Chemistry">
Unidad 5 Procesos
Unidad 5 Procesos
Unidad 5 Procesos
PROCESOS DE SEPARACIÓN II
UNIDAD 5: SECADO
Adecuado para
productos
sensibles al calor:
No daña materiales
delicados
3. Secadores de túnel
Los secadores de túnel son equipos industriales utilizados para el secado continuo de
materiales.
Motor eléctrico:
Impulsa la rotación del
tambor.
Horno de combustión:
Genera el aire
caliente.
Eliminador de gases:
Controla las
emisiones gaseosas
5. Secaderos sprays
El secado por atomización es una operación básica especialmente indicada para el secado
de disoluciones y suspensiones. Un secador por atomización (spray dryer) es un equipo
utilizado para convertir líquidos en polvos finos mediante la pulverización del líquido en una
corriente de aire caliente. El funcionamiento básico es el siguiente:
• Atomización del Líquido: El líquido a secar se bombea a través de un atomizador
(boquilla o disco rotatorio) que lo convierte en pequeñas gotas finas.
• Contacto con Aire Caliente: Las gotas atomizadas entran en contacto con una
corriente de aire caliente en una cámara de secado grande. Este aire puede ser
generado mediante resistencias eléctricas, gas, vapor, o combustibles.
• Secado Instantáneo: Debido al gran área superficial de las gotas y a la alta
temperatura del aire, el agua se evapora casi instantáneamente, dejando partículas
sólidas secas.
• Recolección del Producto: El polvo seco se separa del aire de secado en un ciclón
o en filtros de bolsa, y se recoge en un recipiente de almacenamiento.
• Control de Parámetros: La temperatura del aire, la tasa de flujo de aire y el tamaño
de las gotas se controlan para optimizar el proceso de secado.
Usos y Aplicaciones
➢ Industria Alimentaria:
• Producción de Leche en Polvo: Leche, suero y otros productos lácteos.
• Café y Té Instantáneo: Secado de extractos de café y té.
• Jugos y Purés de Frutas: Transformación de jugos y purés en polvo.
• Condimentos y Sazonadores: Preparación de especias y aditivos alimentarios en
polvo.
➢ Industria Farmacéutica:
• Secado de Fármacos: Ingredientes activos, vacunas, y excipientes.
• Producción de Formas Sólidas: Polvos para inhalación y otros productos
farmacéuticos en polvo.
➢ Industria Química:
• Pigmentos y Colorantes: Producción de pigmentos y tintes en polvo.
• Polímeros y Resinas: Secado de resinas y polímeros.
• Catalizadores y Productos Finos: Producción de catalizadores y otros productos
químicos finos.
➢ Industria Cosmética:
• Polvos para Maquillaje: Producción de bases, sombras y otros productos cosméticos
en polvo.
➢ Biotecnología:
• Enzimas y Microorganismos: Secado de enzimas, probióticos y otros productos
biotecnológicos.
Ventajas Desventajas
Rapidez de Secado Costo Inicial
Alta Calidad del Producto Consumo Energético
Versatilidad Complejidad Operativa
Control Preciso Limitaciones de Materiales
Higiene y Seguridad Generación de Polvo
• Introducción del Material: El material húmedo se alimenta en el extremo más alto del
tambor rotatorio.
• Rotación del Tambor: El tambor gira continuamente, permitiendo que el material se
eleve y caiga repetidamente debido a la gravedad, promoviendo una mezcla y
exposición uniformes al aire caliente.
• Circulación de Aire Caliente: Aire caliente se introduce en el tambor (ya sea en
corriente directa o contracorriente con respecto al flujo de material). Este aire puede
ser calentado mediante diferentes fuentes como gas, petróleo, electricidad, o vapor.
• Secado: A medida que el material se mueve hacia el extremo inferior del tambor
debido a la inclinación y la rotación, el agua se evapora, y el material seco se
descarga al final del tambor.
• Control de Parámetros: La temperatura del aire, la velocidad de rotación del tambor
y el tiempo de residencia del material se controlan para optimizar el proceso de
secado.
Usos y Aplicaciones
Industria Alimentaria:
• Secado de Granos y Cereales: Maíz, trigo, arroz.
• Alimentos para Animales: Producción de piensos y alimentos para mascotas.
Industria Química:
• Secado de Productos Químicos: Fertilizantes, polvos químicos y minerales.
• Pigmentos y Colorantes: Producción de pigmentos y tintes.
Industria de la Construcción:
• Secado de Materiales de Construcción: Arena, cemento, y agregados.
Tratamiento de Residuos:
• Secado de Lodos: Reducción del volumen de lodos de plantas de tratamiento de
aguas residuales.
Ventajas Desventajas
Alta Capacidad Consumo Energético
Uniformidad del Secado Costo Inicial
Versatilidad Mantenimiento
Robustez y Durabilidad No Adecuado para Materiales Sensibles
Eficiencia Energética Complejidad Operativa
Industria Cosmética:
• Productos de Belleza: Conservación de ingredientes activos y producción de polvos
finos.
• Formulación de Cremas y Lociones: Secado de componentes sensibles.
Biotecnología:
• Secado de Enzimas y Proteínas: Conservación de productos biotecnológicos que
requieren estabilidad y larga vida útil.
• Cultivos Celulares: Almacenamiento de células y tejidos.
Industria Química:
• Producción de Catalizadores: Secado de productos químicos finos y catalizadores
que requieren alta pureza.
• Conservación de Materiales Reactivos: Secado de materiales que son inestables en
presencia de agua.
