo.

Por otra parte, debido al resultado obtenido de la densidad se evaluó la porosidad del suelo que
efectivamente se encuentra por debajo de los valores normales establecidos por la FAO. En cuanto a
la saturación de humedad se infiere que el suelo de la finca en el momento de la toma estaba en época
de invierno por lo que pudo haber lluvia abundante o existe un estrato impermeable a poca
profundidad (Zamora & Cristancho, 2008), sin embargo, el resultado no presenta problemas en cuanto
al crecimiento radicular de las plantas pues en suelos muy saturados es cuando las plantas no acuáticas
mueren por falta de respiración (FAO, 2019).

63
Dado la textura del suelo se evidenció la importancia del mismo en la fertilidad y da una idea del
manejo de la laborabilidad y la amplitud de aireación pues los suelos arcillosos tienden a retener más
nutrientes que los suelos arenosos (USDA, 1999), no obstante, el suelo presenta mayor cantidad de
arenas por lo que se infirió que no tiene la capacidad de retener tantos nutrientes. Teniendo en cuenta
el grupo textural presentado por la finca se estableció que el suelo presenta una permeabilidad de 6,4
mm/h, es decir, presenta una permeabilidad media a baja (Rasmussen & Parton, 1994), de esto
depende la facultad del suelo para permitir el paso de agua dado que las arcillas se expanden y llenan
los poros.

Respecto a los resultados en materia orgánica directamente relacionados al carbono orgánico y demás
parámetros evaluados del suelo, se hace necesario considerar una alternativa para aumentar dicho
parámetro, “los cambios en el manejo agrícola pueden aumentar potencialmente la tasa de
acumulación de C orgánico (SOC) del suelo” (West & Post, 2002) a través de nuevas prácticas.
Además, debido al bajo contenido de nitrógeno del suelo es importante proveerlo del mencionado
elemento por medio de materia orgánica. La labranza de conservación, que incluye a la cero labranza
(Lal, 1997) y la aplicación de abonos verdes entre otras, son sistemas de manejo de suelos que tiene
una alta capacidad potencial para secuestrar C en el suelo (Rasmussen & Parton, 1994) y así mejorar
paulatinamente las demás propiedades del suelo afectadas.

Finalmente, la disponibilidad de nutrientes vegetales se ve afectada por el pH y por los cambios en la


solubilidad de los minerales; la mayoría de estos minerales son más solubles en suelos ácidos
haciendo que sean lavados y no estén disponibles en el suelo (USDA, 1999), contrariamente que el
pH registrado en los análisis de laboratorio corresponde a moderadamente ácido no se ve la necesidad
de utilizar alguna práctica para manejar este parámetro dado que ya se realiza encalada del suelo y se
desconoce el pH por el que se le aplica, a pesar que “la mayor disponibilidad de los nutrientes, se
halla entre pH 6.0 y 7.0” (USDA, 1999).

Con base a los datos obtenidos para el tipo de pastoreo, se evidenció que la ganadería que se presenta
actualmente es de tipo extensiva debido al gran número de hectáreas con las que cuenta cada potrero
y numero respectivo de reses, de acuerdo al concepto ya antes mencionado definido por (Mora Marín,
Ríos Pescador, Ríos Ramos, & Almario Charry, 2016) esta es la ganadería tradicional en donde se
encuentran grandes cantidades de terreno con pocos animales que se alimentan directamente de lo
que produce el terreno. De acuerdo a la metodología de aforo forrajero para determinar la capacidad
de carga (C.C) del predio, teniendo en cuenta cada cálculo realizado se puede establecer que para este
caso estudio en todos los potreros la capacidad de carga arrojó que es baja comparado con la literatura
de FEDEGAN, (2014) que establece que la capacidad de carga (UGG/Ha) de acuerdo a los
indicadores actuales es de 0,6 para la zona de Casanare, esto quiere decir que por cada hectárea en
promedio se podría tener una res de 270 kg de peso vivo. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que la capacidad de carga no está dada únicamente por las unidades gran ganado sobre las hectáreas,
este puede variar de acuerdo a un adecuado mejoramiento de potreros, un correcto establecimiento y
mantenimiento de pasturas, una rotación de potreros efectiva y manejo balanceado del inventario
animal dentro de la finca generando una mejora en la capacidad de carga mejoraría (Gallego, Lezama,
& Pezzani, 2017).

Con respecto a la dirección de los vientos como ya se mencionó e igualmente, en el atlas del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales para el año 2017 la dirección de procedencia
del viento para todo el departamento de Casanare es del este (IDEAM, 2015), así mismo, de acuerdo
al Atlas de viento de Colombia en la estación meteorológica más cercana a la zona de estudio llamada
Carimagua, Meta, para el transcurso de los años 1981 a 2003 el viento proviene del noreste para esa
zona del oriente colombiano (IDEAM y UPME, 2017).

64
Figura 19. Velocidad media (m/s) y dirección predominante del viento, periodo: ene-jun

Fuente: (IDEAM y UPME, 2017)

Figura 20. Velocidad media (m/s) y dirección predominante del viento, periodo: jul-dic

Fuente: (IDEAM y UPME, 2017)

Lo anterior concuerda con lo expresado por el propietario de la finca, dado que afirma que en
temporada de invierno el viento se dirige de norte a sur, que en contraste con la teoría para la región
Orinoquia, el viento fluye de componente norte en el semestre transcurrido entre octubre y marzo,

65
tornándose hacia la componente sur desde mayo hasta agosto (Alcaldia Municipila de Cogua
Cundinamarca, 2018).

Por otro lado la dimensión ecológica tiene en cuenta las diferentes especies forrajeras que se
encontraron en el predio, se tuvo en cuenta las seis especies arbóreas más predominantes para hacer
la identificación de su nombre científico y todas ellas son especies nativas de la región, corroborando
esta información en la cartilla “Uso y manejo de forrajes nativos en la sabana inundable de la
Orinoquia” y que de acuerdo a Peñuela, Fernández, Castro, & Ocampo (2011).

“Se ha determinado que bancos están cubiertos principalmente por gramíneas de


porte bajo y especies de crecimiento erecto en forma de macolla, tales como
Guaratara (Axonopus purpusii) y Rabo de Vaca (Andropogon bicomis); aunque
existen en estas áreas gramíneas con gran potencial forrajero entre las que
sobresalen pastos blancos (Panicum versicolor), Gramas (Paspalum nonatum),
Lambedora (Leersia Hexandra)” (Peñuela, Fernández, Castro, & Ocampo, 2011).

Adicional a esto las especies arbóreas identificadas en el área de estudio, también siendo nativas y
propias de la región, son plantas arbóreas principalmente son de lento crecimiento, pues estas especies
llevan años en formación en esta área, se encuentran cerca a zonas inundables y tienen una
organización especial como lo son bosques de galería a lo largo de los ríos, caños y rebalses entre
ellos sobresalen especies arbóreas como cañafistol (Cassia grandis), aceite (Copaifera pubiflora) y
guarataro(Vitex Orinocensis), entre otras (Peñuela, Fernández, Castro, & Ocampo, 2011).

Respecto a la variable de residuos sólidos, por ser una finca alejada del centro veredal no cuenta con
servicio de recolección por parte de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Paz de
Ariporo, sin embargo, como ya se mencionó anteriormente en la exposición de resultados, los
desechos utilizados en vacunación que son residuos peligrosos biosanitarios son devueltos
nuevamente a la empresa que los vende, puesto que, de acuerdo a Uribe (2018) estos residuos deben
ser entregados a la empresa prestadora de servicio de aseo autorizada para el manejo asegurando el
tratamiento y disposición final de los residuos utilizados en el sistema de producción ganadero, en
este caso la empresa prestadora será nuevamente quien vende el producto puesto que no se cuenta
con una empresa como tal que preste este servicio.

8.3 Resultados objetivo específico 2: Evaluar diferentes componentes agroecológicos del


sistema productivo ganadero que se adapten a las condiciones ambientales del caso estudio.
Dentro de las alternativas o prácticas de la agroecología pertinentes y que cobran relevancia teniendo
en cuenta las condiciones identificadas en el primer objetivo se mencionan las siguientes:
El uso del suelo según su vocación. Representa la utilización del suelo de acuerdo a lo que se ha
recomendado como su uso adecuado teniendo en cuenta las condiciones biofísicas (FAO y MADS,
2018). Se entiende por vocación del suelo a “las tierras que por las características de los suelos
permiten el establecimiento de sistemas de producción agrícola, con plantas cultivadas de diferentes
ciclos de vida” (IGAC, 2019).
El uso adecuado de suelo es importante debido a (FAO y MADS, 2018):
• Permite la conservación a largo plazo del suelo porque se utilizan el suelo de acuerdo a lo que
puede soportar las propiedades biofísicas.
• No hay sobre utilización ni sub utilización.
• Previene la erosión.

66
• El drenaje natural, la humedad y demás propiedades físicas se conservan.
• No se afectan las condiciones químicas y biológicas del suelo.
8.3.1 Barreras vivas: son cultivos que se siembran, principalmente en las laderas, con el propósito
de controlar la erosión y ayuda a la conservación del suelo (FAO, 2011) y mejorar la resistencia del
sistema agrícola frente a eventos climáticos, así mismo, contribuyen a la diversificación funcional de
los agroecosistema, aumentando con esto el control biológico de plagas, la polinización y
disminuyendo el uso de plaguicidas (Vázquez, 2011).

Figura 21. Barreras vivas o cortinas rompevientos

Fuente: (Autoras, 2019)


8.3.2 Cercas vivas: Con las cercas vivas se establece un límite con la siembra de árboles y arbustos
a distancias cercanas y se les fija un alambre, el propósito es controlar el movimiento de los animales
y enriquecer el suelo (FAO y MADS, 2018).
Figura 22. Cercas vivas

Fuente: (Autoras, 2019)

67
Dentro de los principales beneficios de implementar las barreras y cercas vivas se encuentran (FAO,
2011):
• Retienen la tierra que arrastra el agua, dejando pasar solo el agua que corre.
• Proporcionan beneficios en pasto, leña, alimentos para animales y humanos.
• Funcionan para el mejoramiento del suelo.
• A largo plazo, evita la pérdida de la fertilidad de los suelos.
• Contribuyen de forma positiva a mejorar las condiciones micro climáticas del animal.

8.3.3 Abonos orgánicos: “Los abonos orgánicos y bio fertilizantes presentan efectos positivos sobre
la fertilidad del suelo porque contribuyen a subsanar deficiencias nutricionales inmediatas, de
mediano o de largo plazo” (FAO y MADS, 2018).
Figura 23. Realización de abonos orgánicos

Fuente: (Autoras, 2019)


El manejo orgánico de los suelos contribuye a (Kolmans & Vásquez, 1999) (FAO y MADS, 2018):
• Los requerimientos de las plantas obtienen dosis óptimas.
• Se mejoran las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo porque promueven un
continuo aporte de biomasa al suelo.
• Incrementa la disponibilidad de nutrientes para las plantas de fosforo (P) y nitrógeno (N).
• Mejora el contenido de materia orgánica.
• Evita la aplicar de forma excesiva o en déficit los nutrientes.
• Después de un tiempo el requerimiento de estos abonos orgánicos disminuye.
• Dificulta el lavado e inmovilización de los nutrientes.
• Mejora la estabilidad y agregación del suelo.
8.3.4 Pastoreo controlado o rotativo: Es la movilización del ganado dentro de la extensión del terreno
con el fin de evitar la compactación de los suelos, además de dar el tiempo adecuado para que el suelo
descanse del pisoteo y mejoren las condiciones de las praderas (FAO y MADS, 2018). “El pastoreo
rotativo consiste en subdividir un campo o potrero en varias parcelas que serán pastoreadas
sistemáticamente de modo que mientras una parcela es pastoreada las demás descansan” (Reinoso
Ortiz & Soto Silva, 2006).

68
Figura 24. Pastoreo controlado y rotativo

Fuente: (Autoras, 2019)


Dentro de los beneficios del pastoreo rotativo se encuentran (FAO y MADS, 2018):
• Mejora la distribución del alimento con los nutrientes necesarios para los animales.
• Previene el sobrepastoreo.
• Mejora la cobertura del suelo evitando la degradación, compactación y erosión.
• Provee forraje constantemente a los animales.
• Genera mayor crecimiento de los animales.
8.3.5 Rotación de cultivos: La rotación de cultivos es un conjunto de secuencias, en las cuales se
ocupa el suelo con cultivos diferentes que se suceden en el tiempo con la finalidad de mantener la
fertilidad del suelo buscando mantener una cobertura productiva (Kolmans & Vásquez, 1999).
Figura 25. Rotación de cultivos

Fuente: (Autoras, 2019)


La rotación de cultivos contribuye a (FAO y MADS, 2018):
• Incremento de la diversidad biológica.
• Reduce el riesgo de infestación de plagas y malezas.
• Promueve el buen balance de nutrientes del suelo.
• La incidencia de plagas disminuye y el uso de agroquímicos.

