Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Final. Proyecto de Servicio Comunitario DAIA - Club de Esgrima UCV. García, Estefanía y Plata, Bárbara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 142

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Psicología
Servicio Comunitario

FORTALECER A PARTIR DE LAS HABILIDADES PARA LA VIDA EL DESEMPEÑO


DEPORTIVO Y EL BIENESTAR PERSONAL DE LOS ATLETAS COMO
COMUNIDAD DENTRO Y FUERA DE SU CLUB DE ENTRENAMIENTO.

Tutor académico: Integrantes:


Lennin Lucena
García, Estefanía (C.I. 26.180.136)
Tutor institucional: Plata, Bárbara, (C.I. 27.020.087)
Lennin Lucena
Correo: leninluc@gmail.com

Noviembre 2022 - Julio 2023


1
I. INTRODUCCIÓN

Resumen

El siguiente trabajo se fundamentó en la realización del servicio comunitario que se llevó a cabo
con los atletas de las disciplinas de Karate Do, Esgrima y Fútbol femenino, pertenecientes a la
Universidad Central de Venezuela. El objetivo de este proyecto fue brindarles un espacio de
expresión, contención y descubrimiento personal, a partir de la aplicación de las habilidades para
la vida, dando la oportunidad de que los atletas conocieran cuáles son sus debilidades y
fortalezas. Se tomaron en cuenta las necesidades reportadas por la comunidad, detalladas en el
apartado metodológico, para posteriormente abordarlas a través de ejecución de talleres y
dinámicas orientadas a potenciar el desempeño deportivo y bienestar personal de los atletas,
dentro y fuera de su club de entrenamiento.
2

