Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Marco Teorico 9 Abril 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

QUETZALTENANGO

DISEÑO Y GESTION DE SISTEMAS DE CAPATACIÓN DE AGUAS


PLUVIALES PARA SU REUTILIZACIÓN EN VIVIENDAS
UNIFAMILIARES DEL CONDOMINIO VILLA VICTORIA, ZONA 8
QUETZALTENANGO.

Cristhian Daniel Ríos Castillo 2001039019

Luis Raúl Hernández López 2001039012

Quetzaltenango, 2024
DISEÑO Y GESTION DE SISTEMAS DE CAPATACIÓN DE AGUAS
PLUVIALES PARA SU REUTILIZACIÓN EN VIVIENDAS
UNIFAMILIARES DEL CONDOMINIO VILLA VICTORIA, ZONA 8
QUETZALTENANGO.
1. DISEÑO ARQUITECTONICO

El diseño arquitectónico es un proceso que aborda un profesional de la arquitectura para


interpretar las necesidades de un cliente o usuario, los cuales procesa por medio de diferentes
técnicas para la transmisión de la idea principal o concepto, el cual va a conformar la premisa
del diseño y así poder dar inicio al futuro proyecto.

El diseño arquitectónico se desarrolla de los siguientes aplicativos:

1.1 Concepto

El concepto es una idea o plan abstracto el cual dará una noción, una teoría u opinión de una
idea general.
En la arquitectura el concepto conforma una parte fundamental, dándole un enfoque al
diseño, ya que este es necesario para el rumbo preciso del ejercicio.
El concepto arquitectónico tiene la virtud de evolucionar conforme vaya desarrollándose el
proceso de diseño, ya que el concepto como idea inicial va conformando factores eventuales
los cuales van mutando en base a las necesidades que el usuario va exponiendo.

El concepto arquitectónico también es una forma de traducir los problemas no físicos que se
presentan en un proyecto, ya que no todos se abordan de la misma manera o forma según
vayan surgiendo.

1.2 Aproximación del diseño

Durante las primeras etapas del diseño existen distintos enfoques los cuales nos muestran las
diferentes etapas para darle rumbo al concepto inicial. Estas áreas van de la mano
entretejiéndose mientras el proyecto se desarrolla, las cuales son:

a. Función.
b. Texturas o materiales.
c. Contexto del proyecto.
d. Concepto del proyecto.
e. Forma.
f. Colaboración
g. Pensamiento filosófico.

1.3 Funcion

Todos los edificios tienen ciertos requisitos dependiendo de la función que tiene cada uno,
estos van desarrollándose en base a los tipos de uso que requiere cada uno.

Si se pretende diseñar un hospital, una fabrica o cualquier otro edificio con un uso específico
debe de tenerse en cuenta que la función es primordial para el sentido concreto del mismo,
ya que puede ser una propuesta buena, pero si el asumir que la funcionalidad no es tan
importante como lo pudiera ser la forma u otros términos necesarios para un diseño, estamos
cometiendo un error, ya que sin la función adecuada es probable que el diseño no tenga una
estructuración concreta y sea deficiente en algunas áreas del mismo.

1.4 Texturas o materiales

Los materiales y texturas en el diseño son primordiales, no solamente en función de la


apariencia del proyecto, sino también la calidad en base al soporte estructural y funcionalidad
en el comportamiento de los mismos previendo la exigencia que se le demandara a cada
material.

Los materiales y las texturas son fundamentales ya que nos aportaran seguridad y del mismo
modo belleza. Los factores ambientales, los factores provocados por el mismo usuario, son
temas de interés, ya que los materiales seleccionados con extremo cuidado y estudio nos
aportarán lo necesario para combatir las distintas eventualidades a los cuales estarán
expuestos.

Las cisternas, pozos, fosas sépticas, tanques de agua, bóvedas de instalaciones, etc., también
son temas de suma importancia en cuanto a los materiales, ya que la construcción de los
distintos sistemas requieren del estudio necesario para seleccionar los materiales adecuados
para los mismos, ya que al no ser consientes de la importancia de estos, puede producir
inconvenientes a mediano plazo cuando el proyecto este funcionando en su totalidad, lo cual
puede traer consigo temas legales o acotaciones de la misma índole.

1.5 Contexto del proyecto

El análisis de sitio o contextual nos aportará la información necesaria para el desarrollo de


un diseño basado en la caracterización del lugar en donde se encuentra y sus alrededores.
Las características del área se basarán en su historia, demografía, proyecciones ambientales
y climáticas, etc.

