Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Psicoanálisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Exponentes:

Sigmund Freud
Carl Jung
Jacques Lacan

Sigmund Freud
Conocido como el padre del psicoanálisis. Según Tubert (2000), Sigmund Freud
nació el 6 de mayo de 1856, en un entorno judío el cuál actuaba más como un
judaísmo sin religión. Inicia sus estudios de medicina en 1973 en la universidad de
Viena y finaliza en 1881, debido a que cursa seminarios no obligatorios de física,
filosofía y zoología. Debido a la discriminación antisemita presente en la
Universidad, Freud se vió forzado a generar una independencia de juicio que formó
su carácter. A partir de su cuarto año, comienza a trabajar en el Laboratorio de
Fisiología de Ernst Brücke, donde adquiere la integridad científica y la fe en el valor
ético, llegando así a investigar durante seis años la histología del sistema nervioso,
considerando alguno de ellos como precursores de la teoría de la neurona.
Entre estos documentos se encuentra “Proyecto de una psicología para
neurólogos”, el cuál Freud nunca publicó sino que este se encontró posteriormente
junto al correo enviado a su amigo Fliess. En el “Proyecto”, habría procurado
explicar fenómenos psicopatológicos (neurosis e histeria) y psicológicos (memoria,
juicio, atención y consciencia) a partir de conceptos como la neurona y la cantidad.
Este texto fue escrito en 1895, el mismo año en que se realizó la edición de los
“Estudios sobre la histeria”, el salto cualitativo presente en el primer documento con
respecto al segundo representa un cambio de perspectiva señalando un momento
de una primera fundación del psicoanálisis. Freud nunca abandonó la posibilidad de
generar algún tipo de enlace entre la neurología y la psicología, aunque se centró
exclusivamente en la significación, desplegando así el modelo teórico presente en el
“Proyecto” en el resto de la producción freudiana reelaborado en términos
psicoanalíticos.
Posterior a su graduación, trabajó durante 15 meses en el Instituto de Fisiología de
Brücke, y debido a sus limitaciones económicas comenzó a trabajar como médico,
con lo cuál no pudo continuar realizando investigaciones. En 1882 ingresa al
Hospital General de Viena, con el fin de adquirir experiencia clínica enfocado a tratar
enfermedades nerviosas poco atendidas, en 1885 trabajó como suplente en un
sanatorio de enfermedades mentales a las afueras de Viena mientras recibía la
beca que le permitiría asistir a clases con el maestro Jean Martin Charcot,
considerado el neurólogo más importante de la época.
En 1891 realiza la publicación de un importante estudio sobre las afasias,
convirtiéndose en la máxima autoridad con respecto a las parálisis cerebrales
infantiles. Charcot marcó un antes y un después en la vida de Freud, ya que
despertó en él un interés por la psicopatología, en especial la histeria. La histeria
hasta el momento era considerada como un trastorno de matriz (Útero), donde
procedían por medio de la extirpación del clítoris, a pesar de que a la enfermedad
no se le encontraba ninguna base orgánica, Charcot lo considero una enfermedad
presente en el sistema nervioso, aunque esta se debía a una degeneración
congénita, la hipnosis y la sugestión favorecieron a los cambios en la teoría y
práctica psicoanalíticas. Freud se dió cuenta que las mejoras presentes a lo largo de
las sesiones entre médico paciente, desaparecen con la pérdida de contacto,
denominando a este efecto como “Transferencia”, enfatizando a aquellas
experiencias que el sujeto no recuerda de su infancia, debido a que ha sido
“reprimido”, excluido de la posibilidad de volverse consciente, presentandose como
actos, sentimientos y representaciones con un origen desconocido (Ya que es
precisamente un acto inconsciente). Por lo que en un nuevo método propuesto por
Freud entre 1892 y 1896, analiza las resistencias y transferencias llamado
“asociación libre”, logrando así transformar aquellos obstáculos que colocaba el
inconsciente como instrumentos de investigación con potencial de descubrimiento.
Aquí nace el psicoanálisis, por medio del método de asociación libre, se logra
acceder al desconocido inconsciente, el término “psicoanálisis” surge por primera
vez en 1896. El método consiste en proponer al sujeto que diga todo aquello que se
le ocurra, que suspenda la autocensura presente debido a los entornos sociales e
intelectuales, incluyendo aquellas ideas inoportunas, que se dejan de lado
habitualmente por considerarlas irrelevantes o vergonzosas. Freud a partir del
determinismo, que estas ocurrencias están motivadas como sucede con los
síntomas, por lo que envés de responder por medio de enlaces lógicos y sintaxis
que rigen el pensamiento consciente, están motivadas por procesos del
inconsciente, divagando entre conexiones aparentemente irrelevantes o carentes de
un sentido lógico. A raíz de esto plantea su Teoría Psicodinámica en la cuál se
estudiaba al ser viéndolo como un ser consciente o inconsciente, principalmente
aquellos impulsos relacionados con el inconsciente.