69
• Mayor diversidad en la producción de plantas que implica en la nutrición ganadera.
• Mayor distribución de agua y nutrientes a través del suelo.
• Mejor equilibrio de fosforo (P) y potasio (K) de fuentes orgánicas.
8.3.6 Asociación de pastos y leguminosas: Es la instalación de dos o más cultivos bajo el mismo
tiempo con gran valor en los sistemas tradicionales donde se genera una compatibilidad y beneficio
mutuo (Kolmans & Vásquez, 1999).
Figura 26. Asociación de cultivos

Fuente: (Autoras, 2019)


Las principales ventajas de esta práctica son (FAO, 2019) (DANE, 2016):
• Mejor regulación y retención de humedad.
• Mejora la fertilidad del suelo por la asociación simbiótica de las leguminosas con las bacterias
fijadoras de nitrógeno.
• Incremento de la nutrición del animal por la mezcla de especies gramíneas y leguminosas que
aumentan la producción y calidad del forraje.
• Aumento en la formación de humus.
• Favorecimiento en la conservación o repoblación de la micro y macro fauna del suelo.
• Óptimo aprovechamiento de energía solar.
8.3.7 Abonos verdes: Los abonos verdes “son la agregación al suelo de plantas sembradas o biomasa
vegetal no descompuesta con el fin de mejorar la fertilidad y calidad del suelo” (FAO y MADS,
2018).
8.3.8 Mantener cultivos de cobertura: “Los cultivos de cobertura mejoran la estabilidad del sistema,
no solo en la mejora de las propiedades del suelo sino también por su capacidad para promover una
mayor biodiversidad en el agroecosistema” (FAO, 2019), estos cultivos buscan “mantener el campo
cubierto con material orgánico verde o seco” (FAO y MADS, 2018).
Mantener los cultivos de cobertura y abonos es beneficioso ya que (FAO, 2019):
• Protege el suelo.
• Moviliza y recicla nutrientes como el fosforo (P) y el potasio (K) permitiendo que estén
disponibles.

70
• Mejora la estructura del suelo y rompe las capas compactadas.
• Controla malezas y plagas.
• Proporcionan materia orgánica adicional para mejorar el suelo.
• Proporciona labranza biológica.
• Contribuyen como amortiguador de los cascos evitando la compactación.
8.3.9 Buenas Prácticas Ganaderas: De acuerdo con el Boletín mensual Insumos y factores asociados
a la producción agropecuaria las buenas prácticas ganaderas son actividades encaminadas a
“Minimizar el impacto de la actividad pecuaria sobre el medio ambiente, disminuir
los riesgos de contaminación de los productos con agentes químicos, físicos y
biológicos y mejorar tanto el bienestar laboral de los trabajadores rurales, como el
bienestar de las especies animales que son explotadas técnicamente. Por
consiguiente, las BPG se soportan en el registro ordenado de las actividades y labores
que se desarrollan en la finca, permitiendo al productor conocimiento pleno del
funcionamiento de su empresa, hacer las cosas bien y dejar constancia” (DANE,
2016).
Dentro de los aspectos que se obtienen con las buenas prácticas ganaderas se tiene (DANE, 2016):
• Disponibilidad de comida durante todo el año para el ganado.
• Aumenta la capacidad de carga de los terrenos, lo que repercute en el mejoramiento de la
producción de los animales.
• Los costos de producción disminuyen-
• Contribuyen a la conservación de los suelos y agua.
• Mantiene el negocio de la ganadería a largo plazo aportando a la conservación de los recursos
naturales.
• Acceso a mayores y mejores mercados.
8.3.10 Buenas prácticas de disposición de insumos pecuarios: Se refiere al manejo de los productos,
información al personal capacitado y adecuación de espacios como el establecimiento de barreras que
eviten contaminación en el almacenamiento de medicamentos veterinarios con alimentos para
animales y fertilizantes, además, del manejo y la disposición final de los residuos resultantes (Numa
Castro & Salcedo Salazar, 2007).
Las alternativas buscan contribuir a la conformación de un sistema agroecológico que tenga en cuenta
la relación suelo-planta-animal en las dimensiones ecológica, económica y social, enmarcado en los
principios agroecológicos propuestos por (Altieri, 1999) en su publicación Agroecologìa. Bases
cientificas para una agricultura sustentable. En concordancia, se muestra la transformación de una
finca desde un sistema convencional a un sistema agroecológico de ganadería.

71
Figura 27. Sistema convencional y sistema agroecológico de ganadería

Fuente: (Autoras, 2019)


A continuación, se presenta la matriz de evaluación de los componentes agroecológicos anteriormente
mencionados.

72
Tabla 18. Evaluación de alternativas.
MATRIZ DE ALTERNATIVAS
Alternativas Dimensión Total Prioridad
de
Social Económico Ecológico alternativas
Variables
NE AT OC UP SO Insumos Costos de Agua Suelo Aire Vegetación Animal Residuos
producción sólidos
Barreras vivas 1 1 3 4 1 3 3 3 4 4 4 5 1 37 4

Cercas vivas 1 1 3 5 1 3 3 3 5 4 4 5 1 39 3
Abonos 1 3 3 3 2 3 4 4 5 3 5 5 3 44 2
orgánicos
Pastoreo 1 3 2 4 2 4 5 4 4 3 5 5 2 44 1
controlado y
rotativo
Rotación de 1 1 2 3 1 2 2 2 4 1 5 4 1 29 7
cultivos

Asociación de 1 2 2 4 1 3 2 2 5 1 5 5 1 34 5
pastos y
leguminosas
Buenas prácticas 4 3 1 1 5 2 2 2 3 2 1 1 5 30 6
de disposición de
insumos
pecuarios

Fuente: (Autoras, 2019)

73
NE: Nivel de escolaridad
AT: Asistencia técnica
OC: Organizaciones comunitarias
UP: Unidades productivas
SO: Salud Ocupacional
Tabla 19. Escala de valoración para la matriz de alternativas

Escala de valoración
1 No óptimo
2
3 Óptimo
4
5 Muy óptimo
Fuente: (Autoras, 2019)
Prioridad 1
Prioridad 2
Prioridad 3

74
8.4 Análisis y discusión de resultados objetivo específico 2: Evaluar diferentes componentes
agroecológicos del sistema productivo ganadero que se adapten a las condiciones ambientales
del caso estudio.

En la tabla 18 se evidenció el total de puntos de las alternativas evaluadas y su posterior priorización


respondiendo al orden en que van a ser tenidas en cuenta para el desarrollo de las fases de la estrategia.
En la fase más próxima, es decir, a corto plazo las alternativas de pastoreo controlado y rotativo,
abonos orgánicos y cercas vivas son tenidas en cuenta debido a la pertinencia para empezar a manejar
el recurso suelo desde el principio para mejorar las condiciones. Para la fase dos, mediano plazo, las
alternativas seleccionadas fueron barreras vivas y asociación de pastos y leguminosas para empezar
la implementación de nuevos asocios vegetales para la nutrición del animal y del suelo. Finalmente,
a largo plazo se tienen las alternativas de buenas prácticas de disposición de insumos pecuarios y
rotación de cultivos con el fin de desarrollar la capacitación sobre el manejo tanto del suelo y los
residuos.
Las alternativas de mantener cultivos de cobertura y abonos verdes son consideradas importantes para
el manejo integrado del suelo, no obstante, no fueron evaluadas dentro de la matriz debido a que son
más aptas para la recuperación de suelos en actividades de agricultura que ganadería teniendo en
cuenta los tiempos y demanda de los terrenos. Sin embargo, estas dos alternativas son necesarias
implementarlas en una fase posterior a la estrategia si el propietario está de acuerdo es someter por
tiempos los terrenos a un cultivo de cobertura con lo que se buscara no permitir que el suelo se vea
expuesto mayormente a la pérdida de nutrientes y erosionabilidad por el uso actual.
Las alternativas fueron consideradas importantes teniendo en cuenta los principios ecológicos
establecidos por Reinjntjes y otros., (1992) citado en (Altieri, 2001), donde se menciona importante
el aumento del reciclado de biomasa para optimizar la disponibilidad y el flujo de nutrientes a través
de prácticas que aporten a las óptimas condiciones del suelo para asegurar el crecimiento de las
plantas por medio de la materia orgánica, es así como se evaluó el uso de abonos orgánicos, cultivos
de cobertura y abonos verdes . Otro principio corresponde a minimizar las pérdidas de recursos y
energía por medio del aumento de cobertura, en este sentido, se analizó el manejo de coberturas del
suelo y la asociación de especies que pueden crecer al tiempo aprovechando mejor la energía solar y
brindando una dieta variada y nutrida al ganado.

Igualmente, se establece favorecer los microclimas óptimos para la producción, que se buscó con
alternativas como las barreras y cercas vivas para contribuir a la reducción del estrés calórico del
animal. Los bovinos se ven beneficiados de la gran oferta de forraje y del mejoramiento de las
condiciones de un ambiente bajo en estrés calórico que les permite buenas condiciones de pastoreo
(Buitrago, Ospina, & Narváez, 2018), dado que el desempeño del animal se ve afectado por los
entornos del clima cuando el rango de temperatura en el cual pueden vivir, producir y reproducirse
adecuadamente varia. Dicho rango se modifica de acuerdo a la raza del animal, no obstante, para
razas de clima medio o cálido es entre 10 y 27°C. Cuando el sistema proporciona “una zona de termo
neutralidad el animal no tiene problemas en la liberación del calor corporal, no interfiere con las
funciones fisiológicas, metabólicas” (Navas Panadero, 2010) y mejora su producción.

De acuerdo al último principio, la relación entre el suelo, planta y animal se refleja en las alternativas
propendiendo al último principio de aumentar “la interacción biológica y los sinergismos entre los
componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves” (Altieri,
2001), es decir, buscar la productividad y estabilidad del sistema de la finca aumentando la eficiencia
biológica y permitiendo que el sistema sea productivo, en concordancia, “los sistemas agroforestales
ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la biodiversidad animal y vegetal, y para aumentar

75
los niveles de producción animal con reducida dependencia de los insumos externos” (Sánchez,
1998).

En la construcción del sistema agroecológico también es importante la perspectiva social dado que
los agrosistemas deben parte de su resiliencia y estabilidad a factores sociales y económicos como
los precios en el mercado de la producción, los costos y la función del trabajador. La administración
humana en los sistemas de producción agrícola han alterado el funcionamiento y los patrones de flujo
de energía y nutrientes, así como la dinámica ecosistémica, sin embargo, son mecanismos y relaciones
que aún funcionan y deben ser mejorados, es decir, “los sistemas agrícolas son una interacción
compleja entre procesos sociales externos e internos, y entre procesos biológicos y ambientales”
(Altieri, 1999) por lo que dentro de la matriz de alternativas se evalúan de acuerdo a los componentes
ecológico, económico y social, no obstante, se consideró que el componente de la formación al
trabajador sea trasversal, que se encuentre presente en todas las fases de la estrategia en el tercer
objetivo. Este componente se puede trabajar a través de formación y capacitación y asistencia técnica
obligatoria por las entidades gubernamentales.

8.5 Resultados de objetivo específico 3: Diseñar un modelo del sistema ganadero


agroecológico que incluya la estrategia de implementación.
La propuesta se desarrolla en 3 fases correspondientes a corto, mediano y largo plazo con el fin de
introducir paulatinamente las alternativas evaluadas y priorizadas en el objetivo 2, para hacer el
sistema agroecológico donde se tiene en cuenta mejorar el manejo del componente ecológico e
involucrar los componentes social y económico. Se plantea a plazos o en fases para permitir que el
propietario de la finca pueda llevar más adelante su implementación.
Objetivo de la estrategia: Plantear la implementación en 3 fases del sistema agroecológico de
ganadería para la Finca El Palmar en Paz de Ariporo, Casanare.
Se estableció desarrollar a lo largo del progreso de la estrategia el manejo del componente social en
cuanto a las capacitaciones, dada la importancia que representa el involucrar y hacer que el trabajador
tenga conocimientos básicos establecidos sobre las alternativas que se trabajan en cada una de las
fases, es decir, el primer componente tenido en cuenta en las fases son las capacitaciones para permitir
el acceso de información adecuada al trabajador, para que pueda responder a las necesidades y se
obtenga el progreso del sistema.
8.5.1 Fase 1: Corto plazo, enero-marzo de 2020
La primera fase consta de 4 secciones: iniciando con la capacitación referente a las buenas prácticas
ganaderas y además sobre las alternativas que se despliegan durante este periodo, seguido del
pastoreo controlado y rotativo de acuerdo a la capacidad de carga del terreno, luego el procedimiento
de abonos verdes y por último el establecimiento de las cercas vivas.

76
Figura 28. Capacitación de buenas prácticas ganaderas

Fuente: (Autoras, 2019)


Se establece dentro de los lineamientos sociales desarrollar la formación y capacitación de los
trabajadores y el desarrollo de la asistencia técnica por parte de la Secretaria de Agricultura,
Ganadería y Medio Ambiente de Paz de Ariporo.
Formación y capacitación: El personal o trabajadores representan un papel importante dentro de la
organización, por lo tanto, el desarrollo de los recursos humanos ayuda naturalmente a motivar a
trabajar y a aprender, de esta forma, resulta en un progreso para la actividad. Los empleados deben
contar con una adecuada formación para poder responder a las necesidades, intereses y prioridades,
es decir, constituye el esfuerzo generalizado para mejorar los conocimientos en la organización (Böhrt
Pelaez, 2000).
Asistencia técnica: Es la asistencia no financiera proporcionada por especialistas locales para
compartir información y conocimientos, instrucción, formación de habilidades, la transmisión de
conocimientos prácticos sobre la ganadería y los sistemas agroecológicos con el fin de mejorar la
calidad de la implementación de diferentes prácticas identificadas como prioridad para la actividad
(UNESCO, 2019).

Pastoreo controlado y rotativo.