Estos datos se utilizarán para tener un enfoque contextual ya que el diseño y el proyecto como
tal debe adaptarse al esquema sistémico del lugar, teniendo como prioridad el confort del
usuario y la base primordial de su bienestar.

La contextualización del diseño no siempre quiere decir que estrictamente debe ser una
adaptación literal, a menos que existan normativas o institucionalizaciones que demanden
esto. Si por el contrario la adaptación del diseño es ingeniosa y no ofende visual y
sistémicamente al entorno, puede ser un proyecto interesante.

1.6 Concepto del proyecto

La conceptualización del diseño se basa inicialmente en que todo el proceso será regido por
esta idea, la cual será mas importante que la combinación de los distintos enfoques o
procesos.

La arquitectura basada únicamente en el concepto en la mayoría de veces no se construye,


sino únicamente se explota el pensamiento y las ideas para poder aflorar de manera orgánica
una idea que no esta tan remota de la realidad del diseño.

1.7 Forma

La forma se basa inicialmente en un lenguaje estructurado de parámetros establecidos por


proporciones y escalas, todo esto reunido nos brinda una manera de obtener un volumen al
cual llamaremos forma, la cual será clave en el desarrollo interno del diseño, ya que, si el
diseño inicial se basa en la forma, el lenguaje del diseño será desarrollado respetando los
parámetros y directrices que se obtendrán de la misma.

La forma también dictará, los materiales y texturas que se utilizarán para lograr la mayor
proyección de esta, teniendo como piedra angular que, si la forma y la función son óptimas,
el diseño será satisfactorio para el usuario.

1.8 Colaboración

Todos los proyectos son colaborativos, ya que existe un equipo de trabajo que será parte
fundamental de los mismos, ya que la función de cada integrante del equipo aporta de manera
significativa al mismo.

El equipo de trabajadores se regirá dependiendo del objetivo trazado en el diseño.

El trabajo de oficina y el trabajo de campo deben ser anclados en sus funciones ya que, sin
estos de acuerdo, el proyecto no prosperará, por lo que es necesario la supervisión de ambas
áreas para explotar al máximo las distintas funciones establecidas.

Los requisitos que deberán cumplirse son estrictos por lo que una mano de obra calificada
será la mejor opción para el desarrollo constructivo de un proyecto específico, ya que el
conocimiento profundo de las distintas actividades a realizar demandará excelencia y
compromiso para que el resultado final sea optimo.

Todo esto tomando en cuenta la seguridad de los colaboradores al momento de la ejecución


del proyecto, ya que detalles específicos del diseño pueden ser un factor que regirá en ciertas
eventualidades que surjan en el campo de trabajo.

1.9 Pensamiento filosófico

El diseño arquitectónico debe considerar cierta filosofía, los cuales conforman el alma del
proyecto y a su vez el concepto o mensaje que transmitirá el mismo.
Existe una mezcla de distintos conceptos que establecen un pensamiento filosófico, este
pensamiento es el mensaje final del diseño, es el alma de la canción que brinda emociones y
sentimientos haciendo un revuelo y que aterrizan en un mensaje final.

La filosofía en el diseño como resultado final será la cereza del pastel el cual operará como
la identidad y carácter en el diseño.

2. GESTION DE UN PROYECTO ARQUITECTONICO

La gestión de un proyecto arquitectónico se basa en la planificación, en la organización, en


la dirección y en el control de los distintos recursos para así lograr objetivos específicos de
una manera eficiente y a su vez efectiva.

En el ámbito arquitectónico, la gestión de un proyecto se emplea en las faces constructivas,


teniendo como referencia la construcción de edificios, estructuras y las distintas obras que
impliquen el término.

La gestión de proyectos arquitectónicos se enfoca principalmente en garantizar que una obra


se complete en el plazo de tiempo establecido, así como el coste o presupuesto, también
implica ciertos filtros que serán los controles de calidad que minimizaran los posibles riesgos
que pueda implicar un proyecto sin la gestión adecuada.