Carl Jung
Carl Gustav Jung, nace en 1875 en Kesswil Suiza, desde sus primeros años se
presenta como una persona con interés particular por la naturaleza, los conflictos
presentes entre la religión y las ciencias, además de la filosofía y la teología.
Comienza sus estudios de Medicina en 1895 en la Universidad de Basilea,
finalizando en 1900, en este mismo año lee la obra de Freud titulada “La
interpretación de los sueños”, lo cuál despierta su interés por el psicoanálisis. En
1907 tiene la oportunidad de tener su primer encuentro con Freud donde mantienen
una conversación durante trece horas, logrando así ser aceptado dentro del círculo
cercano de psicoanalistas de Freud. En 1909 comienza a visitar a Freud en Estados
Unidos, con el fin de exponerle sus ideas propias, las cuáles Freud consideró como
“meras tonterías”En 1910 queda a cargo como el primer presidente de la Asociación
Psicoanalítica Internacional. Para en este momento a Freud se le considera el padre
de Jung, a pesar de que este no estaba de acuerdo.
Llega 1913 donde Jung funda la Psicología Analítica, al publicar la obra
“Metamorfosis y Símbolos de la Líbido”, en este expone aquellas ideas las cuáles en
su gran mayoría se presentan como opuestas al Psicoanálisis, discrepando así en la
importancia de la sexualidad en la vida humana pero no considerando a ésta como
la causa principal de la motivación de la vida y factor de presencia de enfermedades
mentales, además de presentar desacuerdos con el método de interpretación de los
sueños,presentando así su propio método, por último concluye con criticar la visión
positivista que presentaba Freud sobre la psicología. Esto genera el
quebrantamiento del vínculo profesional y la amistad entre ambos.
Este hecho marcó una ruptura de las relaciones de por vida, marcando un antes y
un después en la psicología, ya que impidió una colaboración que posiblemente
habría contribuido grandes cosas a la psicología. A partir de esto decide pasar
varios años en soledad, ya que la mayoría del equipo psicoanalítico lo envidiaban,
concluyendo en concretar su propio círculo de colaboradores los cuáles se
encargaron de propagar la Psicología Analítica. (Alves Ramos, 2002). Algunos de
los principios generales de la psicología analítica son: “Los opuestos y la
autorregulación de la psique” viendo la psique como un sistema autorregulatorio que
se esfuerza por generar un equilibrio entre las fuerzas que generan tensiones. “La
estructura de la psique” como una estructura de forma circular representada como
un círculo dividida en tres secciones siendo consciencia, inconsciente personal y el
inconsciente colectivo. “Inconsciente personal” viendo el “yo” como un sentimiento
de identidad personal, el centro y principal encargado de la responsabilidad. “Los
complejos” partes esenciales de la mente, considerando complejos como inevitables
y principales determinantes de estados de ánimo. “Inconsciente Colectivo”
explicado abajo. “Arquetipos” factores y motivos que ordenan los elementos
psíquicos en ciertas imágenes, solo que de tal forma que estos se pueden
reconocer por los efectos que producen. (Alonso, 2004)