Se estableció que los cuatro potreros actuales con un área de 83 hectáreas en total deben ser
redistribuidos, sin embargo, el potrero número 1 que se encuentra separado de los demás y tiene 10
hectáreas se va a mantener como se encuentra en su estado actualmente, en este sentido, las 73
hectáreas que conforman el terreno más grande será dividido en 5 potreros iguales de 14.60 hectáreas
cada uno. Igualmente, la finca cuenta con 57 cabezas de ganado distribuidas en los cuatro potreros
actualmente, estas reses serán divididas en dos grupos de 28 y 29 animales. La distribución de los
potreros y las cabezas de ganado se realizó teniendo en cuenta la capacidad de caga del terreno como
se muestra a continuación.

77
Tabla 20. Datos estimados para la división de potreros
Potrero Área Peso Cabezas Peso (Kg) UGG
(Ha) total de total de
(Kg) ganado ganado
de
aforo
1 14,6 17,476 28 6440 14,31
2 14,6 17,476 29 6670 14,82
Fuente: (Autoras, 2019)

Potrero 1.

- Peso promedio de pasto (P.P pastos):


17,476 kg
P.P pastos = 5 = 3,495 𝐾𝑔
- Producción total de forraje por hectárea (PT):
PT= (3,495 Kg/m2) (146000 m2 /Ha) = 510291,9Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje mensual (DTF):
DTF = 510291,9 Kg/Ha – 50% = 255145,95 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje diaria (DTFd):
255145,95 Kg/Ha
DTF = =8504,87 Kg/día*Ha
30 𝑑í𝑎𝑠
- Peso total del Lote (PTL):
PTL= (230 Kg) (14,31 UGG) = 3291,55 Kg
- Consumo de forraje diario (CFD):
CFD = (58 Kg/cabeza /Día) (14,31 UGG) = 830,04 Kg/día
- Periodo de ocupación (PO):
8504,87 Kg/día∗Ha
PO = 830,04 Kg/día = 10,25 Días/Ha
- Periodo de rotación (PR).
PR = 10,25 días/Ha + 20 días = 30,25 días
- Consumo por rotación (CR):
CR =(830,04 Kg/día) (10,25 días) = 8504,87 Kg
- Área de pastoreo (AP):
8504,87 Kg
AP = 8504,87 Kg/Ha =1,00 Ha
- Capacidad de carga (C.C):
14,31 𝑈𝐺𝐺
C.C = =0,98 UGG/Ha
14,6 𝐻𝑎
Potrero 2.

- Peso promedio de pasto (P.P pastos):


17,476 kg
P.P pastos = 5 = 3,495 𝐾𝑔
- Producción total de forraje por hectárea (PT):
PT= (3,495 Kg/m2) (146000 m2 /Ha) = 510291,9Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje mensual (DTF):
DTF = 510291,9 Kg/Ha – 50% = 255145,95 Kg/Ha
- Disponibilidad total de forraje diaria (DTFd):

78
255145,95 Kg/Ha
DTF = =8504,87 Kg/día*Ha
30 𝑑í𝑎𝑠
- Peso total del Lote (PTL):
PTL= (230 Kg) (14,82 UGG) = 3409,11 Kg
- Consumo de forraje diario (CFD):
CFD = (58 Kg/cabeza /Día) (14,82 UGG) = 859,69 Kg/día
- Periodo de ocupación (PO):
8504,87 Kg/día∗Ha
PO = 859,69 Kg/día = 9,89 Días/Ha
- Periodo de rotación (PR).
PR = 9,89 días/Ha + 20 días = 29,89 días
- Consumo por rotación (CR):
CR =(859,69 Kg/día) (9,89 días) = 8504,87 Kg
- Área de pastoreo (AP):
8504,87 Kg
AP = 8504,87 Kg/Ha =1,00 Ha
- Capacidad de carga (C.C):
14,82 𝑈𝐺𝐺
C.C = =1,02 UGG/Ha
14,6 𝐻𝑎

La finca El Palmar quedará con 2 grupos de animales y 6 potreros para realizar la práctica de pastoreo
rotativo, se empieza a rotar en sentido contrario a las manecillas del reloj con los grupos de ganado
empezando en los potreros número 1 y 4 respectivamente con tiempo de pastoreo de 9 y 10 días
respectivamente de forma aproximada, no obstante, puede variar por el periodo húmedo o seco debido
a que en época húmeda los terrenos se recuperan más rápido (Instituto Nacional Tecnológico, 2016).
El tiempo de descanso de cada potrero es de 20 días.

Tabla 21. Datos de periodo de descanso y ocupación para cada potrero.


Potrero Área (hectáreas) Periodo de Días de
ocupación descanso
1 10 9 20
2 14.6 10 20
3 14.6 10 20
4 14.6 10 20
5 14.6 10 20
6 14.6 10 20

Fuente: (Autoras, 2019)

79
Cercas vivas

Se establece una cerca viva simple con una o dos especies arbóreas o arbustivas que se manejan bajo
poda a una altura similar. En la tabla 22 se enlistan las especies favorables para establecer las cercas
vivas de acuerdo al clima y suelo que presenta la finca.

Tabla 22. Especies para cercas vivas


Especie Características y aporte Imagen
• Leguminosa arbustiva
perenne caducifolio.
• Presenta rápido crecimiento,
adulto llega a los 10 o 12 m de
altura máxima.
• Contiene alto nivel de
Marango proteína bruta oscila entre
Moringa oleífera 15.6 a 26.4%
• Digestibilidad alta.
• Es una planta arbustiva de
alto rendimiento de materia
seca (25 - 99 t./ha).
Fuente: (Agromática, 2019)

• Contenido de proteína de 2.3


Moriche hasta 5,4%
Mauritia flexsuosa • Producción de frutos de 9 a 12
meses que contienen proteína

Fuente: (Barón, 2016)

• Arbusto grande.
• En condiciones de sequía
tiene un buen desempeño,
Guásimo produce la mayor cantidad de
Guazuma ulmifolia frutos.
• Contenido de proteína por
encima de 18%

Fuente: (Faria, 2015)


• Proteína cruda de 25 %
• Es una leguminosa que fija
nitrógeno atmosférico.
Matarratón • Es una fuente de fibra,
Gliricidia sepium proteína y grasa, esta especie
puede ser utilizada para
alimentación animal cuando
debe ser podada.

80
• No demanda una nutrición
exigente para su crecimiento.

Fuente: (Ganadería sostenible, 2018)

• Herbácea muy ramificada con


altura hasta de 5 m.
• Se adapta a suelos de baja
Botón de oro fertilidad y ácidos.
Tithonia diversifolia • Ayuda a la restauración de
suelos degradados.
• Proteína entre 18.9 a 28.8 %

Fuente: (Faria, 2015)

• No es leguminosa, así que


demanda nitrógeno del suelo.
Morera • Altos niveles de proteína
Morus eps entre 20ª 24%
• Digestibilidad superior al
80%

Fuente: (Agromática, 2019)

Fuente: (Autoras, 2019)

Se puede utilizar una o dos de las especies sugeridas por lado de la finca donde se deben sembrar o
se pueden utilizar más para tener mayor diversidad, se debe tener en cuenta la disponibilidad de la
especie dada la cantidad necesaria de individuos. Con estas especies se busca un doble propósito:
separa los potreros interiores de la finca y el terreno dispuesto para la actividad de levante del área
total de la finca, es decir, donde se requiere de separación, pero no es necesario el uso de la barrera
viva con el fin de cortavientos; y servir como alimento para el animal cuando se realizan las podas.

Se recomienda sembrar las cercas vivas posterior a la redistribución del área, en concordancia, los
nuevos 5 potreros llevan estas especies arbustivas como cerca que aporta facilidad para hacer la
rotación de ganado. Son especies nativas o adaptadas de acuerdo a los intereses de la finca.

La siembra de las especies vegetales se debe realizar en los 12 lados identificados como límites donde
no hay influencia del viento y límites internos de potreros como se muestra en la figura.

81
Figura 29. Lados para la siembra de cerca viva

Fuente: (Autoras, 2019)

Figura 30. Siembra de cerca viva

Fuente: (Autoras, 2019)

82
La cantidad de individuos de las especies que se necesitan para los límites de los potreros y la finca
se muestran a continuación:

Tabla 23. Cantidad de individuos necesarios para límites de potreros


Lado Longitud (metros) Individuos vegetales
1 135.71 68
2 230.73 231
3 147.26 74
4 74.73 37
5 74.61 37
6 688.02 344
7 697.99 345
8 1057.56 529
9 693.84 347
10 504.04 252
11 583.35 292
12 635.47 318
Total 5523.31 2874

Fuente: (Autoras, 2019)

Consideraciones (Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible) (Villanueva, Ibrahim, & Casasola,


2008):

- Establecimiento: se puede realizar por estacas tomadas de otros árboles de la misma especie
con longitudes de 2 a 2.5 m y grosor de 5 a 10 cm, con la parte inferior afilada en la punta y
la parte superior en diagonal.
- Distancia entre postes: la distancia entre las plantas debe ser de 2 m, si existe cerca muerta se
siembran cerca a los estacones.
- Alambre de púas: En los primeros 3 a 6 meses se amarra el alambre con una cuerda para
permitir que las plantas tomen fuerza en las raíces. Posteriormente el alambre puede ser
prendido con grapas.
- Poda: Se cortan las ramas parcial o total de las copas de los árboles dos años después de la
siembra para mantener la estructura.
- Aprovechamiento: uso de la poda como alimento para los animales teniendo en cuenta el valor
nutricional.
- Plantación: los estacones se plantan en época seca a una profundidad de 30 a 40 cm.

Abonos orgánicos
Se sugiere realizar el tipo de abono orgánico de compostaje cuyos requerimientos son los siguientes
(ICA, 2015):
- Fuente de carbono y nitrógeno: residuos orgánicos ricos en carbono como residuos vegetales
secos, pajas, virutas, aserrín, cascarillas, hojarascas, pasto seco, residuos de cocina; y residuos

83
ricos en nitrógeno como estiércol, contenido ruminal, residuos vegetales verdes. Proporción
de 5000 kg de carbono a 400 kg de nitrógeno.
- Fuentes microorganismos: insumos de bacterias y hongos provenientes del ICA.
- Fuente de nutrición: proporción de 10 kg de miel de caña o melaza, 10 l de vinaza.
- Fuentes minerales: 100 kg cal dolomita o cal agrícola.
- Agua: proporción de 100- 200 l
A continuación, se describe el procedimiento de elaboración del abono orgánico establecido por el
ICA:
Figura 31. Elaboración de abono orgánico compostado, parte I

Fuente: (ICA, 2015)

84
Figura 32. Elaboración de abono orgánico compostado, parte 2

Fuente: (ICA, 2015)


Es imperativo considerar el uso de elementos de protección personal como:
• Overol
• Guantes
• Botas de caucho
• Tapabocas o careta
• Protección para la cabeza
• Delantal plástico
Con base en los resultados de materia orgánica y carbono orgánico del suelo de la finca, se requiere
un alto uso del abono orgánico; de la misma forma, dicha aplicación en el suelo depende de la

85
temperatura, la estructura del suelo y el uso de cultivos perennes o semi perennes. Teniendo en cuenta
las especies forrajeras que se utilizaran, se debe incorporar en una proporción de 50-50% de suelo y
el abono antes del cultivo para permitir la mejor absorción de agua y nutrientes (ICA, 2015).
Se sugiere utilizar el estiércol del ganado directamente sobre los potreros con la técnica de distribuir
homogéneamente la materia orgánica y que el suelo se mantenga nutrido.
Figura 33. Distribución de los 6 potreros y aplicación de abono orgánico en la Finca El Palmar

Fuente: (Autoras, 2019)

86
Presupuesto
Conforme a las alternativas anteriores en la tabla 24 se establece el presupuesto de los insumos para
la implementación.

Tabla 24. Presupuesto fase 1


PRESUPUESTO FASE 1
Ítem Cantidad Unidad Valor unitario Valor total
Capacitaciones
Material informativo 4 unidad $ 7,500 $ 30,000
Pastoreo controlado y rotativo
Estacones 100 unidad $ 6,000 $ 600,000
Barra hoyadora 3 unidad $ 45,000 $ 135,000
Decámetro 1 unidad $ 59,900 $ 59,900
Subtotal pastoreo controlado y rotativo $ 794,900
Cercas vivas
Especie 1 1437 Plántulas $ 4,000 $ 5,748,000
Especie 2 1437 Plántulas $ 4,000 $ 5,748,000
Alambre de púas 2417 m $ 500 $ 1,208,500
Grapas 2 cajas $ 6,460 $ 12,920
Subtotal cercas vivas $ 12,717,420
Abono orgánico
Melaza 10 kg $ 19,900 $ 199,000
Vinaza 10 l $ 25,000 $ 250,000
Cal agrícola 100 kg $ 700 $ 70,000
Báscula 1 unidad $ 100,000 $ 100,000
Termómetro de punzón 1 unidad $ 19,900 $ 19,900
Subtotal abono orgánico $ 638,900
Mano de obra
Ingeniero agrónomo 1 $ 1,400,000 $ 1,400,000
Jornaleros 5 $ 828,116 $ 4,140,580
Subtotal mano de obra $ 5,540,580
Elementos de protección personal
Botas de caucho 6 pares $ 20,000 $ 120,000
Overol 6 unidad $ 30,000 $ 180,000
Guantes 6 pares $ 2,500 $ 15,000
Gafas de protección 3 unidad $ 5,000 $ 15,000
Protección para la cabeza 6 unidad $ 5,000 $ 30,000
Delantal plástico 3 unidad $ 15,000 $ 45,000
Subtotal elementos de protección personal $ 405,000
Total $ 20,126,800
Fuente: (Autores, 2019)

87
La mayor inversión en la fase 1 se realiza en el establecimiento de las cercas vivas por la cantidad de
individuos de las especies vegetales para tal fin, representan un gran valor debido al área de la finca
y la extensión de los límites de los potreros. El segundo costo de inversión alto es de mano de obra,
por la necesidad de la dirección de un ingeniero agrónomo y 5 jornaleros para cubrir el trabajo en
todo el terreno; no obstante, se recomienda solicitar la asistencia técnica de forma oportuna y
programada del municipio para otros requerimientos. Se presenta un costo de inversión en estacones
para la nueva división de los potreros, pues es necesario durante los primeros meses proteger las
cercas vivas, sin embargo, se sugiere venderlos más adelante para recuperar parte del valor.
Figura 34. Alternativas de pastoreo controlado y rotativo, abonos verdes y cercas vivas.

