Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dolor y Cannabis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

Javier Miravete Gual

DOLOR Y
CANNABIS

EDUCANNEM
Javier Miravete Gual

DOLOR Y CANNABIS

Una historia de sufrimiento,


superación y activismo

Cannabis Research Institute


Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC)
Primera edición: febrero de 2023

© Javier Miravete Gual

Edita: Cannabis Research Institute


Observatorio Europeo del Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC)
observatoriocannabis.com

Editor: Salvador Amigó Borrás


Idea diseño cubierta: Laura Aparici Vilar y Javier Miravete Gual
Diseño cubierta: Júlia de Batlle Nogué y Maurici Miralles Chacón
Fotografía contraportada: Diara Fall Aparici

Maquetación: Juan Carlos López

ISBN: 978-84-18793-08-0

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento


informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo,
alquiler o cualquier forma de cesión de uso del ejemplar sin el permiso previo por
escrito de los titulares del copyright.
A mi madre, por todo, y a mi hermano Carlos. A todas las
personas que día a día luchan por un mundo mejor.

A la planta Cannabis Sativa (L).

Esas pequeñas cosas que nos hacen sentir bien, lo sabes, me


conoces, todo estará bien. A mi colibrí.
Índice

Prólogo ............................................................................................................................... 13
Agradecimientos ............................................................................................................... 15
Colaboradores ................................................................................................................... 19

Introducción ...................................................................................................................... 21

Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos .............................................. 25

1.1. La planta, Cannabis Sativa (L) ................................................................................27

1.1.1. Introducción ............................................................................................. 27


1.1.2. Origen ........................................................................................................ 28
1.1.3. Domesticación .......................................................................................... 28
1.1.4. Usos ancestrales y actuales ...................................................................... 30
1.1.5. Taxonomía ................................................................................................ 30
1.1.6. Cannabis Sativa Índica ............................................................................. 31
1.1.7. Cannabis Sativa Sativa ............................................................................. 32
1.1.8. Cannabis Sativa Ruderalis ....................................................................... 33
1.1.9. Híbridas ..................................................................................................... 34
1.1.10. Transgénicas ............................................................................................. 34

1.2. Sus componentes orgánicos .................................................................................. 36

1.2.1. Cannabinoides .......................................................................................... 37

1.2.1.1. ¿Qué tipos de cannabinoides existen? ...................................... 37


1.2.1.2. ¿Cuál es la función principal de los fitocannabinoides
en la planta? ................................................................................ 37

7
Índice

1.2.2. Terpenos ................................................................................................... 41

1.2.2.1. Mirceno ...................................................................................... 42


1.2.2.2. Pineno ........................................................................................ 42
1.2.2.3. Limoneno ................................................................................... 43
1.2.2.4. Linalol ......................................................................................... 43
1.2.2.5. Cariofileno ................................................................................. 43

1.2.3. La fórmula magistral ................................................................................ 44


1.2.4. Otros compuestos orgánicos. Flavonoides, nutrientes,
y sus valores nutricionales. Semillas, harina y aceite de la semilla ...... 45

1.2.4.1. Otros compuestos orgánicos .................................................... 45


1.2.4.2. Flavonoides ................................................................................ 46
1.2.4.3. Nutrientes y sus valores nutricionales. Semillas,
harina y aceite de semilla .......................................................... 46

1.3. Cultivo de la planta Cannabis Sativa para uso personal .................................... 48

1.3.1. Cultivo de interior ................................................................................... 49

1.3.1.1. Macronutrientes primarios o abonos ..................................... 51


1.3.1.2. Los macronutrientes secundarios ............................................ 52
1.3.1.3. Micronutrientes ........................................................................ 52
1.3.1.4. Agua, riegos y drenaje .............................................................. 53

1.3.2. Cultivo de exterior ................................................................................... 53


1.3.3. Cosecha, secado y almacenado ................................................................ 54

1.4. Conclusión .............................................................................................................. 55

Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal ............................. 57

2.1. Historia de una planta prohibida, Cannabis Sativa (L) y su uso medicinal.
Una breve introducción ........................................................................................ 59

2.1.1. Países con mayor relevancia en el uso medicinal del cannabis,


breve repaso .............................................................................................. 62

2.1.1.1. Gran Bretaña ............................................................................. 63


2.1.1.2. EEUU .......................................................................................... 63
2.1.1.3. Francia ........................................................................................ 64
2.1.1.4. Alemania .................................................................................... 64

8
Índice

2.1.1.5. Israel ........................................................................................... 64


2.1.1.6. España ........................................................................................ 65

2.2. Sistema endocannabinoide ................................................................................... 65


2.3. Uso adulto ............................................................................................................... 67
2.4. Consumo de cannabis. Vías de administración o acceso al organismo.
Preparados y recetas ............................................................................................... 68

2.4.1. Vías de administración o acceso al organismo ..................................... 68


2.4.2. Preparados: macerados, tinturas, extractos, comestibles y flor ........... 72

2.4.2.1. Macerado ................................................................................... 72


2.4.2.2. Tinturas ...................................................................................... 73
2.4.2.3. Extractos ..................................................................................... 74

2.4.2.3.1. RSO o Rick Simpson Oil ........................................ 74


2.4.2.3.2. BHO-CO2 o Butan Honney Oil ............................. 76
2.4.2.3.3. Rosin ......................................................................... 76
2.4.2.3.4. Hachís o extracto seco ............................................ 77

2.4.3. Recetas ....................................................................................................... 77

2.4.3.1. Receta mantequilla cannábica .................................................. 78


2.4.3.2. Cannamagdalenas con estevia ................................................. 79

2.5. Efectos secundarios y/o adversos ......................................................................... 80


2.6. Principales patologías susceptibles de ser tratadas con cannabis
o cannabinoides ...................................................................................................... 81

Capítulo III. Historia de una injusta prohibición .................................................. 83

3.1. Introducción ........................................................................................................... 85


3.2. De la legalidad a la prohibición (breve historia del cannabis),
por Juan Cales Usó ................................................................................................. 86

3.2.1. Un fármaco eficaz degradado a la categoría de droga peligrosa........... 86


3.2.2. La situación en los años 40 y 50 .............................................................. 88
3.2.3. La década prodigiosa................................................................................. 89
3.2.4. Los años 70 ................................................................................................ 90
3.2.5. Antiprohibicionismo y asociacionismo cannábico en España ............. 91

3.3. La prohibición del cannabis (1961), una guerra contra las personas ............... 93
3.4. El contexto internacional actual ........................................................................... 95
3.5. El contexto español actual .................................................................................... 96
3.6. ¿Hacia dónde vamos? ............................................................................................. 98

9
Índice

Capítulo IV. Hemofilia, otras patologías y cannabis ........................................... 117

4.1. Introducción ......................................................................................................... 119


4.2. Hemofilia .............................................................................................................. 119
4.3. Contagios y otras patologías asociadas a los tratamientos .............................. 121
4.4. Dolor ..................................................................................................................... 121
4.5. Salud mental ......................................................................................................... 123

4.5.1. Ansiedad .................................................................................................. 123


4.5.2. Depresión ................................................................................................ 124
4.5.3. Estrés post-traumático .......................................................................... 124
4.5.4. Trastornos emocionales ........................................................................ 125

4.6. Falta de apetito ..................................................................................................... 125


4.7. Trastornos de falta de sueño ............................................................................... 126
4.8. Problemas en la piel ............................................................................................. 126
4.9. Hematurias ............................................................................................................ 127
4.10. Problemas digestivos, dispepsias y hemorroides .............................................. 127
4.11. Hepatitis C ............................................................................................................ 128
4.12. Fibromialgia ......................................................................................................... 129
4.13. Discapacidad ......................................................................................................... 129
4.14. Glaucoma .............................................................................................................. 130
4.15. Hipermetropía, astigmatismo y cataratas .......................................................... 130

Capítulo V. Mi historia, una historia de superación ........................................... 133

5.1. Introducción ......................................................................................................... 135


5.2. Infancia y niñez: Miedo y soledad ...................................................................... 136
5.3. Adolescencia: Frustración y rabia ...................................................................... 156
5.4. Intervención policial, juicio y absolución .......................................................... 169
5.5. Asociaciones de personas usuarias de cannabis. Activismo,
reducción de riesgos, investigación e incidencia política .............................. 172

5.5.1. Castelló Cannabis Club ......................................................................... 177


5.5.2. Terapéuticas Hierbas Castelló .............................................................. 181

5.5.2.1. Campaña de prevención de consumo de cannabis


#EtSona .................................................................................... 189

5.5.3. Cercle Cannàbic Podem País Valencià ................................................ 192


5.5.4. Fòrum Cannàbic Valencià .................................................................... 197

5.5.4.1. Proposición no de ley sobre la creación de una


comisión especial de estudio del consumo de cannabis
con finalidad medicinal y su autocultivo .............................. 198

10
Índice

5.5.4.2. Iberflora 2018 .......................................................................... 200


5.5.4.3. Mesa de la Comisión Permanente de Agricultura,
Ganadería y Pesca de les Corts Valencianes ......................... 200
5.5.4.4. Jornadas Universitat de València: cannabis desde
un enfoque integral ................................................................. 201

5.5.5. Investigación: el Grupo de Estudios Feshobe! sobre Cannabis


y Drogas .................................................................................................. 204

5.5.5.1. Estudio cannabis medicinal para la mejora de la


calidad de vida relacionado con la salud en un grupo
de pacientes de Castelló Cannabis Club ................................ 206
5.5.5.2. Título de experto en cannabis Universitat de València ...... 209
5.5.5.3. II Congreso Internacional sobre Cannabis y sus
Derivados: Salud, Educación y Ley ....................................... 211
5.5.5.4. Libro ‘Reducción de riesgos en el uso del cannabis’ ............ 217

5.6. Educannem ............................................................................................................ 218

5.7. Conclusión final ................................................................................................... 219

Epílogo ............................................................................................................................ 223

Bibliografía .................................................................................................................... 227

Documentación periodística .......................................................................................... 230


Referencias a vídeos de Youtube, blogs y artículos en RRSS ..................................... 234

Vídeos de Youtube ............................................................................................... 234


Artículos en blogs y RRSS .................................................................................. 235

Referencias a informes, leyes, normativas y documentos técnicos ............................ 237

Leyes, decretos y sentencias ................................................................................ 237


Informes técnicos ................................................................................................. 237
Fichas técnicas ...................................................................................................... 238
Campañas de EtSona ........................................................................................... 238
Documentos técnicos .......................................................................................... 238

Otros enlaces de interés .................................................................................................. 238

Anexos ............................................................................................................................ 241

Breves biografías .......................................................................................................... 253

11
Prólogo

Hoy… miro hacia atrás. Hoy, que es un día de gozo y satisfacción porque el
esfuerzo de mucha gente comprometida ha dado sus buenos frutos… pero hoy
quiero mirar atrás… y contemplo una vida de alegrías y sinsabores, de esperan-
zas y sufrimiento, con sus luces y lúgubres sombras.
Hoy… una y otra vez miro hacia atrás, y quiero hacerte cómplice de mis
quebrantos y pasiones, de esa historia que a punto estoy de compartir conti-
go… mi historia, que es la historia reciente de ese algo que nos une, de una vida
intensamente vivida que ha ido girando, lenta pero decididamente, alrededor
de esa planta milenaria, de forma que nuestras historias se han convertido en
una sola, y es la que te voy a contar.
Por eso comprenderás que he de mirar atrás, empezar por el principio
mismo… pero también tomaré mi brújula, orientada a un futuro aún incierto,
porque todavía queda un largo camino, la lucha no ha terminado, porque no es
este el final del sueño, y lo siento dentro mí porque mi anhelo sigue insatisfecho.
Aquí empieza mi historia. Ven conmigo…

13
Agradecimientos

A mi madre y a mi padre, por todo su amor, por enseñarme a no rendirme, y a


mi hermano Carlos por estar siempre a mi lado. A los familiares que cuidaron
de mi, a mis primas y primos con los que compartí infancia y juegos. Y a quie-
nes ejercieron como familia en ocasiones.
En especial a Salvador Amigó Borrás por creer en mí, animarme, guiarme
en este proyecto, pero sobre todo por su amistad y sus enseñanzas. Autor de
la “Guía del uso racional de las drogas”, obra que me hizo escapar del “estigma”
y me ayudó a comprender que no era una persona con trastornos adictivos o
peor todavía “drogata”, sino una persona experta en el uso de las drogas, como
me denominan a día de hoy.
A Marta Gálvez Bermejo, veterana activista cannábica, por compartir
conmigo mi primera incursión literaria, la colaboración necesaria en este pro-
yecto y el enorme trabajo realizado. Por ser como eres y reconocer el más puro
activismo social llevándolo a cabo con tanta pasión. Mis dos muletas, para
recorrer este nuevo camino literario.
Por su implicación en el activismo cannábico y por poder hacer realidad
este texto, a Hugo Madera, director del medio especializado Soft Secrets y fun-
dador del Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis. Gracias
por tanto trabajo.
A Joan Carles Usó, por haber abierto el camino escribiendo historia y por
cederme parte de ella para este trabajo.
Por su colaboración con la idea de la portada a Laura Aparici Vilar, ade-
más de por soportar mi dolor. A Diara Fall Aparici por la fotografía de la con-

15
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

traportada. Por el diseño de la portada y contraportada a Júlia de Batlle Nogué


y a Maurici Miralles Chacón. Y a Helena Vicent Vilar por su inestimable cola-
boración en la revisión.
A todas las personas que forman el Grupo de Estudios FesHoBe! Sobre
Cannabis y Drogas, con especial cariño a Noemí Sánchez Nàcher y a Francisco
Orts Hidalgo por compartir tantas batallas y aventuras, Herminia Miralles In-
fantes, María Ángeles Beleña Mateo, Mario Land, J Antonio Montiel Márquez,
Pascual Fort Aucejo, Héctor Brotons i Albert, Alba Aparicio Fornas (DEP) y
Vanessa Nogués.
Al equipo del Estudio Jurídico Brotsanbert, muy especialmente a An-
dreu Moreno i Tarín por el acompañamiento en mi proceso judicial, a Joan
Bertomeu Castelló, Esther C Sánchez, Francisco Azorín y Ana, Gemma Cár-
cel, Guillem Ribera y Lluís Cassany.
A todas las personas que han hecho posible, de un modo u otro este texto,
con sus aportaciones y enseñanzas, en mi recuerdo al Dr. Joan Pares (DEP) y
Fernanda de la Figuera (DEP). Muy especialmente por su trabajo y enseñanzas
a el Dr. Jose C. Bouso y el Dr. Fernando Caudevilla. A la Dra. Ana Victoria
Carro, Nuria Calzada, Òscar Parés, Gabriel Miró, Dr. Mariano García de Pa-
lau, Dr. Guillermo Velasco, Karina Vergara, Dr. Manuel Guzmán, Dr. Franjo
Groternhermen, Dr. Kenzi Riboulet-Zemouli, y por supuesto a los Drs. Ra-
phael Mechoulan, Ethan Russo y todo su equipo de investigación. También
a Iñaki García y a las personas que forman Fundación Canna, la Asociación
Orain Prebentzioa y Ana R Moyá del banco de semillas Élite Seeds. Además
de a los equipos técnicos que nos han dado soporte en los eventos, puesto que
sin ellos nuestros esfuerzos no se hubiesen podido plasmar, por ello, gracias a
Javier Teba Romero, Jesús Morillo García y Cristina Martín Vidal.
A las y los sanitarios que durante estos años me han acogido y tratado
como parte de su familia, la Unidad de Hemofilia del Hospital Universitario
La Paz de Madrid (1979-1985), Dr. Galindo, Dra. López Cabarcos y la Unidad
de Hemostasia y Trombosis del Hospital Universitario La Fe de Valencia, en
especial a Rafa Curats, Concha Seva, Pau Bosch, Dr. Nino Haya, Dra. Ana Cid,
Dr. Felipe Querol, Dra. Sofía Pérez, Dr. Santiago Bonanad, y a Sonia Laguna,
psicóloga de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana, además
de a todas las personas que la forman, así como a Pilar Alberola.
A quien no me juzgó sin antes ponerse en mis zapatos. A todas aquellas
personas que en algún momento de mi vida me dieron fuerzas, ánimos o alien-
to. A todas las personas que se alejan del estigma y tratan de empatizar con el
dolor ajeno prestando su conocimiento o tiempo para tratar de aliviar ese dolor.

16
Agradecimientos

A todas y cada una de las personas activistas pro regulación del cannabis
que he conocido en este largo recorrido. Sobre todo a los socios y Junta Di-
rectiva de Castelló Cannabis Club; Terapéuticas Hierbas Castelló; Asociación
de Cultivadores de Cannabis de Villa Real; Asociación Belladona de Burriana;
K.O. Green Castellón; Asociación Terapéutica Vector Positivo; Asociación
La Brossa Nostra; a La Barraca de María, en especial a Bea; a la Federación
de Asociaciones Cannábicas del Levante (FAC-Levante), en especial a Anto-
nio Moreno; la Confederación de Federaciones Cannábicas (CON-FAC) en
especial José y Ana Afuera, Nora Navarro y Braulio Fernández; a la Federa-
ción Catalana (CAT-FAC) en especial a Patricia Amiguet; a la Red Estatal de
Mujeres Antiprohibicionistas (REMA); a Mujeres y Cannabis, en especial a
Mayte de la Asociación La Ova; Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo
de Cannabis (OECCC); al Centro Internacional de Investigación Etnobotáni-
co (ICEERS-CANNABMED); a Marihuana Televisión, en especial a Carlos
Beltrán y Marcial Cervero; al Fòrum Cannàbic Valencià (FCV); a Fundación
Canna; Asociación Madrileña para el Estudio del Cannabis (AMEC), en espe-
cial a Lucky Arraz; a el movimiento Cannabis en Lucha, con un cariño especial
a Beatriz Macho, Esther Muñoz y Silvia García, Las Proskritxs; a C’Revolta; a
la Cosa Nostra Club Social Antifascista de Castellón; a La Bohemia Asociación
Cultural Libertaria de Castelló; y en general a todos los colectivos o movi-
mientos organizados que trabajan por un beneficio social, como No Somos
Delito o Ni Una Persona Presa Más por Plantar, y muchos más.
Y por supuesto, a todos los colaboradores que han aportado su granito
de arena para que este camino fuera más llano. A Dra. Roiva y en especial su
creador Pablo Vázquez, Fundación Alchimia Solidaria, Soft Secrets, Kannabia
Seeds, MiniVap, Biohazar Seeds, Power Cogollo Grow-shop Castellón, Biobi-
zz y Doctor CBD. Además de al grupo musical Soziedad Alkoholika por ceder
su tema “Que no te hagan llorar más” como epílogo de esta historia y a todos
esos momentos que me regalaron en directo, Aupa y menos hostias!

17
Colaboradores

19
Introducción

Siempre he sentido que molestaba o que era un estorbo. Es una sensación


automática y desagradable que me persigue desde la infancia, que no he po-
dido superar. Incluso en alguna época de mi vida, me aficioné a molestar y
siento que lo sigo haciendo. Mi vida ha sido incómoda, pero no es mi deseo
incomodar, aunque sí, alzar la voz y ser escuchado, o mejor expresado en este
caso, leído.
Las personas que sufrimos enfermedades graves no necesitamos dar pena,
necesitamos respeto, comprensión y apoyo. Con estas tres cosas nos apañamos
y somos capaces de mucho.
Son las peores tormentas las que crean las raíces más profundas (desco-
nozco la autoría). Creo que los momentos más duros son los que nos hacen
crecer más como personas, aprender de nosotros mismos. Momentos de los
que salimos fortalecidos de una manera muy especial tras haber superado el
proceso del cual hemos obtenido el conocimiento para continuar, hacernos
más resilientes para afrontar con firmeza y flexibilidad los nuevos retos que el
destino nos depare.
Estas líneas tratarán de transportaros por mi vida, como veréis una vida
llena de experiencias, unas malas: la enfermedad, el dolor, el sufrimiento, y
otras no tanto: la lucha, los conocimientos y la superación, la mayor parte de
ella acompañado por la planta Cannabis Sativa (L), lo cual no ha sido tarea
fácil, pocas cosas lo han sido en mi vida.
Vislumbramos un verde y esperanzador futuro. El camino ha sido duro,
todavía queda mucho por caminar.

21
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Teniendo muy presente la certeza demostrable e irrefutable del estre-


pitoso fracaso de la prohibición del cannabis en particular, y de las drogas en
general, por no haber cumplido ninguno de sus objetivos. Además de ser en sí
un peligro para la salud pública, puesto que la guerra contra las drogas es una
guerra contra las personas usuarias y en multitud de ocasiones con repercusio-
nes negativas para las personas no usuarias.
De unos años atrás, se observa la tendencia internacional hacia el respeto
de los derechos de las personas usuarias de cannabis, adoptando políticas que las
protejan, también a las no usuarias. Parece que España quiere adoptar esta ten-
dencia, pero las personas usuarias observamos con recelo el modo en que está
sucediendo en nuestro país, puesto que no parece que vayan a respetar comple-
tamente nuestros derechos, lo cual nos preocupa profundamente, puesto que
no queremos una regulación que genere problemas, sino soluciones.
Se podría pensar que quien consume cannabis o sus derivados, no le pre-
ocupa su salud. Según datos del Observatorio Español del Cannabis Medici-
nal (OECM) 120.000 personas (Salto Diario, 2018), actualmente 300.000, en
el estado español lo hacen precisamente para solucionar problemas de salud.
Personas, en algunos casos desahuciadas por la medicina, en otros, no han
encontrado tratamiento específico y/o apropiado. En muchos casos buscando
alternativa a tratamientos más agresivos y con efectos secundarios más graves.
Existen autores que defienden lo poco problemático que puede ser el uso
responsable y controlado del cannabis (Bouso, 2019; Amigó, 2017). Por otro
lado, existen autores que defienden lo problemático que puede ser el abuso
del cannabis (Isorna y Boueta, 2019). Por lo tanto, este texto irá enfocado
al uso adulto y responsable del cannabis, con la idea de reducir a la mínima
expresión los posibles riesgos asociados a su uso y/o consumo. Veremos que
consumir Cannabis Sativa (L) es mucho más que fumarse un “porro” o coger
un “colocón”.
Miles de personas usuarias de cannabis en el estado español se han or-
ganizado para proteger su salud y sus derechos como usuarias. Huyendo de
las inseguridades del mercado ilícito, buscando y compartiendo información.
Puesto que el cannabis es la sustancia ilegal más consumida, siendo la cifra en
nuestro país de tres millones de personas usuarias.
Mi principal objetivo es plasmar en estos párrafos mi experiencia perso-
nal y conocimientos, adquiridos durante 35 años de uso y 22 de autocultivo de
la planta para el tratamiento de mis patologías. Así como lo aprendido de los
diferentes colectivos de pacientes y personas que me ayudaron a conocer la
planta, sus ventajas y sus posibles riesgos, su uso y manejo, extractos, prepa-

22
Introducción

rados, combinaciones, cultivo, asociaciones y activismo. En ningún momento


pretendo fomentar el consumo.
Con este fin, además de mi experiencia personal, he considerado impor-
tante utilizar la bibliografía de autores de diferentes campos. Principalmente
la bióloga Karina Vegara con su obra Cannabis consciente; el Dr. José Carlos
Bouso, licenciado en Psicología y doctorado en Farmacología, con su libro
cannabis medicinal, de droga prohibida a solución terapéutica; Introducción al
cannabis medicinal, del Dr. en Biología Molecular Arno Hazekamp; el botánico
Robert A Nelson y su trabajo The Great Book of Hemp; la obra Cannabis como
medicamento, del Dr. Franjo Grotenhermen especialista en medicina cannábi-
ca; de los bioquímicos J Antonio Ramos Atance y Manuél Guzmán Pastor, su
trabajo Usos medicinales del cannabis; el Manual de cultivo para el autoconsumo pu-
blicado por la pionera Asociación Ramón Santos para el Estudio del Cannabis
(ARSEC); el Manual para el autocultivo de marihuana, del conocido autor Mel
Frank y Ed Rosenthal; el libro Autocultivo y uso de cannabis en España: de la clan-
destinidad a la propuesta de regulación, publicado por el Observatorio Europeo
de Consumo y Cultivo de Cannabis, OECCC; y la Guía del Uso Racional de las
Drogas, del autor Dr. Salvador Amigó Borrás.
El mejor modo de cuidar de tu propia salud es empoderarse de ella, apren-
diendo los mejores tratamientos y menos agresivos.
Cada mañana al levantarme, antes de amanecer, mientras realizo mis ins-
piraciones y estiramientos me repito: “Hoy, como ayer, seré libre, cuidaré de
mi, porque así lo quiero y he decidido. No hay nada más importante que mi
salud, porque sin ella no tengo la libertad de hacer lo que deseo.” (A todas las
personas que libremente deciden ser ellas, mis compañeras y compañeros de
Terapéuticas Hierbas Castelló).

23
Capítulo I
La planta y sus componentes orgánicos
1.1. LA PLANTA, CANNABIS SATIVA (L)

¿Una planta mágica o una planta diabólica? Para mí, ni una cosa, ni la otra,
simplemente es una planta única por su inigualable producción de compuestos
orgánicos, algunos exclusivos del Género Cannabis y la Especie Sativa (Linné),
además de ofrecer una variedad de usos que en ocasiones parece hasta increí-
ble. Así que vamos a conocerla.

1.1.1. Introducción

Iré por partes para intentar no crear confusión con los términos y usos, es una
planta única, tan diversa, particular y utilizada en tantos lugares del mundo
por la humanidad que da lugar a ello. Así que esta primera parte de su histo-
ria será en términos botánicos y paleontológicos (arqueo botánicos). Veremos
diversos usos, y en el siguiente capítulo nos centraremos en su uso medicinal.
En primer lugar, quiero aclarar que los términos “marihuana”, “cáñamo”
y “cannabis” se refieren a la misma planta: Cannabis Sativa (L), la diferencia
suele estar en los ojos de quien la mira. Hay personas que usan el término
“marihuana, marijuana o María Juana” para denominar las flores femeninas
de la planta, otras para estigmatizarla. Si bien es cierto, que la pionera Aso-
ciación Ramón Santos de Estudios sobre Cannabis (ARSEC), y otros autores
(McPartland et al., 2018), definen el “cáñamo” como la planta del género ideal
para el uso industrial y/o alimentario (fibras, semillas, harina y aceite), pero
con escasa concentración de cannabinoides, y a la “marihuana” como aquella

27
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

apta para introspección personal y alto contenido en cannabinoides, se acaba


asumiendo que es bajo el punto de vista de la psicoactividad (ARSEC, 2000).
Veremos un poco más adelante que siempre hablamos de la misma planta,
de tres subespecies principales y sus hibridaciones (Bouquet, 1950. Vergara,
2016. Bouso, 2019). La planta cannabis sativa es la planta prohibida más usada
por la humanidad.

1.1.2. Origen

La historia botánica del cannabis, planta dioica (machos y hembras), nos dice
que hace aproximadamente unos 27,8 millones de años se separó del Lúpulo
(Humulus) (Bouso, 2019), del cual podríamos decir que es hermana y prima
de la tomatera. En condiciones de estrés o por genética tiene la capacidad de
convertirse en monoica (hermafrodita) (Sumpter, 2021).
A pesar de la controversia existente para situar sus orígenes geográficos y
posible falta de datos claros existen algunas pruebas convincentes que apuntan
a tres regiones, el autor R J Bouquet afirmó en 1950, a través de su estudio his-
tórico del cannabis, que esta planta se originó en Asia Central, en las actuales
regiones de Kazajstán, Mongolia, el noroeste de China y el extremo oriental de
Rusia. El botánico y explorador inglés Joseph Dalton Hooker, con una teoría
ligeramente diferente, observó que el cannabis crecía de forma salvaje en las
montañas del suroeste del Himalaya. Y Nikolái Ivánovich Vavílov, importante
genetista ruso, también consideró que la planta posiblemente se originó en el
noroeste de la India, incluyendo Punjab y Cachemira, así como en Afganistán,
Tayikistán y Uzbekistán.
Posteriormente, basándose en cantidad de pruebas físicas el Dr. John
McPartland (Investigador del Reino Unido) y su equipo concluyeron que el
cannabis probablemente se originó cerca del lago Qinghai en plena meseta
tibetana. Sin ayuda de los hombres se extendió a Europa hace unos 6 millo-
nes de años, y al este de China hace aproximadamente 1,2 millones de años.
En la India se hallaron restos de polen de cannabis de hace unos 36.200 años.
(McPartland et al., 2018).

1.1.3. Domesticación

Posiblemente debido a lo controvertida que es esta planta, McPartland nos


advierte que los datos no son claros, tanto para determinar su origen, como su

28
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

domesticación. La evidencia arqueobotánica del cannabis consiste en el estu-


dio y análisis de cordeles, textiles y semillas, o impresiones de cerámica de esos
materiales, así como como pseudolitos, fitolitos (tricomas cistolíticos), carbón
vegetal y polen. Además, advierte de que las pruebas empleadas, en ocasiones,
pueden resultar interpretaciones contradictorias (McPartland et al., 2018).
Los primeros productos básicos tras su domesticación fueron; fibra (para
cuerdas y textiles), semillas (alimentos, aceite de la semilla), y sumidades floridas (fár-
macos medicinales y psicoactivos).
Para afirmar la antigüedad del consumo de Cannabis en el Este de Asia,
McPartland se remite a nuevos descubrimientos de semillas de cannabis recu-
peradas de la cultura Jōmon en Japón, que datan del 8000 a.C. Y en el norte de
China se recuperaron semillas en la cultura Yǎngsháo 5000 a.C, que mostra-
ban agrandamiento, síntoma de domesticación. Siglos más tarde viajó al Sur de
China en forma de textiles, impresiones cerámicas de cordón y cuerdas. Tam-
bién en la India se le dieron diferentes usos, sobre todo espirituales 2000 a.C.
De Asia Central fue de donde se trasladó a Europa en la Edad de Bronce Tardía
(1500 a.C), de donde no es originaria como defienden una minoría (Tempír
1963; Willerding 1970; Opravil 1983), siendo criticados y descartados sus 6
informes por Körber-Grohne (1967, 1985, 1988). Su domesticación viajó a
Oriente Medio 100 a.C, de allí al continente africano, a Europa del Norte y a
las islas británicas. Con la expansión del islam, desde el Norte Africano, 700
d.C, llegó a la Península Ibérica.
Como no podría ser de otra manera, situar el origen del cannabis en el
Nuevo Mundo también es tarea complicada. Se cree, que posiblemente, a través
de aves migratorias o exploradores chinos prehistóricos que cruzaban el Estre-
cho de Bering pudieron ser los primeros portadores de semillas hacia la costa
izquierda de América; siendo los vikingos, que dependían fuertemente del cá-
ñamo para producir sus cuerdas y velas, probablemente los que la introdujeron
en el Norte de América hace unos 1000 años; y por último, nuestro conocido
Cristóbal Colón, quien con sus navíos cargados de semillas de cáñamo, sus ve-
las, sus cuerdas, el aceite de sus lámparas e incluso las hojas de la biblia que leía
en sus aposentos eran de cannabis, a quien le acompañó en su descubrimiento
de las Américas (Nelson, 1995). El primer avistamiento informado de canna-
bis silvestre lo observó John De Verrazzano, de Florencia, fue en América del
Norte durante una expedición francesa a Virginia en 1524 (Nelson, 1995). Pero
lo relevante de la historia del cannabis en las Américas no es su aparición, ni su
domesticación, lo cual sí fue muy importante para su economía, lo realmente
relevante allí fue su prohibición y su extensión por todo el mundo. Su prohibi-
ción la trataremos en el Capítulo III de la mano de Juan Carlos Usó, reconocido

29
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

historiador castellonense que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las


plantas con efectos psicodélicos y su historia, todo un referente para mí.

1.1.4. Usos ancestrales y actuales

Sus usos, como ya hemos visto, fueron muchos y variados, semillas para co-
mer, tanto los humanos como el ganado, aceite y harina de sus semillas; cor-
deles para cerámica, cuerdas, sogas para barcos, textiles para vestir, para el
ganado y velas para sus barcos; se utilizó en rituales, ya fueran a Dioses o por
experimentación; como combustible su aceite en lámparas, actualmente se
produce biocombustible; en la construcción de montículos, hoy en día en la
bio-construcción (bloques de fibra prensada), en la fabricación de piezas para
vehículos y aviones; cosmética natural; celulosa para papel y plástico; un sinfin
de utilidades sin dejar de lado, casi, la más importante, su uso medicinal, al cual
dedicaré el segundo capítulo.

1.1.5. Taxonomía

Ahora que ya conocemos sus orígenes, su domesticación y cuáles fueron sus


usos ancestrales y actuales, vamos a ver su taxonomía. No ha sido una planta
fácil de clasificar y su clasificación es relativamente moderna para sus años de
existencia. El término “cannabis índico” fue acuñado por el naturalista alemán
George Eberhard Rumpf (1627-1702) (Grotenhermen, 2014). Es una planta
herbácea de ciclo anual de temporada que generalmente se siembra en prima-
vera y se recoge a finales de verano o principios de otoño, pudiendo alcanzar
los 4 metros de altura. Orden de las Urticales, Familia de las Cannaba-
ceae, Género Cannabis, Especie Sativa (Linné) (ARSEC, 2000). Se clasificó
en 1753 por Carl Linnaeus, a quién le debe su (L) en el nombre. En 1785, Jean
Baptiste Lamarck descubre otra especie a la cual denominó Cannabis indica.
Como he mencionado anteriormente, siendo de la Familia de las Can-
nabináceas, el género Cannabis Sativa (L) se subdivide en tres subespecies o
variedades principales; nombradas: sativa, indica y ruderalis (Vergara, 2016.
ARSEC, 2000). A pesar de estas clasificaciones, todavía existe un debate sobre
si es una especie única con diferentes variedades y subespecies o si existen tres
especies diferentes (Bouso, 2019). Estas especies o subespecies también se dife-
rencian, como veremos, en la producción de compuestos químicos, fibras o se-
millas, hábito de crecimiento, anatomía, variación en las hojas (ARSEC, 2000),
floración y alguna diferencia que veremos cuando las tratemos por separado.

30
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

Esta planta que podríamos denominar como el cerdo del mundo vegetal,
del cual se aprovechan hasta los andares, comenzó a cultivarse por la hu-
manidad hace alrededor de 12.000 años en Asia Central por sus fibras y
semillas, muy nutritivas como alimento. Sus hojas son palmeadas, nervadas y
enfrentadas entre sí salvo en el ápice. Se dividen en cinco, siete, nueve u once
gajos que llegan al pecíolo. Los gajos de las hojas son lanceados y aserrados
(ARSEC, 2000), como se muestra en la siguiente imagen (Fuente de la imagen:
Royal Queen Seeds).

Fuente: Royal Queen Seeds.

Es una planta de fácil cultivo, que dependiendo del resultado que quera-
mos obtener, semillas, flor (compuestos químicos) o fibras, requerirá de una
variedad, subespecie o hibridación en particular, así como unos cuidados espe-
ciales. Lo veremos en el apartado de cultivo.

1.1.6. Cannabis Sativa Índica

La mayoría de las variedades índicas provienen del sur de Asia y del subcon-
tinente Indio (Afganistán, Pakistán, India, Tíbet, Nepal, etc.) (Cannabis Ma-
gazine, 2013).
Las índicas son cónicas, ramificadas y sus semillas tienen una fina capa
moteada (ARSEC, 2000). Son robustas y compactas, con densas flores y con
mucha fragancia. Las flores índicas crecen en racimos, con espacios variables,
conocidos como ‘espacios internodulares’, entre cada racimo. (Cannabis Ma-
gazine, 2013).
Las índicas son las de floración más rápida, con un tiempo de floración de
seis a nueve semanas generalmente. Pueden alcanzar los cuatro metros culti-
vadas en clima cálido y húmedo, pero no más de 1,50 metros en regiones frías
y secas (Bouquet, 1950).

31
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Una vez comenzada la floración, las índicas no tienden a ganar altura


rápidamente. De una índica se puede esperar un aumento del crecimiento ve-
getativo de entre el 50 y el 100 % al finalizar el período de floración.
El efecto que provoca una índica es más sedante, relajante o narcótico,
pudiendo ser soporífero en dosis altas, probablemente debido a su mayor con-
centración de CBD y/u otros cannabinoides distintos del THC (THC y CBD
son cannabinoides producidos por la planta que veremos con detenimiento
tras conocer las tres subespecies). El efecto provocado por una índica se centra
en el cuerpo y puede intensificar sensaciones como el tacto, el gusto y el sonido
(Cannabis Magazine, 2013). Muy adecuadas para el dolor, poder descansar o
para relajarse en un día de sofá y películas.
Me gustaría destacar la variedad “Índica Cream” del banco de semillas
Kannabia Seeds, que combina tres variedades índicas, como son la Afgana, la
Black Domina y la Maple Leaf de su propio catálogo de semillas. Esta variedad
es especialmente indicada para realizar extracciones, por su alta concentra-
ción de cannabinoides, además de aportar un sabor intenso y dulce. Con esta
combinación Kannabia ha conseguido una planta muy resistente, productiva y
fácil de cultivar que nos proporcionarán un excelente efecto relajante, tanto la
usemos de forma medicinal, como recreativa.

1.1.7. Cannabis Sativa Sativa

Generalmente, las sativas provienen de las zonas ecuatoriales, Tailandia, Cam-


boya, Jamaica, México, etc. (Cannabis Magazine, 2013).
En iguales condiciones, las sativas crecen más que las índicas. Las flores
de sativa también crecen más, ya que se desarrollan a lo largo del tallo en lugar
de racimos. Pero estas flores sativas son menos densas y por ello, una vez se-
cas, pesan menos que las flores índicas. Además, son menos fragantes que las
índicas (Cannabis Magazine, 2013). Las semillas, son finas y de color uniforme
(ARSEC, 2000).
Las sativas tardan más tiempo en florecer (floración), nueve y doce sema-
nas, pero menos tiempo de crecimiento (vegetativo), por lo tanto, los tiempos
son parecidos a las índicas, incluso a veces menos si hablamos en términos de
horas de luz (Cannabis Magazine, 2013).
Esta subespecie suele continuar ganando altura al tiempo que florece, ga-
nando a menudo un 200 %, 300 % o más de su altura vegetativa mientras florece.

32
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

Esto se debe a que en la zona ecuatorial no hay tanta diferencia entre las horas
de luz diurna en invierno y en verano. Por lo tanto, en su entorno originario,
las sativas crecerán y florecerán al mismo tiempo (Cannabis Magazine, 2013).
A pesar de su menor peso y de un tiempo potencial de floración más largo,
las sativas son muy apreciadas por muchos cultivadores para su uso lúdico, por
su concentración de THC. Las flores sativas son muy apreciadas por su efecto
de ‘euforia’ y ‘subida’. Una subida energética, cerebral, creativa, provoca risa e
incluso un efecto psicodélico. Es menos intenso que el efecto de las flores índi-
cas, nos dará ganas de hacer cosas y nos provocará poco sueño (Cannabis Ma-
gazine, 2013). Muy adecuadas para aliviar el dolor distrayendo nuestra mente.

1.1.8. Cannabis Sativa Ruderalis

La subespecie ruderalis probablemente es la que contiene niveles más bajos


de Δ-9-tetrahidrocannabinol o, como se conoce comúnmente, THC, del cual
hablaremos más adelante. Es originaria de Siberia (Vergara, 2016). Esta va-
riedad o subespecie, suele crecer silvestre. Efectúa su ciclo por edad no depen-
diendo del foto-periodo, siendo la más rápida de todas en desarrollar su ciclo.
Debido a esta característica especial de floración independiente del fotoperio-
do (auto floreciente) las personas que la cultivan o breeders la han utilizado
para crear hibridaciones más rápidas, y/o variedades índicas o sativas auto
florecientes (Brillo, 2015). Sus semillas tienen una protuberancia carnosa en
la base (ARSEC, 2000).
Por norma general las variedades auto florecientes, automáticas, o versio-
nes rápidas “fast”, poseerán menor concentración de cannabinoides y sus flores
suelen ser menos densas y/o espigadas. Aunque he de decir con admiración que
algunas personas cultivadoras han conseguido variedades muy completas, pro-
ductivas y que manifiestan olores y sabores nada desdeñables. Como pueden
ser los casos de bancos de semillas como Kannabia Seeds, Elite Seeds, Gourmet
Seeds, Biohazard Seeds, Delicious Seeds, por poner algunos ejemplos. En parti-
cular me gustaría señalar la variedad “La Rica CBD” de Elite Seeds. Este híbrido
auto floreciente contiene CBD y THC (en proporción 8:8), con unos sabores y
olores deliciosos, además de otorgar un placentero efecto medicinal.
En un artículo de La Vanguardia (prensa generalista escrita española)
de noviembre de 2001, revisado en 2009, con un erróneo titular “Marihuana
transgénica” , habla sobre la subespecie ruderalis, con poco acierto, una perso-
na a la que se le atribuye experiencia en el cultivo. Denunciando que “los culti-

33
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

vadores clandestinos alertan contra las semillas de laboratorio por sus efectos
nocivos para la salud”. Argumentando que los bancos de semillas holandeses
han conseguido a partir de la variedad “skunk”, conocida por su fragante olor,
cuando en realidad está hablando de las variedades autoflorecientes de 3 meses
y no de cannabis transgénico. Como veremos a continuación, son híbridos
conseguidos al cruzar índicas y sativas con ruderalis.

1.1.9. Híbridas

Siendo conscientes, de que la clasificación anterior se hace mayormente por


su lugar de procedencia y condiciones de cultivo, debemos intuir que, si estos
parámetros son modificados, también será modificado el resultado final. Por
este motivo las personas cultivadoras no solo han logrado acortar los ciclos de
la planta, también han conseguido variedades o “cepas” diferentes de las origi-
nales combinando subespecies y variando sus condiciones de cultivo.
La hibridación la ha llevado a cabo la humanidad desde tiempos ances-
trales para mejorar los alimentos vegetales. Cómo no iba a ser de igual modo
con una planta tan diversa, como las personas que la usan. Las personas culti-
vadoras han conseguido cepas con efectos, sabores y olores casi a la carta, hay
tal cantidad que ninguna de las personas expertas en cultivo que he consultado,
como Miguel Gimeno o Juan F Tenes, entre otros, se han atrevido a decir un
número aproximado.
Al entrar en un dispensario, al comprar las semillas o esquejes te puedes
encontrar con la pregunta: ¿Sativa o Índica?, ¿Híbrida sativa o índica? Tú deci-
des según te apetezca, eso sí, infórmate bien primero de lo que te ofrecen y si es
lo que buscas, puesto que aquí hay casi un infinito abanico de olores, sabores,
efectos y sensaciones.

1.1.10. Transgénicas

Las variedades trasgénicas de cannabis, probablemente uno de los principales


argumentos del prohibicionismo para alertar sobre riesgos, a veces inexisten-
tes. Un claro ejemplo es el artículo comentado anteriormente sobre “Marihua-
na Transgénica” de La Vanguardia de 2001 fue actualizado en 2009. En 2016
más prensa española se hacía eco de esta falacia sobre los transgénicos, El Co-
rreo en septiembre (El Correo, 2016) y El Periódico de Aragón en noviembre
(El Periódico de Aragón, 2016), como otros ejemplos. Pero además, se utiliza

34
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

este argumento en las campañas de prevención de consumo de cannabis en-


focadas a los adolescentes como “Et Sona” (EtSona, 2019), donde se confunde
la hibridación y el cultivo de interior con la manipulación genética, aseguran-
do que: “La marihuana transgénica supera estos porcentajes y puede llegar a
contener de entre un 15 a un 20 % de THC”, o como podemos observar en las
actuaciones del Presidente de la Fundación José Félix Ribas, el Dr. Juvenal Vi-
llasmil, que desarrolla su labor en la prevención del consumo de drogas en Ve-
nezuela, que pedía a los medios de comunicación que difundieron la siguiente
noticia: “La Marihuana Transgénica es uno de los más letales productos de la
ingeniería genética moderna.” (Rebelión, 2009). Estas noticias y campañas, a
mi parecer desinformativas, fueron criticadas por la prensa especializada, así
como por los expertos, sin mucho éxito, puesto que hoy en día se continúa
argumentando este absurdo.
Bien, veamos, ¿Qué es un vegetal transgénico? Según MedlinePlus, qué
es la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU (NLM, por sus siglas en in-
glés), la biblioteca médica más grande del mundo, parte de los Institutos Na-
cionales de la Salud de EEUU (NIH), nos dice textualmente: “Que la función
de un alimento genéticamente modificado (GM) tiene un ADN modificado
usando genes de otras plantas o animales”. Los científicos toman el gen de un
rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula
de otra planta o animal, diferente a la cría selectiva. Esto se hace para obtener
los siguientes posibles beneficios: alimentos más nutritivos, alimentos más
apetitosos, plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requie-
ren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante), menos uso de
pesticidas, aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con
una mayor vida útil, crecimiento más rápido en plantas y animales, alimentos
con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan me-
nos sustancias cancerígenas al freírlas, alimentos medicinales que se podrían
utilizar como vacunas u otros medicamentos. Y aunque han surgido preocu-
paciones sobre este tipo de alimentos tales como: creación de alimentos que
pueden causar una reacción alérgica o tóxica, cambios genéticos inesperados
y dañinos, la transferencia inadvertida de genes de una planta o animal GM a
otra planta o animal cuyo propósito no sea la modificación genética, alimen-
tos que son menos nutritivos; se ha probado que estas preocupaciones hasta
ahora no tienen fundamento. Ninguno de los alimentos transgénicos usados
hoy en día ha causado algunos de estos problemas. La Administración de Ali-
mentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés)
evalúa todos los alimentos transgénicos para asegurarse de que sean seguros
antes de que salgan a la venta. Además de la FDA, la Agencia Estadounidense

35
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de


Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) regulan
las plantas y animales producto de la bioingeniería. Ellos evalúan la seguridad
de los alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio
ambiente (Medlineplus, 2022).
Estas advertencias relativas a su potencia por ser semillas transgénicas
son irreales, puesto que como he explicado, esto se consigue mediante la hi-
bridación, más barata y mucho menos compleja. El argumento de la manipu-
lación genética, como hemos visto en las campañas de prevención de consumo
de cannabis, se usa para advertir sobre la potencia de efectos psicodélicos o
concentración de principio activo de la planta alcanzados actualmente, compa-
rando el cannabis de 1961, y su contenido en THC (Δ-9-Tetrahidrocannabi-
nol, es el componente psicotrópico de la planta, abreviado THC), con el actual
(Et Sona, 2019). Como veremos más adelante, el THC fue aislado en 1964 por
el Dr. Mechoulan, resulta complicado entender como lo analizaban en 1961.
Por no profundizar más y con el convencimiento de haber dejado claro
el concepto de que la mayor potencia o efecto psicotrópico no es debida a la
manipulación genética sino a la hibridación y que aunque esta existiera no
sería dañina, que existe ciencia más avanzada como la ingeniería genética, que
incluso se pueden producir cannabinoides (principios activos de la planta) ais-
lados y concentrados al 99,9 %; os remito al artículo, parte de él muy irónico,
de la revista especializada Cáñamo, del Doctor en Farmacología, Licenciado en
Psicología y Director de Investigación del Centro Etnobotánico ICEERS que
dedica sus esfuerzos al estudio de las plantas psicodélicas, José Carlos Bouso
“¿Existe la marihuana transgénica?” (Bouso, 2016) donde además hace referen-
cia a estudios que cuestionan el aumento de la potencia de las plantas.
Lo más importante de todo es vigilar siempre los porcentajes o niveles de
THC contenidos en lo que vamos a consumir como veremos.

1.2. SUS COMPONENTES ORGÁNICOS

Este género, cannabis sativa (L), tiene la característica de ser el mayor pro-
ductor de compuestos químicos del reino vegetal, aproximadamente unos 400
compuestos químicos diferentes. Entre ellos terpenos, terpenoides, flavonas,
isoflavonas, flavonoides, ácidos grasos esenciales, aminoácidos esenciales, vi-
taminas, minerales y una interminable lista, que podríamos finalizar con los
114 fitocannabinoides descubiertos hasta la fecha, totalmente exclusivos del
género Cannabis Sativa (Bouso. 2019). Aunque algunos principios activos del

36
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

cacao y el mango pueden imitar a los fitocannabinoides, no lo son realmente,


pero si tienen afinidad.
Paso a explicar algunos de los componentes orgánicos más relevantes,
cannabinoides, terpenos, flavonoides y nutrientes.

1.2.1. Cannabinoides

Voy a comenzar por los Cannabinoides, puesto que, como he mencionado,


son exclusivos en Botánica del Género Cannabis, Especie Sativa (L) y son las
moléculas más importantes por sus efectos en el organismo de los mamíferos
vertebrados, puesto que parece ser, también las producimos.
¿Qué son los cannabinoides? Son un grupo muy amplio y diverso de mo-
léculas con una estructura química muy parecida, en forma de anillo (carbo-
cíclica), compuesta por 21 átomos de carbono (Vergara, 2000), con diferentes
combinaciones de hidrógeno y oxígeno (Hazekamp, 2015). Recordemos que
el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno son vitales para la vida. Estas mo-
léculas o sustancias, son capaces de activar el sistema endocannabinoide que
veremos más adelante.

1.2.1.1. ¿Qué tipos de cannabinoides existen?

Es muy Importante saber distinguir los diferentes tipos de cannabinoides exis-


tentes. Fitocannabinoides, procedentes de la planta. (no han causado muertes).
Endocannabinoides, los generados por el organismo de los mamíferos verte-
brados. Cannabinoides sintéticos, elaborados por síntesis en laboratorios. (han
causado muertes). Poner especial atención con el “spice” y/o “K2”, también
conocida como falsa marihuana, pescado o marihuana sintética.

1.2.1.2. ¿Cuál es la función principal de los fitocannabinoides en la planta?

Los fitocannabinoides, o cannabinoides procedentes de la planta, se encuentran


en la resina que la planta sintetiza con el fin de proteger sus flores y semillas de
la oxidación y de medios externos que la puedan dañar (plagas, clima, anima-
les, etc.). La mayor concentración se encuentra en las flores hembra y en me-
nor cantidad en los machos. Esta resina también la aprovecha la hembra para
recoger el polen del macho. Por lo que se teoriza sobre la posibilidad de que la

37
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

producción de esta resina dependa en gran parte de la localización, humedad,


calor, altura, rayos del sol, plagas y varios factores que pueden influir direc-
tamente en la producción de diferentes concentraciones de cannabinoides, lo
que le daría las variaciones en sabor, olor y efecto (ARSEC, 2000).
Algunos de los fitocannabinoides más importantes son: THC: Delta -9- te-
trahidrocannabinol. Su equivalente en medicina con su nombre comercial es el
Marinol, por poner un ejemplo, y su nombre genérico es dronabinol, tanto para
el fitocannabinoide, como para el sintético. Y el CBD, Cannabidiol, con Epid-
yolex, como equivalente farmacológico, comercializado por GW Pharmaceu-
ticals, indicado en la farmacopea española para la epilepsia infantil refractaria.
GW Pharmaceuticals también comercializa en nuestro país un medica-
mento combinado de THC y CBD derivado de la planta, no sintético, el Sati-
vex, indicado como segunda línea de acción para la Esclerosis Múltiple.
Otros cannabinoides también más estudiados y con relevancia son: CBG:
Cannabigerol, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y
sobre todo se estudia sus propiedades antibacterianas, sobre todo a los gérme-
nes resistentes a los antibióticos. No tiene efecto psicótropo (Fundación Can-
na). CBN: Cannabinol, como agente antibacteriano, antiinflamatorio, analgésico,
sedante y anticonvulsivo. También puede aumentar el apetito, sin efectos psico-
trópicos (Royal Queen Seeds). CBC: Cammabicromeno, con menos estudios,
pero con resultados prometedores en el tratamiento del cáncer, dolor, inflama-
ción, el crecimiento de las células del cerebro y la depresión (Kalapa Clinic). CBDV:
Cannavidivarina, se han realizado diferentes estudios en epilepsia, autismo, sín-
drome de Rett y náuseas (Sweet Seeds). CBL: Cannabiciclol, con escasa informa-
ción, pero prometedora como antiinflamatorio y antitumoral (Fundación Al-
chimia). CBE: Cannabielsoina. CBND: Cannabinodiol. CBTL: Cannabitriol.
Del Delta 8 THC, Delta 8 tetrahidrocannabinol, hablaré en un párrafo
aparte puesto que la FDA tiene una advertencia sobre él en su página web
debido a informes recibidos por la agencia sobre eventos adversos relaciona-
dos con su uso, además de no estar permitida su comercialización por falta de
informes que certifiquen su seguridad. Este cannabinoide, que se desconocía
hasta hace relativamente poco tiempo, se encuentra en muy bajas concentra-
ciones en las plantas analizadas, pero se están encontrando productos en el
mercado no regulado con concentraciones más altas y de las cuales se desco-
noce los posibles efectos adversos. Por lo que deberemos estar atentos a las in-
vestigaciones. Además, tiene efecto psicotrópico o embriagador (FDA Web).
También hablaré por separado del último en ponerse de moda, pero no
en ser descubierto (1944) el HHC o hexahidrocannabinol. Este cannabinoide

38
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

que se encuentra en muy pequeñas proporciones en el polen y las semillas


del cannabis, ha alcanzado su fama gracias a un proceso de hidrogenación del
THC. Puesto que la planta lo produce en concentraciones ínfimas, el ser hu-
mano ha encontrado una forma de producirlo mediante un proceso de hidro-
genado principalmente del THC, creando un aceite muy concentrado y de co-
lor dorado oscuro, conocido como aceite de cannabis hidrogenado (HCO, por
sus siglas en inglés). Muy parecido al THC, el HHC se degrada mucho menos
que el primero. Por lo que podría ser de gran utilidad, pero lo debemos tomar
con mucha cautela, pues es muy reciente su uso y se desconocen sus efectos a
altas dosis (Voser, 2021).
Los cannabinoides que se encuentran en distintas proporciones aprecia-
bles en la planta, generalmente son 3 o 4, el resto permanecen en muy peque-
ñas proporciones (Grotenhermen, 2017).
Las sativas suelen tener una alta concentración de THC, las índicas suelen
tener alto contenido en THC y CBD en cantidad apreciable para nuestro orga-
nismo, y la ruderalis contiene menores concentraciones de cannabinoides.
A día de hoy los cultivadores son capaces mediante cruces naturales de
lograr cepas que produzcan en concentración importante los cannabinoides
que desean, CBD, CBG, THC, CBN, etc.
Todos los cannabinoides naturales son derivados de sus respectivos 2-aci-
docarboxílico (2-COOH), por descarboxilación (catalizada por calor, luz y
condiciones alcalinas). Los cannabinoides son ácidos carbónicos que en su es-
tado primario no tienen gran potencial terapéutico, por ejemplo, el THCA
pasa a obtener todo su potencial farmacológico cuando, por descarboxilación,
pierde su forma ácida convirtiéndose en THC. Esta descarboxilación puede
ocurrir de forma natural o inducida.
La bioactividad de los cannabinoides está en función de sus característi-
cas químicas. Comparten un esqueleto químico común denominado araqui-
dónico y son las diferentes moléculas y enlaces los que van a determinar su
bioactividad. Un ejemplo que nos plantea el Dr. Bouso es el del CBN, que con
un doble enlace de carbono reduce la psicoactividad con relación al THC en
un 90 %. El CBD, con el mismo doble enlace de carbono y un grupo hidroxilo
(oxígeno e hidrógeno), le resta toda psicoactividad (Bouso, 2019).
Podríamos decir que el primer cannabinoide que produce la planta es
el cannabigerol o CBG, en su forma ácida CBGA, a partir de él, debido a una
acción enzimática pierde su forma ácida convirtiéndose en CBG. Este primer
cannabinoide con el paso del tiempo, unido a la climatología, a la acción de los

39
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

rayos del sol, irá convirtiéndose en THCA y CBDA, que a su vez perdiendo su
forma ácida dará paso a la formación de THC y CBD. El proceso no termina
aquí, ya que continuarán apareciendo nuevos cannabinoides durante la madu-
ración, manipulado, secado, almacenaje y consumo de sus flores, cannabinoi-
des como el CBN, CBG, THCV, etc.
Durante todo el proceso de formación de la flor, maduración, recolección
y secado, los fitocannabinoides no pierden totalmente su forma ácida, menos
biodisponible. Para alcanzar una mayor biodisponibilidad y por lo tanto un
mayor efecto, debemos someter a un proceso llamado descarboxilación a la
planta. Este proceso de descarboxilación lo explicaré de modo práctico en una
receta en el capítulo II.
THC y CBD, el demonio y el ángel para algunas personas, pero realmen-
te son los dos cannabinoides principales de la planta y los más estudiados. El
THC, cannabinoide psicoactivo y con un efecto psicotrópico importante, res-
ponsable del efecto psicológico de la planta, además del mayor responsable
de sus efectos medicinales, y el CBD, cannabinoide que administrado en la
cantidad adecuada modula los efectos psicotrópicos del THC. Ambos, junto
a otros cannabinoides, han demostrado diferentes resultados positivos en el
tratamiento de síntomas de diversas enfermedades (Vergara, 2015; Groterher-
men, 2017; Bouso, 2019; Guzmán, 2019) como veremos más adelante.
Estos dos cannabinoides, THC y CBD, administrados en distintas pro-
porciones, como los producen las diferentes variedades de cannabis, dan re-
sultados distintos en cuanto a psicoactividad, siendo menor cuando aportamos
más CBD. Lo que demuestra la interacción que hay entre los compuestos que
contiene la planta del cannabis. A esta interacción que los científicos llaman
“efecto séquito”, es cuando todas las moléculas actúan unidas alcanzando su
máximo potencial (Vergara, 2015; Groterhermen, 2017; Bouso, 2019; Guz-
mán, 2019). Algo que no ocurre con los cannabinoides sintéticos administra-
dos de forma aislada.
El efecto séquito lo encontraremos en la planta completa y/o en una fór-
mula magistral. Personalmente recomiendo la planta y a poder ser cultivada
por nosotros mismos. Ni son ángeles, ni son demonios, son moléculas orgá-
nicas que trabajan mejor juntas que por separado, y cuanto más completo y
adecuado es el “séquito” mucho mejor. Puesto que obtendremos mejores efec-
tos y más completos. Recordar siempre que balanceando el CBD con el THC,
correremos menos riesgos de sufrir una leve experiencia psicotrópica.
Algo importante, que hay que resaltar y hacer mención, es que a fecha de
hoy no se ha descrito muerte alguna con la utilización de la planta completa

40
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

como afirma el actual titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones


(CONADIC) el Dr. Gady Zabicky Sirot y se desprende del Informe (2019)
del Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD) de la Organización
Mundial de la Salud. Cosa contraria es lo ocurrido con los cannabinoides sinté-
ticos que ya han causado muertes por trombosis. Entre 2010 y 2015, el número
de intoxicaciones por exposiciones tóxicas aumentó en todo Estados Unidos,
revelando 456 casos de intoxicación por cannabinoides sintéticos, según un
informe semanal de morbilidad y mortalidad.

1.2.2. Terpenos

La planta Cannabis Sativa también contiene, como mencioné anteriormente,


otros principios activos como son los terpenos. Los terpenos son compuestos
orgánicos, los principales componentes de los aceites esenciales, responsables
del olor y sabor de las plantas, flores y frutos. Entre sus funciones se encuentra
la protección, por ejemplo, de las plagas, así como la atracción de polinizadores
(Vergara, 2015).
Los terpenos son usados por sus propiedades terapéuticas y aportan a
las plantas características medicinales. Han tenido mucha importancia en la
medicina tradicional ancestral y en preparados herbales. Se estudian diferentes
efectos medicinales en ellos como puede ser: antibióticos, analgésicos, antiin-
flamatorios y otros usos farmacéuticos (Vergara, 2015). Por este motivo, me
extenderé un poco más detallando los terpenos probablemente más impor-
tantes, puesto que como veremos en el título apropiado, las recomendaciones
emitidas por la Subcomisión de Sanidad para el estudio de la regulación del
cannabis sugieren la posibilidad de dispensación de fórmulas magistrales de
flor en las farmacias y esto tiene que ver mucho con los terpenos como vere-
mos al final de este título en un ejemplo.
Estos principios activos son hidrocarburos (aceites) muy volátiles. El olor
que desprenden las naranjas o los limones cuando los pelamos, es producido
por los terpenos. Los producen los organismos vivos, plantas y animales, ge-
neralmente en sus tricomas glandulares, aunque se pueden hallar también en
sus hojas y en la epidermis glandular de los pétalos (Vergara, 2015).
La planta Cannabis Sativa (L) puede producir alrededor de 120 terpenos
en diferentes proporciones. Las últimas investigaciones apuntan a que los ter-
penos trabajan conjuntamente con los cannabinoides. Los cannabinoides son
compuestos terpeno-fenólicos, puesto que son bloques de terpenos unidos por
un grupo fenol. Ambos compuestos, cannabinoides y terpenos han sido utili-

41
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

zados ancestralmente con la planta completa para tratar diferentes afecciones,


como la salvia para el sueño y la manzanilla para la digestión (Vergara, 2015).
Pero los terpenos no solo dan olor, sabor, protegen y atraen polinizado-
res fundamentales para su supervivencia, también son nutrientes muy impor-
tantes, como el retinol (vitamina A), los carotenos (vitamina A), los tocofero-
les (vitamina E), las quinonas y las ubiqinomas (vitamina K) (Vergara, 2015).
En resumen, la especie Cannabis Sativa (L), produce una serie de com-
puestos químicos para proteger su flor y fruto (cannabinoides y terpenos),
que, al entrar en contacto con el organismo de los mamíferos vertebrados,
producen diferentes efectos en él, debido a la existencia en estos organismos
del llamado Sistema Endocannabinoide (SEC), que veremos más adelante.
Por todos es conocida la fragancia de la flor del cannabis y su variedad
de olores. Probablemente es la planta que más terpenos y en mayor cantidad
puede producir. Veamos los que considero más importantes.

1.2.2.1. Mirceno

El mirceno lo contiene el laurel, el tomillo, el ylang ylang, el lúpulo, el mango


y el cannabis. Tienen acción antibiótica, analgésica y antiinflamatoria. Es re-
lajante, tranquilizante y sedante. Sus efectos han sido estudiados en animales.
Las variedades índicas probablemente contienen más mirceno, por ello son
más sedantes y/o relajantes que las variedades sativas (Vergara, 2015).

1.2.2.2. Pineno

El pineno es el que otorga el olor característico de los pinos y las coníferas. Se


divide en dos isómeros: alfa-pineno (a-pineno) y el beta-pineno. El a-pineno
es el terpeno más abundante en la naturaleza. Lo podemos encontrar en las
coníferas, salvia, romero, cornicabra, artemisa, heterotheca y por supuesto el
cannabis. Algunas plantas lo producen como repelente de algunos insectos. En
el mundo animal es utilizado por los insectos principalmente. Investigaciones
realizadas sugieren que el pineno podría tener efecto antiinflamatorio. A bajo
nivel es un broncodilatador. Es un antibiótico de amplio espectro. Ha mostra-
do efectividad contra la bacteria Estafilococo Aureus, resistente a varios anti-
bióticos. Pero su efecto más interesante es la inhibición de acetilcolinesterasa,
molécula relacionada con los procesos de almacenamiento de la memoria, por
lo que podría actuar como potenciador de la memoria contrarrestando las po-

42
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

sibles intoxicaciones de THC (Vergara, 2015). Lo encontraremos en distintas


cantidades en las diferentes variedades de cannabis sativa.

1.2.2.3. Limoneno

No es muy complicado pensar que el limoneno es el principal terpeno de los


cítricos. El segundo más abundante en la naturaleza, es precursor de otros ter-
penos. El limoneno confiere propiedades ansiolíticas, antidepresivas, inmu-
noestimuladoras y antitumorales. En estudios realizados en células de cáncer de
mama se ha observado que el limoneno causa la muerte de estas células. Tam-
bién funciona como antiséptico y para el tratamiento del acné (Vergara, 2015).

1.2.2.4. Linalol

El linalol lo podemos encontrar en el aceite esencial de lavanda siendo una


parte importante de él, en el cilantro, la menta, abedul, palo de rosa, el laurel
y cómo no, en el cannabis (Vergara, 2015). Creo que es popular el saber de la
utilización de la lavanda para reducir el estrés (ansiolítico) o conciliar mejor el
sueño (sedante), así como la mitigación de los dolores migrañosos como indi-
ca el estudio controlado con placebo realizado en la Universidad de Mashhad,
en Irán, y publicado en European Neurology, que observa una mejora significa-
tiva en el tratamiento del dolor de la migraña aguda (Sasannejad et al., 2012).
También actúa como antidepresivo. El aceite esencial de lavanda se ha usado
a lo largo del tiempo para aliviar las quemaduras de la piel; es analgésico y
antiinflamatorio, además de actuar como anestésico local, como el mentol o la
procaína. Y por último no debemos olvidar sus propiedades anticonvulsivas
(Vergara, 2015).

1.2.2.5. Cariofileno

El cariofileno o beta-cariofileno está presente en muchos aceites esenciales: en


el romero, el lúpulo, la pimienta negra, el clavo y el cannabis. Es el terpenoide
(terpeno modificado) más frecuente en los extractos de cannabis. El cariofileno
ha demostrado propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas y antidepresivas en
estudios con animales. Actúa como agonista de los receptores cannabinoides
tipo CB2 acoplándose y activando estos receptores de nuestras células (Verga-
ra, 2015). Pronto veremos qué son los receptores cannabinoides en el título del

43
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

SEC o Sistema Endocannabinoide. Muy utilizado en la industria alimentaria,


podríamos considerarlo un terpeno dietético sin potencial psicoactivo, pero sí
analgésico y antiinflamatorio como se observó en un estudio con ratas a bajas
dosis (Vergara, 2015).

1.2.3. La fórmula magistral

Este punto me parece de suma importancia, puesto que parece ser que esta po-
sibilidad, poder acceder a fórmulas magistrales en las farmacias, se va a estudiar
dentro del marco regulatorio español, ya que es una de las recomendaciones
efectuadas desde la Subcomisión de Sanidad para el Estudio de Regulación del
Cannabis Medicinal. Sobre esta importante e histórica Subcomisión hablaré
en su título correspondiente más extensamente. Pero como insisto, considero
que es una de las recomendaciones más necesarias y un avance muy relevante
para los tratamientos, según mi experiencia, junto con la investigación y la
formación de profesionales.
Según el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona una fórmula magistral es
el medicamento preparado por el farmacéutico, para un paciente individuali-
zado, con el objetivo de cumplimentar una prescripción médica. Esto sucedía
hasta que a mediados del siglo pasado comenzó a desarrollarse la industria
farmacéutica. Personalmente pienso que funcionará mejor la medicina indivi-
dualizada que la general utilizada actualmente, es más, creo firmemente en que
la medicina cannábica, que será una medicina muy personalizada como advier-
ten los expertos, nos debe enseñar a tratar cuerpo, mente y espíritu, como un
todo individual, ya que las personas tenemos hábitos y pensamientos diferen-
tes, que crean diferencias en nuestros organismos, o al menos en el efecto que
nos producen las diferentes sustancias y/o principios activos, más aún si cabe,
cuando alguno de sus compuestos tiene efectos psicológicos.
¿Qué podría ser una fórmula magistral cuando hablamos de cannabis sa-
tiva? Pondré algún ejemplo.
Ejemplo 1: Una variedad rica en THC y Linalol podría ser analgésica y
sedante. (Vergara, 2015).
Ejemplo 2: Una variedad rica en THC, con CBD y Linalol, probable-
mente sería más analgésica al poder elevar la concentración de THC puesto
que el CBD nos ayudaría a controlar los efectos psicotrópicos si los hubiera. El
propio CBD nos aportaría probablemente acción antiinflamatoria y ansiolítica
que ayudada por el Linalol nos ayudaría a conciliar el sueño.

44
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

Ejemplo 3: Una variedad balanceada de THC combinada con CBD y Pi-


neno, probablemente nos ayudaría a soportar mejor el dolor durante el día sin
la sensación de sueño.
Ejemplo 4: Una variedad rica en CBD y que contenga Linalol, eventual-
mente podrá tener un efecto anticonvulsivo, incluso podemos suponer que el
Linalol potenciará el efecto antiepiléptico del CBD (Vergara, 2015).
Llegado a este punto, con la información que tenemos, no parece desca-
bellado pensar que podamos nosotros mismos, con el conocimiento apropia-
do, preparar nuestras propias fórmulas magistrales, obteniendo las plantas
o variedades apropiadas del autocultivo. Continuemos avanzando y enten-
deremos el porqué de este pensamiento y la importancia de la medicina
cannábica personalizada e individualizada. Concepto creo importante ya
que no existen dos personas iguales, que vivan las mismas experiencias del
mismo modo.

1.2.4. Otros compuestos orgánicos. Flavonoides, nutrientes, y sus


valores nutricionales. Semillas, harina y aceite de la semilla

Ahora veremos otros compuestos, también orgánicos, aunque no tan exclu-


sivos, si puedo decir interesantes por su cantidad, variedad y concentración.

1.2.4.1. Otros compuestos orgánicos

Hemos visto sus principales y exclusivos compuestos, los cannabinoides. Tam-


bién los terpenos por la relevancia de sus propiedades y cantidad que produce.
Sabemos que sus tallos producen fibras, sus flores principios activos, sus se-
millas nutrientes, y la planta completa produce una larga lista de compuestos:
minerales, vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos, hidratos de carbono, alco-
holes, aldehidos, cetonas, carotenos, beta-carotenos, flavonides, entre otros
que de un modo u otro favorecen el funcionamiento del organismo y evitan
su oxidación, a la vez que le ayudan a la eliminación de radicales libres. Estos
compuestos los producen otras plantas, pero no de la extraordinaria forma y
cantidad que lo hace la planta Cannabis Sativa. Sería una locura explicarlos
todos ya que extendería demasiado el libro, por lo que debo centrarme en los
que creo de mayor relevancia por su acción terapéutica y por encontrarse de
algún modo relacionados con los cannabinoides y la planta.