Jacques Lacan
Jacques Lacan es considerado uno de los más importantes psicoanalistas desde
Sigmund Freud. Lacan nació en 1901 en Montparnasse, Paris. Creció en una casa
de clase media con una influencia católica presente, lo que lo llevó a realizar sus
estudios en una escuela católica prestigiosa “Collège Stanislas”, donde fue
reconocido como un brillante estudiante, durante sus estudios se apasiono por el
estudio de la filosofía, en especial con los trabajos de Baruch Spinoza, los cuales
anularon la idea de la existencia de Dios. Esto generó conflictos con los católicos los
cuáles lo tachaban de ateo, causando una actitud ofensiva ante la institución y la
autoridad. Posterior a la salida de Lacan, estudió medicina y se especializó en
psiquiatría con un particular interés hacia la psicosis hasta aproximadamente 1930.
Entre 1930 y 1931 leyó dos artículos donde presentó choques intelectuales, los
cuales generaron en Lacan un interés particular por el psicoanálisis, primeramente
con “Paranoia” del pintor Salvador Dalí y posteriormente su primer contacto con
Sigmund Freud en “The Interpretation of Dreams”.
En 1920, a partir del crecimiento de su interés en disciplinarse en el aprendizaje del
emergente psicoanálisis, siendo recibido en varios países con opiniones distintas,
encontrándose con países como Estados Unidos e Inglaterra, donde la influencia de
Freud estaba altamente presente en el entorno psiquiatrico y psicologico, mientras
que en otros países como Francia, Lacan encontró un rechazo total hacia el
psicoanálisis. En medio de esta situación en 1932, Lacan logra completar su tesis
doctoral a partir del tema “Paranoia, psicosis y sus relaciones con la personalidad”.
En esta época se desarrolló el surrealismo y Lacan fue referenciado por Dalí en el
primer número “Minotaure”, además Lacan por su parte contribuyó a varias
publicaciones de “Surrealist”. Lacan consideró que los analistas no necesitaban un
requisito médico, ya que está labor se encontraba más cercana a la filosofía y las
artes. Desde sus inicios Lacan logró transformar primeramente el ámbito clínico y a
su vez, logrando concretar una comprensión cultural más amplia sobre la
enfermedad mental y el inconsciente. (Homer, 2004) Lacan presenta la Teoría de
los Tres Órdenes: Lo imaginario, simbólico y real enfatizado abajo

Concepto del enfoque, objeto de estudio y características

Objeto de estudio: La mente (psique) humana


Freud, mientras trabajaba con pacientes nerviosos, abandonó métodos
convencionales como la hidroterapia y la electroterapia en favor de la sugestión
hipnótica. Aunque obtuvo resultados positivos, notó que no todos los pacientes eran
susceptibles a la hipnosis, y en algunos casos, no se lograba una profundidad
suficiente. Por estas limitaciones, decidió viajar a Nancy en 1889 para perfeccionar
su técnica con los médicos Liébault y Bernheim.
Durante este viaje, Freud observó experiencias que revelaron procesos mentales
poderosos ocultos a la conciencia. A pesar de su interés, abandonó pronto la
hipnosis terapéutica debido a la dificultad, tanto para él como para los pacientes, de
lidiar con la contradicción de negar el trastorno durante la sugestión y tener que
reconocerlo fuera de ella. Las experiencias que observó el padre del Psicoanálisis le
revelaron la existencia de procesos mentales poderosos que, sin embargo,
permanecen ocultos a la consciencia (Tubert, 2000).
El objeto de estudio del Psicoanálisis de Sigmund Freud es la mente (psique)
humana, con un énfasis especial en los procesos psicológicos inconscientes. Freud
buscó comprender cómo los pensamientos, emociones y comportamientos están
influenciados por aspectos de la mente que no son conscientemente accesibles.
Freud exploró el papel de los impulsos y deseos inconscientes, así como las
defensas psicológicas que las personas utilizan para lidiar con conflictos internos.
Su teoría se centra en la dinámica de la mente, destacando conceptos como el Ello,
el Yo y el Superyó, así como las pulsiones de vida y muerte que influyen en el
comportamiento humano. De esta base siguieron reforzando e investigando los
postulados de Lacan y Carl (Tubert, 2000).

