Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Bloques Multinutricionales1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES

INTRODUCCION

La producción bovina tropical de doble propósito se basa en los forrajes. Los forrajes
tropicales están sometidos a una carga calórica radiante, que supone características
estructurales y fisiológicas especiales en la planta, más complejas que las que crecen en
climas templados. Estas plantas se caracterizan por tener en general un crecimiento
explosivo durante el periodo de lluvias, y casi completamente ninguno durante el período
de sequía. Esto ocasiona que la producción de forraje sea variable, produciendo
excedentes durante la época de lluvias y deficiencias durante las de sequía; el resultado
es un pasto con altos contenidos de fibra y bajos niveles de proteína, factores estos que
limitan el consumo y la digestibilidad.

El consumo de pastos por los rumiantes varía de acuerdo con la oferta y la calidad
forrajera, pero es siempre menor en las condiciones tropicales cuando lo comparamos
con el consumo de pastos de clima templado. La limitante más importante para el
consumo de forrajes es el desequilibrio de los nutrientes, y cuando este desbalance se
corrige, se hace presente la baja digestibilidad, la cual se manifiesta por el ineficiente
crecimiento microbiano, los cuales requieren un nivel más o menos constante de
concentración de amoniaco.

Cuando se suministran suplementos nitrogenados, los animales aumentan el consumo de


materia seca, y la digestibilidad de la materia seca de heno se incrementa hasta en 20%.
En los rumiantes, a diferencia de los no rumiantes, existe la ventaja de poder suplementar
nitrógeno no proteico (NNP), urea en particular, lo cual incrementa la utilización de los
forrajes. Aunque esto pareciera una operación simple, conlleva ciertos riesgos de
intoxicación de los animales, que pueden ser superados empleando los bloques
multinutricionales, los cuales permiten una liberación de la urea de manera lenta pero
continua.

LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de


alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y
minerales, Principalmente. Son elaborados utilizando urea, melaza y un agente
solidificante.

En forma adicional, pueden incluirse Minerales, sal y una harina que proporcione energía.
Generalmente, el uso de los BM ha sido como una forma de alimentación estratégica
durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es
consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la urea.

1
Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo
de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de
los mismos Se han realizado diferentes ensayos para determinar la cantidad óptima de
cada ingrediente para elaborar BM de excelente calidad nutricional.

VENTAJAS

.Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.

.Son prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño.

.Requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso.

.Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en el hato.

.Reduce el tiempo en las mautas para ser servidas por primera vez y en los toros, para
ser colocados en el mercado.

.Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos.

.Aumenta la producción de leche.

.Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el


consumo de pasto de baja calidad.

Finalmente, la utilización de los BMN'S no es el único factor para mejorar la productividad


en los rebaños.

Existen otros aspectos a considerar, si se quiere producir más carne y más leche a menor
costo, entre los cuales deben incluirse: Un programa de mejoramiento genético animal.

.Buenas prácticas sanitarias y programas de vacunación periódicos del rebaño.

.Un manejo racional y tecnificado de potreros y rebaños.

.Un adecuado sistema de registros de producción y administración de la finca

MATERIAS PRIMAS

1. RESIDUOS DE COSECHA: Son los materiales que quedan después de recoger el


producto principal del cultivo. A continuación se presentan los más abundantes:

a. Los Residuos de Cosecha del Maíz son:


• Cascarón Capacho
• Mata Seca o Rastrojo
b. Los Residuos de cosecha de yuca son:

2
•Hojas
•Tallos
c. Los Residuos de cosecha de fríjol y guandul son:
•Hojas
•Vainas
•Tallos Tiernos
d. Los Residuos de cosecha del plátano son:
•Hojas
•Vástago óraquis
• Cepa o seudotallo

CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS DE COSECHA

• Su Valor Nutritivo es variable:


La hoja de yuca es rica en proteínas
La tusa solo tiene fibra
La cáscara de fríjol tiene proteína y energía
El tamo de arroz es pobre como alimento.
• Se consigue cuando más se necesitan que es durante el verano
• No tiene costo y cuando lo hay es mínimo
• Son aceptados por los animales.
• Se pueden almacenar por períodos prolongados
• Son livianos y voluminosos, lo cual encarece su transporte.

UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE COSECHA


De acuerdo a su origen, los residuos de cosecha se pueden utilizar como dieta básica, es
decir, para "llenar" al animal, o sea el alimento que se ofrece en mayor cantidad, también
se puede usar como suplemento, para completar o equilibrar la ración. Terneros
alimentándose con hojas de plátano

PRINCIPALES RESIDUOS QUE SE PUEDEN USAR COMO DIETA BÁSICA

•Tusa, cascaron y mata de maíz secos (molidos y mezclados con agua de melaza).
• Cascarones y matas verdes de maíz (picados, el animal los come solos).
• Tallos y "rabos" frescos de yuca (picados, solos o mezclados con tusa).
• Hojas y tallos de yuca conservados en forma de ensilaje.
• Tamo o paja de arroz (Mezclado con agua de melaza).

La calidad de residuos muy fibrosos y secos como los de arroz y maíz se puede mejorar
mediante un proceso de ablandamiento conocido como amonificación, para lo cual se
emplea urea comercial. Al final de esta cartilla se encontrará una explicación de cómo se
hace.

PRINCIPALES RESIDUOS QUE SE PUEDEN USAR COMO SUPLEMENTO


(Todos son para completar las dietas básicas)

• Hojas de yuca frescas (Antes de ofrecerlas a los animales, se deben orear durante 12 a
24 horas después de cosechadas)

3
• Hojas de yuca henificadas o ensiladas Al final de la cartilla se indican los procesos de
henificación y ensilaje de materiales.

• Hojas y vainas secas de frijol. Secado de tubérculo, hojas y tallos tiernos de yuca

DISPONIBILIDAD DE LOS RESIDUOS DE COSECHAS

Los especialistas han calculado que por cada unidad de producto (es decir, grano seco),
las plantas como maíz, arroz y fríjol, producen una cantidad igual de tamo o residuo.

Por ejemplo: por cada kilogramo de grano se produce un kilogramo de residuo (mata
seca, cascarón y tusa de maíz)

En cuento a la yuca, por cada tres unidades de tubérculo o raíz, se produce una unidad
de hoja verde.

Por cada tres kilogramos de yuca se produce un kilogramo de hoja verde.

El plátano y banano, producen una cantidad mayor de residuo, pues el peso de la fruta se
estima en ocho partes menos que el peso de la planta

Por cada kilogramo de banano o plátano se produce ocho de residuo.

En cada región, la cantidad total de residuos disponibles depende del área sembrada en
el período inmediatamente anterior.

2. SUBPRODUCTOS DE AGROINDUSTRIA: Se conoce como subproducto de la


agroindustria el material de menor calidad que queda después del procesamiento
industrial de los productos originales.

Los subproductos de la agroindustria que se utilizan en la alimentación animal son de


origen animal y vegetal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA

• En general, tienen contenido alto de proteína o energía:


• Las tortas son ricas en proteína de buena calidad.
• Los salvados son ricos en energía y el de arroz tiene, además, proteína de buena
calidad.
• La semilla de algodón tiene alto contenido de energía y proteína.
• La cacota y cascarilla de algodón son materiales de menor calidad.
• La maleza tiene alto contenido de energía en forma de azúcares.

La melaza es importante fuente de energía

• Los subproductos de agroindustria se pueden conservar por períodos más o menos


prolongados. Pero es recomendable no hacerlo con algunos materiales como el salvado
de arroz, porque pierde calidad.

4
• Su costo es superior al de otros alimentos
• La disponibilidad es menor que la demanda
• Todos, menos la cascarilla y la cacota, tiene peso elevado

Al alimento que alcanza más de 20 por ciento de un componente (Proteína o Energía) se


le conoce como Concentrado. Muchos subproductos de la agroindustria, están dentro de
esta categoría (semilla de algodón, tortas de soya y semilla de algodón, salvado de arroz
y maleza de caña).

UTILIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA

De acuerdo a su composición, los subproductos agroindustriales se utilizan como


suplemento o como dieta básica.

La mayoría de las veces se ofrecen en asocio con otros alimentos para completar las
dietas o requerimientos de los animales.

• El salvado de arroz se utiliza tanto para animales no rumiantes (cerdo, aves...) como
para rumiantes (vacas, terneros...).
• El salvado de maíz es también utilizado para todos los animales, pero es menos nutritivo
que el de arroz.

• Las tortas de semilla de algodón, palmiste, soya, entre otras, son utilizadas en las dietas
para rumiantes y no rumiantes.

• Las semillas de algodón son ricas en energía (grasas) y proteína, pero solo se deben
usar en animales rumiantes, porque tienen un compuesto, el gosipol, que es perjudicial
para los no rumiantes.

• La melaza de caña aporta energía fácilmente utilizable por el animal y transmite un


sabor agradable a los alimentos.

Las cantidades de alimento que se deben incluir en las dietas de los animales son
variables y lo más seguro es consultar con un profesional idóneo que diseñe una ración
apropiada para cada caso.

Los bloques multinutricionales son fuente económica de alimentación bovina


Una forma efectiva de aprovechar los subproductos de la agroindustria es el uso de
bloques multinutricionales para ofrecer a los rumiantes cantidades de urea que no
produzcan daño al animal.

DISPONIBILIDAD DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA

 De cada 100 kilos de caña que se procesan para azúcar quedan dos kilos y medio
de melaza.
 En arroz, el rendimiento de salvado es de 10 kilos por cada 100 kilos de arroz en
concha procesados.
 El maíz produce 15 a 20 kilos de salvado por cada 100 kilos procesados para
alimentación humana.

5
 El algodón rinde 35 a 40 kilos de semilla por 100 kilos de mota y 40 kilos de torta
por cada 100 kilos de semilla procesada para sacar aceite.
 La disponibilidad de los subproductos de la agroindustria depende de la capacidad
para procesamiento de la materia prima y de las cosechas regionales.
 La semilla de algodón suplemento para bovinos

3. PLANTAS FORRAJERAS: Son plantas, arbustos o árboles que forman parte de la


vegetación natural o han sido introducidos por el hombre y que los animales consumen
como parte de su dieta. Se distinguen de los pastos en que casi nunca están como
cultivos solos, sino mezclados con otras plantas con los mismos pastos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS FORRAJERAS

• Producen abundante cantidad de hojas


• Permanecen verdes durante el verano
• Sus hojas son ricas en compuestos nutritivos para los animales
• Algunas producen frutos que son de alto valor nutritivo
• Se reproducen fácilmente
• Permanecen por muchos años en los potreros.

UTILIZACIÓN DE LAS PLANTAS FORRAJERAS

• Casi siempre el producto más utilizado es la hoja verde, pero los frutos también tienen
importancia.

• Las hojas pueden ser utilizadas directamente por el animal en pastoreo o pueden ser
cortadas y ofrecidas como suplemento. También se acostumbra secarlas y guardarlas en
forma de heno.

• En ocasiones se siembran áreas pequeñas de una plata forrajeras y luego se pastorean


los animales por una o dos horas cada día: es lo que se conoce como banco de proteínas.

• Por su alto contenido nutricional, las plantas forrajeras son muy apreciadas en los
sistemas silvopastoriles.

• Los frutos son aprovechados directamente por los animales, pero también pueden ser
recogidos y almacenados para molerlos o entregarlos enteros en comederos. En
ocasiones se muelen para mezclarlos con otros alimentos.

5. SAL MINERALIZADA

Está comprobado cientificamente, que ni los pastos, ni los concentrados aportan la


totalidad de los elementos minerales que el ganado requiere para lograr las máximas
ganancias de peso en menor tiempo, como los que la vaca lechera necesita para la
reproducción y producción y logre el mejor estado corporal.