45
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

1.2.4.2. Flavonoides

El cannabis contiene 21 flavonoides distintos. Los flavonoides se distinguen


en cuatro grupos principales: los flavonoides, los isoflavonoides, los neoflavo-
noides y los antocianos. Se sintetizan de modo semejante a los cannabinoides.
Sus funciones en la planta son: darle color, por ejemplo, de amarillo para
atraer polinizadores, o de azul (antocianos) para captar una determinada onda
de luz que le ayuda a reconocer el foto-periodo; la protegen de los rayos ultra-
violeta; intervienen en la regulación celular; otros se sintetizan en las raíces
realizando una función muy importante en el desarrollo de colonias de hongos
y micorrizas que la protegen de patógenos, pero no se han encontrado flavo-
noides en las raíces.
Son sustancias activas secundarias, al mismo nivel que las vitaminas, mine-
rales y las fibras. Algunos de ellos son la Cannaflavina A, B y C, exclusivas del gé-
nero Cannabis Sativa que actúan como antiinflamatorios inhibiendo la prosta-
glandinas, también la Vitexina, e Isovitexina utilizadas para tratar la enfermedad
de la gota inhibiendo la peroxidasa tiroidea, el Kaempferol podrá tener actividad
antidepresiva y sinérgica con los cannabinoides, la Luteolina y la Orientina que
también pueden tener relación con el efecto de los cannabinoides; otros como
la Quercetina son antioxidantes y protegen las células de los radicales libres, con
posible acción antivírica y antiinflamatoria en sinergia también con los cannabi-
noides potenciando su acción, además la Apigenina actúa como ansiolítico y se-
dante sobre los receptores GABA. Se localizan en las hojas, flores y frutos, donde
los podemos encontrar hasta en un 2,5 % de su peso seco. Son hidrosolubles, al
contrario que los cannabinoides que son liposolubles, recordemos.
Algunas de sus propiedades mostradas “in vitro” son: antioxidantes, an-
tiinflamatorias, antialérgicas, antibióticas, antidiarreicas y antitumorales; Se
recomienda en las dietas de tratamientos oncológicos, aunque en modelos “en
vivo” no se ha podido demostrar su acción antioxidante y antitumoral.

1.2.4.3. Nutrientes y sus valores nutricionales. Semillas, harina y aceite de semilla

Los cañamones o semillas no contienen trazas apreciables de THC, por lo que


no tienen efecto psicotrópico. Son un excelente alimento con proteína vegetal de
calidad, además de aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales. Pueden comerse
crudas o tostadas, en el yogur, en ensaladas, o elaborar una bebida vegetal muy
sabrosa y nutritiva con un casi nulo contenido en grasas saturadas. Son frutos
secos redondeados de un tamaño aproximado a los 2 mm. Son pardas y duras

46
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

por fuera, pero tiernas y sabrosas por dentro con un sabor parecido a la nuez,
pero más suave.
Las semillas contienen entre un 20/24 % de proteína y entre un 28/35 % de
grasas, muy pocas saturadas. En las grasas del aceite está el interés nutricional.
Conteniendo entre un 75/85 % de ácidos esenciales como son el linoleico
y el alfa-linoleico, del total de sus grasas. El organismo no puede sintetizar
estos ácidos grasos, por eso son llamados esenciales y tenemos que ingerirlos
con nuestra dieta. También contiene ácido gamma-linoleico importante en el
tratamiento de algunas enfermedades que son incapaces de procesarlo a partir
del linoleico y alfa-linoleico.
Incorporando los cañamones, el aceite o la harina en nuestra dieta esta-
remos introduciendo un alimento con un alto aporte nutricional muy benefi-
cioso para nuestra salud.
La semilla entera o cañamón, contiene un 36 % de aceite, sin cáscara un
44 % y la harina un 11 %. En cuanto a la proteína, en el mismo orden corres-
ponde a un 25 %, 33 % y 34 % respectivamente. Carbohidratos, 28 %, 12 %,
43 %, respectivamente. La energía que nos aporta en KJ/100 g, es de 2200
entera, 2093 sin cáscara y la harina 1700. Además de la fibra dietética con un
total del 28 %, 7 % y 43 %, respectivamente. (Callaway y Paté, 2009).
Como hemos visto, de la semilla se produce harina. La harina nos sirve
para elaborar cualquier tipo de pastel o comestible que lo requiera con un gran
aporte de proteína vegetal. Es una proteína vegetal completa conteniendo todos
los aminoácidos. Y muy rica en vitaminas y minerales, conteniendo (mg/100
g): Vitamina E, 90 mg; Tiamina (B1), 0,4 mg; Riboflavina (B2), 0,1 mg; Fósfo-
ro, 1160 mg; Potasio, 859 mg; Magnesio, 483 mg; Calcio, 145 mg; Hierro, 14
mg; Sodio, 12 mg; Manganeso, 7 mg; Zinc, 7 mg; y Cobre, 2 mg, valores que
publica en su página web oficial de Fundación Canna, tabla 2. Valores nutricio-
nales típicos (mg/100g) de vitaminas y minerales en semillas de cáñamo.
El aceite de semilla que se extrae prensado en frío es uno de los más ricos
en ácidos grasos saludables, está al nivel de la calidad del de nuez o avellana.
100 gr de semilla contienen entre 16 y 18 gr de omega-3.
El ácido inoleico “omega-6” (18:2n-6, LA) está presente aproximadamen-
te un 55 % y el omega-3 alfa linolénico (18:3n-3, ALA) se encuentra al 20 %.
Además, se han encontrado cantidades significativas de sus respectivos pro-
ductos metabólicos como la presencia de ácido gamma linolénico (18:3n-6,
GLA) que oscila entre 1-4 %, y el ácido estearidónico (18:4n-3, SDA) que se
produce alrededor del 0.5 al 2 %. (Fundación Canna). Vemos la comparativa
con otros aceites de semilla en la siguiente Figura 1.

47
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Figura 1. Composición de los ácidos grasos de distintos aceites vegetales.

Fuente: Fundación Canna.

1.3. CULTIVO DE LA PLANTA CANNABIS SATIVA PARA USO


PERSONAL

Los actos de cultivo de la planta del cannabis están recogidos en la obsoleta


Ley/1967, de 8 de abril, en su artículo 8 y en el Código Penal en su artículo
368, independientemente si tienen, o no, una licencia de la Agencia Estatal del
Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), encargada de conceder estas
licencias, que en todo caso concede a empresas y no a personas como pode-
mos observar en el caso de Juanma Rodríguez Gantes, a quien le ha sido de-
negada como paciente recientemente, siendo recurrida de inmediato gracias a
la colaboración del Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis
(OECCC) y el Estudio Jurídico Brotsanbert que le acompañan en esta cruzada.
No somos pocas las personas que nos jugamos la libertad por realizar estos
actos de autocultivo para gestionar nuestra propia salud. Nos hemos amparado
en el artículo 18 de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo sobre Protección
de la Seguridad Ciudadana en su artículo 36, punto 18 donde dice textualmente
“La ejecución de actos de plantación y cultivo ilícitos de drogas tóxicas, estu-
pefacientes o sustancias psicotrópicas en lugares visibles al público, cuando no

48
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

sean constitutivas de infracción penal”. Lo cual quiere decir, no sean destinadas


al narcotráfico y no sean visibles desde el exterior.
Su cultivo se extendió hace más de 12000 años desde Asia Central hacia
China y Europa, pasando por África, Inglaterra, para cruzar el charco y llegar a
las Américas donde finalmente fue prohibido por los EEUU (1938).
Para mí el autocultivo es un derecho, además de ser vital para mi trata-
miento. Entendiendo que la medicina cannábica es una medicina muy per-
sonalizada entenderemos la importancia del autocultivo. Cultivar tus propias
plantas es una terapia ocupacional fantástica, un ejercicio entre leve y modera-
do que nos mantiene activos. Además, genera adhesión al tratamiento, aspecto
de suma importancia.
En el apartado de cultivo encontraremos unas pequeñas bases para ob-
tener un cultivo y poder utilizarlo con total garantía para nuestro organismo.
Hemos de tener en cuenta, puesto que es muy importante para nuestra salud, que
la planta cannabis sativa tiene la propiedad de extraer del suelo casi todo lo que
allí se encuentra, entre otras cosas los metales pesados (MP), muy peligrosos por
acumulación en el organismo ya que este no es capaz de expulsarlos por sí solo
con facilidad. Por esta capacidad de absorción deberemos siempre utilizar sus-
tratos limpios de metales pesados, abonos orgánicos libres de MP y pesticidas
orgánicos o naturales como los aceites esenciales, jabón de potasio, silicio (cola
de caballo), ortiga, etc.
Podemos cultivar Cannabis tanto en exterior como en interior intentan-
do imitar a la propia naturaleza. La zona de cultivo se ha de mantener siempre
limpia y desinfectada en la medida de lo posible. Gracias a la pionera Asocia-
ción Ramón Santos para el Estudio del Cannabis (ARSEC) adquirí estos cono-
cimientos que comparto, aunque he de decir que el cultivo no es lo que mejor
se me da, así que lo he tenido que ir actualizando siempre siguiendo a grandes
cultivadores como Miguel Gimeno, José de la Rica, Fernández Tenes o Karulo
Abellán entre otros, todos grandes activistas también. Pero anteriores a ellos,
hubo otros referentes a los que quiero homenajear en estas líneas, como fue-
ron Jack Herer, Eagle Bill, Mrs. Nice, al gran Goyo Fernández y todavía lo son
como la gran reina del hachís, Mila Jansen.

1.3.1. Cultivo de interior

Bajo una luz artificial adecuada, el cannabis crece rápidamente y podemos tener
cosechas en aproximadamente tres meses. Para cultivar 1,2 m2, necesitaremos

49
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

un foco en periodo de crecimiento de 400w (halogenuros) y uno 400w en pe-


riodo de floración (sodio) obteniendo un crecimiento apropiado. Si queremos
obtener más cosecha podemos aumentar los watios a 600, llegando a obtener
según algunos cultivadores experimentados 1g de cosecha por watio de luz
utilizado. Actualmente existe toda una tecnología avanzada en forma de LED
y LEC, iluminaciones que tienen un consumo menor y producen menos calor,
pero no vamos a profundizar en ellas. Las tiendas especializadas os asesoran
correctamente sobre cuales son los materiales más apropiados según vuestras
condiciones particulares, como lo ha hecho en mi caso Power Cogollo Grow-
Shop Castellón, donde Pablo, Inma, Ray o Pepe siempre me han informado
muy amable y eficazmente sobre mi cultivo y sus necesidades.
Los cultivos de interior son poco respetuosos con el medio ambiente
puesto que necesitan de las contaminantes lámparas, extractores, intractores,
humidificadores, deshumidificadores, ventiladores, filtros de olor, sondas de
temperatura y humedad, incluso ozonizadores para eliminar los olores. Ade-
más de producirse mucho consumo y deshecho.
Para el cultivo de interior es recomendable la utilización de un armario
de cultivo de venta en tiendas especializadas o Grow-Shops. Estos armarios se
suelen vender en KITS, con todo lo necesario (lámpara, extractor, intractor,
filtro, macetas, etc). Además, la parte interior es reflectante para aprovechar
al máximo la luz y vienen preparados con los orificios y enganches necesarios
para todo el equipamiento requerido. Un buen grower, como se denomina a
las personas que se dedican a este tipo de comercio, nos explicará cuales son las
mejores opciones según tus requerimientos como ya he mencionado.
Para un armario o cultivo de 1,2 m2 vamos a necesitar:

• 1 armario de 1,2 m2 o un espacio de la misma medida.


• 1 bandeja con recipiente para la recogida de agua.
• 1 extractor, que eliminará el exceso de humedad y temperatura puesto
que los focos desprenden mucho calor.
• 1 filtro que va unido por tubo de ventilación al extractor.
• 1 intractor, para renovar el aire y refrescar el ambiente.
• 1 humidificador y deshumidificador, dependiendo de la zona.
• 1 ventilador grande o dos pequeños para generar corriente de aire.
• 1 sonda de temperatura. Entre 23 y 25 °C , por encima de los 26 °C se
favorece la creación de plagas. Con menos de 10 °C y por encima de los
38 °C, la planta ni crece, ni florece.
• 1 sonda de humedad. Entre 50 y 70 % de humedad es lo adecuado. Las
sondas de temperatura y humedad suelen venir en el mismo aparato.

50
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

• 1 foco o reflector.
• 1 balastro.
• 1 o dos bombillas. Una para crecimiento de sodio y otra de halogenu-
ros para la floración, aunque hoy en día existen mixtas y con una sola
lámpara es suficiente.

Podríamos mejorar este equipo añadiendo un equipo de CO2, pero resul-


ta muy caro. Y si quisiéramos hacer cultivo en verano, consiguiendo un mayor
rendimiento en todas las cosechas, podríamos instalar un equipo de aire acon-
dicionado. Pero esto ya es para un cultivo más avanzado.
La temperatura debe oscilar como hace en la naturaleza entre la noche
y el día, preferiblemente 26 °C por el día y 5 °C menos por la noche. Intentare-
mos mantener una humedad del 70 % en crecimiento y del 50 % en floración.
Dependiendo de donde vivamos deberemos adaptarnos con aires acondicio-
nados o calefacción y humidificador o deshumidificador, según sea el caso.
Teniendo ya todos estos componentes montados empezaremos con los
tiestos. Dependerá del número de plantas que cultivemos. Generalmente se
ponen 12 tiestos de 10 litros, 20 de 7l, 25 de 5l o 30 de 3,5l. Depende de si el
cultivo es de semilla o de esqueje, o bien de los gustos del cultivador. En mi
caso depende de la movilidad y peso que pueda manejar.
La tierra, es uno de los factores importantes para el crecimiento, flora-
ción, sabor y olor (terpenos) de la planta. Una tierra con un PH neutro de 7,
esponjosa, no muy húmeda y rica en nutrientes es la adecuada. Con 25 °C las
raíces crecen perfectamente. Un ejemplo podría ser: 50 % de compost, 40 % de
perlita, 5 % humus de lombriz, 5 % hueso machacado (ARSEC, 2000). Podemos
variar esta composición adecuándose a nuestro cultivo cuando seamos un poco
más expertos.
El PH, es muy importante controlarlo para un óptimo crecimiento. El va-
lor adecuado para el cannabis es de 7, pero entre 7 y 8 crecerá y florecerá bien.
Por debajo de 6,5 las raíces son incapaces de absorber el fósforo, necesario para
la floración.

1.3.1.1. Macronutrientes primarios o abonos

El abono o macronutrientes primarios que la planta necesita son nitróge-


no, fósforo y potasio.

51
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

• Nitrógeno (N) para el crecimiento. Aunque en menor cantidad es im-


portante también durante la floración.
• Fósforo (P) para conseguir grandes flores.
• Potasio (K) es necesario durante el crecimiento y la floración consi-
guiendo estimular las raíces, la absorción de humedad a través de estas
y aumentando la resistencia a las plagas y/o enfermedades.

Según el manual de cultivo de ARSEC y mi propia experiencia se podrían


recomendar estas proporciones.

• N(4) – P(1) – K(2): Para un crecimiento óptimo de raíces y su primer


estadio de crecimiento.
• N(2) – P(1) – K(1): Para su madurez e inicio de floración.
• N(1) – P(2) – K(2): Para la floración.

Pulverizar con silicio durante la fase de crecimiento las hojas, nutrirá a la


planta y fortalecerá su pared celular frente a las posibles plagas.
No hay que excederse en el abonado. Una vez por semana es suficiente
acompañado de riego abundante. Un elevado número de minerales en la tierra
impedirá que la planta se nutra debidamente. Un exceso de nitrógeno puede
matar nuestras plantas. Y recordar que para que la planta coma y se desarrolle
correctamente, necesitará condiciones de calor y humedad adecuadas.

1.3.1.2. Los macronutrientes secundarios

• Calcio (Ca), importante para obtener un valor PH adecuado.


• Magnesio (Mg), imprescindible para la producción de células vegeta-
les, para la absorción de luz y de los abonos.

1.3.1.3. Micronutrientes

Oligoelementos, hierro (Fe), azufre (S), manganeso (Mn), boro (B), Molibde-
no (Mo) y cobre (Cu). Si utilizamos un sustrato compuesto, suele haber sufi-
ciente de ellos. Si no es el caso, y utilizamos, por ejemplo, fibra de coco, pode-
mos recurrir a los comerciales ecológicos.
Como se ha mencionado al principio de este apartado de cultivo, utili-
zar abonos orgánicos, libres de metales pesados. Personalmente me decanté

52
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

por utilizar la línea completa de nutrientes orgánicos de Biobizz, por sus re-
sultados, por la atención que ofrece todo el equipo de Biobizz resolviendo
dudas, pero principalmente por su limpieza, sobre todo en metales pesados.
Analizadas las flores y extractos en el servicio analítico de Fundación Can-
na, los parámetros son mucho más que aceptables. Además de ofrecer unos
fabulosos sabores y olores. Utilizando su tabla completa de indicaciones y su
fibra de coco como sustrato, los nutrientes Biobizz funcionan a la perfección,
pero teniendo en cuenta, que, si no reproducimos unas condiciones perfectas
de cultivo para la planta, está necesitará menor cantidad de nutrientes puesto
que no los podrá asimilar. Estas tablas están pensadas para cultivos con una
temperatura, humedad, PH, electroconductividad, luz, etc, perfectos, donde
la planta se nutre sin problemas y es capaz de asimilar todos los nutrientes que
le administramos.

1.3.1.4. Agua, riegos y drenaje

El agua y riegos no han de faltar, la tierra ha de estar húmeda pero nunca en-
charcada. Debemos dejar que seque un poco entre riego y riego, introduciendo
un dedo en la tierra podremos comprobar si necesita agua. Debemos controlar
el PH del agua, siendo óptimo entre 5,5 y 6,5, recordemos de nuevo que si
cargamos la tierra de minerales y elevamos el PH de la tierra con los riegos, la
planta no podrá nutrirse adecuadamente y mostrará carencias. Es conveniente
pulverizar las hojas durante el crecimiento para limpiarlas. El drenaje, también
muy importante para airear las raíces, evita el encharcamiento de estas y que
se formen hongos o enfermedades. Existen unos recipientes de tela, que ayudan
a la liberación de humedad y aireamiento de las raíces.

1.3.2. Cultivo de exterior

Debido a las leyes actuales han proliferado los cultivos de interior, pero desde
este texto me atrevo a asegurar, que con los mismos parámetros e indicacio-
nes, en exterior tendremos una cosecha de mayor calidad (siempre hablamos
de principios activos), debido al sol, la tierra más completa en nutrientes y a un
cultivo tradicional ecológico, donde la planta disfrute de nuestros cuidados y
de la naturaleza, seguro que lograremos quimiotipos únicos, adecuados a nues-
tros gustos y/o necesidades. Por este motivo no me voy a repetir, aplicando
los mismos parámetros en exterior, pero vigilando la climatología, podremos
lograr una buena cosecha.

53
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Dependiendo del resultado final que busquemos deberemos prestar más


atención a unos parámetros o a otros, en las variedades que germinamos, en
el sustrato donde cultivamos o la meteorología, por ejemplo. Para obtener un
resultado aceptable, la podemos cultivar como una tomatera básicamente sin
mayor complicación y la podremos utilizar para nuestro consumo. Ahora bien,
si buscamos unos grandes resultados, os recomiendo una guía más completa,
como puede ser el Manual de autocultivo de Miguel Gimeno, o la Biblia del
cultivo Indoor de Jorge Cervantes, si queremos cultivar en interior, por poner
algunos ejemplos, aunque cualquiera de las obras de estos dos autores serán
muy apropiadas, así como el manual de autocultivo de ARSEC.
No soy un gran cultivador, esto es un manual muy básico, como ya he
mencionado. En mi caso, no necesito de grandes y potentes flores con de-
masiada concentración de THC, pero sí llenas de sabores y olores por lo que
recomiendo utilizar una buena marca de abonos y sustratos. En exterior suelo
usar la tierra de la marca Canna.
En el exterior ahorramos trabajo puesto que no somos nosotros los que
controlamos los parámetros climáticos, humedad, temperatura y luz, por lo
que debemos estar atentos a la climatología por si hemos de proteger nuestras
plantas de la lluvia o granizo, del exceso de calor o frío. Y por último, pero no
menos importante, las posibles plagas.
Cuidar y mimar nuestras plantas dará como resultado una recompensa,
no solo en la obtención de nuestras flores, sino que también va a favorecer
nuestra recuperación y estado de ánimo, ya que la plantoterapia ha demostra-
do beneficios para nuestra salud, simplemente por el hecho de mantenernos
ocupados y dar movilidad a nuestras articulaciones sin un gran esfuerzo. Esa
leve obligación de cuidar y felizmente ver crecer tu propio tratamiento, lo
potencia todavía más.

1.3.3. Cosecha, secado y almacenado

Aprovecho este momento para señalar que continuaré llamando “flores” a las
sumidades floridas femeninas no polinizadas que solemos consumir por ro-
manticismo. Pero he de indicar, como lo hace el investigador independiente el
Dr. Kenzi Riboulet-Zemouli en su revisión de la terminología utilizada para
referenciar la planta del cannabis y sus partes, donde expone que estas “flores”
técnicamente deberían llamarse “frutos”, más concretamente “frutos parteno-
cárticos” o “infrutescencias partenocárpicas”, las cuales han madurados a partir
de las flores femeninas no polinizadas (Riboulet-Zemouli, 2020).

54
Capítulo I. La planta y sus componentes orgánicos

La cosecha la realizaremos en el momento óptimo de las flores, que será


en el que la tercera parte de los pistilos tengan las puntas marrones, aproxima-
damente. Si tenemos la oportunidad de observar con una lupa será el momen-
to que se vean color ámbar las exudaciones, con forma de pequeños “hongos”.
Solo cosecharemos antes o después de este momento si intentamos buscar
concentraciones determinadas de cannabinoides concretos.
El secado, es muy importante para que no aparezcan hongos o moho.
Una vez cosechada eliminaremos todas las hojas posibles, grandes y pequeñas.
A continuación, separaremos las ramas del tallo y colgaremos las flores boca
abajo en una habitación oscura, con una humedad de entre 60/65 % y bien ai-
reada (15/18 °C), durante un mínimo de 15 días. Este será el momento óptimo
de pasar al almacenado.
El almacenado. Durante los 15 días, máximo tres semanas de secado, los
cannabinoides habrán perdido su forma ácida (THCA/CBDA) por la descar-
boxilación, convirtiéndose en THC y CBD, aunque no en su totalidad, con-
servando su resina y frescor. Este será el momento de acabar de limpiar las
hojas más pequeñas, separar las flores de los pequeños tallos y guardarlas en
tarros de cristal previamente esterilizados y secos. Los tarros cerrados lo más
herméticamente posible los guardaremos protegidos de la luz y la humedad.
También podemos utilizar cajas de cigarros de madera o las cajas especiales
que se venden en grow-shops. El curado se alcanza en los meses siguientes. A
partir del sexto mes comenzará a perder propiedades hasta aproximadamente
los dos años.

1.4. CONCLUSIÓN

Una planta silvestre que domesticamos para nuestro beneficio, de la cual no


solo nos hemos acompañado durante milenios compartiendo historia, aprove-
chando sus fibras y nutrientes, además nos ha ayudado a aliviar nuestros males
y a crecer como personas.
Un vegetal completo de nutrientes y principios activos que cualquier per-
sona puede cultivar en su casa, con total seguridad, si somos capaces de tomar
unas medidas mínimas de seguridad, evitando que pueda estar a la vista y alcan-
ce de menores, como se suele hacer con los productos de limpieza, mantenién-
dolos fuera de su alcance. Para un cultivo más técnico, os recomiendo el capítulo
de autocultivo del libro de FesHoBe! del compañero y activista Raúl Montoro,
el “Manual de Cultivo para Autoconsumo” de ARSEC, o cualquiera de los libros
o manuales del autocultivador y activista cannábico Miguel Gimeno.

55
Capítulo II
Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal
2.1. HISTORIA DE UNA PLANTA PROHIBIDA, CANNABIS SATIVA (L)
Y SU USO MEDICINAL. UNA BREVE INTRODUCCIÓN

Ahora veremos la historia de una planta única, defenestrada y prohibida in-


justamente, capaz de producir una enorme cantidad de compuestos químicos
beneficiosos para nuestra salud, como ya hemos visto. Una planta que con el
conocimiento adecuado nos puede ayudar mucho a mejorar nuestra calidad de
vida, como ha hecho estos últimos 5000 años, aliviando nuestros males, nu-
triéndonos, proporcionándonos abrigo y para nuestro crecimiento personal.
Por lo que hemos de continuar aprendiendo y luchando para que sea liberada.
Bien, ahora que ya conocemos a la planta, vamos a conocer su historia com-
partida con la humanidad.
Los datos recogidos datan de 12000 años en Asia Central, de donde se
extendió hacia China y Rusia. Desde China llegó a la India y Oriente Medio,
mientras también llegaba a Europa, África y UK. Y fue Cristóbal Colón, quien,
con sus barcos, llevó el cannabis a las Américas donde acabaría siendo perse-
guida y prohibida siglos más tarde.
Solemos escuchar, como argumento recurrente del prohibicionismo, que
no hay estudios suficientes, tampoco suficiente evidencia sobre el uso del can-
nabis como medicina, pero junto con la planta del opio, el cannabis, podría-
mos pensar que son las primeras plantas usadas por la humanidad para aliviar
sus males, además de tener un uso milenario (Bouso, 2019). Haré un breve
repaso sobre lo que considero más importante, de su historia, puesto que 5000
años de uso por parte de la humanidad, no es poco tiempo. Desde que se tiene

59
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

conocimiento de su existencia, en la antigua China, hasta hoy ha recorrido


todo el planeta. Sembrada por multitud de civilizaciones para su uso alimenta-
rio, por sus fibras y como remedio de muchas dolencias.
En el especial de la revista “AJOBLANCO” de primavera/verano de
1997, Antonio Escotado nos relata cómo el cannabis comenzó a cultivarse
por sus fibras en China y el Turquestán de donde provienen los primeros res-
tos. Como droga, en el siglo XV a.C, se utilizó en la península indostánica. Se
menciona en los primeros Vedas, tratados de medicina tradicional de la India.
En sánscrito se denomina “sana” (en griego “kana”) y “bhang” (transformar la
rutina). En Vedanta, “vijohia” (fuente de felicidad, victoria), y “ananda” (fuente
de felicidad).
A lo largo de la historia, ha sido ampliamente usada la planta en ceremo-
niales religiosos y por motivos recreativos y lúdicos, “agiliza la mente”, otorga
salud y alarga la vida, concede deleite y deseos sexuales potenciados. El budis-
mo lo utilizó para la meditación, también como panacea para aliviar la fiebre,
insomnio, disentería, lepra, caspa, jaquecas, tosferina, oftalmia y otros males de los
ojos, enfermedades venéreas e incluso la tuberculosis.
Los primeros datos son del año 2700 a.C (Neolítico). El emperador Chino
Shen Nung prescribió en un libro de fármacos la resina del cáñamo para la debi-
lidad femenina, gota, reuma, malaria, gripe y desmayos. Las flores se utilizaban para
curar heridas abiertas. La resina y las cáscaras de las semillas eran estimulantes del
sistema nervioso. Sus semillas eran un remedio para la inflamación de la piel y con-
sideradas tónicas, reconstituyentes, laxantes, diuréticas y para extraer los gusanos de los
recién nacidos. El aceite, como tónico para los cabellos y como remedio para el envene-
namiento por azufre. El jugo de la hoja fresca se usaba para la picadura del escorpión.
En 1700 a.C en el Papiro de Viena aparece el cannabis para el tratamien-
to de tumores y para aliviar fiebres. En el Papiro de Berlín (1300 a.C) se detalla
su uso para eliminar la fiebre y como ungüento para las inflamaciones externas.
En el Papiro Hearst (1550 a.C) se le atribuían propiedades antibacterianas. En
el Papiro Chester Beatty (1300 a.C) se describía el uso de las semillas para el
tratamiento de una enfermedad del colon. (1000 a.C) en la India, la planta se
llama “vijonia” (fuente de felicidad y victoria) y ananda (fuente de vida). Es
mencionada en las primeras vedas y sobre todo en el cuarto o Atharva Veda
(la “ciencia de los encantos”), escrito entre el 2000 y el 1400 a.C (Veda, sabi-
duría, conocimiento).
Ya en el Siglo IX, William Brooke O’Shaughnessy, médico escocés que
comenzó la investigación con cannabis en animales y personas tras sus viajes a
la India. Nacido en Limerick en 1809, consiguió registrar desde la perspectiva

60
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

científica el potencial médico del cannabis, con datos demostrables. Con estos
estudios llegó a la conclusión de que dada “la perfecta seguridad de la resina de la
planta” deberían realizarse estudios detallados en los casos que “sus cualidades
prometan un mayor grado de uso”.
Una planta que había sido de obligado cultivo por su interés nutricional
e industrial principalmente, pero también farmacológico y recreativo, en 1931
fue eliminada por la FDA, agencia reguladora de los EEUU, de las farmacias
americanas. En 1937 el gobierno americano cambia de postura en referencia
al cannabis y decide tasar su uso con la “Tax Act ” o “Ley de Tasación de la Ma-
rihuana”. Pasó de ser una planta de obligado cultivo a pagar una tasa por él.
Definitiva y tristemente en 1938 se establece la prohibición total de la planta
para cualquier uso.
Para gloria de la ciencia y por el bien de nuestros derechos, fue en 1964,
cuando el Dr. hebreo Raphael Mechoulan consigue aislar la molécula del THC
(alfa9-Tetrahidrocannabinol, principio psicoactivo del cannabis Sativa).
En Brasil, se desarrolló el primer estudio en humanos, realizado en 1973
por el Dr. Elisaldo Carlini, donde se revelaron los efectos anticonvulsionantes
del CBD (Cannabidiol). En 1981 fue aprobado por EEUU, el primer medica-
mento con cannabinoides sintéticos para náuseas, CESAMET (nabilone). En el
año 1986 para evitar las náuseas, en EEUU se aprobó el Marinol. Este medica-
mento cannabinoide (THC sintético), que parece ser, es el que se suele utilizar
para la preparación del conocido como “spice” o “pescado”, mezclado con otras
hierbas, y utilizado por los jóvenes para evadir los positivos en las analíticas en
los centros de desintoxicación, pues requieren de test diferentes a los realiza-
dos. Es altamente adictivo, a la vez que peligroso.
Debido al interés suscitado, en 1990 se dispara el número de estudios re-
lacionados con el cannabis. En este mismo año se descubre el primer receptor
cannabinoide CB1. Tres años después, en 1993 es hallado el segundo receptor
cannabinoide CB2. A causa de la creciente e incesante investigación, a pesar
de su prohibición, e incluso encontrándose en la lista más restrictiva, en 1995
se identificó el segundo endocannabinoide, 2-araquidonil glicerol (2-AG),
que también requiere calcio para su síntesis. Fue entre 2000 y 2019 cuando
aparecen los primeros fármacos con base cannabinoides extraídos de la planta
con CO2. Estos fármacos son el SATIVEX, que contienen una concentración
balanceada de extracto de la planta, como he mencionado, con contenido en
THC y CBD, con indicación de segunda línea para la esclerosis múltiple, en
el año de su aprobación. Más adelante se incorporó a la farmacopea española
otro medicamento con base natural de cannabis, pero siendo purificado. Este

61
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

medicamento es el EPIDYOLEX, CBD, en fase de estudio para determinados


casos de epilepsia.
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(noviembre 2017), y de la Comisión Europea de llevar a cabo políticas que
favorezcan la posibilidad de facilitar estos fármacos y favorecer la investiga-
ción, hacían presagiar un cambio cercano en las políticas de drogas. La OMS
recomendó su reclasificación, pasando de la lista IV a la I de sustancias prohi-
bidas por la Convención Única de Naciones Unidas, reconociendo así sus pro-
piedades medicinales. Recomendaciones que Naciones Unidas votó de forma
positiva, llevándose a cabo la mencionada reclasificación (diciembre 2020).
Son diversos los países de la UE que ya están adoptando cambios en sus
políticas para favorecer el acceso y la investigación, ejemplo de Portugal, Lu-
xemburgo, Malta, Alemania, etc. Es España, la que ha sido pionera en el mo-
delo asociativo y ha dado respuesta a las personas que por tratamiento médico
han requerido del uso del cannabis, la que en estos momentos se está quedando
a la cola, pensando más en modelos económicos que otros más sociales que
protejan mejor la salud y derechos de las personas.
Tras la inclusión de estos fármacos en base de planta, no sintéticos, parece
que las personas usuarias hacen más presión política, a pesar del duro momen-
to y de los problemas sufridos en la pandemia, el gobierno dio los primeros pa-
sos para regular el uso medicinal del cannabis. Momento histórico en nuestro
país donde se reconoce el derecho de las personas a utilizar el tratamiento que
más les ayude, se acepta la evidencia científica al respecto, se solicita formar a
profesionales y mayor investigación.
Este hecho ocurre en 2022, cuando dentro de la Comisión de Sanidad se
decide a petición del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el apoyo de los par-
tidos de izquierdas crear una Subcomisión especial para estudiar y elaborar un
informe que pueda dar paso a una nueva regulación, más amplia que la exis-
tente. Esta parte merece una atención especial, así que la trataré en el título en
el que comentaré el contexto español actual.

2.1.1. Países con mayor relevancia en el uso medicinal del cannabis.


Breve repaso

Haré un breve repaso de los países más relevantes en investigación y uso del
cannabis medicinal, los momentos y personas con mayor relevancia para mi
entender.

62
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

2.1.1.1. Gran Bretaña

En la Isla Británica se usaba como remedio para el reuma, tétanos, rabia, cólera,
delirio, convulsiones de los niños, alivio del dolor, aumento del apetito, afrodisíaco,
serenidad del espíritu, dolor de cabeza y náuseas.
Médicos británicos como Donovan (1845), que realizaron estudios sobre
los dolores neurálgicos fuertes en brazos y dedos, inflamaciones de las articu-
laciones, neuralgia facial, ciática de cadera, rodilla y pies. Otros, como Chur-
chill (1849), Christison (1851), Grigor (1852), Dobell (1863), Silver (1870),
Brown (1883), Batho (1883), Fox (1897) y Birch (1889), realizaron estudios
donde informaron de sus propiedades inhibitorias del dolor en casos de reuma,
ciática, migraña y otros dolores; también en calambres musculares, el asma y el
insomnio, señalaron que aumentaba las contracciones del útero en el parto, dismi-
nuyendo a su vez los dolores, las hemorragias producidas en el útero, así como las
menstruaciones demasiado sangrantes. Y se podía usar para el tratamiento de la
adicción al opio.
Sir John Russell Reynolds, reconocido profesor de medicina y médico de
la reina Victoria, trataba sus molestias menstruales con cannabis. Asegurando
en sus escritos que el cáñamo y sus tinturas administradas puras y cuidadosamente
era una medicina de las más valiosas de las que disponían. También describió que
en tratamientos largos no era necesario el aumento de las dosis. Mencionando que
en enfermedades mentales era más que útil y la medicina más eficaz para el dolor.

2.1.1.2. EEUU

Fue uno de los primeros países en comenzar a regular su uso, tanto médico
como recreativo, junto a Uruguay que fue el primero en regular todos sus usos.
No en todos los estados, pero actualmente la mayoría exceptuando los más
conservadores. En la farmacopea estadounidense de 1854 se mencionan sus
propiedades medicinales. En ella se le considera un narcótico fuerte que tranqui-
liza, produce estados de embriaguez, alucinaciones, somnolencia y entumecimiento,
afectando poco a la circulación. También se le atribuyen propiedades afrodisíacas,
abre el apetito, produce sueño, mitiga los espasmos, relaja y reduce el dolor en esta-
dos patológicos. Comparándolo con el opio con la diferencia de no quitar el
apetito, no impide las secreciones, ni produce estreñimiento. El cannabis se
utilizaba cuando el opio estaba desaconsejado.
Se empleaba en neuralgias, gota, tétanos, rabia, cólera epidémico, corea, his-
teria, depresión, demencia y hemorragias del útero. El Dr Alexander Chistison de

63
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Edimburgo, constató sus propiedades para aumentar las contracciones del úte-
ro. En 1912, Robinson escribió: “una sobredosis de cannabis no ha causa-
do jamás la muerte de ninguna persona o especie inferior”. Lo cual no
garantiza ningún medicamento actualmente.
Programa compasivo de IND (1978). En 1975, Robert Randall, presiden-
te de Washington DC, arrestado por cultivar cannabis para tratar su glauco-
ma, utilizó su uso médico en su defensa, consiguiendo la absolución. Como
resultado de una petición presentada ante la FDA, Randall se convirtió en la
primera persona en recibir cannabis del gobierno federal en 1976, poniendo
en marcha la creación del programa Compassionate Investigational New Drug
en 1978, que pretendía suministrar cannabis regularmente a los pacientes que
lo requiriesen.

2.1.1.3. Francia

El psiquiatra Joseph Moreau de Tours, que dirigió el centro psiquiátrico de


París (1840) consideró el hachís un remedio importante dentro de la psiquiatría.

2.1.1.4. Alemania

En el país germano los doctores Freudenstein, Beron, Von Kobylanski, Fron-


müller y Martius informaron sobre sus experiencias con el cannabis. El indó-
logo Georg Feuernstein publicó en la Universidad de Marburgo su tesis (De
Cannabis sativae asu ac viribus narcotics 1841), donde trata los aspectos cul-
turales, históricos y farmacológicos de la planta. En la Universidad de Wurz-
burgo, el médico búlgaro Bassilus Beron hace referencia al uso del cannabis en
casos de tétanos, donde otras medicinas no funcionaban. Kobylanski realizó su
tesis sobre el efecto en las contracciones uterinas. Realizándose muchos más estu-
dios en referencia a las patologías o síntomas ya mencionados con anterioridad.

2.1.1.5. Israel

Cuna de la investigación moderna sobre cannabis y cannabinoides, liderada


por el Dr. Raphael Mechoulan y su equipo formado por Ethan Russo, ambos
expresidentes de la Asociación Internacional del Cannabis como Medicamen-
to (AICM). Estos investigadores no solo lograron aislar el THC, también iden-
tificaron los receptores cannabinoides y descubrieron el Sistema Endocanna-

64
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

binoide que trataré de explicar en breve. Por estos hallazgos considero que es
un país referente en la investigación cannabinoide.

2.1.1.6. España

El país donde más se usa el cannabis, dentro de la UE, junto a Francia, así lo
afirmaba en octubre de 2020 un titular del periódico El País. En nuestro estado
existe un alto índice de uso medicinal, alrededor de unas 400.000 personas se-
gún datos del Observatorio Español del Cannabis Medicinal. Según el CIS un
11 % de las personas entrevistadas lo consumieron en 2020 de forma recreati-
va. Relevantes investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han
realizado ensayos en animales con resultados muy prometedores combinando
los tratamientos convencionales con fitocannabinoides para el tratamiento del
cáncer de mama, liderados por los doctores Manuel Guzmán, Cristina Sánchez
y Guillermo Velasco.
A pesar de los más de 20 años de movimiento social organizando de-
mandando la protección de los derechos de las personas usuarias, y nuestros
gobernantes continuaban mirando hacia otro lado, mientras las investigacio-
nes y otros países nos adelantaban. Han sido estos últimos cinco años, cuando
hemos comenzado a ver movimientos reales hacia la regulación, con las Jor-
nadas de Unidas Podemos, y las siguientes propuestas, por parte de Más País,
Esquerra Republicana y Unidas Podemos. Propuestas que han sido paralizadas
por la oposición e incomprensiblemente por el Partido Socialista, o a las que se
les ve poco recorrido tras haberse tratado en el Senado la regulación medicinal
del cannabis.

2.2. SISTEMA ENDOCANNABINOIDE

Algunos cannabinoides vegetales, fitocannabinoides como hemos visto, ac-


túan de manera muy parecida a sustancias propias del organismo llamadas en-
docannabinoides o cannabinoides endógenos (“endo” proveniente del griego,
“dentro”) que desempeñan múltiples funciones en el cuerpo humano, así como
de otros vertebrados, mamíferos y aves (Grotenhermen, 1997).
Los cannabinoides primigenios ya se encontraban en un ancestro unice-
lular de las plantas y animales. A lo largo de la evolución el sistema endocanna-
binoide (SEC) se fue desarrollando y haciéndose más complejo en los animales
como principal sistema de regulación homeostática de su organismo. Por eso

65
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

el SEC está directamente implicado en el mantenimiento de la salud, así que


actuando sobre él podremos tratar numerosas enfermedades (Bouso, 2019).
El SEC es donde los cannabinoides ejercen la mayor parte de sus efectos
sobre el organismo. Este sistema está implicado en múltiples actividades bioló-
gicas, las más destacables son las relacionadas con el sistema nervioso central y
periférico (Ramos et. al, 2019). Se define como un complejo sistema endógeno
de señalización, que está ampliamente distribuido en el organismo de los ma-
míferos. Interviene también en distintas vías metabólicas regulando de forma
versátil la fisiología celular (Ramos et. Al, 2019). La principal función del SEC
es mantener la homeostasis del organismo. Es decir, mantener al organismo en
unas condiciones de equilibrio fisiológico que resulten en un estado de salud
lo más óptimo posible. Funciona a demanda, actuando ante los desequilibrios
inesperados del organismo que alteran su perfecto funcionamiento, evitando
las enfermedades. Por lo tanto, ante cualquier anomalía, el SEC se pone en
funcionamiento para solucionarla y devolver la estabilidad biológica al orga-
nismo. Por lo que, una enfermedad crónica podría ser el resultado de una al-
teración permanente del SEC, de ahí que la utilización de fármacos que actúen
sobre el SEC puede tener una utilidad médica tan valiosa (Bouso, 2019). El
SEC, es probablemente el sistema de regulación fisiológica más antiguo que se
conoce. Es un sistema de comunicación informativa contenida en sus molé-
culas químicas, en este caso los cannabinoides, como mensajes en una botella,
que reciben los receptores (Bouso, 2019).
En 1987, el Dr. Mechoulan, demostró por primera vez el efecto de los
cannabinoides a través de receptores específicos (receptores cannabinoides).
Estos receptores se encuentran sobre todo en el cerebro y médula espinal, aun-
que también repartidos por todo el organismo en las células del corazón, del
intestino, del pulmón, de la piel, del aparato urinario, del útero, de los testícu-
los, de las glándulas endocrinas, del bazo y en los leucocitos. Dependiendo de
donde se encuentren, su activación puede aliviar el dolor, inhibir las inflamacio-
nes, alterar la percepción del tiempo, serenar o tener otros efectos físicos o psíquicos
(Grotenhermen, 1997).
Los principales receptores cannabinoides son los denominados CB1 y CB2.
La ciencia farmacológica afirma que si hay receptores en los organismos es
porque forzosamente cumplen una función biológica y que necesariamen-
te deben existir compuestos endógenos de estructura similar. Así que fue de
nuevo el equipo del Dr. Mechoulan quien en 1992 descubrió la sustancia en-
dógena que se acoplaba al receptor cannabinoide CB1 denominada Ananda-
mida (Bouso, 2019). Las últimas investigaciones sobre el SEC lo presentan
como posiblemente el sistema más importante del organismo humano para

66
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

su normal funcionamiento. Cada vez es más difícil encontrar una enfermedad


o un proceso fisiológico responsable de una enfermedad donde no esté im-
plicado el SEC (Bouso, 2019). El SEC controla la elección de las células entre
la vida y la muerte, su proliferación y su diferenciación. De ahí su posible
potencial antitumoral.
Procesos en los que interviene el SEC: En la temperatura corporal, en
el apetito, en el sueño, en el estado de ánimo, en la excitabilidad neuronal, en
las áreas de memoria y aprendizaje, en el metabolismo, en el sistema cardio-
vascular, en la motilidad intestinal, en el equilibrio y en la orientación.
Un resumen muy simplista, y que la ciencia me perdone, sería comparar
el SEC a un sistema de seguridad de un vehículo, que cuando hay un problema
en nuestra rueda, mediante una señal en la centralita, nos conecta una luz de
aviso, como podría ser el dolor, o cualquier malestar que nos avisa de un des-
equilibrio en nuestro organismo.

2.3. USO ADULTO

El uso y consumo de cannabis está totalmente desaconsejado en menores, ado-


lescentes y embarazadas. Con especial precaución las enfermedades psiquiátri-
cas y cardiopatías graves.
Llegado este punto, siendo consciente de que este libro habla principal-
mente del uso medicinal del cannabis, no puedo dejar de lado el uso adulto,
donde la persona, libremente, hace uso del cannabis con fin recreativo, me-
dicinal o terapéutico. Son tres usos, que un adulto, puede decidir libremente
llevar a cabo y que con la información adecuada de uso, no debería de generar
problemas.
Me gustaría utilizar y definir uso adulto, ya que el uso problemático ha
demostrado ser el realizado por el adolescente, puesto que en niños su uso es
pautado por un profesional. Si ha existido algún problema en infantes ha sido
por accidente debido a un mal uso adulto. El uso adulto es un uso responsable
y controlado. Como persona adulta, puedo decidir el uso que le quiero dar en
cada momento, sea medicinal, terapéutico o recreativo, la diferencia va a ser el
efecto, la pauta y la dosis. En caso de uso medicinal debe ser prescrito y pautado
por un profesional cualificado. El uso terapéutico, esporádico, como aliviar una
cefalea después de un duro día de trabajo, o simplemente, relajarnos disfrutan-
do de nuestro libre desarrollo personal, no suele provocar problemas. Con el uso
recreativo debemos prestar más atención, ya que las dosis son más elevadas.

67
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Como adultos debemos informarnos sobre el uso que vayamos hacer,


cuanta más información tengamos menores serán los riesgos, así que conti-
nuemos.

2.4. CONSUMO DE CANNABIS. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


O ACCESO AL ORGANISMO. PREPARADOS Y RECETAS

Estamos hablando de un vegetal, un alimento y como tal lo podremos consu-


mir. Siempre poniendo especial atención, sobre todo, en la concentración de
THC por ser lo que nos puede generar algún problema, aunque no sea grave.
También pondremos atención al resto de componentes dependiendo del re-
sultado que deseemos obtener.

2.4.1. Vías de administración o acceso al organismo

Me viene a la mente aquella conocida frase de Hipócrates, conocido como el


“padre de la medicina”, y por el cual los médicos hacen su juramento hipocrá-
tico actualizado por la Declaración de Ginebra de 1948: “Que tu medicamento
sea tu alimento y tu alimento tu medicamento”. Como cualquier alimento,
o medicamento, lo podremos administrar por diferentes vías. Cualquier uso
de una sustancia puede generar riesgos, pero el modo de consumirla o usarla
también (Fernández, 2016). Es de vital importancia conocer la procedencia
del vegetal, sus derivados o extractos en cuestión, que vayamos a consumir.
También es importante la comprobación de que no contenga tóxicos, metales
pesados, pesticidas, plaguicidas, hongos, mohos, o algún tipo de alteración que
no la haga apta para el consumo, como cualquier alimento.
Vía ingerida. Con esta vía debemos extremar las precauciones, contro-
lando la concentración de cannabinoides, principalmente del THC. Ingirien-
do o comiendo el vegetal directamente, fresco, seco, o cocinado, es el modo
en el que el organismo aprovecha mejor sus nutrientes y principios activos,
además de ser el modo que más intensos y duraderos efectos posee, incluidos
los del THC.
Si ingerimos cannabis o alimentos elaborados con cannabis, así como sus
extractos, notaremos los efectos aproximadamente a la hora de haber ingerido
el cannabis. Debemos prestar atención a este dato, muchos ingresos en urgen-
cias por ingesta de cannabis son debidos a la falta de experiencia y/o informa-
ción. Las personas esperan un efecto inmediato como ofrece la vía inhalada,

68
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

como veremos más adelante, se ingiere más cantidad de la debida mientras se


espera el efecto, cuando se hace la digestión y el THC llega a nuestra sangre
ya es tarde.
Si lo anteriormente descrito ocurriera, no debemos asustarnos, el can-
nabis no ha matado a nadie. Debemos intentar tranquilizarnos, por supues-
to dejar de consumir, buscar un lugar tranquilo donde poder estar relajado e
incluso dormir. Si nos asustamos, podría darnos un brote psicótico, así que
mejor evitarlo. La mejor opción, sería comunicarlo a las personas con las que
nos encontramos para que llamen a urgencias y nos ayuden a buscar un lugar
tranquilo donde tumbarnos a esperar. En el peor de los casos necesitaremos
un poco de agua y si perdemos los nervios, un ansiolítico, que nos adminis-
trará el personal sanitario (nunca hacerlo por nuestra cuenta). Normalmente,
dependerá de nuestro organismo y la cantidad ingerida, el tiempo que dure
el “mal viaje”, por regla general de 4-8 horas durará el efecto más intenso,
pudiendo llegar a las 24h, incluso, dependiendo de la cantidad ingerida. No
sirve provocar el vómito, pues ya hemos hecho la digestión y como he dicho,
ya está en la sangre. Insisto, lo principal es no asustarse, relajarse y dejar que
pase (MedlinePlus).
A lo largo de mi vida, me he encontrado casos de mascotas, que han in-
gerido involuntariamente cannabis, derivados o extractos, que sus dueños no
han guardado correctamente. Los animales tampoco han muerto, han dormi-
do durante mucho tiempo. Recuerdo un caso que fueron dos días, pero des-
pertó sin mayor problema con mucha sed y hambre. Incluso debemos tener
cuidado con las mascotas más pequeñas, pueden comer los restos que caen al
suelo cuando elaboramos un cigarro y sentir sus efectos de manera intensa,
como le ocurrió a Floky, el pequeño chihuahua de mi hermano Carlos. Apro-
vecho este preciso momento para poner un punto de atención importante,
sobre todo si en casa tenemos menores o pueden venir en cualquier momen-
to, el cannabis o sus derivados siempre hay que mantenerlos fuera de su
alcance, bien guardados.
Otro dato a tener en cuenta es la descarboxilación, si hemos sometido a
calor lo consumido o no. Cuanto más calor haya recibido durante el proceso
de elaboración, más activo será el THC y el resto de cannabinoides, puesto que
habrán perdido su forma ácida, convirtiendo el THCA en THC, igualmente
con el resto de cannabinoides. A pesar de estas precauciones, controlar la con-
centración de THC, cantidad ingerida y tiempo de digestión, cuando hablamos
de un uso médico pautado y dosificado, no debería de aparecer ningún tipo de
problema. Debido a que las dosis usadas no suelen ser altas y están espaciadas

69
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

suficientemente en el tiempo para que no nos ocurra lo anteriormente descri-


to. Dicho esto, la podemos comer como flor, en infusión, en galletas, magda-
lenas, etc. Más adelante veremos cómo y alguna receta.
Vía sublingual. Quizás la más utilizada en los tratamientos, por su fa-
cilidad de administración en cualquier lugar, su facilidad de preparación y de
dosificación para controlar nuestra pauta. La resina rica en cannabinoides, di-
suelta en aceite de oliva, se administra con un cuenta gotas debajo de la lengua,
por donde los capilares absorberán la mayoría de cannabinoides, sin que sean
metabolizados por el hígado y así no interfiera en los receptores utilizados por
otros medicamentos, que podamos estar tomando. En unos dos minutos habrá
sido absorbido y en unos 15/20 minutos notaremos sus efectos.
Como en todas las vías que explicaré, es de suma importancia conocer la
concentración de lo que vayamos a consumir, como he dicho, sea la vía que
sea. Si utilizamos aceites de CBD comprados en tienda especializada, herbola-
rio o farmacia, la etiqueta debe indicar el porcentaje, aunque sea aproximado.
En caso de obtenerlo a través de una asociación, esta debería de mostrarle los
análisis, o en su defecto etiquetar el producto con los resultados reales de es-
tos análisis, por nuestra seguridad. Si además se da el caso, de que tenemos el
acompañamiento de un médico especializado o una persona con experiencia,
esta vía no suele generar problema alguno. O al menos, en mis ocho años de
experiencia, así ha sido.
Por ser la vía más utilizada, para poder mantener un tratamiento pauta-
do, me atreveré a hacer una recomendación basándome en mi experiencia. La
mejor forma de comenzar, ya sea un aceite de CBD del 5 %, o THC: CBD en
proporción 1:1, o 3:1, para mí, es con una gota cada ocho horas. Por norma ge-
neral, esta dosis no nos hará nada apreciable, si ha sido el caso, el segundo día
se toman dos gotas cada ocho horas. Y así sucesivamente, hasta conseguir que
desaparezca el problema que deseábamos resolver. Si vemos que alcanzamos
un alto número de gotas, que cuesta mantener debajo de la lengua, debemos
aumentar la concentración, en el caso del CBD de 5 %, aumentaremos al 10 %
y así, consumiremos la mitad de gotas
Vía inhalada con combustión. El conocido porro, se puede fumar la
flor sola, el extracto, o mezclados con tabaco. Es la vía desaconsejada to-
talmente, sobre todo mezclada con tabaco, ya que las toxinas alcanzan más
profundidad en los bronquios, puesto que el cannabis es broncodilatador. Al
existir combustión, un calor muy elevado, se producen estas toxinas y es perju-
dicial para el sistema respiratorio. El hachís o procesado de la planta (extracto
seco), también se suele mezclar con tabaco por lo que está totalmente desacon-

70
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

sejado. Debido a la combustión generada, se pierde en gases alrededor de un


40/45 % de los principios activos.
Vía inhalada vaporizada. Es la vía más aconsejada si necesitamos un
efecto “fuerte” e “inmediato”, tendremos un efecto rápido, con un pico muy
alto que descenderá también deprisa, 1 o 2 horas. Sería comparable a aplicar
una vía intravenosa. No existe combustión puesto que los vaporizadores ca-
lientan a una determinada temperatura que elegimos nosotros para vaporizar
sin combustión, ni toxinas, los principios activos de la flor del cannabis. No
se pierden apenas principios activos. Actualmente existen vaporizadores de
alta calidad, con certificado sanitario que no desprenden gases, ni son perju-
diciales para la salud. Personalmente me decanté por elegir un dispositivo de
la marca MiniVap, donde la resistencia, lejos de la materia vegetal, se calienta
a modo de horno de convección, extrayendo todo el potencial terapéutico sin
tóxicos para nuestro organismo. Además este vaporizador, que es un pequeño
homenaje al conocimiento de nuestros ancestros sobre las plantas, produce la
extracción por convección en cuatro niveles de temperatura: 180, 200, 210 y
230 °C, donde un flujo de aire caliente atraviesa la planta en cada inhalación,
manteniendo así las propiedades organolépticas (sabor y aroma) durante más
tiempo. Diseñado gracias a la pasión e ingenio de Jorge Fernández, propietario
de una pequeña empresa estatal que desde 2009 aboga por la investigación en
este tipo de dispositivos.
Vía inhalada vapeador. Actualmente existen marcas que producen
muy buenos vapeadores. Personalmente no me gustan demasiado, aunque son
un buen recurso. Mi reticencia a estos mecanismos es debida a la composición
del compuesto inhalado. Para que estos aparatos, con aspecto, normalmente
de bolígrafo, funcionen, deben calentar mediante una resistencia un líquido
compuesto donde se ha disuelto el extracto de la planta. Este líquido, general-
mente espeso, es una mezcla de glicerina vegetal, propilenglicol (derivado del
petróleo), aromas y algún conservante. En EEUU hubo una alerta sanitaria,
debido al uso abusivo de este tipo de vapeadores y relacionado con la vitamina
E que se usaba de conservante. Aunque, como he dicho, los he utilizado, siem-
pre pongo mucha atención a su composición y al fabricante
Vía tópica. En cremas, ungüentos, tinturas, o incluso el mismo aceite.
Esta forma es eficaz para el dolor localizado, problemas de la piel, como pue-
den ser la psoriasis, dermatitis, o piel atópica, también para la inflamación,
artrosis, artritis, dolor secundario por torcedura, golpe o rotura (Bouso, 2019).
No tiene efecto psicotrópico. Se aplica dando masajes circulares suaves. Si
hay inflamación, es recomendable aplicar hielo después. Además, aprovecha-

71
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

mos los receptores CB2, que se encuentran en gran parte en el cuerpo y en el


sistema musculoesquelético (Bouso, 2019).
Vía anal o vaginal. En forma de supositorios que podemos fabricar con
moldes, crema de cacao o aceite de coco donde habremos macerado la flor o
disuelto la resina con anterioridad.
Colirios. También podemos macerar en glicerina la flor para disolver
luego con suero oftalmológico y aplicarlo para el glaucoma, por ejemplo.

2.4.2. Preparados: macerados, tinturas, extractos, comestibles y flor

Por desgracia tengo que comenzar advirtiendo que en nuestro estado no es


legal la venta de comestibles de cannabis, exceptuando sus semillas, harina y
aceite. El resto, no se comercializa para consumo ingerido. Tendremos que
esperar a cambios legislativos. Por eso, el modo más seguro y eficaz, es prepa-
rarlo nosotros.
Pondremos especial atención en la limpieza del lugar donde vayamos a
trabajar, así como a la desinfección de todo el material que vayamos a utilizar.
Es de vital importancia tomar medidas, tanto de higiene, como de seguridad y
procedencia del material vegetal que vayamos a procesar.

2.4.2.1. Macerado

Ocupa el primer lugar de los preparados debido a que el Dr. Arno Hazekamp,
investigador fitoquímico del Departamento de Metabolómica de Plantas de la
Universidad de Leiden, en Países Bajos, también coordinador del programa
de I+D de Bedrocan BV, así lo publica en la página oficial de la Asociación In-
ternacional del Cannabis Medicinal, basándose en un estudio realizado por el
Departamento de Farmacia, de la Universidad de Siena, Italia y el Grupo Me-
tabolómico de Plantas, del Instituto de Biología, de la Universidad de Leiden,
Países Bajos (Romano et al., 2013). Y en el cual me he basado yo también para
elaborarlos, además de mi título de experto en plantas medicinales, técnico en
cosmética y sobre todo, mi propia experiencia personal.
El conocido como sol y serena de toda la vida. Disolver los principios de
la flor en un líquido lípido (graso), expuesto al sol y la luna. El tiempo y los
cambios de temperatura efectuarán la extracción de los principios activos de la
flor que quedarán alojados en el aceite o lípido usado. Los líquidos utilizados

72
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

podrían ser aceites vegetales, siendo el de oliva la mejor opción. El aceite de


oliva es barato, no es inflamable ni tóxico. El de sésamo, oxida muy rápido. O
también podemos usar glicerina vegetal.
La materia vegetal utilizada, debe estar seca y si queremos mayor biodis-
ponibilidad o efecto, la habremos descarboxilado con anterioridad.
Un macerado lento lo haríamos cubriendo la flor en un tarro de cristal
esterilizado con aceite de oliva ecológico de primera presión en frío, o gli-
cerina vegetal durante unos 40 días en un lugar seco y oscuro, agitando el
tarro a diario. Pasados los 40 días filtraremos y tendremos nuestro aceite de
cannabis con una concentración no muy elevada, la cual podremos elevar si es
necesario repitiendo el proceso. Siendo esta la forma en que menos concentra-
ción de cannabinoides se extrae, es la manera de conseguir un auténtico “full
spectrum”, o espectro completo (mayor concentración de principios activos),
conservando el mayor número de terpenos, puesto que no hay fuente de calor
y no se evaporan.
Para conseguir el “full spectrum”, poder disfrutar de un auténtico efecto
séquito, donde todos los compuestos trabajen en nuestro organismo correcta-
mente y colaborando entre ellos, podemos hacer lo siguiente: realizar un pri-
mer macerado de 40 días con materia vegetal seca y descarboxilada, y repetir el
proceso con materia solo seca, que no haya sido sometida a calor, y por lo tanto
no haya perdido los terpenos.
Este proceso lo podemos acelerar haciendo un “cocido”. Cubriendo la
flor en aceite la cocinaremos al baño maría, sin exceder los 75/80 °C, durante
dos horas removiendo constantemente para evitar que se nos queme. En este
proceso, debido al calor, habrá una pérdida de terpenos. Pasadas las dos horas
filtraremos y envasaremos en un bote de cristal oscuro y lo mantendremos
guardado en un lugar seco y oscuro. De este modo se obtiene algo más de
concentración. En este caso es mejor utilizar aceite de oliva puesto que con la
temperatura aplicada no se estropea.
MUY IMPORTANTE: Por nuestra seguridad siempre es muy impor-
tante probar unas pocas gotas 2-3 para comprobar su potencia.

2.4.2.2. Tinturas

Lo mismo que el macerado, pero utilizando alcohol. Siempre utilizaremos


alcohol de consumo humano si lo vamos a ingerir. En caso de ser para uso
tópico, podemos usar alcohol de 96° que solemos encontrar en las farmacias.

73
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Dependerá el tiempo de maceración de la tintura, según el alcohol utilizado, o


más bien de su graduación. Con alcohol etílico de consumo humano de 20° lo
tendremos 20/30 días. Con el mismo alcohol, pero de 40° lo tendremos 10/15
días. Después filtraremos y conservaremos del mismo modo, en botes de cris-
tal oscuro con cierre hermético, en lugar seco y oscuro.
La tintura concentra más que el macerado, por lo que es conveniente to-
mar menos gotas y disolverlas en algún líquido, o con la proteína de un yogur,
por ejemplo. Y con la misma advertencia, siempre probar una dosis baja hasta
controlar la concentración.
Las tinturas para la piel, se suelen hacer con lo que llamamos deshecho,
las pequeñas hojas y algunos tallos. Personalmente las usaba mucho para ca-
lentar las articulaciones antes de hacer ejercicio, durante el periodo más duro
de mi recuperación. El problema es que resecan la piel, aunque, en mi caso, al
terminar el ejercicio, aplicaba la crema de CBD que uso habitualmente para el
dolor articular, esta hidrata y no me daba problemas de sequedad.

2.4.2.3. Extractos

Esta es la forma que se utiliza para aprovechar al máximo la extracción de los


cannabinoides.

2.4.2.3.1. RSO o Rick Simpson Oil

Extracto realizado con alcohol de alta graduación, 99,9 % normalmente, al que


luego se deja evaporar. Este proceso se debería dejar para técnicos, puesto que
puede ser peligroso por varios aspectos. El primero, por la concentración de
vapores inflamables que podrían causar una explosión, dependiendo de la can-
tidad de alcohol usada. Recordemos que Rick Simpson lo realiza con nafta. El
segundo aspecto, que parece, al mencionado Dr. Simpson, no preocuparle en
exceso, son los residuos que puedan dejar estos alcoholes derivados del petró-
leo. Este segundo inconveniente lo podemos solucionar utilizando etanol de
uso alimentario de 99,9 %, los inconvenientes de este alcohol es su precio y su
dificultad para conseguirlo. Utilizando el instrumental adecuado, con el cono-
cimiento técnico y alcohol de uso alimentario, con este método conseguiremos
un extracto con mayor concentración de cannabinoides.
Realizaré una descripción rápida, pero por su complejidad, creo que ten-
dré que publicar una segunda parte con todos los métodos de extracción, más

74
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

detallados. Trabajaremos siempre en un lugar luminoso, limpio y muy ven-


tilado, incluso con ventilación asistida, con intractor y extractor. Usaremos
máscara de gases, gafas de seguridad y guantes. Es necesario congelar, tanto la
masa vegetal, como el alcohol, al menos 24h. La masa vegetal debe estar tri-
turada y descarboxilada. Se vierte el alcohol en un bote de cristal sobre la flor
hasta cubrirla, si no queremos arrastrar clorofila u otros principios que no
nos interesan, con agitarlo un minuto y medio, o máximo dos es suficiente. A
continuación, eliminamos la masa vegetal y con filtros de cafetera, o mejor de
laboratorio, filtramos, (si son de los primeros filtros, filtrar dos veces). Cuan-
do ya tenemos los cannabinoides disueltos en el alcohol lo pondremos en una
destiladora, las de agua sirven (en este momento la ventilación debe estar al
máximo). Añadiremos aceite de coco al alcohol, para poder manejar mejor el
resultado final, pudiéndose extraer con facilidad con una jeringuilla el extrac-
to. Terminado el destilado, podremos recoger el resultado y verterlo en un
vaso medidor de cristal, para llevarlo a 90 °C durante dos horas a un agitador
magnético y así hacer un purgado final de alcohol, aunque el utilizado en este
caso no sea tóxico. Pasadas las dos horas, ya tenemos nuestro extracto, que
podremos guardar en una jeringuilla y preferiblemente en un lugar limpio,
oscuro y seco. O lo podemos congelar para que no se oxide.
Este extracto lo podemos tomar puro, pero podría resultar demasiado
potente y es difícil de dosificar. Por lo que, creo que la mejor opción, es disol-
verlo en aceite de oliva con un poco de calor (30/40 °C), y si tenemos posibili-
dad, llevarlo a Fundación Canna, por ejemplo, para conocer la concentración
y composición. En principio, es aconsejable, si la materia vegetal contenía bas-
tante resina, disolver un gramo del extracto obtenido en 30ml de aceite de
oliva. En mi caso suelo combinar, un gramo de extracto de una variedad rica
en THC, con un gramo de una variedad rica en CBD. Y es el que suelo usar du-
rante el día, pautado 10-15 gotas, cada 8h para el manejo del dolor, la ansiedad,
el apetito, el sueño y el estado de ánimo en general.
En líneas generales, la mayoría de aceites de CBD que se comercializan hoy
en día, tanto en el mercado regulado, como en el no regulado, son extractos rea-
lizados a partir de biomasa de cannabis disueltos en aceite de oliva, macerados o
extracciones con CO2. En ambos mercados, hemos de poner especial atención,
puesto que se han observado contaminantes en ambos, como aseguraba el ar-
tículo de la revista especializada Cáñamo de 2019, donde hablaba del informe
elaborado por Ellipse Analytics y CBS Austin sobre 240 productos más vendi-
dos por Internet y en lugares que no fueran dispensarios. El informe concluye
que el 70 % de estos productos dieron positivo en contaminantes como, metales
pesados, conforme el plomo o el arsénico, concentrado de pesticida, moho tóxi-

75
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

co y otras impurezas peligrosas (Cáñamo, 2019). Personalmente, confío en los


pequeños productores que comercializan por amor a la planta, como puede ser
el caso de Dra Roiva, que elabora un producto de calidad.

2.4.2.3.2. BHO-CO2 o Butan Honney Oil

Extracto licuado realizado con gas. Extremadamente peligroso puesto que los
gases pueden provocar una explosión. No aconsejo este método por su pe-
ligrosidad.
Como el anterior, este método solo lo deberían realizar expertos, con el
material adecuado. A pesar de ello, es la forma más limpia y eficaz de extrac-
ción, sobre todo usando la extracción crítica con CO2.
Este proceso consiste en licuar la masa vegetal a través de gas inyectán-
dole por un tubo. Existen aparatos complejos con válvulas y sistemas de refri-
geración. El gas, al tomar contacto con el exterior se transforma en líquido y
comienza a evaporar. Una vez realizada la evaporación, requiere un proceso
complejo de purgado para eliminar todo resto de gas. Por ello, no lo recomien-
do para un uso personal, puesto que es complicado, costoso y peligroso.

2.4.2.3.3. Rosin

Extracto puro de la resina de la planta que se obtiene mediante unas prensas


hidráulicas, que aplican presión y un calor determinado, que impide que se
pierdan demasiados terpenos. El proceso es fácil, pero requiere de unas pren-
sas, cuyo precio oscila actualmente entre los 300 y 2000 € dependiendo la mar-
ca y la calidad.
Se coloca la masa vegetal, seca o fresca, dentro de una malla, que a su vez
se deposita en un pedazo de papel de horno. A modo de sándwich se sitúa en
la prensa, para aplicar presión y calor. Mediante este proceso, que suele durar
pocos minutos, la presión provoca que la resina se extienda hacia el exterior
de la masa vegetal, pudiéndose recoger por separado al finalizar. Es otro modo
limpio y seguro para obtener extractos. Se ha de realizar una inversión impor-
tante, pero es segura y el extracto, que se obtiene con relativa facilidad, si la
masa vegetal era de calidad, el resultado también lo será.

76
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

2.4.2.3.4. Hachís o extracto seco

Se obtiene con el secado de la planta, un procesado mecánico, o manual, me-


diante golpeado o centrifugado. Desde el conocido apaleado o polen marroquí,
que es golpeado manualmente, hasta las últimas técnicas de centrifugado a
0 °C, para conseguir la ruptura de la glándula lipídica, obteniendo un polvo
amarillento claro, que oscurece si lo manipulamos. Las charas, se consigue fro-
tando con la mano las plantas verdes obteniendo una masa muy grasa, pegajo-
sa y negra. El ice, se obtiene congelando las flores y golpeándose en agua, entre
1 o 2 °C, donde las glándulas congeladas se partirán, se separarán de la masa
verde y quedarán sueltas en el agua, la cual luego filtramos con unas mallas
muy finas y por fin conseguiremos una pasta que secaremos con papel de coci-
na hasta extraerle la humedad.
Este extracto seco, si lo hemos realizado un buen proceso en casa, suele
ser de alta concentración y calidad. Lo podemos inhalar fumado o vaporizado,
comer, o disolver en alcohol para tomar en gotas.

2.4.3. Recetas

Como hemos visto hay distintas formas de extraer los principios activos de la
planta para luego poder consumirlos. Teniendo la flor o los extractos y sabien-
do que son solubles en alcohol o aceite, entendemos que podremos cocinar
todo aquello que en su receta lleve aceite, mantequilla, glicerina vegetal, licor
o simplemente flores o vegetales. Insisto en el valor nutricional, por lo tanto,
terapéutico y saludable, de las semillas, el aceite y la harina de cáñamo que po-
demos utilizar en nuestras recetas.