Concepto del enfoque:


En el psicoanálisis, se propone al analizante que exprese libremente todos sus
pensamientos sin autocensura, incluyendo ideas que se evitarían por considerarlas
irrelevantes, inadecuadas o vergonzosas. Freud, basándose en reflexiones teóricas
y clínicas, abogó por escuchar completamente las manifestaciones del paciente sin
interrupciones. Citando un ejemplo anecdótico con su paciente Emmy, en donde
destaca la importancia de permitir que el paciente relate lo que desee sin constante
interrogación sobre el origen de sus pensamientos.
Freud sostiene que estos pensamientos no son aleatorios, sino que están motivados
por procesos inconscientes, siguiendo un determinismo riguroso. A diferencia del
pensamiento consciente regido por la lógica y la sintaxis, estas asociaciones
aparentemente absurdas revelan significados previamente inconscientes.
El psicoanálisis se enfoca en explorar los procesos mentales (psique) inconscientes,
destacando la influencia de deseos y conflictos internos en el comportamiento
humano. El método terapéutico implica el análisis profundo del inconsciente a través
de técnicas como la asociación libre, la interpretación, y la transferencia juega un
papel crucial en el proceso terapéutico al proyectar los sentimientos del paciente en
el analista. Se orienta hacia la comprensión de los aspectos más profundos de la
psique humana, buscando revelar conflictos inconscientes para facilitar la resolución
de problemas emocionales y mentales (Tubert, 2000).

Características generales:

● El psicoanálisis destaca la importancia del inconsciente, una región de la


mente que almacena deseos, recuerdos y pensamientos inaccesibles a la
conciencia cotidiana.
● Utiliza la técnica de asociación libre durante las sesiones terapéuticas, donde
los pacientes expresan libremente pensamientos, emociones y recuerdos sin
censura, revelando así material inconsciente.
● El proceso de transferencia proporciona valiosa información sobre los
patrones relacionales y los conflictos subyacentes.
● Se dividió la mente en tres partes: Ello (instintos y deseos inconscientes), Yo
(mediador entre el Ello y el Superyó) y Superyó (conciencia moral
internalizada).
● Los análisis del sueño son considerados expresiones simbólicas de deseos
inconscientes. Analizar los sueños es una herramienta clave para
desentrañar significados ocultos y conflictos.
● Se busca la catarsis, liberación emocional, a través de la expresión y
comprensión consciente de material emocionalmente reprimido.

Cinco conceptos base del Psicoanálisis (ejemplificar)

