Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Grupo 2 - 2024 - Proyecto - Promoción de DDHH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Datos generales:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: PLAN DE GESTIÓN COMO RESPUESTA A LA


DEFICIENTE ALIMENTACIÓN EN EL BARRIO LA VICTORIA, 2024.
2. ESCUELA(S) PROFESIONAL(ES): Derecho - Arquitectura - psicología
3. AULA Y DÍA DE LA SESIÓN: A05 - viernes
4. INTEGRANTES DEL GRUPO:
1) Castillo Castillo, Milagros 3) Ludeña Falconi Johan
Felipa 4) Vite Vilchez, Elvis
2) Fiestas Valderrama Kelly Mell 5) Zeta Querevalu, Eddy Joe

5.- DOCENTE: Mag. MARIELA CRESPO PEREZ

Estructura del proyecto

FASE ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO


DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN

1
I.- DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

A.- INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE CAMPO


1. SELECCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN:
a. Lugar y organización: Comedor Popular “Mujer y Comunidad” Barrio la victoria,
distrito Cura Mori - provincia Catacaos, departamento de PIURA.
b. Interés temático del grupo en relación con los DD. HH:
✔ En este comedor se preparan un promedio de 50 raciones de almuerzos
diarios, incluyen raciones extras para la venta al público que no es
miembro del comedor popular.
✔ Proceso:
El abastecimientos de los comedores con respecto a los productos
alimenticios como: aceite, arroz, atún, menestra, viene por parte del
gobierno y la municipalidad se encarga de la repartición a los diferentes
comedores del distrito de cura mori. Así mismo vienen raciones del vaso de
leche (quaker y leche).
Cada fin de mes se hace la repartición de los productos en una zona en
específico, para retirar el producto debe ir un representante de la directiva
de cada comedor (presidenta, secretaria o tesorera).
Todas las integrantes del comedor se turnan para la preparación de los
alimentos, de 2 a 3 madres por día, se considera a las más ancianas o las
madres que no cuentan con la capacidad de realizar esa actividad de la
preparación.
También venden comida al público en general, esos ingresos les son útiles
para pagar algunas necesidades del comedor ya sean servicios de agua,
ingredientes extras, y arreglos del mismo local.

2
c. Razones de elección de la zona de intervención:
Elegimos un comedor popular en relación con los derechos humanos ya que
proporsiona una base sólida para abordar las necesidades de la comunidad,
promover la igualdad y la no discriminación, y garantizar el cumplimiento de los
derechos humanos básicos, incluido el derecho a una alimentación adecuada.

● Necesidad evidente: La zona ha sido identificada como una de alta


vulnerabilidad socioeconómica, donde las familias luchan por satisfacer sus
necesidades básicas, especialmente la alimentación.

● Acceso limitado a recursos: Las familias en esta área pueden enfrentar


dificultades significativas para acceder a alimentos nutritivos debido a
factores como la pobreza, el desempleo o la falta de acceso a servicios
básicos.

● Carencia de políticas efectivas: Es posible que la falta de políticas públicas


adecuadas o su implementación ineficiente contribuya a la situación de
inseguridad alimentaria en la zona.

● Condiciones climáticas adversas: Piura es conocida por su clima árido y


por enfrentar desafíos relacionados con la sequía, lo que podría afectar la
producción de alimentos y agravar la inseguridad alimentaria en la región.

● Importancia de visibilizar: Destacar la situación de este comedor popular


puede ayudar a generar conciencia sobre las dificultades que enfrentan las
comunidades marginadas en cuanto a sus derechos fundamentales, como
el acceso a la alimentación.

● Potencial para intervenciones: Identificar un comedor popular en la zona


ofrece una oportunidad para plantear intervenciones específicas que
puedan ayudar a mejorar la situación, ya sea a través de programas
gubernamentales, iniciativas comunitarias o donaciones de alimentos.

3
2.- REALIDAD O CONTEXTO:

En las entrañas del distrito de Cura Mori, dentro de la provincia de Catacaos,


reposa el Barrio La Victoria, un rincón marcado por la lucha constante contra la
adversidad. Aquí, el fluir de la vida está moldeado por la escasez y la necesidad,
tejiendo una tela densa de desafíos económicos, sociales y educativos.