La gestión de proyectos arquitectónicos se divide en 4 fases importantes las cuales nos


garantizan un proceso adecuado para el proyecto. Estas son:

a) Planificación.
b) Diseño.
c) Ejecución.
d) Cierre.

a. Planificación

La planificación en la gestión de proyectos arquitectónicos es de suma importancia, ya que


define los objetivos y proyecciones del proyecto, el alcance que se necesita tener en base la
asignación de recursos y también la identificación de riesgos u obstáculos que puedan surgir
en el proyecto. Todo esto basado en un plan de trabajo, el cual establecerá el orden y ritmo
del desarrollo en el proyecto.

b. Diseño

Esta fase es importante ya que implica la proyección del proyecto, creando detalles
específicos y conjuntamente con el cliente o interesado principal, concretar la idea principal
del diseño. La elaboración de planos, proyecciones en 3D, especificaciones técnicas,
cronogramas de trabajos y presupuestos, son solamente una parte de lo que conlleva el diseño
como punto de partida para la concepción de una idea.

c. Ejecución

La ejecución del proyecto implica la correcta gestión de los recursos, ya que los distintos
equipos de trabajo involucrados en la construcción, son participes directos de la
manipulación de los mismos.

La ejecución o construcción del proyecto van de acuerdo al diseño y planificación


realizados previamente, teniendo como referencia principal la planificación realizada en las
fases anteriores.

Ejecutar el proyecto implica distintas responsabilidades que requieren la supervisión y el


control de calidad constantes, ya que las eventualidades fallidas durante el proyecto pueden
ser resueltas in situ, de lo contrario puede generar problemas a futuro.

d. Cierre

El cierre es la fase de finalización del proyecto, conjuntamente la entrega al cliente.

En esta fase de cierre se emplean distintos ejercicios, aunque el principal es la satisfacción


del cliente en cuanto a la entrega final, ya que el confort y la percepción ambiental del lugar
es percibido en primera instancia por el usuario, teniendo en cuenta su habitabilidad y la
efectiva suplencia de solicitudes requeridas en el desarrollo del proyecto.

Otro de los ejercicios importantes también tiene que ver con la verificación de trabajos finales
por parte de los encargados de las diferentes áreas contratadas o subcontratadas, con lo cual
se deberá constatar el correcto funcionamiento de cada renglón de trabajo establecido, por lo
que si no llegase a cumplir con lo requerido se preverá un tiempo prudencial para finalizar
por completo lo requerido.

El ejercicio final por parte de el contratante y el contratado es la liquidación de los trabajos


contratados y seguidamente la respectiva gestión de la documentación en el proceso de cierre.

2.1 Renglones para gestión de proyectos arquitectónicos

La gestión de proyectos arquitectónicos requiere de una serie de herramientas y distintas


técnicas para poder planificar un proyecto, diseñar y construirlos de manera eficiente y
completamente efectiva.

Las herramientas mas comunes en la gestión de proyectos son:

a) Diagrama de Gantt.
b) Análisis de riesgos.
c) Gestión de presupuestos.
d) Planificación de recursos.
e) Gestión del tiempo.
f) Técnicas de comunicación.
g) Planificación del control de calidad.

a) Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es un software que nos ayuda a la gestión de proyectos,


proporcionándonos diferentes graficas las cuales nos proyectarán una planificación para la
programación de proyectos.

b) Análisis de riesgos

El análisis de riesgos o gestión de riesgos es una de las técnicas mas utilizadas para poder
evaluar e identificar los diferentes riesgos posibles que puedan estar asociados con el
proyecto a ejecutar, por lo que es fundamental para considerar no solamente accidentes en
obra, sino también el ámbito económico y la administración de recursos, ya que el manejo de
compras y variación de precios van a preverse desde un análisis correcto de riesgos.

c) Gestión de presupuestos

La gestión de presupuestos nos ayuda a controlar el coste del proyecto, subdividiendo las
cifras teniendo como prioridad el factor calidad/precio. Esta técnica identifica y planifica la
administración de los recursos necesarios para el proyecto, tomando en cuenta los materiales,
el personal y si existieran financiamientos.

d) Planificación de recursos

Esta técnica toma en cuenta la planificación correcta de los recursos materiales, humanos y
monetarios. Su función principal es adecuar y conseguir el máximo potencial de cada uno
de los recursos para el buen desarrollo del proyecto, iniciando por el humano y luego por la
administración del recurso material.

e) Gestión de tiempo

La gestión de tiempo es una técnica precisa, pero que muchas veces no se cumple del todo,
ya que esta se encarga de cumplir con los plazos de tiempo requeridos ya sea por el cliente
desde un respectivo contrato, sin embargo desde la planificación, el cronograma de trabajo
juega un papel importante ya que la administración del tiempo debe controlarse en base a
las posibles eventualidades que puedan surgir, dando un tiempo preestablecido por los
factores que puedan influir en atrasos durante la ejecución del proyecto.

f) Técnicas de comunicación

Las técnicas de comunicación se emplean principalmente para el correcto desarrollo del


proyecto en base a las funciones que le corresponden a cada integrante que forma parte del
equipo.
Las técnicas de comunicación se basan principalmente en hacer llegar un mensaje de la
manera más clara posible, apoyándose de diferentes herramientas como lo es un plano
especifico o también en estar listo para una explicación sencilla para que pueda preverse su
ejecución correcta.