Freud, padre del psicoanálisis y base de los ideales que sigue Lacan y Carl
Inconsciencia: Freud introdujo la idea de que gran parte de la mente opera fuera de
la conciencia. El inconsciente alberga pensamientos, deseos y recuerdos
inaccesibles de forma consciente, pero, pueden influir significativamente en el
comportamiento y en las emociones. El inconsciente se manifiesta en sueños,
síntomas fallidos, lapsus o chistes. Para Freud la conciencia es limitada y no puede
dar cuenta de todo lo que acontece en la vida cotidiana. Considera que el
inconsciente antecede a la consciencia, por lo que, todo proceso psíquico de
cualquier contenido debe pasar antes por ese camino para poder nacerse
consciente (Levato, 2022).
Freud expone que la represión es un principio que está relacionado con la
inconsciencia, puesto que se refiere a un mecanismo de defensa psicológica que
reprime emociones, pensamientos y recuerdos no deseables para la persona, por lo
que los contenidos psíquicos se mantienen fuera del individuo. Es decir, cuando una
experiencia se transforma en un trauma, la psique trata de ocultarlo en el
inconsciente para evadir la angustia, sin embargo, se puede reflejar de forma
indirecta en el comportamiento y en las emociones, convirtiéndose en conflictos
internos; Freud determina que lo inconsciente es lo psíquico verdaderamente real,
es decir, su naturaleza interna nos es tan desconocida como la realidad del mundo
exterior y sucede por el testimonio de la conciencia, tan incompleto como el mundo
exterior sensorial. Todos los procesos psíquicos son inconscientes, porque algunos,
sin tener acceso a la conciencia, son captados por ella de manera transitoria
(Fernández, 2018).
Estructura de la mente (Ello, Yo y Superyó): Freud propuso que la mente está
dividida en tres partes. El ello representa los impulsos y deseos básicos, el yo actúa
como mediador con la realidad y el superyó internaliza normas y valores. Estas
estructuras interactúan en la regulación de la conducta y la toma de decisiones. En
otras palabras, el ello es la representación de la vida instintiva del hombre, mientras
que el superyó es la conciencia moral, es decir, el conjunto de normas o
prohibiciones que acompañan al individuo, la censura que de modo patente o
latente se ejercita a sí mismo a lo largo de la vida. El yo es el resultado de la
oposición de estas dos fuerzas antagónicas (el ello y el superyó), de lo cual resulta
el carácter conflictivo e inestable del yo (Cuadrado, 1998). Tanto el superyó como el
yo pueden ser leídos o representados como dos autoconciencias en pugna. donde
por ejemplo, la última de ellas, o sea la autoconciencia del yo, busca el
reconocimiento de la otra, la autoconciencia del superyó.

Pulsiones de vida y muerte: según explica Moreno (2014) que la pulsión se


presenta como un punto de unión entre lo mental y lo físico. Se describe como una
representación psíquica de las excitaciones que provienen del interior del cuerpo y
llegan al alma. Además, se plantea que la pulsión actúa como una medida de la
demanda de trabajo impuesta a lo mental debido a su conexión con lo corporal. Este
concepto subvierte el tradicional dualismo entre alma y cuerpo, ya que permite
establecer un vínculo necesario entre lo físico y lo psíquico. Freud desarrolló la idea
de pulsiones como fuerzas motivadoras fundamentales. Las pulsiones de vida (eros)
impulsan la búsqueda de placer y la supervivencia, mientras que las pulsiones de
muerte (tánatos) representan la tendencia hacia la autodestrucción y la agresión. Se
discute la pulsión de muerte en relación con la repetición compulsiva, la cual no se
limita únicamente a conductas agresivas. Freud destaca que la autoagresión se
manifiesta en fenómenos como el duelo, la melancolía y el sentimiento de culpa
inconsciente, conduciéndolo a hablar de las tendencias masoquistas del yo.
Se aclara que las pulsiones de vida o Eros no son simplemente una nueva forma de
denominar la sexualidad. Freud utiliza el término "Eros" para abarcar tanto las
pulsiones sexuales, orientadas a preservar la especie, como las pulsiones de
autoconservación, dirigidas a mantener y reafirmar la existencia individual.
En relación con la pulsión de muerte, se enfatiza que no es un concepto genérico
que incluya todo lo que antes se describe como manifestaciones agresivas. Parte de
lo que podría considerarse como la lucha por la vida pertenece al Eros y viceversa.
La pulsión de muerte aborda de manera más definida lo que Freud identificó en la
sexualidad humana como específico del deseo inconsciente, con características
como su irreductibilidad, insistencia, carácter arreal y desde una perspectiva
económica, su tendencia a la reducción absoluta de tensiones (Moreno, 2014).