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................
Resumen...............................................................................................................................................................
Correspondencia con la ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior..............................
II. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN.........................................
Organización.........................................................................................................................................................
Descripción y necesidades de la comunidad........................................................................................................
Justificación y definición del problema a ser abordado en la intervención..........................................................
Beneficios potenciales..........................................................................................................................................
III. PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL PROGRAMA..........................................................................................
Objetivo general........................................................................................................................................................
Objetivos específicos.................................................................................................................................................
IV. BASES CONCEPTUALES...............................................................................................................................
4.1 Psicología Comunitaria...................................................................................................................................
4.2 Deporte y Psicología Deportiva......................................................................................................................
4.3 Habilidades para la vida................................................................................................................................
V. COORDENADAS DE LAS ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES..............................................................
VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ESGRIMA......................................................................................
FASE I: FAMILIARIZACIÓN............................................................................................................................
FASE II: PROCESOS PSICOLÓGICOS
Intervención diseñada a partir del estudio de necesidades que se expone en el apartado de
resultados y evaluación de resultados durante la Fase I: Familiarización............................................................
FASE III: CIERRE...............................................................................................................................................
VII. RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN EL CLUB DE ESGRIMA................................
FASE I: FAMILIARIZACIÓN..........................................................................................................
3
Técnica de recolección de información....................................................................................................
Técnica para el análisis de la información................................................................................................
Categorías de las necesidades observadas por los entrenadores de los atletas de esgrima...................................
FASE II: PROCESOS PSICOLÓGICOS.............................................................................................................
Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto físico:.................................................................
Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto psicológico:........................................................
Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto técnico:...............................................................
Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto táctico:................................................................
Intervención..........................................................................................................................................................
ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA......................................................
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA................................................................
PROYECTO DE VIDA......................................................................................................................
MANEJO EMOCIONAL...................................................................................................................
COMUNICACIÓN ASERTIVA........................................................................................................
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES..........................................................
AUTOCONCEPTO............................................................................................................................
CREACIÓN DE RUTINAS, MANEJO DEL TIEMPO Y HÁBITOS
SALUDABLES..............................................................................................................................................
MANEJO DEL ESTRÉS....................................................................................................................
SENTIDO DE PERTENENCIA.........................................................................................................
Resultados...........................................................................................................................................
ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA......................................................
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA................................................................
PROYECTO DE VIDA......................................................................................................................
MANEJO EMOCIONAL...................................................................................................................
COMUNICACIÓN ASERTIVA........................................................................................................
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES..........................................................
4
AUTOCONCEPTO............................................................................................................................
CREACIÓN DE RUTINAS, MANEJO DEL TIEMPO Y HÁBITOS
SALUDABLES..............................................................................................................................................
MANEJO DEL ESTRÉS Y ANSIEDAD...........................................................................................
SENTIDO DE PERTENENCIA.........................................................................................................
Taller para Padres: #MiHijoEsUnAtleta...................................................................................................
Taller para los Entrenadores: #TúEresProtagonista..................................................................................
Sesiones de Cierre.....................................................................................................................................
Sesión Extra por Manejo de Conflictos: Defusing...................................................................................
Evento Final de Cierre: 29 de junio..........................................................................................................
Recursos estimados:.................................................................................................................................................
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................
Limitaciones y Recomendaciones:.......................................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................
X. ANEXOS...............................................................................................................................................................
Anexo 1. Primera Reunión de Equipo con el profesor Lennin Lucena (tutor
académico e institucional), para comenzar a desarrollar el proyecto de Servicio
Comunitario....................................................................................................................................................
Anexo 2. Instrumento de Autoevaluación pre-intervención. Formato de
Autoevaluación pre-intervención...................................................................................................................
Acceso a la carpeta de drive con todas las fotos y materiales utilizados:...........................................
Acceso a la carpeta de drive con todas las fotos y materiales utilizados:...........................................
Anexo 3. Registro Fotográfico de Mes de Marzo (Acceso directo al drive)......................................
Anexo 4. Registro Fotográfico de Mes de Abril (Acceso directo al drive)........................................
Anexo 5. Registro Fotográfico de Mes de Mayo (Acceso directo al drive).......................................
Anexo 6. Accesos a Materiales y Recursos que fueron utilizados....................................................
Anexo 7. Listado de los atletas participantes del proyecto que forman parte del
Club de Esgrima UCV....................................................................................................................................
5
Anexo 8. Primer encuentro con los entrenadores del Club de Esgrima e Inicio del
Estudio de Necesidades: Director del Club de Esgrima: Yhonnathan Pino y Fernando
Falcón, (ex-director del Club de Esgrima y Director del Postgrado de Derecho UCV)................................
Anexo 9. Observación y Entrevistas para estudio de necesidades durante
competencia....................................................................................................................................................
Anexo 10. Taller Introductorio con los atletas con los equipos de los entrenadores
Raquel Zapata y Wilfredo Aguilar (31/01/2023)..........................................................................................
Anexo 11. Chequeo de ejercicios de Relajación y Respiración (02/02/2023)...................................
Anexo 12. Ejercicios en torno al Autoconcepto con el equipo de la profesora
Raquel Zapata (07/02/2023)...........................................................................................................................
Anexo 13. Psicoeducación en torno al Proyecto de Vida y la importancia del
mismo en el desarrollo integral de los atletas con el equipo del profesor Wilfredo Aguilar
(14/02/2023)...................................................................................................................................................
apata y Wilfredo Aguilar (28/03/2023)..............................................................................................
Anexo 25. Psicoeducación y Entrenamiento en Comunicación Asertiva con los
equipos de los entrenadores Ana María Torres y Yonnathan Pino (29/03/2023).........................................
Anexo 26. Ejercicios para reforzar la cohesión grupal con el equipo del
entrenador Wilfredo Aguilar (11/04/2023).....................................................................................................
Anexo 27. Psicoeducación y entrenamiento en Solución de Problemas con el
equipo del entrenador Yhonnathan Pino (12/04/2023)...................................................................................
Anexo 28. Profundización del contenido de Autoconocimiento, Autoconcepto y
Autoestima con los equipos de los entrenadores Yonnathan Pino (26/04/2023)..........................................
Anexo 29. Sesión con los Representantes de los Atletas de Club de Esgrima
(02/05/2023)...................................................................................................................................................
Anexo 30. Foto grupal al finalizar el taller con los padres y representantes que
asistieron hasta el final del taller (algunos se tuvieron que retirar antes debido a otras
responsabilidades)..........................................................................................................................................
Anexo 31. Psicoeducación en Manejo del Estrés, Depresión y Gestión emocional
con el equipo del profesor Yhonnathan Pino (03/05/2023)............................................................................
6
Anexo 32. Sesión de Cierre y Bienvenida a los nuevos facilitadores que le darán
continuidad con los equipos de los entrenadores Raquel Zapata y Wilfredo Aguilar
(09/05/2023)...................................................................................................................................................
Anexo 33. Sesión de Cierre y Bienvenida a los nuevos facilitadores que le darán
continuidad con el equipo del entrenador Yhonnathan Pino (10/05/2023)....................................................
Anexo 34. Sesión de Cierre y Bienvenida a los nuevos facilitadores que le darán
continuidad con el equipo de la entrenadora Ana María Torres (17/05/2023)...............................................
Anexo 35. Taller Especial para Entrenadores, foto grupal al finalizar la actividad
(18/05/2023)...................................................................................................................................................
Anexo 36. Flyer Invitacional para el Taller para Entrenadores..........................................................
Anexo 37. Foto grupal con mano del entrenador Wilfredo Aguilar quién también
participó en el taller, pero que por razones personales (religión) no podía aparecer en la
imagen (18/05/2023).......................................................................................................................................
Anexo 38. Evento de cierre del servicio comunitario en el auditorio de
arquitectura, con los atletas y entrenadores de las disciplinas de karate, esgrima y fútbol
femenino e invitados (26/06/2023).................................................................................................................
Anexo 39. Publicidad del evento de cierre del servicio comunitario.................................................
Anexo 40. Reportaje de UCV Noticias el día del evento..................................................................
Anexo 41. Curriculum de los entrenadores de esgrima......................................................................
7

Correspondencia con la ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior

Se presentó una correspondencia entre las actividades que se realizaron y la ley del servicio
comunitario con la finalidad de demostrar que todas se ejecutarán dentro del marco legal.

En relación con el capítulo I de la ley, denominado disposiciones generales,


específicamente el artículo 3 se indica que la prestación del servicio comunitario, tendrá su
ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio nacional que determine la institución de
educación superior correspondiente, en tal sentido, la aplicación de este servicio comunitario se
llevará a cabo dentro del territorio nacional y en un espacio determinado por la institución dentro
de la Universidad Central de Venezuela ubicado en la Ciudad Universitaria de Caracas y
específicamente en el Dojo Maestro Rebor Hernández ubicado en el Estadio Olímpico de la
UCV.