Las técnicas de comunicación son necesarias para tener el menor porcentaje de error
posible en un proyecto, ya que la mayoría de problemas durante la ejecución de un proyecto
se basa en la deficiente comunicación por parte del instructor y el ejecutante.

g) Planificación del control de calidad

El control de calidad en un proyecto es fundamental, ya que nos garantiza tener un estándar


establecido y concebido desde la planificación inicial y también por parte del requisito del
cliente.

El control de calidad se aplica principalmente en los materiales que se utilizarán durante el


desarrollo del proyecto, ya que el tema estructural es probablemente el mas importante en la
ejecución de un proyecto arquitectónico. Del ámbito estructural depende el tiempo de vida
de una construcción, y también de la correcta planificación y ejecución del mismo, dependen
vidas humanas.

En esto la mano de obra forma un punto central para lograr los objetivos requeridos, su
correcta intervención nos dificultará de una forma mínima el proceso de ejecución del
proyecto.

2.2 Características para la gestión de proyectos arquitectónicos

Para la correcta gestión de proyectos, son necesarias diferentes características y habilidades


en una persona, ya que la necesidad de estas es primordial en el buen funcionamiento de la
gestión de un proyecto.

a) Liderazgo.
b) Comunicación.
c) Resolución de problemas.
d) Conocimientos técnicos.
e) Administración del tiempo.

a) Liderazgo

Para la gestión correcta de un proyecto debe de establecerse una persona que sea capaz de
liderar de forma correcta y motivar al equipo de trabajo a cumplir los objetivos requeridos en
el proyecto.

Normalmente estas personas buscan el dirigir de manera natural y con respeto a los demás,
tratando de ser resolutivos y dando el ejemplo con acciones eficaces que promueven el buen
desempeño y por ende el buen desarrollo de las diferentes fases del proyecto.

b) Comunicación

La comunicación es una habilidad fundamental, ya que debe de darse un mensaje claro y


sencillo para que los integrantes del equipo puedan ejecutar el mismo de manera idónea.

También es necesario establecer una buena comunicación con los clientes y con otras
personas interesadas como proveedores, entidades públicas, etc. La correcta comunicación
puede ser de mucho beneficio para el desarrollo de un proyecto ya que las gestiones pueden
ser favorables y llevar todo por buen puerto, pero la incorrecta comunicación puede ser
contraproducente ya que las ideas inconclusas o rencillas producidas por la mala
comunicación pueden incluso detener el proyecto por completo hasta conciliar las distintas
situaciones que puedan surgir.

c) Resolución de problemas

Esta habilidad es sumamente importante en un proyecto, ya que el poder identificar y


solucionar un problema puede evitar el estancamiento de un renglón especifico o incluso de
la anulación del proyecto.

El ser resolutivo depende principalmente del buen criterio y del buen carácter para asumir y
afrontar las eventualidades dentro de un proyecto, la madurez juega un papel importante ya
que es necesario pensar con “cabeza fría” para poder tomar le mejor decisión en beneficio
del desarrollo del proyecto.

d) Conocimientos técnicos

Los conocimientos técnicos deben de ir de la mano con las habilidades técnicas, ya que no
es posible instruir sin enseñar como hacerlo. Esto pasa mucho con profesionales recién
egresados de la carrera de arquitectura, se romantiza el conocimiento teórico sin tener en
cuenta el conocimiento técnico y practico.

En el ámbito de la construcción es muy respetado el supervisor, encargado de proyecto o el


arquitecto que tiene un conocimiento técnico y ejecuta lo que propone. Este tipo de gestión
resulta efectiva cuando se entiende el porque si puede ser o el por que no puede ser una
instrucción dada, ya que sin el entendimiento concreto no puede ejecutarse una orden.

e) Administración del tiempo

El tiempo y su buena administración es determinante para poder cumplir con los plazos del
proyecto, lo cual conlleva la satisfacción del cliente, y también la recaudación de ganancias
estimadas para el lapso de tiempo establecido desde la planificación.