ADVERTENCIA. Debemos de poner mucha atención y cuidado en el


preparado de recetas, o en el caso de ingerir cannabis. Es de suma importancia
conocer la concentración de THC de la flor que vamos a utilizar, o por lo me-
nos haber probado su potencia, para evitar posibles problemas. Muchas de las
urgencias hospitalarias por cannabis son por ingesta de cannabis, empachos o
embriaguez aguda y duradera en el tiempo, lo vuelvo a recordar.
Como ya he mencionado anteriormente, una vez ingerido el alimento con
cannabis, va a tardar aproximadamente una hora en hacer efecto el THC, si
hemos utilizado una variedad que lo lleva. Una vez sentimos los efectos ya no
hay vuelta atrás, en este caso debemos de tranquilizarnos y ser conscientes de
que pasará, si podemos relajarnos y dormir, mejor. En caso de no poder con-

77
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

trolar los efectos acudiremos a urgencias. Normalmente estas intoxicaciones


agudas suelen desaparecer en horas, en casos muy graves se suelen adminis-
trar tranquilizantes, NO TOME MEDICACIÓN SIN LA PRESCRIPCIÓN
FACULTATIVA CORRESPONDIENTE, ACUDA A UN PROFESIONAL
CUALIFICADO.

2.4.3.1. Receta mantequilla cannabica

Siendo un clásico, no podía dejar de explicar esta receta. Estos preparados


siempre se han de elaborar personalmente para uso privado, pues conocemos
la dosis y a nosotros nos sienta bien, pero no sabemos en qué manera puede
afectar la dosis al resto de personas.
Si buscamos un efecto medicinal o terapéutico, debemos utilizar varieda-
des ricas en CBD para evitar una psicoactividad potente y obtener un efecto
relajado sin efectos adversos. Si queremos una experiencia más psicodélica,
podemos experimentar con variedades ricas en THC. Estas variedades tam-
bién son más apropiadas para el dolor, aunque mejor acompañadas de un poco
de CBD para evitar exceso de actividad cerebral.
Para evitar sustos, es aconsejable probar en pequeñas dosis (porciones) la
mantequilla antes de hacer cualquier otro comestible con ella para valorar su
psicoactividad.
En la mayoría de tutoriales que he podido ver, se aconseja utilizar las ho-
jas, tallos o restos, pero personalmente no me parece lo más apropiado. Esto
se hace con la intención de que no sea una mantequilla muy potente, pero de
igual modo lo conseguiremos reduciendo la cantidad de materia vegetal utili-
zada o utilizando flores con una cantidad de CBD mayor que de THC.

• 1 litro de agua aproximadamente.


• 250 g de mantequilla ecológica.
• 12/15 g de flor ratio THC: CBD 1:1.

Si queremos que conserve algo de sabor tras el descarboxilado utilizare-


mos una parte de la flor en verde, sin secar. El proceso de secado se llevará a
cabo en el horno mientras descarboxilamos los cannabinoides. Aquí tenemos
que tener en cuenta que durante el proceso de “baño maría”, aplicaremos calor,
unos 80 °C durante una o dos horas, cuanto más tiempo, mayor extracción.
Y luego, dependiendo del alimento que elaboremos con la mantequilla, hor-

78
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

neamos durante otro espacio de tiempo a temperaturas de 180/220 °C. Por lo


que, si no queremos obtener una mantequilla muy potente, quizás no debamos
realizar el proceso que describiré de nuevo a continuación.
Descarboxilado: Precalentamos el horno a 115 °C. Cuando haya alcan-
zado la temperatura introduciremos en una bandeja sobre papel de horno los
12g de flor trituradas previamente, y lo mantendremos dentro a temperatura
constante durante 30 minutos. Este proceso hará que el CBDA y el THCA
pierdan su forma ácida, adquieran una mayor biodisponibilidad en nuestro
organismo y por lo tanto mayor efecto.
Pondremos agua en un cazo, junto con 250g de mantequilla a 80 °C, ha-
ciendo un “baño maría”, sin que el fuego tenga contacto directo y donde intro-
duciremos la flor triturada y descarboxilada, si lo hemos considerado oportu-
no. Durante dos horas moveremos constantemente con un agitador de vidrio.
Podemos utilizar un termómetro de cocina, que además nos ayudará a contro-
lar la temperatura.
Transcurridas las dos horas, filtraremos con un colador de tela, mientras
esté caliente, y lo verteremos en un bol de cristal, para introducirlo en el con-
gelador un mínimo de seis horas. Transcurrido este tiempo podremos separar
el agua de la mantequilla y probar con mucho cuidado. Guardaremos en botes
de vidrio esterilizado y almacenaremos la mantequilla en la nevera, con una
etiqueta donde pondremos la fecha y advertencia por si alguien la usa por error.
Recomiendo partes altas o con difícil acceso a menores.

2.4.3.2. Cannamagdalenas con estevia

Las grasas saturadas y el azúcar no me parecen los alimentos más adecuados


para tratar de elaborar alimentos para un tratamiento. Pero, también los que
sufrimos, nos merecemos un capricho de vez en cuando, y sobre todo sonreír.
Quién nos iba a decir que un efecto secundario de una medicación iba a ser una
sonrisa, permitidme esta licencia jocosa.

Ingredientes:

• 1 huevo.
• 100 ml aceite. (podríamos ∫emacerar flor)
• 100 ml leche. (podríamos infusionar flor)
• 50 g azúcar.

79
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

• 2 cucharadas rasas de café de estevia. Dependiendo de la calidad de la


estevia, es posible que tengamos que ajustar.
• 130 g harina tamizada.
• ½ sobre levadura en polvo.

Preparación:

• Mezclamos todos los ingredientes mientras calentamos el horno a


180 °C.
• Ponemos la masa en los moldes para magdalenas.
• Lo introducimos en el horno previamente caliente a 180 °C y lo man-
tenemos 10-12 minutos.
• Dejamos enfriar, y listas para comer. (Con cautela)

2.5. EFECTOS SECUNDARIOS Y/O ADVERSOS

Comenzaré por los experimentados por mí. Debido a que uso la vía inhalada y
fumada, con tabaco los efectos son: sequedad de garganta y boca, irritación de
garganta y tos. También uso la vía sublingual, y sobre todo la vía tópica, pero
estas no me han producido ningún efecto secundario y/o adverso. Durante los
más de 35 años que la he fumado, he sufrido dos bajadas de tensión, que no
llegaron al desmayo. Para mi, aunque mi nivel de consumo no me afecta para
el trabajo ni la conducción, el mayor miedo me lo producen las sanciones im-
puestas por Tráfico, sufrir un accidente de tráfico y no me cubra el seguro por
la el simple motivo de existir presencia de THC en el organismo, sin valorar el
posible nivel de afectación que pueda tener, además de a las fuerzas de seguri-
dad en general. Por lo que, mejor no consumir antes de conducir, controlar las
dosis y las pautas. También hay que añadir el miedo a las intervenciones poli-
ciales y robos. Aunque mi consumo es extenso en el tiempo, siempre intento
hacer un uso controlado.
Para continuar, no se me ocurre mejor modo, con fin de ahorrar con-
troversias, remitirme al prospecto médico del mencionado fármaco Sativex,
donde dice: al igual que todos los medicamentos, Sativex puede producir efec-
tos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Posibles efectos adversos
graves; ver u oír cosas que no existen (alucinaciones), creencia de ideas falsas,
sensación de que los demás están en su contra, pensamientos de suicidio, sen-
sación de estar deprimido o confuso, sensación de sobreexcitación o pérdida
de contacto con la realidad. A lo que debo añadir, que están muy relacionados
con el abuso y/o intoxicación, no con el uso pautado y médico. Los siguientes

80
Capítulo II. Cannabis Sativa (L), su historia y uso medicinal

efectos adversos son más frecuentes al iniciar el tratamiento, en la mayoría de


los casos son bastante leves y suelen desaparecer al cabo de unos días, recuerdo que
estamos hablando de este medicamento en concreto. Muy frecuentes (1 de cada
10 personas), sensación de mareo o cansancio. Frecuentes (afectan a menos de 1 de
cada 10 personas), problemas de memoria o de concentración, somnolencia o
aturdimiento, visión borrosa, dificultad en el habla, aumento o disminución
del apetito, alteración del sentido del gusto o sequedad de boca, estreñimien-
to o diarrea, sensación de náuseas o vómitos, trastornos bucales, incluidos
quemazón, dolor o úlceras bucales, falta de energía, sensación de debilidad o
malestar general, sensación anormal o de embriaguez, pérdida de equilibrio
o caídas. Poco frecuentes (afectan a menos de 1 de cada 100 personas), desmayos,
cambios en la frecuencia del pulso, la frecuencia cardíaca o la tensión arterial,
dolor o irritación de garganta, dolor abdominal, alteración del color de la boca
o los dientes, irritación en el lugar de pulverización de Sativex, enrojecimiento
o inflamación de la boca o descamación de su interior. Estos dos últimos, po-
drían ser debidos a la pulverización de etanol directamente en la boca, puesto
que lo lleva en su composición (Sativex, AEMPS).
Parece llamativo que entre los efectos secundarios y/o adversos no apa-
rezca la adicción. Parece que todavía existe un gran debate al respecto de la
adicción al cannabis, por lo que creo, solo voy a hacer referencia a su lenta des-
aparición del organismo, debido a su condición de lípido, entre otras. Por lo
que facilita el posible estado de resaca o abstinencia, posibilitando que este no
se aprecie o sea casi nulo. En mi caso particular, en 2009 fui ingresado durante
18 días, debido a la intervención de mi prótesis de rodilla y su complicación,
habiendo consumido ininterrumpidamente más de 20 años no sufrí ningún
tipo de síndrome de abstinencia, o no fui consciente de él. Ni tan siquiera del
poco tabaco que mezclaba en mis cigarros. Me resultó mucho más complicado
y doloroso abandonar la adicción a los opiáceos, tryptizol y benzodiacepinas.
No profundizaré más, creo que queda muy claro. Aunque, autores como MG
de Palau, S Amigó, JC Bouso y N Sánchez, defienden que su abstinencia puede
ser comparable a la de la cafeína, si existiera, defendiendo que existe un factor
psicológico importante (Azorín et al., 2019).

2.6. PRINCIPALES PATOLOGÍAS SUSCEPTIBLES DE SER TRATADAS


CON CANNABIS O CANNABINOIDES

Entendiendo que una de las funciones principales del SEC, es la homeosta-


sis o correcto funcionamiento del organismo, podríamos decir que bien admi-
nistrado, pautado y dosificado por un profesional especializado, el uso del cannabis

81
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

podría contribuir a mejorar cualquier patología, puesto que ayudaría al organis-


mo a alcanzar con mayor eficiencia su estabilidad, al ser reforzado el SEC con
cannabinoides exógenos, si los endógenos estuvieran deteriorados o fueran
insuficientes para estabilizar el SEC. Aunque hay que tomar con cuidado esta
afirmación, debido a que podemos sufrir contraindicaciones o tomar medica-
ción que pueda tener interacción, tanto positiva, como negativa.
Según se aprobó en la Subcomisión especial del Senado, en la misma Co-
misión de Sanidad, el uso del cannabis se recomienda para: dolor oncológico,
dolor neuropático, dolor crónico, antiemético en tratamientos oncológicos, la espasti-
cidad en esclerosis múltiple y diferentes tipos de epilepsia, sobre todo refractarias, sín-
drome de Dravet y Lennox Gastau, además de la endometriosis, como ya aseguraba
con anterioridad el Dr. Amigó en su intervención en la Jornada “Cannabis
y Agricultura” (Miravete, 2019). En la misma intervención, el profesor de la
UV afirmó que existía evidencia moderada en la apnea obstructiva del sueño.
Así como menor grado de evidencia, con potencial terapéutico, en glaucoma,
ansiedad, depresión, demencia, síndrome de la Tourette.
Pero además, si observamos las obras: de JC Bouso “Cannabis Medicinal”,
donde veremos que se habla de dolor, náuseas, vómitos, convulsiones, trastornos del
sueño, fibromialgia, apnea obstructiva del sueño, síntomas de demencia, párkinson,
esquizofrenia, estrés postraumático, apetito, ansiedad, depresión, síndrome de absti-
nencia, anorexia nervosa, caquexia, sitonia, corea, todas ellas con diferente nivel
de evidencia; la obra “Usos medicinales del cannabis” de Ramos y Guzmán,
nos habla de enfermedades neurodegenerativas, el tratamiento del cáncer, medicina
pediátrica, tratamiento del dolor y en los trastornos mentales; el trabajo “Cannabis
consciente” de Karina Vergara, veremos cómo habla sobre Alzheimer, asma,
cáncer, diabetes, dolor, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intesti-
no irritable, ansiedad, depresión, estrés postraumático, esquizofrenia, artrosis, os-
teoartritis, artritis reumatoide, epilepsia, esclerosis múltiple, fibromialgia, glaucoma,
hipertensión, párkinson, VIH, además de otras enfermedades. O, por último, más
moderna, y que contiene una recopilación completa de los estudios publicados
al respecto del profesor de la Universidad de Montreal, de Canadá, el Dr. Mo-
hamed Ben Amar, “Usos medicinales del cannabis y los cannabinoides”, donde
se analizan todos los ensayos clínicos controlados, realizados a nivel mundial,
donde observaremos la gran diversidad de patologías estudiadas y en las cuales
puede tener aplicación.

82
Capítulo III
Historia de una injusta prohibición
3.1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo os presento una evidencia irrefutable: la prohibición, en gene-


ral, es un fracaso. No ha conseguido ninguno de sus objetivos principales, ha
causado graves problemas como el narcotráfico, los crímenes asociados al nar-
cotráfico, un gasto desmesurado de recursos económicos y humanos, generan-
do guetos, estigma, criminalización y persecución de las personas por ejercer
su derecho al libre desarrollo de la persona. Muchas personas han sido y son
juzgadas, encarceladas, incluso en algunos países ejecutadas. Esta aberrante
atrocidad se comete también con personas que cultivan la planta Cannabis Sa-
tiva (L) para tratar enfermedades y mejorar su calidad de vida. En definitiva, la
prohibición del cannabis, ha causado más problemas que el uso y/o consumo
de la planta por la humanidad, por el cual no ha fallecido nunca nadie.
En España el consumo de cannabis en el ámbito privado no está prohi-
bido y no es sancionable, ni penal, ni administrativamente. En nuestro terri-
torio, lo prohibido y sancionable tanto económica, como penalmente, son los
actos de consumo en la vía pública o lugares públicos, igualmente la tenencia,
transporte y/o actos de cultivo. La ley que regula estos casos son es: la Ley
17/1967, de 8 de abril, por la que se actualizan las normas vigentes sobre estu-
pefacientes y adaptándolas a lo establecido en el convenio de 1961 de las Nacio-
nes Unidas, (todavía firmada por el caudillo Francisco Franco (BOE núm.86).
Y el reglamento de la Agencia Estatal del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS), que solo autoriza su cultivo con fines de investigación o médicos.
Además del Ministerio de Agricultura cuando hablamos de fines industriales.
En el siguiente título, gracias al Historiador castellonense, escritor e in-
vestigador, Joan Carles Usó, haremos un breve repaso al tiempo, veremos
como una planta que fue libre en su esencia y uso, fue defenestrada, persegui-

85
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

da y al final prohibida, por distintos intereses, perjudicando gravemente a la


humanidad, que en ningún momento ha dejado de consumirla y tampoco ha
cejado en su empeño de liberalizarla. Con estas letras quiero agradecer a Joan
toda su dedicación al estudio de la historia del cannabis, y sobre todo por con-
fiármela, gracias. “Libertad para MARÍA”.

3.2. DE LA LEGALIDAD A LA PROHIBICIÓN (BREVE HISTORIA


DEL CANNABIS), POR JOAN CARLES USÓ

3.2.1. Un fármaco eficaz degradado a la categoría de droga peligrosa

La humanidad ha hecho uso de la planta del cannabis desde tiempo inme-


morial. En la España de finales del s. XIX y principios del XX constituía una
fuente de riqueza, tanto agrícola como industrial, en los sectores de hilado,
cordelería, calzado, alimentación…
Además, dada su proximidad a las zonas productoras marroquíes, en Es-
paña también existía un conocimiento de sus efectos embriagantes superior
al que podía haber en otros países. Lo curioso del caso es que, mientras los
testimonios de viajeros españoles anteriores a 1860, lejos de contener valora-
ciones negativas, solían presentar los efectos del cannabis como placenteros y
agradables; en cambio, a partir de la guerra de España contra Marruecos se su-
cedieron las informaciones sesgadas, estereotipadas, distorsionadas y comple-
tamente falsas, llegando a afirmarse que su abuso podría conducir a la locura y
a la imbecilidad e incluso producir la muerte.
Por otra parte, el empleo de derivados cannábicos en la farmacopea, como
agentes terapéuticos para un sinfín de síntomas y enfermedades está perfecta-
mente documentado. Por ejemplo, en 1870 los Cigarrillos Grimault, elabora-
dos en París a base de cáñamo indio, se recomendaban en la prensa de la época
para combatir el asma, la rubefacción, el insomnio, la tos… Y en las postrime-
rías del XIX comenzó a destilarse en Albal (Valencia) el Licor Montecristo de
Hachís, que se vendió sin ningún tipo de problemas como un eufórico tónico
digestivo hasta bien entrado el siglo XX. Todavía durante la Segunda República
en las farmacias españolas, además de éstos y otros específicos —como tinturas,
jarabes y callicidas fabricados con cannabis índica e importados desde EEUU—,
se vendían tres genéricos: extracto graso, o sea, manteca de cannabis, extracto
hidroalcohólico y sumidades, es decir cogollos. La demanda de estos produc-
tos era tal que en 1933 el Servicio de Restricción de Estupefacientes tuvo que
adquirir 100 kilos de cannabis índica destinados al mercado terapéutico-legal.

86
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

Muchas personas están convencidas —y no sin motivos— de que la pro-


hibición de la marihuana es un invento estadounidense. Sin embargo, la suge-
rencia de incorporar la resina de cáñamo a la lista de sustancias psicoactivas so-
metidas a control internacional acordada en el Convenio de Ginebra de 1925
partió de la delegación británica. Las razones de Gran Bretaña —como suele
suceder en estos casos— no fueron farmacológicas, sino políticas. De tal mane-
ra, si el gobierno británico elevó a cuestión esencial la fiscalización del hachís
fue porque su consumo se había convertido en símbolo de una actitud opuesta
a su colonialismo en todo Egipto y especialmente en El Cairo.
De hecho, la primera detención que se produjo en España en relación
con el tráfico de cannabis tuvo lugar en 1935, es decir dos años antes de que
se prohibiera la marihuana en EEUU. Los detenidos eran un matrimonio que
había trabajado en el mundo del espectáculo como dueto cómico, con el nom-
bre de Los Imán, y a quienes se les intervinieron 825 gramos de marihuana que
habían traído desde México a Barcelona.
Por lo demás, es cierto que los principales enemigos de la marihuana se
encontraban en EEUU. En primer lugar, estaba el imperio de la industria pe-
troquímica DuPont, que había inventado el nylon —en 1935— así como otras
fibras plásticas, y para el cual el cáñamo representaba un obstáculo insalvable
para su expansión; en segundo lugar, el periodista, editor, publicista, empre-
sario, inversor, político y magnate de los medios de comunicación William
R Hearst, que emergió como uno de los más poderosos personajes de la esce-
na política y empresarial estadounidense, y cuyos intereses también chocaban
frontalmente con la oferta de cáñamo legal; y, por último, Harry J Anslinger,
que fue director de la Oficina Federal de Narcóticos (FBN) desde su creación
en 1930 hasta 1962, y cuyo odio por la población afroamericana en general y
por el jazz en particular era proverbial.
De tal manera, la prohibición de la marihuana en EEUU estuvo precedida
por una intensa campaña de prensa en su contra y también por la comerciali-
zación de películas del género conocido como exploitation fiction, tipo Mari-
huana (1935), Reefer Madness (1936), Assassin of Youth (1937) … Así, cuando
se prohibió la marihuana en 1937, se calculaba que en EEUU la fumaban unas
60.000 personas, muchas de ellas inmigrantes de origen mexicano y también
otras muchas de raza negra. Los resultados de la prohibición no se hicieron
esperar. Así, en 1945, según el prestigioso semanario Newsweek, eran ya más
de 100.000 las personas que fumaban marihuana en EEUU.
Bien es cierto que durante la II Guerra Mundial se produjo una situación
paradójica, pues en plena cruzada contra la yerba la Administración estadou-

87
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

nidense se vio obligada a recurrir de nuevo a los frutos del cáñamo proscri-
to para hacer frente a determinadas necesidades bélicas. Así, en 1942 se rodó
y proyectó el conocido documental oficial de propaganda titulado Hemp for
Victory. Sin embargo, ese mismo año, también se estrenó la película Devil’s
Harvest (The Smoke of Hell), que incidía en los mismos tópicos de los filmes
de ficción de explotación mencionados anteriormente.

3.2.2. La situación en los años 40 y 50

En 1952 algunas autoridades estadounidenses como el comisionado Anslinger,


el fiscal Goldstein y el inspector general de educación Jansen se encargaron de
difundir en todo el mundo la noticia sobre la “tremenda plaga” que represen-
taba el “narcotismo infantil” en los EEUU, donde se suponía que uno de cada
200 escolares fumaba marihuana.
En España, donde no existían tensiones con minorías raciales como en
EEUU, la situación era otra bien distinta. El hábito de fumar kif y grifa había
sido importado y extendido en gran medida por el ejército sublevado en África
que había constituido la columna vertebral del bando que finalmente resultó
victorioso en la guerra civil (1936-1939). Por un lado, era tolerado, lo cual no
quiere decir que estuviera bien visto. Por ejemplo, el escritor y psiquiatra Luis
Martín Santos —natural de Larache— consideraba las veleidades cannábicas
como una “toxicomanía de países subdesarrollados”; el también escritor Rafael
Sánchez Ferlosio constataba que aquellos que habían adquirido la costumbre
de fumar kif por haber hecho el servicio militar en Marruecos eran designados
despectivamente “moránganos”; el diario ABC calificaba a la grifa como una
“especie de estupefaciente para pobres”; el también psiquiatra Enrique Gon-
zález Duro reconocía que estaba considerada como “una despreciable droga
de moros, sólo apta para pobres y para gentes de mal vivir”; el reportero Julio
Camarero la definía como una “minidroga un tanto plebeya”.
Con todo, durante la década de los 50 su empleo ya estaba muy extendido,
no solo entre la soldadesca africanista o ex africanista y entre sujetos margina-
les, sino también entre individuos socialmente integrados… A título ilustrativo
podemos destacar que en 1952 se descubrió un fumadero de grifa en Málaga y
un año después otro en Sevilla; en 1954 se intervinieron varias plantaciones
clandestinas: dos en Alcalá de Guadaira (Sevilla), de 150 y 45 plantas respectiva-
mente, y otra en Vega del Tajo (Toledo), de unas 11000 plantas; en 1955 se des-
cubrió un fumadero en Barcelona y otro en Madrid; y al año siguiente otros dos
fumaderos: uno más en Madrid y otro en Esplugues de Llobregat (Barcelona).

88
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

3.2.3. La década prodigiosa

Durante los años 60 el hachís y la marihuana empezaron a ser reivindicados


por determinadas subculturas juveniles: beatniks, hippies… No solo eran rei-
vindicadas como drogas lúdicas, más inocuas que el alcohol, sino que —por
influencia de religiones y filosofías orientales— también se convirtieron en
vehículos de ebriedad sacramental.
La ingenua convicción de que las drogas, el sexo y la música podían trans-
formar el mundo se extendió entre gran parte de la juventud occidental. El
alcohol era la droga que representaba a la sociedad adulta, la droga a combatir,
de modo que el hachís y la marihuana fueron enarbolados como estandartes
de la contracultura.
Si bien Psychedelic Review empezó a publicarse en California en el vera-
no de 1963, podemos considerar que el movimiento antiprohibicionista surgió
algunos años más tarde en Londres. En 1966 inició su andadura The Interna-
tional Times —o simplemente IT—, una revista decididamente underground,
y al año siguiente comenzó a publicarse la revista Oz, como una especie de
órgano oficioso de la psiquedelia y el hippismo más entregado. Ese mismo año
la artista feminista, periodista y activista Caroline Coon —en colaboración con
Rufus Harris— fundó la organización Release, que ofreció asistencia legal en
casos de arrestos por motivo de drogas a muchas personas jóvenes acusadas
de posesión, entre ellas algunas celebridades como George Harrison y Mick
Jagger. En julio de ese mismo año más de cinco mil jóvenes se concentraron
en Hyde Park para pedir la legalización de la marihuana. Y dos años después el
informe Wotton no prosperó, pero consiguió elevar el asunto de una eventual
legalización de la droga al Parlamento británico.
Un porro humeante en primer plano, entre los dedos de alguien que
estaba a punto de llevárselo a la boca, copó la portada de Life el 31 de octubre
de 1969. El único titular que exhibía la influyente revista estaba dedicado a
la marijuana. Tras anunciar que al menos 12 millones de personas la habían
probado en EEUU, dejaba caer dos preguntas: ¿Está penalizada demasiado
severamente? ¿Debe ser legalizada? Así, no es de extrañar que en 1970 buena
parte de la prensa española (Blanco y Negro, Pueblo, Gaceta Ilustrada, etc.) se
hiciera eco de estos primeros planteamientos antiprohibicionistas, mientras
las autoridades gubernativas descubrían con horror que se había producido
un salto cualitativo en el espectro sociológico de los consumidores de grifa,
cuyo empleo se había extendido entre niños mal de familias bien, incluso
entre universitarios.

89
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

3.2.4. Los años 70

Definitivamente, durante los años 70 el estado de California se puso a la cabeza


no sólo del movimiento antiprohibicionista, sino que propició una auténtica
revolución en el cultivo de marihuana. En 1972 empezó a celebrarse el Na-
tional Marijuana Day y en el verano de 1974 apareció el primer número de
la mítica revista High Times. Pero según un veterano cultivador de la zona el
verdadero detonante fue la llegada de un barco cargado de semillas de cannabis
índica —procedentes probablemente de Afganistán— al norte de California.
Gracias a esas semillas, los cultivadores locales empezaron a conseguir híbri-
dos cada vez más potentes y a intercambiarlos. Para muchos cultivadores, 1976
fue el año del descubrimiento, el año que empezaron a producir marihuana
de verdad, toda vez que hasta entonces había consumidores que ni siquiera
discriminaban entre plantas macho y hembras.
Ese mismo año, dos de esos primeros cultivadores de élite, Mel Frank y
Ed Rosenthal, publicaron la primera guía para el cultivo de marihuana de gran
calidad, tanto en interior como en exterior. Y como consecuencia inmedia-
ta empezó la celebración —durante las primeras ediciones en la más estricta
clandestinidad— de un Festival Anual de Cultivadores, es decir, del primer
concurso de marihuanas.
Paralelamente, en Holanda, concretamente en Ámsterdam, gracias a su
política más pragmática en materia de drogas, que diferenciaba las llamadas
“blandas” de las “duras”, empezaron a abrirse los primeros coffee shops y con
el tiempo a desarrollarse una auténtica pasión por perfeccionar el cultivo en
interior, propia de un país que acostumbrado a disputar terreno al mar y que
no posee una climatología demasiado favorable para el cultivo en exterior.
De alguna manera, la revolución californiana y holandesa de la yerba
tuvo eco en España después de la muerte de Franco. Para empezar, entre 1977
y 1978 se publicaron tres libros fundamentales para el posterior desarrollo de
una auténtica cultura cannábica: El Club del Haschisch, de Peter Heining (ed.),
El libro de la Yerba, de George Andrews y Simon Vinkenoog (eds.) y el Manual
para el cultivo de la marihuana, de Mel Frank y Ed Rosenthal. Además, la revis-
ta libertaria Ajoblanco dedicó un número extraordinario a la marihuana que
tuvo una gran difusión. En 1979 salió a la luz una publicación llamada Globo,
que se presentaba abiertamente como una “revista psiquedélica” y contenía
mucha información sobre el hachís y la marihuana, y en la Universidad de
Deusto se celebró el primer San Canuto del que tenemos noticias, con gran
escándalo por parte de las autoridades académicas y de una buena parte de los
medios de comunicación.

90
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

3.2.5. Antiprohibicionismo y asociacionismo cannábico en España

El antiprohibicionismo organizado en España surgió también durante esos


años. En 1977 se dio a conocer en Barcelona el colectivo Legalización de la Ma-
rihuana (LEMAR), un “grupo pequeño, pero activo, en contacto irregular con
TRICOCO (Tribus, Cooperativas, Comunas)”, que se dedicaba a reunir “mate-
rial, documentos y contactos con médicos, abogados, etcétera”. Por otra parte, y
sin que tuviera nada que ver con el grupo anterior, el colectivo Sociedad Alter-
nante convocó la primera “gran fumada” colectiva reivindicativa, que se celebró
el 12 de mayo de 1978 en la plaza de Cataluña de Barcelona. Y en 1980 la Joven
Guardia Roja (JGR) era la que aprovechaba el día de San Canuto para celebrar
fumadas de porros en varias ciudades españolas, en demanda de su legalización.
Concretamente, en Madrid se celebraron actos reivindicativos de estas caracte-
rísticas en la Plaza de España y en los barrios de San Blas, Vallecas y Malasaña.
Estas iniciativas aisladas no tuvieron continuidad, mientras a nivel inter-
nacional Holanda iba cobrando cada vez más protagonismo en el mundo can-
nábico, en detrimento de California. En esta circunstancia, no solo tuvo que ver
el grado de especialización alcanzado por los cultivadores holandeses, que per-
mitió que en 1987 comenzara a celebrarse en Ámsterdam la High Times Can-
nabis Cup, sino también el hecho de que el ex gobernador de California Ronald
Reagan alcanzara la presidencia de los EEUU. Si durante la legislatura del pre-
sidente Jimmy Carter (1977-1981) había llegado a especularse con una eventual
legalización de la marihuana, durante la presidencia de Reagan (1981-1989) lo
que se vivió fue una continuación de la cruzada contra las drogas que ya había
decretado antes Richard Nixon (1969-1974) y había proseguido su continuador
Gerald Ford (1974-1977). Dicha cruzada en el caso de la marihuana incluía no
solo severas restricciones para sus usos medicinales ya autorizados, sino tam-
bién la fumigación con el pesticida paraquat de plantaciones ilegales mexicanas
y otras localizadas en los estados de Georgia, Kentucky y Tennessee. Curiosa-
mente, una de las principales consecuencias de dichas fumigaciones, decretadas
y justificadas públicamente por Carlton Turner, el “Zar de las Drogas” bajo el
mandato de Reagan, fue un mayor desarrollo del cultivo indoor.
En mayo de 1987 se constituyó en Madrid la Asociación de Consumido-
res de Derivados del Cannabis (ACDC). Se trataba de tomarle la delantera al
alcalde de Toledo, que en noviembre de 1988 publicó un bando estableciendo
multas de hasta 15000 pesetas, con el fin de sancionar “el consumo de drogas
en cualquiera de sus modalidades o presentación, en todas las vías y lugares
públicos de la ciudad”. A los pocos días era el alcalde de El Ferrol el que adopta
la misma medida.

91
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

A destacar también el hecho de que en las elecciones legislativas del 29 de


octubre de 1989 concurrió una candidatura antiprohibicionista, Grupo de Ra-
dicales en Madrid (GRM), integrada por un variopinto abanico de intelectua-
les y personajes del mundo del periodismo, el arte, la cultura y el espectáculo,
que obtuvo poco más de 3330 votos, equivalentes al 0,02 %.
Hubo alcaldes en toda España que se sumaron a la iniciativa de sus homó-
nimos de Toledo y El Ferrol. Por parte de los antiprohibicionistas no hubo una
respuesta coordinada ni homogénea (de hecho, en la mayor parte de localida-
des no se hizo nada al respecto): en Nules (Castellón) un grupo de vecinos pre-
sentó un recurso en el propio Ayuntamiento impugnando el bando del alcalde,
en Valencia se celebró una concentración bajo el lema “¡Porras no! ¡Porros sí!”,
convocada por Jove Germania (JG-Moviment Comunista del PV), y en Barce-
lona se creó la Asociación Ramón Santos de Estudios sobre el Cannabis (AR-
SEC), que a la postre se convertiría en el principal referente del movimiento
antiprohibicionista durante los años venideros.
La entrada en vigor de la Ley sobre Protección ciudadana, más cono-
cida como ley Corcuera, en febrero de 1992 determinó que las asociaciones
a semejanza de la ARSEC proliferaran en todo el Estado, dando lugar a una
especie de asociacionismo “cultural” que tuvo sus momentos cumbre en la
presentación de la campaña “¡Me planto!” y en las cosechas recolectadas por la
asociación Kalamudia sin que lo impidieran las autoridades, y se materializó
en la aparición de numerosas publicaciones y la celebración de infinidad de
jornadas informativas y reivindicativas, sin desdeñar el carácter lúdico-festivo
(conciertos de música, concursos de muestras de cannabis, fumadas colecti-
vas, etcétera). La culminación de esta etapa vino con la creación de la Federa-
ción de Asociaciones Cannábicas (FAC), con la integración del movimiento
en la Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD)
y otras iniciativas internacionales. Sin embargo, el experimento de una plan-
tación legal para el consumo personal de los asociados que ensayó la ARSEC
finalmente fracasó al no contar con el beneplácito de la fiscalía y la judicatura
del Tribunal Supremo.
La consolidación de esta “cultura del cannabis” en España también ha te-
nido su reflejo en el sector privado, especialmente visible en la multiplicación
de grow shops por todo el Estado, el surgimiento de varios bancos de semillas
y la celebración de multitudinarias ferias cannábicas en varias capitales espa-
ñolas. Y entre unas cosas y otras, se han desarrollado híbridos más produc-
tivos, con lo que se ha llegado a crear un abanico inimaginable de aromas,
sabores y colocones.

92
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

No podemos olvidar el concurso a varios comicios de dos formaciones


políticas cannábicas: el Partido Cannabis por la Legalización y Normalización
(PCLyN), surgido en el seno de la asociación cannábica valenciana La Barraca
de María, y la Representación Cannábica Navarra-Nafarroa Ordezkatirza Ka-
nabikoa (RCN-NOK), cuyos resultados han sido bastante discretos.
Durante los últimos años el asociacionismo cannábico ha adoptado la
naturaleza del “club social”, una nomenclatura que no engloba un único mo-
delo, y que debe conciliar intereses muy distintos, que van desde la reivindi-
cación ecológica hasta el más puro mercantilismo, pasando por la necesidad
terapéutica. Por último, y estrechamente vinculado a este último fenómeno,
tampoco podemos ignorar el esfuerzo protagonizado por Bernat Pellisa, al-
calde de Rasquera (Tarragona), quien intentó infructuosamente plantar ma-
rihuana legalmente en el término municipal de su jurisdicción, así abrir un
centro de estudios avanzados sobre la planta en su pueblo, con el fin de sanear
las arcas municipales.
La punta de lanza del antiprohibicionismo desde los años 60 hasta los
años 90 del siglo pasado se fue desplazando desde el mundo anglosajón (Gran
Bretaña, EEUU) hasta el viejo continente (Holanda, España). Ahora mismo,
bien entrados en la segunda década del siglo XXI parece que la vanguardia
antiprohibicionista se ha basculado de Europa al continente americano: en
Uruguay la marihuana ha sido legalizada, EEUU ha abierto la puerta a su
legalización en los estados de Washington y Colorado, y varios presidentes
y ex presidentes de países latinoamericanos no se han mostrado nada refrac-
tarios a la idea de revocar la prohibición de las drogas…¡A lo mejor, esta es la
buena! (Usó, 2014).

3.3. LA PROHIBICIÓN DEL CANNABIS (1961), UNA GUERRA


CONTRA LAS PERSONAS

He estimado oportuno profundizar un poco más en algunos aspectos que me


parecen importantes, puesto que 61 años de prohibición y más de 20 de lucha
pro-legalización, bien merecen una mayor reflexión.
La planta del cannabis, junto con la del opio y la coca, son prohibidas por
la Convención Única de Estupefacientes en 1961, incluyéndolas en lista de dro-
gas prohibidas, y ratificado en 1971 Tres plantas que la humanidad ha utilizado
con fines médicos y recreativos durante milenios. En esta Convención Única,
el cannabis fue prohibido sin informe previo o por el conocido “informe fantas-
ma”, como sí lo hubo con la hoja de la coca y la planta del opio.

93
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

La planta Cannabis Sativa (L), por su principio activo psicoactivo THC,


está incluida en el régimen de control de drogas de la ONU Este régimen está
basado en tres tratados: la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes,
el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención Contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. La Con-
vención Única de 1961 (CU61) coloca al cannabis en las listas 1 y 4, las más
restrictivas, entendiendo que es una “sustancia de abuso y produce efectos no-
civos”, siendo la más usada por la humanidad. Además, la CU61 no le atribuye
efecto beneficioso alguno (Art. 3, párrafo 5 C.U.61).
Las personas, a pesar de esta prohibición han continuado usando el can-
nabis, como lo hacían hace milenios nuestros ancestros. Por contra de dismi-
nuir su consumo por parte de la humanidad, ha aumentado, todavía más si
cabe, posiblemente atribuible a los hallazgos de la ciencia y la regulación en
los diferentes países. A pesar de la prohibición, el cannabis fue la sustancia
más utilizada en todo el mundo durante el 2018, con un estimado de 192 mi-
llones de personas consumidoras (UNCOD, 2020). Y no es que las personas
usuarias no hayan sido perseguidas, es el colectivo mayormente perseguido
con diferencia. España impone el 43 % de las sanciones administrativas o
penales que se aplican en Europa por uso de cannabis, ocupando el tercer
puesto en consumo; datos demoledores, volviendo a España y comparando
con Alemania, se realizaron en nuestro territorio 258.379 por uso y tenencia
de cannabis, no narcotráfico, 69.926 más que el país germano que ocupa el
segundo puesto donde más se persigue el consumo, quintuplicamos a Tur-
quía y se nos castiga casi ocho veces más que a Bélgica, que ocupan en el
ranking europeo, el cuarto y quinto lugar respectivamente. Aún existiendo
diferentes tipos de regulación del cannabis en Europa, me atrevo a decir, que
nuestras leyes son las más represivas, o en cierto modo lo son quienes las
aplican, ya que según se desprende del informe sobre drogas de la UNCOD y
como menciona el periodista especializado Santiago F Reviejo en su artículo,
de cada 10 sanciones, insisto, no por narcotráfico, que se impusieron en Eu-
ropa, cuatro fueron en España, casi la mitad de los 17 países EU que facilitan
datos (Público, 2022).
Por todo esto, es por lo que pienso que la prohibición no lucha contra
la “droga”, es una guerra abierta y fratricida contra las personas que usamos
sustancias declaradas ilegales, a veces sin sentido, como es el caso del cannabis.
Que como suele decir el experto en leyes, Héctor Brotons, se convierte en una
aberración cuando se trata de personas que tratan de mejorar sus vidas o tratar
patologías, en la mayoría de los casos, graves.

94
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

3.4. EL CONTEXTO INTERNACIONAL ACTUAL

Afortunadamente, la tendencia internacional actual, parece ser, la adopción


de políticas más respetuosas con los derechos de las personas en los países
más desarrollados. Aunque también sorprenden países que habían sido muy
restrictivos, incluso aplicando la pena de muerte, y actualmente han repartido
plantas de cannabis entre la población, ejemplo de Tailandia.
En el continente americano, tanto en el norte, EEUU en la mayoría de sus
estados se han adoptado políticas regulatorias (uso medicinal y/o uso adulto
dependiendo del estado), Canadá que sorprendió al mundo regulando incluso
el uso adulto, como al sur, Uruguay, Chile, Colombia, México, Perú y Argen-
tina recientemente.
Europa, aunque Holanda ya aplicaba políticas menos restrictivas, comen-
zó a dar pasos más tarde, tras las recomendaciones de la OMS. Hubo países,
como Portugal, Alemania e Italia, que fueron más precoces en iniciar cambios
en sus políticas sobre cannabis y otros como Malta y Luxemburgo, comenza-
ron a hacer cambios tras la votación de la ONU donde se aprobó su reclasifica-
ción a la lista I, donde se le reconoce su potencial terapéutico.
Por los movimientos internacionales y esta reclasificación, me atrevo a
decir que es una tendencia imparable a nivel mundial y que serán muy pocos
los países, que, de un modo u otro, no adopten este tipo de políticas más res-
petuosas con los derechos de las personas.
Las grandes multinacionales están invirtiendo en el nuevo mercado ver-
de, con mayor o menor éxito, dependiendo de los modelos de regulación adop-
tados. En nuestro país, la empresa de la familia Abelló y el fondo GHO (Linneo
Health), con licencia de la AEMPS, de las primeras en otorgarse, arrojó en 2021
unas pérdidas de 8 millones de euros, por uno solo de ingresos (El País, 2022).
Podría parecer positivo que empresas, tanto farmacéuticas, como es el caso
anterior, alimentarias, cosméticas, etc. potenciarán el aceleramiento de la re-
gulación de cannabis a todos los niveles. Pero voy a permitirme discrepar sobre
esta idea, regular por intereses económicos puede generar problemas. Creo y
observo desde la experiencia que la mejor compañera es la cautela y el objetivo
principal el respeto a los derechos de las personas. Me explico, debemos regular
sin promover el consumo, desde la ciencia y protegiendo, tanto a la persona
consumidora como a la no consumidora; no crear una gran expectativa comer-
cial, sino circuitos de personas usuarias; y sobre todo, promover la investiga-
ción y proteger al menor. Partiendo de la base, de que regular no es fomentar,
es ordenar una realidad para que las personas tengan libertad y protección.

95
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

3.5. EL CONTEXTO ESPAÑOL ACTUAL

Momento histórico, positivo, esperanzador en principio, aunque preocupan-


te a la vez, y que tomamos con cautela, así que trataré de explicar por qué lo
siento así. Observando el contexto internacional y siendo conscientes que en
los países que ya han adoptado políticas regulatorias, no todos los modelos han
sido funcionales, no estando exentos de problemas algunos de ellos, debemos
tener la capacidad de observar para aprovechar el momento, eliminar la incer-
tidumbre y tener un futuro esperanzador.
Cuando la mayoría de la izquierda, excepto el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE), mantiene un consenso en cuanto a la regulación del cannabis,
así lo demuestran las tres propuestas registradas en el Congreso, que preten-
den regular el uso adulto del cannabis, por parte de Más País (MP), Esquerra
Republicana de Catalunya (ERC) y Unidas Podemos (UP), se nos sorprendió
con la creación de una Subcomisión especial para valorar modelos de regu-
lación y la posibilidad de que tuvieran encaje legal en nuestro estado, con el
apoyo del PSOE. Este dato histórico acontecido en el seno de la Comisión de
Sanidad del Senado, nos esperanzó enormemente.
Parecía todo un sueño, tres propuestas de uso adulto en el Congreso y
una Subcomisión medicinal en el Senado, por una vez, parecía que todo se
situaba en su lugar adecuado. Este sueño, pronto comenzó a convertirse en
una pesadilla.
La primera propuesta de MP, fue rechazada en el Congreso, PP, VOX
y PSOE, no la aceptaron, nosotros estuvimos en Madrid dándole apoyo. Las
otras dos propuestas, continúan registradas, pero estacionadas, puesto que
como veremos en breve, segregar la regulación, separando el uso adulto del
medicinal, fue idea del PSOE, y según denuncian los partidos pro-regulación,
se hizo con la intención de retrasar este debate.
Algunos vemos intereses electorales, donde debería haber interés por la
salud, pero lo peor es observar que existen otro tipo de intereses, como son el
económico y en algunas ocasiones el propio ego. La Subcomisión para el estu-
dio de la posible regulación del uso médico, así me lo demostró.
Una Subcomisión que se debería haber creado con el fin único de regu-
lar el uso de una planta para uso médico, se convirtió en un en un desfile de
expertos profesionales en el abuso de sustancias. De un total de 26 expertas
y expertos participantes, tan solo cuatro eran expertos en el uso, el resto en
abuso, más la experiencia de tres países, que un poco más adelante comentaré.
No soy el único que mostró esta preocupación, también lo hicieron algunas

96
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

de las organizaciones participantes como ICEERS, el OECM (Mosdac, 2022) ,


incluso THCs, con un comunicado de prensa (Miravete, 2022).
La primera pregunta que me hice fue, si para la oxicodona, el fentanilo, o
el tramadol, también se habían creado este tipo de subcomisiones y si habían
participado las y los mismos expertos. Porque los argumentos hubiesen sido
terroríficos, quiero imaginar. Se pretende regular una planta que no ha causa-
do muertes y lo que mayormente se hace es alertar de sus posibles riesgos, sin
tener en cuenta sus posibles beneficios, y sobre todo su baja toxicidad.
Bajo mi punto de vista, tratar de regular una planta con tantos quimioti-
pos diferentes, combinables o no, como un medicamento de una simple molé-
cula o dos, es limitar su efectividad.
Evidentemente, que, desde el abuso, mayormente observaremos aspectos
negativos, pero en esta subcomisión, se hablaba de un uso médico, pautado,
dosificado y prescrito por profesionales cualificados.
Personalmente, pues no encuentro otra explicación, detrás de este tipo
de maniobras, parecen estar ocultos intereses económicos, electorales y en
muchas ocasiones, la ignorancia y el prejuicio. Pero todavía más dramático si
cabe, el mero ataque entre rivales políticos, como es el caso del partido ultra-
derechista VOX y la falta de respeto mostrada, sobre todo a los pacientes, por
su representante en el Senado, el cual no merece ni que lo nombre.
Este teatro corporativista que observé en las sesiones del Senado, debe-
ría de haber dado una respuesta antes del 27 de diciembre de 2022, cosa que
dudo. De él se desprendió un informe de recomendaciones y conclusiones,
que no pasará por el Congreso a petición de la mayoría, y será el Gobierno, y
mayormente la AEMPS, los encargados de redactar los textos oportunos. A mi
entender, la AEMPS, tendrá que establecer nuevos protocolos de prescripción
y poco más, por lo que no será ley (Congreso de los Diputados, 2021).
En las conclusiones, al menos, se reconoce el uso medicinal del cannabis,
aunque haya señorías a las que todavía les queden dudas. Y en las recomen-
daciones, además del fomento de la investigación y formación de profesiona-
les, solo saco en positivo, el uso de tercera línea, de cannabinoides y cannabis
en casos de dolor crónico, oncológico, neuropático, endometriosis, esclerosis
múltiple, epilepsia y sus casos refractarios. Lo cual, continúa pareciéndome del
todo insuficiente, sobre todo porque vulnera el derecho del paciente a elegir
su tratamiento.
Por parte de organismos internacionales, no hubo representación de paí-
ses con una trayectoria más social y consolidada, como Uruguay, Perú o Co-

97
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

lombia, estuvieron presentes Canadá, Malta y Portugal. Y los tres presentaron


problemas, como cabía esperar. Canadá, observaba una deriva de los pacientes
al mercado ilícito, lo que me atrevería a pensar que puede estar provocado
por la falta de abastecimiento de flores de calidad, además de los altos precios
alcanzados por una regulación, quizás, demasiado liberal. Por contra, tenemos
las experiencias de Portugal y Malta, que, a pesar de haber desarrollado pro-
gramas de cannabis medicinal, no han encontrado empresas farmacéuticas in-
teresadas en comercializar sus productos en estos países. Son productos caros,
que los servicios sanitarios de estos países no pueden cubrir. En el siguiente
título veremos como Malta, que también está regulando el uso adulto, replica,
con adaptaciones, el modelo asociativo español ya referente mundial, para lle-
var a cabo su regulación de uso adulto.
Con todo lo relatado hasta el momento, creo que en este duro camino
es momento de hacer un alto, preguntarnos hacia dónde vamos y en qué mo-
mento nos encontramos.

3.6. ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

No se me ocurrió mejor modo de escribir este título que aportando las opinio-
nes y conclusiones de personas que llevan mucho tiempo trabajando por la re-
gulación del cannabis. El mejor lugar para hacerlo me pareció Expogrow 2022.
Al dar comienzo, me viene a la mente el llamado “síndrome amotivacional
del cannabis” que dicen sufrimos las personas usuarias de cannabis, creo que
pronto entenderéis este pensamiento, si todavía no lo habéis hecho.
A pesar de no estar atravesando un buen momento, tanto psíquico, como
físico, decidí asistir a la Feria Cannábica por excelencia en la península, Expo-
Grow en su novena edición de septiembre de 2022. ExpoGrow, quizá no es la feria
más importante a nivel internacional, pero sí de nuestros territorios, donde se
dan cita la mayoría de empresas nacionales del sector, asociaciones, platafor-
mas, agrupaciones, activistas en general, medios de comunicación especializa-
dos, y con la novedad este año de la presentación del partido político Luz Verde,
que además sería el encargado de organizar las conferencias dentro del recinto
ferial, invitando a representantes de los partidos políticos, que de un modo u
otro han aplicado políticas de regulación del cannabis, convirtiéndolo en un
auténtico foro político, aunque faltaran representantes de los partidos conser-
vadores. Por diferentes motivos no se pudo celebrar los tres años anteriores.
En este relevante momento político, pensé que sería importante realizar este
gran esfuerzo, recabar las opiniones, conclusiones y aportaciones de los dife-

98
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

rentes actores implicados, para como he mencionado al comenzar el título,


cerrar el libro con las declaraciones más actuales posible.
El despertador sonó a las 05:00 am, regué las plantas, dejé comida y agua
abundante, dos areneros llenos y limpios para Torvi y Bjorn (mis gatos), y fui
a recoger al resto de compañeras y compañeros. En esta ocasión nos dirigía-
mos a Irún, donde se celebra ExpoGrow. Compartí viaje con Elisa Bagán, Paco
García y Jesús Gourmet, miembros de la Asociación de Cultivadores de Villa
Real. En la Expo, nos encontraríamos con representantes de la asociación Be-
lladona de Burriana, KO Green del Grao de Castellón. También con miembros
de la Federación Vasca (EUS-FAC), Orain Prebentzioa (organización dedicada
a la reducción de riesgos en el uso del cannabis), Cannabis en Lucha (Platafor-
ma obrera que defiende una regulación obrera y social) liderada por la compa-
ñera y amiga Beatriz Macho, Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de
Cannabis, CON-FAC, Soft Secrets, Marihuana Televisión, Revista Cáñamo,
como he mencionado el partido político Luz Verde, Unidas Podemos, Más
País, Esquerra Republicana, Bildu, asociaciones y activistas de todo el terri-
torio como: Hugo Madera (Soft Secrets), Wagner Suita (asociación Madrid-
juana), Francisco Orts (FCV), Juan Tenes (veterano cultivador valenciano),
Mariano García de Palau (reconocido médico cannábico), Fermín Les (Luz
Verde), Albert Tió y Víctor Segués (activistas represaliados y encarcelados)
entre otros.
Llegamos a Irún sobre las 14:30 pm, nos registramos en el hotel en Hen-
daya, dejamos el equipaje en la habitación y a las 16:00 pm nos acreditamos
para entrar en ExpoGrow. Dimos una pequeña vuelta por los stands para sa-
ludar y situarnos, hasta las 18:00 pm no comenzaban las charlas, donde me
dirigiría tras la primera toma de contacto.
Abrió el espacio de debate, bajo el título “Subcomisión, avance o retro-
ceso”, la vicepresidenta del partido político Luz Verde, asesora legal y abogada
Gabriela Sierra, quien haría las veces de presentadora y moderadora. Gabriela,
reconocida activista cannábica, realizó una breve introducción, en la cual, no
solo habló de la planta, su historia, usos y prohibición, también alabó el trabajo
de los movimientos sociales (CSC) en pro de la regulación. Así como la Inicia-
tiva Legislativa Popular (ILP) presentada en Navarra por el movimiento Re-
presentación Cannábica Navarra (2021) y descartada en el Congreso, además
de las diversas Propuestas No de Ley (PNL) presentadas en los distintos territo-
rios, mediante las cuales, de un modo u otro, durante estos años anteriores a las
propuestas de regulación de los partidos, los movimientos civiles organizados
han tratado de regular el cannabis y su uso, sin demasiado éxito. Éxito no alcan-
zado a causa de las sentencias emitidas por el Tribunal Supremo que las anuló.

99
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Gabriela hizo especial hincapié en las personas perseguidas, represaliadas y en-


carceladas por ejercer sus derechos, siendo conscientes del momento histórico
en el que el cannabis se va a regular en nuestro estado, ahora las preguntas son
¿Cuándo ocurrirá?, ¿Como ocurrirá? y ¿Quién lo va a llevar a cabo?
Gabriela dio paso al primer invitado, el Senador por el Parlamento Nava-
rro Koldo Martínez en representación de Geroa Bai, quién no dudó en poner
en cuestión la prohibición, criticando los problemas sociales que ha generado.
Su formación, hace años que trabaja en el respeto de las personas usuarias,
reconociendo como fundamental el derecho al libre desarrollo de la persona.
En su exposición criticó que el cannabis en nuestra legislación todavía esté re-
gulado por una ley anacrónica y preconstitucional (Ley 17/1967, de 8 de abril),
y que sus actualizaciones a través de la popularmente conocida como “Ley Cor-
cuera” (Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguri-
dad Ciudadana) y “Ley Mordaza” (Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, sobre
Protección Ciudadana), ley independiente de la 17/1967, de 8 de marzo, que
refuerza las sanciones, penas por tenencia, transporte y cultivo. Koldo destacó
los movimientos sociales cannábicos organizados, su labor en la reducción de
riesgos y cómo por toda la península habían desarrollado diferentes iniciativas
legislativas. El Senador navarro, sobre todo destacó la propuesta de ley elabo-
rada en el Parlamento Navarro, que como se ha mencionado fue una Iniciativa
Legislativa Popular (ILP). A través de la plataforma “Tu papel importa” (2013),
promovida por Fermín Les, desde Representación Cannábica Navarra, en el
estado no consiguió las 500.000 firmas necesarias, se obtuvieron 288.000. Pero
en Navarra sí se obtuvieron el doble, 10.000, de las firmas necesarias, 5.000
(datos aportados por RCN-NOC). Esta ILP fue aprobada en Navarra en 2014,
se publicó en el Boletín Oficial del Congreso en 2017, decayendo en 2019. Más
tarde la volvió a presentar el mismo Koldo Martínez y fue rechazada por el
Senado en 2021. Una propuesta de Ley que habían elaborado los propios usua-
rios protegiendo sus derechos. Concluyó haciendo mención a las Propuestas
No de Ley (PNL) aprobadas en los Parlamentos Territoriales, denunciadas por
el Partido Popular, y que el Tribunal Constitucional ha desarticulado por di-
ferentes motivos cada una de ellas. No porque fueran inconstitucionales, es
importante decir que fue porque las CCAA no tienen competencias sobre este
aspecto. Se mostró alarmado ante la inseguridad jurídica en estos momen-
tos donde existen usuarios y asociaciones absueltas y/o archivadas y otras, así
como otros usuarios, condenados. Cuando presentaron su proposición de ley,
era una proposición muy trabajada con diferentes actores, que protegía tanto
los derechos de las personas usuarias, como de las que no lo son. Alabando el
texto y el trabajo técnico para elaborarlo. El Senado, compuesto por 260 sena-

100
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

dores, solo 29 votaron a favor, 216 en contra, también el PSOE, dato que no
entendía, y 15 abstenciones. Ya para finalizar, añadió otro dato, el barómetro
del CIS en abril de 2021, decía que el 49,7 % de personas regularían el uso
adulto y el 90 % para uso médico. Se preguntó “¿Qué sucede, qué intereses hay
detrás de las personas que están en contra de regular el cannabis cuando existe
una demanda social?”, insistió en que “nos lo debíamos hacer mirar”. Afirmó
que incluso la Subcomisión para el Estudio de Regulación del Cannabis Me-
dicinal, le había parecido un retroceso para los derechos de las personas que
no hacen un uso médico y que tienen el mismo derecho de protección, lo cual
comparto. Se despidió animando al movimiento civil cannábico organizado a
continuar con su extraordinario trabajo.
A continuación, iba a ser el turno de Carola Pérez, presidenta del Ob-
servatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM), acompañada del Dr.
Mariano García de Palau, reconocido activista médico y miembro del OECM.
Lamentablemente, Carola, que no estaba atravesando un buen momento, no
pudo intervenir debido al dolor, cediendo la palabra a su compañero. Toman-
do la palabra, el Dr. Palau, comenzó con tres puntos importantes: primero, que
son partidarios de la normalización de la planta para cualquier uso, en segundo
lugar que la búsqueda del placer cada vez está más reducida y es un derecho del
individuo en su mayoría de edad, y por último, notablemente emocionado, se
mostró muy indignado por no poder desarrollar su trabajo con normalidad,
pero todavía puso más el grito en el cielo, cuando comentó la situación que
están viviendo los pacientes, calificándolo de delito contra la salud pública. Ex-
presó haberse sentido avergonzado por cómo sus compañeros, a quienes dedi-
có sus palabras, y él han tenido que desarrollar su trabajo con la evidencia que
han obtenido, era un verdadero crimen. En sus 9 años de experiencia de este
ex-anestesiólogo, aseguró que el 65 % de los pacientes mejoraron su “calidad
de vida”, utilizando correctamente los tratamientos con cannabinoides. Muy
cabreado porque el paciente no puede elegir entre envenenarse con medica-
mentos o mejorar sus vidas por determinados intereses económicos. Pacien-
tes huérfanos, sin tratamiento, no pueden acceder a uno que posiblemente les
mejoraría la vida. Invocó a la Ley de la Ética de la ilegalidad. Si la ley es injusta,
debo incumplirla. Él se comprometió a ayudar a los pacientes y que a día de hoy
no tenga herramientas para ayudarlos y que no le dejen usar el cannabis, más le
asemeja al reparto de un pastel que una real preocupación por los pacientes. La
industria farmacéutica tiene productos de la planta comercializados, es su gran
hipocresía, pero si se regulara el uso como planta, sus beneficios se reducirían
un 30 %, según un estudio publicado en California, afirmó. Hemos trabajado
con productos artesanales a años luz de los precios farmacéuticos, que anali-

101
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

zamos evidentemente, y utilizado sin problemas, cuando se retiran productos


farmacéuticos, uno cada quince días, por impurezas en su embotellado. Es una
lástima, por la falta de investigación, la cantidad de tratamientos, incluso pe-
diátricos que se están perdiendo. El miembro del OECM también se lamentó
del resultado de la Subcomisión para el Estudio de la Regulación del Cannabis
Medicinal, puesto que no ha cumplido con sus expectativas y el esfuerzo reali-
zado para que se llevara a cabo fue descomunal. Y todavía más enfadado si cabe,
afirmó que en la Subcomisión los pacientes fueron humillados e insultados.
Afirmó que desde el OECM siempre defendieron el autocultivo, aunque se les
marcó como línea roja para poder continuar trabajando. Concluyendo, resaltó
el decalaje que existe entre la realidad de lo que es realmente el cannabis tera-
péutico, la tremenda ignorancia que tiene la sociedad, y además lo que piensan
de él las personas que van a decidir al respecto. Algo que comparto con el Dr.
Palau, y que comento con anterioridad en el título del SEC, es que ambos pen-
samos que esta planta adaptógena, como lo es el SEC, que nunca ha matado a
nadie, iba a traer un cambio de paradigma a la medicina, pero tanto prejuicio
e ignorancia, no lo va a permitir. Animó a los profesionales a valorar donde se
ha llegado y las soluciones que se ofrecen. A los partidos socios de gobierno les
pidió pensar en los pacientes, personas con mucho dolor o niños enfermos que
en el peor de los casos están esperando la muerte temprana, casi entre sollozos,
afirmó que con el cannabis les podemos dar un adiós más feliz. Nos merecemos
una muerte digna, sin opiáceos, que nos deje despedirnos de la familia. Finali-
zó, con lo que considero una terrible noticia, su marcha de España, a Colombia,
cansado, dolido y triste por los pacientes, pero con ánimo de seguir luchando
por la planta puesto que la morfina mata con permiso. En un alegato desespera-
do, animó a sus compañeros a usar cannabis, que, aunque no esté permitido, no
mata. Y proclamó su frase “el delito contra la salud pública es la prohibición”.
El siguiente turno de palabra fue para Marta Rosique, Diputada del Par-
lamento catalán y miembro de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Desde su grupo apoyan la regulación integral del uso adulto del cannabis, con
el fin de generar seguridad y control en lo que consume la persona usuaria,
tanto recreativo, como medicinal, suscribiendo totalmente las palabras de
Koldo Martínez. Rosique, se mostró a favor del autocultivo y en contra de los
oligopolios. Sobre la Subcomisión para el Estudio de la Regulación del Can-
nabis Medicinal fue muy crítica, puesto que la sintieron como un retroceso,
“esta Subcomisión se ha usado, principalmente por el PSOE, para lastrar la
regulación del uso adulto”, por ello se abstuvieron en el momento de su for-
mación, aclaró. La parlamentaria catalana mostró su agradecimiento y reco-
nocimiento a las organizaciones civiles, afirmando que “las mayorías están”,

102
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

así como el apoyo de la sociedad, aunque el informe de esta Subcomisión no


haya sido todo lo positivo que cabía esperar. Piensa que la Agencia Estatal del
Medicamento ya era lo suficientemente capaz de hacerlo de manera rápida
sin necesidad de una subcomisión, e insistió en que había sido utilizada para
evitar un debate más amplio sobre el uso adulto. A pesar del gran número de
investigación existente, se asombró de que el gobierno no potencie más la in-
vestigación al respecto, piensa que es falta de voluntad. Se mostró a favor del
diálogo entre las fuerzas políticas que convienen la regulación integral del uso
adulto. Hizo autocrítica por no haber coordinado las propuestas, pero también
aclaró, que su propuesta buscaba ampliar en competencias, dar seguridad y
tratar de garantizar la Ley Autonómica 13/2017, de 6 de junio, de Asociacio-
nes de Consumidores de Cannabis de Cataluña, (BOE.es-BOE-A-2017-9367)
declarada nula en septiembre de 2018 por el Tribunal Constitucional (BOE.
es-BOE-A-2018-13998). Insistió, de nuevo, en que las mayorías sociales están,
las políticas también están, el PSOE es el lastre, el movimiento cannábico ha
hecho un trabajo impecable. Siendo pesimista, admitió su preocupación por lo
que queda de legislatura y lo que pueda ocurrir. Aunque por la parte optimista,
afirmó que el movimiento cannábico es fuerte y está muy activo, como han
demostrado la infinidad de propuestas y proyectos. También resaltó la im-
portancia de este tipo de eventos para continuar trabajando en una línea más
social, animándonos a realizar más encuentros. A la pregunta del público, en
particular del abogado Bernardo Soriano, en referencia a la retirada y poste-
rior registro de su Propuesta de Ley sobre la Regulación del Cannabis, Marta
Rosique explicó que no respondía a ninguna estrategia política, se retiró por
falta de tiempo. La intervención del presidente ucraniano en el Congreso les
dejaba sin él. Y a la segunda pregunta, sobre si piensa que existe suficiente
capacidad para sentar en una mesa a representantes de todas las formaciones
pro-regulación y crear un texto consensuado, la respuesta fue una conside-
ración evidente, habiendo varias propuestas registradas, ya era tarde por los
tiempos, pero sí las iban a apoyar todas, aunque lo realmente importante era
convencer al PSOE, quien de momento da la negativa.
La siguiente invitada fue una reconocida activista, paciente usuaria, do-
cente e investigadora, Dra. en Neurociencias y participante en la subcomi-
sión para el Estudio de la Regulación del Cannabis Medicinal, Noemí Sánchez
Nàcher. La también presidenta del OECCC, comenzó su intervención con
una cita acertada suscribiendo las palabras de sus anteriores comparecientes,
“nunca llueve a gusto de todos, pero esta vez no ha llovido a gusto de nadie”,
argumentando que en la Subcomisión no había habido avance, ni retroceso,
aunque sí hay había aspectos positivos. La Dra. Sánchez señaló como aspectos

103
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

positivos el acercamiento, todavía más si cabe, del debate a la ciudadanía, “ten-


dremos preparados estandarizados y fórmulas magistrales”, “se sumarán datos
clínicos y se realizará más investigación”, además se mostró preocupada por
quién iban a ser los profesionales que formarán a médicos, sanitarios y técni-
cos. La investigadora, no contenta con el resultado de la Subcomisión también
destacó como elemento negativo el uso de ésta para postergar el debate sobre
el uso adulto. Muy defraudada, puesto que creía que iban a regular una planta,
no un medicamento. Desde el OECCC, señaló que siempre han defendido los
CSC como herramienta de acceso segura para las personas que, por una condi-
ción u otra, no pudieran cultivar sus propias plantas para su uso personal. Sin
pelos en la lengua calificó de indecente que en la Subcomisión se tomara como
referencia la prohibición del 1961, cuando todavía no se conocían sus com-
puestos orgánicos, el SEC, y todavía menos, sus propiedades, a lo que añadió
“no es casualidad, es la más restrictiva”. La activista referenció a Panamá, que
creará una agencia exclusivamente que controle la regulación, piensa que sería
más adecuado que dar un papel tan preponderante a la AEMPS. Cómo pacien-
te de esclerosis múltiple se quejó de la falta de empoderamiento del paciente
ante su propio tratamiento, aunque se felicitó por poder obtener preparados
estandarizados, aunque eso ya ocurriera antes de la Subcomisión. Noemí se
lamentó de lo que ha faltado en esta Subcomisión y era “que nos escucharan”,
son más de 20 años de activismo cannábico, “experiencia no nos falta, pero sí
sobra mucho estigma”. Con el apoyo de los dos diputados asistentes, Koldo
(Geroa Bai) y Marta (ERC), Sánchez afirmó que el movimiento cannábico es
uno de los más activos en defensa de sus derechos, y “no es para menos con la
de compañeros que tenemos multados, represaliados e incluso condenados”,
resaltó. Los datos presentados por la neurocientífica en la subcomisión apoya-
ban tres vías de acceso, hospital/farmacia, asociaciones y autocultivo, insistió
de nuevo, ante la preocupación de la elevación de los precios, su dificultad
en el acceso y por lo tanto aumento del mercado ilícito, según la experiencia
de otros países. Por lo que el OECCC seguirá trabajando en la misma línea y
llevarán a cabo un seguimiento de todas las propuestas de ley para que no se
favorezcan oligopolios. Llamó la atención, por otro lado, sobre el registro de
personas usuarias, lo que le parece sospechoso, puesto que para las benzodia-
cepinas no existen, interpretando que a nuestros representantes les preocupa
que el cannabis medicinal recetado se derive al mercado ilícito como si los
pacientes fuéramos delincuentes, preguntó, si también piensan lo mismo del
medicamento Lyrica, por señalar uno. Otro claro ejemplo del estigma que su-
frimos los pacientes que usamos cannabis. Ya finalizando dio mucha impor-
tancia a los datos clínicos, señalándolo cómo una paciente empoderada que
gestiona su salud con un fluido diálogo con los profesionales que la atienden.

104
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

Cómo el Dr. Palau animó a la desobediencia por motivos de salud. Para con-
cluir solicitó unos momentos de silencio en memoria de la activista Blanca
Keller que nos abandonó escasos días atrás dejando un gran vacío en nuestros
corazones. Entre sollozos del público y la ponente, ésta espetó la rabia que le
producía su marcha tras el duro camino de su enfermedad sin haber tenido un
tratamiento adecuado como le correspondía, alabando su lucha por conseguir
un tratamiento digno. Finalizó entre un estruendoso aplauso de los asistentes
que mandaron mucho ánimo y fuerza a su marido Raúl, gran luchador y reco-
nocido activista cannábico, que ha demostrado tanto amor a su querida mujer,
como a la planta. “Por ella, y por todas las que luchan”, terminó Noemí.
Con la intervención de la Dra. Sánchez finalizó la primera jornada ves-
pertina. Entre aplausos del público asistente, que pareció estar de acuerdo con
lo expuesto por los ponentes, se cerró el acto, concluyendo, Gabriela, que que-
daba mucho trabajo por hacer.
En el turno de preguntas, hubo tiempo para la intervención de Carola Pé-
rez, presidenta del OECM, quien reclamó a los Grupos Parlamentarios la aten-
ción que merecemos y puso la atención en los ataques recibidos por diferentes
grupos civiles de presión. Apoyada incondicionalmente por el Dr. Palau, quien
aseguró que ya habría tiempo de reuniones, que los pacientes necesitaban una
regulación ya. La diputada de ERC, respondió que estaba totalmente de acuer-
do, pero que no dependía solo de su Grupo, además de disculparse por no ha-
ber recibido su petición de reunión. A Rosique le preocupó la poca capacidad
de negociación que estaba mostrando el gobierno, poniendo como ejemplo su
total negativa a la inclusión de la flor en las propuestas. La Dra. Sánchez añadió
que es cierto, fue el PSOE, el que excluyó completamente el autocultivo.
Aproveché para pedir la palabra. En primer lugar, agradecí a todas las
personas implicadas el esfuerzo realizado y les felicité por el éxito conseguido,
aún no sabiendo muy bien donde habíamos llegado. No realicé ninguna pre-
gunta, expuse una reflexión a la que llegamos Salvador Amigó y yo mismo co-
miendo en su casa, justo días antes de salir hacia Irún. La reflexión o punto de
vista, era, a modo de pregunta, si no habían observado, que llevábamos años
golpeando un duro y grueso muro que consigue concentrar toda nuestra ener-
gía y nos la devuelve amplificada, como hacen los luchadores de judo. Cómo
había dicho el Dr Palau, había llegado el momento de dejar de golpear el muro
por separado, utilizar nuestra propia estrategia y concentrar nuestra energía
en nuestros argumentos que son muy válidos, sustentados por la ciencia y en
beneficio de la defensa de los derechos humanos. Cerró Gabriela Serra al gru-
po de expertos demandando más unión entre los diferentes movimientos.