Fuente: (Autoras, 2019)

8.5.2 Fase 2: Mediano plazo, junio- julio de 2020

En esta fase se trabajan cuatro fases: la primera corresponde a la capacitación sobre las dos
alternativas que se manejan, la segunda se refiere a las consideraciones para las barreras vivas, la
tercera corresponde a la asociación de pastos y leguminosas de acuerdo al clima y, por último, una
sección aplicada al seguimiento de las alternativas anteriores.

88
Figura 35. Alternativas barreras vivas y asociación de pastos

Fuente: (Autoras, 2019)

Barreras vivas

Para la siembra de las barreras vivas es importante considerar (Corpoboyaca, 2019):

- Orientación: Las barreras deben ser plantadas perpendicularmente a la dirección


predominante del viento. Teniendo en cuenta que el viento viene del norte y este, se instalaran
las especies arbóreas en los límites norte y este del potrero 1 que corresponde a las 10
hectáreas, para las 73 hectáreas restantes, los árboles se sembraran igualmente sobre el límite
de la parte norte y este, excepto en la parte norte del potrero 2 debido a que está muy cerca de
la fuente hídrica, la cual actualmente cuenta con un conjunto de árboles en la rivera que sirven
de barrera viva para el potrero.
- Forma y altura: Se deben utilizar especies que permitan el cambio en el efecto de la
circulación del viento, es decir, que actúen como una especie de rampa. La altura es dada por
el crecimiento de las especies utilizadas, no obstante, las especies utilizadas son propias de la
región y aptas al clima o ya están dentro del predio.
- Densidad: Con el crecimiento de los árboles se debe obtener una densidad de barrera sólida
de 50% a 60%.
- Separación entre hileras y plantas: Entre 1 a 2 m entre arbustos y de 2 a 3 m entre árboles
- Número de hileras: Se siembran dos hileras, la exterior de arbustos y la interior de árboles
con una distancia máxima de 2 m entre ellas, preferiblemente 1 m.

89
Teniendo en cuenta lo anterior, las especies seleccionadas para sembrar y la cantidad se observan en
la siguiente tabla:

Tabla 25. Especies para barreras vivas


Especie Cantidad Imagen

Árbol Yopo
Anadenanthera 341
peregrina

Fuente: (Cormacarena, 2019)

Árbol Cambulo
Erythrina 340
poeppigiana

Fuente: (Cenicafé, 2016)

Arbusto Matarratón
512
Gliricidia sepium

Fuente: (Tropical Forages, 2019)

90
Arbusto Leucaena
Leucaena 512
Leucocephala

Fuente: (Tropical Forages, 2019)

Fuente: (Autoras, 2019)

Las especies mencionadas fueron seleccionadas teniendo en cuenta sus características y el aporte que
hacen al sistema agroecológico en su función de cortar las corrientes de viento y contribuir a un
microclima apto para evitar el estrés calórico del animal. La especie más alta corresponde al árbol
Erythrina poeppigiana (Cambulo) que alcanza alturas hasta de 20 a 30 metros, con una copa
moderadamente extendida, es un árbol que se encuentra en el Amazonas y en la región del Orinoco
donde está ubicado Paz de Ariporo, esta especie es muy utilizada en sistemas agroforestales donde se
presenta mejora en la fertilidad del suelo después de plantar la especie debido a que es fijadora de
nitrógeno además de la producción de hojarasca rica en nitrógeno cerca de un 4.1-4.9 %, como forraje
tiene un alto contenido de proteína y tiene buena digestibilidad (Cormacarena, 2019).

Como el Cambulo no tiene ramas en los primeros 10-20 m se estableció utilizar el árbol
Anadenanthera peregrina (Yopo), que forma el segundo estrato de la barrera, este árbol tiene una
altura de 3 a 18 metros con copa extendida que permite cubrir las zonas que el estrato más alto deja
libres, según Cormacarena (2019), es una especie que crece en las planicies de los llanos en la cuenca
del Orinoco y en el departamento del Casanare, el Yopo es de fácil adaptación, aclimatación y
establecimiento, crece rápidamente y tiene una alta capacidad de recuperación de suelos degradados
y compactados. Una característica importante de utilizar este árbol para el sistema agroecológico es
que no es apetecido por el ganado, es decir, puede crecer sin sufrir mortalidad, y favorece el
crecimiento de las gramíneas como Brachiaria brizantha cv, Marandu, B. humidicola y B. decumbens.

Para el estrato bajo se encuentra la especie Gliricidia sepium (Matarratón), este arbusto puede llegar
a una altura hasta 12 metros, con ramas largas, arqueadas y frondosas, posee un alto potencial de
producción de biomasa para el consumo y elevado valor nutritivo a un costo de producción bajo. Es
una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico en sus nódulos radicales y los almacena en su
componente forrajero, es una fuente de fibra, proteína y grasa, esta especie puede ser utilizada para
alimentación animal cuando debe ser podada. El Matarratón no demanda una nutrición exigente para
su crecimiento, es una leguminosa arbórea, perenne, apta para el pH y condiciones de la finca respecto
al suelo y clima (Cormacarena, 2019).

La última especie considerada es Leucaena Leucocephala (Leucaena) es una especie con 3 a 7 metros
de altura y tronco de 5 a 50 cm de diámetro, es apta para un rango amplio de suelos, es una planta
excelente para leña y tiene un follaje de alta digestibilidad del 60-70 % dentro del que un 20 a 25%

91
de proteína vitamina K y otros nutrientes. Tiene una alta producción de biomasa (Cormacarena,
2019).

La siembra de las barreras vivas se debe realizar en los 6 lados de los límites de la finca que están
perpendiculares a la dirección del viento proveniente principalmente del norte y este como se muestra
en la figura 36.
Figura 36. Lados para la siembra de barreras vivas

Fuente: (Autoras, 2019)

Figura 37. Barrera viva, arbustos y árboles

Fuente: (Autoras, 2019)

92
La cantidad de árboles y arbustos a sembrar en cada lado de los límites de la finca se relacionan a
continuación.

Tabla 26. Cantidad de árboles y arbustos necesarios para realización de barreras vivas
Lado Longitud (metros) Cantidad de árboles Cantidad de arbustos
1 245.77 82 123
2 193.49 64 97
3 334.48 111 167
4 250 83 125
5 390.06 130 195
6 634.23 211 317
Total 2048.03 681 1024

Fuente: (Autoras, 2019)

Para la instalación de las barreras se debe tener en cuenta (Corpoboyaca, 2019) (MAG)
(Cormacarena, 2019):

• Evitar la instalación en época de invierno o verano extremo, procurando la humedad del suelo
en estado óptimo.
• Limpiar la zona de malezas.
• Realizar hoyos de 30 a 60 cm para cada árbol.
• Separar los tallos gruesos de los delgados y sembrar por separado.
• El Yopo se siembra ya germinada para trasplante.
• El Cambulo se pueden sembrar en semilla remojada en agua por 12 horas o por estacas
colocando ramas en capas.
• El Matarratón es recomendable sembrar en bolsa.
• Aplicar abono orgánico del utilizado para los potreros en el momento de hacer la plantación
o en las 2 a 3 semanas siguientes.
• Establecer protección durante un año para que los animales no las ingieran o destruyan, esta
protección se debe realizar construyendo a mínimo un metro una cerca con alambre
reutilizado y los postas de madera que se utilizaban anteriormente para la división de los
potreros.

Asociación de pastos y leguminosas

Se sugiere utilizar la asociación de gramíneas con leguminosas con un ciclo vegetativo anuales o
bianuales, es decir, que vivan hasta dos años después de la siembra, no obstante, las especies perennes
son recomendables por la cantidad de proteína que proveen. Dentro de las gramíneas se recomiendan
de crecimiento erecto como los pastos de corte, sorgo forrajero, pasto alemán y de crecimiento semi
erecto como Brachiaria brizantha cv Marandu. Las leguminosas recomendadas son herbáceas que
desarrollan tallos leñosos y un cumplen un ciclo de vida corto como el centrosema, soya forrajera,
clitoria, maní forrajero, canavalia entre otras y algunas arbustivas (Instituto Nacional Tecnológico,
2016).

En concordancia, las especies forrajeras gramineas recomendadas que brindan a los animales una
buena nutrición y tienen aptabilidad para el tipo de suelo se mencionan a continuación:

93
Tabla 27 . Especies gramineas
Especie Características y aporte Imagen

• Especie perenne.
• Crecimiento de 75
Grama
cm de longitud.
Paspalum notatum
• Proteína bruta de
9.60%

Fuente: (Alabama plants, 2019)


• Es perenne que
crece en forma de
macolla se
desarrolla
rápidamente con
altura entre 1 y 2 m.
• Periodos de
Pasto Angletón
descanso hasta de
Dichanthium aristatum
40 días en
• Soporta una carga
animal de 2
animales por
hectárea
• Proteína bruta Fuente: (Tropical forages, 2019)
oscila entre 7 y 9%
• Es perenne que
forma fuertes
estolones.
• Crecimiento erecto,
puede llegar a
medir 2 m de altura.
• Periodos de
Pasto Pará
descanso de 35
Brachiaria mutica
días.
• Puede llegar a
soportar 3 unidades
animales por
hectárea Fuente: (Mundo pecuario, 2019)
• Proteína bruta
oscila entre 9 y 11%

94
• Híbrido de
Brachiaria
proveniente del
cruce Brachiaria
brizantha x
Brachiaria
decumbens.
• Es perenne.
Pasto Mulato I • Crecimiento de 55 a
Brachiaria híbrido 80 cm de largo.
• Más de 30 t. de
rendimiento por
hectárea.
• Proteína bruta alta
oscila entre 12 y Fuente: (Pasturas de América, 2019)
15%.

Fuente: (Autores, 2019)

Es importante utilizar asociación que favorezca la nutrición del animal y especies que tengan un alto
aporte proteico, es decir, se recomienda no continuar con la utilización de las especies forrajeras
Andropogon bicornis (rabo de vaca) dado que tiene un aporte de proteína bajo de 3.28 %, la especie
Leersia hexandra (lambedora) con un aporte de 4.83 % (Peñuela, Fernández, Castro, & Ocampo,
2011) y Brachiaria humidicola (braquiaria dulce) con un aporte de 4 a 7% de proteína (Instituto
Nacional Tecnológico, 2016). De las especies gramíneas actualmente utilizadas se recomienda
continuar con Paspalum notatum (grama) teniendo en cuenta su aporte proteico de 9.60% y su
potencial para bancos de forraje (Peñuela, Fernández, Castro, & Ocampo, 2011).

Con el fin de realizar la asociación de gramíneas y leguminosas, en la siguiente tabla se describen las
especies de leguminosas herbáceas y leguminosas arbustivas recomendadas para el sistema
agroecológico.

95
Tabla 28. Especies leguminosas herbáceas y arbustivas
Especie Características y aporte Imagen

• Es perenne.
• Postrada a enredadera,
Centrosema de 40 a 50 cm de altura.
Centrosema brasilianum • Contiene alto nivel de
proteína bruta que
oscila entre 15 y 25%.

Fuente: (Tropical forages, 2019)


• Es anual a bianual.
• Crecimiento vigoroso,
hábito rastrero, se
extiende encima de 6 a
Fríjol terciopelo 10 m de longitud.
Mucuna pruriens • Contiene alto nivel de
proteína bruta que
oscila entre 11 y 23 %
• La digestibilidad es alta
de 70%. Fuente: (Heirloom & perinnial, 2019)

• Es de ciclo anual o
bianual.
Canavalia • Con hábito de
Canavalia brasiliensis crecimiento rastrero.
• Crece en cualquier tipo
de suelo.