De acuerdo a los artículos 6 y 7 del capítulo II de la presente ley, el servicio comunitario


se realizará con la finalidad de cumplir con el requisito para alcanzar el título de educación
superior, y sin establecer ningún vínculo laboral con la institución de la Dirección de deporte y
sin ningún tipo de remuneración por la actividad a realizar, de igual manera durante el servicio
comunitario se fomentará la solidaridad y el compromiso con la comunidad, fomentando a través
del mejoramiento psicológico, personal y deportivo el desarrollo de la sociedad venezolana.

Con referencia a la duración del servicio comunitario, el artículo 8 tiene una duración de
120 horas académicas en una duración no menor de 3 meses, en este caso el servicio se llevó a
cabo durante los meses de octubre, noviembre, diciembre del año 2022 y enero, febrero, marzo y
mayo de 2023.

En lo que se refiere al capítulo III, en el artículo 16 se hace referencia a los prestadores


del servicio comunitario, quienes deben ser estudiantes de educación superior que han cumplido
al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera, en este
caso, todos los participantes del proyecto cumplen con este requisito académico, ya que todos se
8
encuentran en 10mo semestre de la carrera. Además, se concluyó con la inducción obligatoria
antes de la realización del servicio comunitario, en donde se observó de manera metodológica y
teórica, el abordaje a las diferentes comunidades de la sociedad.

Por último, el capítulo IV de la ley del servicio comunitario específicamente el artículo


21 estipula que el proyecto debe recoger de manera metodológica la situación problemática de la
sociedad y de igual manera estipular planes que ayuden a buscar soluciones y brinden desarrollo
a la comunidad, en este caso el proyecto arropa la necesidad de la comunidad de crear un
programa que desarrolle capacidades personales y deportivas de atletas que practican Karate Do,
Esgrima y Fútbol femenino, con edades comprendidas entre los 10 y 25 años, las cuales no
forman parte de la comunidad universitaria, pero que pueden optar por el ingreso a la universidad
mediante la aplicación del artículo 25 o en su defecto por prueba interna u OPSU, de igual
manera la programación ofrece una respuesta a la situación problema, la cual puede ser aplicada
nuevamente de presentarse la necesidad.

De la mano con lo expuesto anteriormente, se puede concluir que este proyecto se


presentó cumpliendo con todas las normas estipuladas dentro la ley del servicio comunitario y
también con las normas establecidas por el artículo 23, el cual establece que los proyectos
deberán ser presentados por escrito.

II. ANTECEDENTES Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O SITUACIÓN

Organización

Sede la Dirección de Deportes de la UCV, específicamente con el apoyo del área psicológica de
DAIA: División de Atención Integral al Atleta, en el campus de la Ciudad Universitaria de
Caracas, Los Chaguaramos. Dojo Maestro Rebor Hernández de la Universidad Central de
Venezuela; ubicado en el Estadio Olímpico de la UCV. Equipo de Fútbol Femenino de la
Universidad Central de Venezuela; las mismas entrenan en las canchas: Sierra Maestra y Estadio
Olímpico de la UCV. Club de Esgrima de la UCV, ubicado en la sede de la Dirección de
Deportes de Universidad Central de Venezuela.
9
Descripción y necesidades de la comunidad

Atletas de alto rendimiento o no, niños, niñas, adolescentes y adultos jóvenes, con edades
comprendidas entre los 10 a los 25 años, que practican Karate Do, Esgrima y Fútbol femenino,
donde la mayoría no forman parte de la comunidad universitaria; sin embargo, pueden optar por
entrar mediante la aplicación del artículo 25 o en su defecto prueba interna u OPSU.

La necesidad de la comunidad se centró en potenciar la visión del deporte como parte


fundamental del desarrollo personal y comunitario, asimismo de integrar la práctica deportiva
dentro de esta institución como fundamento de una visión integral del ser humano que incluya
herramientas para el mejoramiento deportivo, pero también para el mejoramiento personal de los
atletas. Con ello, el deporte contribuye a conformar seres humanos más plenos y con mayor
capacidad de incidencia en su propia vida, así como en la vida comunitaria, derivado de esto, se
denota la importancia de seleccionar estrategias como las Habilidades para la Vida y el control
emocional en compañía de otras técnicas que permitieran brindar un acercamiento completo a la
hora de ofrecer alternativas a esta comunidad específica así como también resaltar la importancia
incluir a la Psicología como parte del deporte y la vida.

Por otra parte, se entrenó con el grupo de atletas en sus diversas disciplinas, el aspecto
psicológico de cada uno de ellos, facilitando herramientas que fortalecen el manejo de la
ansiedad, estrés, frustración y la ira, y otras que permitieran afianzar la motivación, la
concentración, voluntad y comunicación antes, durante y después de la práctica y competición
deportiva, con el fin de consolidar sus capacidades y habilidades individuales y colectivas.