Complejo de Edipo: Freud introdujo el concepto de complejo de Edipo para


describir la compleja red de emociones y conflictos que surgen durante la fase fálica
del desarrollo infantil. Implica deseos inconscientes del niño hacia el progenitor del
sexo opuesto y resentimientos hacia el progenitor del mismo sexo.
Según Vega (2015) el término "Edipo" proviene del mito griego de Edipo, que mata
a su padre y se casa con su madre sin saberlo. Se representa en tres fases
distintas:
Fase fálica: durante esta etapa, el niño desarrolla interés y curiosidad hacia sus
genitales. Además, las niñas perciben que los niños tienen un órgano que ellas no
tienen. En este punto, se establece una conexión emocional intensa con el
progenitor del sexo opuesto y una rivalidad con el progenitor del mismo sexo.
Complejo de Edipo masculino: el niño desarrolla un fuerte apego emocional hacia su
madre y siente rivalidad con su padre, a quien percibe como un rival en el afecto
materno. El niño resuelve este conflicto identificándose con el padre, adoptando sus
valores y comportamientos. Complejo de Edipo femenino: para las niñas el complejo
de Edipo implica una atracción hacia el padre y rivalidad con la madre. Sin embargo,
Freud reconoció que el desarrollo del complejo de Edipo femenino era menos claro
y se centró más tarde en la formación del Superyó. La resolución exitosa del
complejo de Edipo es crucial para el desarrollo psicológico saludable. A través de la
identificación con el progenitor del mismo sexo y la internalización de las normas
culturales, el niño establece las bases de su Superyó y desarrolla una comprensión
más equilibrada de las relaciones afectivas. La no resolución o una resolución
inadecuada del complejo de Edipo puede contribuir a conflictos psicológicos y
patologías en la vida adulta, según la teoría psicoanalítica freudiana (Vega, 2015).
Transferencia: este concepto se refiere a la proyección de sentimientos y actitudes
hacia figuras significativas del pasado en la relación terapéutica presente. Freud
notó que los pacientes a menudo transferían emociones hacia el terapeuta, lo que
proporcionaba material valioso para la comprensión de los conflictos inconscientes.
En 1905, Freud agrega: “En el curso de una cura psicoana- lítica, la neoformación
de síntoma se suspende (de manera regular, estamos autorizados a decir); pero la
productividad de la neurosis no se ha extinguido en absoluto, sino que se afirma en
la creación de un tipo especial de formaciones de pensa- miento, las más de las
veces inconscientes, a las que puede darse el nombre de ‘transferencias’.
Se describe cómo durante el análisis psicoanalítico, ciertas emociones y fantasías
del paciente emergen y se vuelven conscientes a medida que progresa la terapia.
Lo característico es que estas experiencias del pasado no son revividas
simplemente como eventos pasados, sino que se establece un vínculo actual con la
figura del médico. En otras palabras, las emociones y fantasías antiguas se
proyectan y se experimentan de manera intensa en relación con el analista.
La "transferencia" se menciona como el fenómeno en el cual las emociones del
paciente hacia personas de su pasado se dirigen ahora hacia el médico. Algunas de
estas transferencias son como "reimpresiones" directas, sin cambios sustanciales,
mientras que otras se presentan de manera más elaborada, con una moderación en
su contenido o incluso una sublimación. Algunas transferencias pueden volverse
conscientes al relacionarse con características reales del médico o las
circunstancias que lo rodean.
La afirmación de que "La cura psicoanalítica no crea la transferencia, meramente la
revela" destaca que el psicoanálisis no inventa estas emociones y relaciones, sino
que las descubre y trabaja con ellas durante el proceso terapéutico. En esencia, el
psicoanálisis ayuda a poner de manifiesto aspectos ocultos de la vida psíquica del
paciente para abordarlos y comprenderlos (Bernard, 1998).

Todos
Sigmund Freud, Jacques Lacan y Carl Jung desarrollaron sus propias teorías
psicoanalíticas, hay algunos conceptos que comparten, aunque con interpretaciones
y énfasis diferentes.
Inconsciente: los tres psicoanalistas reconocen la importancia del inconsciente en
la determinación del comportamiento y la experiencia humana. Freud lo presenta
como la parte más profunda de la mente, mientras que Jung lo amplía con la noción
de inconsciente colectivo, y Lacan destaca su papel en la formación de la psique a
través del lenguaje.