En los callejones polvorientos y estrechos, las familias se aferran cada día con
tenacidad, enfrentando la dura realidad de una economía que apenas se sostiene.
Es un lugar donde los recursos son escasos y el trabajo, a menudo informal,
apenas alcanza para satisfacer las necesidades más básicas.

Sin embargo, en medio de la adversidad, florece un sentido de comunidad


palpable. Vecinos se convierten en pilares de apoyo mutuo, compartiendo lo poco
que tienen y levantándose juntos ante las dificultades. A pesar de las tensiones
que puedan surgir, la solidaridad es un lazo que une a esta comunidad en su
lucha diaria.

La educación, aunque valorada, enfrenta obstáculos significativos. Las escuelas


pueden carecer de recursos adecuados, y muchos niños y jóvenes luchan por
completar su educación formal debido a barreras económicas u otras limitaciones.
La sed de conocimiento se entrelaza con la lucha por la supervivencia, creando
un equilibrio delicado entre el deseo de aprender y la necesidad de sobrevivir.

El clima árido y subtropical de Piura deja su huella en este lugar, con días
abrasadores que desafían incluso la resistencia más fuerte. Las estaciones
marcan el ritmo de la vida, con una estación seca que domina gran parte del año
y una breve temporada de lluvias que trae consigo tanto esperanza como
desafíos adicionales.

Entre las casas humildes y los callejones polvorientos, el Barrio La Victoria


alberga una fortaleza silenciosa, una determinación inquebrantable para superar
las dificultades y construir un futuro mejor.

4
Figura 1
Comedor Popular “Mujer y Comunidad”, Barrio La Victoria, Cura Mori, Piura.

Nota: Fotografía tomada por el equipo de investigación. Se muestra la dura


realidad de las familias en el barrio La Victoria.

Es así que el comedor popular "Mujer y Comunidad" emerge como un faro de


esperanza en el corazón del distrito de Cura Mori, en la provincia de Catacaos,
departamento de Piura. Su historia está entrelazada con la lucha incansable de
una comunidad por satisfacer una necesidad básica: el acceso a la alimentación
en medio de la adversidad.

Este comedor nació de la visión y el compromiso de un grupo de mujeres


valientes que se negaron a quedarse de brazos cruzados ante la creciente crisis
alimentaria que azotaba a su comunidad. Conscientes de las dificultades
económicas y sociales que enfrentan muchas familias en la zona, estas mujeres

5
decidieron unir fuerzas y poner en marcha una iniciativa destinada a proporcionar
comidas nutritivas y accesibles a quienes más lo necesitaban.

Desde sus humildes inicios en un pequeño local cedido por la comunidad, "Mujer
y Comunidad" ha crecido hasta convertirse en un pilar fundamental para cientos
de personas en Cura Mori y sus alrededores. Con el apoyo de voluntarios
comprometidos y donaciones generosas de alimentos y recursos, el comedor ha
logrado ampliar sus operaciones, brindando desayunos, almuerzos y cenas
diarios a una creciente cantidad de beneficiarios.

Más allá de su función como proveedor de alimentos, "Mujer y Comunidad" se ha


convertido en un espacio de encuentro y solidaridad, donde las personas pueden
encontrar apoyo emocional, orientación y recursos para enfrentar otros desafíos
que enfrentan en sus vidas. Se ha convertido en un símbolo de resiliencia y
esperanza, demostrando el poder transformador que puede surgir cuando una
comunidad se une en torno a un objetivo común.

A lo largo de los años, el comedor ha enfrentado numerosos desafíos, desde la


escasez de alimentos hasta la falta de recursos y el impacto de desastres
naturales como las inundaciones y sequías. Sin embargo, cada desafío ha sido
enfrentado con determinación y solidaridad, fortaleciendo el vínculo entre el
comedor y la comunidad a la que sirve.

Hoy en día, "Mujer y Comunidad" sigue siendo un faro de esperanza en medio de


la adversidad, inspirando a otros a unirse en la lucha contra la injusticia y la
desigualdad. Su historia es un recordatorio poderoso del poder del compromiso
comunitario y la acción colectiva para generar un cambio positivo en el mundo.