105
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Eran las 20:00 pm. El siguiente paso era reunirnos con las compañeras y
compañeros de la Federación Cannábica Vasca (EUS-FAC), en la Asociación
Taima. En su sede, disfrutamos de la hospitalidad vasca, agasajados a la luz de
una espectacular luna llena, de una sabrosa barbacoa y de una posterior tertulia
muy interesante. Durante la reunión se compartieron opiniones no demasiado
positivas en referencia al momento actual. Reflexionamos sobre él y las estra-
tegias a seguir para conseguir nuestros objetivos. Objetivos que consisten en
mantener una red de clubes sociales como herramientas de reducción de ries-
gos, defender el derecho personal y colectivo al autocultivo para no favorecer
la aparición de oligopolios que dominen el mercado del cannabis, y que al final
no garanticen su calidad, seguridad y precio. Durante la reunión todas las per-
sonas implicadas mostraron su preocupación por los ataques que está sufrien-
do el sector, grow-shops destrozados en el momento de la intervención, culti-
vos e invernaderos de cannabis con registro y semillas certificadas arrasados,
además de arruinados sus dueños, así como los bancos de semillas, y los clubes
sociales intervenidos, tratados como criminales. Las estrategias poco iban a
variar, puesto que algunos objetivos se han cumplido, el trabajo realizado en
los clubes sociales se ha reconocido internacionalmente, e incluso replicando
en la actualidad el modelo por países como Malta, que han comenzado a regu-
lar el uso medicinal recientemente, así como su uso recreativo. Al día siguiente
tendríamos a su representante para explicar cómo va a implementarlo en su
país. Es evidente que a las personas que comenzaron a reivindicar sus derechos
con modelos sociales les preocupa que una regulación con un modelo dema-
siado económico resulte contraproducente. Las asociaciones se crearon para
proteger a la persona usuaria, los mercados no. Por ello concluimos, como
Gabriela el día anterior, que nos queda mucho trabajo por hacer.
Llegamos sobre las 00:30 am al hotel, la temperatura era placentera y
descansamos toda la noche. Desayunamos pronto, dimos un paseo y a las 11:00
am estábamos en el recinto de ExpoGrow. Las charlas comenzaban a las 12:00
pm y el sábado era el turno de Más País, Unidas Podemos, Bildu y la interven-
ción de la representante de Malta.
Tras la presentación, de nuevo de Gabriela Serra, que nos hizo un re-
sumen del momento político actual, con las tres propuestas presentadas este
año, tomaría la palabra Jorge Moruno, representante de Más País, con dos
preguntas claras: ¿Habrá regulación del uso adulto del cannabis esta legislatura?
y ¿Por qué varias propuestas y no una consensuada? Moruno, introdujo que
era totalmente necesario el tipo de escenario en el que nos encontrábamos,
las ferias, foros, charlas, congresos, conferencias, debates, etc., ayudaban a la
normalización del conjunto de la sociedad. Su respuesta a la primera pregunta

106
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

fue contundente y clara, “no”. Contextualizó aclarando que a pesar del 90 % de


apoyo a la regulación medicinal del cannabis y el 49,7 % a favor de la regulación
del uso adulto del último CIS, datos que muestran a una sociedad dispuesta y
preparada, observa que los representantes públicos y profesionales no lo están.
Todavía se necesitaba mucha pedagogía y formación. La respuesta de Moruno
a la segunda pregunta iba un poco en la misma línea, era una forma de crear
más agenda política y mediática procurando normalizar. En el caso de la pro-
puesta de Más País provocó la reacción de la líder del Partido Popular en Ma-
drid, Isabel Díaz Ayuso. Como representante público, Jorge, admitió que regu-
lar es proteger al menor, respetar derechos, no discriminar. Así ir reduciendo
las vías ilegales. Y es importante regular, afirmó, con un modelo productivo
de diseño propio adaptado, observando otras regulaciones. Donde la riqueza
que genere se pueda revertir en su origen generando impuestos que mejoren la
calidad de vida de las personas. Modelos que fomenten las cooperativas. Señaló
que son 3.300 millones de euros en impuestos los que podrían estar en las arcas
del estado y no en la del narcotráfico, como apunta el estudio realizado por la
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, 2018). Para concluir añadió que
es necesario terminar con un prohibicionismo que no funciona, convencer a
la sociedad con argumentos sólidos basados en la ciencia que den seguridad,
garantizar un acceso seguro a las personas adultas, de calidad, a precios razona-
bles. El reto es ahora ver como organizamos esta realidad.
Llegó el esperado turno de Unidas Podemos, su representante, la diputada
Lucía Muñoz Dalda y el abogado encargado de redactar la propuesta de ley
de UP, Bernardo Soriano, se vieron expuestos a las mismas preguntas que su
antecesor. Tomó la palabra Muñoz, que comenzó alegrándose de poner cara
a todo un sector fuera de la caracterización a la que estamos acostumbrados.
Reflexionó sobre todo lo conseguido esta legislatura donde no había existido
tanto movimiento en este sentido y que era reflejo de una necesidad de la so-
ciedad. Este dato, le pareció importante. No acepta un “no se puede”. Se trata
de convencer al PSOE, puesto que como se ve, las otras mayorías están. Venir
a un foro como este, es ver y conocer de cerca lo que hay detrás de todo este
sector, aseguró. Retornó a la pregunta mostrando algo de esperanza al advertir
el pequeño cambio del PSOE con el uso medicinal, que de un no cerrado, llegó
a aceptar la subcomisión, fue valorado positivamente por Lucía. Pero, a pesar
de ello, puso mayor énfasis a lo que ocurre en Europa, para conseguir que el
PSOE se decante hacia un sí para el uso adulto. Compartiendo las conclusiones
y reflexiones de su homólogo del Grupo Más País, discrepó en que no siempre
es necesario el apoyo completo de la sociedad para cambiar una ley, poniendo
como ejemplo el matrimonio igualitario, movilizando incluso en la calle a la

107
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

derecha, donde no había apoyos sociales. La diputada de UP también resaltó la


necesidad de unidad para afrontar este reto, siendo complicado de otro modo,
coincidiendo con los criterios de regulación expuestos por Moruno, pero, in-
sistió, en la prioridad de socavar los pilares ideológicos que impiden la unidad
que la sociedad demanda. Muñoz pidió cambios de estrategia, puesto que los
argumentos del prohibicionismo se están volviendo contra él, por lo que debe-
mos trabajar junto al movimiento social para eliminar el estigma y así concluyó.
Terminada la intervención de Lucía Muñoz, se dio paso al redactor de la
ley de UP, Bernardo Soriano, que tomaría la palabra asegurando que la pro-
pia normalización del cannabis en la sociedad es la que impide que haya más
mayoría social a favor de su regulación, de la existente, que es mucha. Lo cual
comparto. A continuación, pidió coordinación para continuar en la misma di-
rección, sin culpabilizar a nadie, pero sí extrayendo en positivo el aprendizaje.
Seguidamente puntualizó las líneas generales de la propuesta integral de UP.
Propuesta que pasa a dar legalidad a una realidad existente, intentando evitar
la McDonalización del cannabis, con una propuesta integral que recogiera las
reivindicaciones del movimiento cannábico, autocultivo y asociaciones, pero
también el mercado regulado, siendo en este momento, los primeros, los que
abastecen a la sociedad en un mercado no regulado, junto con el inseguro mer-
cado ilícito. La propuesta busca diferentes vías de acceso, pero que no faciliten
la creación de oligopolios, diferenciando empresas de producción, distribu-
ción y venta. Bernardo hizo especial hincapié en su intento de regular dos
tipos de modelos de club social, a mi parecer una forma de blanquear a quien
ha suplantado el modelo social en beneficio del modelo económico, creo que
en este aspecto se entra en conflicto con la intención de proteger a la persona
usuaria y la que no lo es. En mi opinión, estos denominados clubes sociales
licenciados, son empresas, que deberían utilizar otra definición que no tuviera
que ver con el ámbito social. Con ello creo que se ahorrarían muchos conflic-
tos con la base social.
A continuación, iba a ser el turno de Malta, intervención que aguardaba
con inquietud y gran expectación. La intervención sería a cargo de la psicóloga
Mariella Dimech, nombrada recientemente presidenta de la Agencia encarga-
da de regular el uso adulto del cánnabis en el país mediterráneo. Dimech, con
una trayectoria de 30 años en el tratamiento de trastornos de conductas adicti-
vas, es autora de la descriminalizadora frase “No eran las personas usuarias
de drogas los que tenían que cambiar, nosotros teníamos que cambiar
primero” (Dimech, 2022). Mariella, tras su experiencia en New York tratan-
do trastornos de conducta adictiva, descubrió que no parecía el camino más
adecuado a seguir y a su vuelta a Malta sugirió que ese enfoque era muy con-

108
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

ductista y abusivo. Etiquetar y controlar a la persona parece tarea fácil, pero el


verdadero reto es el de entender y acompañar a la persona en su viaje. El ver-
dadero logro está en empoderarla y no estigmatizarla. Sus primeras palabras,
a pesar de algunos problemas con la traducción simultánea, fueron muy explí-
citas, “regular no es tolerar”. Regular es controlar el producto, no criminalizar
a las personas consumidoras. Hay que tratar a la persona usuaria de cannabis
como una persona adulta capaz de entender la información que les damos. Sin
apoyo político no se pueden cambiar estas políticas. La sociedad se muestra a
favor y por eso cambian las leyes. La directora de la Agencia Reguladora del
uso adulto en Malta resaltó, que no es suficiente elaborar una ley, las personas
han de entender esta ley; por lo tanto, estas leyes deben elaborarse pensando
en las personas y no en los mercados u otros intereses. Un aspecto, en el que
puso mucho énfasis, fue la educación, que no la promoción de nuevo, aclaró. Y
que para ello iban a instaurar el modelo asociativo español adaptado a sus ne-
cesidades. Permitiendo portar hasta 7 g de cannabis y permitiéndose el cultivo
en casa. Las asociaciones podrían pedir un permiso para cultivar, almacenar
y distribuir el cannabis entre sus miembros, siendo el número de miembros
máximo de 500, siempre mayores de edad. La ley de Malta regula el cultivo,
posesión, transporte, almacenamiento y venta, con un control muy estricto del
gobierno controlando toda la trazabilidad desde la semilla al producto final. Se
invertirá en formación para que se profesionalice el sector y se pueda dar un
servicio de calidad. Se harán auditorías para controlar a estas asociaciones y se
les facilitará la labor analítica. También a particulares para dar el apoyo al culti-
vo personal en la propia casa, o autocultivo. Aspecto importante también será
la obtención de datos, no personales, para poder avanzar en la investigación.
En este programa las asociaciones aportarán un porcentaje de los beneficios
para la realización de programas de reducción de riesgos y gestión de placeres.
Continuaron los problemas técnicos y de traducción simultánea. Aún así hubo
otro momento importante, a la vez que muy aplaudido. Fue cuando nombró la
reparación de las personas multadas, encausadas y/o encarceladas, la necesidad de
repararlas y de incorporarlas al contexto regulatorio, con lo que no puedo estar
más de acuerdo. Malta, como se explicó en la intervención de la Subcomisión
para el Estudio de la Regulación del uso del Cannabis Medicinal, había aproba-
do y desarrollado un Programa de Cannabis Medicinal, pero las y los pacientes
no tenían acceso al cannabis puesto que no existían empresas farmacéuticas
interesadas en comercializar fármacos cannabinoides en su país. Dimech visitó
Barcelona para observar el movimiento social cannábico organizado, puesto
que lo iba a tomar como ejemplo, con algunas modificaciones. Según comentó,
el programa estaba dando sus primeros pasos. Se habían creado clubes sociales
cannábicos y estos trabaján conjuntamente con el organismo que ella dirige.

109
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Estas entidades, bajo el cobijo de la agencia, no sólo facilitarán el cannabis a las


personas, sino que, a su vez, se encargarán, coordinadas con la agencia regu-
ladora, de controlar la trazabilidad y calidad del producto, así como de llevar a
cabo la investigación que se considere oportuna. Llegado este punto, me vuelve
a llamar la atención cómo vuelve a ser certero el dicho de “nadie es profeta
en su tierra”, es frustrante observar cómo otros países toman como modelo
el trabajo social, ejemplar, llevado a cabo en nuestro estado, mientras en él se
nos persigue, criminaliza y encarcela todavía. Mariella Dimech, finalizó entre
fuertes aplausos su intervención, animando a nuestros representantes a conti-
nuar dando pasos y trabajar con la sociedad civil, para conseguir objetivos que
realmente beneficien a la ciudadanía, la protejan y den seguridad.
A continuación, tomaría la palabra Ainhoa Beloa, responsable de política
institucional de Bildu, grupo que también apoya la regulación integral del uso
adulto del cannabis. Por lo que estuvo de acuerdo con casi todo lo expuesto.
Ainhoa también alabó el profesional trabajo realizado desde las asociaciones,
haciendo hincapié en que las personas que están trabajando en la regulación
son personas adultas muy preparadas. Hizo mención a lo incomprensible que
puede llegar a ser, que, en los territorios, como es el ejemplo de Euskal Herria
y como muchos otros, existe consenso en adoptar políticas de regulación, in-
cluido el PP en su territorio, pero el gobierno central y sobre todo el Tribu-
nal Constitucional no respeten este consenso. Hecho que es aprovechado por
el PP, para mermar las competencias autonómicas. Continuó explicando el
contexto en Euskal Herria durante las diferentes medidas legislativas, quienes
participaron y cómo se llevaron a cabo, medidas que ya había explicado Koldo
de Geroa Bai, volviendo a señalar al Tribunal Constitucional, siendo el que
determinó que no tenían competencias. Tras sus intentos fallidos, por las elec-
ciones de 2018, ahora trabajan a nivel local, desde los ayuntamientos (licencias
técnicas), junto con las asociaciones y los planes de prevención de abuso de
drogas, esperando poder apoyar las propuestas legislativas que se presenten en
el Congreso, animando al resto a continuar en la misma línea. Puntualizando,
que dan mucha importancia desde su grupo al “cómo”, y no apoyarán modelos
de regulación que supongan un lanzamiento al mercado libre. Mirando otras
experiencias, alabando el modelo de Malta, puso el acento en el turismo can-
nábico que se debe evitar, así cómo el modelo americano de las farmacéuticas
y las tabacaleras, trastoca los mercados cada vez que se anuncia un cambio en
la ley. La representante de Bildu, para concluir, teorizó sobre el modo más
adecuado para llevar a cabo estos cambios legislativos, siendo esencial escu-
char a las personas usuarias que ya tienen mucha experiencia, además de las
personas que realizan un uso médico, no se podrá hacer un buen trabajo si

110
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

no contamos con ellas. Y terminó poniendo en valor el trabajo social frente


al beneficio económico e incidiendo en el control que deberemos poner a los
precios de los productos de cannabis o sus derivados, entre aplausos de las
personas asistentes.
La moderadora apuntó, antes de presentar al próximo invitado, que tal
vez, Dimech tenía razón y fijarnos en la regulación que está llevando a cabo
EEUU, no podría ser lo más adecuado, debido a que esos modelos pueden estar
muy influenciados por poderes económicos, más que sociales.
Finalizando la ronda política le correspondía el turno a Fermín Les, acti-
vista navarro de muy largo recorrido, incluso en política, y presidente del par-
tido político Luz Verde. Partido expresamente creado para obtener represen-
tación parlamentaria y poder incidir más directamente en las políticas sobre
cannabis. Comenzó su intervención hablando de compañeros represaliados
por leyes injustas, como son Albert Tió y Víctor Segués, miembros de la junta
directiva de la asociación AIRAM que están cumpliendo condena. También
mencionó a Dinafem, conocido banco de semillas de Euskal Herria, interveni-
do y a día de hoy cerrado, empresa legal que daba trabajo a 95 personas. Tuvo
palabras de ánimo para las tiendas especializadas que también están siendo in-
tervenidas, destrozando los locales y su medio de vida. Como está ocurriendo
con los agricultores de cannabis con registro de la UE. Fermín elevó el tono al
responder a la pregunta que daba título a la mesa, incidiendo en que no, no iba
a ser posible debido al PSOE, que solo se podría de nuestro lado cuando esté en
la oposición. “Por todo esto, es por lo que estamos aquí”, aseveró, “para poder
dar voz a todas estas personas, para que se las tome en serio y no vuelvan a
vulnerarse sus derechos”. Luz Verde se ha creado para con esta idea, continuó.
Y como habían dicho sus antecesores, evitar la McDonalización del cannabis.
Terminó con un “¡basta ya!, ¡por Fernanda de la Figuera!, que se fue a la tumba
con una multa de 10.000 €”.
Hubo un turno de preguntas final donde Iker Val, presidente de la Fun-
dación Renovatio de 2012 a 2020 y actual CEO de Sovereign Genetics hizo una
reflexión desde el público, sobre el ámbito vasco donde participó activamente
en el proceso de la ordenanza de Donosti. Lo curioso es que, con la cantidad de
iniciativas participativas y el trabajo hecho, cuando llega el momento de la bu-
rocracia todo queda parado, o a la espera de que decidan instancias mayores, o
incluso Europa, que van demasiado lentas. Iker expresó su sorpresa de que en
Brasil existen más de 150 colectivos imitando nuestros modelos y en nuestro
estado todavía estemos represaliados. También hizo referencia a mi reflexión
sobre el “muro” con el cual chocamos constantemente, añadiendo que cierto
es que existe y es muy duro, haciendo otra analogía, añadió que hay que elegir

111
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

muy bien la broca, puesto que a pesar del gran movimiento cannábico organi-
zado que existe, la moral prohibicionista es muy dura y en estos momentos de
crisis, más polarizada que nunca, todavía les confiere más consistencia, por lo
que pudimos ver en los argumentos de la extrema derecha en la Subcomisión
medicinal, finalizó.
Por problemas técnicos de nuevo, no pude saber la identidad de la perso-
na que realizó la pregunta a la representante de Malta, pero fue muy interesan-
te. La pregunta fue, ¿cómo iban a controlar el mercado ilícito con su modelo
de regulación, evitando problemas como los que está teniendo Canadá? La
respuesta, fue, “trabajar en la integración de las personas que trabajaban de
forma ilegal en el nuevo modelo, nuestra misión como autoridad, no solo es
decir cómo hacerlo y recoger datos, también se debe trabajar junto con ellos,
para motivarlos, ayudándoles a que trabajen de forma legal. Están creando una
nueva sociedad, no solo compuesta por políticas, sabemos que somos pilotos,
pero queremos demostrar que esto se pueda hacer y se puede hacer bien. Va-
mos a ser muy transparentes y compartir la experiencia con todos para poder
crecer juntos”, finalizó su respuesta.
Tuve la ocasión de volver a preguntar, y también lo hice a Malta. En
primer lugar, agradecí su intervención y honestidad, en su respuesta ante-
rior. Pregunté sobre las tasas que deberían pagar las asociaciones “non profit”,
según había explicado en su intervención, dependerá de sus beneficios. No
entendí cómo una organización “non profit” puede tener beneficios. Con mu-
chos problemas en la traducción, logré entender que estas tasas, irían dirigidas
a la Agencia Reguladora de Malta (AUC), con el fin de cubrir el coste de las
analíticas, por ejemplo, y otra parte dirigida a la sociedad, a modo de campañas
de prevención de riesgos y gestión de placeres. Añadió, que los porcentajes
estaban por acordar con los diferentes actores, que en principio iban a trabajar
sobre esa idea, pero todo era muy novedoso. Queda mucho por trabajar para
reducir el mercado ilícito e impedir que los precios del mercado se eleven. Me
pareció interesante, aunque no respondiera a mi pregunta. Entiendo que el
modelo de asociación maltés será característicamente diferente al español, ya
que nuestro modelo no obtiene beneficios, por lo que es complicado aportar
tasas sobre ellos.
La preocupación del público asistente fue, como no podía ser de otro
modo, el autocultivo. Hubo varias preguntas al respecto, a lo que tanto Fermín
Les, como Bernardo Soriano, señalaron que tenía que ser la piedra angular de
cualquier regulación. La autocultivadora, gran amiga y activista Itziar Obre-
gón, quien puso el grito en el cielo, visiblemente emocionada, dijo que “no
se puede decir que el autocultivo ya no tiene coste penal, cuando todavía hay

112
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

directivos de asociaciones cumpliendo condena por respeto”. Además de, con


gran coraje, protestar sobre el uso de la denominación de “mercado negro”,
“puesto que lo que tenemos es un mercado no regulado y eso era responsabi-
lidad política, cuando nosotras llevamos más de 20 años autorregulándonos”.
Exige respeto a quienes han conservado genéticas y jugándose la libertad por
nuestra querida planta. Aprovecho este momento para recordar a mi buen
amigo Juan Fernández Tenes, activista pionero en el País Valencià, autoculti-
vador y seleccionador de genéticas, que tantos placeres nos ha ofrecido, entre
muchos otros, espero que no se me enfade ninguno, puesto que en Valencia ha
habido y hay grandes autocultivadores, como Miguel Gimeno, o el conocido,
Toni13 de Cultivando Medicina, además de muchos bancos de semillas, así
como tiendas especializadas. Gabriela tuvo que aclarar que cuando se refería
a ese tipo de mercado ilícito, era definiendo a las organizaciones criminales.
Recogió el testigo Lucía Muñoz, para intentar aclarar el modelo de regu-
lación que defienden desde su Grupo UP. Lucía quisiera que no se entendiera
como una dicotomía entre asociativo versus comercial o mercado libre. Según
explicó, su propuesta trata de regular todas las realidades existentes y siempre
están abiertas a la colaboración. En este punto es donde, como le expliqué en
un correo electrónico, pienso que debería abrir los ojos, y observar que regular
el cannabis incluyendo la potencia económica de los mercados, según entende-
mos la sociedad civil experimentada, pensamos puede generar problemas, que
estamos a tiempo de reducir si no regulamos como se ha hecho con modelos
como los del alcohol o el tabaco. Pienso que se pueden reducir estos posibles
riesgos regulando con un prisma de reducción de riesgos y gestión de placeres
que no fomente el consumo, mediante publicidad encubierta, por poner un
ejemplo, como no ocurre en los modelos asociativos. Modelos en los que se
trabaja con otros intereses.
Iker Val, que volvió a tomar la palabra, hablando del caso Dinafem, aña-
dió que “no se nos ha de olvidar la guerra contra las drogas, una guerra que
está ahí, que aquí se traduce en una batalla cultural y legislativa, muy emocio-
nante, pero con muchas víctimas, un auténtico crimen contra la humanidad.
La semilla se intenta ilegalizar porque es un precursor del delito. ¿Cómo se van
acabar con los cultivos ilícitos?, si somos el jardín ilegal de Europa, los partidos
políticos lo saben, y ahí es donde está el crimen”. “¿Cómo se puede pensar?”,
se preguntaba, “que existiendo tres millones de personas en nuestro país con-
sumiendo cannabis, es de ignorantes obviar que un 10 % de estas personas no
se van a organizar para defender sus derechos”. Pero es que no regular es un
delito y un crimen que atenta directamente contra la democracia. No quieren
ver que está demostrado que es mejor regular. Hay una batalla con las semillas,

113
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

con el autocultivo también, pero es que la asociación es un derecho básico que


se ha ido autorregulando y criminalizando a la vez cuando es un derecho de
autorregulación de consumo. Insistió en que “es un crimen contra la humani-
dad”. Terminó observando algo de ruptura en la opinión del PSOE y la espe-
ranzadora situación expuesta por Malta.
Visiblemente exhausto y desesperado, Fermín Lés tomó la voz para seña-
lar que él había sufrido en sus propias carnes los ataques del propio sector, de
lo cual se siente ya bastante cansado. Indicó que los enemigos son otros, son el
PP, es VOX y el prohibicionismo que nos criminaliza, persigue y encarcela. In-
sistió en que tenemos que apoyarnos, porque tiempo de enmiendas ya habrá,
es momento de unirse y apoyar a todas las mujeres que en este momento están
encabezando nuestra lucha. Beloa aseguró que estamos en el camino, pero que
este camino habrá que vigilarlo e intentar que se unan los que no están. A lo
que Wagner Suita, presidente de Madridjuana, añadió que debemos fijarnos
incluso en las cloacas del estado, poniendo como ejemplo el asunto Ferreras/
Villarejo, para tener muy claro dónde puede llegar la guerra contra las drogas.
Cerró Gabriela entre aplausos, agradeciendo a la organización la cesión del
espacio y a las personas asistentes su interés y participación.
En este interesante Foro político, también tuvieron la oportunidad de
participar los mencionados activistas represaliados Albert Tió y Víctor Se-
gués. Presentaron su obra, que recomiendo, escrita en prisión, “Luz Verde
hacia la libertad”, que recoge vivencias y reflexiones de estos dos activistas.
Presentados por Graciela, Albert y Víctor, dos personas presas por defender la
regulación de una planta que incluso quien la prohibió, EEUU, la está liberali-
zando. AIRAM, la asociación que presidian Víctor y Albert, trabajaba con las
autoridades, era transparente y realizaba un gran trabajo social, y por ello es-
tán cumpliendo condena. Más de 670 días los que llevan en la cárcel alejados de
sus familias. ¿Cuántos días nos faltan para verlos en libertad, reparados y con
nuestra planta liberalizada, sin prejuicios y sin más rejas, buscando esperanza
desde la lucha pacífica? No quiero contaros sus vivencias, sí os recomiendo su
libro, no solo podréis colaborar con la lucha, también lo disfrutaréis, compar-
tiréis vivencias y pensamientos. ¡Ni una persona más presa por plantar!
Javier Diaz Martí, miembro del partido Luz Verde hizo un recorrido por
la tremenda situación que están viviendo las asociaciones y clubs en todo el es-
tado. Se habló sobre lo ocurrido en Barcelona tras la anulación de su PNL por
el TC. La administración catalana advirtió a las asociaciones y obligó a cambiar
el tipo de licencia, de asociación cannábica, a club privado, advirtiéndoles de
cuáles eran sus limitaciones y ámbitos, para no ocasionar problemas, sin mu-
chas más complicaciones. Aunque les dificulta nuevamente su labor. Poniendo

114
Capítulo III. Historia de una injusta prohibición

en valor este aspecto, se hizo mención a la situación en el País Vasco, donde se


han cerrado directamente las asociaciones, dejándolas a su mínima expresión,
como ocurre en el resto del territorio español, donde estamos en nuestro peor
momento, lo cual no hubiésemos imaginado jamás.
En este contexto, en la actualidad todavía nos encontramos con agriculto-
res detenidos y encausados, bancos de semillas con una larga trayectoria como
Dinafem en la misma situación, tiendas especializadas destrozadas, arrasadas y
cerradas, o en el mejor de los casos con productos de CBD precintados, auto-
cultivadores encarcelados y usuarios medicinales como J M Rodríguez Gantes,
a los que se niega licencia de cultivo para uso propio. Una Subcomisión que ha
segregado los usos, ha retrasado el debate, para indicar el uso médico en terce-
ra línea, anteponiéndose medicación más tóxica, debido a una carencia de ver-
daderos expertos. Esperemos que al menos la formación de estos profesionales
sirva para no cometer más errores. Esta es la verdadera y auténtica “locura” del
cannabis, un sinsentido al que tenemos que poner solución.

115
Capítulo IV
Hemofilia, otras patologías y cannabis
4.1. INTRODUCCIÓN

Brevemente trataré de explicar cuáles son las patologías que sufro o he sufrido,
los problemas que provocan y sus tratamientos convencionales. No trataré de
definirlas, sino, más bien de explicar cómo las he vivido. Aunque lo tenga que
hacer debido a la excepcionalidad de alguna de ellas.

4.2. HEMOFILIA

Bien, soy hermano de Anastasia y pariente de Fernando el Católico. El Zar


ruso, Alexei Romanov, hermano de Anastasia, fue la primera persona en el
mundo diagnosticada de hemofilia y Fernando el Católico, la primera persona
con hemofilia conocida en España. La hemofilia, era conocida como la “enfer-
medad de los reyes”, pero como ya os habréis dado cuenta, yo no soy rey.
Bromas aparte, ¿Qué es la hemofilia? La hemofilia es un problema de la
coagulación raro en el que la sangre no coagula como debería. Esto puede cau-
sar problemas de sangrado excesivo después de una lesión o cirugía. También
puede producir sangrado repentino (espontáneo) dentro del cuerpo, como en
sus articulaciones, músculos y órganos, sin necesidad de lesión o cirugía. La
sangre contiene muchas proteínas llamadas factores de coagulación que pueden
ayudar a formar coágulos para detener el sangrado. Las personas con hemofilia
tienen niveles bajos de uno de estos factores, generalmente el factor VIII o el
factor IX. La gravedad de la hemofilia depende de la cantidad de factor deficien-
te en la sangre. Cuanto más baja sea la cantidad del factor, más probable es que
se produzca una hemorragia y que esto cause problemas de salud muy graves.

119
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Mi diagnóstico es hemofilia, tipo A (factor VIII), grave y/o severa, puesto


que coagulo por debajo del 1 % sin mi tratamiento, lo que supone un alto ries-
go de hemorragia sin él.
Ahora veamos qué causa la hemofilia. La mayoría de los tipos de he-
mofilia son heredados. Son causados por un cambio en uno de los genes que
entrega instrucciones para producir las proteínas del factor de coagulación.
Este cambio puede significar que las proteínas de coagulación no funcionan
bien o que faltan por completo. Es una enfermedad congénita de las considera-
das graves. Estos genes están en el cromosoma X. La persona con hemofilia es
posible que tenga uno o dos cromosomas X, podríamos decir que heredamos
el doble cromosoma XX de la madre. En mi caso, mi madre es un caso deno-
minado NUOVO, ella fue la primera en la familia, no teníamos antecedente
alguno, cuando la hemofilia era conocida por su marcada genética hereditaria.
¿Cuáles son los síntomas de la hemofilia? Los signos y síntomas de
la hemofilia son: sangrado en las articulaciones. Esto puede causar hinchazón
y dolor u opresión en las articulaciones. A menudo afecta a las rodillas, los
codos y los tobillos; sangrado en la piel (que son moretones); sangrado en el
músculo y el tejido blando, lo que puede causar una acumulación de sangre
en el área (llamado hematoma); sangrado de la boca y las encías, incluyendo
sangrado difícil de detener después de perder un diente; sangrado después de la
circuncisión; sangrado después de recibir inyecciones, como vacunas; sangra-
do en la cabeza de un bebé después de un parto difícil; sangre en la orina o las
heces; sangrados nasales frecuentes y difíciles de detener. En algunos casos, la
hemofilia severa puede causar sangrado en el cerebro. Esto puede causar daño
cerebral y puede poner en peligro la vida.
¿Cuáles son los tratamientos para la hemofilia? La mejor manera de
tratar la hemofilia es reemplazar el factor de coagulación deficiente para que la
sangre pueda coagular correctamente. En general, esto se hace inyectando el
factor de coagulación de reemplazo vía intravenosa. El factor de coagulación
de sustitución se puede elaboar a partir de sangre humana donada. O puede
hacerse en un laboratorio; a lo que se llama factor de coagulación recombinan-
te. El factor de coagulación de reemplazo puede ayudar a tratar un episodio de
sangrado. En los casos más graves de hemofilia, es posible que reciba el factor
de manera regular para prevenir el sangrado (profilaxis). Podemos aprender
cómo inyectarnos el factor para poder hacerlo en casa. Hay otros medicamen-
tos para tratar la hemofilia. Pueden funcionar liberando el factor VIII desde
donde está almacenado en los tejidos del cuerpo, reemplazando la función del
factor VIII o evitando que se disuelvan los coágulos. Si el sangrado daña las
articulaciones, la terapia física puede ayudar a mejorar nuestro funcionamien-

120
Capítulo IV. Hemofilia, otras patologías y cannabis

to. Una atención médica de buena calidad dispensada por profesionales de la


salud con amplios conocimientos sobre el trastorno puede ayudar a prevenir
algunos problemas graves. A menudo, la mejor opción de atención es visitar
un centro de tratamiento para la hemofilia especializado (HTC).
Precisamente para el tratamiento de la hemofilia en sí, el cannabis no es
adecuado, es más adecuado, en según qué casos, para las patologías producidas
por ella. Como el dolor, la ansiedad, la depresión, la falta de apetito, o los tras-
tornos del sueño, como veréis.
Cuando nací la hemofilia no tenía cura posible, ni había esperanzas de que
la hubiera. Personalmente no tuve ni tratamiento hasta casi terminada la niñez,
pero actualmente, se acaba de anunciar una nueva terapia genética, que asegura
la puede curar. Por lo que, querido lector, nunca pierdas la esperanza, disfruta la
vida buscando alternativas, las enfermedades nos roban tanto como nos regalan
si las aceptamos y sabemos manejar. Que nadie te haga llorar más (S.A., 1991).

4.3. CONTAGIOS Y OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS


A LOS TRATAMIENTOS

Los contagios, como veréis más adelante, no han sido pocos. La COVID-19
no ha sido mi primera pandemia, ni mi primer confinamiento. A través de las
transfusiones y derivados plasmáticos, me contagiaron de hepatitis A, B y C,
tengo posibilidades de desarrollar la enfermedad de las vacas locas y me libré
del VIH, según me dijeron los médicos, gracias a mi genética, que fue resisten-
te, puesto que estuve expuesto casi una década a material infectado.
También sufrí en una ocasión reacción a las plaquetas, una subida de
temperatura que casi me lleva a la tumba. Los problemas de joven en las venas,
cuando me inyectaba más a menudo, también fueron un problema bastante
grave. Aunque era más desagradable ver las caras de las personas cuando ob-
servaban mi pelo largo, por aquel entonces, y las marcas en mis brazos. De jo-
ven, incluso llegué a ser detenido por estas marcas, sin mayores consecuencias
que mi correspondiente trauma.

4.4. DOLOR

¿Quién no sabe lo que es el dolor? Creo que todos sabemos lo que es y lo com-
plicado que puede llegar a ser vivir con él todos y cada uno de tus días. Lo he
sentido en todas sus formas, variedades e intensidades existentes, imaginables

121
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

y no imaginables. Ha sido un compañero de vida, el cual he tenido que aceptar


y manejar. Muy pocos momentos de mi vida recuerdo sin él.
El dolor es algo muy subjetivo y complejo de manejar, como lo son de for-
ma individual las personas, puesto que cada persona percibe el dolor de dife-
rente modo, así como su experiencia. Un ejemplo sería: no experimentaremos
tanta sensación de dolor si cuando nos lesionamos lo hacemos de día, estamos
acompañados de una persona de confianza y además esta tenga conocimiento
de medicina, que si nos lesionamos en un callejón de noche con lluvia y a solas.
Creo que este texto no es el lugar indicado para tratar el dolor profunda-
mente, pues podríamos ocupar enciclopedias enteras. Pero sí que quiero ex-
presar en él, la falta de un tratamiento adecuado para el dolor crónico princi-
palmente, y que, en el caso del cannabis, donde mayor evidencia existe, podría
ser una herramienta muy útil. En mi caso me ha funcionado perfectamente,
ayudándome a reducir considerablemente otros medicamentos que ya daña-
ron mi organismo, como los analgésicos que me provocan problemas digesti-
vos, incluido el sangrado.
Existen en nuestra farmacopea, quizás, medicamentos con una mayor
indicación para el dolor, los opiáceos, por ejemplo, debido a nuestro sistema
opioide, pero los debemos tomar con precaución debido a los terribles efectos
secundarios y/o adversos que producen. Pudiendo combinar estos dos tipos de
tratamientos, cannabinoides y opiáceos, tal vez, como indican algunos estu-
dios, podríamos reducir la ingesta de los medicamentos posiblemente más tó-
xicos. Personalmente, me funcionan mejor los ansiolíticos que los analgésicos,
por lo que suelo combinar el uso de una pequeña dosis de ansiolíticos con el
uso del cannabis y me funciona bastante bien para gestionar el dolor articular.
Bien cierto es que, para el dolor, la vía que mejor funciona, es la inhala-
da. A través de los mencionados vaporizadores, inhalar los vapores extraídos
al calentar las flores de cannabis ayudan a aliviar el dolor inmediatamente.
No confundir con la vía fumada. Pero, si este dolor es localizado, funcionan
también muy bien las cremas o ungüentos, por vía tópica, donde el THC no
alcanzará el torrente sanguíneo.
Como ya he dicho, podría extenderme demasiado, hablando de dolor y
todos sus aspectos, quizás en un segundo volumen. Para concluir, me gustaría
recomendar las conferencias del Dr. Carlos Goicoechea, catedrático de Farma-
cología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, coordinador del “Grupo
de Excelencia Investigadora en Dolor” URJC, y en concreto el artículo publica-
do en la página web de Fundación Canna (Goicoechea, F. Canna). Además de la
exposición sobre el dolor de la Dra. Sánchez Nàcher (Sánchez, 2018). Y la inter-

122
Capítulo IV. Hemofilia, otras patologías y cannabis

vención del Dr. José C Bouso relativa a la “calidad de vida”, cuestión importante
cuando hablamos de dolor (Bouso, 2018), ambas tuvieron lugar en la misma
jornada organizadas por el Cercle Territorial PODEM Cannàbic País Valencià.

4.5. SALUD MENTAL

La salud mental para mi es mucho más importante que la salud física. Y es que
pienso que una persona feliz es capaz de sobrellevar cualquier problema físico.
Al menos, así lo he vivido. Siempre que he podido desarrollar mi vida con una
mínima normalidad, trabajando por cumplir mis metas y sueños, disfrutando
de la familia, amistades y amores, he conocido personas y lugares, el dolor y las
limitaciones no han sido tan insoportables. Han sido la soledad, el estigma y la
marginación quienes más daño me han hecho. Me han hecho sentir un dolor
tan profundo que no es comparable a ninguno de los físicos que he sufrido,
me ha llevado a cometer las mayores irracionalidades en mi vida. Es un dolor
indescriptible e imposible de soportar. Sobre todo cuando lo que más necesitas
es apoyo y comprensión.

4.5.1. Ansiedad

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud, que nos ayuda a so-


brevivir en la mayoría de los casos, cuando no es patológica. El problema viene
cuando se convierte en trastorno y se cronifica. En mí, producida por el dolor, la
soledad, el miedo y la inseguridad, está cronificada. Pienso, que como en la ma-
yoría de casos de ansiedad en personas que sufren enfermedades graves o raras.
Controlar la ansiedad, no ha sido tarea fácil para mí, cómo gestionar tanto
dolor. El consumo de cannabis me ha ayudado con la gestión de ambos. Mucho
mejor que con analgésicos y ansiolíticos juntos, pues estos, junto con los an-
tidepresivos, sentía que me anulaban, desaparecía toda motivación, e incluso
tuve pensamientos suicidas. El cannabis, me ayuda a controlar la ansiedad y el
dolor, pero a la vez me motiva a realizar tareas, o tal vez, solo a entretenerme,
pero me permite leer, estudiar y en general desarrollar las tareas cotidianas, lo
que no ocurría con los otros medicamentos.
Levantarte cada día de tu vida con el corazón en la garganta del estrés
que supone afrontar un nuevo día con dolor, dolorido y cansado, porque casi
no has dormido, es un verdadero infierno, que en la mayoría de ocasiones
soluciono con una pequeña vaporizada. Se relajan mis nervios y mi cuerpo, el

123
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

dolor parece distraerse, y mi mente busca tareas que realizar para olvidar un
poco el malestar. No es una varita mágica, pero la calidad de vida que ofrece
es excepcional.

4.5.2. Depresión

Claro, cómo no iba a deprimirse uno, con una enfermedad rara, que le provo-
ca dolor y ansiedad continuamente. Pues ciertamente, no lo hice, o no me di
cuenta, hasta los 37 años, cuando comencé a caer en la más terrible de las de-
presiones. Había tenido algunos bajones, que solía normalizar justificando en
mi situación, nada más acertado, creo. Pero llegó el momento que no lo pude
manejar y se me fue de las manos y de la cabeza. Personalmente, pienso que fue
debido a los opiáceos, puesto que fue la época en la que fui adicto, lo leeréis en
mi historia. Aunque, aquí, me extenderé un poco más.
Hacía un tiempo que necesitaba de ansiolíticos para la gestión del dolor y la
ansiedad, pero llegó el momento en que mi obcecación por trabajar y sentirme
útil me sobrepasó. Necesité analgésicos mayores y antidepresivos, fue una bom-
ba. Además, consumía cannabis fumado constantemente, puesto que toda esa
medicación tampoco resolvía mis problemas. Este consumo abusivo de cannabis,
también me generaba problemas de ansiedad. Así que, con el consumo desmesu-
rado, pero prescrito por tratamientos médicos y el abusivo uso de cannabis, hizo
que mi mente se colapsara. Y llegó la primera intoxicación por medicamentos.
Por suerte no perdí la cabeza tanto como pensaba, todavía asistía a te-
rapia con Sonia Laguna, la psicóloga de la Asociación de Hemofilia. Con su
inapreciable ayuda, la reducción en el consumo de cannabis y uso de otras
vías diferentes a la fumada (ingerida y tópica), pude reducir la medicación más
tóxica, y de nuevo volver a ser persona. También me ayudó el descubrimiento
del CBD, puesto que controlaba mejor mi ansiedad.
El CBD, lo considero una fantástica herramienta en el control de la ansie-
dad principalmente y una buena ayuda para tratar la depresión. Además de los
trastornos del sueño como veremos.

4.5.3. Estrés post-traumático

Claro, ¿Cómo no sufrirlo?, con esta lista de patologías, lo raro sería lo contra-
rio. Lo excepcional, que no me he enterado de él hasta casi los 50 años, donde
ha aparecido, asociado a otros problemas personales. Pero en la mayor parte de

124
Capítulo IV. Hemofilia, otras patologías y cannabis

mi vida, lo he manejado, sin que me creara demasiados problemas, o al menos


que yo los percibiera como tales. Si bien cierto es, que tal vez, el uso del canna-
bis me haya ayudado en este sentido, puesto que a pesar de lo que habéis leído,
y todavía os queda por leer, quien me conoce, sabe que suelo estar de muy
buen humor. También es cierto que mis problemas de relación social puede
que sean debidos a este estrés postraumático, pero que mi baja percepción de
ello en mi etapa adulta, lo asocion al uso del cannabis, puesto que me resulta
más fácil la socialización, ya que me siento más relajado y manejo con mayor
facilidad todo tipo de situaciones. A esto último debo añadir que me ocurre del
mismo modo en el momento que debo realizar tareas, aunque sean complejas.

4.5.4. Trastornos emocionales

Gestionar las emociones estando siempre ansioso es muy complicado por no


decir imposible. Cuando leáis sobre mi vida, todavía lo entenderéis mucho
mejor. No solo las emociones, también las relaciones sociales, familiares, in-
cluso las profesionales, han sido y son un problema para mí.
Siempre he sentido las emociones de una forma desmesurada, como si mi
cerebro no fuera capaz de gestionar tanta química. Mucho miedo, preocupa-
ción, inseguridad, incertidumbre, el sentimiento de abandono y el de estorbar,
colapsan mi mente y en ocasiones me hacen reaccionar irracionalmente. Aun-
que ahora lo controlo mejor, ha sido todo un reto en esta vida. Hasta el punto
que en ocasiones no puedo alcanzar a discernir qué tipo de emoción siento.
Por supuesto que el uso del cannabis me ha ayudado en este aspecto tam-
bién, a reducir esos enfados, miedos y sentimientos de frustración. Me abrió la
mente y me ayudó a no verme tan diferente, a comenzar a respetar y compren-
der que mis emociones no estaban descontroladas porque sí, sino porque es-
taba sometido a un estrés crónico que me impedía reaccionar con normalidad.
El cannabis reduce ese estrés y por tanto me deja, como he dicho, reaccionar
con mayor normalidad.

4.6. FALTA DE APETITO

La falta de apetito, no la he incluido en la salud mental puesto que ha sido debido


a diferentes causas, a veces emocionales, y en otras ocasiones físicas. Sufriendo
ansiedad, era evidente que iba a estar presente alguna alteración del apetito. Mi
caso siempre ha sido la falta de él. Este aspecto, unido a mis problemas con los

125
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

sangrados bucales y a que fui un niño bastante consentido con la comida, han
sido claves para que no gestionara adecuadamente mi alimentación.
Hoy día soy técnico superior de herbodietética, así que trato de alimen-
tarme lo mejor posible, puesto que es uno de los aspectos que considero más
importantes para tener un estado de salud óptimo. Y puedo asegurar, que es lo
que más me ha ayudado en mi recuperación.
Que el consumo de cannabis da hambre, pienso que es más que sabido, ya
no científicamente, incluso popularmente, por lo que creo que no hay mucho
más que añadir. Salvo que la medicación existente para incrementar el apetito,
no parece demasiado efectiva.

4.7. TRASTORNOS DE FALTA DE SUEÑO

Otra evidencia es que las personas con dolor, ansiedad y depresión, no duer-
men bien. Y las alteraciones del sueño son muy perjudiciales, la falta de sueño
puede llevarnos a perder la cabeza.
El cannabis, en su medida justa, con una buena combinación de CBD y
THC, nos puede ayudar a conciliar un buen sueño, a pesar del dolor. Pero no
debemos pasarnos con el THC, puesto que no nos dejará dormir toda la noche,
o el sueño no será del todo reparador. He de reconocer que noches con mucho
dolor y mucho consumo, he logrado descansar por alivio del dolor, pero el
sueño no era profundo. En esta situación, se trata de valorar, soportar el dolor
y la ansiedad, o descansar un rato.
Tanto las gotas sublinguales, infusión con leche, como la vía inhalada
son buenas para este fin. Las gotas recomiendo tomarlas de modo sublingual
15/20 minutos, justo antes de ir a dormir, funcionan mejor, puesto que es el
momento en el que comienza a surtir su efecto.

4.8. PROBLEMAS EN LA PIEL

Por suerte, estos no han sido graves, ni han persistido mucho en el tiempo. Los
más graves se produjeron durante la temporada que llevaba rodilleras, coderas
y tobilleras, todas de silicona. Estas ortesis me producían una dermatitis muy
fuerte, debido al sudor, incluso en ocasiones me salían llagas.
Sufrí una temporada de psoriasis, debido al estrés, que solucioné con una
crema que yo mismo formulé con CBD, además de otros compuestos y que

126
Capítulo IV. Hemofilia, otras patologías y cannabis

actualmente tengo comercializada bajo el nombre de Hidracannem, por su po-


tente efecto hidratante.
También sufrí de piel atópica y picores recurrentes en momentos de
estrés que solucioné con la misma crema. El momento más complicado fue
cuando decidí dejar los opiáceos y la medicación psiquiátrica sin supervisión
médica. No lo hagáis jamás, fue una experiencia horrible, y no solo por lo que
voy a relatar de los problemas en la piel. Al dejar la medicación adictiva sin
la retirada oportuna sufrí síndrome de abstinencia. Quería morir, me salían
ronchas, sarpullidos y rojeces por todo el cuerpo, picaba horrores, que sólo se
calmaban con mis cremas, por suerte.

4.9. HEMATURIAS

Como he relatado los analgésicos me causaban sangrados en las heces y los


antiinflamatorios en la orina. Lo cual es muy preocupante en una persona
con problemas de coagulación y que debe tomar analgésicos y antiinflama-
torios para tratar su patología. A mi me asustaba bastante, puesto que estas
hemorragias no desaparecen suministrando factor. El cannabis tiene efecto
antiinflamatorio y no me ha hecho sangrar nunca, además de no afectar a
mis riñones.

4.10. PROBLEMAS DIGESTIVOS, DISPEPSIAS Y HEMORROIDES

Una persona sobremedicada y con las emociones altamente alteradas, es muy


común que sufra de problemas gástricos, bien por exceso de ácidos en el estó-
mago, por un intestino alterado o irritado, quizás también a causa de ellos. Si
a esto le unimos un intestino parado a causa de la morfina y el nulo ejercicio
físico, tenemos la bomba de relojería perfecta para una dispepsia en toda regla.
Los problemas digestivos son bastante incómodos, desagradables y en ca-
sos extremos, como fue el mío, complicados de manejar. Los gases, micro ga-
ses en muchas ocasiones, causan mucho dolor, punzadas muy agudas, debidas
a la imposibilidad de expulsarlos. Según creo recordar haber leído, eran causa-
dos por la permeabilidad que alcanzaba el intestino al inflamarse, y por donde
los gases pretenden atravesarlo. No sé qué habrá de cierto en ello, lo cierto es
que el dolor en ocasiones era insoportable. Esto unido a los estreñimientos y
diarreas explosivas que le precedían hacía de mi vida un infierno, provocando
que casi no saliera de casa.

127
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Actualmente, gracias a mi título de Técnico Experto en Herbodietética,


he conseguido llevar una dieta adecuada habiendo solventado todo este tipo
de problemas. Además, evidentemente, de haber reducido drásticamente la
cantidad de medicación que tomaba, aspecto también muy importante.
Debido a mi anterior dieta, mi ansiedad y la cantidad de opiáceos que
ingería para gestionar el dolor, provoqué la aparición de las molestas y san-
grantes hemorroides. El estreñimiento provocaba que realizara demasiado es-
fuerzo al evacuar, lo que causaba mayor sangrado.
Debido a las hemorroides, que se agravaban en momentos de nervios o
tensión, tenía que llevar compresa. Era la única manera de sentirme seguro,
pues sangraban sin previo aviso y el sangrado era bastante abundante. En algu-
nas de mis conferencias lo he pasado realmente mal pensando que en cualquier
momento se podría notar, pues en esos momentos de tensión tuve algunas de
las peores crisis.
Un buen ajuste nutricional, mucho lino, ingerir aloe vera, además de re-
ducir la medicación y la gestión emocional, fueron las claves, para solucionar
estos problemas. Además de una intervención quirúrgica de hemorroides,
pero cuando casi no las sufría, casi habían desaparecido debido a mis cuidados,
así que fue muy fácil y poco traumática.

4.11. HEPATITIS C

Aunque la he comentado, la he puesto aparte, puesto que fue uno de los mo-
mentos donde realmente determiné, sin ningún tipo de duda, en 2001, que el
cannabis me había ayudado a mejorar mi estado de salud, por lo tanto, mi vida
y su calidad.
En el siguiente capítulo, en el título correspondiente, os narro como fue
mi experiencia, cómo me ayudó a superar el tratamiento para negativizar el
virus e incluso conseguí otro informe favorable al uso del cannabis.
Fue una experiencia horrible y traumática también, puesto que no fue
solo el contagio y el tratamiento, también me abandonó mi primera esposa
estando en el proceso del tribunal médico por mi imposibilidad de trabajar.
Aquellos duros momentos que pasé en soledad, muy recluido en mi dolor, fue-
ron superados, en gran medida, gracias al uso del cannabis y mi habilidad para
desarrollar proyectos que me ilusionaron manteniéndome ocupado.

128
Capítulo IV. Hemofilia, otras patologías y cannabis

4.12. FIBROMIALGIA

No la iba a incluir puesto que no la tengo diagnosticada. Pero he visto a tantas


personas con esta patología, tanto en las asociaciones, como en mi consulta
privada, que os puedo asegurar que me siento muy identificado con la sinto-
matología.
La fatiga, la hipersensibilidad química, el dolor abrumador y generaliza-
do, en mi caso siempre parece inducido por situaciones de estrés emocional o
asociados a cambios meteorológicos. Actualmente la gestiono bastante bien
tratando de manejar el estrés y la alimentación correctamente. Los brotes son
muy esporádicos, incluso habiendo largas temporadas, incluso años, sin ellos.
En una Revisión de la deficiencia endocannabinoide clínica (CECD),
realizada por Steele Clarke Smith y Mark S. Wagner, donde los autores se
preguntaban si ¿Puede este concepto explicar los beneficios terapéuticos del
cannabis en la migraña, fibromialgia, síndrome del intestino irritable y otras
condiciones resistentes al tratamiento? Los estudios realizados por JD Ri-
chardson, apoyaron una relación de la fibromialgia con una deficiencia en-
docannabinoide clínica, lo que sugiere que el sistema endocannabinoide que
regula el dolor, sus umbrales y su ausencia, pueden ser la base de los puntos
musculares hiperalgésicos sensibles de esta condición (Smith. et al, 2014).

4.13. DISCAPACIDAD

Toda esta suerte de problemas de salud me han provocado serios problemas


de movilidad. A mis ocho años estrené mi primera silla de ruedas, de la que me
logré levantar, para volver a ella con 38 años. Mis mayores problemas han sido
articulares y procesando mucho dolor.
Actualmente camino con poca dificultad sin apoyos y sin ortesis, sim-
plemente usando unas plantillas. Pero como ya he comentado no siempre ha
sido así, tengo acreditada una discapacidad funcional del 65 % y 7 puntos de
movilidad reducida que me otorgaron hace más de 20 años.
Durante mi vida he pasado diferentes situaciones en referencia a la mo-
vilidad. Normalmente suelo arreglármelas solo, pero en demasiadas ocasiones
necesito ayuda, con la edad, cada vez más. La mayor parte de mi vida la he
podido desarrollar con muchos problemas, pero con casi total independencia.
Para una persona tan activa como yo es muy complicado gestionar estas
situaciones tan diferentes, parece que jamás logré adaptarme, pero entiendo

129
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

que es complicado adaptarse a situaciones cambiantes cuando se sufre de tanta


limitación física. Este es otro motivo de mi estrés emocional.
A pesar de estos problemas y limitaciones físicas, he disfrutado la oportuni-
dad de viajar por toda España, principalmente Pirineo y Picos de Europa, puesto
que me encanta la montaña. También viajé a Francia, Luxemburgo, a la pequeña
localidad de Dynamo, en Eindhoven en Holanda. Y también crucé el charco para
cumplir varios sueños y poder conocer Cuba, donde fui con mi silla de ruedas, la
República Dominicana, Haití, Venezuela, su Isla Margarita y Cancún en México.

4.14. GLAUCOMA

Mi padre lo sufre, ¿Cómo me iba a librar yo? A los 39 años me lo diagnostica-


ron, la ceguera silenciosa, como se conoce comúnmente al glaucoma. Gracias a
los colirios y el uso del cannabis está controlado. Había perdido bastante visión
del ojo derecho cuando me diagnosticaron, pero por fortuna, o por el uso del
cannabis no ha avanzado. Os cuento el porqué de esta última idea.
Existe suficiente evidencia sobre que el hecho de que el uso del cannabis
reduce la Presión Intra Ocular (PIO). El glaucoma es la obstrucción del con-
ducto de drenaje del ojo, por el cual se hidrata el nervio óptico, al no drenar, el
nervio se seca y produce la ceguera, simplificando mucho. Se comienza a ver
sombras y por lo tanto hay una pérdida de visión. Para reducir la PIO, se sue-
len recetar colirios que la controlan, hasta que ya no funcionan lo suficiente y
entonces se realiza una intervención quirúrgica para que el ojo drene. Todavía
no es mi caso.
Lo curioso es que nunca consumía cannabis cuando iba a hacer mis re-
visiones para tener una lectura clara y exacta de mi PIO. Pero un día de frío
y lluvia, me levanté con bastante dolor, no habiendo descansado y tenía que
acudir a mi revisión. Ese día a causa del dolor tuve que hacer uso del canna-
bis. Y curiosamente, fue el día que la PIO dio su valor más bajo. Desde ese día
tengo un informe, firmado por una especialista, donde asegura que el uso del
cannabis reduce la PIO. Además, alivia los dolores de cabeza producidos por el
glaucoma. Y cuando fumo, el humo me hidrata el ojo.

4.15. HIPERMETROPÍA, ASTIGMATISMO Y CATARATAS

Y para terminar este capítulo, la que está siendo mi peor pesadilla en la actuali-
dad, mis problemas con la vista. La edad adulta, la presbicia, las cataratas, uni-

130
Capítulo IV. Hemofilia, otras patologías y cannabis

das al glaucoma, a la hipermetropía y astigmatismo sufrido en mis ojos, están


causando estragos en mí. Sufrir limitaciones físicas por problemas articulares
es doloroso a la vez que complicado, pero cuando a esta limitación se une la
visual, el miedo a la caída, al tropiezo, a los espacios no controlados en general,
es horrible, agravando mis sensaciones de inseguridad enormemente y aislán-
dome todavía más. Además de hacer mella en mi estado de salud mental.
Fui prematuro con el glaucoma. A los 39 años ya me había afectado al ojo
derecho, como os he contado, pero también lo he sido con las cataratas. Según
el oftalmólogo, es normal, debido a la hipermetropía y astigmatismo que su-
fro desde la niñez y éstas, también según él, podrían ser las causas de la mala
evolución en la intervención por cataratas. Actualmente se está barajando la
posibilidad de que exista una mala calidad de la retina debido a las mismas
causas, puesto que no piensa que sea suciedad en las lentes. Lo cierto es que no
logro definir bien la visión, es borrosa, en ocasiones blanquecina, acompañada
de sombras y destellos, con manchas que recorren el ojo y constantemente
observo puntos blancos y negros. De hecho, por las noches no suelo conducir
puesto que no me siento seguro, me cuesta enfocar y me deslumbran las luces.
A pesar de todo, tengo confianza en que se puede mejorar en cuanto se con-
crete el diagnóstico, o al menos, que no avance más.
Emprender esta aventura ha sido todo un reto debido a los problemas de
la vista, pero debía hacerlo, sentía que debía compartir este camino, porque
quizás más adelante no pueda. Ha sido muy complicado, espero que merezca
la pena, que disfrutéis de este trabajo, si aprendéis algo mejor, pero sobre todo
espero que lo respetéis y miméis como se debe hacer con nuestras propias vi-
das. Aquí, sigue la mía.

131
Capítulo V
Mi historia, una historia de superación
5.1. INTRODUCCIÓN

Por lo general a las personas nos cuesta mucho afrontar cambios. Más si cabe,
cuando estos son vitales, como manejar una enfermedad grave para poder ali-
viar en la medida de lo posible sus síntomas, el dolor, la soledad, la angustia
que provoca. El cambio ha de ser total.
Cuando me aconsejaban o me informaban, me escondía detrás de muchas
excusas, el miedo, la ignorancia e incertidumbre me paralizaban. ¿Nadar en la
playa? Pero si tengo muchos problemas de visión, si ando muy inseguro con las
alzas en las chanclas por la limitación de mis tobillos y como tengo las piernas
débiles, me caeré. Si no me gustan las verduras, y la fruta poco. Siempre viendo
los obstáculos e inmovilidad, hasta que decidí mirar la meta y la pregunta clave
fue: ¿Qué quieres, seguir como estás? Evidentemente la respuesta fue no, quería
estar bien, o al menos mejorar, y comenzó el cambio. Porque los obstáculos son
aquello que vemos cuando dejamos de fijarnos en nuestros objetivos.
Es muy posible que, si no abandonamos los hábitos que empeoraron nues-
tra enfermedad o nos enfermaron, sea difícil sanar. En mi caso, como veréis, no
me cuidaba en exceso. No debemos recrearnos en nuestro sufrimiento, ni bus-
car excusas, tenemos que armarnos de valor y poco a poco cambiar de hábitos.
Nunca intentar cambiar de golpe, será demasiado complicado. Estudiar los pe-
queños cambios, asimilarlos y ver si nos sirven. Es muy importante reconocer
los cambios, ver cómo nos afectan y si nos sirven continuar con ellos.
Cambiar para mejorar. Las enfermedades las podemos tomar como la
oportunidad que nos da la vida para cuidarnos. Quizás las personas sanas no
lo entiendan, pero es primordial para nosotras, las personas que sufrimos pa-

135
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

tologías, comprender que las demás no lo van hacer por nosotras y nosotros.
Nos podrán ayudar, o no, pero el trabajo es nuestro. Incluido el médico, él nos
aporta sus conocimientos sobre los principios activos que nos prescribe o las
terapias que nos pueden ayudar, pero somos nosotras las que hemos de tomar
esos principios activos, practicar ejercicio y llevar a cabo nuestro propio cui-
dado, es importante hacerlo responsable y conscientemente.

5.2. INFANCIA Y NIÑEZ: MIEDO Y SOLEDAD

Echar la vista atrás no va a ser tarea fácil, da vértigo, mucho vértigo, y no es


debido a la discopatía cervical. Mi infancia fue un auténtico infierno que siem-
pre he tratado de borrar, como si aquel calvario se pudiera olvidar. Desgracia-
damente solo quedó el recuerdo del dolor y el sufrimiento. Todavía no logro
comprender cómo un niño es capaz de soportar tanto dolor, angustia, miedo
y soledad, cómo es posible superar todo ese horror y además tener ganas de
vivir. Quiero imaginar que algo más hubo, como el amor de una madre por su
hijo, el desvivido trabajo de algunos profesionales de la salud, de la ciencia y la
lucha social, así como las experiencias vividas con ellas.
Mi madre me dio a luz el 28 de mayo de 1970 en el Hospital General de
Castellón de la Plana, soy el segundo de tres hermanos. De familia humilde. Mi
padre trabajó de electricista y mi madre combinaba su trabajo de costura con
las labores del hogar, mis cuidados, que no eran pocos y los de mis hermanos.
Fueron mis abuelos maternos, Vicenta y Miguel, los que cuidaban de mí
en aquella terrible época cuando mis padres tenían que atender sus trabajos
o a mis hermanos. Unos grandes luchadores que lo dieron todo por mí y la
familia, los recuerdo con mucho amor. Veréis que de mi infancia tengo pocos
recuerdos buenos, casi todos son traumáticos y los pocos buenos que recuerdo
son contados. Cuando echo la vista atrás, me cuesta recordar todo aquel infier-
no que he tratado de borrar toda mi vida.
Fue un parto normal, sin problemas. Mi hermano mayor había nacido
sano sin complicaciones. No existían antecedentes de hemofilia en la familia,
aunque años más tarde en un estudio genético que realizaron a mi madre en
el Hospital Universitario La Fe de Valencia, se la calificó como NUOVO, fue
la primera portadora de la enfermedad en la familia. Así que nací con Hemo-
filia tipo A Grave y/o severa. La mala fortuna no se conformó con ello y por
desgracia fui la primera persona que nació con hemofilia en Castellón, lo que
dificultó mucho el diagnóstico y por lo tanto el tratamiento de la enfermedad.
Hubo algún acercamiento, pero el diagnóstico final fue en 1979 en el Hospital

136
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

La Paz de Madrid cuando tenía 9 años y ya había vivido un horror que no ter-
minaría ahí, no había hecho nada más que comenzar.
Pronto aparecieron los primeros hematomas y hemorragias. Los barro-
tes de la cuna, las manos de mis padres y familiares al cogerme en brazos, o
simplemente el hacerme las típicas carantoñas generaban en mí hematomas
desproporcionados, barbaridades que aterrorizaban a quien las tenía que tratar
o las veía. Los médicos no podían creer que un bebe de días pudiese presen-
tar aquellos desmesurados hematomas y/o sangrados. No recuerdo, evidente-
mente, el dolor de esa época, pero nos podemos hacer una idea.
Así comenzó el periplo hospitalario que marcó toda mi infancia y ado-
lescencia. Eran diarias las visitas a urgencias, donde no había nada que hacer
sino esperar a que desaparecieran aquellos hematomas o sangrados. Me hacían
pruebas, extraían sangre para las analíticas que me provocaban más hema-
tomas. Siempre estaba con anemia o bajo de hierro. Como os expliqué en el
capítulo anterior, la hemofilia es una enfermedad rara, en Castellón, en aquel
entonces, aún siendo una enfermedad conocida, carecía de tratamiento espe-
cífico, así que bien prematuro fui desahuciado.
Recuerdo contar a mis padres los primeros ingresos. Llevaba la frente llena
de moratones rectos y paralelos, como si me hubiesen dado golpes con un palo
fino en la frente, nadie se lo explicaba hasta que se dieron cuenta que me los
hacía al girar en la cuna con
los barrotes. En otro ingreso,
incluso en aquel entonces, ac-
tivaron un protocolo de po-
sibles malos tratos, me contó
mi madre años más tarde. No
puedo llegar a imaginar el su-
frimiento de mis padres y qué
sentirían en aquella situación.
Hematomas parecidos a
los de la imagen, incluso ma-
yores, eran los producidos por
las manos de mis padres al su- Ejemplo de hematoma producido por las manos al
sujetar al bebe con hemofilia en brazos o por el roce
jetarme. Cumplido el año, eran del andador. Imagen: askhematologist.com
todavía peores en las articula-
ciones. Comencé a gatear y se inflamaban tanto mis rodillas que parecía iban a
explotar, literalmente en cualquier momento, así lo decían los médicos horro-
rizados cuando me veían llegar a urgencias.

137
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Mis padres protegieron todo cuanto usaba, la cuna, el carrito, el andador


con espumas, pero no era suficiente. El simple gatear era más que suficiente
para necesitar unos 3 o 4 meses para poder volver a mover mis rodillas, con
unos hemartros y hemorragias descomunales.
Aprender a caminar con el andador marcó un flotador de hematomas
alrededor de mi cintura hasta que empecé a dar mis primeros pasos sin su
ayuda. Fue tarde cuando comencé a andar, demasiados problemas y de muy
complicada solución. Cada vez que me caía era como si me hubiese roto el hue-
so, tardaba meses en recuperarme. La inflamación, el tiempo de recuperación
y el intenso dolor hacían de mi vida un auténtico calvario de recuperaciones.
Mis tobillos, rodillas, caderas y codos fueron los que más sufrieron con los
pequeños golpes y caídas, incluso sangrados y hemorragias espontáneas muy
comunes en pacientes con hemofilia. Muy complicado todo a tan corta edad.
Llevé todo tipo de calzado ortopédico y ortesis. Un mes tenía los pies
planos, el siguiente cóncavos. Pensaban que el problema estaba en mi loco-
moción y por eso se me inflamaban las articulaciones, pero nada más lejos de
la realidad. Por suerte este problema se pudo solucionar antes de terminar el
crecimiento y me dejó escasas secuelas, pues podría haberme afectado, todavía
más si cabe, en la marcha de por vida.
Cuando conseguía mejorar, por la sobrecarga ejercida en el resto de
miembros, estos se resentían e inflamaban y vuelta a empezar. Todas las recu-
peraciones han sido largas y costosas, pero me hice un experto en ellas.
Solo me administraron la primera vacuna intramuscular, cuando lo hi-
cieron, el brazo se inflamó y amorató como una morcilla de Burgos, estuvie-
ron a punto de amputármelo. En casos de hemofilia A Grave o Severa estaba
desaconsejada la inyección intramuscular. Decidieron no ponerme ninguna
vacuna más, pues faltó muy poco para que decidieran que debían abrir el bra-
zo. No estar vacunado no me ha generado problemas, al menos que yo sepa a
día de hoy. Las vacunas para la COVID-19 me las han administrado sin pro-
blema ya que actualmente estoy con tratamiento sustitutivo de plaquetas.
Algo que recuerdo perfectamente hoy, ocurrió cuando tenía tres años. Mi
madre me llamó la atención sobre unos caracoles de piedra muy grandes, casi
como yo con esa edad, ubicados al otro lado de la calle, en la entrada a la co-
nocida Casa dels Caragols de Castellón y no los puede ver. Entonces se dieron
cuenta de que también sufría de hipermetropía y astigmatismo.
A partir de esa edad, tres o cuatro años, recuerdo cada uno de los momen-
tos en los que mi madre contaba entre mares de lágrimas a familiares y amigos

138
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

lo que los médicos le habían dicho sobre mis enfermedades. A esa corta edad
no entendemos toda la dimensión del problema, pero sí marca profundamente
ver las reacciones y el sufrimiento de tus mayores, sientes mucho miedo. El
amor suplió a la incapacidad de reacción de mis familiares. El amor de mis tías
y tíos, así como de mis primas y primos fue primordial para mí.
Continuaron las pruebas y los diagnósticos erróneos. Los primeros diag-
nósticos cuando aún no era consciente fueron Anemia Crónica y le siguió San-
gre Púrpura, entre otros. Pero la que más me impactó por la preocupación
que percibí de mis padres fue la Leucemia, un tipo de cáncer que atacaba a las
proteínas. Otras fueron Trombocitemia y debilidad o fragilidad capilar.
Con los errores, venían los tratamientos. Medicamentos que no hacían
más que perjudicarme, pruebas que me destrozaban. Las punciones casi me
dejan paralizado de por vida. No sé cómo pude sobrevivir a aquello que creo
que debe de ser lo más parecido a una sádica tortura.
La aspirina infantil, terrible para mí, era uno de los analgésicos más usa-
dos en mi infancia. El ácido acetilsalicílico, principal componente de la aspi-
rina, destruye plaquetas, lo que provocaba hemorragias más intensas en mis
encías y mucosas.
A pesar de la corta edad, uno de los percances que recuerdo con más
horror de esa época fue un golpe en la cabeza. Salía del comedor hacia el
recibidor de nuestra casa y tropecé. Como ya he explicado, de niño mi andar
nunca fue muy seguro, porque casi siempre me llevaban en carro o en bra-
zos para evitar problemas. Andar con seguridad, me costó muchos años. Así
que la caída y la mala fortuna quisieron que mi cabeza diera con la esquina
de la mesa del recibidor, que entonces se estilaba que fueran de mármol. El
chichón salió inmediatamente, se inflamó de tal manera que no os podéis
llegar a imaginar y yo tampoco os podría relatar. No tardamos mucho tiempo
en llegar a la consulta del Dr. Félix Serrano, era el médico privado que nos
trataba por aquel entonces. Como en la Seguridad Social no terminaban de
aclararnos un diagnóstico, mis padres buscaron a este médico privado como
alternativa. Incluso él se asustó al ver semejante chichón. No tuvo tiempo ni
de ir a la farmacia a por una aguja para realizar la punción y en la consulta no
tenía. Desinfectó unas tijeras que sacó de un cajón, me sujetó la cabeza y me
pinchó sin vacilar, directamente, sin anestesia, ni siquiera un “allá voy”. En
cuanto la punta de las tijeras toco el desmesurado chichón sentí un inmenso
alivio de presión en mi cabeza. Disminuyó el terrible e insoportable dolor,
la sangre salía a raudales, intentaron taponar aquella sangría, pero era im-
posible. Tras un buen rato de lucha consiguieron coserme, sin anestesia. No

139
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

debió serles fácil pues era muy niño, no paraba de moverme y gritaba. Tuve
aquella aterradora imagen grabada en mi memoria hasta que vinieron otras
experiencias peores que la superaron. Tardé meses en bajar la inflamación,
en cicatrizar y en recuperarme de la anemia producida por la pérdida masiva
de sangre.
Fue antes de cumplir los seis años cuando por fin acertaron un poco más
en el diagnóstico. Nos lo describieron como un trastorno de la coagulación. Ya
dejaron de pensar y decirnos que eran diferentes tipos de leucemia. Aún re-
cuerdo la explicación que nos dieron. El hematólogo nos dijo “Su hijo es como
un extraterrestre, por fuera está muy bien, pero por dentro este hecho una
mierda”, (lo de extraterrestre supongo por “Extraño” porque el resto sigo sin
entenderlo). Este fue el diagnóstico del Dr. Martín Arias, hematólogo jefe del
Hospital General de Castellón (1976), a mi aterrada madre. No sabíamos qué
era ni cómo se podía tratar eso, ni nosotros, ni ellos que me atendían.
Por suerte, o realmente porque, de niño, que es cuando más posibilidades
tenemos los hemofílicos graves de desarrollar inhibidores, no se me adminis-
tró factor de coagulación, no los desarrollé, lo que es un gran alivio puesto que
es una de las mayores complicaciones en esta enfermedad.
Seguía siendo un niño, pero sabía mejor que ellos que todo lo que me
hacían no me ayudaba, todo lo contrario, eran tratamientos muy agresivos.
Quizás ahora con el nuevo diagnóstico las cosas cambiaran. Lo hicieron, em-
pezaron a utilizar un coagulante que reducía el tiempo de recuperación, pero
el resto era lo mismo.
Al hematólogo lo tenía loco, pero el traumatólogo, pobre, no era menos.
Había semanas que iba incluso 3 veces o más. Y no podía hacer otra cosa que
pincharme las articulaciones y evacuar toda aquella mezcla de líquidos que olía
tan mal. Dolía horrores cuando te pinchaban la articulación, fuera cual fuera.
Mi mente trataba de evadirse de todo aquello como fuera. Cuando me pincha-
ban aliviaba el dolor y la hinchazón momentáneamente, pero con la punción
provocaban otra hemorragia y se volvía a formar el derrame. Aquellas puncio-
nes en las articulaciones me marcaron mucho, aún hoy en día sería imposible
practicarme una sin sedación, las infiltraciones las he soportado sin anestesia,
pero la extracción me es radicalmente imposible.
El hospital se convirtió en mi segunda casa. Conocía a casi todo el perso-
nal, celadores, ATS, personal técnico, médicos, incluido el personal externo.
Sabía dónde estaban todas las consultas, conocía palmo a palmo el Hospital,
por allí se escapaba mi imaginación huyendo de todo aquel sufrimiento.