Pulsiones: tanto Freud como Jung abordan la idea de pulsiones o instintos como
fuerzas motivadoras fundamentales que influyen en el comportamiento humano.
Lacan también reconoce las pulsiones, aunque su enfoque se centra más en la
estructura del lenguaje.

Complejidad de la mente (Estructuras de la mente): Freud introduce el modelo


de Ello, Yo y Superyó. Jung, aunque con diferencias, también habla de estructuras
psíquicas, y Lacan presenta conceptos como el Imaginario, el Simbólico y el Real,
que pueden compararse en ciertos aspectos.

Transferencia: todos reconocen la importancia de la transferencia en la relación


terapéutica. Freud la describe como la proyección de sentimientos inconscientes
hacia el terapeuta. Jung también aborda fenómenos transferenciales, y Lacan
destaca su relevancia en la relación con el analista.

Conceptos importantes de Carl y Lacan explicados detalladamente:

(Carl) Inconsciente colectivo: el inconsciente colectivo es un concepto clave en la


teoría psicoanalítica de Carl Jung. A diferencia del inconsciente personal, que
almacena experiencias individuales, el inconsciente colectivo se refiere a una capa
más profunda y compartida de la psique humana. Jung identifica "arquetipos", que
son patrones universales y simbólicos presentes en mitos, cuentos de hadas,
religiones y sueños a lo largo de diferentes culturas y épocas. Estos arquetipos son
representaciones innatas y compartidas de experiencias humanas fundamentales,
como el nacimiento, la muerte, la madre, el héroe, entre otros. Carl sostiene que a
través de la historia evolutiva de la humanidad, ciertas experiencias y temas
comunes han dejado una huella en el inconsciente colectivo. Estas experiencias
pueden ser transmitidas culturalmente y se manifiestan en la forma de símbolos y
motivos universales.
En el Proceso de individuación, la terapia junguiana, el proceso de "individuación"
implica explorar y entender cómo los arquetipos y contenidos del inconsciente
colectivo afectan la vida de una persona. Integrar estos elementos en la conciencia
puede conducir a un mayor autoconocimiento y desarrollo personal (Río, 2009).

(Lacan) El Orden Simbólico: Lacan propuso que el lenguaje y los sistemas


simbólicos son cruciales para la formación de la psique humana. El orden simbólico
es la dimensión donde el lenguaje y los significados estructuran nuestra realidad
psíquica. Se refiere al dominio del lenguaje, las palabras, los símbolos y las
estructuras culturales que dan forma a la experiencia humana. Para Lacan, este
orden es fundamental para entender la psique y la formación de la identidad.
Considera que el lenguaje es crucial para la construcción del sujeto y dentro del
orden simbólico, los significados son creados por el uso de palabras, estos
significados no solo comunica información, sino que también contribuyen a la
formación de la realidad psíquica. El acceso al Orden Simbólico implica la entrada
en la cultura y la sociedad, pero también conlleva una cierta pérdida de la conexión
inmediata con el cuerpo y los deseos. Lacan argumenta que esta alienación y
separación son fundamentales para la formación de la identidad, ya que el individuo
se identifica con los significados y roles culturales.

Simbólico/imaginario y real: Lacan utiliza la noción de "lo simbólico" para


distinguirlo de "lo imaginario" y "lo real". Al nombrar estos tres registros, se realiza
un acto de invención que demuestra su solidaridad y equivalencia, dispuestos en
una continuidad. La perspectiva lacaniana aborda el problema más allá de las
ilusiones imaginarias inducidas por lo simbólico del sentido del lenguaje. Lacan
advierte sobre el peligro de pensar el lenguaje desde sí mismo, ya que esto sería un
error de perspectiva, que sigue siendo como "la imagen confusa que se tiene del
propio cuerpo".
Se aborda "lo real" como algo que siempre es idéntico a sí mismo y vuelve al
mismo lugar. Tiene un valor traumático, está fuera del tiempo y se confunde con el
lugar al punto de llevarlo siempre consigo. Lacan señala que la sexualidad y la
muerte son los ejes fundamentales que el sujeto utiliza para ubicar ese agujero
negro en su universo, lo que llaman "lo real". Lo real se iguala a lo imposible lógico,
ya que no puede ser simbolizado ni imaginado, permanece sin escribirse en los
otros dos registros. De ahí que proponer un congreso sobre "El orden real en el siglo
XXI" plantee dificultades, ya que lo real no cambia y sigue siendo lo que es, con
consecuencias importantes para la práctica psicoanalítica (Bassols, 2012).