Fuente: (Tropical forages, 2019)

• Arbustiva.
• Se ramifica desde la
base del tallo y se han
encontrado hasta 11
ramas en plantas que
tienen entre 1.5 y 3 m
Cratylia altura.
Cratylia argéntea • Contiene muy alto
nivel de proteína bruta
que oscila entre 18 y 30
%, se utiliza para el
banco de proteína.
• Su digestibilidad es de
60 y 65%.
Fuente: (Tropical forages, 2019)

Fuente: (Autores, 2019)

96
Consideraciones (Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente, 2015) (Franco,
Calero, & Duran, 2007):

- Actividades antes de la preparación del suelo: adecuación del terreno y tareas adicionales
para la preparación del suelo, tener en cuenta la época de lluvias e inundaciones.
- La preparación del suelo: depende de la textura del suelo y el vigor de establecimiento de
la especie, el terreno requiere labranza. Arado con distancias de 60 cm entre surcos y
profundidad de 20 cm.
- Tipo de semilla: Se puede utilizar semilla botánica, si son semillas duras se debe realizar
escarificación.
- Época de siembra: garantizar un buen contenido de humedad en el suelo después de la
siembra.
- Forma de siembra: realizar siembra al voleo y garantizar la distribución de la semilla.
También se puede realizar siembra por surcos hechos mecánicamente con tractor o con
arado de animal.
- Distancia de siembra: la asociación de gramíneas y leguminosas en siembra por surcos se
utiliza patrones 1:1 un surco para cada especie, o 2:2 dos para leguminosa por dos para
gramínea. El ancho de la franja debe garantizar que las dos plantas se encuentren en la
misma proporción, es decir, 50% de cada una, la distancia recomendada esta entre 40 a 50
cm entre plantas.
- Profundidad de siembra: para las semillas pequeñas la siembra puede ser superficial, para
las de mayor tamaño como de la mayoría de las especies recomendadas, lo más apropiado
es enterrar la semilla a 2 o 3 veces el tamaño.
- Fertilización: uso de abono orgánico, no debe quedar en contacto con la semilla.
- Manejo del establecimiento: se debe realizar resiembra de ser necesaria, deshierba
oportuna y control de plagas. Dependiendo del desarrollo de la pastura, se recomienda
hacer un pastoreo temprano con muchos animales pocos días si se busca favorecer el
crecimiento de la leguminosa o con pocos animales varios días para beneficiar a la
gramínea.
- Resiembra: se realiza un mes después de la siembra, es de forma manual.
- Cantidad de semilla: requerimiento aproximado de 5 kg por hectárea. En la tabla 29 se
muestran los requerimientos para cada especie.

Tabla 29. Requerimiento de semillas en kg para cada especie


Especie Área (hectáreas) Semillas (kilogramos)
Grama
14.6 73
Paspalum notatum
Pasto Angletón
24.6 123
Dichanthium aristatum
Pasto Pará
29.2 146
Brachiaria mutica
Pasto Mulato I
14.6 73
Brachiaria híbrido
Centrosema
29.2 146
Centrosema brasilianum
Fríjol terciopelo
29.2 146
Mucuna pruriens
Canavalia
29.2 146
Canavalia brasiliensis

97
Los terrenos para la adecuación de los forrajes deben ser preparados inicialmente, estos potreros son
tratados con abono orgánico en la fase anterior para garantizar una mejor calidad de las propiedades
del suelo y permitir que cuando los cultivos forrajeros vayan a ser sembrados, las plantas tengan una
mejor germinación de la semilla y crecimiento ideal.

Para la siembra se evidencia por CITA que cualquier forma funciona para el crecimiento óptimo de
las especies, no obstante, la siembra al voleo representa el método más fácil y requiere menor cantidad
de mano de obra, pero debido a la extensión de la finca resulta demorado y se utiliza incluso el doble
de semillas que en otras formas de siembra. Con la siembra por surcos se utiliza menor cantidad de
semillas y facilita las labores de control de malezas, en contraposición este tipo de siembra requiere
más mano obra y se puede correr el riesgo de la no germinación por enterar la semilla demasiado.

Las leguminosas requieren tratamiento antes del sembrado e incluso pueden necesitar inoculación
con la bacteria del género Rhizobium que le ayuda a fijar nitrógeno. Debido a que en finca no se usa
fertilizantes de ningún tipo, se establece seguir de la misma forma, sin embargo, para suplir las
necesidades nutritivas de la semilla y el suelo se utiliza abono orgánico y estiercol de ganado sin
permitir contacto con la semilla directamente para evitar que se quemen por el contenido de nitrógeno
y potasio. Después de la plantación se busca en el primer año el establecimiento de las especies
perennes, es decir, que se mantenga una población fuerte con alto potencial de rendimiento para los
años posteriores.

Seguimiento de las alternativas


Labores de manejo y mantenimiento de barreras vivas
• Podas y aprovechamiento: Se necesitan cortes periódicos para promover el macollamiento de
las plantas y aprovechamiento del forraje podado. De 2 a máximo 3 podas anuales.
• Control de maleza: Realizar labores de control de vegetación que puede competir con las
plantas de la cortina forestal permanentemente durante los dos primeros meses después de la
siembra de forma manual con machete, eliminando maleza de 20 a 30 cm a lo largo de las
barreras.
• Control de plagas y enfermedades: Identificar el riesgo o susceptibilidad a problemas de
nematodos y complejos fungosos.
Labores de manejo para la asociación de gramíneas y leguminosas
• Control de maleza: eliminación manual, mecánica de toda planta que compite agresivamente
con la pastura o que los animales no consuman. Si la maleza es perenne se debe realizar el
control repetida y continuamente.
• Siembra: se debe verificar al mes que la pastura sea uniforme, de no ser así se debe realizar
resiembra.
• Crecimiento: si se observa crecimiento no óptimo se debe retirar maleza y abonar.
• Densidad de crecimiento de cada especie: si en el asocio 50-50%, se observa crecimiento de
la gramínea o leguminosa en mayor cantidad se debe pastorear con muchos o pocos animales
para favorecer a la de menor crecimiento.

98
Presupuesto
El presupuesto de insumos para la fase 2 se muestra en la tabla 30.
Tabla 30. Presupuesto fase 2
PRESUPUESTO FASE 2
Ítem Cantidad Unidad Valor unitario Valor total
Capacitaciones
Material informativo 2 unidad $ 7,500 $ 15,000
Barreras vivas
Árbol Yopo 341 Plántulas $ 4,000 $ 1,364,000
Árbol Cambulo 340 Plántulas $ 5,000 $ 1,700,000
Arbusto Matarratón 512 Plántulas $ 3,000 $ 1,536,000
Arbusto Leucaena 512 Plántulas $ 3,500 $ 1,792,000
Grapas 2 cajas $ 6,460 $ 12,920
Subtotal barreras vivas $ 6,404,920
Asociación de pastos y leguminosas
Semillas Grama 58 kg $ 25,000 $ 1,450,000
Semillas P. Angletón 98 kg $ 23,000 $ 2,254,000
Semillas P. Pará 117 kg $ 25,000 $ 2,925,000
Semillas P. Mulato I 58 kg $ 40,000 $ 2,320,000
Semillas Centrosema 117 kg $ 25,000 $ 2,925,000
Semillas Frijol terciopelo 117 kg $ 35,000 $ 4,095,000
Semillas Canavalia 117 kg $ 43,000 $ 5,031,000
Alquiler maquina arado 83 horas $ 10,000 $ 830,000
Subtotal asociación de pastos y leguminosas $ 21,000,000
Total $ 27,419,920
Fuente: (Autores, 2019)

El mayor costo de inversión en la etapa 2 está dado por la compra de las semillas de los pastos, debido
a la extensión de los potreros el consumo de semilla necesaria es considerable, además, algunas
semillas tienen un precio elevado en el mercado. La compra de las plántulas de las 4 especies que
forman la barrera viva tiene un costo representativo, las plántulas no tienen un precio elevado en el
mercado; igualmente, los demás elementos necesarios para implementar las alternativas corresponden
a insumos existentes o recursos con los que cuenta la finca.

99
8.5.3Fase 3: Largo plazo, agosto-septiembre de 2020 hasta agosto de 2024
La última fase de la estrategia consiste en cuatro etapas; la capacitación a los trabajadores sobre las
siguientes dos alternativas propuestas, las buenas prácticas de disposición de insumos pecuarios, la
rotación de cultivos y el seguimiento del sistema.
Figura 38. Capacitación de buenas prácticas de almacenamiento de insumos pecuarios y
consideraciones de rotación de cultivo

Fuente: (Autoras, 2019)


Buenas prácticas de almacenamiento de insumos pecuarios
Para las condiciones del sitio de almacenamiento se debe tener en cuenta:
• Material que se está almacenando.
• Capacidad de almacenamiento.
• Peligrosidad y tipo de envase.
• Ubicación del sitio.
• Seguridad.
• Equipos de protección personal.
El propietario debe disponer un lugar para el almacenamiento de insumos pecuarios y de residuos
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
• Debe estar ubicado en un lugar a una distancia prudente de la vivienda con tamaño para
almacenar los insumos necesarios.
• El lugar debe ser ventilado.
• Estructura resistente.
• Los productos no deben estar directamente sobre el suelo.

100
• Debe tener un área para hacer la práctica del abono orgánico.
• En la bodega solo debe guardar insumos pecuarios.
• Los productos tienen que estar siembre envasados y organizados.
• Los productos correspondientes a vacunación y medicamentos deben estar en una estantería,
organizados.
• Todo debe estar marcado.
Es necesario el uso de los elementos de protección personal como guantes, overol, petos, botas
disponibles para cualquier actividad que se requiera; también se sugiere llevar un registro de todos
los productos relacionados a la actividad ganadera de la finca, donde establezca la fecha, la compra,
el valor, el uso de los productos veterinarios, el uso de semillas, la producción y uso de abono
orgánico, la disponibilidad de elementos de protección personal y la disposición de los residuos; a fin
de llevar un control sobre la gestión del manejo y almacenamiento de los insumos.
Para la disposición de los residuos pecuarios debe disponer una zona para la separación de los
residuos en peligrosos y no peligrosos. Los no peligrosos deben estar separados en aprovechables
como vidrio, plástico y papel no contaminado con sustancias peligrosas para reciclaje y no
aprovechables. Debe disponer un guardián para los residuos punzantes o corto punzantes, para
después ser llevados a una veterinaria y poder incorporarlos a la disposición adecuada. Por último,
para las sustancias químicas debe disponerlos en otro contenedor y ser llevados a la entidad encargada
en el municipio de la disposición de estos residuos.
Rotación de cultivos
Se sugiere hacer la rotación de cultivo cada dos años de acuerdo a las especies leguminosas anuales
o bianuales establecidas para garantizar la diversidad de especies, fertilidad del suelo y los nutrientes
para el animal a través del tiempo. Para lograr una rotación en todos los potreros se considera
conveniente incluir dos especies forrajeras de leguminosas que contribuyen a las propiedades del
suelo con gran aporte de materia orgánica.

101
Tabla 31. Especies forrajeras sugeridas para rotación de cultivo
Especie Características y aporte Imagen

• Alto uso como


cobertura acompañada
de otra especie.
Soya forrajera • Trepadora perenne.
Neonotonia wightii • Fijadora de nitrógeno.
• Aporta proteína.
• Soporta gran capacidad
de carga

Fuente: (Fernandez, s.f.)


• Debe mantenerse
pastoreada para que
favorezca el
crecimiento de la
gramínea.
• Es una de las
leguminosas de mejor
Maní forrajero calidad y consumo por
Arachis pintoi los animales.
• Contribuye al
requerimiento mineral
del animal.
• Contiene un aporte de
Fuente: (Rincón, 1999)
proteína de 16.2 %
• Degradabilidad de 81
%
Fuente: (Autoras, 2019)
Consideraciones
• Antes de la siembra: para el cambio de cultivo se debe dejar pastorear bien la pradera.
• Época de siembra: durante el periodo de lluvias
• Método de siembra: seguir el mismo método establecido para la asociación de leguminosas
y gramíneas.
• Tiempo de rotación: 2 años duración de los cultivos de leguminosas bianuales.
• Patrón de siembra: 1:1 un surco de leguminosa, 1 surco de gramínea.
Primero se debe realizar la aplicación de abono verde, como las gramíneas utilizadas para la
asociación son perennes, se comienza la rotación por las leguminosas que son bianuales, se propone
la rotación para los primeros cuatro años de la siguiente forma.

102
Tabla 32. Rotación de cultivos para 4 años
1-2 años 3-4 años
Potreros
Gramínea Leguminosa Gramínea Leguminosa
1 Pasto Angletón Canavalia Pasto Angletón Fríjol terciopelo
Dichanthium Canavalia brasiliensis Dichanthium Mucuna pruriens
aristatum aristatum
2 Pasto Angletón Centrosema Pasto Angletón Centrosema
Dichanthium Centrosema Dichanthium Centrosema
aristatum brasilianum aristatum brasilianum
3 Pasto Pará Fríjol terciopelo Pasto Pará Canavalia
Brachiaria mutica Mucuna pruriens Brachiaria mutica Canavalia brasiliensis
4 Pasto Mulato I Fríjol terciopelo Pasto Mulato I Maní forrajero
Brachiaria híbrido Mucuna pruriens Brachiaria híbrido Arachis pintoi
5 Grama Canavalia Grama Soya forrajera
Paspalum notatum Canavalia brasiliensis Paspalum notatum Neonotonia wightii
6 Pasto Pará Centrosema Pasto Pará Centrosema
Brachiaria mutica Centrosema Brachiaria mutica Centrosema
brasilianum brasilianum

Fuente: (Autores, 2019)


Seguimiento de las alternativas
Gestión de los residuos sólidos generados y administración de insumos
• Registro de insumos: diligenciar una bitácora o formato sobre los insumos que se compran y
se usan.
• Registro de residuos; diligenciar una bitácora o formato con los residuos generados de cada
clasificación y la disposición final dada.
Labores de manejo para rotación de cultivos
• Verificación de compatibilidad: si se ve que las dos especies crecen de forma adecuada o hay
necesidad de pastoreo o retiro de una especie.
• Control de maleza: eliminación manual, mecánica de toda planta que compite agresivamente
con la pastura o que los animales no consuman. Si la maleza es perenne se debe realizar el
control repetida y continuamente.
• Siembra: se debe verificar al mes que la pastura sea uniforme, de no ser así se debe realizar
resiembra.
• Crecimiento: si se observa crecimiento no óptimo se debe retirar maleza y abonar.
• Densidad de crecimiento de la especie: si en el asocio 50-50%, se observa crecimiento de la
gramínea o leguminosa en mayor cantidad se debe pastorear con muchos o pocos animales
para favorecer a la de menor crecimiento.

