Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Contaminantes Agrícolas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Los contaminantes agrícolas: una grave amenaza

para el agua del planeta


La contaminación del agua por prácticas agrícolas insostenibles plantea una grave amenaza para la salud
humana y los ecosistemas del planeta, un problema que a menudo subestiman tanto los responsables de las
políticas como los agricultores, en muchos países, la mayor fuente de contaminación del agua es la
agricultura -no las ciudades o la industria-, mientras que, a nivel mundial, el contaminante químico más
común en los acuíferos subterráneos son los nitratos procedentes de la actividad agrícola.
Impactos negativos de la agricultura en el medio ambiente.
Hoy en día, tenemos un gran conocimiento sobre los efectos dañinos de nuestras actividades en el medio
ambiente; sabemos lo que hacemos, pero también como mitigar los daños.
 Erosión del suelo. La destrucción de terreno debido a la sobreexplotación puede causar terribles
problemas en nuestro entorno. Además del daño provocado por el hombre, existen zonas con climas
extremos. Las altas temperaturas del verano deshidratan los suelos; y las bajas temperaturas (y las
lluvias) del invierno, “ahogan” el terreno y destruyen la flora local.
 Uso excesivo de químicos. La contaminación por estos productos se produce al emplear más cantidad
de la necesaria. Así, el excedente se filtra a capas más profundas del terreno, pudiendo contaminar, e
inutilizar para su consumo, aguas subterráneas cercanas.
 Agotamiento de los acuíferos. Es común recurrir a ellas para el riego de los cultivos, especialmente
si la plantación está en zonas con un clima árido. Sin embargo, el uso excesivo de estas formaciones
supone su desaparición. También es posible que, en zonas cercanas al mar, estos acuíferos se llenen
con agua salada, lo que imposibilita su uso para la agricultura o consumo.
 Reducción de la biodiversidad. A medida que ocupamos más terreno para satisfacer la demanda,
echamos a las especies de sus hábitats, dificultando su supervivencia. Además, los plaguicidas y
herbicidas atacan indiscriminadamente a los insectos; no solo eliminamos las plagas o parásitos que
perjudican a los cultivos, también los procesos beneficiosos, como la polinización de las flores.
¿Cómo podemos reducir los efectos negativos de la agricultura?
 Uno de los objetivos de la agricultura 4.0 es lograr alimentar al mundo entero con el menor
impacto ambiental posible.
La preocupación creciente por este tema ha originado el nacimiento, no tan reciente, de la agricultura
sostenible, es decir, la producción de alimentos de un modo respetuoso con el medio ambiente, socialmente
bien visto y a precios aceptables.
Desde que tuvimos conocimiento sobre el deterioro del medio ambiente por la actividad humana, se han
aplicado distintas técnicas de cultivo para reducir el impacto en el entorno.
Rotación de cultivos. Es una de las prácticas de agricultura sostenible más antiguas y utilizadas. Su
aplicación es muy sencilla, se basa en no dedicar un terreno a cultivar única y exclusivamente un tipo de
planta. Alternar los cultivos es beneficioso para el propio vegetal y para el suelo. Por un lado, el suelo
recupera sus niveles de nutrientes, pues no todas las plantas tienen las mismas necesidades del suelo. Y por
otro, se disminuye el riesgo de aparición de plagas y enfermedades, mejorando la calidad de las cosechas.
Diversidad de cultivos. Sembrar diferentes variedades de una misma especie protege los cultivos y el suelo
contra plagas y enfermedades y, en consecuencia, pesticidas y plaguicidas. Además, permite la conservación y
crecimiento de muchas variedades de semillas que, de otro modo, podrían desaparecer.
 Siembra directa . Mantener los restos que han quedado de la cosecha anterior puede beneficiar el
desarrollo de las plantas. Los rastrojos se descomponen con el tiempo y sirven de abono natural al
suelo, aumentando los nutrientes del mismo.
 Apostar por las energías renovables. Sustituir los combustibles por energía respetuosas con el
medio ambiente, reduce considerablemente las emisiones de gases a la atmósfera. Es cierto que el uso
de estas energías depende mucho de la localización de los cultivos, no todas las zonas pueden utilizar
la energía hidroeléctrica o solar (durante muchas horas).
 Gestionar el agua. Los recursos hídricos son muy importantes para la supervivencia humana. Los
cultivos no pueden (por ahora) sobrevivir sin agua, por lo que debemos utilizarlos sabiamente.
Actualmente, y gracias al constante desarrollo, existen muchas opciones para administrar mejor la
cantidad de agua que se suministran a las plantas. Desde drones hasta aplicaciones web, tenemos un
sinfín de opciones para optimizar su uso.