Lo ideal es cumplir el cronograma de trabajos realizados durante la planificación teniendo


en cuenta eventualidades que puedan surgir.
3. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Un sistema de captación de agua permite la recolección de agua de lluvia para luego poder
utilizarse en diferentes actividades como limpieza, riego de plantas, limpieza de diferentes
elementos como automóviles, banquetas, desagües, etc.

Un sistema de captación de agua pluvial o agua de lluvia se prevé debido al alto desperdicio
de agua que recurrentemente se puede ver a simple vista en nuestra actualidad.

El sistema de captación de agua puede ser una manera de ayudar al medio ambiente y
fomentar el uso correcto del agua.

El sistema de captación de agua funciona con la recolección de agua de lluvia por medio de
diferentes elementos, ya sean canaletas o tuberías directas las cuales se dirigirán al tanque de
almacenamiento. El agua de lluvia luego de ser almacenada estará llevando un proceso de
purificación el cual permitirá su reutilización para las diferentes actividades requeridas por
el usuario.

3.1 El agua y sus características

Según (BARRETO, 2015) El agua es una sustancia cuya composición química está formada
por dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno y es esencial para la supervivencia de todas
las formas de vida en el planeta. De todas las sustancias que se conocen es la única que se
puede encontrar en los tres estados de la materia ya sea líquido, sólido o gaseoso.

El agua como se tiene el conocimiento es un elemento de suma importancia dentro del


desarrollo de las civilizaciones antiguas y la modernidad, sin duda alguna es el elemento
principal por el cual las poblaciones se han establecido en varios lugares.

3.2 Precipitación

La precipitación pluvial es el resultado de la etapa del ciclo hidrológico, es el procedimiento


necesario para que el agua regrese a su primera fase, todo este proceso está contenido dentro
de la precipitación, infiltración, evaporación, condensación.
FIGURA 1. Ciclo hidrológico del agua, Editorial Etece.

3.2.1 Precipitación en la región de Quetzaltenango

En Quetzaltenango la temporada de lluvia dura aproximadamente 9 meses, y según (MAGA,


2023) “Al norte del departamento se esperan acumulados entre 400 a 700 mm. Al sur del
departamento se esperan acumulados entre 800 a 1600 mm en todo el departamento”

FIGURA 2. Pronostico de precipitación, Boletín agroclimático No.6,


MAGA.
3.3 Problemática por la no reutilización del recurso hídrico

Según, (MANUEL ANAYA GORDUÑO, 2018) La creciente escasez de agua segura en el


mundo influye cada vez más en la calidad de vida de todos los seres vivos. Actualmente, este
problema afecta a más de 1,600 millones de habitantes de los 7,500 millones que habitan el
planeta Tierra. En el año 2050, la población mundial llegará a 9,000 millones de personas, la
demanda de alimentos aumentará en un 60-70%, y a más del 100% en los países en desarrollo.

3.4 Aprovechamiento del agua de lluvia

El agua como vital liquido es sin duda alguno uno de los recursos más importantes para la
sobrevivencia del ser humano, fauna, flora, etc. Mas sin embargo en nuestro medio no hay
ningún ente regulador que vele por captar, recolectar y reutilizar el agua de lluvia.

3.5 Uso que se le puede dar al agua de lluvia

El agua de lluvia puede ser utilizada en diferentes aspectos donde los seres vivos se
desenvuelven, es necesario mencionar que el agua es tan importante que para la
sobrevivencia del ser vivo es indispensable su presencia. Dentro de una vivienda el agua de
lluvia puede ser utilizada para diferentes actividades aparte de esto mejora el desarrollo del
ambiente controlando las condiciones del suelo debido a las inundaciones. Según (MANUEL
ANAYA GORDUÑO, 2018) “la calidad del agua lluvia, teóricamente es menos contaminada que
el agua de otras fuentes de abastecimiento como la subterránea o superficial, por ello en distintos
sectores del mundo esta agua lluvia luego de un proceso de desinfección no muy complejo es utilizada
para beber.”

FIGURA 3. 5 Usos del agua de lluvia,


(MMAYA, 2020).
3.6 Sistemas de recolección de agua de lluvia

La recolección de agua de lluvia es un sistema que se ha desarrollado desde hace varias


décadas, mas sin embargo en la actualidad son muy pocas poblaciones o sectores que lo
siguen poniendo en práctica, ya que hay cierto desinterés o desconocimiento de cómo realizar
dicho proceso.