Cuando se suplementa el hato con sal mineralizada, ésta debe ser de la mejor calidad y
con el balance ideal de acuerdo a la región natural, a la especie animal, a la etapa
productiva, a su producción, requerimientos individuales, época de lluvia o verano y a la
calidad de los suelos, pastos, agua de riego y de los bebederos.

6
MINERALES: Son sustancias sólidas y cristalinas que no son de origen vegetal ni animal.
Los minerales que componen el organismo animal son 26, los cuales se deben
suministrar con una mezcla conformada por Cloruro de Sodio, Calcio y Fósforo, con los
otros macroelementos y microelementos. (El Sodio y el Cloro son componentes de la sal
común, industrial o sal de cocina).

FUNCION DE LOS MINERALES: las funciones de estos minerales en el organismo son:


formar huesos, órganos, tejidos, cascos, piel, sangre, dientes, molares, pelo, hormonas,
enzimas, también facilitar la digestión y absorción de los alimentos, mantener la fertilidad
y ayudar en los procesos de la reproducción y desarrollo del feto.

LOS PRINCIPALES MINERALES QUE NECESITA UN ANIMAL SON: Calcio, Fósforo,


Sodio, Potasio, Cobre, Hierro, Magnesio, Zinc, Azufre, Cobalto, Yodo, Manganeso,
Cromo, Selenio.

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES

1 -Actúan como componentes estructurales de órganos y tejidos corporales; (huesos,


músculos).

2 -Componentes de fluidos y tejidos en forma de electrolitos que intervienen en el


mantenimiento del metabolismo animal; (sangre, plasma).

3 -Catalizadores de sistemas enzimáticos y hormonales, metaloenzimas.

4 -Requeridos en las diferentes funciones reproductivas, debido a su papel en el


metabolismo, mantenimiento y crecimiento celular.

5 -Tienen efecto benéfico en el rendimiento, composición y persistencia de la producción


de la leche y ganancias de peso.

6 -Unidos a proteínas enzimáticas forman quelatos que intervienen en la absorción de


otros elementos. Acción de bloqueo / relación / balance / función.

6. MELAZA Y UREA

¿QUÉ COSA ES MELAZA? Es un líquido espeso de color obscuro, derivado de la


industrialización de la caña de azúcar y que se utiliza como fuente de energía en la
alimentación de los animales domésticos. Aunque se puede proporcionar sola, se
recomienda mezclarla con urea en combinación adecuada para proporcionarlos a los
animales.

¿QUÉ COSA ES LA UREA? Es el abono que todos conocemos y que se usa mucho en
los cultivos agrícolas. Es fuente natural de Nitrógeno no proteico y dada a los animales
mezclada con la melaza, mejora enormemente la calidad del alimento proporcionada al
ganado.

¿QUE ANIMALES PUEDEN COMERLA? Estos productos, por su composición, pueden

7
producir intoxicaciones por lo que solo se les puede proporcionar a los rumiantes
(bovinos, ovinos, caprinos) en las dosis adecuadas.

¿CUÁL ES LA MEZCLA MELAZA/UREA ADECUADA? Se recomienda como dosis


adecuada el uso de 3 Kg de urea mezclada en 100 Kg de melaza (3%) para evitar
intoxicaciones.

¿HASTA QUÉ CANTIDAD DE MELAZA/UREA PUEDEN RECIBIR LOS BOVINOS? Un


consumo diario por animal de 2 Kg de la mezcla es una cantidad adecuada. Si se les
proporciona más melaza, el animal puede dejar de comer el pasto y se expone el ganado
a posibles intoxicaciones (borrachera por melaza).

¿CÓMO SE PREPARA LA MEZCLA? Considerando que un litro de melaza espesa (85º


Brix) pesa aproximadamente 1.5 Kg se proceda como sigue: en un tambo de 200 1 se
disuelve bien 170 Kg de melaza (aprox. 113 1) junto con 61 litros de agua. Por separado,
en 20 litros de agua tibia se agregan 6 Kg de urea (46-00-00) hasta disolverse bien,
quedando la proporción de 3%. Esta agua con urea se agrega al tambo conteniendo agua
y melaza, revolviéndose bien y así queda el producto lista para usarse.