103
Presupuesto
Los costos de inversión en los insumos de la fase 3 se relacionan a continuación.
Tabla 33. Presupuesto fase 3
PRESUPUESTO FASE 3
Item Cantidad Unidad Valor unitario Valor total
Capacitaciones
Material informativo 2 unidad $ 7,500 $ 15,000
Buenas prácticas de almacenamiento de insumos pecuarios
Infraestructura 1 unidad $ 600,000 $ 600,000
Estanteria 1 unidad $ 120,000 $ 120,000
Canecas residuos 3 unidad $ 30,000 $ 90,000
Guardian residuos 1 unidad $ 10,000 $ 10,000
Hojas de rotulación 6 unidad $ 600 $ 3,600
Subtotal buenas prácticas de almacenamiento de insumos
pecuarios $ 823,600
Rotación de cultivos
Semillas Centrosema 58 kg $ 25,000 $ 1,450,000
Semillas Frijol terciopelo 40 kg $ 35,000 $ 1,400,000
Semillas Canavalia 58 kg $ 43,000 $ 2,494,000
Semilla Soya forrajera 58 kg $ 28,000 $ 1,624,000
Semilla Maní forrajero 117 kg $ 55,000 $ 6,435,000
Subtotal rotación de cultivos $ 13,403,000
Total $ 14,241,600
Fuente: (Autores, 2019)
En la última fase de implementación el mayor costo está dado por la compra de semillas para realizar
la rotación de cultivos, no obstante, es significativamente menor a la inversión en la compra de los
insumos de asociación de gramíneas y leguminosas. En esta fase solo se compra la semilla de las
leguminosas bianuales.
8.6 Análisis y discusión de resultados de objetivo específico 3: Diseñar un modelo del sistema
ganadero agroecológico que incluya la estrategia de implementación.
8.6.1 Fase 1.

En la industria de producción de carne, el pastoreo rotativo no se cree conveniente para evitar pérdidas
en el peso del animal (Instituto Nacional Tecnológico, 2016); no obstante, para impedir que dicha
pérdida sea significativa al tiempo que se permita tiempo a los potreros para descanso y rebrote de
los forrajes, se estableció un número pequeño de potreros. Si la pastura tiene tiempos de descanso
cortos la producción forrajera baja y si el tiempo de permanencia en un potrero es demasiada se afecta
el suelo. Por lo anterior, se aplicó este método de pastoreo y el mejorar las pasturas como un conjunto
para lograr una buena dieta para el animal, mejoras en el suelo y mayor capacidad de carga de los
potreros.

La división de los potreros con cerca viva es una alternativa que permite la conectividad estructural
del paisaje, va a permitir mejorar los suelos, va a contribuir a la producción de forraje y representa
un elemento importante en mejorar el bienestar del animal. La cantidad de arbustos utilizados es
considerable teniendo en cuenta las dimensiones de la finca, por consiguiente, representa un aporte a

104
la fijación de carbono, es decir, contribuye a la reducción del impacto en el aire generado por la
actividad de ganadería (Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible).

8.6.2 Fase 2

La implementación de estas alternativas es relevante para establecer y fortalecer el sistema


agroecológico de la finca. Las barreras vivas permiten la optimización del manejo de pastoreo y por
lo tanto producción mejorada de carne, además del mejoramiento de la comodidad para los animales
que funciona de forma positiva en el metabolismo y bienestar. Un factor no muy mencionado es el
desempeño de estas barreras en la relación con las fincas vecinas, esclarece y mantiene los linderos
entre fincas y contribuye al suelo de las dos unidades productivas (Corpoboyaca, 2019).

De acuerdo con Buitrago, Ospina, & Narváez (2018) incluir especies arbóreas distribuidas por el
terreno de las fincas o utilizarlas para hacer cercas vivas o cortinas rompe vientos “es una herramienta
para obtener una ganadería eficiente en términos productivos, de rentabilidad, competitividad y de
conservación de los recursos naturales”; además, “en estos sistemas los bovinos aprovechan la oferta
abundante de forraje y al mismo tiempo se benefician por el mejoramiento de las condiciones
microclimáticas en un ambiente de bajo estrés calórico que les permite mejores condiciones de
pastoreo” (Buitrago, Ospina, & Narváez, 2018).

Por otra parte, la asociación de cultivos presenta ventajas respeto a los monocultivos de gramíneas
dado que los monocultivos presentan baja tolerancia a la sequía afectando la producción de forraje y
la nutrición del animal; por el contrario, con la alternativa agroecológica se demuestra mayor
estabilidad durante el año en la producción del forraje (Buitrago, Ospina, & Narváez, 2018). Como
menciona Murgueitio (2014) citado en (Buitrago, Ospina, & Narváez, 2018) en un sistema donde se
tiene en cuenta la relación planta-suelo-animal “se puede producir entre 12 y 4,5 veces más carne
bovina que en el pastoreo extensivo y que en las pasturas de pastos mejorados sin árboles,
respectivamente”. Existen especies forrajeras que necesitan ser manejadas bajo pastoreo rotativo,
principalmente las plantas de porte erecto y semi erecto requieren luego de la defoliación un periodo
de descanso largo que el pastoreo rotativo brinda para recuperar el área foliar y las reservas, igual que
es el tiempo necesario para que el suelo se nutra con la interacción de las leguminosas y gramíneas.

Respecto a la relación de las especies vegetales como árboles y arbustos con el impacto en el aire de
la actividad ganadera, diferentes autores (Altieri & Nicholls, 2013) (Buitrago, Ospina, & Narváez,
2018) mencionan que los sistemas agroecológicos que involucran árboles como barreras vivas y
cercas vivas ofrecen el servicio ambiental de la captura y almacenamiento de carbono atmosférico,
es decir, disminuyen la presión de la deforestación que ejerce la ganadería extensiva en los bosques.

8.6.3 Fase 3

La rotación de cultivos es el complemento para la asociación de leguminosas y gramíneas para


mantener una dieta nutritiva para el ganado y conservar el suelo. “Los sistemas de producción
orientados al monocultivo son inapropiados. A la larga, ocasionan bajos rendimientos, disminución
de la materia orgánica, lo que, a su vez, trae como consecuencia el cansancio del suelo" (Kolmans &
Vásquez, 1999). Por lo anterior, la rotación y asociación de cultivos como forraje contribuyen a lograr
la diversidad en los cultivos que no se inhiban y se estimulen entre sí.

La finca va a tener una mayor capacidad de auto regeneración y conservación de la fertilidad a la que
presenta actualmente con la aplicación de estas prácticas que se fundamentan en el principio de la
ecología de la diversidad ordenada aplicada para la producción agropecuaria y el desarrollo del
105
campo. Se añaden dos especies de leguminosas fijadoras de nitrógeno y con gran aporte de materia
orgánica, estas especies también se recomiendan para realizar cultivos de cobertura o abonos verde
si el propietario dispone potreros para someterlos a dicha alternativa.

Según (Rincón, 1999) se evidencia una alta productividad animal en las pasturas asociadas con la
leguminosa maní forrajero después de varios años de pastoreo, también es una especie que mejora la
calidad de la gramínea acompañante cuando la proporción de la leguminosa en el asocio supera el 20
% respecto a la gramínea. Esta planta presenta una muy buena integración con Brachiara, se infiere
que asociada con las especies pasto Brachiaria híbrido (pasto mulato I) y Brachiaria mutica (pasto
pará) se obtiene una productividad animal anual de 180 a 224 kg/animal y una carga de 2 a 2.5
animales por hectárea.

Con el cultivo de soya forrajera se recuperan praderas en un tiempo de 67 a 72 días, se considera una
alternativa para obtener terrenos con una alta producción de forraje y una alta disponibilidad de
biomasa (Rincón, 1999), es decir, el suelo de los potreros donde esta especie es incluida tendrán una
mejora considerable en las propiedades que influye en la capacidad productiva del terreno y la
capacidad de carga por la especie forrajera.

Finalmente, se presenta el modelo que representa la transición del sistema convencional de ganadería
que se desarrolla actualmente en la finca El Palmar hasta la consolidación del sistema agroecológico
de ganadería a través de las tres fases.

106
Figura 39. Modelo estado actual

Fuente: (Autoras, 2019)

107
Figura 40. Modelo fase 1

Fuente: (Autoras, 2019)

108
Figura 41. Modelo fase 2

Fuente: (Autoras, 2019)

109
Figura 42. Modelo fase 3

Fuente: (Autoras, 2019)

110
9. Conclusiones

9.1 Objetivo Específico 1: Realizar un diagnóstico ambiental del sistema productivo ganadero
de levante actual.
• Respecto a la dimensión social, es importante recalcar la ausencia que se pudo evidenciar de
asistencia técnica por parte de la entidad asociada por la UMATA, esto de acuerdo a que por
ser una Secretaría de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente tiene diferentes enfoques y
priorizan en los temas de mayor interés como lo es actualmente la agricultura, dejando a un
lado la asistencia técnica agropecuaria que como bien antes se menciona, solo es atendida si
un numero sobresaliente de ganaderos se encuentran interesados, siendo esta una forma
limitante de acceder a información puesto que no todos los finqueros pueden movilizarse hasta
el centro urbano de Paz de Ariporo y que además que de acuerdo a lo analizado anteriormente
respecto al nivel de educación, algunos de los propietarios y trabajadores no tienen
conocimiento de estas nuevas prácticas como lo es los sistemas ganaderos sostenibles.
• De acuerdo al plan de ordenamiento territorial se evidenció que no se tiene en cuenta la gestión
de estrategias que promueva al cuidado y preservación del medio ambiente por parte de
actividades agropecuarias, generando así un desequilibrio ecosistémico y un desarrollo rural
no sostenible.
• En cuanto a la variable económica se evidenció la alta ganancia respecto al sistema de
producción convencional, teniendo en cuenta que su costo de producción es bajo respecto a
la ganancia, sin embargo, en este sistema tradicional no tiene en cuenta las afectaciones
irreparables que se pueden estar ocasionando al entorno en el que normalmente transcurre.
• Obtener la información de documentación sobre los antecedentes, la situación actual y la
problemática ambiental que presenta el sector ganadero en Paz de Ariporo especialmente en
el caso de estudio escogido la finca El Palmar, es determinante para realizar el diagnóstico
ambiental y analizar dicha actividad, lo que contribuye a establecer las oportunidades y
proponer alternativas del manejo adecuado y enmarcados dentro de buenas prácticas de
ganadería.

9.2 Objetivo Específico 2: Evaluar diferentes componentes agroecológicos del sistema


productivo ganadero que se adapten a las condiciones ambientales del caso estudio.
• Con el análisis de las alternativas agroecológicas se demostró que todas las estrategias
enunciadas son convenientes y pertinentes para manejar las dimensiones ecológica,
económica y social; así mismo, se evidencio como dichas alternativas conservan una amplia
relación con las ciencias agropecuarias y el crecimiento del campo de una forma sostenible-
• El pastoreo controlado y rotacional se consideró la alternativa más apta y de mayor prioridad
para implementar en la Finca El Palmar, debido que influye directamente en la capacidad de
carga, la regeneración del forraje y la compactación principalmente, opuesto al pastoreo
extensivo que se realiza, el pastoreo rotacional además permite que se pueda implementar
otras alternativas que contribuyen al bienestar del suelo y del animal.
• Se consideró muy relevante la inclusión de especies arbóreas y arbustivas al sistema
agroecológico teniendo en cuenta las ventajas que traen al sistema como los servicios eco
sistémicos que se obtienen con la arborización.
• En relación con las alternativas sociales de capacitaciones y las buenas prácticas ganaderas,
se logra establecer que es necesario mantener un constante flujo de información a través de la

111
propuesta, dado que se encontró que la asistencia técnica es pertinente para involucrar al
trabajador y enseñar perspectivas diferentes a las ya conocidas para mejorar el sistema
productivo.
9.3 Objetivo Especifico 3: Diseñar un modelo del sistema ganadero agroecológico que incluya
la estrategia de implementación.
• Se encontró una relación sinérgica entre el pastoreo rotacional y la asociación de gramíneas y
leguminosas, para implementar forrajes mixtos es necesario tener en cuenta los tiempos de
descanso de los potreros, que son el tiempo que el forraje necesita para su crecimiento y el
suelo para su descanso; sin la rotación de los animales la relación benéfica de la asociación
no sería óptima.
• Respecto a introducir árboles a los sistemas ganaderos actuales, se evidencio el potencial de
diferentes especies multi propósito, que permiten su uso como cercas vivas, como barreas
vivas o cortinas rompe vientos, contribuyen al mejoramiento del suelo a través de la fijación
de nutrientes y la producción de materia orgánica y sus hojas y frutos sirven como forraje para
la nutrición del animal.
• La implementación de la propuesta de sistema agroecológico de ganadería tiene un costo
considerable debido a la gran extensión de la finca. Si bien los sistemas agroecológicos poseen
alternativas que presentan bajo costo, en este caso se ve el aumento del valor por las hectáreas
que conforman el área de estudio. No obstante, con la implementación del sistema
agroecológico, la productividad y condiciones ambientales se verán positivamente
impactadas.
• Se logró plantear un sistema agroecológico que involucra las dimensiones ecológica,
económica y social de forma sinérgica y perdurable en el tiempo haciendo uso, manejo y
aprovechamiento adecuado de los recursos de la finca y los insumos requeridos.