3.6.1 Tipos de captación y almacenamiento


 Micro cuencas: Se implementan por medio de taludes dentro de la
topografía natural de un terreno, el objetivo es captar la mayor cantidad
posible de agua de lluvia y al mismo tiempo infiltrarla en el suelo, y a su
vez se convierte en un sistema de almacenamiento que no permite la
evaporación natural del ciclo del agua.

FIGURA 4. ¿Qué es una cuenca hidrológica?, Contribuyendo al desarrollo de una


Cultura del agua y la gestión integral del recurso hídrico.

 Captaciones superficiales: Se crean presas de retención, el almacenaje


se hace en el manto friático, todo esto a través de la infiltración natural del
agua al suelo.
 Captación por tanques de diferentes materiales: El modo más sencillo
de almacenamiento domiciliar ya que pueden ser de plástico, cemento, o
del mismo suelo, pueden ser construidos subterráneos o sobre el nivel del
suelo, todo dependerá del espacio disponible para poder implementar este
tipo de captación y almacenaje.
3.7 Componentes de un sistema de captación domiciliario

Este tipo de sistema es muy usado en las áreas en donde no existe o es escasa el agua potable,
el funcionamiento de este sistema depende mucho de la precipitación pluvial de la zona y
área de captación, consiste en la captación de agua de lluvia que cae sobre una cubierta, está
cubierta puede ser lamina o losa que son los casos más tradicionales, luego de ser captada,
se conduce por medio de tubería o canales según sea el caso de la cubierta, para luego llegar
a tanques de almacenamiento que pueden ser construidos o comprados y en diferentes tipos
de materiales según sea el estado económico de la familia.

Todo este sistema está conformado por los siguientes pasos.

 Captación.
 Conducción
 Tratamiento (opcional)
 Almacenamiento

FIGURA 5. Captación pluvial: Una alternativa sustentable. Rubio Gutiérrez.


3.7.1 Captación

La cubierta: La cubierta de una vivienda, hospital, escuela, edificio, etc., es el


lugar en donde se puede lograr una captación de aguas de lluvia en áreas
urbanizadas, en este caso el tipo de cubierta y sus materiales son de mucha
importancia ya que estos pueden llegar a alterar la calidad del agua de lluvia.

3.7.2 Conducción

Luego del proceso de captación se realiza el proceso de conducción del agua de


lluvia, que, para el caso de una cubierta de losa, se conduce por medio de las
bajadas de agua que son tuberías de PVC que se conectan al sistema de drenaje
pluvial; para el caso de la cubierta de lámina la conducción del líquido tiene que
ser a través de canales y luego por medio de tubería PVC para lograr su llegada al
siguiente punto que es el tratamiento.

3.7.3 Tratamiento

Existen varias maneras de tratar el agua de lluvia, dentro de ellas se describen las
siguientes:

 Filtración por arena y grava:


Este tipo de filtración es implementado mas comúnmente en viviendas, ya
que es muy fácil aplicarlo, se trata de hacer pasar el agua de lluvia por una
capa de arena, siendo la capa de arena el medio principal de purificación,
seguidamente se hace pasar el agua por una capa de grava la cual sirve o
funciona como un filtro natural.

FIGURA 6. Filtros lentos de arena (Gustavo col)


 Por medio de filtros:
Estos filtros son de encontrados fácilmente en distintas ferreterías, hay
variedad de marcas, precios y calidades, por lo regular este tipo de filtro
tiene una forma cilíndrica que cuenta con una malla introducida en su
interior que hace un filtrado de 0.28mm. Este proceso es muy seguro ya
que el agua filtrada es de buena calidad.

FIGURA 7. Filtros para tinaco (Filtra Shop)

 Desinfección por cloro:


El agua pasa por un filtro que contiene pastillas de cloro y esto hace que
el agua elimine microorganismos, bacterias y partículas que alteran las
características naturales del agua.

FIGURA 8. Dosificador de cloro (Valac)


Según (BARRETO, 2015) existe una forma más de tratar el agua de lluvia.
 “Método SODIS; Este tipo de desinfección consiste es ubicar agua dentro de un
recipiente adecuado para que la radiación solar a través del reciente mejore la
calidad del agua. Es muy aplicado en comunidades rurales, donde no tienen
acceso al agua potable”.