Justificación y definición del problema a ser abordado en la intervención

Tomando en consideración que el desempeño deportivo involucra cuatro elementos


esenciales, a saber: 1) aptitud física, 2)actitud psicológica, 4)conocimiento técnico y 4) destrezas
tácticas, el propósito establecido iba en torno a fortalecer el ámbito psicológico partiendo de que
el mismo tendría impacto en los demás aspectos para así mejorar su ejecución, y desarrollo
dentro del área deportiva y personal. En primer lugar, se buscó conocer las debilidades y atacar
10
las amenazas presentes y que pudieran estar afectando, se conoció el espacio físico donde se
llevan a cabo las prácticas, así como también se precisaron los recursos, tanto humanos como
materiales, con los que se cuenta en la comunidad; se focalizó el trabajo en las áreas personal y
psicológicas para afrontar las actividades tanto físicas como cotidianas que las envuelven y se
promovió un espacio de desarrollo integral tanto en el plano individual de los atletas como en lo
que se refiere al fortalecimiento de la identidad grupal.

El aporte más relevante de este proyecto es brindar un espacio de expresión, contención y


descubrimiento personal, dando la oportunidad de que los mismos conozcan cuáles son las
debilidades y las fortalezas, de igual forma aprendan cómo trabajar con ellas mediante la acción
grupal y compresión individual.

Respecto a la intervención, a través de las dinámicas grupales y talleres se dieron a


conocer distintos procesos colectivos, tales como manejo de la ansiedad pre-competencia, el
entrenamiento en relajación y respiración, cohesión grupal, liderazgo, resolución de problemas,
manejo de conflictos y toma de decisiones, regulación y gestión emocional, comunicación
asertiva, tolerancia a la frustración, sentido de pertenencia y motivación, autoconocimiento,
autoconcepto, autoestima y proyecto de vida. Además de fomentar la reflexión y la
comunicación tanto dentro como fuera de cada una de las disciplinas, con el fin de mejorar la
actitud al momento de la competición, potenciar además valores ciudadanos, prácticas de
desarrollo de aptitudes y brindar la oportunidad a los atletas de reflexionar acerca del valor del
deporte en la sociedad actual, y el valor que tiene el mismo en su vida cotidiana.

Beneficios potenciales

Atletas: Adquisición de experiencias, interacción y aprendizaje de formas de


afrontamiento a través de las distintas dinámicas a realizar. También el fortalecimiento del
sentido de pertenencia e identidad con respecto a las actividades y labores que se llevan a cabo
en los diversos clubes.

Cuerpo Técnico: Aprender a conocer los estilos interactivos dentro del grupo para así
11
potenciar la comunicación, la voluntad, el manejo de la frustración y el liderazgo que conlleven a
mejorar la actitud dentro de la disciplina de Esgrima, Karate y Fútbol y el entrenamiento en la
administración de contingencias que permitan respetar las normativas de los clubes.

III. PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL PROGRAMA

Objetivo general

Fortalecer el desempeño deportivo y el bienestar personal de los atletas dentro y fuera de su club
de entrenamiento a partir de las habilidades para la vida.

Objetivos específicos

● Identificar patrones de comunicación utilizados dentro de las disciplinas de Karate Do,


Esgrima y Fútbol femenino.
● Exponer técnicas de comunicación asertiva para emplear dentro y fuera del club.
● Desarrollar habilidades en los atletas para manejar sus emociones durante el
entrenamiento y las competencias.
● Fomentar la motivación y cohesión grupal entre los atletas, mediante la aplicación de
técnicas y dinámicas grupales en seminarios.
● Emplear estrategias que faciliten la concentración en pro de mejorar el rendimiento
durante entrenamientos y competencias.
● Entrenar en la identificación y solución de obstáculos externos que puedan perjudicar el
logro de los objetivos planteados antes de una sesión de entrenamiento o competencia.
● Capacitar a los atletas en el uso de técnicas de relajación y respiración para potenciar el
manejo del estrés y la ansiedad pre-competencia.

IV. BASES CONCEPTUALES

4.1 Psicología Comunitaria.


12
La psicología comunitaria proporciona una visión social que se enfoca tanto en los
grupos como en las organizaciones, así como en los individuos que los conforman con la meta
principal de optimizar el bienestar de la comunidad y de sus ciudadanos con intervenciones
innovadoras y alternativas, incluyendo intervenciones a un nivel preventivo y promotor de salud
mental (Grover, 2001).

Montero (2004), hace énfasis en la potencialidad que poseen los individuos que integran
una comunidad para solucionar aquellas dificultades que pudieran presentar en la misma, de esta
manera, define la psicología comunitaria desde su objeto, el cual hace referencia al estudio de
los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que
los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar esos
problemas que los aquejan y como consecuencia poder lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social.