LA GANADERÍA PRODUCE MÁS GASES CONTAMINANTES QUE EL


TRANSPORTE

El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero, alrededor de 18% más medido en su
equivalente en dióxido de carbono (CO2), que el sector del transporte, reveló un informe divulgado hoy
por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este artículo
contiene información actualizada.

El estudio agregó que la ganadería es también una de las principales causas de la degradación del suelo y
los recursos hídricos.
“El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en
día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”, aseguró Henning Steinfeld, jefe de
la Subdirección de Información Ganadera de la FAO.
El sector pecuario es el de crecimiento más rápido en el mundo en comparación con otros sectores
agrícolas. Es el medio de subsistencia de 1300 millones de personas y supone el 40% de la producción
agrícola mundial. Para muchos campesinos pobres en los países en desarrollo, el ganado es también una
fuente de energía como fuerza de tiro y una fuente esencial de fertilizante orgánico para las cosechas.
Pero este rápido desarrollo tiene un precio elevado para el medio ambiente y en la lucha contra el cambio
climático: el sector ganadero es responsable del 9% del CO2 procedente de las actividades humanas, pero
produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales.

El informe de la FAO explica que la ganadería utiliza el 30% de la superficie terrestre del planeta y ocupa
un 33% de toda la superficie cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos
es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los
bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.

Para contrarrestar la contaminación provocada por el ganado, la FAO propone, entre otras medidas,
controlar los accesos y eliminar los obstáculos a la movilidad en los pastos comunales; incrementar la
eficiencia de la producción ganadera y de la agricultura forrajera; y mejorar la eficacia de los sistemas de
riego.
La evaluación de este caso también incluyó la determinación de posibles soluciones. Se recomendó plantar
árboles que ayuden a atenuar la contaminación atmosférica y, además, brinden sombra a los animales,
favoreciendo la producción de ganado, al tiempo que se destacó el beneficio de recoger el estiércol,
tratarlo y utilizarlo como abono para los campos, y de aplicar un tratamiento adecuado a los efluentes.
También se recomendó generar espacios con pastos nativos o pasturas, de manera de retener los nutrientes
y reutilizar los efluentes, y evaluar si el pellet utilizado favorece a la contaminación por metales pesados,
vía estiércol de los animales.

En cuanto a la problemática global de la intensificación ganadera, el equipo de trabajo concluyó que


algunas de las medidas más urgentes a implementarse, con el esfuerzo combinado de distintos actores, son
el desarrollo de tecnologías apropiadas en relación con la generación de modelos de contaminación en la
escala de predio, de cuenca y de regiones geográficas, la nutrición de precisión, el desarrollo de
indicadores específicos para el monitoreo, y la difusión de técnicas y equipamiento para implementar la
reutilización de estiércol y de efluentes.
Vacío legal y técnico
La intensificación de la ganadería tuvo un fuerte crecimiento en la última década. Hasta 1999, sólo 17,5%
de la faena vacuna provenía de sistemas intensificados. En 2004 la participación había aumentado a 21%,
y en 2005 a 25%. En los años siguientes, la tendencia se acrecentó y se repitió en la lechería, con la
reducción del número de tambos, aumentos en la escala y una mayor producción por vaca.

Este incremento de los sistemas de engorde a corral o feedlot generó un aumento de los flujos de energía y
de nutrientes, y el riesgo de contaminación. Los animales excretan al ambiente entre 60 y 80% del
nitrógeno y el fósforo que ingieren, a través de la orina y las heces, que se concentran en áreas reducidas y
conforman la principal fuente de nutrientes, metales pesados, antibióticos, microorganismos patógenos y
de otras drogas veterinarias. Esta actividad también contribuye a la contaminación atmosférica por los
gases de efecto invernadero, a través de la emisión de metano y óxido nitroso, asociada a la dieta de los
animales y al manejo del estiércol en sistemas intensivos.
Según los estudios realizados por García, el negocio de feedlot, pese a su expansión, no ha tenido un
marco jurídico que comprenda todas las variantes y regule su habilitación y funcionamiento.
En países como EE.UU. y Canadá, con una larga trayectoria en estas actividades, hay reglamentaciones
estrictas para la protección de las aguas superficiales y de los acuíferos, así como para la aplicación
apropiada del estiércol sobre tierras agrícolas. Estas regulaciones apuntan a, por ejemplo, controlar las
escorrentías, manejar el estiércol sólido, mantener firme y limpia la superficie de los feedlot, realizar el
tratamiento de los efluentes en lagunas o piletas y reutilizar los residuos tanto líquidos como sólidos en
tierras agrícolas.
“En Argentina no podemos extrapolarse ligeramente las especificaciones técnicas que brindan estos
organismos. La factibilidad ambiental de esta práctica debe concentrarse en el estudio de los posibles
efectos de contaminación potencialmente emergentes, relacionados con las características ambientales de
cada región geográfica”, concluyó García.

DAÑOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN EL PERÚ: ¿QUÉ HACER CON ELLOS?


Los ecosistemas son espacios estructurados por componentes físicos, químicos y biológicos que
interactúan entre sí y funcionan en equilibrio, y que proporcionan servicios imprescindibles para el
hombre. Muchos de los servicios ecosistémicos constituyen la base de las cadenas de valores más
importantes que sustentan la economía del Perú, pero, sin embargo, sufren presiones que ponen en peligro
su funcionamiento y sustentabilidad. En las últimas décadas, el aumento de los casos de impactos
ambientales producidos por la actividad minera a lo largo del Perú, se ha traducido en una preocupación
creciente sobre la manera como se desarrolla y controla esta actividad. Los daños a la integridad y
funcionamiento de los ecosistemas y a la salud de las personas, causados por una deficiente planificación
y evaluación previa, por condiciones técnicas inadecuadas de las operaciones y del tratamiento de los
productos minerales y desechos, y por el mal manejo de los pasivos ambientales de origen minero y la
falta de cumplimiento de los planes de cierre, ha permitido identificar una serie de vacíos y debilidades
legales en la regulación de la actividad minera, que en muchos casos, permiten una larga estela de
destrucción y deterioro irreparable de ecosistemas.
Un daño ambiental ocurre cuando se produce la pérdida, disminución o degradación significativa de uno o
más de los componentes o compartimentos ambientales (Ghersi et al., 2004). Estos daños pueden ocurrir
de manera rápida en cortos periodos, o mostrar sus efectos de manera lenta a lo largo del tiempo
(Parellada, 2005). Entre ellos, tenemos la alteración de los ríos, lagos y zonas marino costeras, y del aire,
suelos, flora, fauna y paisajes, por el vertimiento o emisiones de residuos minerales y gases con alto
contenido de metales tóxicos; la deforestación de la cobertura vegetal, que pone en peligro la estabilidad
de taludes y los procesos de almacenamiento e infiltración del agua en el suelo; y la eliminación o
disposición inadecuada de residuos minerales y escombreras, que ocupan áreas mayormente expuestas a la
intemperie, y que los ponen en contacto con el entorno y las personas. Si bien el daño ambiental puede ser
puntual en términos de áreas geográficas, es también colectivo, pues las aguas, la atmósfera, la flora y la
fauna afectadas, son bienes que pertenecen a todo un grupo social o colectividad, que ven afectada su
capacidad para usar y aprovechar de manera racional los servicios que les brinda (Brañes, 2000; Wieland
& Velarde, 2008).

Contaminación e impacto ambiental de la industria pesquera extractiva

En el 2015, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), autoridad sanitaria en materia