10. Recomendaciones

10.1 A futuros proyectos


A la hora de conseguir información es importante acceder a todas las entidades posibles como
alcaldías, gobernaciones, páginas de entidades del sector y visores entre otros; puesto que
cierta información se encuentra en planes, programas y proyectos a nivel departamental que
constituyen una base sólida de información que se puedan corroborar con la brindada por
parte de los finqueros.
Es importante establecer un cronograma adecuado que pueda permitir llevar los diseños a una
fase experimental para contribuir más al conocimiento relacionado al crecimiento del sector
rural de manera sostenible. Igualmente, es un área de estudio que ofrece grandes
oportunidades como recuperar la importancia del sector agropecuario en Colombia con un
enfoque ambiental.
10.2 Al propietario
Se recomienda solicitar la asesoría de la asistencia técnica del municipio para definir si los 50
Kg por hectárea de cal orgánica que se aplican a los suelos es la adecuada para neutralizar el
pH, dado que si se neutraliza entre 6.0 y 7.0 se puede obtener una mejora considerable en la
disponibilidad de los minerales del suelo. Igualmente, es importante revisar basados de que
valor del pH se parte para seleccionar dicha cantidad.

112
Solicitar la asistencia técnica del ingeniero agrónomo de la Secretaria de para el
establecimiento y manejo de los cultivos sobre todo en métodos de siembra y mantenimiento
los primeros meses del cultivo. Igualmente, solicitar la asistencia oportuna del profesional de
veterinaria para mantener la salud y bienestar de los animales.
Realizar las pruebas de compatibilidad para la asociación y rotación de cultivos sugeridas por la
autora Ana Primavesi, para comprobar efectivamente que los asocios establecidos en las
características de las plantas funcionan y son óptimos. Los métodos establecidos son:
“Se extrae la raíz con toda la tierra, enseguida, se sacude con fuerza para tirar la
tierra. Se coloca la tierra en un plato o sobre una superficie y se introducen 50
semillas del cultivo que se quiere sembrar. Paralelamente, se colocan 50 semillas en
otro plato o superficie con arena lavada. Si las semillas sembradas en la tierra nacen
primero con más vigor y en mayor número, se señala que existe compatibilidad entre
las dos. Pero, si las semillas plantadas en la arena germinan primero, es señal de
incompatibilidad entre las dos. Obviamente, esta última asociación o rotación no debe
ser realizada” (Mahecha, Rosales, Molina, & Molina, 1998).

“Se toma una hoja (1.0 g de hoja) de cada uno de los cultivos a probar. Enseguida se
machaca y se introduce cada una de ellas en 20 ml de agua destilada (el volumen de
agua puede medirse con una jeringa hipodérmica). Se deja reposar durante cuatro
horas y enseguida se pasa por papel filtro o en cuatro láminas de gasa.
Paralelamente, se prepara una solución al 10% de cloruro de cobre (10 g en 100 ml
de agua destilada). A cada 4 ml de solución se le agregan 4 ml de extracto de una de
las hojas. Se mezcla bien y se coloca el líquido en una placa Petri y se deja secar. En
la placa surgirá una cristalización armónica, típica de la planta. Repítase el proceso
con el extracto de la otra planta. A continuación, se mezclan 5 ml de un extracto de
igual cantidad con el otro. Agréguese a 4 ml la solución de cobre (4 ml). Viértase en
una placa Petri y déjese secar. Si la cristalización formada fuera armónica las dos
plantas son compatibles, pero si fueran confusas las plantas no son compatibles y por
tanto no pueden participar en una asociación o rotación” (Mahecha, Rosales, Molina,
& Molina, 1998).
Es relevante mantener las alternativas en el tiempo y cada dos años realizar la rotación de los cultivos
bianuales para enriquecer el suelo y mantener una dieta nutritiva para el animal.
10.3 A entidades gubernamentales
El crecimiento y contribución de la labor que desarrollan a la comunidad se ve afectada por la
ausencia de información, claridad y accesibilidad a la misma.
Es fundamental incluir dentro de la planeación estratégica de las entidades territoriales nuevas
prácticas y formas de producir para mejorar los sistemas pecuarios debido a la gran influencia sobre
los territorios. En adición, el sector rural es un camino aún por manejar para contribuir al desarrollo
desde la conservación y aprovechamiento adecuado de los recursos.

113
11. Referencias

Aeberhard, A., & Rist, S. (2009). Transdisciplinary co-production of lnowledge in the development
of organic agriculture in Switzerland. Ecological Economics, 1171-1181.
Agromática. (2019). Sencilla guía del cultivo de la morera. Retrieved from Agromática:
https://www.agromatica.es/sencilla-guia-del-cultivo-de-la-morera/
Alabama plants. (2019). Paspalum notatum. Retrieved from Alabama plants:
https://www.alabamaplants.com/Grasses/Paspalum_notatum_page.html
Alberdi, J. C. (2018). Agricultura ecológica y de proximidad como herramienta para el desarrollo
rural: el ejemplo de San Sebastián. Ager, 191-224.
Alcaldia Municipal de Cogua Cundinamarca. (2018). Plan básico de ordenamiento territorial.
Cogua.
Alcaldía Municipal de Paz de Ariporo. (2008, Abril). Descripción del municipio. Retrieved from
http://www.pazdeariporo-casanare.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-
Municipio.aspx
Alcaldia Municipila de Cogua Cundinamarca. (2018). Plan de ordenamiento territorial. Cogua.
Altieri, M. (1999). Agroecologìa. Bases cientificas para una agricultura sustentable. Montevideo:
Nordad-Comunidad.
Altieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios
sustentables. In Agroecología: El camino hacia una Agricultura Sustentable (pp. 27-34).
Altieri, M., & Nicholls, C. I. (2013). Agroecologia y resiliencia al cambio climatico: principios y
consideraciones metodológicas. Agroecología, 7-20.
Ávila Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos
teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas,
75-90.
Barón, C. (2016). Potencial productivo, aprovechamiento pecuario y aproximación monetaria de
los frutos de Mauritia Flexuosa en morichales remanentes en las sabanas inundables de
Paz de Ariporo-Casanare. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bocanegra Vargas, D. M. (2018). Elaboración de una propuesta de un sistema productivo
agropecuario sostenible como alternativa de conservación de los suelos, estudio de caso:
Finca Rosa Blanca, vereda Los Arrecifes, Arauca – Colombia. Bogotá: Univrsidad El
Bosque.
Böhrt Pelaez, M. R. (2000). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos: reflexiones
integradoras. Revista Ciencia y Cultura, 123-131.
Buitrago, M. E., Ospina, L. A., & Narváez, W. (2018). Sistemas silvopastoriles: alternativa en la
mitigación y adaptación de la producción bovina al cambio climático. Boletín científico
Centro de Museos, 31-42.
Burbano Verjan, Á. J. (2017). Propuesta de un sistema productivo agropecuario sostenible,
teniendo en cuenta algunos componentes ambientales. Estudio de caso Finca El Edén
vereda Rincón Santo, municipio de Subachoque, Cundinamarca. Bogotá: Universidad El
Bosque.
Ceballos. (2004, Diciembre). Diagnóstico Socioeconómico de los Sistemas Agroproductivos en la
Asociación de Agricultores y Ganaderos.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias, 1(91), 21-29.
Cenicafé. (2016). Erythrina sp. para sistemas agroforestales con café. Fondo Nacional del Café.
Chavarrías, M. (s.f.). Producción ganadera e impacto ambiental.
Cormacarena. (2019). Cercas vivas para barreras multiestrato control de olores ofensivos para el
departamento del Meta. Villavicencio: Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Área
de Manejo Especial La Macarena.

114
Corpoboyaca. (2019). Capitulo III. recomendacines para la implementación de cercas vivas y
barreras rompevientos. Retrieved from Coorporación Autónoma Regional de Boyacá:
https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-
content/uploads/2016/01/CAPITULO_III_RECOMENDACIONES_PARA_LA_IMPLEME
NTACION_DE_CERCAS_VIVAS_Y_BARRERAS_ROMPEVIENTOS.pdf
Corpoica. (2018, Enero 10). Guía toma de muestras de suelo para análisis químicos y físicos.
DANE. (2016). Boletin mensual Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.
Departamentor Administrativo Nacional de Estadistica.
DANE. (Febrero de 2016). Ganadería bovina para la producción de carne en Colombia, bajo las
Buenas Practicas Ganaderas (BPG) . Obtenido de Boletín mensual. Insumos y factores
asociados a la producción agropecuaria:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_feb_2016.p
df
DANE. (2017). Producto Interno Bruto (PIB) Departamental. Retrieved from
https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=9d091f802200470d816eb1
f063aa6aee
Davies, W. (2000, Octuber 01). Understanding strategy. (R. Randall, Ed.) Strategy & Leadership,
28(5), 25-30. doi:https://doi.org/10.1108/10878570010379428
Djeacoumar, A. (2001). Educación para el Desarrollo. Honduras: INDP.
FAO. (2008). Organización Comunitaria. Roma, Italía: Estelí.
FAO. (2009). Glosario de Agricultura Orgánica de la FAO. Retrieved from FAO.
FAO. (2011). Colección "Buenas prácticas" Barreras vivas. Guatemala: FAO/Unión Europea.
FAO. (2016). Sintesis, Ganaderìa y los objetivos de desarrollo sostenible. Panama.
FAO. (2018). Agroecología y Agricultura familiar. Retrieved from Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/family-
farming/themes/agroecology/es/
FAO. (2018). Degradación de suelos. Retrieved from Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-
restoration/es/
FAO. (2019). Conservation agriculture. Retrieved from Food an Agriculture Organization of the
United Nations: http://www.fao.org/conservation-agriculture/in-practice/soil-organic-
cover/en/
FAO. (2019). Ganado y Medio Ambiente. Retrieved from Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2019). Glosario de términos sobre humead del suelo. Retrieved from FAO:
http://www.fao.org/3/y4690s/y4690s02.htm
FAO. (2019). La ganadería y el medio ambiente. Retrieved from Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2019). Portal de Suelos de la FAO. Retrieved from Organizacipon de las Ncaiones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/soils-portal/soil-
survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/
FAO y MADS. (2018). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en
áreas rurales. Bogotá.
Faria, J. (2015). Especies de árboles a sembrar en los potreros en el trópico. Retrieved from
Lechería: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/especies-arboles-sembrar-
potreros-t32170.htm
FEDEGAN. (2009, Mayo 12). Ganado de ceba o engorde. Retrieved from
https://www.fedegan.org.co/el-ganado-de-levante
FEDEGAN. (2009, Julio 17). Ganado de levante. Retrieved from https://www.fedegan.org.co/el-
ganado-de-levante

115
FEDEGAN. (2014). Bases para la formulación del plan de acción 2014-2018 para el mejoramiento
de la ganadería del departamento del Casanare. BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA, 28-31.
FEDEGAN. (2016). Ganaderìa Colombiana. In Hoja de ruta 2018-2022 (p. 17). Bogotà, Colombia:
Federaciòn Colombiana de Ganaderos.
FEDEGAN. (2018). Cartilla Manejo de praderas y divisón de potreros.
Fernandez, A. (n.d.). Sistema silvopastoril: leguminosas forrajeras perennes. Retrieved from
Lechería: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/sistema-silvopastoril-
leguminosas-forrajeras-t41853.htm
Fernández, C. d., & Salmerón, F. (2017). Adaptación y resiliencia al cambio climático, desde la
agroecología y la transdisciplinariedad del desarrollo, Matagalpa, Nicaragua. Agroecología,
107- 120.
FINAGRO. (2019). Colombia siembra-Mejor ganadería. Retrieved from FINAGRO:
https://www.finagro.com.co/noticias/colombia-siembra-mejor-ganader%C3%ADa
Franco, L., Calero, D., & Duran, C. (2007). Manual de establecimiento de pasturas. Palmira:
Universidad Nacional de Colombia, CIAT, INTEP y Gobernación del Valle del Cauca.
Freire, P., & Guimaraes, F. (1998). Dialogos sobre educación. Quito: CEDEC.
Frémont, A. (2013). L'élevage en Normandie. Etude Géographique, Caen, Association des
Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de I. Caen: 'Université de Caen.
Galán, D. (2012). Identificación de alternativas de mejoramiento continuo bajo el concepto de
buenas prácticas ganaderas para el sector lechero en Colombia; estudio de caso en el
departamento de Caquetá. Bogota D.C.: Universidad El Bosque.
Gallego, F., Lezama, F., & Pezzani, F. (2017). Estimación de la productividad primaria neta aérea y
capacidad de carga ganadera: un estudio de caso en Sierras del Este, Uruguay. Agrociencia
Uruguay, 21(1), 1-3.
Ganadería sostenible. (2018). Hay cercas vivas de Matarratón con más de un siglo de existencia.
Retrieved from Ganadería sostenible: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/hay-cercas-vivas-de-matarraton-con-mas-de-un-siglo-de-existencia
Gliessman, S. (1998). Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. Michigan.
Gobernación de Casanare. (2010). División político administrativa de Casanare. Plan víal
departamental de Casanare, 15.
Heirloom & perinnial. (2019). Mucuna pruriens. Retrieved from Heirloom & perinnial:
https://www.foodforests.eu/products/mucuna-pruriens-velvet-bean
Henao Lafaurie, E. (2007). Los sistemas silvopastoriles: El futuro de la ganadería en Colombia.
Bogotá: Universidad de los Andes.
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Huertas Prado, P. A. (2015). Formulación de un sistema productivo agropecuario sostenible bajo
fenómeno de variabilidad climática. Estudio de caso Finca El Campano, vereda Lagunitas,
Municipio de Tausa, Cundinamarca. Bogotá: Universidad El Bosque.
ICA. (2015). Cartilla práctica para la elaboración de abono orgánico compostado en producción
ecológica. Bogotá: Minagricultura.
IDEAM & UPME. (2017). Atlas de viento de Colombia. Subdirección de Meteorología, Bogotá.
IDEAM. (2015). Dirección de procedencia del viento Anual. Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales.
IDEAM. (2017). Atlas de viento de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
IDEAM y MAVDT. (2011). Caracterización. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales.