Por otra parte, de acuerdo a lo expresado por Montero (2004) se resalta la importancia de
los valores, como marcadores que guían la interacción de una sociedad y los cuales se expresan
en los comportamientos socialmente establecidos; en este sentido, la psicología comunitaria se
describe como una disciplina nacida de una crítica y de la reacción a una expresión del statu quo
de los servicios psicológicos a mediados del siglo xx, por lo que podría afirmarse que ésta
también parte de valores que guían su quehacer, así como sus objetivos, entre estos valores se
pueden mencionar; el bienestar y la armonía, relaciones de respeto, trabajo, solidaridad, equidad,
autonomía y justicia. Por la que la misma hace referencia a una serie de valores referidos al ser
de los actores sociales comprometidos en el trabajo comunitario:

● La consideración de que los participantes son actores sociales, constructores de


realidad, por lo tanto, con capacidad de decisión, de acción y de transformación de su vida
cotidiana y de su entorno. Para el primero de los principios mencionados, los valores de base son
la construcción de conocimiento ligada a la vida, la igualdad y el carácter activo, transformador,
creador, de los seres humanos.
13
● El valor de la igualdad, que está ligado a los de libertad y transformación social.
Una psicología que define a sus sujetos como actores-constructores no puede someterlos a la
condición de ejecutores de acciones prescritas sin discusión, dirigidas externamente. Esto no
significa, como a veces ha podido entenderse, que los agentes externos (psicólogos comunitarios
y otros profesionales) no tengan voz ni opinión, la tienen y es su obligación profesional
manifestarse y explicarla, pero las personas que han construido la comunidad tienen las suyas y
tienen conocimientos que es necesario escuchar e incorporar.

● La conciencia, como condición para el conocimiento, para el darse cuenta, para el


ser y el estar como actor en el mundo, es otro valor, así como la posibilidad de esa conciencia de
expandirse, de movilizarse, de transformar sus contenidos y con ello el carácter, el sentido y la
dirección de las acciones de las personas. De la conciencia, estrechamente unidas a ella, surgen
la problematización de la realidad que se construye y en la cual se vive, la desnaturalización ya
mencionada, la posibilidad de transformación tanto individual como social, en la búsqueda del
bienestar con definición, dirección y control por parte de las personas. Los valores subyacentes
aquí son la liberación y el conocimiento.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, es importante enfatizar el hecho de cómo


el deporte y las distintas disciplinas deportivas, como lo son el: Karate Do, Esgrima y Fútbol, se
relacionan con una comunidad. Es un hecho que en esta última se genera una amplia gama de
interacciones, relaciones y dinámicas sociales, las cuales se pueden visualizar también en los
distintos clubes, ya que en líneas generales se busca comprender al equipo como un grupo de
individuos que se encuentran en constante transformación y evolución, que en su interrelación
generan pertenencia, identidad social y consciencia de sí mismo como comunidad, lo cual los
fortalece como unidad y potencia la cooperación y el trabajo en equipo (Montero, 2014).

4.2 Deporte y Psicología Deportiva.

De acuerdo con lo expuesto por la RAE, el deporte “es una actividad física que se realiza
con un objetivo competitivo o completamente recreativo” (23 a ed). Precisar esta definición
resulta sumamente fundamental, debido a que dicha actividad es considerada como uno de los
14
fenómenos más representativos dada su progresiva implantación en las distintas esferas de la
comunidad. Ha sido tal el protagonismo del deporte que se puede contemplar en las facetas,
lúdicas, políticas, sociales, profesionales y culturales. A propósito de ello, también resulta
innegable el impacto y todos los beneficios que este puede tener a nivel físico, psicológico,
educativo y social, justo de donde deviene el interés por investigar, poner en marcha programas
y proyectos de distintas índoles, que permitan fortalecer y potenciar aquellas habilidades y
destrezas que poseen los atletas, ya que la praxis del deporte bajo cualquier disciplina, se
relaciona con la constitución de estilos interactivos y además se alza como una potente
herramienta, educativa, socializadora y formativa (Bellatriu y Turró, 2017).

A partir de lo referido anteriormente, se puede inferir que el auge del deporte ha traído
como consecuencia que este ámbito sea cada vez más estudiado desde diversas disciplinas,
donde la psicología no queda exenta de ello. Dado tal escenario, es oportuno hacer alusión a lo
que Weinberg y Gould (1996, c.p Cantón, 2010) refieren de la psicología deportiva,
definiendola como “un área aplicada de la psicología que se dedica al estudio científico de las
personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física” (p. 237) y es que el
énfasis de estos autores sobre la psicología, es el carácter aplicado hacia una faceta de la
actividad humana donde se evidencian unas características claras y diferenciadas del deporte
como cualquier otra actividad que pueda realizar el ser humano, tales como la docencia, el
comercio, la medicina y más, desvelando así una oportunidad para sumar y aportar desde el
quehacer del profesional o futuros profesionales en estas áreas.

4.3 Habilidades para la vida.

Las Habilidades para la Vida, de acuerdo a lo expresado por la WHO (2003) se refieren a
un conjunto de habilidades sociales y emocionales que se pueden usar para tomar decisiones
personales, interactuar con otras personas y en términos generales para promover el beneficio a
la salud. En resumen, se trata de habilidades que nos permiten relacionarnos con los demás y
crear un entorno saludable.

La inclusión de las HpV en este contexto deportivo, tiene que ver con esa visión amplia
15
del desarrollo de habilidades o capacidades humanas que va más allá de una estricta compresión
instrumental de técnicas y estrategias psicosociales y que atiende más a una perspectiva que
valora el desarrollo integral de las habilidades humanas, lo cual se corresponde con lo que
Corriente y Montero (2014, c.p Soto-Lagos, Pozo-Gómez, y Alvarez, 2020) expresan en su
artículo acerca de la psicología social y crítica del deporte, en el cual precisan la importancia
de ver al deporte como una práctica que no es neutra ni ajena a las contingencias políticas
globales, nacionales o locales, y que además vislumbra una actividad en la cual se destacan las
identidades y los significados construidos en dicho campo, revelando el lenguaje y las prácticas
discursivas involucradas.