De esa forma, se identifica que se vulnera principalmente el derecho a la


alimentación debido a que muchas de las familias que acuden a este comedor
carecen de acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes en sus hogares
debido a limitaciones económicas. Por lo tanto, el comedor se convierte en una
fuente vital de comida para estas personas, pero su dependencia de este servicio

6
resalta la falta de acceso a una alimentación adecuada como un derecho
fundamental que no se está garantizando en la comunidad.
Figura 2
Socias del comedor “Mujer y Comunidad”, Barrio La Victoria, Cura Mori, Piura.

Nota: Fotografía tomada por el equipo de investigación. Se muestra el


compromiso de las madres de familia por sacar adelante el comedor.

3. DEFINIR EL OBJETO DE ESTUDIO


El Comedor Popular “Mujer y Comunidad”, tiene las siguientes características
Tipo de poblado: Rural
Etnografía: Pobladores, en su mayoría, mestizos.
Educación: Pobladores, en su mayoría, sin educación secundaria
Religión: Pobladores, en su mayoría, católicos.
Lengua: Idioma español
Nivel socioeconómico: Pobreza extrema

7
4. PROBLEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS DERECHO CONSECUENCIA
PROBLEMA VULNERADO S
Mala alimentación No cuentan con Derecho a una Enfermedades
una nutricionista buena alimentación como desnutrición
, retraso de
crecimiento etc
Alimentos en mal El gobierno Derecho a una Infecciones y
estado demora mucho buena alimentación enfermedades
en enviar dichos estomacales
víveres por
ende pueden
llegar
malogrados.
Mala gestión del Los Derecho a una Que estén
comedor administradores buena alimentación vendiendo los
del comedor productos y solo
pueden estar dejen algunos para
lucrando con el uso .
este.
Mala preparación de los Los alimentos Derecho a una Intoxicación
alimentos que se preparan buena alimentación
no tienen los
suficientes
nutrientes ni
vitaminas para
una buena
alimentación

8
5. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar un plan de gestión para asegurar el acceso a alimentos nutritivos y
suficientes para todas las personas que lo necesiten, promoviendo la dignidad
humana, la igualdad y la inclusión social.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Implementar medidas para prevenir la desnutrición y mejorar la salud de
los usuarios, ofreciendo información sobre hábitos alimenticios saludables
y opciones de estilo de vida.
● Garantizar el acceso equitativo a los servicios del comedor, sin
discriminación por motivos de género, edad, raza, o situación
socioeconómica.
● Promover la participación activa de la comunidad en la gestión y
funcionamiento del comedor, fomentando la transparencia y la rendición de
cuentas.

7. NORMA LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL.


DERECHO VULNERADO NORMA NACIONAL NORMA
SUPRANACIONAL
Derecho a la alimentación LEY Nº 31315, LEY DE Mediante el artículo 11 del
adecuada SEGURIDAD Pacto Internacional de
ALIMENTARIA Y Derechos Económicos,
NUTRICIONAL Sociales y Culturales el
Perú reconoce, entre otros,
el derecho a la
alimentación.
Derecho a la no Art. 323 del código penal Ar. 24 de la convención
discriminación peruano americana de derechos
humanos (pacto de san
josé)

9
8. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA
TÉCNICA: Encuesta
INSTRUMENTO: Cuestionario
POBLACIÓN:
MUESTRA:

9. ELABORACIÓN DE ENCUESTA:

Modelo de encuesta

ENCUESTA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN MI COMUNIDAD

Estimado participante, la encuesta que te presentamos es totalmente anónima y reservada.


Contiene una serie de planteamientos relacionados a los Derechos Humanos. No hay respuesta
correcta ni incorrecta. Por favor, contesta todas las preguntas con la mayor sinceridad. Marca con
una equis (X) la opción que mejor refleje la reacción que te produce cada ítem del instrumento.
1 = Nunca (N)
2= Casi nunca (CN)
3= A menudo (AM)
4= Siempre (S)
NS= No sabe (NS)
N CN AM S NS

1 2 3 4 0
PREGUNTAS

Nº RESPUESTAS

¿Has sufrido discriminación por motivos de raza, sexo, economía, origen


1 familiar, impedimento físico, religión o estilo de vida?