140
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

No tuve un mínimo tratamiento hasta los siete años. El tratamiento era


con un concentrado de plaquetas al que llamaban Crioprecipitado (*). Pero
para entonces mis articulaciones habían sufrido ya un sinfín de hemorragias,
hemartros y otras inflamaciones en músculos, o ligamentos.*
Por desgracia los sangrados no eran solo articulares, como ya he men-
cionado. Problemas con mis venas a causa de tanta analítica, inyecciones y
la administración de la vacuna. Cuando empezaron a salirme los dientes se
me formaban coágulos en la boca del tamaño de una pelota de “pin pon” que
escupía cuando ya no me cabían en la boca, volviéndose a formar en pocas
horas. Entonces, me ha recordado mi madre, me hacía enjuagues con agua de
mar para evitar infecciones y cortar el sangrado. Aunque la única forma eficaz
que tenían de parar aquellas terribles hemorragias era la cauterización. Me
introducían unos bastones en la boca, que al llegar a la herida, literalmente,
la quemaba, me quemaba la encía, o la lengua si era por una mordedura. To-
davía recuerdo aquel desagradable olor a quemado, así como la desagradable
sensación que se quedaba en la boca. Estaba sin comer dieta normal toda una
semana, solo zumos, calditos y algún yogur bebido.
Si fue complicada la salida de los dientes, no queráis imaginar cuando me
cayeron los de leche. Aquello fue una sangría total. Cada vez que perdía un
diente cogía anemia y pasaban meses hasta que podía recuperarme. Con el po-
len, los jugos de carne de caballo, levadura de cerveza, las comidas de mi madre
y todos los trucos que conocía me ayudaban a superarlas para ponerme fuerte
de nuevo. Más tarde con las extracciones dentales fue aún peor, otro trauma
que me ha quedado con los odontólogos.
El tiempo parecía no transcurrir de sala de espera en sala de espera. Visi-
tamos todo tipo de especialistas en Castellón, pero sin soluciones. Aún siento
escalofríos al recordar las interminables noches de llantos y lamentos. Noches
sin dormir en las que mis padres me decían que me quejara en silencio, por-
que debía de escucharme todo el vecindario. Pero era imposible. Los dolores
de aquellos inimaginables traumatismos eran insufribles. El dolor soportado
por aquellas inflamaciones no es posible describirlo. Arrancaba a bocados las
almohadas, las fundas, las sábanas intentando evitar los gritos. Me agarraba
tan fuerte a donde podía que luego me dolían todos los músculos del cuerpo.
Caía unas horas rendido de agotamiento y de la ingesta de analgésicos. He

(*) Crioprecipitado: m. Es la fracción de las proteínas plasmáticas que permanecen in-


solubles cuando el plasma fresco congelado es descongelado en condiciones apropiadas de
temperatura. Contiene factor VIII (coagulante, 80-120 U), factor VIII-Von Whillebrand,
fibrinógeno (alrededor de 250 mg), factor XIII y fibronectina.

141
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

conseguido algunas fotos por Internet de otras personas que sufren hemofilia,
ya que no teníamos cámara fotográfica en aquellos años. Poseo alguna hecha
por algún familiar pero no de los traumatismos.
Me solían poner transfusiones de sangre para intentar solventar mis de-
ficiencias, pero casi no servía de nada. Me recuperé un poco, pero la coagula-
ción, que era lo preocupante, no era suficiente. A las pocas horas de la transfu-
sión mi organismo volvía a ser hemofílico.
Pasaba muchas horas tumbado cuando estaba enfermo, que era casi siem-
pre. Me recuperaba muy poco a poco y volvía a caer muy rápidamente en
otro problema de sangrado articular debido a la debilidad de mis músculos
por el reposo. O cualquier otro episodio hemorrágico en cualquier parte de mi
cuerpo. Por eso ahora evito quedarme quieto durante mucho tiempo. Cuando
es necesario para bajar la inflamación sí, pero en cuanto recupero movilidad
empiezo a ejercitar para tener una mejor y más rápida recuperación sin perder
masa muscular en el resto de articulaciones.

En estas fotografías se puede apreciar lo desproporcionado de las hemorragias en las


articulaciones. Imagen: askhematologist.com

Observando la imagen podéis imaginar, cómo más o menos, cuáles po-


dían ser las inflamaciones. Ahí no había manera de poner un vendaje com-
presivo. Casi no podías acercar ni el hielo, pues con el calor que desprendía la
articulación era suficiente para sentir un dolor desmesurado. A veces las in-
flamaciones venían acompañadas de morados policromáticos y otras sin. Los
moratones pasaban por una gama de colores del morado al amarillo hasta que
desaparecían, era espectacular.
No quiero poner demasiadas imágenes, pero sí quería poner algunos
ejemplos gráficos para que se pueda llegar a conocer el alcance de mis palabras
cuando digo, adjetivos como enorme, desproporcionado, gigantesco, etc. Por-

142
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

que describir estos traumatismos es muy complicado, y se podría pensar que


exagero. Y como podéis ver, no es así.
En otra ocasión, la irresponsabilidad del jefe de servicio, hizo que un Téc-
nico Sanitario en prácticas realizara la extracción de sangre. Tiene delito, no
haré más comentario al respecto de esa decisión. El pobre chico no se aclaraba
a pincharme, hurgó todo lo que pudo y más, me clavó la aguja en repetidas
ocasiones. Así que por la tarde el brazo otra vez como una morcilla de Burgos,
pero esta vez gigante. Para que el lector pueda hacerse una idea del calor que
desprendía aquel brazo inflamado, bebí un sorbo de agua y del vaso cayeron
unas gotas en mi antebrazo de las que se formaron dos ampollas enormes del
contraste de temperatura. A las seis horas de la analítica estábamos de nuevo
en urgencias intentando que bajara un poco la inflamación, o me mandaban
a La Fe para abrir el brazo o según el hematólogo a amputarlo. Todavía hoy
no entiendo cómo pudo valorar la amputación, pero, en fin, la confusión era
máxima, quiero suponer que la desesperación del no saber.
Y así transcurrió toda mi infancia, con mucho miedo, dolor y angustia,
algo que un niño jamás debería de sentir, pero la vida es así y a veces es lo que
nos toca. Transcurrir estos primeros años entre médicos, gente mayor muy
preocupada, personas enfermas, camas y sofás, de sobresalto en sobresalto,
siempre pensando que de esta ya no salía o era la última, marcó mucho mi
juventud como veremos. El amor de mi familia, mi madre, mi padre, mis her-
manos, mi abuela, mi abuelo, cómo ya he dicho, pero también, mis tías y tíos,
mis primas y primos, que me cuidaban y jugaban conmigo, fue lo poco bueno
que tuve. Que para mi, no es poco.
Me hice un buen estudiante, pues era lo poco que tenía. Disfrutaba de los
pocos días que podía ir a clase. Ver a mis compañeros y amigos era para mí
muy importante, pues no lo hacía a menudo. Me gustaba estudiar. En casa lo
repasaba todo. Miraba en las enciclopedias que mi madre compraba para que
mi hermano y yo estudiáramos. Disfrutaba de aprender cosas.
En el colegio no solía salir al recreo. Me quedaba en clase con algún com-
pañero que estaba castigado o que indirectamente castigaban para que me hi-
ciera compañía, lo que no me hacía demasiado popular. Al final era yo el que
no quería salir o simplemente todavía tenía dolor de alguna lesión que estaba
recuperando. Compartir esos ratos con los “castigados” que no solían estudiar
mucho y con los que repasaban el estudio hizo que conociera dos aspectos muy
diferentes de ver la vida.
No salía a jugar a la calle, ni al recreo por precaución, pero no fue sufi-
ciente pues fue en clase, en un recreo, cuando lesionaron involuntaria y de-

143
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

finitivamente mi rodilla derecha. Atándose el calzado, un compañero que ese


día se había quedado a hacerme compañía, al estirar la pierna me dio una pa-
tada en la rodilla. Se me formó rápidamente el derrame y ya no hubo forma
de controlarlo. Vinieron muchas hemorragias seguidas. Muchas punciones, la
articulación quedó seca. El músculo perdido totalmente. La rodilla perdió su
movilidad, flexada más de 50 grados. Casi no podía ni estar sentado en la silla
de ruedas, me tenía que ladear. Fue el peor traumatismo. El que más dolor me
produjo por las repetidas hemorragias en la misma articulación, pasé muchos
meses sin poder apoyar el pie en el suelo mientras se iba encogiendo todavía
más y más mi rodilla. En ocasiones la apoyaba sin querer y volvía a inflamarse.
Sufría de inflamaciones en el músculo psoas ilíaco, a causa del movimien-
to forzado. Fue terrible, pues es tremendamente doloroso. En casa no tenía-
mos silla de ruedas y me desplazaba como podía con las muletas, o arrastrán-
dome por el suelo con los brazos y el culete.
Nunca quería bajar a la plaza a jugar con los compañeros del cole, porque
para aquél entonces ya no tenía amigos. Las pocas veces que jugaba era con
familiares y generalmente adultos. Sentía verdadero pánico de pensar que los
niños me podrían hacer daño. Me marcó mucho la advertencia de mis preo-
cupados padres “no hagas eso que si no...”, ya sabía, dolor y más dolor. Pero así
no se puede vivir, un niño necesita jugar y relacionarse para crecer, para llevar
una vida sana. Mi madre lo intentaba por todos los medios, pero yo, si podía,
ponía todas las trabas posibles. Me bastaba con los tebeos y mi imaginación.
Mi barco, el sofá, mi castillo de cojines, eran refugios donde no me hacía daño.
Suerte, que como he dicho, mi madre insistía. El poco tiempo que pasaba con
la gente era agradable, me sonreían, me mimaban y me hacían regalos. Pero en
cuanto me animaba un poco, ¡zas!, otro traumatismo.
Del colegio habréis observado que he escrito poco y es que asistía muy
poco a clase, a pesar de ello no eran malas mis notas pues en casa poco más
podía hacer. Antes de emprender la nueva aventura estaba en 3 de Educación
General Básica o EGB, más comúnmente conocido.
Mi madre siempre me llevaba en autobús a urgencias. Recuerdo con rabia
e impotencia las veces que no teníamos asiento y nadie se levantaba a cederlo
cuando veían a una madre con su hijo ya grandecito (7 años) llorando en bra-
zos y con aquellas barbaridades. El viaje no era corto pues vivíamos en la otra
punta de Castellón, era un añadido más a aquel insoportable calvario.
Ya no hubo nada más que hacer. Durante este tiempo, el traumatólogo,
el Dr. Madero, le contó a mi madre que se había estado informado al respecto
de los trastornos de la coagulación y que, en Madrid, en el hospital La Paz

144
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

había un centro especializado en Hematología y Leucemia. Nos aconsejó que


fuéramos. Mis padres no sabían qué hacer, Madrid estaba muy lejos y nuestros
recursos muy limitados, pero aún así decidieron intentarlo. Hablaron con el
Hematólogo para que les hiciera una carta para presentarse pues no tenían ni
idea de cómo funcionaba el sistema de la Seguridad Social. En principio el Dr.
Martín Arias se negó. Incluso les llegó a decir “si quieren matar a su hijo, llé-
venlo a Madrid”. Mi madre desesperada volvió a hablar con el traumatólogo,
para que hablara con el hematólogo. Por fin consintió escribir la carta cuando
ya casi nos íbamos por las bravas.
Con todo esto habían pasado casi 9 años de sufrimiento, de donde muy
poco recuerdo bueno se puede sacar. Todavía hoy, como podéis ver, recuer-
do demasiado de todo lo que quise olvidar. Años de mucho llanto y mucho
dolor y lo que se avecinaba no iba a ser mejor, además conocería la soledad y
el abandono.
Había nacido mi hermano Carlos hacía casi un par de años (1977). Menu-
do susto nos llevamos, cuando nos dijeron en La Paz que podría haber nacido
también con hemofilia. No sabíamos todavía en qué consistía la hemofilia, salvo
lo vivido, y mucho menos su componente hereditario. Mis padres sin saberlo to-
maban precauciones, éramos ya dos hermanos y con un hijo con tantos proble-
mas en una familia humilde ya era demasiada carga en una época nada fácil. Por
suerte nació sano. Mi hermano pequeño ha sido una de las personas más impor-
tantes en mi vida, me ha apoyado y ayudado muchas veces en los momentos más
complicados permaneciendo siempre a mi lado. Han sido muchas las experien-
cias compartidas a lo largo de los años, lo que hemos vivido y aprendido juntos.
Por aquel entonces teníamos un Renault 12 amarillo que ya estaba cas-
tigado, puesto que mi padre lo utilizaba para trabajar, con todas las herra-
mientas y materiales eléctricos que siempre iban tirados en el maletero. Aquel
“submarino amarillo” sería el que nos llevaría a Madrid en multitud de ocasio-
nes. Madrid, ¡buff!, eso era otro mundo u otra galaxia, aún no había salido de
Castellón y aquello era inimaginable para aquel niño.
Mis abuelos se quedaron con mis hermanos. Siempre salían al rescate y lo
hacían muy bien. Cuántos dolores de cabeza les dimos los tres hermanos, dos
figuras también muy importantes, que me enseñaron el cariño, el sacrificio y
la humildad. Cuanto los echo de menos, todavía los tengo muy presentes en
mi pensamiento.
Valencia me impresionó la primera vez que la cruzamos, pero como era
ya tarde/noche no aprecié demasiado lo grande que era, eso sí, nos costó una
hora atravesarla.

145
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Tengo la imagen grabada de nuestra llegada a Madrid en la mente, han


pasado 44 años y parece una foto. Recuerdo las torres rojas de Vallecas al llegar
a Madrid, a mi padre explicándome los lugares por donde pasábamos, pues él
sí había estado un par de veces en la capital. Pasamos por Atocha, por debajo
del scalextric que ya no existe actualmente, la Castellana, el Bernabeu, plaza
Castilla, la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid y detrás, por fin La Paz.
No cerré la boca desde que entramos por la Av/ del Mediterráneo, sólo el hos-
pital ya parecía ser igual de grande que Castellón, no os podéis hacer una idea
de lo que me pareció Madrid.
Encontramos el edificio que nos habían indicado entre todos los que ha-
bía en la Ciudad Sanitaria. Allí era imposible aparcar, mi padre dio un montón
de vueltas antes de encontrar un sitio donde dejar el coche, en aquellos años
era un caos. Me cogió en brazos, pues yo no podía andar y nos dirigimos hacia
el edificio. Apenas entramos nos atendieron maravillosamente, nos facilitaron
una silla, nos acompañaron todo el tiempo que estuvimos moviéndonos por el
hospital, cosa que no ocurría en nuestro hospital de Castellón.
Llegamos a la Unidad de Hematología y era cierto lo que el Dr. Madero
nos había contado. Simplemente les dijimos que veníamos de Castellón, no
nos pidieron ninguna carta, tan solo nos preguntaron por qué no habíamos
ido antes.
Me ingresaron esa misma mañana. Practicaron diferentes pruebas y ana-
líticas, al día siguiente teníamos diagnóstico y tratamiento. Comenzaron a in-
yectarme Factor VIII, tratamiento adecuado para la hemofilia, en una semana
se había ido la inflamación casi por completo. ¿Por qué no habíamos ido antes?
Ingresé por primera vez en La Paz el 4 de mayo de 1979, aún no había
cumplido los 9 años. El motivo del ingreso según consta en el informe es he-
martros de rodilla derecha y secuela flexo-rodilla con motivo de traumatismo
con evolución de año y medio. El miembro más afectado con una valoración
de flexo 70 grados; realiza arco movimiento (70 grados a 90 grados). Signos
inflamatorios, calor, dolor e hipertrofia sinovial. Cuadriceps =1. Flexores =
3+1. Psoas = 3.
Ya tenía diagnóstico, Hemofilia tipo A grave o severa, había tratamiento,
pero las secuelas de estos nueve años eran muchas.
Tras el ingreso y haber reducido la inflamación y con la idea de que con
el Factor VIII ya no habría sangrados, lo primero fue intentar estirar la rodilla
derecha. El primer paso fue fisioterapia, muy importante pero insuficiente para
mi caso. No lograron reducir el flexo de la rodilla. Reforzaron la fisioterapia
con unas poleas de extensión en la cama con pesos, pero tampoco fue suficien-

146
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

te. Luego inventaron una especie de tortura mayor a las anteriores e intentaron
estirar la pierna mediante unas escayolas en la parte superior e inferior de la
rodilla, dejando esta al aire y sujetadas las dos escayolas entre sí por una espe-
cie de bisagras que todos los días graduaban para estirar. Lo llamaban férulas
progresivas y posteriormente tracción continua percutánea en suspensión, así
como cinesiterapia diaria, eran los nombres de los tratamientos que he descrito.
Fue tremendamente doloroso. Y al final desistieron por las llagas que me
producían las escayolas al empujar rozando la piel. Menos mal que me quita-
ron aquello, no lo podía soportar. Comía más Nolotil que caramelos. Como
todo aquello no funcionó me presentaron a un cirujano muy simpático, y un
poco bruto, que se llamaba Dr. Galindo. Trenta años más tarde me enteré
de que era director del Centro Nacional de Traumatología, pude hablar con
él por correo y agradecerle lo que hizo por mí. Cuando me lo presentaron
me dijo “valencianito, si le echas dos cojones yo te haré una operación que te
hará andar otra vez.” Y así fue, cuando todos decían que ya no podría volver a
andar, aquel hombre sin pelo me decía que sí sonriendo. Me explicó que con
la operación mi pierna derecha quedaría rígida, sin movimiento en la rodilla
seguramente, pero que por lo menos podría andar y sentarme con cierta nor-
malidad. Ignoré a los demás y desde mi silla de ruedas le creí a él. No podía
creer más a todas esas personas que se compadecían de mí, que siempre esta-
ban diciéndome lo mal que estaba, y que me iba a morir. Estaba angustiado de
tanto sufrimiento, se terminaba una infancia que no había vivido, el miedo de
los demás acrecentaba el mío, necesitaba un ápice de esperanza. Me agarré a
esa opción con muchas ganas, ¡Ya podéis imaginar, andar!, no lo había hecho
con normalidad en mis casi nueve años.
Lo de operarse no iba a ser tan fácil como un niño de esa edad podía
pensar, pero después de lo que había pasado ya, no podía ser peor. Encima me
dijeron que me iban a dormir y no me enteraría de nada. La primera intentona
no pudo ser. En las analíticas de preparación para la intervención salieron las
transaminasas alteradas, había contraído hepatitis, entonces pensamos que era
normal, años más tarde descubriría para mi horror que fui infectando a través
del Factor VIII y las transfusiones. Tardé unos meses en recuperarme y en que
las analíticas salieran bien, alargando más el ingreso en Madrid.
Me dieron el alta provisional el 17 de agosto de 1979, casi cuatro meses
de horroroso ingreso. Pero por fin pude volver un tiempo a casa, con mis her-
manos y el resto de la familia, no lo podía creer. Aquellos días supusieron para
mí una inmensa alegría, fue una experiencia increible el camino de Madrid a
Castellón, que ya era largo, se me hizo interminable. Aunque venía un poco
débil por la hepatitis no me importó demasiado y disfruté esos días.

147
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Lo que yo desconocía es que las transaminasas iban a tardar tiempo en


bajar, lo que supondría unos cuantos viajes a Madrid para las revisiones y con-
troles con sus interminables kilómetros. Según supe más tarde fue la hepatitis
B las que me infectaron.
Vuelvo a ingresar por segunda vez para la operación el 7 de marzo de
1980, ocho meses después. La operación fue ocho días antes de cumplir los
diez años. El 20 de mayo de 1980, me realizaron una corrección quirúrgica de
flexo en rodilla derecha mediante una capsulotomía posterior más alargamien-
to de tendones (bíceps, semitendonoso y gracilis). Dejando colocada tracción
esquelética y blanda.
Fueron nueve horas de cirugía, para mí unos segundos. Partieron mi ro-
dilla que ya estaba soldada y cortaron los ligamentos para hacer una extensión
total de la rodilla derecha. Me aseguraron que se quedaría fija la rodilla pues
sería muy difícil el que pudiera volver a articular, lo importante era reducir el
dolor y poder apoyar el pie en el suelo, así por lo menos con muletas me podría
mover, como me advirtió el Dr. Galindo. Por suerte y gracias al esfuerzo de
todos el resultado fue mejor del esperado.
Desperté en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Estaba descon-
certado, sin mis gafas, sin saber qué había ocurrido y sin sentir mi cuerpo.
Cuando empecé a recordar, comencé a gritar, llamando a mis padres hasta que
apareció una enfermera a la que pedí que vinieran con las gafas para poder
ver mi pierna. Dejaron entrar a mi profesora del hospital y ella me entró las
gafas. Cuando me las puse y pude ver que tenía la pierna casi recta (extensión
25 grados), pero colgada de un arco, con un hierro que atravesaba mi tibia y
peroné, me dio un mareo tremendo, el miedo se apoderó de mí, no sabía si
había salido bien o mal, pero ver aquello no me dio muy buena espina, casi me
desmayo. De momento no dolía mucho, pero aquello tenía pinta de que iba a
doler y mucho. Al día siguiente, después de estar sedado en la UCI porque no
paraba quieto y de quejarme del dolor, me subieron a la habitación con mis
compañeros. Parecía que lo difícil y duro ya había pasado, pero no había hecho
más que empezar. Cuando aquello despertó, como imaginé, era insoportable,
pedía calmantes cada dos por tres, pero no había manera de calmar el dolor.
Acababan pinchándome analgésicos (Nolotil) y dejándome frito, incluso en
ocasiones usaban morfina. Por suerte al mes, más o menos, bajó la intensidad
del dolor y se hizo más soportable al irse la inflamación.
Pasaron dos meses más hasta que quitaron el hierro que atravesaba mi
pierna, otra terrible experiencia. Hicieron salir a mi madre de la habitación
y me temí lo peor, aquello no iba a ser nada agradable, como de costumbre.

148
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Rápidamente me puse en defensa y grité, no quería que se me acercara nadie,


pero entre enfermeras y auxiliares me sujetaron. Como estaba atrapado por
aquel alambre de acero que me atravesaba el hueso y atado a la cama no pude
huir, así que fui una presa fácil. El Dr. Galindo, sacó unos alicates y unas te-
nazas, pensé que era una broma de las suyas por unos segundos para hacerme
reír o distraerme, pero no, aquello iba muy en serio, cogió las tenazas y cortó
los dos extremos que sobresalían de la pierna hacia el arco. Luego dijo, ¿Prepa-
rados? y sin tiempo a respirar con los alicates estiro de un extremo del hierro.
Lo extrajo de un solo tirón. Sentí un horrible dolor punzante en mi pierna, que
afortunadamente pasó inmediatamente al observar que mi pierna recta estaba
libre. Fueron unos minutos de dolor y felicidad increíbles, una explosión de
químicos en mi cerebro que hacían que riera y llorara a la vez, mientras mi
madre ya me abrazaba llorando desconsoladamente.
Cuánto optimismo. El siguiente paso era levantarse de la cama. Después
de algo más de tres meses tumbado fue un reto, había perdido mucha masa
muscular. Aún no se había ido el cirujano ya estaba pidiendo ir al baño con
la silla, no quería más cuñas. Vinieron las enfermeras, pero no pudo ser, al
intentar bajar a la silla me mareé, casi pierdo el conocimiento del vértigo que
me entró. Por lo que aún tardé casi tres días en poder ir al baño con la silla de
ruedas, así que hubo más cuñas. Pero al final lo conseguí, pude ir solo al baño,
para mí fue como ganar unas olimpiadas, casi cuatro meses en una cama, no
me lo podía creer.
A la semana empezó la fisioterapia supervisada por la que para mí iba a
ser otra de las grandes personas y doctoras que he conocido, la doctora López
Cabarcos. Fueron muchos años los que me trató, desde los nueve hasta casi los
25, años muy importantes en mi vida. Me mostró cómo se debían hacer las
rehabilitaciones. Sin prisa, conscientemente y en nuestro caso todo lo delica-
damente que nos fuera posible. Me enseñó a inmovilizar una articulación, a
vendarme y escayolar, me dio mis primeros cursos de enfermería y fisioterapia
avanzada. Todo esto me vendría muy bien para cuidarme los años siguientes,
cuando me dieran el alta, algo extremadamente necesario para no depender de
los servicios médicos y hospitales.
Volviendo a la recuperación, fue un verdadero infierno de dolor, cómo no.
Empezaron recuperando la musculación y el movimiento de la pierna izquier-
da, que se encontraba en mejor estado, era soportable. Pero cuando quisieron
meter la mano en la pierna derecha todo cambió. Intentaban doblar un poco
la rodilla y aquello dolía como no está escrito. No había manera de que cediera
y diera un poco de movimiento, fueron otros dos largos meses, con piscina,
poleas, masajes, descargas eléctricas para potenciar el músculo, barras y más

149
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

poleas, administrando vía intravenosa el factor todos los días. Al final, con mu-
chísimo sufrimiento conseguimos doblar la rodilla, todavía hoy en día disfruto
de algo de movimiento. Se mantuvo el dolor, aunque soportable, pues la rodilla
tiene mucha deformidad articular y está muy afectada, pendiente de ponerme
prótesis como se me pondría en 2009 en la rodilla izquierda. Pero hasta hoy,
como he mencionado, he tenido movimiento y he podido utilizar mi rodilla
para caminar. Lo que me permitió un mejor movimiento y un menor deterioro
de otras articulaciones que hubiesen sustituido el movimiento de ésta.
Fue fácil aprender lo importante que iba a ser en mi vida el realizar los
ejercicios como correspondía. No me cansaré de repetirlo, con mucho cuidado
y siempre conscientes del movimiento y esfuerzo que realizamos. No pasarnos
nunca, pues por querer correr demasiado la mayoría de veces en hemofilia no
se llega antes. No forzar el músculo en exceso, lo solemos tener hipertrófico, y
mucho menos la articulación. Es importantísimo calentar antes la articulación
o músculo que vayamos a trabajar. Más vale poco y muy repetido que mucho e
intenso en poco tiempo. Al terminar, siempre aplicar hielo durante unos mi-
nutos en la zona trabajada. Parecía fundamental aprender aquellas clases para
mi supervivencia en Castellón posteriormente.
Con la rehabilitación hecha y transcurridos ya seis o siete meses desde mi
ingreso en La Paz, no lo recuerdo, ya correspondía el alta. Pero no fue así. En
otra analítica me salió otra vez hepatitis, esta vez la A, antes de la operación fue
la B como he mencionado. Entonces no se explicaban por qué. Aunque había
más casos no podían imaginar que venía de la medicación, hoy sabemos que
era por las transfusiones de sangre y derivados como el factor VIII. Lo mismo
que nos curaba, a muchos los iba a matar. Empezaba a tener sentido lo que
advertía el Dr. Martín Arias (Hematólogo jefe de Castellón). Realmente nunca
supe si lo decía por causa de las posibles infecciones víricas. Lo cierto es que
muchas personas con hemofilia han muerto a causa de las infecciones trans-
mitidas por los medicamentos que la Seguridad Social nos daba para tratar
nuestra enfermedad. Otros siguen infectados, administrándose tratamientos
con tremendos efectos secundarios y muy costosos. También hablaré un poco
más sobre ellos pues fui contagiado de Hepatitis C y otras patologías también.
A causa del contagio tardé un mes más, aproximadamente, en que me
dieran el alta. Casi tras un total de un año de ingresos fuera de Castellón, sin
apenas ver a mis hermanos, abuelos, tíos, vinieron a visitarme en alguna oca-
sión, y para la operación, pero era un viaje largo, costoso económicamente y
no podían venir todos, alguien se tenía que quedar con mis primos y herma-
nos. Era muy complicado, aun así consiguieron venir casi todos alguna vez.
Podréis imaginar las ganas que tenía de volver a casa, andar, ver a mis com-

150
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

pañeros de clase, tenía ganas de todo. Tuve un disgusto tremendo cuando me


dijeron que no me podía ir. Mis padres querían que lo comprendiera, pero no
lo hice, me enfadé mucho, pensé que no querían que volviera para no darles
más problemas, como si estando allí no se los diera, pero fue la terrible idea
que se me quedó grabada. Creí que debería estar toda mi vida en hospitales,
lejos de mis padres, hermanos y familiares, pensé que aquella era la vida que
me esperaba. Sentí que debía acostumbrarme a todo aquello, pues allí no ter-
minaba. No lo acepté, empecé a rebelarme contra aquel castigo, no quería estar
así, como es lógico, aunque no de la manera más correcta empecé a luchar
contra aquella angustiosa enfermedad. Lo único bueno durante ese mes fueron
las sopas de mermelada que me daban, decían que eran buenas para el hígado
y a mi me encantaban, curioso, pero aparte del miedo y rabia de esos días, es
lo que más recuerdo.
Durante este tiempo aprovecharon para fabricarme una bota ortopédica
que me llegaba hasta la ingle, tipo la de Forrest Gump. Me llevaron en ambu-
lancia al 12 de octubre o Puerta de Hierro a que me midieran, no lo recuerdo
bien, pasé por ambos varias veces. Lo que sí recuerdo es el paseo de la Caste-
llana con las luces y sirenas encendidas “piu piu piu”. Lo recuerdo como algo
muy especial. Todos se apartaban a nuestro paso, cosas de niño, me sentí im-
portante. Al cabo de los días fuimos a una ortopedia a recogerla, pero ya no me
pusieron las sirenas (sonrío). En una semana aprendí a andar con ella ayudado
de las muletas. La bota la tendría que llevar durante el día para quitármela por
la noche. La cambiaba por un férula de escayola que inmovilizaba mi pierna
para dormir, muy incomoda.
Me pusieron en profilaxis con factor VIII. Ya no me pinchaban solo cuan-
do tenía alguna hemorragia, ahora por precaución me iba a inyectar en días
alternos, esto sería mi profilaxis. Burradas de Factor VIII, el cual me seguiría
administrando en Castellón, en mi casa. Por lo que también me enseñaron a
administrarme vía intravenosa. Me enseñó Valentín, un ATS muy valiente
y cachondo que recordaré siempre. No sé el tiempo que llevaba dándome la
tabarra con el “esto se hace así”, y “Aquello asá”. Hasta que un día me dice, “Va
que hoy te pinchas tú”. Yo le respondí, “Claro”. No tardó ni un minuto, mientras
preparábamos mi dosis de factor, se desplomó en el suelo, llamé al timbre,
vinieron dos auxiliares, lo tumbaron en la cama y dijeron que estaba muy mal,
que había que sacarle sangre pero que ellas no sabían. Y ahí, en ese momento,
fue mi primer acto heroico en la vida, como no me iba a llevar el pinchazo yo,
me ofrecí. Lo llevaban todo preparado, fue muy rápido, solo entró la aguja y
salió la sangre, abrió los ojos y me dijo, “¿Ves como sí puedes?” Desde ese día me
inyecto solo cualquier tratamiento, incluso las analíticas, para evitar proble-

151
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

mas. También nos dieron clases de costura con unos pollos, nos prepararon
por si teníamos que darnos puntos de sutura en algún corte. Aunque no lo he
tenido que utilizar nunca, sí me sirvió para entender la importancia de apren-
der hacer todas aquellas cosas bien, manejarme, atenderme y curarme por mí
mismo, era la mejor manera de llevar mi enfermedad, por eso es muy impor-
tante que, no solo en hemofilia, en todas las patologías crónicas el manejo de
los síntomas y cuidados es de suma importancia. En aquel momento no lo hice
conscientemente, evidentemente, fue por salir del purgatorio y volver a casa.
Pasado el mes nos reunieron en la consulta del Dr Ortega, estaban todos,
el Dr. Gago, la Dra. López Cabarcos, el Dr. Jover, el Dr. Galindo, mi preferida,
Cristina, la psicóloga que tanto me ayudó, junto con mis padres para darme el
alta. Me explicaron todo lo que tenía que hacer, me recordaron para que me
habían preparado y me dieron la oportunidad de ver si era capaz de llevar mis
tratamientos. Fue solo un alta de un mes, si no había problemas. No los hubo,
puse todo el interés del mundo para que así fuera. Seguí con mi profilaxis hasta
la nueva visita, tampoco hubo problemas en este sentido, eran tantas las ganas
de no volver a quedarme allí solo ingresado otra vez que lo hice mejor que los
propios médicos.
Mientras tanto me buscaron un centro de rehabilitación en Castelló, el an-
tiguo Termalismo. Un centro de fisioterapia que había en lo alto de una colina
al borde del mar. Por eso las aguas que se utilizaban en el Termalismo eran ma-
rinas, a diferentes temperaturas. Pero aún tardaría al menos unos meses en ir
pues tenía que volver a Madrid a hacer la revisión y quedarme un par de meses
más para enseñarme mejor a hacer la rehabilitación que necesitaba.
Los viajes a Madrid eran una auténtica locura, no caí en la cuenta del
sacrificio que hacían mis padres viniendo a verme casi todas las semanas hasta
que empezaron los viajes de las revisiones. La media de cada viaje eran unas 12
horas. Hacíamos noche en Perales de Tajuña, donde recuerdo unos bocadillos
riquísimos de tortilla de patata, igual que los de La Venta tres hermanos de
Motilla del Palancar. Los recuerdo con añoranza. Por suerte, solo tuvimos un
par de sustos en la carretera y un pequeño accidente en Castellón cuando un
coche se saltó un semáforo y colisionó contra nosotros. La fortuna quiso que
fuera saliendo hacia Madrid y quedase en un susto. Fueron muchos los viajes,
uno cada mes durante muchos años. Aquella ruta por la nacional la recordé
durante mucho tiempo y la de viajes que hicieron mis padres, durante el in-
greso y después.
El tiempo que estuve ingresado no solo las pasé canutas, también conti-
nué con mi formación académica que como he dicho no iba mal. En La Paz nos

152
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

pusieron una profesora para los niños que estábamos ingresados. Se me seguía
dando bien, era una buena válvula de escape. Lo aprobé todo, la pena fue que
no me convalidaron 3º de EGB al llegar a Castellón. Me obligaron a repetirlo.
Esto hizo que perdiera mucho interés por los estudios y se me despertara por
otras cosas que no había vivido. Mi madre lo intentó con la directora, pero
no hubo manera. El repetir curso me desmotivó, pues ya sabía todo lo que
contaban e incluso un poco más. Ahora estaba un poco mejor y tenía nuevos
compañeros que conocer. Un montón de experiencias que vivir, así que dejé
de prestar atención a los estudios. Con el mínimo esfuerzo aprobaba para que
mis padres no se preocuparan demasiado, para mí era suficiente el disfrutar
de la vida en el colegio, era todo lo que necesitaba. Volver a ser un niño, reír,
aprender de la vida y divertirme. Fue todo muy intenso, demasiado concen-
trado y acelerado.
Desde mi ingreso en Madrid ya vine tocado con el tema de los compa-
ñeros y amigos. En la unidad de hemofilia no solo ingresamos niños con he-
mofilia, había algún adulto, muy pocos, lo que no hacía presagiar nada bueno.
También ingresaban compañeros de habitación con leucemia, tremenda en
la niñez. Ingresaban y algunos no estaban con nosotros ni 15 días, pero nos
cogíamos demasiado cariño en muy poco tiempo. Compartir experiencias tan
extremas estrechaba lazos con mucha facilidad. Aprendimos a perderle el res-
peto a la muerte. Uno de nuestros hobbies era escaparnos de las enfermeras,
abandonar la planta, llegar al ascensor y bajar al tanatorio a ver si veíamos
algún cadáver, o las veces que más me gustaban a mí, íbamos al laboratorio a
ver a los perritos encerrados. Hicimos amistades que duraron muchos años,
tantos como la vida de algunos, y otros hasta que nos destinaron a nuestras
autonomías para al final perder el contacto. Amistades extrañas, unidas por
el dolor, la desesperación, la incertidumbre y el miedo. Compartimos todas
las horas del día, lo peor de las enfermedades que padecíamos. Cuando oías
gritar a un compañero porque lo estaban curando sabías que el siguiente eras
tú, cuando alguien iba al quirófano, a veces no volvía y de los que volvíamos
ninguno sonreía. Creo que fue lo más duro, incluso más que el dolor, perder
amigos tan jóvenes no se entiende, no saber qué iba a ocurrir con tu vida, y lo
que yo presagiaba, fue terrible, me encaminó a no querer pensar demasiado en
el futuro y exprimir el presente al máximo.
En este párrafo me vais a permitir recordar algunos que calaron fuerte en
mí. Uno fue Jesús Triguero que falleció a los 15 días de haber ingresado por
leucemia, fue compañero de habitación justo después de operarme cuando no
dormía por el dolor, nos hicimos mucha compañía, pero él se fue. Aún me emo-
ciono y se me llenan de lágrimas los ojos al recordarlo. No lo pudo resistir y se

153
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

marchó despidiéndose de mí y dejándome el recado de despedirme de su madre,


fue una noche larguísima. Otro tremendo bala fue Enrique, estaba allí cuando
llegué, ya era la estrella y siguió allí por un tiempo cuando me fui. Era unos años
mayor que yo, había ingresado por un problema en un tobillo, creo recordar.
Pero en una excursión del hospital tuvo un accidente, el coche en el que iba se
salió de la carretera y se fracturó la rodilla, recuperándose de la rodilla le cayó la
pequeña televisión que teníamos en la habitación sobre las taquillas en un pie y
se lo tuvieron que amputar. Después de aquello ya no nos volvimos a ver hasta
años más tarde. Yo tenía 23 años y éramos un par de heavys de mucho cuidado,
ya no nos hemos vuelto a ver, un saludo al de Calahorra. Otro fue el Portugués,
también compañero de habitación, llegó con un gran escándalo. En las habita-
ciones solíamos ser seis, pero esta vez estaba solo, acababa de faltar Jesús, está-
bamos solos porque él estaba muy enfermo y yo recién operado. Hicieron salir
a mis padres, entraron de estampida, la sangre chorreaba por la camilla como si
fuera un río. Años más tarde cuando veía las cornadas en la femoral de los tore-
ros me lo recordaban, traían de nuevo esos horrorosos recuerdos a mi mente.
Era hemofílico y en el Puerto de Lisboa jugando en las barcas se cayó con la mala
fortuna de hacerlo sobre las maderas que sujetan los remos. Se las clavó en la
parte interna del muslo. Provocando un desgarro importante con una hemorra-
gia que en Lisboa no pudieron controlar. Días más tarde, me contó que le iban
a cortar la pierna cuando lo trajeron en helicóptero a La Paz. Cómo no, nuestro
salvador, el Dr. Galindo con los guantes puestos empezó a sacarle coágulos de
sangre de dentro de la herida. Cuando lo tuvo bien limpio lo taponó a lo bestia
con un montón de gasas y gritó “Llevarlo al quirófano”. Nos encontramos en
una revisión siete años después, conservaba su pierna y podía caminar. Tam-
bién le perdí la pista. Fueron muchos los amigos. Jesús, con quien tiré toda una
colección de singles por la ventana a la fuente que teníamos enfrente del módulo
donde estábamos ingresados. Hacíamos carreras por los pasillos con las sillas de
ruedas, jugábamos a todo lo que la imaginación nos llevaba, porque teníamos
pocos juguetes y pocas ocasiones de jugar.
Fueron unos años muy duros donde aprendí que las amistades no dura-
ban mucho, que mi vida podría ser muy corta y dolorosa. Fueron experiencias
muy duras, muchas de ellas las recuerdo al escribir, las creía borradas, pero
observo que su marca quedó grabada en lo más hondo de mí. Y que me han
perseguido durante casi toda mi vida.
Durante el tiempo que estuve ingresado fueron muchas las lecciones que
aprendí. Las mismas enfermeras que nos martirizaban con la comida, que nos
castigaban y se pasaban el día regañándonos por hacer lo poco que podíamos,
los fines de semana venían con sus parejas y nos sacaban de aquel infierno de

154
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

tristeza, nos llevaban al zoo, al cine o a comer hamburguesas. Era genial, cómo
se podía tener tanta implicación y entrega al trabajo. Pasábamos tantos meses
ingresados, algunos años, que una tarde fuera de allí era algo increíble. Los
médicos se implicaban tanto en nuestro cuidado que rara era la noche que no
hubiera algún paciente con hemorragia y nos llamaran después de la cena, o in-
cluso se pasaran por el hospital a visitarnos para ver qué tal había evolucionado
durante la tarde. Mi agradecimiento será eterno a estos grandes profesionales.
La persona con hemofilia más mayor que recuerdo de aquella época era
Dacio, persona memorable y muy conocida, pues fue de los primeros presi-
dentes de la Asociación de Hemofilia. No era muy mayor por aquella época,
pero entendí que las personas con hemofilia no llegaban a ser muy mayores,
pues todos los que conocía eran niños excepto él. Este hecho marcaría para
bien o para mal toda mi adolescencia y juventud.
Algunas lecciones fueron buenas, otras no tanto. Lo importante para mí
fue recibirlas y aprender de ellas para seguir evolucionando. Con diez años vol-
ví a Castellón con el alta. Con mi bota ortopédica, con mi Factor VIII y mis co-
nocimientos sobre la hemofilia tenía que intentar cuidarme. No iba a ser tarea
fácil, aunque mejor que estar allí ingresado lejos de mis “torturadores”, seguro.
Otro aspecto que me marcó fue la religión. Mis padres son cristianos,
católicos, creyentes y así me educaron, por lo tanto, yo también lo era. Pasé
innumerables horas rezando, multitud de noches pidiendo a Dios que me cal-
mara aquellos terribles dolores, infinidad de ocasiones en las que le pedí que
me curara, pero no solo parecía no escucharme, si no que se enrabietaba más
conmigo. Había quien me predicaba con lo del cielo ganado, me decían que
cuando un niño nacía enfermo, como yo, era porque Dios lo quería a su lado.
En fin, no entraré a hacer valoración. Tomé la Comunión con casi 11 años,
un domingo cualquiera en la misa sin mis compañeros del colegio ni amigos.
Antes de comulgar me hicieron levantar con mis muletas y acercarme al altar,
allí me dieron la comunión vestido de gala como le gustaba a mi madre. Aque-
llo, para mí, ya resultó un ritual un poco ridículo, sin amigos, sin preparación,
muy frío. Pero lo peor ocurrió semanas más tarde cuando, por lo visto, cogí
al cura con pocas ganas de trabajar. Me acerqué al confesionario y me dirigí
al sacerdote “Ave María Purísima”, me respondió “De rodillas”, le dije que no
podía, me respondió que si no me arrodillaba Dios no me podría perdonar. Yo
me pregunté ¿Qué me tenía que perdonar?, si siempre he estado en una cama,
no he podido ni pecar. Salí de allí y no volví. La primera iglesia que volví a
pisar fue para casarme, en una ermita el día de mi primera boda, muchos años
más tarde, a requerimiento de la que fue mi esposa y sobre todo su familia.
Condescendiente o hipócrita, no sabría como calificarme, lo dejo a criterio del

155
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

lector. Añadiré un dato, cuando nos divorciamos se había convertido al Islam.


Como comprenderéis no tuve mucho más contacto con las iglesias y sus res-
ponsables, he conocido religiosos buenos, pero no demasiados.
Siguiendo con mi primera gran recuperación, comencé a ir al Termalis-
mo, un centro de fisioterapia de renombre en Castellón, el único especializado
que mis padres creyeron más adecuado. Mi fisioterapeuta, Sofía, madre de un
amigo y vecino de donde veraneabamos, una excelente profesional que hizo un
buen trabajo conmigo, aunque recuerdo sus sesiones como auténticas torturas
los dos años que fui a terapia. Fueron dos años en los que deseaba morir, todos
los días cuando esperábamos el autobús. Recorríamos en él 12 km para comen-
zar con la tortura. Valió la pena, pero cuesta de recordar e imposible de repetir
por lo espantoso que fue. Terminé con movilidad en la rodilla, había recupera-
do músculo, muy importante. Así que mi madre me apuntó a la piscina provin-
cial para que siguiera haciendo ejercicio. Todos los días al terminar del colegio
mi madre me esperaba a la salida, nos íbamos a la piscina de 12:00 a 14:00.
Nadaba, jugaba con un compañero que también necesitaba ejercitarse por sus
problemas de salud, mientras continuaba cogiendo fuerzas y recuperándome.
Debido al sobreesfuerzo realizado por el resto de articulaciones durante
las rehabilitaciones, sobre todo la rodilla izquierda, pero también las muñecas y
el codo izquierdo, me estaba pasando factura, pero salvando esto, solo fue algún
problema con mis tobillos lo que me trajo de cabeza durante esos cuatro años.

5.3. ADOLESCENCIA: FRUSTRACIÓN Y RABIA

Por un momento casi lo he olvidado, el aire limpio entra dentro de mí. Me de-
vuelve a la vida, poco a poco me da calor, me siento medio humano, me siento
mejor. No veis, no veis que estoy aquí, subido en lo más alto yo si que soy
feliz. Esas malditas rejas no las veo, no, delante de mis ojos, no las veo. Tengo
enfrente solamente el horizonte y creo, casi creo, que puedo volar… (Soziedad
Alkoholika, canción “en el tejado”, 1995).
Ya casi se acercaba el fin de curso de octavo y estaba muy recuperado.
Hacía dos años que me habían quitado la bota ortopédica, no llevaba bastones
de ayuda, me manejaba muy bien por mí mismo. Incluso iba en bicicleta peda-
leando con un solo pedal.
Pero me tuvieron que ingresar en La Paz de nuevo tres meses para hacer-
me una sinovectomía en mi rodilla izquierda, me limpiaron el líquido y todo
lo que por allí molestaba, me pusieron el tensoplás (venda elástica y adhesiva)

156
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

y vuelta a empezar como siempre. Fue en 1985 antes de empezar el instituto,


que por cierto empecé en noviembre por motivo de ese ingreso. No me ha-
bían dejado ir al viaje de fin de curso por si me hacía daño, nunca pude hacer
actividades extraescolares por ese motivo, ningún profesor se quiso hacer res-
ponsable y a última hora me dijeron que no podía ir. Como tuve problemas
con la rodilla y estuve ingresado, no vi a los compañeros de clase durante todo
el verano. Ya no los vería hasta que volví de Madrid en el instituto. Todas
estas cosas, sin yo darme cuenta, iban haciendo mella en mí. No conseguía
mantener a los grupos de amigos, siempre iba cambiando según la situación
que estaba viviendo, siempre eran muy intensas las relaciones, aunque muy
cortas y acabé acostumbrándome a ello. En el mejor de los casos simplemente
nos perdíamos la pista, otros habían fallecido.
Como comprenderéis a estas alturas, mi niñez no fue muy feliz. Sí disfru-
té de las pocas cosas buenas que hubo, como el cariño y entrega de mis padres.
Aprendí una lección muy importante de sacrificio y dedicación al trabajo de
muchos profesionales de la salud. Compañeros de hospital que me enseñaron
a sonreír a la vida por muchas patadas que ésta te dé. Muchas lecciones de
humanidad que hacían que aquella locura tuviera un poco de sentido. Aprendí
que las enfermedades nos privan de disfrutar muchas cosas de la vida, pero si
prestas atención te darás cuenta de que te regala muchas otras. Esa sensación
que me quedó al entrar en la adolescencia de que iba a morir en unos años, hizo
que aprendiera a disfrutar de cada segundo de mi vida. Todo se convertía en
emocionante y enriquecedor, disfrutaba de todo, no como si fuera la primera
vez, sino como si fuera la última. Probadlo, es fantástico, te libera y fortalece el
alma. Así que con estas ganas de disfrutar hasta el final empezó la adolescencia.
De Madrid volví muy recuperado, pero también muy revolucionado. En
La Paz éramos casi los mismos, había alguna cara nueva, pero poco más y no
estaban mucho más centrados que yo.
También había sentido el rechazo de la gente. Me daba cuenta de que
las chicas no querían estar conmigo, no les atraía un chico con gafas y bota
ortopédica, no con todas sería así, pero sí la mayoría. Eran otros tiempos y la
gente te solía marginar, o simplemente sentir pena por ti, supongo que sería
la misma que yo sentía por ellos. Esto marcó profundamente mi relación con
el sexo femenino. Me hacían sentir incómodo las miradas y me resultaba muy
complicado creer que yo podía llegar a gustar a alguna chica con tantos pro-
blemas como tenía.
La religión y yo ya habíamos discutido fuertemente, los profesores no
habían sabido tratar a un niño con tantos problemas como yo, el aislamiento

157
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

no creo que fuera la mejor idea, estaba cansado de oír el mensaje de “este niño
no durará mucho”, me estaba convirtiendo en un anti-todo. No podía com-
prender cómo no me dejaban disfrutar de todo lo que me estaba ofreciendo la
vida sabiendo que me lo había perdido todo. Solo querían que estudiara, que
no diera problemas, que fuera médico y ¡buf!, yo solo quería huir de los hospi-
tales. No aprendí tan bien a cuidarme por conciencia, si no por miedo a volver
a ingresar en un hospital.
Tuve bastantes problemas con los profesores. Me aburría la monotonía
de lo que nos enseñaban y cómo nos lo enseñaban. Me llevaron varias veces
al psicólogo del instituto. Fui expulsado unos días y llamaron a mis padres por
una gamberrada que hicimos. Mi padre no fue, pero si mi madre, le dijeron
que en los test psicológicos había demostrado un coeficiente mental de 126,
pero que era demasiado vago, que así no iba hacer nada en esta vida, no de-
bieron interpretar bien el test pues me doy cuenta ahora de que los vagos eran
ellos. Entonces no usé bien ese coeficiente.
Tenía amigos, pero tenía muy claro que ninguno de ellos sabía ni por
asomo lo que me estaba ocurriendo. Por muchas veces que se lo explicara, por
mucho que vieran lo que me ocurría eran pocas, por no decir ninguna, las veces
que venían a visitarme cuando estaba enfermo. Siempre he sido una persona
de las que no callan ni debajo del agua, al final dejé de compartir mis problemas
de salud, ya compartía bastante los problemas sociales que me llevaron hacia el
Punk. Por los problemas de salud, el cambio de curso y mi problema para hacer
entender mis necesidades, siempre iba cambiando de pandilla de amigos. No
discutimos, simplemente nos distanciamos, yo pensaba que era debido a mis
problemas. Mis pensamientos eran demasiado radicales, tenía algunas cosas
muy claras, sobre todo la relación con la muerte. Sabía, y no me engañaba, que
podía llegar en cualquier momento, un accidente, una reacción como la que
tuve al factor que por poco me manda al otro barrio, o los mil peligros que mis
padres decían que acechaban. Nadie entendía cómo vivía tan intensamente.
Cómo logré superarlo, solo me lo explico de un modo, y es gracias a la
planta Cannabis Sativa (L). Sí, y por concretar, con un porro, ese al que niegan
su efecto terapéutico. Trataré de explicarlo, en lo que es para mí, uno de los
episodios más determinantes de mi adolescencia. Ese verano conocí por pri-
mera vez la marihuana, en su versión más comercial y adulterada, el hachís.
La primera experiencia fue con los amigos del colegio. No me habían gustado
los efectos del alcohol, que ya había probado, ni los que me provocaba a mí, ni
en los demás, los cuales, cuando bebían, todavía se reían más de mí, llamán-
dome gafotas, cuatro ojos o pata de palo, lo que era habitual sin necesidad de
que tomaran alcohol. Como ya he mencionado no era muy popular. Pero ese

158
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

maravilloso día, una de los compañeros que menos se metía conmigo, me dijo
que había traído hachís, que, si lo fumábamos, nos daría la risa. Y así lo hici-
mos. Liamos el cigarro como supimos, intentando que no se nos cayera nada,
no salió muy bien, ya fumábamos tabaco, pero no sabíamos liar. A pesar de
perder la mitad en los intentos, al final pudimos fumar algo. Simplemente di
dos o tres caladas, no lo recuerdo bien. En ese momento, la persona que más
solía pasarse con sus bromas, por llamarlo de algún modo, riendo a carcajadas
dijo en voz alta, “Mirad el pata de palo cómo fuma el porro”. En ese momento,
todavía no logro entender cómo, salí de mi miedo y respondí “yo tendré la
pata de palo, pero tú el cerebro de corcho”, una estupidez que terminó con las
risas de todas las personas que allí estábamos. Me sentí integrado, fui capaz
de responder. Y lo más sorprendente de todo, llegué a casa sobre las diez de la
noche, cuando solía hacerlo a las pocas horas de haber salido, si no era a causa
del dolor, del cansancio de las muletas o simplemente porque ya no soportaba
más sus bromas. Para mí fue una experiencia muy fortalecedora, me sentí ca-
paz, no sabía muy bien de qué, pero vi algo de luz. Creo que ese “porro” evitó
que desarrollara una fuerte sociopatía.
La segunda fue con mi hermano mayor una calurosa tarde de agosto
cuando nos mandaron a comprar unos helados para después de la cena. Mi
hermano, tres años mayor, ya era un experto, por vergüenza no le dije que ya
lo había probado, de hecho, siempre he contado que la primera vez fue con él.
Las experiencias fueron muy diferentes, en la primera apenas sentí colocarme,
sensación de borrachera o globo, nada muy fuera de lo normal, más allá del
cambio en mi comportamiento. Pero en esta segunda ocasión fue todo “globo”,
solo atendí a esa sensación pues fue la más potente, pienso que fue debido a la
dosis y la calidad. Fue una experiencia agradable, pues me sentí tranquilo, sin
dolor y reconfortado por la presencia de mi hermano mayor, a pesar de que
terminé vomitando toda la cena.
Por supuesto que volví a experimentar, cuando me fue posible. Poco a
poco, con el paso del tiempo, me di cuenta de la desinhibición que me pro-
ducía, muy parecida a la del alcohol, pero sin resaca y mucho más controlada.
Siempre llegaba a casa antes de la hora como he explicado. Ya no lo hacía,
llegaba a la hora justa o pasada, pero siempre sereno y con control, sobre todo
del dolor. Comencé a darme cuenta que los días que consumía, no solo llegaba
más tarde porque me estaba divirtiendo, también soportaba mejor el dolor de
mis articulaciones.
Los consumos hasta los 16 años fueron esporádicos, en fiestas, cumplea-
ños o santos, normalmente, cuando me lo podía permitir económicamente,
o si mi hermano estaba de buen humor, a veces me regalaba algo de hachís.

159
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Tenía una tremenda necesidad de vivir, temía que en cualquier momento se


terminaría mi vida o volvería a un hospital, del cual no sabía si volvería a salir.
Fue todo muy convulso, concentrado y acelerado, pero mis recuerdos son feli-
ces, me sentía libre y feliz, salvo por las advertencias, castigos y sufrimiento de
mis padres. Me dolía mucho saber que no lo entenderían, que les podía estar
haciendo daño, pero yo, por primera vez en 15 años, era capaz de ser feliz,
sonreír, tener menos miedo y alguna ilusión.
Era impensable fumar en casa, que era cuando los dolores eran más fuer-
tes y los nervios más incontrolables, pero en cuanto podía salir a la calle fuma-
ba para aliviarme y aliviar mis nervios. Aquello funcionaba, me proporcionaba
sensaciones agradables que me hacían olvidar las desagradables. Todo un des-
cubrimiento para mí, quizás no de la forma más indicada, pero era a la que la
prohibición me condenó.
Hoy no hubiese elegido la vía fumada y mucho menos la hubiese mezcla-
do con tabaco, pero entonces no existían vaporizadores y ya fumaba tabaco.
La adicción al tabaco me acompaña desde entonces, he logrado dejarlo en oca-
siones y mi consumo es muy bajo, quizás cuatro cigarrillos diarios, justo lo que
mezclo con el cannabis. Mi intención es dejarlo, puesto que la nicotina hace
que fume más a menudo de lo que necesito o me gustaría.
En 1986 decidí experimentar con otras sustancias. Fue con LSD, para ce-
lebrar mis 16 años. Era un papel secante impregnado de dietilamida del ácido
lisérgico, con un Conan impreso, para ser exactos. Fue una experiencia aluci-
nante, nunca mejor dicho. Aquel 28 de mayo disfruté seis horas de risas, sen-
saciones agradables y de pasar el mejor cumpleaños de mi vida hasta entonces.
Tomé un cuarto, solo bebí una cerveza cuando lo tomamos y tres cigarrillos
de hachís para las cuatro personas que nos reunimos, no necesitamos más que
salir de la población a los huertos de naranjos para disfrutar de aquella enri-
quecedora experiencia.
No tardé en probar más drogas, anfetaminas, éxtasis, nexus, cocaína,
heroína y todas las que podáis imaginar, pero sobre todo speed. De las más
conocidas las únicas que no he probado, termino antes, son la ketamina, y
todas las nuevas de diseño que salieron a partir de 2004. Todo fueron buenas
experiencias salvo una vez con un ácido lisérgico (LSD).
Jamás fui adicto a ninguna de ellas, hoy en día no consumo ninguna, pero
tampoco descarto hacerlo. Pienso que es sano, cuando uno está bien, trabajar
otros aspectos de nuestro cerebro. Y cuando uno está mal, bien usadas también
te pueden ayudar. Los medicamentos también son drogas.

160
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Durante las experiencias se alejaba de mí todo síntoma molesto, no sen-


tía dolor, me sentía pletórico y disfrutaba de ello. Muy importante también
lo que se aprende durante cada viaje, o experiencia, como queráis llamarlo.
Actualmente existen estudios que apuntan a la mejora en la depresión con
principios activos de la psilocibina (setas mágicas) y el DMT (ayahuasca) para
tratar trastornos adictivos.
El colegio no me aportó demasiado, pues casi no fui, al instituto tampoco
mucho, el primer año y poco más. Mis relaciones con los adultos tampoco eran
muy buenas, todos querían poner barreras a mis campos, y no lo toleraba. Te-
nía las cosas más claras de lo que ellos pensaban, pero la presión que ejercían
sobre mí era insoportable, sobre todo mi padre, muy autoritario.
Al instituto llegué más de un mes tarde, ya habían comenzado las clases y
yo volvía de La Paz, de pasar los treses meses de verano sometiéndome a una
sinovectomía en mi rodilla izquierda, para limpiar la articulación, puesto que
como os he contado, había sufrido mucho con la recuperación de la derecha.
Mis padres me habían matriculado, curiosamente coincidían las y los mismos
compañeros de octavo de primaria, así que subí con ellos a clase y me senté en
el pupitre libre que había, entendí que era el mío. Entró el profesor, comenzó
a pasar lista y de repente alzó la vista, me miró y preguntó “¿Tú quién eres?”,
insolente de mí, respondí “El que faltaba”, fue mi primera expulsión. No sabía
lo que era ser expulsado, me llevaron al director y llamaron a mis padres, fue
caótico y muy traumático para mí, los profesores dejaron de parecerme res-
petables. No he mencionado que en el colegio no fueron mucho más toleran-
tes conmigo, solo parecía molestar o en el mejor de los casos, les daba pena,
además de ser demasiado autoritarios y algunos tener problemas de consumo
de alcohol. Así que aproveché mi época de instituto para intentar eliminar mi
miedo a las mujeres, continuar disfrutando y creciendo. Para mí fue curiosa la
reacción de las y los compañeros, se rieron mucho de mi respuesta y luego ha-
cían bromas sobre lo ocurrido, esto me hizo sentir integrado. Decidí explotar
mi recién descubierto humor, me convertí en el típico graciosillo de clase y las
expulsiones se sucedieron hasta que decidí dejar de ir a clase.
Me distancié de los deseos de mis padres y sus mandatos. Nadie parecía
entender mis necesidades y prioridades, así que valientemente comencé a en-
frentarme al mundo. Decidí buscar mi camino solo, llegara donde me llegara
y priorizar mi felicidad.
Había mejorado ostensiblemente referente a mis articulaciones, me había
puesto fuerte recuperando la musculación mediante la natación y la vida activa
que llevaba. Conocí a la que iba a ser mi primera mujer con 17 años, pero no

161
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

fuimos pareja hasta casi los 18, continuaba teniendo dificultades para relacio-
narme con las mujeres.
Seguía estudiando y trabajando pues decidí con la mayoría de edad dejar
el instituto. No quería ser médico, como era la voluntad de mi padre, así que
me puse a trabajar para pagarme los estudios de informática y prepararme
unas oposiciones. Tras pasar por diferentes trabajos encontré un trabajo acor-
de con mis posibilidades en el Club Náutico de Castellón, donde pasé muy
buenos años realizando diferentes trabajos y cumpliendo muchas metas. Por
un tiempo parecía que todo iba bien, me casé con 25 años recién cumplidos.
Ese año (1995), mi rodilla izquierda, que había sido intervenida de sino-
vitis diez años atrás mediante artroscopia, empezó a darme serios problemas
por forzarla demasiado en el trabajo. No era un trabajo que requiriese dema-
siado esfuerzo físico, pero me tenía que sentar y levantar de la silla muchas
veces a lo largo de la jornada, fue lo que hizo que mi rodilla empeorara, así
como mi hombro y codo izquierdos. Por si fuera poco, llegó una fatídica carta
de La Paz, ya me habían derivado a Valencia, por el tema de las autonomías,
pero solo había hecho una visita al Hospital Universitario La Fe. En la carta me
decían que me hiciera analíticas porque podría estar contagiado de hepatitis C
o VIH, o quizás las dos.
No sé cómo ocurrió ni quien fueron los culpables, pero esta vez con de-
masiados cómplices. Personas nobles y amables que no entiendo cómo ac-
tuaron. Nos contagiaron y parece que eran muy conscientes de ello. Durante
demasiado tiempo se suministró factor infectado, pero esta fue otra guerra,
no voy a extenderme sobre este tema, si alguien busca una visión diferente
a la que se nos dio, aquí dejo un enlace, así lo vio la madre de los hermanos
Pavón Vila hemofílicos fallecidos: http://www.negligenciapavonvila.org/his-
toria.html. Como dice ella en su carta, es cierto, yo también noté esa frialdad.
Pasamos de ser una familia, a comunicar por carta que debía ir a La Fe, para
luego recibir otra carta en la que me instaban a hacer analíticas para averiguar
si estaba contagiado de enfermedades mortales.
No me enteré de nada hasta ese preciso momento, no tuve ninguna no-
ticia de los demás contagios, quizás fue mejor. Estaba recién casado, pasé unos
6 meses horribles, esperando saber los resultados por lo que me ocurrió en el
hospital de Castellón, donde perdieron hasta en dos ocasiones los resultados
de los análisis. Ya pensaba lo peor y que no me lo querían decir, claro. Con la
poca información que tenía, el miedo y la incertidumbre pasé un semestre que
no deseo a nadie, no dormía, casi no comía y la tristeza y el enfado eran mis
compañeros. Por fin a la tercera analítica se me comunicó que “por suerte solo

162
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

era positiva la Hepatitis C”, así me lo comunicó la hematóloga, como si me


hubiese tocado la lotería. Desconcertado y sin saber qué hacer me marché del
hospital a mi casa, tardé días en reaccionar y la reacción no fue buena.
Para la comunidad de personas y familiares con hemofilia no ha sido la
COVID-19 la primera pandemia que hemos atravesado, como podéis obser-
var, han sido unas cuantas. Y el decaimiento del sistema sanitario lo he vivido
de primera mano, y aunque no nos podemos quejar del servicio en el Hospital
Universitario La Fe de Valencia, sí he podido observar, que, si no fuera por
grandes profesionales y el apoyo de las asociaciones, sería imposible dar un
buen servicio con la actual gestión e inversión sanitaria.
Conforme estaba yendo todo, a mí me importaba poco lo que me pudiera
ocurrir. Recorría la senda del abismo, la carrera terminaba, parecía que la pro-
fecía se iba a cumplir, así que podíamos acelerar y celebrar hasta el final. Fue
una época de mucha fiesta y demasiado abuso de sustancias, tanto legales, como
ilegales. Aunque intenté disfrutar todo lo que pude, fueron unos años muy in-
conscientes, en los que cometí demasiados errores, que tardaría en enmendar.
Como poeta de medio pelo, barrio bajo y sin sentido, como aspirante a
cantante punk, os regalaré una estrofa que define esta etapa de mi vida.

Recorrí calles y callejuelas, callejones, caminos y veredas, dormí en portales,


cajeros y placetas. Vomité versos que nadie escuchaba, abracé farolas y busqué
lunas que andaran solas. Encontré el calor y el perfume del bar, compañías de
vidas tan diferentes, de almas tan rotas, que ni el paso del tiempo, ni el alcohol,
lograron cicatrizar. Me perdí en las noches, con amaneceres sin final, días que se
enlazaban para nunca terminar. Contemplé soles, observé lunas que nadie puede
imaginar. Sentí la vida ir, venir, escaparse sin cesar, como las infinitas olas del
mar. Experimente sensaciones que jamás podré olvidar, mi mente, mi cuerpo, mi
alma pudieron volar, alejarse de aquel sufrimiento, crecer, madurar y volar.

Por suerte, el Dr López Aldeguer me llamó para incluirme en el trata-


miento con Interferón y Rebetol. Fue en el año 2000, habían pasado 5 años des-
de que fui consciente del contagio, aunque podría venir desde 1985, puesto que
me dijeron que había estado expuesto durante esos diez años (1985-1995), en
profilaxis desde la sinovectomía, terrible. Fue en este momento cuando estuve a
punto de perder el control con el uso de sustancias, pues mi mujer me abando-
nó sin muchas explicaciones. Estaba tramitando la baja, para lo que pensaba que
era mi jubilación, la rodilla no se recuperaba, lo daba todo por perdido. Pero
en un momento de lucidez decidí armarme de cannabis y fuerzas para afrontar
todo aquello de la mejor manera que conocía. Comencé el tratamiento con ga-

163
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

nas, pero pronto se convirtió en otro infierno, cuando me inyectaba Interferón,


me sentía muy mal, subía la temperatura, dolían todos los huesos y el cuerpo
en general, los espasmos no me dejaban dormir, perdí el apetito y los estados
de ansiedad eran insoportables. Con el consumo de cannabis lo soporté mucho
mejor. Por las noches, cuando me pinchaba Interferón, fumaba un par de ciga-
rritos de cannabis y me dormía con bastante facilidad. Así pasaba las primeras
horas más agresivas del tratamiento durmiendo y no sentía demasiado los efec-
tos negativos, hasta que despertaba a las horas en un charco de sudor. Parecía
que el uso del cannabis atenuaba la subida de temperatura las primeras horas,
al consumirlo fumado, no tenía muchas horas de efecto. Tenía que levantarme,
beber agua, desentumecer el cuerpo y fumar otro cigarro de cannabis para po-
der conciliar de nuevo el sueño y levantarme con apetito. El cannabis también
me ayudó mucho en cuanto a la alimentación y sobre todo el estado de ánimo.
Fue curioso, a los tres meses me llamó el Dr. Aldeguer (jefe de Infecciosos
del Hospital Universitario La Fe, 2000) para hacerme unas preguntas. En prin-
cipio me asusté pensando que había hecho algo mal en el tratamiento, o habían
detectado el uso de sustancias ilegales, o peor, que estaba yendo mal y me iban
a sacar del estudio. Cuando me entrevistaron, la primera pregunta fue si seguía
el tratamiento, le respondí “Que sí”, seguidamente preguntó si no había expe-
rimentado efectos secundarios agudos, le dije “Que sí, muchos”. Continuó con
una pregunta que llamó mucho mi atención, me preguntó si había abandona-
do el tratamiento en algún momento los lunes al reanudar, le respondí “A mí
me dijeron días alternos, no he descansado”, el Dr. se sorprendió más que yo.
En ese momento, todavía sin entender nada y por mis miedos a que hubiesen
detectado el THC, le dije “Consumo cannabis cuando me inyecto el Interferón
para poder dormir, me ayuda a comer, me quita las náuseas y me da mejor
calidad de vida”. Me miró y aquí vino la sorpresa, no solo me comunicó que
había dado negativa la analítica de la hepatitis C, sino que el 70 % de pacientes
habían abandonado el tratamiento, mi sorpresa y alegría fueron inmensas. Fue
entonces cuando comencé a tomarme mucho más en serio, si cabe, los benefi-
cios del cannabis en mis patologías. Además, al ajustar la dosis del tratamiento,
descansando el fin de semana, fue más fácil terminarlo en 2021.
Dar negativo en los análisis fue para mí un aliciente, una pequeña luz de
esperanza, fue entonces cuando empecé a cambiar de vida. Comencé a ser más
consciente de que aquello se podía controlar. Hoy en día sigue la lucha por
querer interiorizar esta idea, pues fueron demasiados los años que me hicieron
pensar lo contrario. Así que por fin decidí dejar aquella vida de locura y como
vulgarmente se dice, sentar la cabeza. Me propuse cambiar aquella locura por
algo más cuerdo.