Son muchas las competencias necesarias para la vida, sin embargo, se destacan 10 más
resaltantes, hallándose dentro de estas las siguientes: autoconocimiento, comunicación asertiva,
toma de decisiones, pensamiento, creativo, manejo de emociones y sentimientos, empatía,
relaciones interpersonales, resolución de problemas, pensamiento crítico, manejo de tensiones y
estrés. Cabe acotar que, una habilidad psicosocial puede ser útil en diversas situaciones y, a su
vez, una situación particular puede requerir la aplicación de varias HpV. Por lo tanto, se
concluye que las HpV son genéricas y versátiles, ya que pueden ser aplicadas en diferentes
áreas, como la salud, la educación, el trabajo, en el deporte, la ciudadanía y cualquier otra área
relacionada con el desarrollo humano, siendo importantes para fomentar el desarrollo humano
integral (Ruiz, 2014).

V. COORDENADAS DE LAS ACTIVIDADES Y PARTICIPANTES

Las sesiones serán impartidas en la sede del club de esgrima de la Universidad Central
de Venezuela, ubicada en la av. Los Ilustres, Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Caracas,
en los meses de diciembre del 2022 y enero, febrero,marzo, abril, mayo, y junio del 2023 de
lunes a viernes entre las 3 y 6 de la tarde. La población con la que se va a trabajar se encuentra
conformada por atletas de alto rendimiento del club de esgrima de la UCV con edades
comprendidas entre 12 y 24 años; el grupo realizará actividades basadas en las diferentes
dinámicas para fomentar el manejo de la ansiedad precompetitiva, manejo estrés, toma de
decisiones, manejo de la frustración, como también la potenciación del sentido de pertenencia,
espíritu competitivo, concentración, motivación, liderazgo, cohesión grupal, comunicación
asertiva, gestión emocional, autoconocimiento y proyecto de vida, entre otros, las cuales tendrán
una duración de tres meses (120 horas académicas). Todo ello, buscando trabajar las
16
debilidades individuales en función de los objetivos grupales.

Los facilitadores serán: García, Estefanía y Bárbara, Plata, ambas estudiantes del último
semestre de la carrera de Psicología, mención Clínica de la Universidad Central de Venezuela.

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ESGRIMA

Este apartado está conformado por el planteamiento que se tuvo en cuanto a las tres fases
en las que se ha previsto desplegar el proyecto del servicio comunitario en el Club de Esgrima
de la UCV. En primer lugar, se cuenta con una fase llamada “Familiarización” (Fase I), cuyo
propósito consiste en agrupar todas aquellas actividades que sirvieron para sentar las bases del
proyecto y de sustento para el desarrollo de las fases siguientes: Fase II: Procesos Psicológicos
y Fase III: Cierre, centradas, por una parte, en la intervención y/o aplicación de la metodología
de trabajo y por último, la culminación de lo realizado. Vale la pena destacar que los
cronogramas que se presentan a continuación representan la propuesta inicial que se tuvo, sin
embargo, como será señalado oportunamente en el apartado de Resultados y Evaluación de
Resultados, fue necesario implementar ciertos cambios, sobre todo, en lo respectivo a la fase de
Procesos Psicológicos y Cierre.

FASE I: FAMILIARIZACIÓN

Tabla 1. Cronograma de Ejecución de la Fase de Familiarización

Fecha Actividad Horas Responsable


Académicas
17

10/11/22 Introducir el Proyecto de Servicio 2h Estefanía y


Comunitario ante las autoridades Taniuska
competentes

15/11/22 Generar alianzas con los entrenadores 2h Bárbara y


correspondientes a la disciplina de Estefanía
Esgrima

16/11/22 Establecer contacto con los 4h Estefanía y


participantes y miembros pertenecientes Barbara
y 18/11/22
al Club de Esgrima

Realizar estudio de necesidades 2h Bárbara y


Estefanía

3/12/22 y Modificación del proyecto 3h Estefanía y


4/12/22 Barbara

Elaborar cronograma en función de las 1h Estefanía


necesidades encontradas

Semana del Dinámicas de presentación con los 4 (1h con Bárbara y


12 al 16 de distintos grupos. cada grupo) Estefanía
Diciembre
de 2022
18

Semana del Dinámicas de integración entre los 4h (1h con Bárbara y


9 al 13 de distintos grupos. cada grupo) Estefanía
Enero de
2023

Semana del Elaboración de matriz FODA. 8h (2h con Bárbara y


16 al 20 de Conversatorio sobre las necesidades cada grupo) Estefanía
Enero de
2023

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS EN FASE 30 horas académicas


DE FAMILIARIZACIÓN

FASE II: PROCESOS PSICOLÓGICOS


Intervención diseñada a partir del estudio de necesidades que se expone en el
apartado de resultados y evaluación de resultados durante la Fase I: Familiarización.