2 ¿En tu centro de estudios, te sientes seguro(a)?

¿En tu centro de estudios, todos reciben la misma información y el mismo


3 estímulo sobre las oportunidades de mejora en los cursos?

¿Tu centro de estudios se facilita igual acceso, recursos, actividades y


4 recreación a todos los estudiantes?

¿Los miembros de tu centro de estudios, se oponen a que los materiales o


5 el lenguaje sean discriminatorios?

¿En tu centro de estudios, cuando alguien atenta contra los derechos de


6 otra persona, recibía orientación para que cambie su comportamiento?

10
¿Los miembros del centro de estudios, se preocupan por tu pleno
7 desarrollo humano y tratan de ayudarte cuando lo necesitas?

¿Cuándo surgen conflictos, los estudiantes tratan de colaborar para


8 solucionarlos pacíficamente?

¿Tu centro de estudios tiene políticas y procedimientos para acabar con la


9 discriminación y los aplicaba cuando ocurren incidentes entre pares?

Respecto a las normas de convivencia, ¿Se garantiza a todos un trato justo y


10 la asignación de alguna sanción para los responsables?

¿En tu Centro de estudios nadie es sometido a tratos o sanciones


11 degradantes que afecten su dignidad como ser humano?

¿En tu centro de estudios, se presume la inocencia de quien ha sido


12 acusado de haber cometido una falta mientras no se demuestre su
culpabilidad?

13 ¿En tu centro de estudios se respeta tu espacio vital y objetos personales?

¿Tu centro de estudios ¿acoge a todas las personas de distinto origen y


14 cultura, incluidas personas que no han nacido en este país o región?

¿En tu centro de estudios, tienes libertad para expresar tus creencias e


15 ideas sin temor a ser discriminado?

10. PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

10.1. Análisis cualitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas


El rol de la fase cualitativa es levantar información en profundidad, comprensiva y holística, que
sirvió de input para la elaboración de los instrumentos de medición cuantitativos y aporte
comprensión, elementos de análisis, hipótesis y recomendaciones al reporte final. Considere
responder las preguntas en párrafos diferenciados.

¿Cuál era el objetivo para aplicar la encuesta, qué se quería obtener?

Técnica que se usó. ¿Qué otra técnica usaste y para qué te sirvió?

¿Cómo se llevó a cabo las encuestas? ¿Cuántas encuestas se realizaron?

¿Dónde se llevó a cabo? ¿Qué permisos usaron para aplicar encuestas?

11
10.2 Análisis cuantitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas

• REPORTE DE RESULTADOS (Tabulación de las encuestas en tablas y figuras e


interpretación)

• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12
PLAN DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN AL CASO SELECCIONADO

DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN:

UBICACIÓN:
TEMA/ NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto………

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

13
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN SEGÚN LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

TALLERES ACTIVIDADES OBJETIVOS CRONOGRA PBENEFICIA RECURSOS PRESUP RESPONS TIEMPO


MA (fecha) RIOS UESTO ABLES
1. Sensibilización Presentan Verbo+
actividades con el
temática +
fin de valorar la
importancia de
condición
reconocer los DD.
HH y la relación con
la vida cotidiana en
diferentes

contextos:
- En el respeto de
los DD. HH de las
personas con
discapacidad
- Niños y
adolescentes
-Mujeres,
adulto mayor
-Grupos en
situación de
vulnerabilidad
- Ubicación de la
defensoría del
pueblo en cada
zona.
- Difusión de los

14
DD. HH
expresados en la
Constitución
Política del Perú,
etc.
2. Desarrollo de la Los estudiantes
temática sobre brindan
DDHH información a
través de
conferencias,
mesa redonda o
exposición.
3. Difusión interna Elaboración de
tríptico (según
indicación en la
parte inferior)
4. Difusión externa El grupo cierra la
su trabajo con
un cartel,
banderola o
afiche
relacionado al
derecho
desarrollado.

15
11. Relación de los DDHH desarrollados con las ODS
Revisar los ODS en
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

16

También podría gustarte