Ventajas Desventajas
Preservación de la Calidad Costo Inicial
Larga Vida Útil Consumo Energético
Rehidratación Rápida Tiempo de Proceso
Reducción de Peso Capacidad Limitada
Versatilidad Mantenimiento
Características Adecuados para Amplia gama Amplia gama Materiales a Amplia gama Materiales a Sensibles al Sensibles al
del material una amplia gama de materiales de materiales granel de materiales granel calor, calor,
de materiales biológicos biológicos
Requisitos de Adaptabilidad a Control Control Control Control Control Control Control
secado diferentes preciso de preciso de preciso de preciso de preciso de preciso de preciso de
requerimientos temperatura y temperatura y temperatura y temperatura y temperatura y temperatura y temperatura y
humedad humedad humedad humedad humedad humedad humedad
Condiciones de Flexibilidad en Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad
operación diferentes en diferentes en diferentes en diferentes en diferentes en diferentes en diferentes en diferentes
condiciones condiciones condiciones condiciones condiciones condiciones condiciones condiciones
5.4.1.Por lotes
a) Método experimental:
Usando los datos calculados con la ecuación anterior se traza una gráfica del contenido de
humedad libre X en función del tiempo t en horas, de secado a partir de esta gráfica, se
miden las pendientes de las tangentes de la curva, lo cual proporciona los valores de dx/dt
para ciertos valores t. se calcula entonces, la velocidad R para cada punto con la expresión.
Donde:
R= velocidad de secado, masa de H2O/ tiempo X área( kg de agua/h* m2).
Ls= masa de solido seco usado (Kg).
A= área superficial expuesta al secado (m2).
La curva de velocidad de secado se obtiene graficando R en función del contenido de
humedad, tal como se muestra en la siguiente figura:
• Método que usa curva de secado: el tiempo requerido para el periodo de velocidad
constante puede determinarse con la curva de secado de contenido de humedad
libre en función del tiempo a partir de los datos experimentales
• Método que usa la curva de velocidad de secado para el periodo de velocidad
constante: en lugar de la curva de secado es posible emplear la qué hace la curva
de velocidad de secado la velocidad de secado RSD tienen en la ecuación de la
siguiente manera:
Esta expresión puede reordenarse e integrarse con respecto al intervalo para sacar x1 a
T=0 hasta que x2 a T2=T
Si el secado se verifica dentro del periodo de la velocidad constante de tal manera que tanto
x1 como x2 sean mayores que el contenido de humedad citrica Xc, entonces R=cte=Rc.
Al integrar la ecuación:
Donde:
Ky= Coeficiente de transferencia de masa en Kg Mol/s*M2 fra. mol (en SI)
Yw= Humedad en la superficie del solido a Tw
Y= Humedad en el aire.
La cantidad de calor necesario para vaporizar NA Kg mol/s*m2 (en SI) de agua,
despreciando los pequeños cambios de calor sensible es igual a
5.4.2 Continuos
Balance de materia y energía para secador continuo
En la siguiente ilustración se muestra el diagrama de flujo para un secado de tipo continuo
donde el gas de secado fluye en paralelo con el flujo de alimentación. El gas es calentado
previamente a ser introducido a la cámara de secado
Balance de materia
Masa de aire húmedo = masa de aire seco + masa de agua por unidad de tiempo
Balance de energía
Calor de entrada - calor de salida + calor de pérdidas
suponiendo un comportamiento adiabático del secador por aspersión, entonces Q = 0
Cálculo de entalpías
La entalpía del gas Ho en KJ/Kg s.s. es
To es un valor basico elegido para el balance de calor, una temperatura conveniente es 0°C.
𝜆o es el calor latente del agua a To
Cs es el calor húmedo en KJ/Kg a.s °K, está dado por: Cs= 1.005 x 1.88y
La entalpía del sólido Hs está constituida por la entalpía del sólido seco más la del líquido
como humedad libre: Hs = Cps (Ts -T.) + X Cpa (Ts -T.)
Cps es la capacidad calorífica del sólido seco y
Cpa es la capacidad calorífica de la humedad líquida, se suponen ambas constantes.
Eficiencia térmica
La eficiencia térmica es una expresión del funcionamiento del secador por aspersión y en
términos prácticos relaciona el calor de entrada requerido para producir una unidad de peso
de producto seco de especificaciones deseadas.
El diseño del secador está enfocado para obtener las propiedades del producto seco
deseado a la más alta eficiencia térmica posible. La eficiencia térmica de un secador por
aspersión depende de las temperaturas de operación y está definido por la relación:
La eficiencia térmica del secador por aspersión puede ser expresado como:
Conclusión
Los secadores desempeñan un papel crucial en los procesos de separación en la industria
química.
Los avances tecnológicos y las innovaciones continúan mejorando la eficiencia y la
sostenibilidad de los secadores industriales, permitiendo a las industrias maximizar la
calidad de sus productos y minimizar su impacto ambiental. En este sentido, la investigación
continua y el desarrollo de nuevas tecnologías son clave para el futuro del secado industrial.
Su importancia radica en:
Facilitar la Manipulación: Al secar los materiales, se vuelven más manejables para las
etapas posteriores del proceso.
Reducir Costos de Transporte: Al eliminar la humedad, se reduce el peso y el volumen, lo
que disminuye los gastos de transporte.
Conservar Productos: En alimentos y medicamentos, el secado prolonga la vida útil al
prevenir el crecimiento de microorganismos.
Bibliografías