Fecha Actividad Horas Responsable


Académica s
s

1. Semana del Entrenamiento en Respiración y 6 (2h con Bárbara y


23 al 27 de Relajación - Beneficios, Utilidad y cada grupo) Estefanía
Enero de 2023 Ejercicios prácticos
19

Autoconcepto y Autoconocimiento:
2. Semana del 6 (2h con Bárbara y
¿Me conozco?, ¿Quién soy?, ¿Cómo
30 de Enero al 4 cada grupo) Estefanía
soy?, ¿Cuáles son mis fortalezas y
de Febrero de
debilidades?: Actividades
2023

3. Semana del 6 Proyecto de Vida: ¿Qué quiero 6 (2h con Bárbara y


al 10 de Febrero llegar a ser?, ¿Cuáles son mis cada grupo) Estefanía
metas?. ¿Con qué recursos cuento?,
¿Cómo lo voy a hacer?

Manejo Emocional y Comunicación


4. Semana del 6 (2h con Bárbara y
Asertiva: Psicoeducación y
13 al 17 de cada grupo) Estefanía
ejercicios
Febrero

Solución de Problemas y Toma de


5. Semana del 6 (2h con Bárbara y
Decisiones: dinámicas
20 al 24 de cada grupo) Estefanía
Febrero

Creación de rutinas, manejo del


6. Semana del 6 (2h con Bárbara y
tiempo y hábitos saludables:
27 de Febrero al cada grupo) Estefanía
ejercicios
3 de Marzo
20

Psicoeducación en ansiedad y
7. Semana del 6 (2h con Bárbara y
estrés: estrategias para gestionar la
06 de Marzo al cada grupo) Estefanía
ansiedad y el estrés en el atleta.
10 de Marzo

Promover el Sentido de Pertenencia


8. Semana del 6 (2h con Bárbara y
por el Club de Esgrima de la UCV
13 de Marzo al cada grupo) Estefanía
17 de Marzo

Promover la formación en valores


9. Semana del 6 (2h con Bárbara y
en el ámbito deportivo.
20 de Marzo al cada grupo) Estefanía
24 de Marzo

10. Semana del 6 (2h con Bárbara y


20 de Marzo al cada grupo) Estefanía
24 de Marzo

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS EN FASE DE 60 horas académicas


FAMILIARIZACIÓN
21

FASE III: CIERRE

Como parte del proceso de culminación del proyecto de servicio comunitario, se establecen las
siguientes actividades:

Fecha Actividad Horas Responsable

Académicas

11. Semana Reforzamiento de lo aprendido 8h (2h con Bárbara y


desde el 10 de cada grupo) Estefanía
Abril hasta el
14 de Abril

12. Semana Sesiones de Cierre 8h (2h con Bárbara y


desde el 17 de cada grupo) Estefanía
Abril hasta el
21 de Abril

13. Semana Preparativos para el evento de 8h Bárbara y


desde el 24 de Cierre Estefanía +
Abril hasta el equipo
28 de Abril

14. 25 de Mayo Evento de Cierre con todos los 6h Bárbara y


22

de 2023 clubes que formaron parte del Estefanía +


proyecto (Esgrima, Kárate, Fútbol) equipo

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS EN FASE 30h


DE CIERRE

VII. RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN EL CLUB DE ESGRIMA

FASE I: FAMILIARIZACIÓN

Técnica de recolección de información

Para conocer las necesidades que presentan los atletas de esgrima, se utilizó la entrevista
semiestructurada, la cual, según Katayama (2014), consiste en un diálogo, personal y directo
entre el entrevistador y el sujeto, con el objetivo de que este pueda expresar sus creencias,
opiniones, puntos de vista acerca de temas que ya están establecidos, con preguntas previamente
formuladas, sin embargo, se le permite al entrevistador agregar, obviar u intercalar preguntas
según cómo marche la entrevista y la conveniencia.

Estas entrevistas fueron realizadas a entrenadores de los equipos de esgrima, ya que estos
son los que orientan, preparan, enseñan y guían a los esgrimistas, por tanto, se espera que hayan
podido observar ciertos fenómenos psicológicos y/o necesidades durante la interacción de los
entrenamientos y competencias. Para realizar las entrevistas se aseguró de que esta se diera en un
lugar tranquilo, los entrevistadores fueron empáticos, objetivos y respetuosos a la hora de la
recolección de información.
23
Técnica para el análisis de la información

Para analizar los datos recolectados mediante las entrevistas, se utilizó la técnica de análisis de
contenido, la cual consiste en categorizar y ordenar conceptos contenidos en un texto o discurso,
en primer lugar, se debe recopilar la información, esto se hizo por medio de las entrevistas, para
luego agrupar los temas principales, generando categorías (Katayama, 2014).

Se encontraron diversas categorías en las cuales se evidencian las necesidades que poseen
los esgrimistas, estas serán descritas, y se señalará el verbatum extraído de las entrevistas del
cual se genera la categoría.

A continuación, se presentarán ocho categorías, encontradas gracias al análisis de las


entrevistas realizadas a dos entrenadores, que contienen las necesidades encontradas en los
atletas (ver tabla 1), en la primera columna se encuentran las categorías, en la segunda la
descripción de cada una de ellas que hizo a partir de los verbatims de los entrenadores que se
encuentran en la tercera columna:

Tabla 1.

Categorías de las necesidades observadas por los entrenadores de los atletas de esgrima.