164
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Pasaron cinco años disfrutando de lo que creía mi jubilación, algunos


viajes fuera de España, muchas acampadas, pero mi rodilla, codo y hombro
seguían dando problemas. Conocí por aquel entonces a la que sería mi segunda
esposa, esta vez nos casamos por el juzgado. Tenía una vida mucho más calma-
da y había conseguido centrarme un poco más.
Nos casamos un año después de vivir juntos, abrimos un negocio de go-
losinas en un local de alquiler para probar suerte (2003). La hubo y el negocio
funcionó muy bien a pesar de lo pequeño que era el primer local. Al poco
tiempo pudimos comprar un local más grande debajo de casa (2006). Pero al
poco de abrir nuestro propio local tuve la peor recaída. Mis rodillas, tobillos y
caderas se deterioraron mucho. Demasiadas horas, demasiado estrés, que pen-
saba tenía controlado. Todo el esfuerzo realizado en la obra del local, muchas
horas de trabajo, aguantando de pie y haciendo esfuerzos que ya hacía tiempo
dejé de poder hacer, me volvieron a superar. No me lamento, fue necesario en
esos momentos, pero fue demasiado para mí y lo pagué con creces. Volvieron
las inflamaciones y los terribles dolores, las noches sin dormir, y toda suerte
de problemas.
Caí en depresión, no me había sentido tan mal nunca, pues no veíamos
salida por ningún lado. A pesar de haber pasado los mil calvarios, nunca había
considerado hasta entonces estar deprimido anteriormente, salvo en la infan-
cia, siempre había podido ver salidas. Pero en esta ocasión, quizás por la edad,
me venció. Los dolores eran insoportables, mi capacidad para moverme se
vio muy mermada, me atiborraban con analgésicos y antinflamatorios, pero
nada me quitaba el dolor. No podía dormir a pesar de la enorme cantidad de
ansiolíticos, hipnóticos, relajantes musculares y demás medicación que me
prescribían. Lo poco que dormía, era para despertarme de un espasmo en la
cama que me levantaba casi un palmo del colchón. Era imposible dormir más
de dos horas seguidas, aún con las pastillas y fumando cannabis, me duele hasta
recordarlo, aquellas infernales noches se hacían eternas.
Entre 2007 y 2009 sufrí varias intoxicaciones por la medicación. Mi hí-
gado estaba inflamado, los opiáceos me provocaban paradas intestinales y san-
grados al defecar, los antiinflamatorios hematurias o sangrados en la orina.
Sufría de dispepsia y múltiples problemas gástricos, náuseas, gases, diarreas,
estreñimiento, hemorroides y mucha acidez estomacal, que a su vez provocaba
problemas en mi garganta y boca en general. Tomaba tanta medicación que era
un ser inerte, Zaldiar (tramadol y paracetamol), Tranquimazín (alprazolam),
Noctamid (lormetazepam), Lyrica (pregabalina), Tryptizol (amitriptilina) y
tenía de rescate Adolonta (tramadol), y por supuesto el protector estomacal
que me destrozaba todavía más los huesos.

165
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

El tipo de vida sedentaria al que me veía esclavizado, el exceso de medica-


ción, la alimentación con exceso de grasas saturadas e hidratos de carbono en
mi dieta y el estrés para mí fueron los desencadenantes de esta crisis tan fuerte.
No se decidían a ponerme la prótesis de rodilla que parecía ser la solución.
La densometría del hueso no daba seguridad para que la prótesis se ajustara ade-
cuadamente. Por fin se decidieron a ponerme la prótesis en la rodilla izquierda.
Fue un ingreso agónico en La Fe, 18 días en los que tuve problemas de todas
clases. Se estropeó el aire acondicionado en pleno verano en el hospital. Para
colmo de colmos, alguien manipuló la botella de vacío del drenaje y no hacía
su función. Como el derrame no salía fuera de la rodilla empezó a hincharse.
Al poco comenzó a sangrar, también el dolor. Era periodo de vacaciones, el
personal era muy escaso y la atención mínima, por no decir casi nula. No pude
hacer ningún tipo de rehabilitación durante el ingreso, recuerdo con terror el
segundo día después de la operación cuando vino el Dr Querol, me puso la fé-
rula de extensión y me dijo que caminara. Solo puede dar dos pasos, me mareé
del dolor y volví a la cama creyendo que me desmayaba del dolor. Tras 18 fatí-
dicos días de ingreso me dieron el alta, en silla de ruedas, con la rodilla hinchada
como un balón y aún con mucho dolor para que hiciera el reposo en mi casa.

En las imágenes se puede apreciar el deterioro de mis rodillas y tobillos, con las
consiguientes limitaciones de movilidad.

La imagen de mis rodillas, es de justo antes de las pruebas para la inter-


vención protésica. La foto la tomaron para un estudio de fisioterapia, donde se
habla de la extrema complicación que es tratar artropatías hemofílicas.

166
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Llegado este punto, por mi experiencia, pongo en duda la adicción al can-


nabis como nos la han venido presentando. Creo que es sencillo de explicar.
Desde las 00:00h del día de mi ingreso, hasta pasados nueve días de la opera-
ción, momento en el que pude levantarme de la cama y con la silla de ruedas
salir a la calle, no consumí cannabis, tampoco sufrí síndrome de abstinencia.
Y lo pasé muy mal por un fallo del médico que no firmó el uso de morfina, en
una operación de prótesis de rodilla, hasta pasados tres días de la operación.
Ese noveno día bajé a la calle con mi pareja y un cigarro de cannabis que me
duró un día y medio.
Me quitaron las grapas el mismo día del alta. Con paciencia, ya en casa,
aplicando hielo, compresión, crema cannábica y el tratamiento con Factor
VIII, conseguí rebajar la inflamación. Tres semanas más tarde comencé a ha-
cer un simulacro de rehabilitación con el Dr. Querol, en la antigua unidad de la
vieja Fe. Iba dos veces por semana de Castellón a Valencia, en mi estado, para
poder llevar a cabo la recuperación. Duró unos tres meses, aprendí todo lo que
pude pues luego tenía que seguir yo en mi casa.
Con todo lo aprendido y muchísimo esfuerzo me recuperé y pude volver
a andar. Pero mentalmente no lo superé, ya arrastraba una depresión bastante
fuerte y aunque podía andar los dolores eran más fuertes. Ahora se me había
debilitado todo el cuerpo. Todas las articulaciones que tenía tocadas acabaron
de venirse abajo perdiendo el poco músculo que ya tenía. Aparecieron las her-
nias en la espalda, los dolores lumbares y los mareos a causa de las cervicales,
aún se complicó más el problema. Debido a la hipertrofia que arrastraba, el re-
poso y que la poca rehabilitación que podía hacer iba enfocada exclusivamente
a recuperar mí rodilla, el resto de mi cuerpo había quedado abandonado y por
lo tanto atrófico total. Había engordado y pesaba 76 kilos, más que gordo esta-
ba hinchado, por la medicación y la falta de ejercicio.
Empecé a ir a la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana a
terapia, pero aun así todo empeoró. No habían sido suficiente los dos años en
silla de ruedas creyendo que no me iba a recuperar jamás y que aquellos terri-
bles dolores iban a ser para siempre, y ocurrió lo que no esperaba. Mi mujer me
abandonó. Estuve a punto de perder mi casa, el negocio que nos había costado
tanto, perdí a los perros y gatos que compartíamos, que para mí eran como mis
hijos. Tuve que asumir las deudas que me generó todo el problema pues mi
pareja desapareció. No solo me debía dinero, sino que también me dejó con la
deuda generada. Para mí lo había perdido todo, ni siquiera me quedaba la dig-
nidad. Tan solo un resquicio de aquella poderosa energía de lucha que mamé de
niño. Gracias a ella, esa energía de mi ADN y a mi incapacidad para rendirme,
seguí luchando como pude sin posibilidad de acceder a alguna ayuda.

167
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Me levanté y caí unas mil veces. Emprendía proyectos que tenía que
abandonar. Estaba una temporada bien y casi todo el año fatal. El dolor, no
poder dormir, la incertidumbre de lo que me ocurría, no saber reaccionar y no
verme capaz me estaba matando. Respirar hondo, minimizar y volver a empe-
zar, no servía. Simplemente me sentía incapaz haciendo un esfuerzo titánico.
Por suerte no abandoné la terapia con la psicóloga de la Asociación de
Hemofilia de la Comunidad Valenciana, Sonia Laguna, una gran profesional
que me ha ayudado en varias ocasiones a superar mis problemas emociona-
les y a manejar mis emociones. Estas sesiones, semanales al principio, fueron
muy enriquecedoras para mí. Las cumplimenté con un estudio que se estaba
realizando en la Unidad de Hemostasia del Hospital Universitario La Fe, don-
de se combinaba la recogida de datos para valorar la mejoría de los pacientes,
con sesiones de manejo del dolor y fisioterapia. Gracias a estas dos ayudas y mi
estudio de las plantas, que ya había comenzado, sin buenos resultados debido
a la falta de concentración que me provocaba la medicación, lograba mante-
nerme medianamente estable, aunque por mi pensamiento había pasado la
idea del suicidio.
No me sentía persona, tan solo un bulto, de nuevo un estorbo que no
podía ni pensar. No logré abandonar este pensamiento hasta que comencé a
librarme de un poco de medicación. Intentaba manejarme solo con los ansiolí-
ticos y algún analgésico. Esto pareció despejar un poco mi mente. Los dolores
no desaparecieron, tampoco lo hacían con la medicación, pero sí logré ser ca-
paz de salir un poco más de casa.
Con José y otros amigos creamos el proyecto “Huertopía”. Un espacio que
nos cedieron para recuperar y poder sembrar. Evidentemente, yo era capaz de
hacer muy poca cosa, todavía me manejaba con silla de ruedas en algunas oca-
siones, pero mayormente con bastón, si no tenía que estar mucho tiempo en
pie. Disfrutaba de la compañía, del sol, del entorno y mi ánimo parecía me-
jorar. En ocasiones, me levantaba y arrancaba alguna hierba, arreglaba algún
desperfecto del sistema de riego y poco más. Quizás demasiado despacio para
mí, pero poco a poco, compaginando la relación social con los ejercicios en la
piscina comencé a notar una leve mejoría. Mis problemas gástricos remitieron
levemente, gané músculo y movilidad. Por lo que comprendí la necesidad de
continuar con mis cuidados, pero sobre todo de hacerlo adecuadamente, así
que estudié un módulo superior de experto en Plantas Medicinales y Nutrición.
No estaba solo del todo. Compartía vida con dos excelentes compañeros,
Yildun y Slot, un ratonero valenciano, demasiado nervioso para mí, y un bó-
xer, respectivamente. Fue al segundo, a Slot, al que le debo la vida y no podía

168
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

dejar de dedicarle un párrafo de mi historia. He tenido muchos compañeros


y compañeras de cuatro patas en esta vida, pero nadie me ha inspirado tanto
como él. Su tranquilidad, su mirada, su infinita paciencia y amor, llenaron mi
vida mientras estuve solo. Él tiraba de mi silla de ruedas cuando mi brazo iz-
quierdo no podía, siempre a mi lado, guardando y cuidando, aprendí a educar-
lo para ello y fue un alumno aventajado. Me ha acompañado durante 14 años,
se marchó, felizmente usando cannabis, en agosto de 2020, con problemas de
cadera y movilidad, además de una infección en su cuello que no remitía. Pue-
de sonar irreal decir que se debe la vida a una mascota, pero si lo hubiéseis
conocido, lo entenderíais, como lo hicieron quienes le conocieron. Lo llevaré
siempre en mi recuerdo y en un lugar muy especial de mi corazón. Te quiero
y te echo mucho de menos “Mofletes”.
Solo quedaba buscar un hobby que me motivara, pues todavía pasaba
muchas horas solo en casa y necesitaba cubrir esas horas para apartar pensa-
mientos negativos. Hacía tiempo que practicaba uno, el Slot, lo conoceréis por
sus marcas comerciales, Escalextric o Ninco, son coches a escala 1:32 que fun-
cionan dentro de un carril con 12 voltios y unos mandos que lo dirigen. Pero
esto no es lo relevante, lo importante es que mientras decoraba los coches, los
preparaba y entrenaba, también me movía. Y los fines de semana, siempre te-
nía carrera en algún lugar, puesto que se hacían campeonatos a nivel europeo,
aunque yo nunca salí de España para competir. La motivación de salir el fin de
semana a competir, hacía que quisiera estar fuerte, ir a la piscina y a Huertopía,
me mantenía vivo. No estaba ni al 40 %, sufría mucho en los viajes y las largas
competiciones, pero valía la pena las jornadas que disfrutaba.
Mi vida ha sido como construir un puzzle de dolor, donde las piezas jamás
encajaban a causa de no disponer de una buena base donde encajarlas. Os he
relatado algunas de las experiencias más traumáticas de mi vida, pero no han
sido las únicas que he vivido, ha habido muchas más. También he vivido cosas
muy buenas, he disfrutado, me he sentido completo, en definitiva, he vivido.
Pero algo tan traumático como sufrir el estigma, la marginación por el uso de
sustancias y como leeréis a continuación, la criminalización han sido aspectos
que me han marcado mucho, de ahí, estas letras y mi historia (Miravete, 2019).

5.4. INTERVENCIÓN POLICIAL, JUICIO Y ABSOLUCIÓN

Sucedió de vuelta de Ibi, Alicante. Con el Campeonato de la Comunidad Va-


lenciana de mi categoría, primer puesto de Rally Slot GT Clásico, en mi haber.
Volvía con la mayor de las alegrías y con una meta cumplida cuando me ocu-

169
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

rrió algo que, aunque podía esperar, no era el momento, o si, opinad vosotros
(El Mediterráneo, 2014).
Llegué a casa sobre las 22.00 h desde las 04:00 h de la madrugada del día
anterior. Había pasado todo el día disputando el campeonato con unos dolo-
res que se volvieron insoportables por el cansancio, aunque no importaban
mucho por la satisfacción. Mientras cenaba le conté a mi hermano la hazaña
lograda, me tomé la medicación (2 mg Noctamid, 2 mg Alprazolan y el Tryp-
tizol), me encendí mi cigarro de cannabis y me fui a la cama sobre las 23:15 h.
Me dormí pronto, estaba rendido. A las 00:30 h llamaron a la puerta de forma
poco habitual, no usaron el timbre, aporrearon la puerta. Mi hermano Car-
los, que vivía conmigo por aquel entonces, entró corriendo a despertarme “Te
busca la policía” me dijo. Salí lo más rápido que pude sin ponerme mi calzado
especial temiéndome lo peor, y así fue.
Unos jóvenes, según el vecino que avisó a la policía, habían forzado la
puerta de su portal y por la ventana de la escalera que comunica los patios de
luces habían intentado acceder a los patios. Sin pruebas de que vinieran a mi
casa, el vecino decidió que así era y mostró a los policías las plantas, que desde
su galería se podían ver, aunque tengo un techado que tapa parcialmente mi pa-
tio. Cuatro agentes de la policía nacional se personaron en mi casa para pedirme
explicaciones sobre las plantas. Les expliqué mi situación, indicándoles que po-
dían preguntar a los vecinos de mi escalera si yo era un traficante, hacía 19 años
que compartía con mis 15 vecinos vivienda. Les expliqué que ellos me conocían
y sabían de mis problemas de salud. También les mostré los informes sobre mis
patologías, donde dice que uso cannabis para tratarlas, y cuando parecía que
con una reprimenda se iban a marchar, se presentó en casa el mando de servi-
cio, que al observar que el número de plantas era elevado, aunque de pequeño
tamaño, decidió que me llevaran detenido y todas las plantas fueran incautadas.
Se recogieron tres bolsas, con 3,200 kg de peso en verde, pesado en las de-
pendencias de la policía, lo que vendría a ser un 10 % de posible cultivo recogido,
ya que es de exterior, más o menos unos 320 g de flor seca, que hubiese podido
obtener al final de la cosecha. La intervención tuvo lugar a finales de junio de
2014. El juez me pedía dos años de prisión y 4.500 €. Esta situación hizo que
tocara algo más que fondo, a mi depresión se le unió el pánico y no veía salida
alguna. Lo más terrorífico no era imaginar con mi depresión la cárcel, era la pri-
sión de los opiáceos y medicación en general, que me había causado tanto daño
su abuso, la que me aterrorizaba. Me había quedado sin mi tratamiento, no podía
volver a sembrar ese año, pues estábamos a finales de verano. Las únicas opcio-
nes que veía eran el mercado ilícito o volver a mis antiguas adicciones a la mor-
fina y benzodiacepinas. Era una imagen desgarradora volver a la casilla de salida.

170
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Pasaron cuatro años y medio hasta la sentencia absolutoria. Tiempo en el


que ocurrieron muchas cosas que os contaré en los siguientes subtítulos.
La instrucción del juicio fue, para mí, nula, no me sentí escuchado y pienso
que las pruebas que aporté no se tuvieron en cuenta. Así que tenía que ir a jui-
cio. Este se aplazó en varias ocasiones, una de ellas porque se me citó a mí, pero
no a mi abogado, Andreu Moreno i Tarín. A Andreu le agradeceré toda la vida
que sí me escuchara, además del acompañamiento que me hizo durante todo el
proceso, y por supuesto, su gran trabajo. Hubo muchas personas que me arro-
paron y me dieron fuerzas en estos momentos, ellas saben quiénes son, aunque
no salgan en la foto. Andreu, por jurisprudencia me recomendó declararme
adicto, sería más fácil la defensa, argumentaba. Por mi experiencia en el ingreso
de la prótesis me negué, seguramente le compliqué la vida y su trabajo, pero ni
era un traficante, ni era un adicto. Y así se demostró. Dos peritajes forenses,
uno del juzgado y otro particular coincidieron en que no mostraba adicción,
que realizaba un tratamiento controlado, pautado y dosificado habiéndome in-
formado previamente para llevarlo a cabo. Pienso que fueron clave en la sen-
tencia, junto a los informes médicos y la falta de otros indicios que probarían el
delito contra la salud pública del cual se me acusaba, básicamente de traficante.
Durante la sesión del juicio hubo varios detalles que me llamaron mucho la
atención. La fiscal descartó documentación que aportaba sobre mi trabajo social
con el alegato de que ser buena persona no te exime de cometer delitos, pare-
cía comenzar mal el juicio. La Fiscalía preguntó sobre una báscula intervenida,
sobre por qué cultivaba cannabis y para qué lo utilizaba. Mis respuestas fueron:
la báscula la utilizo y es de una marca comercial del hobby que me apasiona.
Aporté una revista especializada donde se anuncia la báscula en cuestión y había
un artículo donde se me entrevistaba por un campeonato en el cual había parti-
cipado. La báscula costaba alrededor de 99 € y servía para pesar las piezas de los
coches y medir el magnetismo del motor eléctrico de los coches a escala. Recor-
dar que venía de ganar un campeonato precisamente cuando me intervinieron.
Expliqué mis patologías y que el cannabis me ayudaba a no tomar otros medica-
mentos que ya me habían causado problemas. A los agentes que intervinieron
se les preguntó también por la citada báscula y sobre la cantidad de plantas que
yo poseía en el momento de la intervención. En ese mismo momento creí mo-
rir al escuchar las respuestas. Respondió literalmente que “La báscula era de las
grandes típicas que se usan para pesar droga” a lo que añadió, “Estaba al lado de
bolsas monodosis listas para la venta y que en el patio de luces había unas 60
plantas de unos dos metros”. Afortunadamente y gracias a las pruebas, la fiscal
le respondió que “No se ajustaba su descripción de la báscula a la de la fotografía
que constaba como prueba y sí coincidía con mi descripción”, preguntó también

171
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

“¿Donde estaba la báscula y las bolsas monodosis?”, puesto que no constaban


como prueba y la báscula había desaparecido, y también le preguntó bastante
seria, “¿Cómo podían caber en un patio de unos 12 metros cuadrados 60 plantas
de más de dos metros y 6 agentes de la policía?”. Ese aspecto me tranquilizó
bastante, pero hasta que no tuve la sentencia no volví a sonreír.
Fueron cuatro años y medio de mi vida muy traumáticos, con mucho
miedo. La sensación de inseguridad se incrementó hasta límites insospecha-
dos. Me sentía avergonzado, sobre todo por mis vecinos, a los que tengo que
agradecer enormemente su apoyo. Aún así, sentí violada mi intimidad, vul-
nerado mi derecho a un tratamiento digno haciéndome sentir un criminal. El
sufrimiento de la familia que todavía te entristece más si cabe. Una oscura y
angustiante experiencia a la que las personas no deberíamos vernos expuestas
jamás, sobre todo, como es mi caso, el de tratar varias enfermedades graves.

5.5. ASOCIACIONES DE PERSONAS USUARIAS DE CANNABIS.


ACTIVISMO, REDUCCIÓN DE RIESGOS, INVESTIGACIÓN
E INCIDENCIA POLÍTICA

Casualidades de la vida, encontré a un viejo amigo que me descubrió el mundo


asociativo en torno al cannabis. Diego, tesorero de una asociación cannábica,
me acompañó a uno de estos centros que ahora os explicaré.

172
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Las asociaciones cannábicas, están constituidas al amparo legal de la Ley


Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, que regula el derecho de asociación. La apa-
rición de estos colectivos, aproximadamente en el 2000, en defensa del uso de
una sustancia declarada ilegal fue un hecho histórico en muchos aspectos. Ha-
biendo llevado por su uso y funcionamiento a muchas personas a enfrentarse
a procesos judiciales, a la cárcel e incluso a penas de muerte. Las asociaciones
de personas usuarias de cannabis, o más conocidas como Clubes Sociales de
Cannabis (CSC), son en esencia la herramienta social que han encontrado las
personas usuarias de cannabis dentro del marco legal del estado español para
proteger sus derechos y reducir al mínimo los posibles riesgos y daños asocia-
dos al consumo de la planta cannabis sativa (L) (Asensio et al., 2021).
Al comienzo de este título, aunque pueda suscitar polémica, me gustaría
dejar claro que es una Asociación de Personas Usuarias de Cannabis, o
mejor dicho, cuál es su definición. Para realizar tal definición, como hicimos la
compañera y antropóloga Marta Gálvez en el capítulo que compartimos en el
libro del Grupo de Estudios sobre Cannabis y Drogas FesHoBe!, del que os ha-
blaré más adelante, me apoyaré en un organismo independiente colaborador y
reconocido por Naciones Unidas (ONU). Este organismo se formó en 1993, a
petición de la Comisión Europea. Está compuesto por 14 organizaciones que
desarrollan su labor en el campo de las drogas, y con la que colaboran más de
500 ONGs, entre ellas asociaciones de usuarios de cannabis; me refiero a la
Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD).
Fue en Bermeo, España, del 21 al 23 de junio de 2013, en la Asamblea Ge-
neral de ENCOD, dónde se acordaron principios fundamentales con el fin de
definir el concepto de Cannabis Social Club, por su traducción del inglés Social
Cannabis Club (CSC), o como a mí me gusta denominarlas, Asociaciones de
Personas Usuarias de Cannabis. Se establecieron, en primer lugar, los paráme-
tros necesarios para proteger los derechos de consumidores y productores de
cannabis y ayudar a instalar políticas de cannabis que beneficien a la sociedad
entera, en pro de la protección de la salud. Es por ello que los CSC funcionan
de forma asamblearia y son gobernados por una Junta Directiva, elegida por los
socios y bajo los mandatos de la Asamblea General y un código de buenas prácticas
que la propia asamblea vela por su cumplimiento. Un CSC está compuesto por
socios, ciudadanos adultos (generalmente mayores de 21 años), que organizan
el cultivo colectivo de cannabis controlado mediante contratos de previsión
para satisfacer sus necesidades personales. Así establecen un circuito cerrado
entre los productores y los consumidores, en el que se cumplen ciertos requisi-
tos relativos a la salud, la seguridad, la transparencia y la rendición de cuentas.

173
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Las formas concretas de operar de un CSC dependen de las normas le-


gales, políticas y culturales vigentes en el país en el que está establecido. Sin
embargo, hay algunos principios y actitudes básicas a los que todos los CSC se
adhieren y que los distinguen de otro tipo de iniciativas.
Debe tenerse en cuenta también que existen numerosos CSC que se han
conformado desde una base empresarial, que lejos de seguir una estructura
asamblearia, hacen que la lucha social que persiguen desde su surgimiento
tome menos relevancia y eco mediático. En Jelsma et al. (2014), se puede en-
contrar la definición en detalle de los diferentes modelos de CSC con sus res-
pectivas realidades. Precisamente, es por esta causa por la cual, como autor y
activista, quiero diferenciar el término “asociación” sin ánimo de lucro, del tér-
mino “club”, apropiándose este último del modelo asociativo para generar be-
neficios. Insisto en la importancia que tiene para mí, puesto que he observado
que ha llevado a confusión a las personas y a nuestros representantes públicos.
Las bases principales establecidas fueron, como ya hemos mencionado, su ho-
rizontalidad, son entidades asamblearias; donde la oferta sigue a la demanda, no
al revés, transparentes, sin ánimo de lucro, orientadas a la salud pública, y abiertas
al diálogo con las autoridades.
El movimiento social cannábico organizado podríamos decir que co-
menzó a hacerse visible en 2001. En 2014, según el artículo titulado “Clubes
sociales de cannabis en España: más de veinte años de historia“, de Iker Val,
compañero y reconocido activista, en el Blog del Banco de semillas Dinafem,
se habían registrado 600 de estas entidades civiles. (Val, 2015). Actualmente
debe rondar las 1500 y en ascenso, a pesar de la persecución y criminalización
a la que se ven sometidas.
A consecuencia, mayormente, de la sentencia del TC en 2015, recurrida y
admitida a trámite en 2017 a la asociación Pannagh, muchas asociaciones han
derivado hacia el modelo comercial, abandonando sobre todo el autocultivo.
Realizan compras mancomunadas en el mercado ilícito, o mejor expresado
para mí, mercado no regulado. En el primer dictamen se sugirió que el cultivo
y la distribución organizada y con vocación de persistencia en el tiempo de
cannabis era punible porque colma las previsiones del delito contra la salud
pública previsto en el artículo 368 del Código Penal y no encaja en un supuesto
de cultivo compartido no punible (La vanguardia, 2017). Con esta sentencia el
TC, venía a decir que, tanta organización podría hacer pensar que se trata de
bandas criminales organizadas, cuando lo que pretenden es organizarse para
proteger sus derechos y salud. La misma sentencia, prevé que tiene mayor
encaje legal, la compra mancomunada en el mercado no regulado, que el al-
quiler de espacios para cultivar, contratación de personal, pago de impuestos,

174
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

reducción de riesgos, etc., aspecto que no logro comprender. Entiendo que a


la Judicatura no es a quién le corresponde regular por jurisprudencias y con
esta sentencia lo dejó claro. Lo que no logro entender es como ocurriendo
esta situación, habiéndose aprobado multitud de PNLs que pretendían regu-
lar el uso adulto del cannabis en las diferentes autonomías, la ILP presentada
por Navarra, las tres propuestas en el Congreso del consenso progresista y los
datos del CIS, el Partido Socialista todavía niegue la necesidad de un cambio
importante en las políticas de drogas, mostrándose muy conservador, anclado
en el pasado y la pseudociencia. En el Congreso hay un elefante verde bailando
pogo y no lo quieren ver.
Hecha la introducción, con las aclaraciones oportunas y establecidas las
bases, creo que es el momento de confesar que mi intención nunca fue ser
presidente de un Club Social, ni dirigir un Dispensario, ni tan siquiera lo fue el
llegar hasta donde lo he hecho. Tuve una necesidad y se vio cubierta por la la-
bor social que desarrollan estas entidades cannábicas. Sin su existencia hubiese
tenido que recurrir de nuevo al mercado ilícito para continuar con mi trata-
miento, lo cual me generaba mucha inseguridad, ansiedad y miedo. Así que mi
intención fue devolver en la medida de lo posible el favor que había supuesto
su ayuda a mi calidad de vida. Como digo, y repito, no fue mi intención, pero
me vi en la obligación, o mejor dicho, con la responsabilidad.
Realizar aquella tarea, igual que escribir este libro, no iba a ser tarea fácil
puesto que había que tomar en cuenta muchos factores y muy importantes. Si
de algún modo lo conseguí, o me he atrevido a intentarlo, ha sido gracias al
apoyo y enseñanzas de grandes profesionales, y seguramente mejores personas
como: la licenciada en Antropología, Marta Gálvez, compañera necesaria en
varios proyectos importantes, como es este libro; el Dr. Fernando Caudevilla
(DR. X- Energy Control) quien me enseñó que un CSC no era un lugar donde
obtener simplemente un certificado médico y que la labor que se desarrollaba
desde el servicio médico era un trabajo muy serio y de mucha responsabilidad,
además de formarme en la Reducción de Riesgos en el uso del cannabis; la Dra.
Sánchez Nàcher (OECCC) me enseñó que la ciencia no era solo pasión, había
que hincar los codos y trabajar mucho; el médico Mario Land (Centro Médico
Vita Santé), con el que he compartido seis años de consultas, me descubrió
otra forma de entender la medicina escuchando al paciente; el Dr. Iñaki García
(Fundación Canna) quien no dudó en mostrarme cómo poner toda la atención
en los preparados, así como a entender las analíticas; como no, los ya men-
cionados Dr. JC Bouso, Dr. Mariano García de Palau, Dr. Guillermo Velasco,
Dra. Constanza Sánchez, Dra. Tree Borrás, así como un larga lista de personas
que ya han ido apareciendo o aparecerán citados en este texto.

175
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Pero de todos ellos, para mí, una de las personas más importantes, no solo
por su trayectoria profesional, sino también por la gran amistad que nos une, es
el Dr Salvador Amigó (Universitat de València), un excepcional científico, con
una dilatada carrera en el campo de la investigación, y en concreto en el ámbito
de las drogas, reconocido internacionalmente por sus trabajos y publicaciones.
A esta gran persona y mejor amigo, es a quién le debo mi mayor crecimiento en
el ámbito de la investigación. Me mostró cómo hacer efectivo todo ese esfuerzo
y plasmarlo con mi trabajo, me ha guiado en este fantástico camino literario,
que jamás imaginé recorrer y siento que todavía nos ha unido más.
Durante estos ocho años, como veréis en los siguientes títulos, he ocupado
los siguientes cargos: Coordinador de Usuarias/os terapéuticos/as en la asocia-
ción pionera en Castellón sin ánimo de lucro de personas usuarias de cannabis
Castelló Cannabis Club (CCC) (2014-2022); Presidente Fundador de la Asociación
pionera en el País Valencià sin ánimo de lucro de personas usuarias de cannabis
medicinal Terapéuticas Hierbas Castelló (THCs) (2017-2022); Miembro fundador
del Cercle Cannábic PODEM País Valencià (2018-2022) y enlace con el Círculo Es-
tatal Cannábico de PODEMOS, por cierto que la relación con estas personas fue
la peor de mis experiencias, todo lo contrario a las personas miembros del Cer-
cle territorial PODEM PV a las que debo todo mi respeto por el trabajo realiza-
do, además de todo mi cariño; Miembro fundador del Fòrum Cannàbic Valencià
(2018); Portavoz de FAC-Levante (2018-2021); Presidente del Grupo de Estudios
FesHoBe! Sobre Cannabis y Drogas, de lo que me siento muy orgulloso; Miembro del
Comité Ético de la Organización de la Marcha Mundial de la Marihuana 2022, ha-
biendo formado parte de algún modo en la organización en 2018, 2019, 2020 y
2021 (estas dos últimas telemáticas debido a la COVID-19); Además, ha sido un
tremendo placer y orgullo contar con la inestimable colaboración de la Funda-
ción Alchimia Solidaria, la cual realiza un gran trabajo social con grupos desfa-
vorecidos y/o vulnerables, además de hacer posible este trabajo.
Mis primeras formaciones comenzaron en la presentación del Observa-
torio Español del Cannabis Medicinal (OECM) y sus dos ediciones posteriores
donde tuve la oportunidad de conocer personalmente al Dr. Raphael Mechou-
lan. Y en una de mis formaciones, recibí una clase magistral sobre “la historia
medicinal del cannabis” por el Dr. Ethan Russo en el Ilustre Colegio de Médi-
cos de Barcelona, organizado por el International Center for Ethnobotanical
Education, Research & Service (ICEERS). Ambos considerados padres y pio-
neros en la investigación cannabinoide.
Como autor debo comprender que haya personas que no compartan mi
punto de vista, o no hayan vivido del mismo modo que yo lo que voy a relatar,
así que trataré de ser lo más conciso y explícito posible.

176
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

5.5.1. Castelló Cannabis Club

Asistí a la manifestación “Un millón de porros”, en Madrid, en 2004, y el año


anterior había estado en la de Barcelona, pero no había pertenecido a ninguna
asociación hasta llegar a Castelló Cannabis Club (CCC) en 2014. Al poco tiem-
po de pertenecer a la asociación me animaron para que me encargara de la Vo-
calía de personas usuarias terapéuticas. Lo dudé un poco, puesto que todavía
me flaqueaban las fuerzas, la intervención policial y la acusación no ayudaron a
mi salud, y esos miedos que os podéis imaginar. Reflexioné, me armé de valor
y decidí que era el momento de defender mis derechos desde la primera línea.
Demasiados años cogiendo polvo, había llegado la hora de dar la cara de nue-
vo, perder la vergüenza que se me había hecho sentir, dejar de sentirme como
un marginado, o mejor dicho, como un criminal.
Como era de esperar, iba a necesitar formación, comencé a buscar in-
formación en internet, no todo lo que encontraba parecía de confianza, por
ello, aconsejo siempre buscar buenas referencias y contrastar la información
encontrada. Como comencé a nivel provincial y CCC pertenecía a la Federa-
ción de Asociaciones Cannábicas de Levante (FAC-Levante), investigué un
poco por Valencia y Alicante. Me encontré con dos asociaciones y me pareció
interesante el trabajo que desempeñaban, la pionera en Alicante, la Asociación
de Usuarios y Estudio de Cannabis Alacannabis (AUECA), y en Valencia, la
conocida por sus “Copas Cannábicas”, THC, de la cual nos apropiamos con una
pequeña modificación de su acrónimo.
En una visita THC Valencia, asociación curiosamente no federada, des-
pués de una conversación muy interesante con una psicóloga llamada Noemí,
que desarrollaba allí un proyecto, que me pareció muy innovador en materia
de reducción de riesgos y posibles daños ocasionados por el consumo de can-
nabis y/o sus derivados, ya de vuelta a Castellón, junto con Javier Pérez Obre-
ro, presidente de CCC y de FAC-Levante por aquel entonces, comentamos
que sería interesante hablar con Noemí para que nos diera un taller de reduc-
ción de riesgos. Y así fue mi primera organización de un taller, con la que iba
a ser una gran amiga, compañera y maestra de mil enseñanzas, la actualmente
Dra. en Neurociencias, presidenta del Observatorio Europeo de Consumo y
Cultivo de Cannabis (OECCC), y compareciente en la Subcomisión para el
Estudio de la Regulación del Cannabis Medicinal, la Dra. Noemí Sánchez Nà-
cher. El taller fue seguido con interés por las personas asistentes y se decidió en
asamblea continuar en esa línea, lo cual fue muy de mi agrado.
En la sede de CCC también se realizaban otro tipo de actos culturales,
como la presentación de libros, por ejemplo, el del historiador castellonense y

177
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

colaborador de este libro, Joan C Usó, “Nos matan con heroína”. Eventos gas-
tronómicos, pase de documentales, películas, incluso series relacionadas con
el cannabis, eran habituales de la asociación. Tristemente, hasta que llegó la
pandemia de la COVID-19.
Fuera de la sede, en diferentes pubs, locales e incluso en la sede social de
la Cosa Nostra, espacio autogestionado, denominado antifascista de Castellón,
también ofrecimos charlas sobre los movimientos sociales cannábicos organi-
zados y la reducción de riesgos en el uso del cannabis. Tuvieron buena acogida
y bastante éxito, lo que motivó a la Junta Directiva de CCC, alentada por la
Vocalía de Coordinación de Usuarias/os Terapéuticas/os, a organizar un de-
bate más atrevido, esta vez en un espacio cedido por el Excmo. Ayuntamiento
de Castellón.
Por medio de la prensa especializada supimos de un agricultor cuyo vi-
vero había sido intervenido por el cultivo de unas pocas plantas de cannabis,
qué él aseguraba eran para ayudar a personas con problemas de salud. A la
Junta Directiva de CCC nos pareció interesante contar con él para nuestro
siguiente e importante acto, pues como he mencionado, sería en un Salón de
Actos cedido por el Excmo. Ayuntamiento de Castellón con capacidad para
320 personas. En esta ocasión íbamos a compartir mesa, el Tesorero de CCC
que expondría los objetivos y motivaciones de nuestra asociación; a mí me co-
rrespondería hablar sobre la planta y sus compuestos orgánicos; y al invitado
especial Josep Pàmies, que hablaría sobre el caso de su intervención relaciona-
do con el cannabis y las propiedades de otras plantas consideradas medicinales
ancestralmente. Conseguimos llenar el aforo, habiendo personas incluso de pie
en el fondo del salón. El acto terminó entre aplausos con el agradecimiento del
público asistente. Cuál fue nuestra sorpresa cuando, días después, leímos las
noticias sobre el acto en la prensa local tras la jornada, habíamos traído a un
“antivacunas” a Castellón. Fue impactante, incluso nos asustó al principio, pues
lo primero que encontramos fueron noticias previas al acto con unas críticas
que no entendimos, en referencia a las vacunas y a otras sustancias de las que
Josep Pàmies, por lo visto, solía hablar (El Mediterráneo, 2015). Magonia, que
se define como “una ventana crítica al misterio”, se aventuró más, opinando
sobre lo que el agricultor experto en plantas de uso tradicional, e incidieron en
el dióxido de cloro estabilizado, del cual, Pàmies, no hizo mención alguna du-
rante el acto, pues como he mencionado, venía a hablar sobre su intervención
y de las propiedades de las plantas consideradas medicinales ancestralmente
(Magonia, 2015). Por suerte, aunque también nos criticó de nuevo, el Periódi-
co El Mediterráneo de Castellón, esta vez sí, posterior a la jornada, publicó un
artículo con el alarmante titular “Polémica antivacunas”. Pero en el menciona-

178
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

do artículo podemos observar que el autor nos habla del enfrentamiento entre
el Partido Popular, que autorizó la cesión del local para el acto, y el Partido So-
cialista, que intentó que se nos denegara la cesión. En ningún momento cita las
vacunas, ni el dióxido de cloro. El periodista destaca de la disertación de Josep
Pàmies, la autosuficiencia del paciente a la hora de elegir ir al médico o tratarse
con remedios naturales. Además de defender la regulación del cannabis para
uso adulto y medicinal, afirmando que ayudaba a reducir el dolor en los casos
de tratamientos oncológicos (El Mediterraneo, 2017).
Desde 2014 a 2016 estuve formándome, acudí a todos los eventos rela-
cionados con el cannabis que se organizaban. A todas las jornadas organizadas
desde su presentación, en el Caixa Fórum de Madrid, por el OECM, donde co-
nocí al Dr. Mechoulan; también estuve presente en los Congresos CANNAB-
MED organizados por la Fundación International Center for Ethnobotanical
Education, Research & Service (ICEERS), uno de ellos, en el Ilustre Colegio de
Médicos de Barcelona, donde recibí una Clase Magistral del Dr. Ethan Russo,
considerado junto al Dr. Raphael Mechoulan, padres del SEC; el otro en el Ilus-
tre Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, y en la siguiente ocasión, intervine
como ponente; aprobé con sobresaliente un módulo superior de Técnico de
Herbolario y Nutrición; y estuve presente en todas las “Cannabis World Con-
ference” organizadas dentro del ámbito de la conocida feria especializada del
sector Spannabis, donde se reúnen cada año expertos a la vanguardia del can-
nabis. Además de los actos organizados por la Confederación de Asociaciones
Cannábicas (CON-FAC), que aúna federaciones de todo el territorio español,
como FAC-Levante, compartiendo información, investigación, formación y
para mí, muy importante, un código ético de buenas prácticas para las asocia-
ciones de personas usuarias de cannabis de cada comunidad autónoma, con sus
diferentes realidades, sociales y jurídicas.
Durante este tiempo de formación continuamos, de forma local y en la
sede de la asociación, con diferentes tipos de eventos, fiestas, talleres, copas y
mucha socialización. Además de comenzar a organizar nuestros propios even-
tos formativos, informativos y reivindicativos.
Con más preparación y con los contactos adecuados, la Junta Directiva
de CCC pensamos organizar algo más serio, con profesionales que habíamos
ido descubriendo y conociendo por el camino, un debate de calidad, donde los
actores además tuvieran experiencia en el cannabis. El debate en cuestión se
llevó a cabo en la conocida en Castellón como la “Casa de los caracoles”, por
tener dos enormes caracoles en su puerta. Los recordaréis del momento en que
mis padres se dieron cuenta de que no tenía una buena visión. En este edificio
propiedad de la Generalitat Valènciana, conseguimos reunir al Dr. Guillermo

179
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

García Velasco, Titular Colegiado del Departamento de Bioquímica y Biología


Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense
de Madrid y miembro del OECM, al Director de la organización PATIM, D.
Francisco López Segarra, dedicada a la ayuda a personas con trastornos adicti-
vos, así como a D. Jaume Agost trabajador social de la misma entidad, ambos
se mostraron a favor de una regulación del cannabis, como lo había hecho con
anterioridad el Sr. López (El Mediterráneo, 2015). También participó D. Joan
Bertomeu, abogado penalista del Estudio Jurídico Brotsanbert especializado en
procesos cannábicos, el Secretario de CCC y el Intendente de la Policía Local
de Burriana, D. Francisco Catalán, actualmente recién nombrado Intendente
de Castellón, en sustitución de D. José L. Carque, por entonces, Intendente de
la Policía Local de Castellón, el cual, también se mostró a favor de regular el
cannabis y sorprendiendo a las personas presentes, cuando comentó lo injusta
que le parecía la prueba de detección de THC en los controles de drogas en la
carretera, puesto que sanciona la presencia de la molécula en el organismo sin
valorar el grado de afectación. Esta jornada la pudimos organizar desde CCC,
filiada a FAC-Levante, gracias a la colaboración de los dos grupos políticos
locales Compromís y Castelló en Moviment, con los cuales se ha mantenido
contacto en diferentes ocasiones. Con la moderación, de nuevo, del Dr. Joan C
Usó el acto, volvió ha ser un éxito (Soft Secrets, 2017). Actualmente se puede
visionar el debate en el canal de la plataforma Youtube del medio gráfico espe-
cializado, Marihuana Televisión (Marihuana Televisión, 2017).
Castellón Cannabis Club es una asociación muy activa y vanguardista en
nuestra provincia. Me atrevería a asegurar que histórica por sus logros, como
conseguir que se aprobara en el pleno de su Ayuntamiento la primera licencia
de actividades para una Asociación Cannábica, realizar y colaborar en estu-
dios, como veremos, pioneros en el ámbito del cannabis y lograr que estos
sean reconocidos. Como hemos visto, llevó a Castellón debates inimaginables
antaño, creando un legado que otras asociaciones han seguido. Pero, también
tuvo sus problemas, sobre todo al hacernos más visibles por la prensa. He de
reconocer que sentimos miedo, o más bien preocupación. En las reuniones de
la Junta Directiva había acalorados debates sobre el peligro que corríamos al
exponernos públicamente con los debates, sobre todo por la polémica suscita-
da por la conferencia de Josep Pàmies. Se debatía sobre la posibilidad de estar
realizando apología frente a la realidad de poder dar visibilidad a un problema
de un colectivo muy amplio y variado. Es cierto que desde la Coordinación de
Usuarios Terapéuticos nos preocupaba la intervención policial debida a nues-
tra visibilidad y posible apología del consumo, pero nos preocupaba todavía
más si cabe, perder los tratamientos.

180
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

A principios de 2017, el número de personas asociadas usuarias terapéu-


ticas en CCC era de 45 socios aproximadamente y unas 100 que realizaban un
uso adulto. Estos 45 valientes, entre los que he de destacar al Secretario Raúl
Batalla y a la Tesorera Sandra López, decidimos formar la Asociación, pionera
en el País Valencià, de personas usuarias de cannabis medicinal, Terapéuticas
Hierbas Castelló, a la que más tarde se unirían en la dirección la Vocal Salomé
Sales y Laura Adanero, que ocuparía el cargo de Tesorera, reemplazando a
Sandra. Todas ellas, valientes y comprometidas personas, han sido, las que, a
pesar de todos sus problemas, las qué hicieron de THCs fuera, no solo pionera,
si no, también única en sus logros.
Justo el día de hoy, 8 de octubre de 2022, escribiendo estas líneas, he
anunciado mi dimisión como Vocal Coordinador de Usuarios Terapéuticos de
CCC. Como imaginaba, en el peor escenario posible de la regulación, la Junta
Directiva de CCC por tres votos a favor y el mío en contra, ha decidido pre-
sentar en asamblea general la decisión de eliminar de sus estatutos el estatus
de socio terapéutico, haciendo innecesaria la vocalía que coordinaba. La deci-
sión ha sido tomada argumentando que “Ahora es cuestión del gobierno, los
hospitales y las farmacias”. Personalmente, pienso que es un error, que en este
momento son más necesarias que nunca, porque como anunció la Ministra de
Sanidad, Carolina Darias, en una entrevista del Diario.es donde a la pregunta:
“¿El Ministerio va a aprobar una regulación del cannabis medicinal como le ha
pedido el Congreso?”, la Ministra respondió: “Es una de las tareas pendientes
y vamos a intentar llevarla a cabo. El objetivo inmediato es ya trabajar en la
segunda vuelta de la Agencia Estatal de Salud Pública, en la modificación de
la Ley de Medicamentos, que va a ser muy importante en la estrategia farma-
céutica. También todo lo que tiene que ver con la formación sanitaria especia-
lizada, vamos a sacar otra convocatoria récord, además de avanzar en el Real
Decreto de Especialidades y la reforma de la Ley Estatuto Marco. Nos queda.
Hemos hecho mucho, pero tenemos mucho por hacer” (Diario.es, 2022). Lo
cual, no me generó demasiada confianza, más si cabe, por las declaraciones de
su antecesora, la Sra Carcedo, ex-ministra de Sanidad en su respuesta al Grupo
Parlamenteario Ciudadanos, donde respondía que “el cannabis medicinal era
una moda” (Infosalus, 2018).

5.5.2. Terapéuticas Hierbas Castelló

Terapéuticas Hierbas Castelló (THCs) nunca se formó con la intención de se-


gregar a las personas por el uso del cannabis que hacen. Las personas que la

181
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

fundamos creemos firmemente en la madurez de las personas, y por lo tanto,


estas personas adultas pueden decidir con la información adecuada, qué uso
hacer del cannabis, sea recreativo, medicinal o terapéutico.
THCs se creó con un fin muy claro, evitar intervenciones policiales que
afectaran a CCC, pudiendo organizar diferentes tipos de eventos relacionados
con el cannabis. Esta asociación no tendría jamás dispensa de cannabis, ni de
sus derivados. Sus objetivos principales serían: defender nuestros derechos,
trabajar por alcanzar una regulación medicinal del cannabis a ser posible in-
tegral, defender nuestro derecho a cultivar nuestras propias plantas, realizar
investigación y divulgar información científica sobre la planta Cannabis Sativa
(L) y hacer incidencia política, principalmente.
La asociación se presentó en julio de 2017 en el salón de actos del Edificio
Polifuncional de La Marina, donde celebraríamos muchos más eventos (Verde
Medicina, 2017). Aunque nos presentamos en la citada fecha, los procesos de
formación de este tipo de colectivos siempre llevan un tiempo durante el cual
se lleva a cabo el proceso constitutivo, donde se realiza el acta fundacional y a
partir de ella los estatutos, basados en sus objetivos, que regirán a la asociación.
Por lo que el inicio real de THCs fue a finales de 2016, cuando comenzaron las
primeras reuniones de sus fundadores.
Organizamos y participamos en multitud de eventos, charlas, debates y
congresos. Colaboramos con numerosos colectivos con fines sociales o asocia-
ciones de patologías específicas, como por ejemplo la Asociación de Pacientes
de Alzheimer de Valencia en el Palacio de Aiora, Universidad Popular de Va-
lencia, o en la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASE-
COVA), donde curiosamente la charla no fue para pacientes con hemofilia,
sino con enfermedades neurodegenerativas. Recorrimos la provincia, Beni-
carló, Nules, Onda, Villa Real, Les Useres, entre otros, y como no, Castellón,
repitiendo varias veces en el conocido como el espacio libre, social y cultural,
La Bohemia, gracias a la colaboración de Manuel Vives. Incluso fuera de la
provincia, no solo en Valencia, también en Málaga y Almería, por ejemplo.
También estuvimos presentes en festivales de música que habilitan espacios
socio-culturales, como el Rototom, en todas sus ediciones desde nuestra for-
mación, o el Festardor (2019), donde tuvimos la oportunidad de que nos mos-
traran su apoyo bandas míticas como lo son SKA-P y KOP, también artistas
como Natos y Waor, Fyahbwoy y Sharif, de los que podéis ver el reportaje
gráfico en el Instagram @EDUCANNEM.
Durante este periplo, colaboraron con nosotros muchas personas y en-
tidades, a todas las cuales recuerdo con mucho cariño, respeto y especial agra-

182
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

decimiento, a los que no puedo dejar de nombrar como, el Dr. Janosch Kratz
(Kalapa Clinic), el Dr. Guillermo Velasco y el Dr. Manuel Guzmán (OECM),
Oscar Parés (ICEERS) y sobre todo al gran Dr. Joan Parés, siempre en mi re-
cuerdo, el Dr. Pedraza, el Dr. David Pere Martínez Oró, de la Unidad de Po-
líticas de Drogas de la Universitat Autónoma de Barcelona, Patricia Amiguet
(CAT-FAC), Ana y José Afuera (CON-FAC), Antonio Moreno (FAC-Levan-
te), Martín Barriuso (CON-FAC), Iker Val (Fundación Renovatio) y Itzi It-
ziar (EUS-FAC), Iñaki Martínez Aldanondo (Orain Prevención), la abogada
y activista Beatriz Macho, las activistas Mayte (La Ova Club), Silvia y Esther
(Mujeres Cannábicas), personas que fallecieron sin ver alcanzado su sueño de
ver regulado el cannabis, el que fuera Diputado del PP Eduardo Van Den Eyde,
la activista Blanca Keller y la gran Fernanda de la Figuera, entre muchas otras.
La lista sería casi interminable, pero a quienes debo agradecimiento infinito
pues lo he sentido y siento como familia propia son: Noemí Sánchez y Salvador
Amigó, mi madre y mi padre, “científicamente” hablando, si me permitís expre-
sarlo de este modo, junto a José C Bouso, a quienes tanto tengo que agradecer,
no solo son grandes amigos, también han sido gran parte de mi aprendizaje e
inspiración. Otros grandes amigos y mejores profesionales, son la especialista
en Reumatología la Dr. Ana V Carro y el médico Mario Land, que, junto a
Mariano García de Palau, podría decir lo mismo, pero desde el ámbito médico.
Así como de Héctor Brotons, Andreu Moreno y Joan Bertomeu en el campo
legal. Compañero y hermano de fatigas, esa persona con la que siempre puedes
contar, el gran artista Francisco Orts, para mí y el mundo, Hemecé Bichos. Lluis
y Alexis de Marihuana Labs, grandísimos amigos, genios de la red. Y Marta
Gálvez, imparable amor de persona, con tanta energía que sería, ella sola, capaz
de organizar el mundo, coautora de mi primera incursión en el mundo literario
y colaboradora indispensable en esta obra. Dos personas importantes para mi,
también fue la tristemente fallecida Blanka Keller y su esposo Raúl Montoro,
grandes activistas ambos. Con estas personas he alcanzado sueños y metas que
creía inalcanzables. Me han acompañado y servido de apoyo en los momentos
más duros, que por desgracia han sido muchos. En definitiva, estas personas,
me han ayudado a crecer en una etapa vital de mi vida, han sido partícipes
y piezas clave, indispensables, para ello. Sobre todo mi gran amigo Salvador,
al cual debo poder llevar a cabo este trabajo y al que agradezco infinitamente
la confianza depositada en mí, así como todo el apoyo mostrado, tanto a mi
persona, como a las organizaciones con las que he trabajado, colaborado y/o
representado. Por todo, gracias.
Sería casi interminable si me pusiera a contar todos los actos que realiza-
mos. Por lo que relataré los más interesantes y/o anecdóticos. El primero fue

183
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

una reunión en la mesa de trabajo mensual de la Policía Local de Castellón,


os cuento. Volvía por la Gran Avenida de Benicasim, dirección el Grao de
Castellón, volviendo de dejar a mi pareja en su puesto de trabajo. Eran las
20:00 de un jueves de verano y me topé con un control de alcohol y sustancias
estupefacientes, recién montado puesto que fui el primer vehículo al que de-
tuvieron. El agente, mando por los galones que observé, me preguntó si había
consumido alcohol, a lo que respondí que no. El agente me realizó la prueba
de igual modo, dando un resultado negativo. A continuación, me hizo la si-
guiente pregunta: “¿Ha tomado Ud. alguna sustancia que no debiera?”, a lo que
respondí que “no”. El agente, no pareció muy convencido, seguramente por los
tatuajes de hojas de cannabis en mis brazos, e insistió con la afirmación ame-
nazante, “mira que voy hacerte la prueba”, misteriosamente desapareció el Ud.
En respuesta a lo que repito, me pareció una amenaza, le respondí, “si me hace
Ud. la prueba puede que de positivo en cannabis”. Inmediatamente me dijo,
“no habías dicho que no habías consumido nada”. A lo que respondí, mien-
tras buscaba los informes médicos en la guantera tras solicitar permiso para
ello, “Ud. me ha preguntado que no debiera” y estos informes demuestran que
las tomo como medicina para mis tratamientos, además, como Ud. ha podido
observar mientras hablamos, en estos momentos no me encuentro bajos los
efectos, o con mis facultades mermadas”. No demasiado convencido, aunque sí
escuchando atentamente mis explicaciones, me indicó que la ley en estos casos
establece que la sanción administrativa, y retirada de puntos, corresponde a la
mera detección de la molécula en el organismo. Pensando que iba a ser inevi-
table la prueba y correspondiente sanción, le insté a que comprobara lo injusta
que era la ley. Le propuse, por sus galones, que me ofrecía ir una mañana a las
dependencias de la Policía Local, someterme a registro e ingresar en un cala-
bozo durante 24h Para posteriormente realizarme una prueba de detección de
THC, convencido de que el resultado sería positivo. Todavía estuvimos unos
minutos más hablando, casi 15 minutos en total, en un control de tráfico, así
que aquí tampoco me quiero extender más. No fui a las dependencias, pero
pensé en el Intendente de la Policía Local, José L Carque, que colaboró con
nosotros en el debate de “la casa dels caragols”. Escribí un correo relatando lo
sucedido y le solicité una reunión. La respuesta fue inmediata y mucho más
que satisfactoria, el Sr Carque siempre ha sido muy empático con nosotros,
lo cual es muy de agradecer. Me remitió al Subintendente, Sr. Villegas, el cual
nos invitó a la mesa de trabajo mensual de La Policía Local, con todos los jefes
del área metropolitana de Castellón de la Plana. En esta ocasión asistiría como
portavoz de FAC.Levante y presidente de THCs, acompañado del experto ju-
rista Joan Bertomeu, miembro del estudio jurídico Brotsanbert y coincidiría-
mos con la directora provincial de Tráfico, que estaba allí por otras cuestio-

184
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

nes. La reunión fue muy distendida, pudimos explicar nuestra problemática y


aunque no se nos dio una solución plausible, se nos prometió compromiso y
una siguiente reunión con la directora provincial de Tráfico, que es a quien
corresponden las competencias, que nunca llegó (Miravete, 2019).
En 2019 organizamos una jornada, que, si no me equivoco, fue la que
mayor número de personas atrajo. Bajo el título “Fibromialgia, dolor crónico
y cannabis”, logramos reunir a todo un elenco de profesionales expertos en la
materia. Participaron la Dra. Ana Victoria Carro, reumatóloga, que ejerció
como profesora de la especialidad de reumatología en la Universidad Jaime I
de Castellón y como médico especialista en el Hospital La Plana de Villa Real,
una colaboradora imprescindible de nuestro colectivo a la que tenemos mucho
cariño y a la que evidentemente le correspondió hablar sobre la fibromialgia,
sus tratamientos convencionales y la posibilidad de usar cannabis; la Dra. en
Neurociencias Noemí Sánchez, nos hablaría de su especialidad, el dolor; el Dr.
y profesor titular de la Universitat de València Salvador Amigó, presentó el
estudio de calidad de vida en pacientes que usaban cannabis, del que os ha-
blaré más adelante en profundidad, el médico del servicio sanitario Andaluz y
experto en cannabis, actual Presidente de la Sociedad Clínica de Endocannabi-
noilogía Mario Land, que hizo una impecable exposición sobre el sistema en-
docannabinoide; el experto en leyes cannábicas, activista y Director del estudio
jurídico Brotsanbert Héctor Brotons, que bajo su especialidad, hizo un repaso
a la legislación en 2019; y el que os escribe, qué desvelé los “misterios” de la
planta cannabis sativa. Nos faltó el Dr. Martínez Oró, de la Unidad de Políticas
de Drogas de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), al que se le instó
a declinar la invitación, tras las presiones ejercidas por la Dirección de la Alta
Inspección Sanitaria de la consejera de Sanidad de La Comunidad Valenciana
(CSCV). Sorprendentemente, hubo varias llamadas, no solo al Rectorado de
la UAB. para que se impidiera la asistencia del Dr. Oró, también se presionó al
grupo socialista local para que se nos retirara la cesión del salón de actos cedido
por el ayuntamiento. Casi se nos hunde el acto, el miedo se apoderó de muchas
personas socias, incluida la Junta Directiva, pero gracias a la valentía y profe-
sionalidad de los ponentes, pudimos llevarlo a cabo. Así como a la colabora-
ción de Eva María y la gran labor social que desarrolla toda la familia de Fun-
dación Alchimia Solidaria colaborando con colectivos vulnerables y a la marca
de aceites de CBD Natureight, que nos ayudaron económicamente, pudimos
alquilar un salón y realizar el evento. Fue todo un éxito al que acudieron cerca
de 140 personas y que no tuvo ninguna repercusión mediática, ni siquiera la
especializada (Educannem, 2019). En mi canal de YouTube podréis visionar
varias de las intervenciones. El amenazador decreto del Servicio de Patrimonio

185
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

del Excmo Ayuntamiento de Castellón, que podréis leer en el PDF, (Decreto


Ayuntamiento de Castellón, 2019), suspendiendo la cesión del salón de actos,
a requerimiento de la Dirección General de la Alta Inspección sanitaria de
la Generalitat Valenciana, fue un despropósito que pienso deberíamos haber
llevado a los tribunales, pero nuestro nulo poder económico, hizo que ni nos
lo planteáramos. El escrito, con falsedades tales como que el cannabis no es un
medicamento autorizado por la Agencia Estatal del Medicamento y Productos
Sanitarios (AEMPS), cuando la mencionada agencia tenía en 2019 autorizado,
con extracto de la planta, el Sativex, medicamento que combina THC y CBD a
porcentajes iguales, con indicación de tercera línea para la espasticidad en pa-
cientes con esclerosis múltiple (El País, 2010) y el Epidyolex para investigación
en epilepsias refractarias, que ya sabíamos de su solicitud de autorización por
la AEMPS y que se autorizaría en septiembre de 2019 (AEMPS 2019-2021).
Otra falsedad, fue asegurar que no habíamos indicado en nuestra solicitud,
que en la conferencia se hablaría sobre cannabis sativa, puesto que el título
facilitado fue “Fibromialgia y mecanismos neurológicos del dolor”, cuando en
el propio encabezado del documento, el funcionario copió lo que indicamos en
la solicitud, como se puede observar, “Fibromialgia, mecanismos neurológicos
del dolor y cannabis sativa”. Como también se puede observar, insinúan que lo
advirtieron a través de los carteles que publicitaban la Jornada, cuando se in-
vitó a través del correo electrónico a los colegios de médicos y farmacéuticos,
incluida, Ana Barceló, Consellera de Sanidad de la Generalitat Valenciana, la
cual nunca nos mostró su simpatía.
Incluso durante la pandemia de la COVID-19 llevamos a cabo colabo-
raciones y organización de actos, como fue la presentación de la asociación
Vector Positivo de Villa Real, la cual denominamos: “Cannabis y agricultura”.
Con la inestimable colaboración de Ramón Ventura, concejal de la Regiduría
de Agricultura, Medio Ambiente y Sostenibilidad, del Ayuntamiento de Villa
Real organizamos una jornada donde participaron la Diputada del PSPV Sabina
Escrig Monzó, Beatriu Gascó Verdier Diputada de Unides-Podem Valencia y
Maria Fajardo Mosquera, Concejal de Compromís del Ayuntamiento de Vi-
lla Real, por parte de la representación política. Por parte de la sociedad civil
participaron el presidente de la CON-FAC Antonio Moreno y el presidente
de Vector Positivo Rafael Barnés, la presidenta del OECCC Noemí Sánchez,
además de la Federación de Entidades Cannábicas (FEC). Sin desmerecer la im-
portancia de las intervenciones anteriores, las más reseñables desde mi punto
de vista, fueron por un lado la de la Dra. Ana Victoria Carro, que tituló su
intervención “Fibromialgia y cannabis”. Por otro lado, si cabe mucho más in-
teresante, la intervención del Dr. Amigó Borras, titulada “Ciencia y cannabis”,

186
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

marcó un antes y un después en mi argumentario. Señaló la importancia de la


“evidencia científica” para llevar a cabo una regulación del cannabis que no ge-
nere problemas o en su caso los minimice. En su exposición reflexionaba sobre
la evidencia científica que se demanda a nuestros colectivos versus la evidencia
que el ámbito prohibicionista aporta. También para las personas simpatizan-
tes de la regulación preocupados por que no se hagan las cosas deprisa o no
adecuadamente. Para ello utilizó dos organizaciones científicas reconocidas. El
International Centre for Science in Drugs Policy, que publicó el informe, “Es-
tado de la evidencia del uso del cannabis y regulación”, del que se desprende: el
cannabis es tan adictivo como la heroína, nivel de evidencia “débil”; el cannabis
es en promedio entre 300 y 400 % más potente de lo que era hace 30 años, nivel
de evidencia “moderado”; el cannabis es un droga de entrada, nivel de evidencia
“débil”; el consumo de cannabis puede producir un daño potencialmente letal
para el corazón y las arterias, nivel de evidencia “débil”; el consumo de cannabis
reduce el coeficiente intelectual hasta un máximo de 8 puntos, nivel de eviden-
cia “débil”; el consumo de cannabis afecta a la función cognitiva, nivel de evi-
dencia “moderado”; el consumo de cannabis puede tener consecuencias graves
a largo plazo, como la esquizofrenia, nivel de evidencia “débil”. Y la segunda
fue una revisión de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina
(NASEN), en colaboración con la Agencia Reguladora de Alimentos y Medica-
mentos (FDA) y el Instituto Nacional del Cáncer, ambos de los EEUU. En este
informe, según la revisión del Dr. Amigó, se desprende; que hay evidencia “con-
cluyente” de eficacia terapéutica en el dolor crónico, como puede ser en el cáncer,
artritis, artrosis o fibromialgia; existe evidencia “concluyente” como antiemético
en quimioterapia; en la espasticidad producida por la esclerosis múltiple y el dolor,
evidencia “concluyente” (SATIVEX); para el tratamiento de la epilepsia, nivel de
evidencia “concluyente” (EPIDYOLEX); evidencia “moderada” en el sueño. Ade-
más, señaló la versatilidad de esta planta frente a los medicamentos existentes
en nuestra farmacopea que no lo son de ningún modo. Esta interesante diser-
tación la podéis visionar completa, os la recomiendo, en mi canal de YouTube.
Colaboramos con diferentes entidades y/o organizaciones en la campaña
#CannabisLegalYa, promovida por International Center for Ethnobotanical
Education, Research & Service (ICEERS), la asociación Unión de Pacientes
por la Regulación del Cannabis (UPRC), el Observatorio Europeo de Con-
sumo y Cultivo de Cannabis (OECCC), la Fundación Efecto Séquito (FES),
la Sociedad Clínica de Endocannabinología (SCE), la Confederación de Fe-
deraciones Cannábicas (CON-FAC), la Red Estatal de Mujeres Antiprohibi-
cionistas (REMA), la Sociedad Científica Española de Enfermería y Cannabis
(SCEEC) y el medio especializado Marihuana Televisión. Otra colaboración

187
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

reseñable con el OECCC fue el Documental “Marihuana primero las personas:


pasado, presente y futuro del cannabis en España”.
En la pandemia también reclamamos nuestros derechos y denunciamos
nuestra situación (La Vanguardia, 2020). Lo hicimos en varios medios con titu-
lares claramente llamativos, como “He tenido que comprar en el mercado ilícito
50 gramos de cannabis para el dolor”, que se publicó en prensa escrita durante
el confinamiento y estado de alarma por El Mundo. En el artículo, diferentes
pacientes, denunciábamos la terrible situación de inseguridad que vivíamos con
el cierre de las asociaciones, donde a falta de una regulación estatal que nos pro-
tegiera, era el lugar donde nos abastecimos de nuestros tratamientos con total
seguridad, sin ningún problema hasta la llegada de la COVID-19 y las medidas sa-
nitarias adoptadas, que obligaron al cierre de las asociaciones (El Mundo, 2020 ).
Hubo dos momentos muy importantes para mí durante este tiempo. Uno,
fue el reconocimiento por el Grupo de Mujeres de la Argentinas denominado
Foro VIH Mujeres y Familia (GMAF), organización perteneciente al Consejo
Económico y Social (ECOSOC), que es el principal órgano de coordinación de
las actividades económicas y sociales de las Naciones Unidas, y de sus organis-
mos e instituciones especializadas, como Defensor de los Derechos Humanos, por
el esfuerzo llevado a cabo en la promoción y protección de los derechos de las
personas más desfavorecidas. Y el segundo, no menos importante, la oportuni-
dad de participar en el Seminario Intercultural del Máster Universitario en Estudios
Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo, dentro de la Cátedra UNESCO de
Filosofia por la Paz. El Seminario tuvo lugar en la Universitat Jaime I de Castelló,
con el título 2ª Fira d’Entitats Màster per la Pau y dentro de la Cátedra UNESCO
de Filosofía por la Paz. El objetivo de la Feria es acercar al estudiante interna-
cional del programa a los proyectos en los cuales se trabaja localmente para ver
diferentes métodos de aplicación de teoría práctica, conocer de primera mano
los retos y problemas con los que se encuentran los profesionales en el campo
de la acción social. Se pretende representar una amplia variedad de asociaciones
tanto en el campo del trabajo, educación, género, medio ambiente, reciclaje,
salud, etc., como por su ámbito de gestión, estructura organizativa o trayectoria.
En esta ocasión, las asociaciones, tanto valencianas, como de ámbito nacional e
internacional, que compartieron su trabajo con nosotros fueron: Afanias Caste-
lló, Coordinadora Valenciana d’ONGD’s, Cruz Roja, Intermón Oxfam, Ilewasi,
Medicus Mundi i Preciós Plàstic, en busca de una estratègia de integración i
plataforma por las nuevas vías de colaboración de agentes por la PAZ.
Se hicieron muchas cosas importantes desde THCs. Pero creo que alguna
de las cosas más relevantes, fue el intento de salir de la “endogamia cannábica”
a la que estábamos demasiado acostumbrados y lo logramos. Esto fue gracias

188
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

a personas como Raúl, Sandra, Laura, Reme, Salomé, Esteban, Mirta, Miguel,
José Manuel (DEP), Ángelines (DEP), María Antonia, Belén, Amparo, Án-
gel, Cristián, Lola, Flor, Maricarmen, Paloma, Oscar y Raquel, entre muchos
otros, fue un gran esfuerzo que nunca les podré agradecer, porque de ellos
son los logros, algunos de ellos históricos, que vinieron a continuación y que
de un modo u otro fueron motivados por nuestra labor. Incluido el diseño de
nuestro logo por Ana Esteve.