FIGURA 9. Desinfección método SODIS

4. AGUAS PLUVIALES
Las aguas pluviales o agua de lluvia debido a la precipitacion natural, en el caso de
las zonas urbanas es agua caída del cielo que no absorbe el suelo y se escurre por
edificios, casas, hospitales, etc., en este caso fluyen por alcantarillas y sistema de
drenaje pluvial de cada ciudad, en las áreas rurales el agua de lluvia se filtra en el
suelo y vuelve al manto friático para realizar el ciclo del agua de una manera más
eficiente.

5. UTILIZACION DEL AGUA DE LLUVIA


En la actualidad y en el medio en el que nos desenvolvemos es cada vez más difícil
encontrar edificaciones con algún sistema de reutilización de agua de lluvia,
simplemente es conducida a la tubería del drenaje sin ningún fin, a pesar de que se
tiene el conocimiento de que el agua es un recurso que se está acabando, es un recurso
que generación tras generación no ha logrado darle el uso correcto.

Por lo tanto, la captación y uso de este recurso es muy importante para poder aportar
algo positivo al medio ambiente, ya que se le puede dar más de un uso al agua, dentro
de lo domestico y si fuese un sistema que no cuenta con purificación se le puede dar
el uso para regar las plantas, lavar vehículos, uso en inodoros, etc.,
(ADRIAN BUSTAMANTE FALCON, 2014) “El aprovechamiento del agua de la
lluvia ha sido desde tiempos inmemoriales una práctica muy utilizada. El agua de
lluvia se ha empleado históricamente para lavarse, beber y cocinar directamente con
ella. En la actualidad, el incremento de la demanda de agua está creciendo de forma
exponencial pudiéndose volver a recuperar la costumbre de aprovechar las aguas
pluviales para muchos usos domésticos, tales como la lavadora, el lavavajillas, la
limpieza de la casa, la cisterna del inodoro, e incluso para el consumo humano y el
riego en general.”

6. FUNDAMENTOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

El agua o nuestro recurso hídrico que en la actualidad está siendo escaso, es muy necesario
y por ende es requerido por las personas para distintos usos, como efecto de este uso se
producen a diario grandes cantidades de aguas residuales que deben de ser tratadas para su
reutilización.

Una planta de tratamiento de aguas es un requisito indispensable en nuestro medio para la


conservación de vida en el planeta, está destinada para crear procesos que permiten que las
aguas de todo tipo: domestico, industrial, agrícola, puedan volver a ser utilizadas o devueltas
al medio natural en las mejores condiciones posibles, las plantas de tratamiento de aguas
residuales tienen que asegurar la purificación, tratamiento y eliminación de contaminantes
de todo tipo del agua.

Dentro del proceso de tratamiento encontramos los siguientes:

 Pretratamiento: Esta es una fase que se incluye en cualquier planta de tratamiento,


sin importar cuál será el próximo uso del agua; se trata de la eliminación de materiales
solidos que pudieran en algún momento provocar daños en el funcionamiento de los
equipos o elementos que conforman el sistema de tratamiento.
 Tratamiento primario: En esta etapa se agregan químicos que descomponen los
sólidos y con esto lograr la reducción considerable de los mismos.
 Tratamiento secundario: Eliminación total de los contaminantes que restaron de
procesos biológicos (sin químicos), aunque en la etapa anterior se utilizó un químico,
es en el tratamiento secundario donde realmente se utilizan químicos para asegurar la
completa eliminación de los desechos.
 Tratamiento terciario: Una de las particularidades de este proceso es de que en este
momento el agua puede volver a reutilizarse.

7. CONDOMINIO

Según (Vasquez, 2017) el condominio se puede definir como un inmueble, construido de


forma vertical, horizontal o mixta, susceptible de aprovechamiento independiente,
perteneciente a distintos propietarios y con elementos o partes comunes de carácter indivisible.

El condominio, es la situación en que una propiedad es compartida para dos o más personas,
se le denomina así en el área de América Latina a un inmueble que se encuentra bajo un
régimen de propiedad vertical, horizontal o mixta, en nuestro entorno un condominio se
representa como un conjunto de múltiples casas alineadas con características parecidas tales
como: tamaños, área de construcción, materiales, tipología en fachada, etc.

El termino condominio es más utilizado para referirse a un inmueble habitado por muchas
personas que conviven y comparten áreas comunes, estos espacios son gestionados y
cuidados por todos los habitantes, estos espacios comunes son las áreas verdes, áreas
deportivas, áreas recreativas, piscinas, gimnasios, zona de parrilla, etc.