116
IDEAM y MAVDT. (2011). Caracterización climática y meteorológica del centro y oriente del
país (Boyacá, Cundinamarca, Meta y Casanare) . Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales.
IDEAM y UPME. (2017). Atla de viento de Colombia. Instituto de Hidrologia, Meteorología y
Estudios Ambientales y Unidad de Planeación Minero Energética.
IGAC. (2012). Mapa de vocavión del suelo zona Casanare. Retrieved from Instituto Geográfico
Agustín Codazzi.
IGAC. (2019). ¿Qué es la vacación de suelos? Retrieved from Instituto Geográfico Agustíin
Codazzi.
Instituto Humboldt. (2018, agosto 29). Una propuesta: excluir áreas del país con ganadería de alto
impacto y baja productividad. Retrieved from Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humbolt.
Instituto Nacional Tecnológico. (2016). Manual del protagonista: Pastos y forrajes. Nicaragua:
MAG, INTA, IPSA.
Intagri. (2019). La Capacidad de Intercambio Catiónico del Suelo. Retrieved from Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-intercambio-cationico-del-suelo
Kang, B. (1994). Cutivos en callejones: Logros y perspectivas. Agroforesteria en Desarrollo, 61-
82.
Kolmans, E., & Vásquez, D. (1999). Manual de agricultura ecológica. Una introducción a los
principios básicos y su aplicación. La Habana: Grupo agricultura orgánica ACTAF.
Kumm, K.-I. (2002). Sustainability of organic meat production under Swedish conditions.
Agriculture, Ecosystems & Environment, 95-101.
Lal, R. (1997). Residue management, conservation tillage and soil restoration for mitigating
greenhouse effect by CO2- enrichment. Soil and Tillage Research, 81-107.
Loaiza, W., Carvajal, Y., & Ávila, Á. J. (2014). Evaluación agroecológica de los sistemas
producticos agrícolas en la microcuenca Centella (Dagua, Colombia). Colombia Forestal,
161-179.
Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Zuluaga, M. U., & Ortiz, J. (2010). El método analítico. Medellin:
Universidad de Antioquia .
Lund, V., & Röcklinsberg, H. (2001). Outlining a Conception of Animal Welfare for Organic
Farming Systems. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 391-424.
MAG. (n.d.). Proyeto para el apoyo a pequeños agricultores en la zona oriental Barreras vivas
Guia Técnica 7. Retrieved from Ministerio de Agricultura y Ganaderia El Salvador:
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_07.pdf
Mahecha, L., Gallego, L., & Peláez, F. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en
Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Col Ciencia, 213-
225.
Mahecha, L., Rosales, M., Molina, C. H., & Molina, E. (1998). Experiencias en un sistema
silvopastoril de Leucaena leucocephala-Cynodon plectostachyus-Prosopis juliflora en el
Valle del Cauca, Colombia. Agroforesteria para la producción animal en Latinoamerica
(pp. 325-336). FAO.
Martinez, E., Fuentes, J. P., & Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo.
Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 68-96.
Marzola, H., & Flor, R. (2012). Efectos ambientales y socio-económicos del sistema de producción
ganadero con enfoque ambientalmente sostenible y el sistema tradicional, implementados
en las fincas Escocia y Alejandría, respectivamente en el municipio de Montería,
departamento de Córdob. Cartagena: Facultad de estudios ambientales rurales.
Meneses, R., & López, J. (1990). Sistema de pastoreo para zona de secano. La platina, 28.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2000). Ley 607. Bogotá: Congreso de Colombia.
Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443. Bogotá: Ministerio del Trabajo.

117
Moldan, F., & Dahl, G. (2007). Review of sustainability indicators. A Scientific Assesment, 413.
Molina Benavides, R. A., & Sánchez Guerrero, H. (2017). Sostenibilidad de sistemas ganaderos
bovinos de alta montaña en Colombia. Palmira: UNAD.
Mora Marín, M. A., Ríos Pescador, L., Ríos Ramos, L., & Almario Charry, J. L. (2016). Impacto de
la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Universidad de la Amazonia.
Moreno, L., Perefán, M., Ramírez, M., & Reyes, J. (s.f). Capacitaciones a pequeños ganaderos:
Salud Ocupacional. Corpoica, 5-9.
Mundo pecuario. (2019). Paja pará- Brachiaria mutica. Retrieved from Mundo pecuario:
https://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/paja_para-1063.html
Navas Panadero, A. (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés
calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria, 113-
122.
Numa Castro , M. E., & Salcedo Salazar, C. A. (2007). Gupia para el almacenamiento de los
insumos agrícolas. Bogotá: ICA.
ONU. (1992). Organizaciòn de las Naciones Unidas. Cumbre de las naciones unidas sobre el medio
ambiente y el desarrollo.
Orea, G. (2002). Ordenamiento territorial. Agricola Española.
Pasturas de América. (2019). Brachiaria híbrida- cultivar mulato. Retrieved from Pasturas de
América: http://www.pasturasdeamerica.com/articulos-interes/historias-
exito/mexico/brachiaria-hibrida-mulato/
Peñuela, L., Fernández, A., Castro, F., & Ocampo, Á. (2011). Uso y manejo de forrajes nativos en
la sabana inundable de la orinoquia. Bogota: The Nature Conservancy y Fundación
Horizonte Verde.
Pérez Patiño, J. M. (2015). Estrategias para la renovación de praderas degradadas en la hacienda
los Pulpitos. Corporación Universitaria Lasallista.
Pineda. (2016, 10 25). Retrieved from El uso adecuado del agua en explotaciones de ganado
bovino: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/uso-adecuado-agua-
explotaciones-t39737.htm
Pineda, O. (2016). El uso adecuado del agua en explotaciones de ganado bovino. Guatemala:
Boletín técnico. Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Viceministerio de
desarrollo económico rural.
Programa de Gestión Rural Empresarial, Sanidad y Ambiente. (2015). Pastos y forrajes. Managua:
USDA, CRS, Progresa, CIAT.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. (n.d.). Cercas vivas. Department of Energy & Climate
change, Fedegan, Fondo Nacional del Ganado, gef, El Banco Munial, CIPAV, The Nature
Conservancy y Fondo Acción.
Ramírez, B., Lavelle, P., Orjuela, J., & Villanueva, O. (2012). Characterization of cattle farms and
adoption of agroforestry systems as a proposal for soil management in Caquetá. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 391-401.
Rasmussen, P. E., & Parton, W. J. (1994). Long-term effects of residue management in wheat-
fallow: I. Inputs, Yield, and soil organic matter. Soil Science Society of America, 525-530.
Reinoso Ortiz, V., & Soto Silva, C. (2006). Cálculo y manejo en pastoreo controlado. II Patoreo
rotativo y en franjas. Revista veterinaria Montevideo, 15-24.
Restrepo, J., Àngel, D., & Prager, M. (2000). Agroecologìa. . Santo Domingo. Repùblica
Dominicana: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, INC (CEDAF).
Rincón, A. (1999). Maní forrajero (Arachis pintoi), la leguminosa para sistemas sostenibles de
producción agropecuaria. Villavicencio: Corpoica.
Sadeghian , S., Rivera , J. M., & Gómez , M. E. (1998). Impacto de sistemas de ganadería sobre las
características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia.
Agroforesteria para la producción animal en Latinoamérica (pp. 77-95). FAO.

118
Samorriba, E. (1995). Guayaba en potreros: establecimiento de cercas vivas y recuperación de
pasturas degradadas. Agroforestería en las Américas, 27-29.
Sánchez, M. (1998). Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la producción
animal en Latinoamérica tropical. Agroforestería para la Producción Animal en
Latinoamérica (pp. 1-12). Roma: FAO.
Santana, A. (2015, Octubre 16). Colombia, entre los 4 países destacados por tener silvopastoriles en
la ganadería. CONtexto Ganadero, 1. Retrieved from
https://www.contextoganadero.com/internacional/colombia-entre-los-4-paises-destacados-
por-tener-silvopastoriles-en-la-ganaderia
Segrelles Serrano, J. A. (1991). La producción ganadera intensiva y el deterioro del medio
ambiente. Mundo Ganadero, 33-39.
Senra, A. (2009). Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y
sostenibilidad del suelo. Avances en Investigación Agropecuaria, 3-16.
Shawn, V. A. (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganaderìa en
Colombia, 1850-1950. Retrieved from Historia Crìtica:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81112369008
SIAC. (2018). Degradación de suelos. Retrieved from Sistema de Información Ambiental de
Colombia: http://www.siac.gov.co/erosion
Sierra, S., Cano, J. G., & Rojas, F. (2015). Estrategias de adaptación al cambio climático en dos
localidades del municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia. Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 227- 237.
Suárez , R., Melo , J., Suárez, G., Ibarra , S., Machado, A., & Mejia, M. (2005). La academia y el
sector rural 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Desarrollo rural sostenible. Retrieved
from http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Desarrollo_rural_sostenible
Thompson, P. B., & Nardone, A. (1999). Sustainable livestock production: methodological and
ethical challenges. Livestock Production Science, 111-119.
Toro, M., & Madrid, J. (2011). Fundamentos estratégicos para la Especialización de la Producción
Primaria en Leche Orgánica y Ecologica como valor agregado desde los Hatos Lecheros.
Caldas (Antioquia): Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias
Administrativas y Agropecuarias.
Tropical forages. (2019). Canavalia brasiliensis. Retrieved from Tropical forages:
http://www.tropicalforages.info/key/forages/Media/Html/entities/canavalia_brasiliensis.htm
Tropical forages. (2019). Centrosema brasilianum. Retrieved from Tropical forages:
http://www.tropicalforages.info/key/forages/Media/Html/entities/centrosema_brasilianum.ht
m
Tropical forages. (2019). Cratylia argentea. Retrieved from Tropical forages:
http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Cratylia%2
0argentea.htm
Tropical forages. (2019). Dichanthium aristatum. Retrieved from Tropical forages:
http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Dichanthiu
m%20aristatum.htm
Tropical Forages. (2019). Gliricidia sepium. Retrieved from Tropical Forages:
http://www.tropicalforages.info/key/forages/Media/Html/entities/gliricidia_sepium.htm
UNESCO. (2019). ¿Qué es la asistencia técnica? Retrieved from UNESCO:
https://es.unesco.org/creativity/node/1035
Uribe , Zuluaga, Valencia., Murgueitio & Ochoa. (2011). Manual 3, Buenas Prácticas ganaderas .
GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá:
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.

119
Uribe, F., Zuluaga, A., Valencia, L., Murgueitio, E., & Ochoa, L. (2011). Buenas prácticas
ganaderas. Manueal 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá, Colombia:
GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV.
USDA. (n.d.).
USDA. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. USDA.
Valcarcel, P., & Resalts, G. (1992). Balance y perspectivas del desarrollo local en España en Canto,
Desarrollo rural. IRYDA. Ministerio de Agricultura y Pesca.
Vallejo Quintero, V. E. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos
mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia
forestal, 83-99.
Vallejo, V. (2012). Efecto del establecimiento de sistemas silvopastoriles sobre la comunidad
microbiana edáfica (total y de bacterias oxidadoreas de amonio) en la Reserva Natural: E
Hatico-Valle. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Van Ausdal, S. (2009). Pato, proft y poder: Una historia ambiental de la ganadería de ganado en
Colombia, 1850-1950. Historia Crítica, 126-149.
Vázquez, L. (2011). Cambio climático, incidencia de plagas y prácticas agroecológicas resilientes.
Innovacipon agroecológica, 75-101.
Vergara, W. (2010, septiembre). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un
modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Cientifica animal(3), 45-53.
Villanueva, C., Ibrahim, M., & Casasola, F. (2008). Valor económico y ecológico de las cercas
vivas. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Von Borell, E., & Sorensen, J. T. (2004). Organic livestock production in Europe: aims, rules and
trends with special emphasis on animal health and welfare. Livestock Production Science, 3-
9.
West, T., & Post, W. (2002). Soil organic carbon sequestration rates by tillage and crop rotation.
Soil Science Society of America, 1930-1946.
Zambrano, F., Trujillo, E., & Solorzano, C. (2015). Desarrollo Rural Sostenible: Una necesidad
para la seguridad agroalimentaria en Venezuela. AiBi-UDES, 3.
Zamora, J. C., & Cristancho, F. (2008). La humedad en las propiedades físicas del suelo. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Zuluaga, G., Martinez, E., & Ruiz, A. (2013). Estrategias sociales y ecológicas de resiliencia al
combio climático implementadas por los agricultores del municipio de Marinilla
(Colombia). Agroecología, 79-84.

120

También podría gustarte