pesquera y acuícola en el Perú, inició el estudio Evaluación de Riesgo Sanitario en Áreas de Producción
de Moluscos Bivalvos en la Bahía de Sechura y consideró este lugar como primera zona de actuación,
toda vez que representa, aproximadamente, el 88 % de la producción nacional de concha de abanico
Argopecten purpuratus y donde, además, se encuentran recursos como Donax sp. (palabritas) y Tagelus
dombeii (pico de pato).
El estudio tiene una duración de dieciocho meses y los monitoreos incluyen la medición de parámetros
microbiológicos en el recurso y parámetros físico-químicos en el medio acuático, en concordancia con los
parámetros analizados en el Programa de Control de Moluscos Bivalvos. Asimismo, considera una
evaluación de otras fuentes de contaminación, como hidrocarburos y detergentes tanto en el agua como en
los moluscos bivalvos.
La distribución de las estaciones de monitoreo que se encuentran localizadas en la zona de
amortiguamiento de la bahía de Sechura ha sido establecida considerando los factores de riesgo
observados en campo o reportados en estudios sanitarios previos en esta bahía. Asimismo, el presente
estudio considera el monitoreo de las zonas de Chulliyachi, San Pedro y San Pablo, lugares de producción
del recurso palabritas (Donax sp.).
El estudio de evaluación del riesgo es realizado por un equipo técnico multidisciplinario constituido por
profesionales del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y de las universidades. Se inició en
octubre del 2014 y tiene los siguientes objetivos:
– Identificar, categorizar y priorizar los factores de riesgo sanitario relacionados con la producción de
moluscos bivalvos.
– Evaluar el comportamiento de los factores de riesgo y cuantificar los riesgos sanitarios que afectan la
inocuidad de los moluscos bivalvos.
– Elaborar un plan de medidas para la prevención, mitigación y control que contribuya a la gestión del
riesgo sanitario.
– Difundir los resultados del proyecto, así como promover la investigación y capacitación.
En el caso del lago Titicaca, esta área está siendo contaminada por aguas residuales vertidas por la
población, residuos sólidos y residuos de la explotación minera ilegal, entre otros. Además, se añaden al
lago, desde el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de Copacabana, bahía
de Cohana y Tiquina con mayor intensidad. Ello se debe a que muchas de estas poblaciones no tienen un
sistema de alcantarillado o plantas de tratamiento de aguas residuales y carecen de una adecuada
educación ambiental de parte de las autoridades locales y regionales, ya que esta es poco promovida
debido a su desconocimiento. Debido a esto, actualmente se ocasiona la muerte de muchas especies vivas
(flora y fauna) que habitan en el lago.
Se están realizando esfuerzos interinstitucionales que permitan tomar decisiones a fin de minimizar la
problemática existente, entre ellas la conformación de la Comisión Multisectorial para la Prevención y
Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, creada por el Poder Ejecutivo
mediante el Decreto Supremo N° 075-2013-PCM, refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros
y el Ministerio del Ambiente de conformidad con el numeral 3 del artículo 6 de la Ley 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo.
Esta comisión ―de naturaleza permanente― está presidida por el Ministerio del Ambiente y ha sido
creada con la finalidad de definir y coordinar la ejecución de acciones para la prevención y recuperación
ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes.
Además, tiene como objetivo principal coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a
la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y a establecer las metas de desempeño
ambiental de cada entidad involucrada.
EFECTOS GENERALES DEL PETRÓLEO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
EFECTOS FÓTICOS
 La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de petróleo
imposibilita o reduce el área donde es posible la fotosíntesis y, por tanto el desarrollo de
plantas verdes.
 El 80% de la actividad fotosintética y de absorción de energía solar se produce en los 10
primeros metros de la superficie marina. Ello indica la importancia de la entrada de la luz
(ese 20% restante) para mantener las comunidades fotosintéticas de los fondos marinos.
 La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y alimento al
ecosistema.
 La pérdida de extensión en la distribución de algas y fanerógamas limita las zonas que
proporcionan cobijo a miles de especies marinas. Estos lugares son utilizados por los
alevines de los peces como zonas de alimento mientras son subadultos.
 El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplanctón (que además de microorganismos
está formado por larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc.). Por tanto al faltar
fitoplanctón, el zooplancton muere y con él se interrumpe el crecimiento de un importante
número de especies, al tiempo que se deja sin alimento a un gran número de animales
marinos.
EFECTOS TÓXICOS
- Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierden o ven reducida su capacidad de
aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar limpiarse el plumaje con el
pico ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por lo que se envenenan.
- Tras desaparecer el petróleo de la superficie, el agua presenta una falsa apariencia
"limpia" dado que queda cristalina por la muerte del fitoplancton y fauna marina que
"enturbia" el agua.
- Los mamíferos marinos pueden sufrir el taponamiento de sus vías respiratorias o daños en
el tracto respiratorio y su mucosa por efecto de los contaminantes químicos. También
ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por alimentarse de animales contaminados.
- Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petróleo en el agua y les
hacen variar sus migraciones y movimientos con lo que determinadas especies
desaparecen o no se acercan al lugar.
- El petróleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando efectos subletales
sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema.
- Las algas de los fondos y las orillas quedan cubiertas por una fina película aceitosa que
dificulta la fotosíntesis y la reproducción.
- Los efectos subletales sobre los animales marinos pueden abarcar deformaciones, perdida
de fertilidad, reducción del nivel de eclosión de huevos, alteraciones en su
comportamiento y gran cantidad de efectos derivados de la toxicidad del vertido.
- Las especies "oportunistas" más resistentes al vertido ocupan los nichos ecológicos de las
que han desaparecido provocando la pérdida de biodiversidad y dificultando la
recuperación del ecosistema.
- Las especies más sensibles mueren o quedan muy reducidas en las zonas contaminadas. -
Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a rocas u objetos pierden su capacidad de
adhesión y caen al fondo, perdiendo su capacidad de alimentarse.
- Las especies filtradoras ingieren gran cantidad de tóxicos y mueren o se convierten en no
aptas para el consumo humano.

También podría gustarte