5.5.2.1. Campaña de prevención de consumo de cannabis #EtSona

No deseo extenderme demasiado, aunque considero que es un aspecto impor-


tante y pienso que es necesario llamar la atención, habiéndolas sufrido en mis
propias carnes, sobre las campañas de prevención de consumo de cannabis en
adolescentes en general. Pero en particular la campaña “Et Sona”, pues es de
nuestra Comunidad y me sentí insultado, además de engañado. Lo importante
no es como me sintiera yo, evidentemente, ya no soy un adolescente, lo crucial
es no mentir a los adolescentes. No solo porque no es ético, también porque
dejan de confiar. A través de internet y las redes sociales, a un adolescente le
cuesta relativamente muy poco tiempo desmontar los bulos o como ellos les
llama “fakes”. Yo también lo hice, os voy a relatar cómo.
El 23 de enero de 2019, el Ayuntamiento de Valencia, a través de la con-
cejala de Sanidad y Salud, Maite Girau, presentó la campaña informativa para
prevenir el consumo del cannabis “Et Sona” (te suena). Campaña desarrollada
en el marco del Plan Municipal de Drogodependencias (PDM) “para que todo
el mundo reflexione sobre qué es realmente el cannabis y qué efectos tiene so-
bre las personas”. Se les olvidó decir que hablaban de abuso. Aunque tampoco
es relevante, pues es habitual en estas campañas mezclar las Churras con las
Merinas, es más relevante, seguramente, la suma de dinero invertida en esta
campaña por el Ayuntamiento de València y la Generalitat Valenciana. Para
sostener, con maleficencia, que el cannabis es peligroso por ser transgénico,
por ello más potente y adictivo, hablando a su vez de los beneficios de los can-
nabinoides sintéticos. Un sinsentido por varios aspectos: no hay registro algu-
no de semilla de cannabis transgénica; no se ha demostrado a fecha de hoy que
los alimentos transgénicos sean perjudiciales para la salud, aunque pudieran
contener más o menos nutrientes y existe una registro sobre ellos; y para mí,
lo más importante, el problema grave que los adolescentes tienen en nuestra
comunidad con el “spyce” o cannabis sintético, como publicaba Las Provincias,
prensa escrita de la CCAA, asegurando que “uno de cada tres jóvenes atendi-

189
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

dos por Proyecto Hombre ya padece adicción a esta droga indetectable y los
cannabinoides sintéticos son entre 20 y 100 veces más potentes que los natu-
rales, provocando delirios y ansiedad” (Las Provincias, 2019).
En el momento que se anunció la campaña, solicité por correo electró-
nico toda la información, documentación y videos disponibles de la campaña.
Busqué un día que pudiera asistir a una de las presentaciones en Valencia,
pues no vi que se hicieran en Castellón. Por desgracia no encontré a nadie
disponible ese día para que me acompañara. Así que me armé de valor y decidí
presentarme solo, no sabía muy bien qué o quién me encontraría allí.
Fue toda una experiencia, pero ya antes de llegar, lo acabo de recordar
y no puedo dejar de contarlo. No recuerdo muy bien el lugar exacto, fue en
un palacete que hay subiendo desde Les Corts Valencianes por una callejuela.
Dejé el coche en el aparcamiento de siempre y el GPS me dirigía a la entrada
trasera de Les Corts, donde pensaba que era la presentación y donde, eviden-
temente, eres sometido a cacheo y paso por el arco detector de metales. Con
los nervios y las prisas se me olvidó dejar en el coche un cogollo que me había
llevado para usar al terminar, así que decidí deshacerme de él y lo escondí
en un hueco de la barandilla que hay justo a la entrada del callejón del acceso
trasero de Les Corts. Mi burda habilidad hizo que las cámaras de seguridad
me grabaran, mientras entraba por el callejón vi salir a una pareja de policías
nacionales. Pero el personal de seguridad a los que pregunté por la dirección
exacta a la que me dirigía no me dijeron nada absolutamente, simplemente
que preguntara en la puerta de acceso principal. Me dirigía hacia donde me
habían indicado mientras observé que los dos agentes daban vueltas por la
zona donde había escondido el bote con el cogollo. No me dio tiempo a llegar
a la puerta principal, uno de los agentes de la entrada principal me interceptó
antes de llegar. Me preguntó a dónde me dirigía, lo cual me extrañó mucho,
pero todavía no era capaz de entender lo que había ocurrido. Le indiqué el edi-
ficio que estaba buscando, pero él me respondió con otra pregunta, “qué había
escondido”, rápidamente me cuadró todo y decidí no ocultar nada. Traté de ra-
zonar con los dos agentes, pues el primero me invitó a acompañarle al interior
del edificio de Les Corts, justo a la entrada. Allí mismo, les indiqué que usaba
el cannabis como medicina, que había tratado de esconder mi tratamiento al
darme cuenta que tenía que entrar en un edificio oficial y que me dirigía pre-
cisamente a una charla sobre el cannabis, también le mostré la documentación
que portaba sobre la campaña, mi persona y la labor que desarrollábamos, así
como los informes médicos que no terminó de revisar puesto que llegaban las
compañeras con la prueba. El agente me miró fijamente y con cara de pocos
amigos preguntó “¿Estás seguro de que cuando llegue mi compañera solo me

190
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

traerá un bote con un poco de cannabis?” Inmediatamente le respondí que sí.


Y así fue, el agente que me había preguntado, me dijo que recogiera toda la
documentación, me devolvió mi bote y muy amablemente casi me acompa-
ñó a la calle que debía tomar para llegar al lugar que me dirigía. Respiré tan
hondo como me permitieron mis pulmones y llegué en menos de un minuto
a la presentación pues era justo al lado, una calle más allá. Todavía quedan
profesionales, o personas, ejerciendo profesiones complicadas, deduje ese día.
Bien, no llegué a su debido tiempo, había comenzado, pero no creo que
me perdiera demasiado pues todavía estaba el primer interviniente. Me sentí
observado al entrar en la sala, estaba llena, unas 60 o 70 personas sentadas y
tres que nos quedamos de pie. Como he dicho, no voy a profundizar en todo
el contenido, pero sí en dos de sus ideas principales pues encabezan dos de
sus documentos: “cultivo de marihuana, del movimiento hippie al capitalis-
mo transgénico” y “los nuevos chamanes” La mentira y el miedo jamás han
educado a nadie. Para que las personas puedan ser libres y conscientes, hay
que darles información, no mentiras y miedo. Como se puede observar, en el
primer documento se miente directa y obscenamente, de ahí mi indignación.
Y en el segundo se desacredita a todo un sector, como es el de la herbodietética,
al cual me dedico, desprestigiando la profesión al generalizar, de ahí mi ofensa.
Durante el transcurso de la presentación observé que la mayoría de asis-
tentes eran profesionales de la salud y por sus preguntas relacionados con el
abuso y/o adicciones, aquello me recordó la endogamia cannábica. Así que, al
terminar las intervenciones y las preguntas de las personas asistentes, me tocó
a mí el turno. Realicé una pregunta, una explicación, una reflexión y una peti-
ción, que fueron las siguientes: La pregunta fue, ¿en qué lista de semillas trans-
génicas estaba en cannabis?, la respuesta fue, que no lo sabían, que quizás estaba
mal expresado, que lo que buscaban era advertir sobre su potencia, a la misma
vez que su naturalidad la convertía en letal y su síntesis no, no lo entendí; la
explicación fue sobre el Sativex, pues sostenían que era sintético; la reflexión,
gracias a mi buen amigo Salvador, fue sobre la endogamia que había observado
entre los profesionales dedicados al tratamiento de conductas adictivas y la del
movimiento pro-regulación; y por fin, mi petición fue la colaboración entre
ambos sectores. Lamentablemente no tuvimos más contactos, a pesar de invi-
tarles cuando hemos organizado cualquier tipo de evento, que como veréis no
han sido pocos. A pesar de todo, estos profesionales nos siguen marginando y
estigmatizando, lo vimos en la Subcomisión y las intervenciones del Sr Steeg-
mann, Senador del partido de ultraderecha VOX y profesional de la salud.
Esta campaña tuvo respuesta por parte de la prensa especializada, en par-
ticular del medio Cannabis.es, (Corrado, 2019). Aprovecho la ocasión para

191
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

alabar la labor de Adele Corrado, Aranu Alcaide y Beni Diaz, del mencionado
medio. También hubo respuesta, por supuesto, por mi parte (Miravete, 2019).

5.5.3. Cercle Cannàbic Podem País Valencià

Terapéuticas Hierbas Castelló obtuvo frutos rápidamente, consiguiendo hacer


incidencia en los grupos de gobierno local, uno de sus objetivos principales.
Al poco tiempo de iniciar su actividad, sin haber hecho la presentación oficial,
contactó con nosotros el equipo asesor de Unidas Podem Valencia. Nos cita-
mos una tarde, en el herbolario que junto con mi pareja tenía en aquel enton-
ces. Y como si de una conjura se tratara, Sonia, África, Marifé, Cesar, y Oscar,
en la trastienda, sentados en el suelo, me contaron que querían iniciar una cam-
paña en el País Valencià para presionar y regular el cannabis. Me contaron que
habían escuchado algunas entrevistas, como la que me hizo Fátima Solé para la
Botica escondida en 2016 (Solé, 2016), además de haber seguido alguna de mis
intervenciones en público. Y que los argumentos que esgrimía en mis interven-
ciones les parecían muy interesantes. Tras dos horas largas de conversación,
llegamos a un acuerdo. Nuestro colectivo presentaría un decálogo al grupo ase-
sor, y este a la dirección autonómica del partido, para ver cómo enfocarlo.
Fue todo muy rápido, en menos de una semana, el diputado Antonio
Montiel y la diputada Beatriu Gascó, de Unidas Podem València, nos citaron
en Les Corts Valencianes. Tras la reunión salió el acuerdo de buscar apoyos y
crear el Cercle Cannàbic Podem País Valencià (CCPPV). Fue fácil encontrar
los apoyos, como el respaldo del Fòrum Cannàbic Valencià, del cual os hablaré
en el próximo título. Realizamos con éxito las asambleas en las 3 provincias
durante 2017, con numerosa afluencia de personas. Cuando fue registrado, en
febrero de 2018, lo conformamos 34 personas, que nos pusimos inmediata-
mente a trabajar. Logramos optar a un presupuesto de 1.500 € para organizar
las primeras jornadas estatales de Unidas Podemos (UP), “El reto de regular el
cannabis”. Primer paso claro del partido en este sentido de cara a la sociedad
en general, del cual nos sentimos muy orgullosos de haber participado, que
este paso se diera en Castellón y bajo nuestra organización, tanto del CCPPV,
como de THCs, y demás participantes que ahora nombraré.
Estas jornadas fueron un punto de inflexión y un duro golpe de realidad
para mí. Podríamos decir, que, salvando la formación, este iba a ser nuestro
primer salto en el ámbito nacional, pues como he dicho, nuestra labor era te-
rritorial autonómica, aunque estamos en el Registro General de Asociaciones,
con ámbito estatal. Aunque tuvimos libertad para invitar a los ponentes, pues

192
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

el presupuesto lo había obtenido el CCPPV, tuvimos que contar con la colabo-


ración, o más bien supervisión del Círculo Cannábico Estatal de Podemos, fue
una experiencia nefasta.
La Jornada Estatal de Unidas Podemos “El reto de regular el cannabis” se
celebró el 21 de abril de 2018. El acto tuvo lugar en dos emplazamientos dis-
tintos: El Centro Cultural Andaluz, sito en el Antiguo Cuartel Militar Tetuán
XIV y el Centro Cultural La Bohemia, sito en la Calle de Ciscar 14, 12003 de
Castellón. Por la mañana se realizaron varias intervenciones. La presentación
corrió a cargo del secretario general Autonómico de UP, Antonio Estany y
la compañera de coordinación del CCPPV, Marifé Blanes. A continuación,
a cargo del abogado penalista y miembro del Grupo de Estudios de Políticas
Cannábicas (GEPCA), nos presentaría la “Propuesta Regulación GEPCA”, siendo
la propuesta más actual en aquel momento, sin contar las autonómicas. Para fi-
nalizar la jornada de la mañana y antes de la comida de hermandad, debatimos
sobre “La Regulación del Uso de Cannabis y Acciones de Futuro”, en una mesa mo-
derada por el Diputado de UP Jorge Moruno, y formada por Antonio Montiel,
Beatriu Gascó, ambos diputados autonómicos de UP, María Ángeles García,
diputada autonómica de Murcia, Miguel Vila, diputado en el Congreso por UP
y el experto abogado penalista y activista Héctor Brotons.
Terminada la interesante jornada matutina, disfrutamos de una magni-
fica comida de hermandad antes de desplazarnos al siguiente emplazamiento,
en La Bohemia, mítico espacio social de Castellón, para dar paso al activis-
mo más puro. Lo hicimos con la mesa “Pasado, Presente y Futuro del Cánnabis”,
la mesa estuvo conformada por activistas de renombre y dilatada trayectoria.
La mesa, moderada por La Diputada autonómica de UP Beatriu Gascó, estu-
vo conformada por Joan C. Usó en representación del CCPPV, Noemí Sán-
chez representando a la Red Estatal de Mujeres Antiprohibicionstas (REMA),
Esther Sánchez en representando a OECCC, Martín Barriuso presidente de
CON-FAC, Patricia Amiguet presidenta de CAT-FAC y Karulo Abellan reco-
nocido activista, pero abrió turno Regulación Responsable (RR), curiosamen-
te fuera de cartel. Esta cuestión la explicaré en el siguiente punto y aparte, pues
considero que es importante una aclaración por mi parte. La siguiente mesa
de la tarde, moderada por la activista cannábica Cristina Martín (REMA), iba
a tener el placer y honor de compartirla con dos de las personas que serían
ponentes expertos en la Subcomisión del Senado para el Estudio de Regula-
ción del Cannabis Medinal, el Dr. José Carlos Bouso (ICEERS) y la Dra. en
Neurociencias, Noemí Sánchez (REMA), una mesa de alto nivel, a la que ti-
tulamos “Cannabis: Usos Terapéuticos y Encuentro con Pacientes”, donde se habló
de “cannabis y calidad de vida”, de “cannabis y dolor”, y personalmente tuve la

193
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

oportunidad de expresar las preocupaciones y motivaciones de los pacientes,


así como explicar el funcionamiento de las asociaciones. Me emocioné visi-
blemente al leer la letra de una canción, de un grupo local llamado el Último
ke Zierre, titulada “matarratas”. La mesa posterior no iba a ser menos seria
e interesante, “Impactos Económicos de la Regulación”, introducida por Antonio
Montiel, y moderada por Marifé Blanes, las intervenciones corrieron a cargo
de Estefanía Torres, eurodiputada UP y Alejandro Moruno, responsable de
discurso y argumentario de UP. Las conclusiones y cierre, fueron a cargo de
Lourdes Lliria, miembro del Círculo Estatal Cannábico de Unidas Podemos y
de nuevo Antonio Montiel despidió el acto entre aplausos. Aunque no apare-
ció en el cartel oficial, el Fòrum Cannàbic Valencià, como se puede observar
el las fotografías y entrevistas, fue uno de los pilares en la organización de la
jornada también, tuvo mucha relación con el Cercle como descubriréis en el
próximo título.
Regulación Responsable (RR), colectivo al que apenas conocía en ese
momento por haber elaborado, junto a otras muchas organizaciones civiles y
empresas, los conocidos como “los cinco pilares de la regulación”, cinco puntos
mínimos de acuerdo (Regulación Responsable, 2015), por lo poco que sabía,
como he dicho y la poca o ninguna actividad que había observado en la orga-
nización, no se me ocurrió invitarles. Craso error, en cuanto hicimos pública
la programación con los participantes recibí una llamada. La llamada, para mí
también de una persona desconocida, fue de Bernardo Soriano, abogado y por
lo que me dijo, representante de RR y al que acababa de conocer en aquel
entonces.Me preguntó por qué no habían sido invitados, mi respuesta fue evi-
dente, “no os conocía, mis disculpas”. Me insistió en que eran una plataforma
importante y que debían formar parte de las jornadas. Me encontré en un
grave compromiso, puesto que el cartel ya estaba cerrado, las mesas con sus
tiempos organizados y el presupuesto agotado, además tenía que presentarlo a
la asamblea del CCPPV, puesto que eran los organizadores. Bernardo insistió
mucho, hasta la saciedad, ofreció ocuparse del desplazamiento y enviar a un
representante que intervendría antes de comenzar las mesas de la tarde. Pero
fue el enfado y la presión que ejerció el Círculo Cannábico Estatal de Unidas
Podemos, el que nos hizo aceptar su participación. Para más sorpresa, cuando
comuniqué al resto de participantes lo ocurrido, no solo no daban crédito,
sobre todo desde las Federaciones y la CON-FAC, quienes pusieron el grito en
el cielo, argumentando que esa plataforma ya no representaba a casi ninguna
de las organizaciones que la vieron nacer, por desacuerdos en los modos de
proceder. Así que, sin comerlo ni beberlo, me llevé mi primer varapalo, que no
sería el último que viviría entre diferentes movimientos y/u organizaciones.

194
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

A consecuencia de la presión ejercida por Bernardo Soriano para que


asistiera RR a las jornadas, decidí investigar un poco más sobre él. Descubrí
que era un veterano activista pro-regulación, pero quizás a mi modo de ver,
más próximo a los modelos económicos que a los sociales. Actualmente, Ber-
nardo, es el principal redactor de la propuesta de regulación del grupo UP.
Propuesta que la mayor parte de la sociedad civil organizada encuentra dema-
siado liberal y aperturista, además de fomentar el modelo económico, frente
al social, intentando imitar el modelo canadiense. Quizás, este pensar de que
modelos y lobbies de presión están ganando terreno, que no es solo mío, ha
sido la causa de los constantes enfrentamientos con la Confederación de Fe-
deraciones Cannábicas, u organizaciones como, Cannabis en Lucha, que, con
la abogada especializada y activista, Beatriz Macho a la cabeza, representa la
vertiente más obrera de la lucha cannábica. Y la ruptura total de la platafor-
ma RR formada por diferentes colectivos que ocurrió con anterioridad a mi
llegada al activismo a nivel estatal. Motivo por el cual casi no llegué a conocer
dicha plataforma.
Otro dato llamativo para mí, fue el nulo eco que se hizo en prensa, solo
la local y especializada cubrieron el evento de una noticia histórica, pues era la
primera vez, fuera del ámbito territorial, un partido político organizaba una
jornada cannábica de ámbito estatal y con tanto calado. En ese momento me
di cuenta de lo atomizado que estaba el movimiento, y entendí que podría
ser debido a demasiados años de lucha, sin haber conseguido sus objetivos, ni
grandes logros más allá de la normalización social. Estos movimientos se divi-
dieron buscando conseguir objetivos propios, a mi parecer, dejando el objetivo
final de la despenalización y regulación del cannabis. En este sentido hubo
movimientos que tendieron a la defensa de una regulación exclusivamente a
través de las asociaciones, frente a objetivos más comerciales, incluso más vo-
races, como las empresas farmacéuticas.
El siguiente movimiento de UP sería en octubre de 2018, el mismo año de
las jornadas en Castellón. Bajo el la introducción: “La sonrisa de un país”. Me-
dida núm. 264. Programa Elecciones Generales 2016, Unidos Podemos. Y
el texto: “Regularizaremos el cultivo y la tenencia de cannabis a nivel personal
y colectivo, y regularemos la actividad de los clubes sociales de cannabis. Para
ello, proponemos convocar una mesa de trabajo sectorial encargada de presen-
tar una propuesta que garantice las libertades y derechos fundamentales de los
consumidores y que contemple la regulación de la producción, distribución y
consumo de cannabis”, se organizó, en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los
Diputados, donde lucía una hoja de cannabis en esta ocasión, el Foro “Hacia la
regulación integral del cannabis”. A este foro, organizado a través del Círculo

195
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Cannábico Estatal de Podemos (CCEP), donde fueron invitados numerosos


actores, personas particulares, activistas, colectivos sociales y científicos, ade-
más de un experto en la regulación de Canadá, no se invitó al Cercle Cannábic
Podem PV. A pesar de la presión que realizamos para ser invitados, el CCEP
no accedió. Fue a través del, por entonces, Diputado de UP, Miguel Vila, e
invitado como representante del Fórum Cannábic València, como pude asistir
a la fila cero y poder expresar nuestras preocupaciones (Educannem, 2018).
Esta jornada moderada por Mae de la Concha, diputada en el Congreso por
UP, y con la participación de Xema Guijarro, portavoz parlamentario, incluso
con la participación de Pablo Iglesias, secretario general de Unidas Podemos,
la podéis ver como documento audiovisual del Congreso, por lo que no me
extenderé más.
No hemos sido invitados a ninguno de los eventos que organizara el Cír-
culo Estatal. Se me expulsó del chat de comunicación por expresar el malestar
de las asociaciones de personas usuarias en el proceso de colaboración con la
citada Medida 264. Se me solicitó ayuda, el Círculo estatal me animó a contac-
tar con las organizaciones que habían participado en las Jornadas de Castellón,
y les pidiera participación para llevar adelante esta medida con sus aporta-
ciones. El plazo de tiempo fue extremadamente corto, por lo que la respuesta
unánime de las organizaciones, la mayoría asamblearias, fue la imposibilidad
de debatir en asamblea propia las propuestas y poder emitir un texto debati-
do y consensuado. También se me denunció veladamente desde el Círculo a
Garantías del partido, y digo veladamente, puesto que las pruebas de la falsa
acusación eran de una representante del Círculo Estatal que asistió a las jorna-
das. Garantías no tardó ni 24 h en comunicarme el archivo de la acusación tras
mis alegaciones. Pero ya no hubo ningún contacto con el Círculo Estatal, salvo
alguna disputa en redes sociales.
Llegado a este punto, quizás el más polémico a nivel de organizaciones,
voy a descarnarme. Vuelvo a insistir, entiendo que el resto de actores no lo
entiendan o no lo hayan vivido igual que lo viví yo, esta es mi experiencia y
creo que la debo contar con el fin de poder aportar vivencias que nos ayuden
a entender, enmendar posibles errores y sin ninguna intención de crear más
polémica.
Desde diferentes movimientos sociales, incluso activistas independientes
y alguna prensa especializada, acusan a Unidas Podemos, más en concreto a
la diputada Lucía Muñoz Dalda, de no haber contado ni escuchado a los mo-
vimientos sociales. Tenemos que ser conscientes de que Muñoz recoge el en-
cargo de la regulación tras la escisión de UP con la marcha de los hermanos
Moruno y Moreno Yagúe a Más País, junto a Miguel Vila que entabló acciones

196
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

judiciales por temas laborales con UP, anteriores encargados de la regulación


del Cannabis en UP. Con su llegada, Lucía, se encuentra con toda esta proble-
mática, y pienso yo, con bastante desinformación respecto al pionero movi-
miento social cannábico asociativo. Y por lo que desprendo de su entrevista a la
revista especializada Cáñamo, es aprovechada por la vertiente más económica
del sector, representada en algunos casos por los denominados “clubs”, suplan-
tadores del modelo social (Revista Cañamo, 2022). Otro motivo de conflicto
que contribuye a disminuir los apoyos sociales. Me gustaría matizar, que cier-
tamente se nos ha convocado en diversas ocasiones, se nos ha escuchado, pero
no se nos ha tenido demasiado en cuenta a la hora de materializar la propuesta.
Puesto que, aunque recoge las peticiones de la sociedad civil organizada, desoye
la advertencia de priorizar la reducción de riesgos, que no fomente el consumo,
frente al interés económico.
Para concluir este título, solo se me ocurre expresar preocupación. Las
presiones y los constantes ataques solo favorecen a quienes no tienen interés,
o no quieren regular el cannabis. Es energía perdida. Personalmente, creo, que
la propuesta que vaya a salir, no va a convencer a nadie, porque cada uno te-
nemos nuestra forma de ver las cosas. Pero todavía creo más firmemente, que,
si se hace desde la ciencia, sin sesgo, ni prejuicio y pensando en las personas,
seguramente sea la más adecuada.

5.5.4. Fòrum Cannàbic Valencià

El Fòrum Cannàbic Valencià (FCV), fue otro logro de la sociedad civil valen-
ciana. Esta entidad, que agrupa a todo tipo de actores del sector del cannabis,
consiguió tres hitos importantes que ahora veremos. Pero lo más destacable
para mí, fue lograr por fin, salir a otro nivel, de la endogamia cannábica ya
mencionada.
Por un lado, teníamos a las asociaciones de personas usuarias de cannabis
agrupadas en la Federación (FAC-Levante) con Terapéuticas Hierbas Castelló
como cabeza visible, por otro lado, el Cercle Cannàbic Podem PV, que repre-
sentaba una vertiente más política, y por otro el Fòrum Cannàbic Valencià
en plena formación que estaba agrupando todo tipo de entidades, además del
resto de sector económico. Contactamos con asociaciones, empresas del sector
(GrowsShop, bancos de semillas, distribuidoras, etc.), particulares, movimien-
tos socio-culturales, medios de comunicación especializados como Marihuana
Televisión, que tiene su sede en el País Valencià.

197
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

5.5.4.1. Proposición no de ley sobre la creación de una comisión especial de


estudio del consumo de cannabis con finalidad medicinal y su autocultivo

El primer logro importante de esta agrupación fue conseguir la aprobación en


Les Corts Valencianes de una Propuesta No de Ley (PNL), para la creación de
una comisión especial de estudio del consumo de cannabis con finalidad tera-
péutica, que consideraría el derecho de la persona usuaria a su cultivo (BOC
286, 2018). Sí, habéis leído bien, su cultivo. Como se desprende de la reso-
lución y resaltaba la noticia de Libre Mercado, “La Comunidad Valenciana
plantea regular el autocultivo de marihuana y su uso terapéutico”, en ese año
(Libre Mercado, 2018).
Dicha PNL, fue aprobada meses antes de la organización de las jornadas
estatales de UP “El reto de regular el cannabis”, en la que ya colaboró el FCV,
como había mencionado en el título del Cercle. No lo he desarrollado en el
título anterior, creo que estarán de acuerdo conmigo las compañeras y com-
pañeros del Cercle Cannàbic Valencià (CCPPV), porque este, fue un logro de
todas las personas, organizaciones y entidades que formaron y trabajaron en
el FCV, por lo tanto, entiendo sea más adecuado relatar lo ocurrido en este
título correspondiente al FCV. Además ambas organizaciones fueron creadas
casi en el mismo lapso de tiempo, fueron tomando forma durante 2017 y se
consolidaron en 2018. El año 2017 fue muy activo en el País Valencià como
habréis podido observar. El movimiento social cannábico valenciano siempre
ha sido importante, pero creo que es necesario destacar los años 2017, 2018 y
2019, por su actividad y logros.
En marzo de 2017, todavía sin haber hecho su presentación oficial en
sociedad, fue el primer contacto de Terapéuticas Hierbas Castelló con miem-
bros de Unides-Podem Valencia (UPPV), recordad aquel momento que os he
contado en la trastienda del herbolario. Aquel decálogo que los miembros de
UPPV solicitaron a THCs, lo trasladé a una de las primeras asambleas del FCV.
Hubo un primer e intenso debate sobre si sería positivo para nuestros obje-
tivos implicarnos directamente con un partido político y que representantes
públicos formaran parte del FCV, tanto a modo particular, como a modo de
organización. Meditado y acordado, se aprobó aceptar tanto en cuanto se cum-
pliera con lo establecido en los estatutos, se defendieran los objetivos del FCV
y aceptaran nuestro decálogo. Noemí Sánchez Nàcher y yo mismo fuimos los
encargados de redactarlo y presentarlo en la asamblea del FCV para su aproba-
ción, sin enmiendas, el decálogo lo podréis leer en el Anexo I.
El Cercle aceptó de buen grado el decálogo, uniéndose al FCV, y hacién-
dolo suyo también desde la primera hasta la última letra. En la primera reu-

198
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

nión FCV donde participó el Cercle, explicó sus motivaciones e intenciones,


al respecto de la PNL. A esta asamblea también asistiría uno de nuestros im-
prescindibles colaboradores, el abogado penalista Andreu Moreno i Tarín, que
puso sobre la mesa, que desde el estudio jurídico Brotsanbert, también habían
iniciado conversaciones en la misma dirección con el grupo autonómico Com-
promís, más concretamente, con su representante Josep Nadal.
C´a Revolta, centro socio-cultural, miembro del FCV, donde llevába-
mos a cabo las asambleas, fue nuestra base de operaciones. En su fundación
participaron: la Federación Levantina de Asociaciones Cannábicas FAC-Le-
vante, con sus socios, Castelló Cannabis Club, Asociación Cannábica Va-
lenciana y Alacannabis de Alicante; también el Cercle Cannàbic Podem País
Valencià, C´a Revolta, Marihuana Labs, el estudio jurídico Brotsanbert, Ma-
rihuana Televisión, la asociación La Brossa Nostra, la Asociación de Cultiva-
dores de Cannabis de Villa Real y Assonabis; una mención especial a Mikel,
Mika, Lluis, Alexis, Carlos, Marcial y muy en especial, a la que es actual-
mente presidenta del FCV Marta Gálvez; además con la colaboración del
Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis y la Red Estatal de
Mujeres Anti-prohibicionistas. También se nos unió una plataforma impor-
tante que engloba nueve entidades, como es CALCSICOVA, constituida en
1997, qué trabaja dando respuesta a personas afectadas de VIH y sida, erra-
dicando el estigma y la discriminación que sufre el colectivo, promoviendo
leyes autonómicas y estatales que promuevan cambios sociales y mejoren su
calidad de vida.
Varias reuniones y conversaciones entre miembros del Fòrum, Podem
València y Compromís, llegaron a convencer al Partido Socialista del País
Valencià (PSPV), incluso a Ciudadanos (Cs), que a nivel estatal ya se había
mostrado a favor de una regulación de carácter medicinal. No nos sorprendió
tanto el apoyo a la propuesta de Cs, pero sí gratamente el apoyo del PSPV,
quiero pensar que gracias a la gran labor realizada por todas las personas que
trabajaron para que así fuera (Levante, 2018). Así que, aunque no sirvió ab-
solutamente para nada, el 6 de junio de 2018 Les Corts Valencianes, gracias al
trabajo del FCV, con el apoyo del tripartito gobernante, PSPV, Compromís,
Unides Podem y la votación a favor extra de Cs., se aprobó la mencionada
PNL, que fue registrada el 28 de febrero del mismo año, con 68 votos a fa-
vor y 28 en contra (El País, 2018). No dejamos de insistir, solicitando varias
reuniones, para que tras su aprobación se llevará a cabo y se iniciaran los tra-
bajos, pero la anulación por parte del Tribunal Constitucional de las PNLs
anteriores en otros territorios tras ser denunciadas por el Partido Popular y la
complicada situación sanitaria por la COVID, que trastocó todas las agendas,

199
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

nuestra PNL continuaba cogiendo polvo en un cajón. Insistimos en las Jorna-


das de presentación de la asociación Vector Positivo “Cannabis y agricultura”,
el 6 de marzo de 2021, donde las diputadas, Sabina Escrig PSPV y Beatriu
Gascó UPPV se comprometieron de nuevo a poner en marcha los trabajos, y
de nuevo, nunca ocurrió.

5.5.4.2. Iberflora 2018

En octubre de 2018, ya formados, con el subidón y la seguridad que nos daba la


aprobación de la PNL nos pusimos a trabajar en la organización en Valencia de
actos divulgativos. El primero sería dentro del ámbito floral de la reconocida
feria internacional Iberflora, que se celebra en Valencia con mucha participa-
ción de público. Fue una experiencia fantástica poder hablar de cannabis en
un entorno no relacionado exclusivamente con el cannabis. Este logro se lo
debemos especialmente a Raúl Montoro, organizador de Iberflora, activista y
marido de la usuaria de cannabis medicinal Blanca Keller, también activista, a
la que recuerdo con mucho cariño y admiración, un beso muy fuerte allá don-
de esté. La mesa divulgativa estuvo formada por: José Carlos Bouso de Inter-
national Center for Ethnobotanical Education, Research and Service, Noemí
Sánchez y Javier Miravete, miembros del Fòrum Cannàbic Valencià, junto a
los emotivos testimonios de Blanca Keller y Dolores Ramírez, usuarias tera-
péuticas (Verde Medicina, 2018).

5.5.4.3. Mesa de la Comisión Permanente de Agricultura, Ganadería y Pesca de


les Corts Valencianes

Nos hicimos ver y sentir, aunque no se nos quiso escuchar todo lo que hu-
biésemos deseado. Les Corts valencianes crearon una Comisión de Recons-
trucción para reducir el impacto de la crisis postpandémica provocada por la
COVID-19. El grupo parlamentario Compromís, mediante el ex-cantante de
la Gossa Sorda, Josep Nadal, nos invitó, como a la institución de referencia
en el mundo cannábico valenciano, el Fòrum Cannàbic Valencià, a realizar
propuestas a la Mesa de la Comisión Permanente de Agricultura, Ganadería
y Pesca de las Cortes, donde jamás nos llamaron (Cannabis.es, 2020). Aunque
por nuestra parte, por supuesto no quedó y llevamos a cabo un acto para visi-
bilizar y reivindicar nuestras propuestas (Educannem, 2020).

200
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

5.5.4.4. Jornadas Universitat de València: cannabis desde un enfoque integral

Por último, pero en este caso no menos interesante, pienso que la meta más
grande alcanzada por el FCV fueron las Jornadas en la Universitat de València.
No fue sencillo, no éramos profesionales, ni estábamos preparados para un
evento de tanto nivel, pero colaborar con personas, como Marta Gálvez, Lluis
Cassany, Alexis Alemany, tan extraordinarias como maravillosas, hizo que sa-
liera todo a pedir de boca.
Aunque con anterioridad la rectora de la Universitat de València, María
Vicenta Mestre, presentara “Quo vadis cannabis”, un documental, el 6 de no-
viembre del mismo año, en la Universidad, pienso que no es comparable a las
jornadas que se organizaron desde el FCV (UV, 2018) No me voy a extender
demasiado, aunque como he mencionado, por la importancia y lo histórico del
acto, fue la primera vez que se habló abiertamente sin sesgo de cannabis en la
Universitat de València, bien merece este subtítulo.
Como habéis podido comprobar, los años 2016, 2017 y 2018, fueron muy
activos, en cuanto activismo cannábico se refiere en la Comunidad Valencia-
na. Éramos bastantes grupos muy diversos, trabajando juntos en una perfecta
sintonía, con unos objetivos claros. Estas jornadas debían de provocar un antes
y un después en nuestro objetivo de eludir la endogamia cannábica, dando una
imagen de rigurosa seriedad. Por lo que, con un presupuesto muy ajustado,
decidimos traer a los mejores expertos de los cuales teníamos conocimiento.
Por suerte, algunos eran de nuestro territorio, como el Dr. Amigó, la hoy en
día Dra Sánchez presidenta del FCV en aquel entonces, o pacientes como, la
por desgracia fallecida, Blanca Keller y el que os escribe. Fueron muchas horas
y mucho esfuerzo, pero el resultado todavía fue mejor de lo esperado
Me pareció destacable la intervención del Dr. Karl Hart, relevante neu-
rocientífico experto en drogas, profesor de Psiquiatría y Psicología en la Uni-
versidad de Columbia, que no dejó a nadie indiferente. Sorprendió a propios
y extraños con este titular en la Vanguardia, “El peligro que tienen todas las
drogas es tu ignorancia”. Este neurocientífico, qué estudia y usa las “drogas”,
como las llama en el citado artículo, es conocido por la comunidad científica,
por su ensayo “High price: A neuroscientist’s journey of self discovery that challen-
ges everything you know about drugs and society” (Un alto precio: el viaje de un
neurocientífico que desafía todo lo que sabemos sobre drogas y sociedad). Su
libro “Drugs, society and human behavior” (Drogas, sociedad y comportamiento
humano), lleva dieciséis ediciones, y estaba terminando “Drug use for grown
ups” (Uso de drogas para adultos). Hart, que cree firmemente, que el libre ac-
ceso a la ebriedad consciente y voluntaria de cada individuo es un derecho in-

201
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

alienable conquistado por el espíritu humano, también aboga por la reducción


y minimización de daños frente a la prohibición. Karl, opina que las personas
adultas son responsables y no quieren perjudicarse, él es profesor, se considera
buena persona, comparte con sus amigos, cuida de sus hijos y paga sus impues-
tos, asegura. Además de que la pulsión de drogarse es como el hambre: viene
de fábrica. Prohibirla es absurdo. Lo mejor será despenalizar, regular... y sobre
todo, educar. El comportamiento humano le llevó a la neurociencia, y eso a
los efectos de las drogas. Afirma que entendió que las drogas no destruyen la
sociedad, lo hace la actual política de drogas, la pobreza y la ignorancia (La
Vanguardia, 2018). Una auténtica inspiración para mí este eminente científico
que nació en el suburbio de Florida, considerado uno de los más peligrosos de
los EEUU, el vecindario de Carol City de Miami Gardens, que fue un habilido-
so atleta y sirvió en las Fuerzas Aéreas de los EEUU (1984-1988). Licenciado
en ciencias, grado de Psicología por la Universidad de Maryland, obtuvo una
Maestría en Ciencias (1994) y un Ph.D. (1996), ambos en Psicología y Neu-
rociencias, de la Universidad de Wyoming. Hart trabajó en la Universidad de
Carolina del Norte, en Wilmington, como profesor de Neurociencia. Y es el
profesor Ziff de psicología (en psiquiatría) y ex-presidente del departamento
de psicología de la Universidad de Columbia.
Otra de las intervenciones que me pareció más interesante fue la de Nuria
Calzada, licenciada en Psicología y coordinadora de Energy Control, referente
en la reducción de riesgos asociados al consumo de drogas. Por el contenido de
su exposición, parecía evidente que iba a ser de mi máximo interés, puesto que
sigo su trabajo en la reducción de riesgos durante largo tiempo. A Nuria Calza-
da, debemos agradecer desde el FCV el enorme esfuerzo realizado para contac-
tar y conseguir que Karl Hart estuviera presente en estas importantes jornadas.
Por lo que corresponde a lo personal, incluso profesional, la tercera y
última intervención que mencionaré, es la del amigo, compañero, inspirador y
editor de este libro, el Dr. Salvador Amigó. Este pionero e innovador investi-
gador valenciano expuso tres estudios que llevó a cabo en décadas anteriores,
cuando el movimiento cannábico no estaba con el nivel de organización con
que cuenta actualmente, y donde los científicos que se atrevían a contradecir
los argumentos prohibicionistas anti-cannabis eran inmediatamente proscri-
tos y marginados, poniendo en riesgo sus carreras.
En ese contexto, y con lo que considero extrema valentía, el Dr. Salvador
Amigó realizó los siguientes estudios: 1º) El “problema de la droga” y la pre-
vención del consumo de drogas: mitos y alternativas, con una especial referen-
cia al consumo de cannabis (1997); 2ª) Consumo de cannabis: determinantes y
consecuencias en una muestra de estudiantes valencianos (1999); y el 3º) ¿Le-

202
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

galizar los porros? Estudio comparativo sobre el consumo de cannabis, éxtasis


y cocaína en una muestra de jóvenes (2002).
Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto, entre otras cosas,
que las campañas al uso institucionales de prevención del consumo de drogas, y
en particular de cannabis, están mal planteadas y son ineficaces, porque no son
seguidas ni aceptadas por las personas consumidoras de cannabis, que se supo-
ne son las principales objetivos de estas campañas (Amigó, 1997,1999 y 2002).
Con estas y otras reflexiones en su ponencia, el Dr. Amigó se convierte
en uno de los pioneros en la universidad española en ofrecer resultados cien-
tíficos que contradicen los argumentos prohibicionistas respecto a las conse-
cuencias del consumo de cannabis para la juventud, y de la supuesta eficacia
de las campañas de prevención de drogas y del cannabis. Siendo de este modo
un referente para mí y muchas más personas que trabajamos en el ámbito de
la prevención y reducción de posibles riesgos asociados al consumo de drogas.
El Dr. Amigó, no solo marcó un antes y un después con su trabajo, tam-
bién ha abierto el camino y ha guiado el trabajo de muchas personas, colabo-
rando con la liberación del estigma y marcando nuevas líneas de trabajo en el
campo de la investigación sobre drogas en nuestro país. ¿Cómo no me iba a
sentir seguro y orgulloso de su implicación en mi trabajo?
En esta jornada, tuve el honor y privilegio de participar como ponente
en la “mesa de pacientes”, que compartí con el ex-ministro danés de Asuntos
Sociales, Manu Sareen y Blanka Keller (DEP), entre otros. En esta ocasión, ex-
puse el trabajo realizado en los CSC, incluida la investigación, y las trabas a las
que nos veíamos expuestos, además de señalar la investigación que se realiza,
a pesar de ellas, y su calidad.
Para la organización de este importante evento fue fundamental contar
con la colaboración de personas extraordinarias como, Eva María de Funda-
ción Alchimia Solidaria y todo el equipo de Alchimia, Hugo Madera del medio
de comunicación especializado Soft Secrets, Iñaki García de Fundación Canna,
Ana Ramón del banco de semillas Elite Seeds, Héctor Brotons del estudio jurí-
dico Brotsanbert, y empresas, como Natureight dedicada a los aceites y extrac-
tos de CBD. Además de destacar el gran trabajo organizativo de la compañera
Marta Gálvez en estas jornadas que se desarrollaron a la perfección a pesar de
su complejidad y duración de tres días, desde la recepción hasta la clausura.
Hubo poca repercusión mediática, salvo la especializada, a pesar de lo
excepcional de las jornadas, y que abriría el acto el alcalde de la ciudad D. Joan
Ribó, que no pudo asistir en última instancia por motivos de salud. Pero sí
asistieron representantes parlamentarios del Partido Socialista Obrero Espa-

203
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

ñol, Unidas Podemos y Ciudadanos, habiendo declinado la invitación el Par-


tido Popular (PP). Algunas personas interpretaron las palabras del fallecido
exdiputado del PP, Eduardo Van Den Eyden, que intervino en nombre propio,
como la opinión del partido, nada más lejos de la realidad, Eduardo, que en
paz descanse, tenía su propia visión al respecto. Me resultó extraño y doloroso
que solo hubiera notas de prensa anteriores a la jornada, en La Vanguardia y
Europa Press, nada posterior (Europa Press, 2018).
Para mayor desgracia nuestra, el evento, cubierto por Mindalia Televisión
y publicado en su totalidad, fue “censurado” por la campaña que inició Youtube
contra las publicaciones sobre cannabis, por lo que no lo podréis disfrutar, lo
lamento (Cannabis.es, 2018). Pero sí ver el cartel de ponentes completo en el
artículo publicado por la revista Cáñamo (Revista Cáñamo, 2018). Para cerrar
este subtítulo, como recuerdo y homenaje a una de las activistas pioneras en
nuestro estado, conocida por el sobrenombre de “Abuela Marihuana”, la gran
Fernanda de la Figuera, os contaré una anécdota qué me sucedió con ella du-
rante las jornadas del FCV. Por supuesto que la conocía, quien no la conoció
en el sector del cannabis, pero no tenía la suficiente confianza, por suerte ella
sí. Llamó a mi habitación la noche de llegada al hotel. Entró en la habitación,
me preguntó, “Tú eres Miravete”, yo le respondí, “Sí, tú eres Fernanda, un
placer saludarte”, a lo que me respondió, “Igualmente, he venido a fumarme un
porro contigo”. Y allí, transgrediendo las leyes, uno a cada lado de aquella ven-
tana, que sólo abría por arriba, dejando en la parte baja una pequeña rendija
por donde apenas podíamos sacar la cabeza para exhalar el humo, conocí a esta
gran mujer. Fue un momento tan entrañable como inolvidable, compartimos
experiencias, opiniones y reflexiones. Vuela alto compañera y allá donde estés,
siembra para que sigamos el olor de tus flores. Gracias Fernanda.

5.5.5. Investigación: el Grupo de Estudios FesHoBe! sobre Cannabis


y Drogas

La gestación del Grupo de Estudios FesHoBe! sobre Cannabis y Drogas (Fes-


HoBe!, 2019) y su alumbramiento fueron, personalmente, el hecho más im-
portante que he vivido en estos años de activismo. Este momento cambió mi
vida completamente, atrajo a mi nuevos e interesantes retos.
Un buen día, inmerso en mis actividades, sonó el teléfono, y para mi sor-
presa, un profesor de psicología de la Universitat de València, tras una larga
conversación, me citó en mi casa. Tenía qué investigar rápidamente, Salvador
Amigó, ese nombre me sonaba mucho, como a estas alturas, a vosotros tam-

204
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

bién. Incluso me vino a la cabeza que había leído algún trabajo suyo, que en
ese momento no recordaba. No llegué al ordenador, me sobresalté, lo tengo
que reconocer. La persona qué había llamado era el autor de “La guía del uso
racional de las drogas” (2000), entre otras obras, así como artículos científicos.
El primer libro que me hizo observar, que quizás, no estaba llevando tan mal
mi vida, y que posiblemente, no era un “vicioso criminal”, puesto que no había
desarrollado ningún tipo de adicción, ni había delinquido. Y que haciendo un
uso racional de las “drogas”, había sido capaz de tratar diferentes problemas
físicos y mentales. Lo que pude confirmar con su otra extraordinaria publica-
ción de 2012, “Como las drogas pueden mejorar nuestras vidas”. El Dr. Ami-
gó, con sus publicaciones, me hizo entender, fuera de mi propio prejuicio de
“drogata” inducido por la sociedad, que si usaba las “drogas” legales recetadas
para aliviar mis males, también lo estaba logrando con las “drogas ilegales”.
Desde que probé estas últimas, entre los 15 y 16 años, hasta los 35 años, cuan-
do ya hacía tiempo que no las usaba, no consumí ningún tipo de medicamen-
to recetado salvo las plaquetas para el tratamiento de la hemofilia. Y he de
reseñar, que esos años no estuvieron exentos de dolor, problemas físicos y
emocionales, que se vieron resueltos sin otros fármacos de receta médica, ni
otro tipo de tratamiento, excepto el de la hepatitis C, para el que no necesité
más coayudante que el cannabis, como ya he contado. Con la lectura de ambas
obras entendemos claramente que la ilegalidad, o mejor dicho, la prohibición,
nos merma la seguridad y aumenta los posibles riesgos sobre la sustancia que
deseamos consumir, por lo que es de suma importancia usar herramientas y
métodos que puedan minimizar estos riesgos.
Como he dicho, la cita fue en mi casa, como buen psicólogo, quiso cono-
cerme en mi entorno. Creo recordar que fue a finales de 2017, antes de apro-
bar la PNL y comenzando a esbozar las Jornadas de la Univesitat del Fòrum,
donde Salvador ya participa con nosotros. Personalmente estaba muy nervio-
so, pensaba que me estaba empezando a quedar grande todo aquello. Nada más
lejos de la realidad. Salva, me lo voy a permitir, me transmitió tanta tranqui-
lidad como seriedad y compromiso. Sabía que tenía delante a un pionero del
activismo cannábico y estudioso en el campo de las drogas en general, en la
Universitat de València, y me estaba proponiendo realizar investigación en las
asociaciones. Un sueño hecho realidad, una meta alcanzada gracias a nuestro
trabajo, ese día me sentí muy satisfecho.
Para llevar a cabo tal empresa, o para mi hazaña, íbamos a necesitar de
nuevo un buen equipo, y esta vez un grupo académico, precepto que yo no
cumplía, puesto que soy técnico experto, pero no estoy licenciado. Este último
aspecto, a las personas que formarían el grupo de estudios no les importó tanto

205
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

como a mí y me sentí halagado cuando mencionaron que mi trayectoria era


más que suficiente. Así que nos pusimos a trabajar, contactando con diferentes
personas de nuestro ámbito y de otros.
FesHoBe! Se conformó en primera instancia con mi elección para la pre-
sidencia. La Secretaría, le correspondería a la Dra. Noemí Sánchez Nàcher. Como
Tesorera fue elegida Herminia Miralles Infantes. La Vocalía de Control de Calidad,
correspondería a dos personas que no podían ser más indicadas, Iñaki García,
y compartida con Ana Ramón Moyá. La Vocalía Médica fue encomendada Mario
Land, gran profesional. Como no podría ser de otro modo, la Vocalía Jurídica
tenía que corresponder a un gran amigo personal, Héctor Brotons Albert. La Vo-
calía Científica sería para la brillante Ángela Beleña Mateo. esta vocalía científica
sería compartida con Salvador Amigó Borrás. La Vocalía Relaciones Institucionales,
se puso a cargo de Antonio Montiel Márquez, abogado. La Vocalía Gráfica corres-
pondería a Francisco Orts Hidalgo. La Vocalía de Sensibilización y Género, con la
supervisión de Noemí Sánchez, Herminia Miralles y Marta Gálvez Bermejo.
La mayoría de estas extraordinarias personas ya había aparecido en mi
camino como habréis leído, algunas lo compartimos y crecimos juntas, pero
al final nuestro trabajo se unió en este camino común. Entiendo que parezca
tediosa la lectura de las biografías de las personas que componen el grupo, pero
también entiendo que es de suma importancia conocer la trayectoria profe-
sional y personal de las mismas, por ello las puedes encontrar junto algunas
apreciaciones mías en el Anexo II.
Una vez conformado el grupo y repartido los roles, nos pusimos a traba-
jar. Casi un año después nos presentamos en sociedad, con un estudio que a
continuación os presentaré y algún que otro disgusto que denunciar en la pre-
sentación, qué por su relevancia comentaré en el subtítulo “Curso Universitat
de València”.

5.5.5.1. Estudio cannabis medicinal para la mejora de la calidad de vida


relacionado con la salud en un grupo de pacientes de Castelló Cannabis Club

El primer trabajo importante del grupo fue llevar a cabo nuestros primeros
estudios. Así que debíamos comenzar con la recogida de datos. Para tomar
datos nos fijamos en las asociaciones. Buscamos una que cumpliera los requisi-
tos exigidos por el Comité Ético de la Universitat de València (CEUV), quien
avala nuestro trabajo. Necesitábamos una asociación con un código ético, pro-
tección de datos, servicio médico especializado y de reducción de riesgos, y
que además quisiera colaborar con nosotros. Entre las conocidas en nuestra

206
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

comunidad autónoma, sólo encontramos a Castelló Cannabis Club, que cum-


plía con todos los requisitos, teníamos contacto directo y además contaba con
experiencia en el uso terapéutico gracias al Dr. Fernando Caudevilla, y pos-
teriormente, el médico Mario Land, que se coordinaron conmigo. Esta aso-
ciación contaba con autocultivo, por lo tanto controlaba la trazabilidad desde
la semilla o plantón, hasta el producto final, era un circuito cerrado de socios
adultos que realizan un uso privado, que analiza lo que produce para informar
a sus socios y que participaron por decisión propia e informada.
Hacía tiempo que coordinaba y me encargaba de atender a las perso-
nas que pretendían o decidían hacer un uso terapéutico del cannabis, siem-
pre coordinado, como he dicho con los médicos nombrados. Pero esto era un
nuevo reto, novedoso para mi. Por suerte, desde la Universitat de València,
Salvador y Ángela, se coordinaban con sus alumnos y me prestaron su ayuda.
Me gustaría hacer mención especial a Alba Aparicio, que a sus 22 años, falleció
cuando era repatriada en una avioneta militar, mientras ejercía su labor de
voluntaria en Psicólogas y Psicólogos Sin Fronteras, en la ciudad boliviana de
Trinidad, donde había estado trabajando en un proyecto de la ONG. Alba era
una de esas personas con sensibilidad especial hacia las personas y que dejó su
huella en mi corazón y en el de la asociación, siempre dispuesta a ayudar al
prójimo. DEP y que la tierra te sea leve compañera. También, otros trabajos
de fin de carrera, se desarrollaron dentro del grupo de estudios con Vanessa
Nogués qué actualmente colabora con FesHoBe!, también con Claudia Arago
licenciada en Psicología realizó su Trabajo fin de Máster.
Con la recogida de datos realizamos varios estudios, que publicaremos
en breve, o quizás lo estén antes que este libro. Voy hablaros del trabajo que
tuve la oportunidad de llevar a cabo, una presentación oral en el II Congreso
Internacional sobre Cannabis y sus Derivados: Salud, Educación y Ley, del cual
comentaré más adelante la experiencia, puesto que la considero importante.
Al estudio en cuestión, que valoraría la posible mejora en calidad de vida
de los pacientes, lo llamaríamos “Cannabis medicinal para la mejora de la ca-
lidad de vida relacionada con la salud, medida con el SF-36, en un grupo de
pacientes de una Asociación Cannábica de Castellón”. Fue presentado en las
Jornadas del Fòrum “Cannabis desde un enfoque integral”, en la UV, por pri-
mera vez con el seguimiento de 8 personas, y con el seguimiento de 12 en
las Jornadas “Fibromialgia, dolor crónico y cannabis” de THCs. en el Grao de
Castellón, por el Dr. Amigó.
En el programa de cannabis medicinal, en el que se orientaba sobre el
consumo favorable para la salud, pero no se prescribía el cannabis, partici-

207
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

paron 12 pacientes con diferentes enfermedades (fibromialgia, dolor crónico,


cáncer, etc.). Se realizó una sesión de recogida de datos epidemiológicos y se
administró el cuestionario SF-36, que evalúa la calidad de vida en 8 dimensio-
nes: funcionamiento físico, que mide el grado en el que la falta de salud limita las
actividades físicas de la vida diaria, como el cuidado personal, caminar, subir
escaleras, coger o trasportar cargas, y realizar esfuerzos moderados e inten-
sos; rol físico, mide el grado en el que la falta de salud interfiere en el trabajo
y otras actividades diarias, produciendo como consecuencia un rendimiento
menor del deseado, o limitando el tipo de actividades que se pueden realizar
o la dificultad de las mismas; dolor corporal, medida de la intensidad del dolor
padecido y su efecto en el trabajo habitual y en las actividades del hogar; salud
general, valoración personal del estado de salud, que incluye la situación actual
y las perspectivas futuras y la resistencia a enfermar; vitalidad, sentimiento de
energía y vitalidad, frente al cansancio y el desánimo; funcionamiento social,
mide el grado de los problemas físicos o emocionales derivados de la falta de
salud interfieren en la vida social habitual; rol emocional, mide el grado en el
que los problemas emocionales afectan al trabajo y otras actividades diarias,
considerando la reducción de tiempo dedicado, disminución del rendimiento
y del esmero en el trabajo; y salud mental, valoración de la salud mental gene-
ral, considerando la depresión, ansiedad, autocontrol y bienestar general. Se
observó la evolución de los pacientes a lo largo de 4 meses
El cuestionario SF-36 establece como punto de corte para considerar la
mejora en salud una puntuación (en porcentaje) mayor de 50. En todas las
dimensiones la puntuación era menor de 50 en la sesión inicial. Al final del
cuarto mes, en 5 de las 8 dimensiones se había superado el 50 %, destacando
sobre todo la reducción del dolor, función social, rol emocional y salud mental.
Los datos obtenidos con 12 sujetos fueron los mostrados en la Tabla 1.
Además, acompaño en el Anexo III el Póster diseñado para la ocasión por
Francisco Orts Hidalgo, con un diseño muy especial.

Tabla 1
Función Rol Salud Función Rol Salud
Meses Dolor Vitalidad
Física Físico General social Emocional mental
0 33,75 10,45 20,42 35,17 22,08 31,25 30,56 49,67
1 55,00 72,83 50,08 42,17 49,17 59,38 44,44 67,00
2 54,17 52,08 59,08 53,75 45,00 64,58 66,67 73,00
3 54,17 52,80 59,08 53,75 45,00 64,58 66,67 73,00
4 55,00 41,67 59,08 47,75 47,50 69,79 58,33 67,67

208
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Este estudio demuestra que es posible la mejora de la calidad de vida rela-


cionada con la salud, medida con el SF-36, de pacientes aquejados de diversas
dolencias y que participan en un programa de cannabis medicinal en una aso-
ciación cannábica. Estos resultados animan a la continuación del estudio con
el incremento de la muestra y del seguimiento.
Ampliamos el estudio, en número de muestras y meses de seguimiento a
un total de siete meses. Durante el estudio, observamos la importancia de que
el centro contara con un programa de cannabis medicinal, con profesionales
especializados. Muchos expertos en tratamiento clínico, como el Dr. Mariano
García de Palau o el médico Mario Land afirman, que la medicina cannábica
será muy personalizada, a lo cual me atrevo a aportar, que necesitarán de un
apoyo y una guía durante sus primeros pasos en el tratamiento. Con la llegada
de la pandemia de la COVID-19, el confinamiento y su desescalada, con sus
reducciones de aforo, hicieron que los servicios del centro, en principio no
pudieran funcionar presencialmente, y luego, con extrema dificultad. Motivo
por el cual disminuyó notablemente incluso la adhesión al estudio. Su primera
presentación, como he mencionado en la UV fue con 8 sujetos, en el Grao de
Castellón se presentó, también por el Dr. Amigó con 12 y actualmente conta-
mos con datos de 22 personas.
En este estudio, en particular, participaron: Miravete, F. Javier. Beleña,
Mª Ángeles, Sánchez-Nàcher, Noemí. Land, Mario. Amigó Salvador. Apari-
cio, Alba.
Pero también realizamos el “Estudio Piloto sobre la Calidad de Vida rela-
cionada con la salud y el Cannabis Medicinal en la Comunidad Valenciana”, en
el que participaron: Amigó, Salvador. Miravete, F. Javier. Beleña, Mª Ángeles.
Sánchez-Nàcher, Noemí. Land, Mario. Aparicio, Alba
Y “Patrones de Consumo, creencias y estrategias de control utilizadas en
el consumo de cannabis en función de Género y Edad”, en el que participaron:
Beleña, Mª Ángeles. Amigó, Salvador. Miravete, F. Javier. Sánchez-Nàcher,
Noemí. Land, Mario. Espí Ruíz, Alicia.

5.5.5.2. Título de experto en cannabis Universitat de València

El Título que pretendíamos impartir en la Universitat de Valencia (UV) fue


una de las grandes decepciones del grupo. Se trabajó muy intensamente, sobre
todo desde la Universidad, la Dra. Ángeles Beleña y el Dr. Salvador Amigó se
encargaron de toda la parte técnica y de la burocracia. Lamentablemente no lo

209
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

conseguimos, no diré que fue tiempo perdido, puesto que hubo mucha ilusión
y aprendizaje. Pero fue muy frustrante enfrentarse, dentro del ámbito uni-
versitario, a argumentos anacrónicos que nada tienen que ver con la realidad,
la educación, la ciencia, e incluso me atrevo a decir, la ética. No era y no soy
capaz de entender todavía cómo una rectora de universidad puede presentar
semejantes prejuicios, sesgando de este modo la información e impidiendo el
avance de la ciencia.
Este título de experto que queríamos impartir en la UV era muy am-
bicioso y completo. En él participábamos expertos de diferentes ámbitos del
cannabis. Pretendía abarcar el aspecto legal, médico, social, psicológico y por
supuesto con un contexto académico adecuado. Fueron muchas horas y mucha
ilusión la que dedicamos a este fin y siento que no fue bien interpretado por las
personas que tomaron la decisión de no aceptarlo.
Se nos negó en una primera instancia, alegando que no era competencia
de la Facultad de Psicología y correspondía a la Facultad de Medicina, razo-
namiento, para mí, incomprensible, puesto que contábamos con un médico
especializado en el proyecto, encargado precisamente de la parte médica, el
médico Mario Land, actualmente presidente de la Sociedad Clínica de Endo-
cannabinología.
Frustrados, pero no rendidos, recurrimos al alegato desde el Grupo de
Estudios. Pero, también desde Terapéuticas Hierbas Castelló, firmado por su
secretario Raúl Batalla quién remitió una carta abierta, con fecha 15 de febrero
de 2019, representando además a la Federación de Asociaciones Cannábicas del
Levante, donde consultaba las medidas que estaba tomando la UV en relación
a la regulación del cannabis, justo tras aprobar nuestra PNL en Les Corts Va-
lencianes y observando el panorama nacional, así como el internacional. En la
carta se le aportaba, entre otra información, el comunicado de la OMS, la reso-
lución aprobada por el Parlamento Europeo, donde se pide que se aborden los
aspectos que pesan sobre la investigación científica en el uso del cannabis para
fines medicinales y el informe emitido por el Centro de Monitoreo de Drogas
de 2018, donde se dan las directrices necesarias para que los políticos de los paí-
ses miembros de la Unión Europea que decidan regular el cannabis. Más con-
cretamente, la Asociación preguntaba a la Rectora, qué estaba haciendo la UV
respecto a la investigación sobre el cannabis y la formación de profesionales.
Con la segunda respuesta negativa decidimos no invertir mucho más tiempo
y esfuerzo en algo que por las respuestas de la Rectora, la UV no estaba prepa-
rada para asumir. Dudo que fuera por falta de grandes docentes, quizás falta de
valentía o demasiado conservadurismo, que, a mi entender, sobra en este tipo
de instituciones abiertas al conocimiento y el respeto de los derechos humanos.

210
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Momentos importantes de esta lucha fueron durante nuestro nacimiento


y presentación en sociedad. El Dr Amigó, en un reportaje realizado el día de la
presentación, pedía valor y progreso a la institución en la cual ejerce la docen-
cia, todavía esperanzado
Además, debo añadir otro dato que me sorprendió, todavía más si cabe,
y me indignó sobremanera, puesto que tanto desde la Facultad de Medicina,
como desde el Ilustre Colegio de Médicos, no solo no mostraron interés, sino
que tampoco quisieron participar de ningún modo.

5.5.5.3. II Congreso Internacional sobre Cannabis y sus Derivados: Salud,


Educación y Ley

Otra aventura, otro camino qué jamás hubiese imaginado recorrer. Mi cami-
no, qué se torció aquel junio de 2014 con la “Casual” intervención policial de
mi autocultivo, se abrió en una cuesta que parecía terminar en una caída en
picado. Pero gracias a un gran aprendizaje de la vida, respiré y recordé, “Lo
importante no es la caída, lo importante es el aterrizaje”. Y ya veis cuántos ca-
minos se abrieron, tantos que hice una madriguera con cuarenta mil ventanas,
para salir corriendo si me viene en gana, como dice el grupo de rock Marea
en sus letras. Aquellos caminos y veredas que me tocó explorar me llevaron a
lugares que nunca logré imaginar. Permitidme, esta pequeña licencia poética
adaptada. Aquella frase que tanto escuché y que todavía resuena en mi cabeza,
“Ya verás dónde te lleva el cannabis…”. En principio, a mí, al Congreso de los
Diputados y al II Congreso Internacional sobre Cannabis y sus Derivados: Sa-
lud, Educación y Ley.
Se celebraba el II Congreso Internacional sobre Cannabis y sus Deriva-
dos: Salud, Educación y Ley, en noviembre de 2019, no teníamos el estudio
terminado, pero sí los resultados que ya os he mostrado, así que era impor-
tante asistir. Y al menos poder hacer una comunicación oral del estudio. Está-
bamos todos muy ocupados en diferentes proyectos ese año. Acababamos de
colaborar con la organización de la Marcha Mundial del Cannabis en Madrid,
la de mayor éxito de afluencia de su historia. La Dra. Noemí Sánchez, iba en
representación del OECCC con una comunicación oral sobre “Encuesta Can-
nabis”. Así que, de nuevo, hice de tripas corazón, me armé de valor y propuse
hacer personalmente nuestra comunicación oral.
Humildemente os he reconocido que no estaba preparado para recorrer
estos caminos, para mí autopistas. Un congreso internacional, ya era otro nivel,
muy superior a lo que podría pensar o enfrentarme, me preocupaba no estar

211
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

preparado para semejante reto. Ciertamente, nada más lejos de la realidad, con
la ayuda del Dr. Amigó en la preparación de la comunicación, las dos interven-
ciones suyas en el Parque Científico de la UV, donde presentamos la obra de JC
Bouso, y en el Grao en la Jornada sobre “Dolor y Fibromialgia”, que había se-
guido con interés, hicieron que todo fuera como la seda durante mi exposición.
Terapéuticas Hierbas Castellón carecía de presupuesto y FesHoBe!, hasta
la fecha, no ha tenido, ni tan siquiera cuenta bancaria, siempre hemos trabajado
con nuestra voluntad, tiempo y dinero. Así que tuve que hacer un esfuerzo ex-
tra, de mis ahorros y pensión, aportar los gastos que supondría la inscripción,
viaje, alojamiento, dietas, e imprevistos, cerca de 1.200 €. La inscripción fueron
unos 250 € aproximadamente, en gasolina gasté unos 300 €, el alojamiento de
4 días, aunque fue lejos de Catoira, no fue nada barato. Gracias a Castelló Can-
nabis Club qué aportó 200 € y la venta, a través de THCs, del libro del Dr. J C
Bouso “Cannabis Medicinal”, quien nos cedió una parte de los beneficios para
sufragar los gastos, pude recuperar 200 € y 300 € más, aproximadamente.
Fueron 5 días fuera de casa, en noviembre, con el frío y mis dolores arti-
culares. Muchos nervios y 14 horas de viaje con una fuerte lluvia a la llegada a
Pontevedra. Salí sobre las 06:00 de la madrugada y llegaría sobre las 20:00, fui
directo a la sede de la Federación Galega de Asociaciones Cannábicas, donde
Javier, su presidente, y sus miembros me acogieron con los brazos abiertos.
Disfrutamos de una amena charla sobre la situación y el congreso por el cual
venía, pero mi cuerpo no aguantaba más. Me dirigí al hostal, me pareció curio-
so, nunca había estado en uno parecido, entrabas e ibas directo al garaje, desde
el cual accedías directamente a la habitación sin que te viera absolutamente
nadie. Cené algo rápido y dormí del tirón a pesar de los nervios.
Desperté temprano, inquieto, ilusionado, pero a la vez sentía una tre-
menda responsabilidad que me estaba asustando. Me dirigí a Catoira, unos 15
minutos de coche entre verdes montañas hasta divisar la ría y la preciosa loca-
lidad de Catoira, la recomiendo. No pude evitar vaporizar después de aparcar
el coche para tranquilizarme un poco mientras esperaba la llegada de los repre-
sentantes del OECCC. Había desayunado en el hostal, así que paseaba frente
a la entrada mientras echaba unas fotos y vi llegar a las primeras personas,
casualmente, la primera en saludarme y conocer fue uno de los organizadores
principales del congreso, Manuel Isorna Folgar, el cual me saludó muy ama-
blemente, y con el cual tendría ocasión de cambiar impresiones al terminar mi
exposición oral. Mientras, habían llegado los compañeros del OECCC, Hugo
Madera, su fundador, gran amigo, imprescindible colaborador de nuestra que-
rida THCs, periodista, activista de la vieja escuela, a quién solo puedo dedicar
palabras de respeto y admiración por su labor social con las personas que nos

212
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

hemos tratado en la clandestinidad con cannabis, como puede ser Juan Manuel
Gantes, o el que os escribe. Junto con él llegó la Dra. Sánchez Nàcher y Héctor
Brotons, entre otros. Héctor es otra de las personas más activas y necesarias
en el activismo cannábico estatal, el estudio jurídico que dirige ha colaborado
en infinidad de ocasiones con las asociaciones del territorio, con THCs parti-
cularmente, y con todos los movimientos civiles que hemos organizado para
conseguir nuestras metas. Así que con todo el equipo unido me sentía un poco
más tranquilo para afrontar, como comentamos en aquel momento, el que
creíamos había sido, hasta la fecha, el Congreso prohibicionista por excelencia.
El motivo de este pensamiento es razonado. El congreso lo organizaba,
como la edición anterior, la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia,
junto con el Concello de Catoira, con fondos de la Sociedad Científica SOCI-
DROGALCOHOL, el Grupo PS1 de la Universidad de Vigo y del Ministerio
de Sanidad y Consumo, hasta hoy adalides de los mensajes y políticas pro-
hibicionistas. Creo que se entiende mi nerviosismo, no solo era mi primera
exposición oral en un congreso internacional después de una impresionante
paliza de 1.100 km solo en mi coche, me encontraba ante el más escéptico y
lamentablemente, más estigmatizador enemigo.
La primera jornada transcurrió dentro de lo esperado. Colgamos nues-
tros Posters, con un gran diseño de Francisco Orts, nos hicimos las fotogra-
fías de rigor y presenciamos las conferencias que hacían referencia al cannabis
dentro del programa del congreso, que no fueron pocas. El contenido mante-
nía argumentario prohibicionista, aunque con algún destello o espejismo, de
querer cambiar algo del estigma creado. Salvo las exposiciones OECCC, que
me parecieron una palmera en una gran isla desierta, nada destacable. Las ex-
posiciones que llevaron a cabo los dos abogados, Héctor Brotons y Francisco
Azorín, fueron: “El autocultivo en el marco jurídico del acceso del cannabis
con fines medicinales”, “Necesidad y propuesta de ley sobre autocultivo de can-
nabis adaptada al contexto español”, donde se habló del movimiento social
cannábico organizado”. También por parte del OECCC se presentó el “Estudio
piloto del cuestionario de consumo, cultivo y legislación cannábica” y “El uso
del cannabis en el dolor neuropático: Un estudio de caso”. Además de exponer
la “Actividad Parlamentaria en relación con la concesión de licencias para el
cultivo de cannabis”. Para mí las más interesantes.
Me llamaron la atención, entre otras, por destacar alguna de las conferen-
cias, la presentada por el presidente de Socidrogalcohol, Francisco Pastor de
Alicante. A su ponencia con el título “Desarrollo de medicamentos para tratar
los trastornos por el consumo de cannabis”, hubiese preguntado si habían pen-
sado en el cannabidiol, pero no tuve ocasión de realizar la pregunta.