Nota importante: Lacan recuerda la afirmación de Freud acerca de que no tendría


sentido la defensa de que existen afectos inconscientes: los afectos nunca están
reprimidos, sino desplazados. Sería un contrasentido afirmar que existe algo así
como la «tristeza inconsciente».

Citas
Alvarez, I. (2015). Psicoanálisis: antecedentes y articulaciones sobre su emergencia
histórica. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Alves Ramos, L. M. (2002). Apontamentos sobre a psicologia analítica de Carl


Gustav Jung. Educação Temática Digital, Suppl.Saúde Educativa, Psicologia
Análitica e Movimentos Sociais, 4(1), 110.
https://search-proquest-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/scholarly-journals/
apontamentos-sobre-psicologia-analítica-de-carl/docview/1442457656/se-2

Alonso, J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia.


Universitas psychologica, 3(1), 55-70.

Bassols, M. (2012). Lo real del psicoanálisis. Virtualia. Revista digital de la Escuela


de la Orientación Lacaniana, 11(25).
https://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/CTGU3i0zOGO6DV0eqtxbB1Z
RWCKPdqj4p0WEBDJe.pdf

Bernard, M. (1996). Reflexiones sobre el concepto de transferencia en el


psicoanálisis vincular. El analista en el campo vincular, 13.
https://www.academia.edu/download/35170271/Grupos_1.pdf#page=9
Cuadrado, J. (1980). La crítica psicoanalítica. Monteagudo.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/15175/1/03%20vol69%20La%20critica
%20psicoanalitica.pdf

Fernández, L. (2018). Sigmund Freud. Praxis Filosófica, (46), 11-41.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
46882018000100011&script=sci_arttext

Homer, S. (2004). Jacques lacan. Taylor & Francis Group. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral-proquest-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/lib/sibdilibro-ebooks/
detail.action?docID=201274.

—---------------------------------------------
Gustav, C. (2013). Jung. İnsan Ruhuna Yöneliş”. Çev. Engin Büyüknal İstanbul: Say
Yayınları.

Levato, M. (2022). Conceptos fundamentales en la obra de Sigmund Freud. Letra


Viva. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=RvtiEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA45&dq=Conceptos+fundamentales+en
+la+obra+de+Sigmund+Freud.&ots=jN6rhZjIn6&sig=xItwX5Hml30rNms20EviApUD0
-c

Moreno, B. (2014). El concepto de pulsión de Freud a Lacan. Imaginario, Simbólico,


Real. Aporte de Lacan al psicoanálisis, 123. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=zRW_DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA123&dq=El+concepto+de+pulsi
%C3%B3n+de+Freud+a+Lacan.+Imaginario,+Simb%C3%B3lico,+Real.
+&ots=ep0VzQc_i9&sig=jotXXH2OaBD79ieQgpqHkDzbAd0

Río, B. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plásticas a partir de


la psicología de CJ Jung. Arte, Individuo y Sociedad, 21, 37-50
https://idus.us.es/handle/11441/52084

Tubert, S. (2000). Sigmund Freud: fundamentos del psicoanálisis (Vol. 5). Edaf.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=rQ_ipbQCrtoC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Sigmund+Freud:
+fundamentos+del+psicoan%C3%A1lisis&ots=UPamq-
iTad&sig=0Tf0GfRKhehMSH0c1sn4IWjpEp4
Vega, V. (2015). El complejo de Edipo en Freud y Lacan. Universidad de Buenos
Aires. https://www.academia.edu/download/50267804/complejo_edipo.pdf

También podría gustarte