El condominio dentro de la infraestructura urbana se ha convertido en un elemento de


desarrollo, ya que es capaz de lograr reunir varias condiciones para mejorar la calidad de vida
del ser humano, dentro de las condiciones se pueden mencionar:

 Circulaciones perimetrales: Se vuelve una parte fundamental de un condominio ya


que proporciona seguridad, a esto se le puede agregar que existe una garita y los
guardias de seguridad.
 Abastecimiento de agua potable (recurso hídrico): Es necesario e importante que
dentro de las instalaciones de un condominio se cuente con un sistema hidráulico
capaz de abastecer a todas las viviendas construida, por lo regular este abastecimiento
se da por medio de una perforación de un pozo de donde se extrae el agua a través de
un sistema de bombeo para luego ser almacenado en un tanque elevado y por ultimo
distribuido a todo el complejo habitacional.
 Sistema de drenajes: Los drenajes son una parte esencial de cualquier proyecto de
tipo habitacional, dentro de un condominio es indispensable la separación de los
drenajes sanitarios y drenajes pluviales, los drenajes sanitarios se refieren a todos los
tipos de aguas residuales que son producidas dentro de una vivienda, estas aguas
residuales pueden ser tratadas de distintas maneras para posteriormente permitir al
agua continuar con el ciclo hidrológico. Las aguas pluviales son las aguas de lluvia,
se deben manejar, controlar y conducir de manera correcta hacia lugares donde no
afecten a la infraestructura urbana.
 Sistema eléctrico: Dentro de los condóminos y como parte de la infraestructura del
mismo, es de suma importancia tener un abastecimiento de energía eléctrica que
abastezca a todos sus habitantes.
 Calles: Las calles para condominios deberán estar equipadas con infraestructura
adecuada, ya sea pavimento, adoquín o asfalto, esto permitirá una circulación
vehicular más fluida dentro del complejo habitacional.
 Áreas verdes (jardines): Los jardines o áreas verdes dentro de condominios son
indispensables ya que estos son utilizados por los usuarios como espacios de
recreación, distracción y en muchos de los casos se utilizan estos espacios para que
las familias converjan e interactúen en un ambiente completamente diferente de lo
acostumbrado.
 Viviendas: Las viviendas dentro de condominios respetan un diseño tanto interior
como exterior, el fin de la vivienda es darle confort y comodidad al usuario.

Un condominio es aquel que puede ser construido en forma vertical, horizontal o mixta, esto
con el fin de aprovechar al máximo el área de terreno disponible, pertenece a distintos
propietarios que tienen el derecho sobre el área construida que les corresponde, de la misma
manera tienen derechos de copropiedad sobre las áreas comunes del complejo habitacional.
8. MARCO HISTORICO CONDOMINIO VILLA VICTORIA

Ubicado en la zona 8 del municipio y departamento de Quetzaltenango, con una extensión


aproximada de 8,820.00 mts2; era un terreno que originalmente se utilizaba para siembra de
maíz, trigo entre otros; hasta que se logran negociaciones de compra venta del terreno en
mención por los administradores del que ahora es Condominio Villa Victoria.

Su construcción se da a inicios del año 2012 con trabajos de tratamiento del suelo, ya que
por el uso que antiguamente se le había dado era necesario el tratamiento del suelo para
mejorar el valor soporte, seguidamente se realizan los trabajos de circulación perimetral con
el sistema prefabricado de blockones y postes de concreto, esto con el objeto de agilizar los
trabajos, luego se continua con el sistema hidráulico, en donde se trabajó la perforación de
un pozo mecánico y se implementó un tanque de agua elevado para almacenaje del recurso
hídrico, se trabajaron los sistemas de drenajes separativos, tanto sanitarios conformados por
pozos de visita, biodigestores para el tratamiento de las aguas residuales, y el sistema de
drenaje pluvial con pozos de absorción y su tubería general, el sistema eléctrico se trabajó
subterráneamente, todo el sistema de cableado está dentro de tuberías subterráneas esto con
el objetivo de eliminar cables colgantes de poste a poste dentro de las instalaciones del
complejo habitacional, una calle principal de adoquín, y banquetas peatonales en ambos lados
que conectan directamente con los ingresos vehiculares y peatonales de las viviendas que se
encuentran a los costados de la calle central, un espacio de área verde, un área recreacional
para todos los habitantes, sin importar la edad, todo este sistema planificado para poder
abastecer a veintiocho viviendas unifamiliares.

También podría gustarte