213
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Otras, a modo anecdótico, por sus títulos, fueron: “¿Por qué es impor-
tante el consumo de cannabis en la adolescencia? Aviso para navegantes, ¿No
me digáis que no pueda dar lugar a engaño el mensaje? Y “Influencia del Trap
en el consumo de cannabis en adolescentes”. Y por último ya no tan anecdóti-
co y sí más serio, la fuente de argumentos de conocidos políticos conservado-
res, “Cannabis, botellón y asalto sexual: entre la vulnerabilidad y la sumisión
química”.
Por poner un ejemplo de lo mencionado anteriormente, observemos los
argumentos de la presidenta del Partido Popular en Madrid, Isabel Díaz Ayuso,
defensora de las “cañas” (alcohol). La mediática presidenta argumentó en el
Parlamento madrileño: “No hay datos científicos de su aportación (del canna-
bis) a la medicina, pero sí a los trastornos psiquiátricos, esquizofrenia, bipola-
ridad, cuadros psicóticos, pérdida de memoria, aumenta la violencia, aumenta
los delitos así como los accidentes de tráfico”, en su respuesta a la licenciada en
medicina y cirugía, con la especialidad de anestesista, hija de dos psiquiatras y
Coportavoz de Más Madrid Mónica García, en su presentación de la propuesta
no de ley que pretendía regular el uso del cannabis en Madrid (El Diario.es,
2012). La Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ES-
TUDES) de 2021, realizada a más de 22.000 estudiantes de entre 14 y 18 años,
muestra que en la Comunidad de Madrid el 21,8 % de los estudiantes de esa
edad han consumido cannabis en los últimos 12 meses y el 27,8 %, alguna vez
en la vida, de los cuales solo un 3,2 % tiene un consumo problemático. A nivel
estatal, según la misma encuesta, un 61,1 % percibe que es fácil conseguirlo,
pese a ser ilegal. Este porcentaje contrasta con el obtenido en la primera en-
cuesta, elaborada en 1994. Aquel año, consideraban que esta droga era accesible
el 30,8 %. El estudio del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones
indicaba en 2020 que los menores de entre 14 y 18 años que habían consumido
marihuana alguna vez habían pasado del 20,9 % al 33 %. La encuesta EDADES,
por su parte, señala que más del 37 % de la población de entre 15 y 64 años lo
ha probado alguna vez en su vida, cuando hace 24 años eran casi el 15 %. Si
hablamos de las cañas en la Comunidad madrileña, ha bebido el 74,5 % de la
población y se ha emborrachado el 18,5 % en el último año, frente a un 10,8 %
de los ciudadanos de entre 15 y 64 años que han consumido cannabis en los úl-
timos 12 meses y alguna vez en la vida, el 37,2 %. Como podemos observar, son
unos datos muy alejados unos de los otros, siendo el alcohol más perjudicial y
adictivo que el cannabis.
Las aportaciones al congreso son públicas en el libro de actas y los títulos
en el programa. El segundo día era mi turno, la exposición oral. Las exposicio-
nes orales de ese día se retrasaron mucho, estaban previstas para las 19:30h, y

214
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

fueron casi a última hora de la tarde, cuando había finalizado todos los demás
actos e intervenciones. Ingenuo de mí, pensé que habría más público, lo cual
me puso un poco más nervioso si cabe. Nada más lejos de la realidad, a nues-
tras exposiciones acudieron las otras personas que expusieron y los dos orga-
nizadores principales del Congreso, no sé si por interés o por que tenían que
cerrar al terminar nosotros. No voy a repetir la exposición, puesto que expuse
los datos del “Estudio para la valoración de la calidad de vida en asociaciones
de pacientes usuarios de cannabis”, que ya os he relatado. Aunque, me gustaría
escribiros mi introducción: Estamos acostumbrados a la recogida y manejo
de datos ligados al uso problemático y/o abusivo, veamos que sucede cuando
los datos se recogen de centros donde las personas hacen un uso informado
y controlado”. En esta ocasión, gracias al aprendizaje de las dos exposiciones
realizadas por el Dr. Amigó en la Universidad de Valencia y posteriormente en
el Grao de Castellón, pude presentar los resultados de 12 sujetos.
A continuación, la Dra. Sánchez Nàcher expuso su “Estudio piloto sobre
motivaciones en la continuación del consumo de cannabis por parte de perso-
nas usuarias con fines terapéuticos”. Según su exposición, su estudio llevado a
cabo desde el OECCC, tiene unos objetivos específicos: estimar el porcentaje
de personas de su muestra que realiza un uso terapéutico, identificar el perfil
sociodemográfico de las personas usuarias de cannabis terapéutico, mostrar el
patrón de consumo de las personas usuarias de cannabis terapéutico, analizar
las motivaciones que llevan a las personas a mantener el consumo de cannabis
con estos fines. También cuentan con objetivos transversales, dado que algu-
nos principios teóricos sobre los que sustentan las bases de los instrumentos
utilizados, parecen mostrar un cierto sesgo como indicó en la introducción.
Por ello, sus objetivos transversales son: evitar, en la medida de lo posible,
sesgos positivos y/o negativos en la formulación de los ítems, evitar juicios de
valor y la estigmatización de personas usuarias en las respuestas a los ítems,
mostrar un lenguaje inclusivo y respetuoso. La muestra de este estudio piloto
está compuesta por 346 personas que se definieron como usuarias terapéuticas
de una muestra total de 944 personas. Los datos se recogieron de forma anó-
nima a través de plataformas telemáticas, donde se respondía un documento
diseñado ad hoc, basado en otras pruebas como la Encuesta sobre alcohol y
otras drogas en España (EDADES, Observatorio Español de las Drogas y las
Adicciones, 2019), la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias
en España (ESTUDES, Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones,
2019) y el Cuestionario sobre aspectos relacionados con el consumo de dro-
gas de Amigó y Seshadri (1999), incorporando algunos aspectos novedosos.
Se compone de cinco bloques, siendo el primero relativo a datos personales

215
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

y sociodemográficos, el segundo hace referencia a cuestiones sobre consumo,


la tercera pregunta por las motivaciones de consumo tanto de inicio como de
mantenimiento, el cuarto recoge información sobre los efectos percibidos y
la sensación de control, y por último, hace alusión a diferentes aspectos rela-
cionados con una posible regulación del cannabis, dividiéndose este factor en
varios subapartados. Los resultados preliminares obtenidos muestran que, del
total de las personas analizadas en este estudio piloto, el 36,64 % se conside-
ran usuarias terapéuticas, y además el 69,3 % de ellas considera que también
realiza un consumo lúdico. Respecto a las pautas de consumo, se observa que
las personas usuarias de cannabis terapéutico realizan principalmente un uso
diario (75,6 %), o al menos una vez por semana (14,2 %), consumiéndolo el
resto de sujetos con menor frecuencia (9,8 %): uso regular (consumo de can-
nabis al menos una vez al mes), uso ocasional (consumo de cannabis con una
frecuencia menor de una vez al mes). Los resultados obtenidos en los ítems
referentes a motivación de mantenimiento del consumo, muestran que las
personas que dicen consumir cannabis con fines terapéuticos, mantienen éste
fundamentalmente por cinco razones, las cuales tienen una relación directa
con la obtención de beneficios directos en su estado de salud y calidad de vida.
Así, las principales motivaciones de continuación de consumo en esta mues-
tra, valorados como que influyen bastante-mucho, serían: 1) para relajarse
(88,9 %); 2) para dormir mejor (73,9 %); 3) para experimentar placer o por
mero disfrute (58,3 %); 4) para reducir algún tipo de dolor físico (56,5 %);
5) fomentar la creatividad (51,6 %). Por otro lado los factores que no afec-
tarían a la motivación de continuación, valorados como poco-nada, son: 1)
la integración en un grupo (97,1 %); 2) el que sea una sustancia prohibida
(97,1 %); 3) el influjo del entorno (94,2 %); 4) el propio estilo de vida (92,3 %);
5) a causa de la propia adicción (90,3 %). La Dra. Sánchez concluyó que el
perfil de personas era de unos 35 años, mayormente masculino; su nivel de
estudios era secundarios y universitarios; aunque la mayoría eran solteros,
vivían en pareja, ya fuera con o sin hijos; principalmente asalariados, aunque
un gran porcentaje trabaja por cuenta propia, difiriendo significativamente
estos resultados con la imagen que suele caracterizar a la persona usuaria de
cannabis. Un dato destacable y relevante del estudio es que más de un tercio
de las personas encuestadas en este estudio piloto consideró realizar un uso
terapéutico del cannabis, siendo imposible comparar estos datos en nuestro
estado, pero es un número bastante importante a tener en cuenta para el desa-
rrollo de estrategias y legislación adecuadas, resaltó la Dra. Sánchez En cuanto
al patrón de consumo, observaron que se realiza un uso principalmente dia-
rio, resultado que parece guardar diferencias con los resultados obtenidos en
la Canadian Cannabis Survey 2019, donde el 35 % de las personas encuestadas

216
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

realizan un uso diario a diferencia del 75,6 % que aparece en nuestra muestra.
Este hecho puede estar mediado por la diferente forma de realizar las encues-
tas, en la encuesta canadiense se permite contestar únicamente si se realiza un
uso medicinal o lúdico, mientras que en la presente encuesta se permite mar-
car ambas casillas. También puede ser consecuencia de la falta de información
sobre su tratamiento en base a cannabis que tienen las personas en el estado
Español, donde a diferencia de Canadá, no existen profesionales especializa-
dos. Referente a la motivación de continuación en el consumo, las personas
que utilizan cannabis con fines medicinales obtienen beneficios directos sobre
su calidad de vida relacionada con la salud. Los resultados obtenidos en otros
estudios donde entran a valorar las posibles motivaciones hacia el consumo
de cannabis, observamos que entre los factores que motivan el consumo están
la relajación, la diversión o disfrute, en jóvenes y en personas adultas vemos
cómo destaca el manejo del dolor y la ayuda para conciliar el sueño. Pese a
que sea una sustancia ilegal, las personas continúan consumiendo por los be-
neficios que obtienen sobre su calidad de vida relacionada con la salud, sin
dar demasiada importancia a desarrollar una posible adicción. Este estatus
legal no disuade de su uso, con lo que sería apropiado realizar determinados
cambios en el marco jurídico de la sustancia para, en primer lugar, respetar
derechos fundamentales de las personas que deciden su propio tratamiento,
como para incrementar la investigación tanto sobre los usos del cannabis con
fines terapéuticos como en materia de prevención secundaria y terciaria, fi-
nalizó en su conclusión la Neurocientífica entre aplausos y agradeciendo a los
asistentes su interés.
Ahí terminó el día y mis nervios. Poco más que reseñar de importancia,
salvo lo llamativo que me pareció, la cantidad de tabaco, copas y sobre todo ca-
fés que consumieron esos días los asistentes, era extraño que nadie te pregun-
tara donde había una cafetería al terminar cada exposición. O eran muy abu-
rridas, o la adicción a la cafeína no está tan mal vista, si me permitís la broma.

5.5.5.4. Libro ‘Reducción de riesgos en el uso de la cannabis’

Durante mi presidencia, otro gran reto del grupo de estudios fue invertir
nuestro tiempo y esfuerzo en la publicación del primer libro del Grupo. Con-
sideramos importante plasmar nuestra pasión, trabajo y estudio en una obra
en la que cada componente del grupo pudiera desarrollar su especialidad.
Con la editorial científica del Observatorio Europeo de Consumo y Culti-
vo de Cannabis “Cannabis Research Institute”, la inestimable colaboración del

217
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

medio especializado Soft Secrets y con dos editores de excepción como son la
Dra. Noemí Sánchez Nàcher y el Dr. Salvador Amigó Borrás, llevamos a cabo
esta empresa.
Con el título “FesHoBe! Uso responsable de la Cannabis. Volumen I”,
el libro se compone de 8 capítulos: 1º) Estrategias para controlar y reducir el
consumo abusivo de cannabis, Amigó, S., PhD y Beleña, A. PhD Universitat de
València; 2º) Disfruta los efectos del cannabis para evitar su abuso con terapia de
auto-regulación, Amigó Borrás, S. PhD Universitat de València; 3º) Adolescencia
y cannabis. Prevención desde la evidencia científica, Sánchez-Nàcher, n. PhD y
Miralles-Infantes, H. Universitat de València; 4º) Sexo-género y reducción del
riesgo asociado al consumo de cannabis, Sánchez-Nàcher, n. PhD Universitat de
València; 5º) La prevención de riesgos y daños en el consumo de cannabis mediante
el contenido audiovisual. Una breve aproximación, Gálvez Bermejo, M. Antropó-
loga Social y Cultural; 6º) Estrategias de reducción de riesgos y posibles daños en los
clubes sociales cannábicos, Miravete, F. J. y Gálvez, M; 7º) Medidas de prevención
y precaución para el autocultivo doméstico de cannabis. Protección para la planta,
quien la cultiva y quien la usa, Montoro, Raúl; y el 9º) Cannabis y Derecho. Una
aproximación jurídica para la reducción de riesgos, Moreno i Tarín, A. y Ayllón i
Morata, V. En breve lo podréis descargar de forma graruita desde la página del
OECCC, espero que os sea de provecho y lo disfrutéis.

5.6. EDUCANNEM

Educannem es mi proyecto personal. Un sueño hecho realidad, mi centro de


terapias dedicado a asesorar en nutrición y salud a las personas que lo requie-
ran. Con mi especialidad en Herbodietética y mi formación como monitor de
Mindfulness trato de mejorar su calidad de vida utilizando diversas técnicas.
Pero mayormente realizando un acompañamiento en el proceso patológico.
Desde Educannem también he conseguido hacer otro sueño realidad. He
logrado comercializar varios productos de CBD con mi marca. El primero fue
la ya conocida crema de masaje BioCànnemCBD SPorts, el sérum íntimo
IntiCànnem y la crema hidratante HidraCànnem, que he comercializado a
través de mi página web www.educannem.com, o en el correo educannem@
gmail.com, además de en diferentes farmacias, herbolarios, centros de estéti-
ca, tiendas especializadas, etc. Este proyecto ha sido posible gracias a mi buen
amigo Pablo y el mimo que pone en los productos que produce en laboratorio,
con materias primas de la máxima calidad y de proximidad.

218
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

5.7. CONCLUSIÓN FINAL

Para concluir, me vais a permitir aportar unos datos más, un par de noti-
cias y un estudio recién publicado, que pueden ser más esclarecedores que mi
propia conclusión. La primera es de la revista Vanitatis, de El Confidencial,
que titula “La familia Abelló y su negocio de cannabis: cuentas millonarias
pese a las pérdidas”, un artículo con información interesante sobre el negocio
del cannabis, los opiáceos y la familia Abelló (El Confidencial, 2022). La se-
gunda corresponde a El País, donde nos confirma las pérdidas en 2020 de 9,9
millones de euros y en 2021 de 8,5 millones de euros, por parte de la empresa
Linneo Health, propiedad de la familia Abelló. En el mismo artículo, titulado
“La apuesta de Abelló por el cannabis medicinal: ocho millones de pérdidas
y uno de ingresos”, la empresa afirma que tiene las esperanzas puestas en la
subcomisión que pretende regular el cannabis medicinal en España (El País,
2022). Y por último, el actual estudio del Departamento de finanzas de la
Universidad de California y el Departamento de Economía de la Universidad
de New México, el Dr. Ziemowit Bednarek y la Dra. Sarah Stith, respectiva-
mente, titulado: “Se prevé que las leyes de cannabis de EEUU cuesten miles
de millones a las empresas farmacéuticas genéricas y de marca” (Ziemowit
Bednarek, et al. 2022), donde concluye que el cannabis medicinal mermará
las ventas de otros medicamentos, principalmente los opiáceos, antiguo ne-
gocio de la familia Abelló. Ahora, a través de Alcaliber, la cual fue vendida
al conocido fondo británico GHO. para crear luego juntos Linneo Health y
comercializar cannabis en toda Europa. Esta desmesurada cantidad de inver-
sión y pérdidas, según mi opinión, son las que impiden el avance en un mo-
delo de regulación social que respete a las personas, en beneficio de modelos
más económicos impulsados por lobbies farmacéuticos y/o económicos, por
desgracia para nosotros. De ahí el interés, o más bien negación de regular el
autocultivo personal y colectivo a mi entender.
El activismo social atomizado y perdiendo su sentido frente a la gran es-
peculación económica, incluida la del sector, se ve enfrentado. Diversificado
por intereses, en ocasiones, complicados de entender que tengan un encaje
social. Con muchas dificultades para ser escuchado, se ve reducido a su mínima
expresión socavado por intereses económicos que nada tienen que ver con el
bienestar y los derechos de las personas.
Con esta cantidad de sucesos, la malherida bestia del prohibicionismo
sacude sus extremidades, arrasando sin piedad a personas inocentes de camino
al recuerdo histórico, como la “ley seca”. Son muchas las personas que están
sufriendo una inexplicable persecución, en un sinsentido, donde cultivadores

219
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

de cannabis industrial, están siendo criminalizados, encausados, algunos acu-


sados, condenados, y en el mejor de los casos, la vida arruinada por una ma-
leficiente interpretación de la ley por parte de determinados jueces y fiscales.
O incluso, en algunos casos, se podría pensar, que simplemente, por la inter-
pretación de las fuerzas de seguridad del estado. Agricultores tratados como
criminales por una ley anacrónica que firma Francisco Franco.
Creo que debemos hacer una reflexión sobre el momento al cual hemos
llegado, donde hemos sido ejemplo de lucha social, se nos ha escuchado lo jus-
to y parece que no se nos va tener demasiado en cuenta. Pero lo que más me
entristece es el poco respeto a esta extraordinaria planta que tantos beneficios
aporta y puede aportar a la humanidad y la quieren prostituir al servicio del
capital, en detrimento de la sociedad.
Durante muchos años no hemos podido disfrutar de algunos de nuestros
derechos debido a la prohibición, pero también hemos perdido la posibilidad
de dar respuesta a pacientes que en la mayoría de los casos están desahuciados.
Falta madurez democrática y política, a la par que valentía por parte de nues-
tros cargos públicos y sobre todo respeto a los derechos humanos.
Actualmente la situación parece estar cambiando y debemos actuar con
serenidad, tomar perspectiva y no correr. Una regulación demasiado apertu-
rista podría generar problemas por falta de preparación y formación. Consi-
dero que utilizar herramientas que han demostrado cierta eficacia siempre es
mejor que aventurarse con ideas demasiado aperturistas e inabarcables.
El modelo social de personas usuarias ha funcionado sin generar dema-
siados problemas, más allá de su suplantación, y en todo caso ha demostrado
ser una herramienta de reducción de riesgos muy efectiva. Estos colectivos de
circuito cerrado han ganado campo al mercado ilícito proveyendo a la perso-
na usuaria de seguridad, autonomía, trazabilidad y relación social, además de
haber fomentado la investigación y formación de sus trabajadores para dar la
información más actualizada, con un mejor servicio de reducción de riesgos.
En este momento, más en el objetivo de la fiscalía que nunca, silenciados y
superados por el modelo económico, necesitan protección.
Por todo ello, me atrevo a concluir, que sería una opción a estudiar, el
dotar a estas entidades de ayudas, personal sanitario y técnico cualificado que
colabore con ellas para llevar a cabo una regulación más controlada, partiendo
de las personas que ya son usuarias, así no fomentar su consumo, no creando
un mercado descontrolado, reduciendo riesgos y posibles daños, creando redes
socio/sanitarias que puedan fomentar una investigación sin sesgo que permita
una regulación que proteja realmente a las personas y sus derechos.

220
Capítulo V. Mi historia, una historia de superación

Por este motivo, a estos modelos asociativos cannábicos habría que pro-
tegerlos frente a los agresivos mercados que sí pueden fomentar el consumo
y posiblemente generar más problemas de los deseados. En estos momentos
hay quien ve un plano en blanco donde construir un modelo de regulación.
También hay quien muestra muchas inseguridades, puesto que las hay. Pero
tengo el firme convencimiento de que no sería acertado construir una regu-
lación orientada a los mercados sobre las ruinas de un modelo social que ha
funcionado, que por encima de todo ha protegido al usuario y ha demandado
protección para sus derechos. Aunque con aspectos que mejorar, el modelo
asociativo ha demostrado ser seguro, que no fomenta el consumo y que prote-
ge el derecho de la persona usuaria.
Frente a estas asociaciones cannábicas, que podrían jugar un papel crucial
en un modelo regulatorio muy social, nos encontramos el activismo partidario
de modelos económicos, como son las empresas farmacéuticas o los mercados,
intentando MacDonalizar el uso del cannabis. Feroces adversarios a los que hay
que tener muy en cuenta, puesto que sus inversiones son fuertes y demandan
beneficios sin que les importen demasiado nuestros derechos. Aspecto, por otro
lado, que ya estamos observando en los países en los que parece se está fijando
este activismo (EEUU o Canadá), donde los mercados, últimamente muy des-
controlados y con pérdidas, no determinan una regulación efectiva.
Un gran avance sería actulizar la mencionada y obsoleta “Ley Franquista
del 67” sin necesidad de modificar el Código Penal. En mi opinión, para evitar
la voracidad de los mercados, habría que despenalizar el cultivo de la planta
Cannabis Sativa (L), permitir su autocultivo para uso personal y colectivo den-
tro del ámbito de las asociaciones, partiendo de las propias personas usuarias.
Si se observara una estabilidad en el consumo y no se generaran problemas,
quizás podría ser partidario de ampliar este marco regulatorio, que tal vez no
sería necesario estando todas las vías de acceso cubiertas, entendiendo que este
año 2023, el gobierno ya se habrá encargado de dispensar en hospitales y far-
macias comunitarias el cannabis necesario para uso médico y/o terapéutico.
En sus manos y conciencia queda.
Lo que más lamento de toda esta historia, es el tremendo esfuerzo y res-
ponsabilidad que se ha puesto en conseguir que se respeten los derechos de las
personas, sin crear más problemas de los existentes, sobre todo respetando el
derecho al libre desarrollo de la persona y el derecho a la salud, y que todavía
exista tanto prejuicio y tanta ignorancia sobre el uso de una planta.
Y para terminar, pero no por ello menos importante, puesto que lo es y
mucho, quiero deciros que, igual que el cannabis no es inocuo, tampoco es esa

221
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

“varita mágica” que esperamos nos libre de todo mal. Son muchos los esfuer-
zos que hay que realizar cuando una persona sufre tantas patologías, cuidado
emocional, cuidar la alimentación, realizar el ejercicio adecuado, etc, pensar
que una planta va solucionar nuestros problemas de salud, sin tener encuenta
lo anterior es ser muy optimista y alejares de la realidad. Pero, con la planta
Cannabis Sativa (L), sí tenemos una herramienta muy eficaz y con mucho po-
tencial ante nosotros, que necesita mucho más estudio, pero que ya ha demos-
trado mucha seguridad y poco efecto adverso o secundario haciendo un uso
racional y adecuado.

222
Epílogo
Que no te hagan llorar más

El aula vacía está y llena de hipocresía.


Un niño cabizbajo ha entrado y en su pupitre se ha sentado.
Mira a su alrededor, no se explica lo que pasa, todos sus compañeros hoy se han
quedado en su casa.
De sus grandes ojos caen lágrimas de incomprensión, ni siquiera hoy el profesor
ha ido a dar la lección.
Se levanta del pupitre y se acerca a la ventana, y un gran grupo de personas que
están fuera en manada, de repente le señalan.
No sabe que hay un virus que se ha apoderado de su cuerpo. Un virus que ha
contraído él sin comerlo ni beberlo.
A él simplemente le dicen ¡pobrecito, estás enfermo! pero no entiende porqué le
señalan con el dedo.
No sabe que hay un virus que se ha apoderado de su cuerpo. Un virus que él, que
ha pillado sin comerlo ni beberlo.
Tal vez el SIDA sea lo que acabe con su vida, sí, pero vosotros sois los culpables
de matar su corazón.
Asquerosa gente, puta gente llena de ignorancia y estupidez, dejad por lo menos
que el crío disfrute, que el crío disfrute de su niñez. ¡Dejadle en paz!
Tu sonrisa puede con todo, no la abandones jamás, juega y ríe muchachito, que
no te hagan llorar más.
No sabe que hay un virus que se ha apoderado de su cuerpo. Un virus que él, que
ha pillado sin comerlo ni beberlo.
Tu tienes mucha más vida que mucha más vida que esa basura humana, me
gustaría que, que vivieras, que vivieras para escupirles en la cara.

Soziedad Alkoholika (1991). Disco: Soziedad Alkoholika

Es dura, más que sus ritmos de batería y guitarra, suena a odio, rabia y desespe-
ración, como fue mi vida hasta que conocí a MARÍA. Es incomprensible cómo
las personas adultas son capaces de hacer sentir a un niño tanta rabia, tanto
odio, tanto, tanto miedo. Existe mucha maldad, pero yo también me encontré
mucho bien. Y le eché ilusión y valor.

225
Bibliografía
Amigó, S (2017) Guía del Uso Racional de las Drogas. ACCI.
Azorín F, Brotons H, Escohotado A, García de Palau M, Madera H, Sánchez N (2019)
Autocultivo y uso de Cannabis en España: De la clandestinidad a la propuesta de regula-
ción. Letrame Editorial.
Barriuso M. (2011) Los Clubes Sociales de Cannabis en España. Una alternativa normali-
zadora en marcha. Ámsterdam, TNI, col. Serie reforma legislativa en materia de
drogas, 9.
Bouso JC (2019) Cannabis Medicinal, de droga prohibida a solución terapéutica. Amat Edi-
torial.
Brillo, M. (2015). Una visión general de los productos y el sesgo en la investigación.
Neuroterapéuticos, 12(4): 731-734.
Callaway, J y Paté, D (2009) Hempseed Oil. ResearchGate. DOI:10.1016/B978-1-
893997-97-4.50011-5.
Clarke, S y Mark, W (2014) Clinical endocannabinoid deficiency (CECD) revisited:
Can this concept explain the therapeutic benefits of cannabis in migraine, fi-
bromyalgia, irritable bowel syndrome and other treatment-resistant conditions?
Neuroendocrinology Letters. Volume 35 No. 3.
GEPCA (2017) Cannabis: propuesta de un nuevo modelo de regulación. Editorial Bellaterra.
Grotenhermen, J. (2017) Cannabis como medicamento. La Cañamería Global SL. Edición
revisada Revista Cáñamo.
Haijun, Y (2022) Se prevé que las leyes de cannabis de EE. UU. cuesten miles de millo-
nes a las empresas farmacéuticas genéricas y de marca. National Library of Medici-
ne. PLoS One. 2022; 17(8): e0272492.

229
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Hazekamp, A (2015) Introducción al Cannabis Medicinal. Fundación ICEERS. Editorial


ICEERS.
Isorna, M y Rial, A. (2019) El Consumo de Cannabis y sus derivados. Mitos, postverdades y
desafíos. Editorial Dykinson SL.
Martínez Oró DP, Pallarés J., eds. (2013) Drogas: riesgos y placeres. Manual para entender
las drogas. Editorial Milenio.
McPartland, J; Hegman, G. y Largo, T (2019). Cannabis en Asia: su centro de origen y
cultivo temprano, basado en una síntesis de polen subfósil y estudios arqueobo-
tánicos. Historia de la vegetación y Arqueobotánica, 28, 691-702.
McPartland, J. y Hegman, W. (2018) Cannabis utilization and diffusion patterns in
prehistoric Europe: a critical analysis of archaeological evidence. Vegetation His-
tory and Archaeobotany.
Nelson, R (1995) The Great Book of Hemp. Park Street Press.
Peter A, Fitzcharles M, Gamsa A, Ware M y Shir Y (2012) Association of herbal can-
nabis use with negative psychosocial parameters in patients with fibromyalgia.
National Library of Medicine. Arthritis Care Res (Hoboken), 64(8):1202-8. doi:
10.1002/acr.21732.
Pérez, R (2018) Sistema Endocannabinoide. Fito Cannabinoides y cannabinoides de
síntesis. Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas (UPC-
CA-València).
Ramos, A y Guzmán, M (2019) Usos Medicinales del Cannabis. Los libros de la catarata.
Riboulet-Zemouli, K (2020) Cannabis’ ontologies I: Conceptual issues with Cannabis
and cannabinoids terminology. Diciembre 2020 Drug Science Policy and Law -
2050-3245) 6:1-37.
Romano, L y Hazekamp, A. (2013) Aceite de cannabis: evaluación química de un nuevo
medicamento derivado del cannabis. Cannabinoids 2013;1(1):1-12 [Versión espa-
ñola] (5 de Mayo 2013).
Sasannejad P, Saeedi M, Shoeibi A, Gorji A, Abbasi M y Foroughipour M. (2012) Acei-
te esencial de lavanda en el tratamiento de la migraña: un ensayo clínico contro-
lado con placebo. Karger. 2012, Vol.67, No. 5.
Vergara, K (2016) Cannabis Consciente. Para un uso medicinal de la marihuana. Editorial
Comanegra.

DOCUMENTACIÓN PERIODÍSTICA

Agencias, LM (06 de junio de 2018). La Comunidad Valenciana plantea regular el auto-


cultivo de marihuana y su uso terapéutico. Libre Mercado. https://www.libremer-
cado.com/2018-06-06/la-comunidad-valenciana-plantea-regular-el-autoculti-
vo-de-marihuana-y-su-uso-terapeutico-1276620036/

230
Bibliografía

Alcaide, A (12 de junio de 2020). El Fòrum Cannàbic Valencià asesorará a Agricul-


tura desde el plan de Reconstrucción de Les Corts. Cannabis.es. https://www.
cannabis.es/
Alcaide, A (14 de marzo 2022). Dimech, reguladora del cannabis en Malta, “empode-
rar en lugar de controlar y castigar’’. Cannabis.es. https://www.cannabis.es/
Alós, C (13 de marzo de 2018). El Botànic une fuerzas para despenalizar el cultivo
de cannabis para uso terapéutico. Levante, el Mercantil Valenciano. https://www.
levante-emv.com/
Amela, V (16 de noviembre de 2018). El peligro que tienen todas las drogas es tu ig-
norancia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/
Bever, L (13 de abril de 2018) La marihuana sintética ya se cobró dos muertos en Chi-
cago y dejó a decenas con sangrado severo. Infobae. https://www.infobae.com/
Bouso, JC (01 de noviembre de 2016). ¿Existe la marihuana transgénica? Revista Cáña-
mo. https://canamo.net/
Chientaroli, N (1 de septiembre de 2022). Carolina Darias: “Es muy factible que la
cuarta dosis sea en septiembre, cuando lleguen las vacunas contra ómicron”.
Diario.es. https://www.eldiario.es/
Corrado, A (30 de enero de 2019). Respuesta a la campaña del Ayuntamiento de Va-
lencia. Cannabis.es. https://www.cannabis.es/
Cornelles, V (17 de junio de 2015). Polémica antivacunas: a cargo de un agricultor que
vende terapias alternativas. El Periodico Mediterréneo. https://www.elperiodico-
mediterraneo.com/
Cornelles, V (20 de junio de 2014). Detenido en su casa del Grao con 46 plantas de
marihuana. El Periódico Mediterráneo. https://www.elperiodicomediterraneo.
com/
Echauz, P y Ricou, J (19 de noviembre de 2001, actualizado en 2009). Marihuana
transgénica. Los cultivadores clandestinos alertan contra las semillas de labora-
torio por sus efectos nocivos para la salud. La Vanguardia. https://www.lavan-
guardia.com/
Editorial (19 de abril de 2018). Castelló activa un debate estatal sobre la legalización
del cannabis. Levante, El Mercantil Valenciano. https://www.levante-emv.com/
Editorial Mediterráneo (18 de agosto de 2018). La legalización del cannabis, a deba-
te en España. El Periódico Mediterráneo. https://www.elperiodicomediterraneo.
com/
EFE, Valencia (22 de abril de 2018). Podemos aboga por debatir una legalización de
cannabis total. El Periódico Mediterráneo. https://www.elperiodicomediterraneo.
com/

231
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

El Mundo (19 de abril de 2018). Podem organiza un encuentro estatal en Castellón a


favor de la legalización del cannabis. El Mundo. https://www.elmundo.es/
Europa Press (31 de octubre de 2018). Ciudadanos pregunta por escrito a Carcedo sobre
qué opina del uso de cannabis medicinal. Infosalus. https://www.infosalus.com/
FMH (20 de noviembre de 2016). Marihuana Transgénica, La Guardia Civil detecta
cada vez más variedades de plantas de cannabis modificadas para producir cogo-
llos desde el inicio de su crecimiento. El Periódico de Aragón. https://www.elpe-
riodicodearagon.com
Garcia, F (09 de mayo de 2020) La marihuana como servicio esencial. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/
González, D (22 de septiembre de 2016). El boom de la marihuana transgénica llega a
Vitoria. El Correo. https://www.elcorreo.com/
Guindo, D (26 de junio de 2019). La marihuana sintética causa estragos entre los jóve-
nes valencianos. Las Provincias. https://www.lasprovincias.es/
Gámez, L (12 de junio de 2015). El Ayuntamiento de Castellón apadrina una charla del
antivacunas Josep Pàmies. Magonia.: https://magonia.com/
MCT (13 de agosto 2015). Patim pide abrir el debate sobre regularizar el cultivo de
‘maría’. El Periodico Mediterraneo. https://www.elperiodicomediterraneo.com/
Mosdac, Igor (01 de febrero 2022). ICCERS participa en la subcomisión del Congreso
sobre cannabis. ICEERS Noticias. https://www.iceers.org/
Muñoz, L (28 de noviembre de 2018). CSeM propone regular los clubs de cannabis y
aplicarles un código de buenas prácticas. Castellón Plaza. https://castellonplaza.
com/
Noriega, D (05 de junio de 2022). Ayuso, contra la legalización del cannabis en todos
los frentes. El Diario.es. https://www.eldiario.es/
Psiconáutica (12 de junio de 2013). Índica o Sativa: ¿Cuál es la diferencia? Cannabis
Magazine. https://www.cannabismagazine.net/
Redacción (28 de julio de 2010). Sanidad aprueba un medicamento con cannabis para
la esclerosis. El País. https://elpais.com/
Redacción Healthday (17 de agosto de 2012). Marihuana para aliviar el dolor en pa-
cientes con fibromialgia: Revista Neurología.com. https://www.neurologia.com/
Redacción (13 de junio de 2015). Un conocido ‘antivacunas’ dará en el Grao una charla.
El Periódico Mediterráneo. https://www.elperiodicomediterraneo.com/
Redacción (02 de enero de 2017). El TC revisará la condena a una asociación pro-
cannabis de Bilbao, párrafo 5 página web. La vanguardia Digital. https://www.
lavanguardia.com/

232
Bibliografía

Redacción (15 de mayo de 2017). Cannabis en Castellón: debate abierto. Soft Secrets.
https://softsecrets.com/
Redacción (19 de abril de 2018). Podemos se moviliza para regular el cannabis. Levante,
el Mercantil Valenciano.: https://www.levante-emv.com/
Redacción (26 de noviembre de 2018). Expertos en cannabis abordarán su consumo
y cultivo desde una visión integral en la Universitat de Valencia. Europa Press.
https://www.europapress.es/
Redacción (26 de noviembre de 2018). Expertos se reúnen en la Universitat de Valèn-
cia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/
Redacción (27 de noviembre de 2018). Jornadas en la Universidad de Valencia “Canna-
bis desde un enfoque integral”. Cáñamo. https://canamo.net/
Redacción (28 de mayo de 2019). Informe dice que el 70 % de los productos con CBD
están contaminados. Cáñamo.net. https://canamo.net/
Redacción (01 de junio de 2020). He tenido que comprar en el mercado ilícito 50 gra-
mos de cannabis para el dolor. El Mundo. https://www.elmundo.es/
Redacción (17 de agosto de 2022). Entrevista a Lucía Muñoz Dalda. A día de hoy no hay
una mayoría parlamentaria para la regulación del cannabis. Cáñamo.net. https://
canamo.net/
Redacción (26 de agosto 2022). La apuesta de Abelló por el cannabis medicinal: ocho
millones de pérdidas y uno de ingresos. Cinco días, El País. https://cincodias.elpais.
com/
Sánchez, C y Bouso, JC (14 de julio de 2019). Regulació medicinal o regulació integral?
Així s’ha legalitzat el cannabis en diferents països. Catalunya Plural. http://cata-
lunyaplural.cat/
Santiago, F (16 de agosto 2022). España impone el 43 % de las sanciones que se aplican
en Europa por uso de cannabis. Público. https://www.publico.es/
Subcomandante, M (9 de octubre de 2009). La nueva marihuana no es súper, es trans-
génica. Rebelión. https://rebelion.org/
Taulés, S (21 de septiembre de 2021). La familia Abelló y su negocio de cannabis: cuen-
tas millonarias pese a las pérdidas. Vanitatis, El Confidencial. https://www.vanita-
tis.elconfidencial.com/
Val, I (28 de agosto de 2015). Clubes sociales de cannabis en España: más de veinte años
de historia. Dinafem, Dinafem.org. https://www.dinafem.org/
Zafra, L (06 de junio de 2018). PSOE, Ciudadanos, Podemos y Compromís votan en
Valencia una legalización controlada de la marihuana. El País. https://elpais.com

233
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

REFERENCIAS A VIDEOS (YOUTUBE), BLOGS Y ARTÍCULOS EN RRSS

Vídeos de YouTube

Congreso de los Diputados (2018, 18 de octubre) Foro “Hacia una regulación integral
del cannabis”. (video) YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Gd0lgH-
YeMcs&t=3s.
Eko (2018, 30 de abril). Legalización de la marihuana. (video) YouTube: https://youtu-
be/p51tk1BLm-g?t=322.
Miravete, J (2018, 21 de junio). Jornadas el reto de regular el cannabis, Calidad de vida y
cannabinoides. (video). YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=RaTND-
cit22c.
Miravete, J (2018, 21 de junio). Jornadas el reto de regular el cannabis, Dolor. (video) You-
Tube: https://www.youtube.com/watch?v=IQyCnriFC84&t=78s.
Miravete, J (2018, 15 de julio) Javier Miravete C.S.C. Activismo Cannabico. (video) YouTu-
be: https://youtu.be/Xj_hbUfwKxM.
Miravete, J (2018, 21 de octubre) Blog Educannem, Intervención Javier Miravete.
2018. Hacia la regulación integral del cannabis (video). YouTube: https://www.
youtube.com/watch?v=sCBEFBEmPuM&t=12s.
Miravete, J (2019, 20 de marzo) Presentación Grupo de Estudios FesHoBe! Sobre Cannabis y
Drogas. (video) YouTube: Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1-ybIR-
PAHoo.
Miravete, J (2021, 21 de marzo) Fibromialgia y cannabis (video). YouTube: https://you-
tu.be/mvkul0zQBdE
Miravete, J (2021, 21 de marzo) Ciencia y cannabis (video). Youtube: https://www.you-
tube.com/watch?v=WDWhTSgAZqU.
Radio i Televisió del Poble (2018, 21 de abril) El reto de regular el cannabis (video). You-
Tube: https://youtu.be/YRVbXv_6gW0.
Solé, F (20 de noviembre de 2016). Cannabis Medicinal: Entrevista a Javier Miravete.
Blog La Botica Escondida (vídeo). YouTube: https://www.youtube.com/watch?-
v=YGRVJUNqmOU.
Marihuana Televisión (2017, 17 de julio) DEBATE CANNABIS (Castellón. Spain 2017).
Cannabis Social Club. (video). Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Na-
jI3nw6BR4.
Marihuana Televisión (2017, 17 de junio) Josep Nadal de Compromís sobre PNL Cannabis
2017 Cortes Valencianas (video) YouTube: https://youtu.be/LqYi-_Opp-Q.
Marihuana Televisión (2017, 16 de julio) Debate Cannabis (Castellón. Spain 2017). Ma-
rihuana legal o ilegal: Cannabis Social Club (video). YouTube: https://www.youtu-
be.com/watch?v=NajI3nw6BR4

234
Bibliografía

Marihuana Televisión (2018, 21 de mayo) Podemos y el Reto de legalizar el cannabis. Jor-


nada Estatal Círculos Cannábicos (video). YouTube: https://www.youtube.com/
watch?v=4eRuF5pq5pM.
Marihuana Televisión (2022, 11 de abril) II Congreso Científico Internacional Cannabis Sa-
tiva. Aportaciones Subcomisión Cannabis Medicinal (video). YouTube: https://
www.youtube.com/watch?v=inhG9b2FRa4&t=1s
Natureight (2018, 7 de diciembre) Jornadas Cannábicas 2018 Cannabis desde enfoque in-
tegral. Resumen (video). YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ovhz-
gXS0lm8.
Verde Medicina (2017, 21 de julio) Presentación Terapéuticas Hierbas Castellón (video).
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=KIB19Yutrt4.
Verde Medicina (2018, 9 de octubre ) FCV en Espacio Salud Iberflora: Cannabis Terapéu-
tico, testimonios de pacientes y acceso al cannabis (video). YouTube: https://www.
youtube.com/watch?v=yMyY3I_9APM.

Artículos en blogs y RRSS

Cannabis.es. (2018) YouTube censura canales sobre la marihuana. Cannabis.es http://


www.cannabis.es/pw/2018/05/24/youtube-censura-canales-sobre-marihuana/
Fernandez J (Febrero de 2016) Uso de Vaporizador: seguridad y toxicología, artícu-
los técnicos de Canna. Fundación Canna. https://www.fundacion-canna.es/
uso-de-vaporizador-seguridad-y-toxicologia
Fundación Canna. Beneficios nutricionales de las semillas de cáñamo. Fundación Canna.
https://www.fundacion-canna.es/beneficios-nutricionales-semillas-canamo
Goicoechea, C. Dolor y cannabis ¿Evidencia o experiencia? Fundación Canna. https://
www.fundacion-canna.es/dolor-y-cannabis-evidencia-o-experiencia
Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis (28 de marzo de 2020).
“Marihuana primero las personas”: pasado, presente y futuro del cannabis en Es-
paña. Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis. https://observato-
riocannabis.com/documental-marihuana-primero-las-personas-pasado-presen-
te-y-futuro-del-cannabis-en-espana
MedlinePlus. Intoxicación por marihuana. Enciclopedia médica. https://medlineplus.
gov/spanish/ency/article/000952.htm.
Miravete, J (02 de julio de 2020). Cannabis, reconstrucción social y económica. Blog Edu-
cannem. https://www.educannem.com/cannabis-reconstruccion-social-y-econo-
mica/

235
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Miravete, J (23 de junio de 2022). Comunicado Terapéuticas Hierbas Castelló respecto


a la Subcomisión Cannabis Medicinal. Blog Educannem. https://www.educannem.
com/comunicado-terapeuticas-hierbas-castello-respecto-a-la-subcomision-can-
nabis-medicinal
Miravete, J (01 de abril de 2019). EtSona! Cultivo de Marihuana. Blog Educannem.
http://educannem.blogspot.com/2019/02/etsona-cultivo-de-marihuana.html.
Miravete, J (18 de julio de 2019) Fibromialgia, dolor crónico y cannabis. Blog Educan-
nem. https://www.educannem.com/fibromialgia-dolor-cronico-cannabis
Miravete, J (03 de febrero de 2019). Terapéuticas Hierbas Castelló visita la Jefatura
de la Policía Local de Castelló. Blog Educannem. http://educannem.blogspot.
com/2019/02/noticias-terapeuticas-hierbas-castello.html
Perfil de Facebook de F Javier Miravete (2019) Enlace a vídeo donde aparece Salvador
Amigó en un Reportaje de Natureight para la presentación del Grupo de Estudios
FesHoBé! sobre Cannabis y Drogas. https://www.facebook.com/natureight/vi-
deos/1990171584612631.
Perfil de Facebook de Natureight (2018) Con enlace a vídeoconferencia donde Francisco
Miravete, activista y paciente de Hemofilia-A, explica su experiencia como usuario
terapéutico. https://www.facebook.com/natureight/videos/234899250751140.
Perfil de Facebook de Terapéuticas Hierbas de Castelló (2021) con enlace a vídeo de la
campaña #CannabisLegalYa. https://www.facebook.com/terapeuticashierbas-
castelloTHCs/videos/251600677136659.
Sumpter, L (19 de junio de 2021). La historia del cannabis. Blog Royal Queen Seeds.es
https://www.royalqueenseeds.com/Cannabis-Blog
Sumpter, L (20 de noviembre de 2021). Plantas de marihuana: macho, hembra y her-
mafroditas. Blog Royal Queen Seeds.es https://www.royalqueenseeds.com/Canna-
bis-Blog
Usó, JC (10 de noviembre de 2014). Historia reciente de la marihuana. Blog La Barraca
de María. http://www.labarracademaria.com/cannalogia-cultura-cannabica/his-
toria-reciente/
Universidad Autónoma de Barcelona (17 de octubre de 2018). Calculan las conse-
cuencias económicas de legalizar el cannabis en España. Universidad Autónoma
de Barcelona. https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/calcu-
lan-las-consecuencias-economica
Universidad de Valencia (8 de noviembre de 2019) La Universitat de València pre-
senta el audiovisual de la serie Docufòrum “Quo vadis, cannabis? Sustancia,
consumos e información”. Universitat de Valencia. https://www.uv.es/uvweb/
uv-noticies/es/noticias/universitat-valencia-presenta-audiovisual-serie-docu-
forum-quo-vadis-cannabis-sustancia-consumos-informacion--1285973304159/
Novetat.html?id=1286102824237&plantilla=UV/Page/TPGDetaillNews

236
Bibliografía

Voser, S (19 de diciembre de 2021). Hexahidrocannabinol (HHC): todo lo que necesitas


saber. Royal Queen Seeds Blog. https://www.royalqueenseeds.com/Cannabis-Blog

REFERENCIAS A INFORMES, LEYES, NORMATIVAS Y DOCUMENTOS


TÉCNICOS

Leyes, decretos y sentencias

Decreto por el Excmo. Ayuntamiento de Castellón (10 de julio de 2019), Requerimiento


de la Dirección General de la Alta Inspección Sanitaria de la GV para la retirada de pu-
blicidad relativa a la jornada a realizar en el centro cultural “La Marina”. Núm. 2019-
5533. https://docdro.id/0hMyQlm.
Ley Orgánica 4/2015, de 30 de Marzo, para la protección de la seguridad ciudadana.
Boletín Oficial del Estado, núm. 77, de 31 de marzo de 2015, pp 4806 a 4809.
https://www.boe.es/eli/es/lo/2015/03/30/4/
Ley Orgánica 13/2017, de 6 de julio, de las asociaciones de consumidores de can-
nabis. Boletín Oficial del Estado, núm. 7411, de 14/07/2017, Referencia:
BOE-A-2017-9367. https://www.boe.es/eli/es-ct/l/2017/07/06/13/
Sentencia 100/2018, de 19 de septiembre de 2018. Recurso de inconstitucionalidad
5003-2017. Interpuesto por el presidente del Gobierno frente a la Ley del Parla-
mento de Cataluña 13/2017, de 6 de julio, de las asociaciones de consumidores
de cannabis. Competencias sobre asociaciones, sanidad, legislación penal, pro-
ductos farmacéuticos y seguridad pública: nulidad de la ley autonómica que in-
cide sobre la tipificación penal de conductas ilícitas contenida en la legislación
estatal (STC 144/2017). Boletín Oficial del Estado, núm. 247, de 12 de octubre
de 2018, pp. 99932 a 99943. https://www.boe.es/boe/dias/2018/10/12/pdfs/
BOE-A-2018-13998.pdf

Informes técnicos

Informe Mundial sobre las Drogas de la UNODC (6 de junio de 2020). El consumo global
aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados
mundiales de drogas. https://www.unodc.org/
Informe Subcomisión (21 de junio del 2022) Informe de la subcomisión con el objeto de ana-
lizar experiencias de regulación del cannabis para uso medicinal (núm. expte. 154/11).
https://www.congreso.es/

237
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

Fichas técnicas

AEMPS (2019) Ficha técnica del medicamento Epidyolex. https://cima.aemps.es/


AEMPS (2022) Prospecto Sativex 2,7 mg / 2,5 mg Solución para pulverización bucal.
https://cima.aemps.es/

Campañas de EtSona

Campaña EtSona (2019) Cultivo de marihuana. Del movimiento hippie al capitalismo trans-
génico. Generalitat Valenciana. https://drive.google.com/file/d/1Za-jLRuwM5Jnl
dwNZCqHgxKOjFBUuK8q/preview
Campaña EtSona (2019) Los nuevos chamanes. Generalitat Valenciana. https://drive.
google.com/file/d/1n4X73Tp42uzdOM9hy3hNGWbWlk27q5OG/preview.

Documentos técnicos

Bouquet, R.J (1 de enero de 1950) Technical Section. Cannabis. UNODC, Bulletin on


Narcotics. Issue 4 - 002, pp 14-30.
UNODC. Boletín sobre Estupefacientes. 1950 Núm. 4 - 002. https://www.unodc.org/
Regulación Responsable (2015) Los cinco pilares de la regulación integral del cannabis.
Regulación Responsable. https://www.regulacioncannabis.org/
Socidrogalcohol (2019) Programa del II Congreso internacional sobre cannabis y sus deriva-
dos: Salud, Educación y Ley. Catoira, España. https://socidrogalcohol.org/

OTROS ENLACES DE INTERÉS

Biobizz
https://www.biobizz.com/es/
Biohazar Seeds
https://www.powercogollo.com/semillas-de-marihuana/semillas-feminizadas/bio-
hazard-seeds.html
Cannabis.es
https://www.cannabis.es/pw/
Cannabis Magazine
https://www.cannabismagazine.net/

238
Bibliografía

Dra. Roiva
https://draroiva.com/
Educannem - Con-Ciencia Cannábica
https://www.educannem.com
https://educannem.blogspot.com/2019/02/educannem.html
Fòrum Cannàbic Valencià
https://twitter.com/cannaforum
Fundación Alchimia Solidaria
https://www.alchimiaweb.org/es
https://www.alchimiaweb.com/
Fundación Canna
https://www.fundacion-canna.es/
Fundación Daya
http://www.fundaciondaya.org/
Instituto Internacional del Cannabis como Medicamento (IACM)
https://www.cannabis-med.org/?lng=es
International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service
(ICEERS)
https://www.iceers.org/es/
Kannabia Seeds
https://www.kannabia.com/es
Marihuana Televisión
https://marihuanatelevision.tv/
Minivap
https://www.minivap.com/es/
Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM)
Https://www.oedcm.com/
Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC)
https://observatoriocannabis.com/
Power Cogollo Grow-Shop Castellón
https://www.powercogollo.com/
Revista Cáñamo
https://canamo.net/
Soft Secrets
https://softsecrets.com/es-ES

239
Anexos
Anexo I
Decálogo - Regulación integral del cannabis FCV

1) En el marco medicinal, la ciencia avala la eficacia de los tratamientos


con cannabis. Existe un vasto cuerpo científico que apoya las tesis de
la eficacia del cannabis en paliar varios síntomas derivados de nume-
rosas dolencias, como son, por ejemplo: el dolor neuropático y mus-
culoesquelético, espasticidad derivada de daño cerebral (como ocurre
en la esclerosis múltiple), anorexia, control emético, insomnio, etc.
2) Por el avance en conocimientos científicos. Únicamente despenali-
zando esta planta se podrán realizar estudios científicos significativos
al poder estudiar libremente sus propiedades y minimizar sus riesgos.
En la actualidad, existen numerosos estudios en curso, por ejemplo,
en Israel, investigando la eficacia de varios cannabinoides.
3) La libertad de elección de tratamiento es un derecho del paciente ba-
sado en el principio bioético de autonomía volitiva por la dignidad de
las personas. Para muchos pacientes que actualmente están siguiendo
tratamientos con cannabis porque han elegido libremente dicho tra-
tamiento, y no otro, se está vulnerado un derecho básico. Existe un
gran número de pacientes que obtienen mejores resultados para sus
dolencias con tratamiento con cannabis que con los medicamentos
recetados, por lo que al prohibir el acceso al cannabis a estos pacien-
tes se está vulnerando el derecho básico a la salud. Otro gran núme-
ro de pacientes directamente desconocen la posibilidad de tratar sus
dolencias con cannabinoides por lo que, y de nuevo, vulneramos el
derecho a la información de los pacientes sobre los posibles trata-
mientos eficaces que tienen a su disposición.

243
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

4) Ya demostrada su eficacia sobre diferentes dolencias y expuesto el de-


recho de autonomía de elección de tratamiento del paciente, no de-
bemos, ni es ético abandonar a los pacientes a su suerte a la hora de
buscar su tratamiento con cannabis. Es decir, no es moral ni ético aban-
donarlos a su suerte, ya que principalmente acaban comprando en el
mercado negro. Esto aparte de estar forzado a una persona ajena a esos
contextos a entrar en un terreno “oscuro”, normalmente estas personas
no reciben la variedad que necesitan para su dolencia particular.
5) Derivado de lo expuesto en el punto 4. El papel que están jugando las
asociaciones cannábicas es de gran importancia, en ellas los pacientes
pueden recibir la información que necesitan y elegir si quieren iniciar
un tratamiento con cannabinoides. En caso afirmativo, desde la aso-
ciación se recomiendan la/las variedades adecuadas y se obtiene una
continuidad, seguridad y control en el tratamiento. Dentro del marco
de uso lúdico del cannabis, las asociaciones juegan un papel crucial
contra el narcotráfico, no dando lugar a mafias ni organizaciones al
control del cannabis, sino otorgando dicho control a los usuarios, no
se aplica una ley de oferta y demanda, sino que existe oferta a raíz de
la demanda. Otro punto importante dentro de las asociaciones, ya sea
para lúdicos como terapéuticos, es que se tiene la seguridad de que
la sustancia no está adulterada (ya sea planta o extracción). Por otro
lado, en las asociaciones se implementan políticas de prevención de
riesgos en la medida de lo posible, para minimizar los posibles efectos
dañinos del cannabis (al no recibir ninguna ayuda ni subvención al-
gunas asociaciones se sustentan bajo mínimos y no pueden permitirse
pagar un profesional que les de servicio, una causa más para regular).
6) Según el informe anual del Observatorio Europeo de Drogas y Toxi-
comanía (OEDT) 2016, se observa que España se encuentra entre los
países de la UE con mayor índice de consumo de cannabis, siendo la
sustancia ilegal más comúnmente utilizada en el país (29,1 %) y con
una tendencia ascendente. El cannabis es la segunda droga que más
se consume a diario (1,8 %), situada entre el tabaco (8,9 %) y el alco-
hol (1,7 %). Con estos datos podemos inferir que el cannabis es una
sustancia de uso habitual, con lo que se puede considerar una droga
socialmente aceptada como pueden ser el alcohol o el tabaco. Por ello
se considera necesaria su regulación.
7) Un hecho que suele preocupar a la hora de regular el cannabis es la
posibilidad de un incremento del consumo, sin embargo, la expe-
riencia en otros países cuenta lo contrario. Por ejemplo, en Colora-

244
Anexo I. Decálogo - Regulación integral del cannabis FCV

do, donde se legalizó el consumo de cannabis para fines médicos y


lúdicos, se ha podido observar un descenso de un 4 % en el consumo
de cannabis entre jóvenes desde 2009. En Holanda, donde se despe-
nalizó el consumo de cannabis en los años 70, tienen menores niveles
de consumo que otros países donde está penalizado, de hecho, en
Holanda consumen un 5 % de las personas de entre 15 y 64 años,
muy por debajo de la media española (fuente OEDT), incluso se con-
sumen menos drogas “duras” que, en el resto de Europa, dado que la
fácil disponibilidad del cannabis hace que los usuarios no busquen
otras sustancias de más difícil acceso.
8) Regulando el cannabis estamos luchando contra el mercado negro y
la delincuencia. Siguiendo el ejemplo de Colorado, se ha observado
una reducción de la delincuencia. Un hecho curioso, es que se ha ob-
servado una menor incidencia de violencia machista entre consumi-
dores de cannabis que entre aquellos no consumidores.
9) Al regular el cannabis, y con ello las asociaciones cannábicas, se está
fomentando la economía, ya que numerosas personas que actual-
mente se encuentran en situación irregular de empleo, podrán ser
reguladas y con ello pasarían a pagar sus impuestos pertinentes, y
formar parte de la población activa. Del mismo modo se deberán
gravar impuestos sobre el cannabis y sus derivados para que de esta
forma revierta sobre la economía del País Valencià. Sin embargo, en
esta línea y por motivos compasivos se espera de ustedes que los im-
puestos aplicados en el cannabis para el tratamiento terapéutico sean
menores a aquéllos destinados al uso lúdico, ya que muchos enfermos
necesitan cantidades superiores al consumo lúdico habitual.
10) Un punto muy importante dentro de la regulación del cannabis es la
autogestión, ya sea mediante las asociaciones como de forma indivi-
dual. ¿Esto qué significa? que el autocultivo sea legal. La legalización
del autocultivo es deseable ya que algunos usuarios necesitarán una
planta muy ajustada a sus demandas, así como la posibilidad de que
esa persona no tenga suficiente capacidad económica para pagar el
cannabis que consuma ya que se espera un incremento en el precio
tras el gravamen de impuestos. Pero, si una persona no tiene capa-
cidades, tiempo, espacio o padece alguna condición discapacitante,
que una asociación cannábica, donde el cultivo es compartido, pueda
facilitarle el cannabis adecuado a sus demandas y/o necesidades.

245
Anexo II
Biografías
Grupo de Estudios sobre Cannabis y Drogas FesHoBe!

Presidencia, Javier Miravete Gual. Técnico Experto en Herbodietética, espe-


cializado en la planta Cannabis Sativa (L). Usuario medicinal y recreativo, con
más de 30 años de experiencia en su uso. Es Presidente fundador de la asocia-
ción de pacientes usuarios de cannabis medicinal pionera en el País Valencià,
Terapéuticas Hierbas Castelló. También es miembro fundador del Cercle Can-
nàbic PODEM País Valencià, del Fòrum Cannàbic Valencià. Además ha sido
miembro y Portavoz de la Federación de Asociaciones Cannábicas de Levante,
miembro de la Junta Directiva de Castelló Cannabis Club ocupándose de coor-
dinar el Servicio Médico y especializado con las personas usuarias terapéuticas.
La Secretaría, le correspondería a la Dra. Noemí Sánchez Nàcher, por
aquel entonces presidenta del FCV y actualmente del OECCC, está licenciada
en Psicología, con dos másteres, uno en Neurociencias y otro en Neuropsico-
logía, profesora asociada de la Universitat de València, es aquella maravillosa
persona que conocí en mi primera visita a la asociación THC de Valencia y qué
realizó el primer taller de reducción de riesgos en CCC. Noemí me ha acom-
pañado en infinidad de proyectos, pero como Salva, han sido unos verdaderos
maestros e inspiración.
Como Tesorera fue elegida Herminia Miralles Infantes, licenciada en
Psicología, otra extraordinaria persona que ha dedicado su vida académica y
laboral a la infancia y adolescencia, violencia interpersonal y en la prevención
y reducción de riesgos del consumo de sustancias, ejerce como perito judicial
experta en acoso escolar bullying y cyberbullyng. Además es experta en inter-
vención en trastornos emocionales, psicobiología del aprendizaje y orienta-
ción educativa, siendo una extraordinaria profesional.

247
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

La Vocalía de Control de Calidad, correspondería a dos personas que no


podían ser más indicadas, Iñaki García, Ingeniero Técnico Agrícola y Licencia-
do en Biotecnología, director técnico y científico del laboratorio de la Funda-
ción CANNA, quién desde su estancia en la Fundación ha desarrollado métodos
analíticos para la cuantificación de cannabinoides y terpenos en diversos pro-
ductos del Cannabis, también ha diseñado y realizado diversos estudios relacio-
nados con la calidad de dichos productos, su trabajo fin de máster estuvo basado
en métodos analíticos aplicados a la mejora del Cannabis; y le acompañaría en la
vocalía Ana Ramón Moyá, reconocida activista, cultivadora y empresaria, fun-
dadora de la Asociación Valenciana de Estudios del Cannabis (AVEC 1998),
propietaria de Kannopia (1999), la primera tienda de cultivo especializada en
cannabis de Valencia, número dos de la lista del partido cannábico RCN-NOK
en las elecciones de 2008, fundadora del banco de semillas Élite Seeds (2007),
pionero en la obtención de variedades con contenidos concretos en cannabi-
noides, y que se establece en el Parque Científico de la Universidad de Valencia.
La Vocalía Médica fue encomendada Mario Land, especialista en Me-
dicina familiar y Comunitaria, experto en Psicología Adicciones, Tabaquismo,
Alcoholismo y Toxicomanías. Experto Universitario en Urgencias y Emer-
gencia. Máster en Salud Pública Internacional, actual presidente de la Sociedad
Clínica de Endocannabinología y consultor de GMAF-ECOSOC de las Nacio-
nes Unidas para el Cannabis Medicinal.
Como no podría ser de otro modo, la Vocalía Jurídica tenía que corres-
ponder a un gran amigo personal, Héctor Brotons Albert, Licenciado en Dere-
cho por la Universidad de Alicante (2003), cursó la Escuela de Práctica Jurídica
ICALI (2004), director del Estudio Jurídico BROTSANBERT, especialista en
derecho penal y derecho laboral, asesor de empresas del sector del cannabis
y reformas de políticas sobre cannabis, especializado en la defensa de auto-
cultivadores y de asociaciones y asesor de CON-FAC, portavoz del OECCC,
miembro del FCV. Ha participado en la redacción de: “Recursos al Tribunal
Constitucional de los Clubes Sociales de Cannabis”, Ed. Regulación Responsa-
ble, 2016; “Las Sendas de la Regulación del cannabis en España”, Ed. Bellaterra,
2016; y en el libro Investigación sobre cannabis, “¿Qué dicen los estudios cien-
tíficos?”, Ed. Concello de Catoira; “Autocultivo y uso de cannabis en España”,
Ed. Letrame, 2019 del OECCC; ha realizado trabajos de asesoramiento técnico
en la obtención de licencias de cultivo, investigación genética y producción de
cannabis medicinal, y asesora a instituciones y partidos políticos en el diseño
de políticas públicas y redacciones de leyes relativas al cannabis. Así mismo,
asesora a medios de comunicación; participó en 2019 en la Comisión de estu-
pefacientes de la ONU. Como veis, no solo le correspondió por ser amigo.

248
Anexo II. Biografías. Grupo de Estudios sobre Cannabis y Drogas FesHoBe!

La Vocalía Científica sería para la brillante Ángela Beleña Mateo, Doc-


tora en Psicología y premio extraordinario de Doctorado, profesora titular,
adscrita al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psico-
lógicos de la Facultad de Psicología, de la Universitat de València. Imparte
docencia en la titulación del Grado en Criminología y en el Doble Grado De-
recho-Criminología, asimismo, participa en postgrados oficiales como en el
Máster interuniversitario de Justicia y Sistema Penal, en másteres de la uni-
versidad de Valencia como el de Psicología General Sanitaria, y en el de Inter-
vención Psicológica en Ámbitos Sociales, y en el Máster de Mediación Penal,
miembro de diversas sociedades científicas entre las que cabe destacar: Asocia-
ción de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), Sociedad Española para
el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud SXXI (SEPCYS), y miembro
de la Sociedad Española de Investigación Criminolológica (SEIC). Ángela ha
participado en numerosos proyectos de investigación subvencionados como:
“Estructura y dinámica de la personalidad en el estrés postraumático en muje-
res maltratadas”, “Mobbing, género y salud”, “Estrés laboral y sintomatología
postraumática”, “La violencia de género y sus consecuencias en mujeres de la
Comunidad Árabe-Musulmana”, y, en la actualidad, en el proyecto de investi-
gación “Estrés, salud y bienestar: un análisis diferencial en función del género”;
Beleña, desarrolla como líneas de especialización e investigación: delincuencia
femenina; personalidad y estrés postraumático; violencia interpersonal: mo-
bbing, bullying, acoso sexual, violencia de género; personalidad, estategias de
afrontamiento y de control en el consumo de drogas. Ha publicado numerosos
artículos y capítulos de libros en relación a estas temáticas, en revistas tales
como Personality and Individual Differences, Perceptual and Motor Skills,
The Open Criminology Journal y Psicopatología Clínica Legal y Forense.
La vocalía científica sería compartida con Salvador Amigó Borrás, principal
motivador del grupo, profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universi-
dad de Valencia. Ha investigado y publicado durante las últimas décadas sobre el
fenómeno de las drogas, en todas sus vertientes, especialmente sobre el consumo
controlado y responsable. Amigó ha publicado los siguientes títulos relacionados
con el cannabis o las drogas en general: “Manual para el consumo moderado y
responsable de las drogas” y la “Guía para el uso racional de las drogas”.
La Vocalía Relaciones Institucionales, se puso a cargo de Antonio
Montiel Márquez, abogado, politólogo y profesor universitario, en aquel mo-
mento secretario general de Podemos en la Comunidad Valenciana y cabeza de
lista a las Cortes Valencianas por ese partido en las elecciones de 2015, licen-
ciado en Derecho por la Universitat de València, en Ciencias Políticas por la
UNED y tiene un máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, profesor

249
Dolor y cannabis. Una historia de sufrimiento, superación y activismo

asociado en el departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de


la Administración de la UV (2006). Es secretario municipal en excedencia del
municipio valenciano de Albal y socio director del despacho Montiel-Pérez
Abogados; al margen de su trayectoria profesional, mi buen amigo Antonio,
ha tenido puestos directivos en la Fundación Centro de Estudios Políticos y
Sociales, además es miembro fundador de Per l’Horta (una asociación sin áni-
mo de lucro para la defensa, conservación y estudio de la Huerta de Valen-
cia), en la que ha sido portavoz, y miembro del consejo estatal de Greenpeace.
También ha participado en la presentación a las Cortes Valencianas de una
Iniciativa Legislativa Popular para una radio y televisión pública en valencia-
no, autor y coautor de varios libros y colaborador habitual de prensa y radio.
La Vocalía Gráfica correspondió al que considero mi hermano, Fran-
cisco Orts Hidalgo, Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño, especialidad
Fotografía (EASD), cursó estudios de diseño gráfico (EASD) y Bellas Artes en
la facultad de Bellas Artes (UPV); artista multidisciplinar, tatuador y genio del
graffiti. Francisco fue el encargado del diseño de todos nuestros actos y even-
tos, además de diseñar nuestros posters y comunicaciones.
También crearíamos una Vocalía de Sensibilización y Género, con la
supervisión de Noemí Sánchez, Herminia Miralles y el que os escribe. El grupo
no termina ahí, como colaboradores imprescindibles tenemos a Marta Gálvez
Bermejo, actual presidenta del FCV, Antropóloga social y cultural, especiali-
zada en prevención y reducción de riesgos y daños en el consumo de drogas.
Máster en Antropología, investigación avanzada e intervención social, ha tra-
bajado con el Observatorio Etnográfico de Drogas y la Red Estatal de Mujeres
Anti-prohibicionistas, una excelente persona y con la que he tenido el placer
y honor de compartir el capítulo dedicado a las asociaciones en el libro de
reducción de riesgos publicado por FesHoBe!, el cual no podéis dejar de leer.

250
Anexo III

Diseño: Francisco Orts Hidalgo.

251
Breves biografías

253
Javier Miravete Gual es Técnico Experto en Her-
bodietética, especializado en la planta Cannabis Sa-
tiva (L). Usuario medicinal y recreativo, con más de
30 años de experiencia en su uso. Javier es presidente
fundador de la Asociación de Pacientes Usuarios de
Cannabis Medicinal pionera en el País Valencià, Te-
rapéuticas Hierbas Castelló y del Grupo de Estudios
sobre Cannabis y Drogas, FesHoBe!
Miravete es miembro fundador del Cercle Cannàbic PODEM País Valencià, del
Fòrum Cannàbic Valencià. También ha sido miembro y Portavoz de la Federación de
Asociaciones Cannábicas de Levante, miembro de la Junta Directiva de Castelló Cannabis
Club ocupándose de coordinar el Servicio Médico y especializado con las personas usua-
rias terapéuticas.
Javier es paciente de Hemofilia tipo A grave, además sufre de patologías asociadas,
como el dolor, la ansiedad, la depresión, estrés postraumático, trastornos del sueño y del
apetito, glaucoma y otros problemas oftalmológicos. Durante su vida, ha hecho un uso
responsable e informado de la planta Cannabis Sativa y sus derivados para aliviar los sín-
tomas de sus enfermedades.
En ésta, su obra, nos cuenta cómo ha sido ese camino y quienes le han acompañado.

Editor: Salvador Amigó Borrás, Dr. en Psicología. Profesor


titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valen-
cia, en el Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamien-
tos Psicológicos. Ha investigado y publicado durante las últimas
décadas sobre el fenómeno de las drogas, en todas sus vertien-
tes, especialmente sobre el consumo controlado y responsable.
Amigó, además de numerosas publicaciones científicas, es autor
de diferentes obras literarias, entre ellas el “Manual para el con-
sumo moderado y responsable de las drogas” y la “Guía para el
uso racional de las drogas”. Pionero activista pro-regulación en la Comunidad Valencia, con
una dilatada trayectoria como psicoterapeuta e investigador, ha estudiado el fenómeno de
las drogas desde una perspectiva innovadora, considerando la necesaria convivencia entre
las drogas y el ser humano y el potencial beneficio que las drogas pueden brindar a la socie-
dad. Miembro fundador del Grupo de Estudios FesHoBe! sobre Cannabis y Drogas.
Ha escrito también ensayos sobre diversos temas, como antropología e historia (La teo-
ría de la supervivencia de las sociedades, 2001), política social (Pleno empleo y servicios
sociales. La revolución pendiente, 2000) y sobre la personalidad y la naturaleza humana (La
teoría del rasgo único de personalidad, 2005).

255
UNA HISTORIA DE SUFRIMIENTO,
SUPERACIÓN Y ACTIVISMO

Mi camino no ha sido fácil, el dolor y el sufrimiento han sido inseparables


compañeros de viaje. Pero también ha habido otras y otros acompañantes
más amables, que han hecho posible que os cuente en estas líneas mi
historia, el aprendizaje y los conocimientos adquiridos. Un duro caminar
allanado por una planta, su uso, y las personas que la estudian, respetan
y aman, algunas ya no nos acompañan y otras cumplen penas de prisión.
Os invito a que me acompañéis en esta nueva andadura y también seáis
partícipes de mi caminar.

EDUCANNEM

También podría gustarte