¿QUÉ EFECTO PUEDE TENER EN LOS BOVINOS EL USO DE MELAZA/UREA? La


melaza al ser una substancia muy dulce es muy apetecida por el animal y al agregarse a
forrajes toscos (pasto seco, rastrojos, pacas, etc.) estimula mejor su ingestión. La energía
de la melaza y la proteína de la urea proporcionan un alimento con más valor nutritivo.

¿A QUE ANIMALES DE LA FINCA SE LES DEBE DAR? Debido a que se está


considerando un costo en el alimento a proporcionar de preferencia debe darse a las
vacas o novillos en producción, para que logren mantener o incrementar sus
rendimientos, sobre todo en los períodos críticos, cuando la pastura fresca escasea y solo
se cuenta con forrajes bastos o toscos.

¿CON QUÉ FORRAJES PUEDE APROVECHARSE LA MELAZA/UREA? En las


regiones secas generalmente en el período de sequía solo se dispone de rastrojos y
zacates muy maduros. La melaza mezclada con agua y urea diariamente se debe agregar
al forraje que se le va a dar al ganado, rociando bien el zacate seco, para que el animal lo
coma mejor, sin dejar desperdicios.

¿SE ACOSTUMBRAN RAPIDAMENTE LOS ANIMALES A COMER MELAZA/UREA?


No. Generalmente el ganado que va a ingerir melaza por primera vez, como no está
acostumbrado no la consume bien. Se propone que durante la primera semana se les
proporcione solo 1 Kg por animal diariamente y a partir de la segunda semana ya se les
podrá dar los 2 Kg

¿EN QUÉ PERIODO DEL AÑO ES MÁS UTIL DAR A LOS ANIMALES MELAZA/UREA?
Se recomienda sobre todo para el período seco, que normalmente abarca de noviembre
hasta junio, con mayor intensidad de marzo a mayo. Donde aún se dispone de forraje
verde y fresco, el impacto será menos importante.

¿SALE MUY CARO ESTE ALIMENTO? Generalmente es de los alimentos que más
baratos se consiguen en el mercado, sobre todo cuando se dispone de un Ingenio en las
cercanías.

8
¿ES DIFÍCIL CONSEGUIR MELAZA? Como es una fuente para la obtención de
alcoholes a veces se dificulta su utilización, ya que hay que llenar ciertos requisitos
legales para conseguirla. A través de las Asociaciones Ganaderas los trámites se
simplifican y muchas veces en ellas se adquiere la melaza/urea ya preparada.

7. EL AZUFRE: No se conoce una cantidad exacta de azufre que deben contener las
raciones para el ganado bovino, pero se a calculado en apenas 0,1 % de la materia seca
de la racion, las necesidades de azufre de los rumiantes cobraron interes para los
investigadores, cuando se empezaron a utilizar mayores cantidades de urea en las
raciones utilizadas para ganado bovino de carne.
Deficiencias: Los síntomas de deficiencia son similares a los que provoca la carencia de
proteínas y los síntomas de excedentes de a.a. azufrados son, anorexias y perdida de
peso.
Toxicidad: Es baja por que la absorción es limitada

FORMULAS

Cuadro 1. Diferentes ingredientes y Proporciones en que pueden integrar


la composición de los bloques multinutricionales

Ingrediente Porcentaje

Melaza 40%
Urea 5 – 10%
Minerales 3 – 8%
Cal 8 – 10%
Sal 5 – 10%
Harina de maíz 15 – 30%
Afrecho de trigo 15 – 30%
Heno molido o bagacillo de caña 3%
Flor de azufre 0,5%

OTRAS FORMULAS SON:

INGREDIENTES Nº. Al 1 %

Melaza 40
Cal 10
Urea 10
Sal Mineralizada 5
Salvado de arroz 35
TOTAL 100%

INGREDIENTES No. Al 2 %

Melaza 55
Cal 6
Urea 10
Sal Mineralizada 6

9
Torta de palmiste 8
Hoja seca matarratón 10
Gallinaza 5
TOTAL 100%

INGREDIENTES No. Al 3 %
Melaza 30
Cal 10
Urea 10
Sal Mineralizada 13
Azufre 2
Hoja seca matarratón 35
TOTAL 100%

INGREDIENTES No. Al 4 %
Melaza 40
Cal 10
Urea 5 Sal Mineralizada 5
Salvado de arroz 35
Gallinaza 5
TOTAL 100%

PROCESO DE ELABORACION: Mezclado de los ingredientes Se inicia con el llenado del


trompo mezclador, utilizado en construcción, con los ingredientes previamente pesados a
conveniencia del productor en cuanto a costo y disponibilidad en el mercado. Los
ingredientes sólidos son mezclados inicialmente con el fin de homogeneizar la mezcla
para luego ser agregada la melaza.

Llenado de los moldes Una vez concluida la fase del mezclado, se procede a llenar los
moldes que pueden ser de madera, metálicos o plásticos perforados a su alrededor y
parte inferior, con el fin de facilitar la expulsión de aire y melaza a medida que son
comprimidos. La cara interior de los moldes debe engrasarse con algún tipo de aceite
comestible antes del llenado de los mismos para facilitar su vaciado.

COMPACTACION DEL BLOQUE

Una vez llenados los moldes con el material proveniente del trompo mezclador, éstos son
colocados en la prensa para ser comprimidos con un gato hidráulico de botella con
capacidad de 10 t para bloques de 20 Kg. de peso. En cuanto a su duración en la prensa,
la misma es indicada por la manera como percola la melaza a través de los orificios del
molde.

Vaciado de los bloques Finalmente, después que los bloques hayan sido compactados
suficientemente, son colocados los moldes boca abajo y con un golpe seco y fuerte contra
el piso, los bloques se obtienen fácilmente para luego ser expuestos al sol durante ocho
horas.

Utilización de los BMN En cuanto a su empleo y consumo, éstos deben ser colocados en

10
las vaqueras de ordeño, en saleros o comederos de los potreros y próximos a una fuente
de agua y sombra, lográndose consumir desde 400 hasta 1.000 g/d/cabeza, dependiendo
de la textura y dureza de los mismos, al igual que al estado nutricional de los animales. Es
de destacar, que los animales inicialmente no consumen los BMN de inmediato, siendo
necesaria su adaptación a los mismos (entre 14 y 28 días) para que se logre el consumo
máximo.

EN RESUMEN:

1. Reunir en el sitio donde se van a fabricar los BMN, todos los ingredientes debidamente
pesados y en buen estado.

2. Mezclar los ingredientes sólidos (harinas, sales, cal, gallinaza, etc.) hasta que quede
homogénea.

3. Disolver la urea en la melaza (sin agregar agua) hasta homogenizar.

4. Agregue lentamente la mezcla de urea – melaza a la mezcla de ingredientes sólidos.

5. Revolver las dos mezclas hasta que esta quede totalmente homogénea y de punto para
iniciar el llenado de los moldes.

TALLER: Queridos aprendices contesten con responsabilidad y juicio, lo que no sepan


consulten:

1-Qué es un bloque multinutricional?

2-Qué es un banco de proteínas?

3-Qué características tiene una planta forrajera?

4-Usos de las plantas forrajeras

5-Enumere que plantas forrajeras se encuentran en su región

6-Qué ingredientes se necesitan para la elaboración de un bloque

7-En general como son los porcentajes de los ingredientes

8-Cómo se elabora?

9-Cómo se suministra y dosis?

10-Qué ventajas tiene?

11-Prepare un bloque multinutricional con la formula 2 ¿cuanto se necesita de cada


ingrediente?

11

También podría gustarte