Categoría Descripción Verbatims


24

Habilidades sociales Se encontró que los “No se dan cuenta, no es


entrenadores observan en cosa de no ser compañero,
los estudiantes un déficit en pero ellos ven que a alguien
la comunicación, tanto entre se le cayó algo y nadie se lo
ellos como con los pasa”.
entrenadores, se observa a
los adolescentes como
introvertidos y tímidos a la “Modales, manual de
hora de hablar con los Carreño y esas cosas, no
demás, también se encontró saludan, no dicen buenas
una falta de empatía entre tardes, son introvertidos”.
deportistas.

“Ellos no hablan, tienen


miedo, o simplemente no lo
aprendieron, no saben que
eso existe”.

“Pero parece que les estaba


hablando en chino, ellas no
entienden”.

Ansiedad Se encontró que los “En los menores de edad


entrenadores consideran que hay problemas de ansiedad,
los atletas sienten de adelantarse a los
inseguridad, ansiedad y hechos”.
miedo escénico, además de
buscar constantemente la
25

aprobación del entrenador. “La niña se ponía ansiosa y


También preocupación comenzó a llorar”.
excesiva por las
competencias.

Manejo del tiempo Se evidencia una necesidad “Sería bueno que acá se
de entrenar a los atletas en hicieran talleres para
habilidades para organizar y organizarse”.
tener un control de las
actividades que deben
realizar tanto en el deporte “Esas cosas que te enseñan
como en otras áreas de la a hacer un horario, a dividir
vida. las tareas, les hace falta esa
herramienta”.
26

Motivación Se detecta en algunos atletas “No se involucran


una falta de motivación demasiado”
debido a que les cuesta ser
constantes en los
entrenamientos y “Hay un problema con la
competencias. constancia”.

“Veo que no hay disciplina


y compromiso, en algo que
es tan serio como la
esgrima”.

“Como bostezan, como se


distraen, no se enfocan, el
estiramiento y el
calentamiento”.

Manejo emocional Se encuentra un fenómeno “Mucha frustración, no


de déficit en cuanto a saben liberar la frustración,
control de emociones, no saben cómo lidiar con el
durante los entrenamientos y duelo”.
competencias, que
“Los problemas familiares
interfieren con el buen
no la dejan trabajar y
desempeño del atleta.
concentrarse en el
entrenamiento, siempre está
27

triste, siempre está


llorando”.

Autoconcepto Algunos atletas presentan un “Hay problemas de


autoconcepto negativo, una autocastigo, cuando pierden
opinión de sí mismos que se piensan [eso es lo peor]”.
ve desvalorizada como
resultado a perder en un
combate o rendir poco en “Un atleta que decía que él
los entrenamientos. era malo, que no servía, y
eso solo porque perdió un
combate en entrenamiento”.

“Con la asimilación del


error, ellos piensan que el
error es malo, que está mal
y no saben que uno aprende
de eso”.

“Un auto chiste, una auto


burla, dicen [valgo verga]”.
28

Sexualidad Debido a la etapa del “En las niñas menores de


desarrollo evolutivo en la edad, están en la etapa del
que se encuentran los paso de la niñez a la
atletas, en su mayoría son adolescencia, [ya soy una
adolescentes y otros adultos mujercita]”.
jóvenes, se evidencian
comportamientos,
relacionados a una atracción “Problemas por celos por
física entre atletas y otros chicos, lo que ellas
cambios a nivel psicológico, llaman un “pique”, entre las
físico, y social propios de la chicas por los chicos”.
edad en la que se
encuentran.
“Le salió pecho, está más
coqueta, está como más
rebelde”.

“Quiere estar pendiente de


hablar con sus amigas y
estar pendiente de los niños
de acá”.

“En las competencias los


varones están más
concentrados que las
hembras”.
29

“Ellas están pendientes de


que la vino a ver tal
persona, tal muchacho”.

Padres y Representante Los entrenadores “Están acostumbrados a que


encontraron, situaciones como tienen dinero, o son
problemáticas relacionadas menores de edad y saben
a los padres y representantes que sus padres están ahí, te
de los atletas, que interfieren van a complacer”.
con el proceso de
entrenamiento y pedagogía
que se lleva a cabo en la “Hubo un suceso que en un
esgrima. combate la golpearon, le
dolió, pero la mamá se
metió, pasó por encima de
los árbitros”.

FASE II: PROCESOS PSICOLÓGICOS

A continuación, se muestra la programación y el desarrollo del contenido abordado


durante la segunda fase del proyecto, correspondiente a la de los procesos psicológicos. Como se
podrá apreciar, en comparación con el cronograma de ejecución que fue previamente establecido,
fue necesario que surgieran ciertos ajustes que responden a las demandas de los entrenadores
30
porque, en tiempos de competencias, se veían obligados a limitar las sesiones de intervención
ocasionando que estas tuvieran que ser postergadas y luego, fusionadas con otros temas.
31

Tabla. Cronograma de la Fase II: Procesos Psicológicos

Fecha Horas Actividad Objetivos Responsables

Estimadas

30/01/2023 2h -Preparación del contenido de los temas a 1) Desarrollar materiales y estrategias Bárbara y
desarrollar en el taller introductorio. para el despliegue del primer taller Estefanía
introductorio.

31/01/2023 2h -Taller Introductorio con los atletas 1) Introducir a los atletas al trabajo en Bárbara y
(equipos de los entrenadores Raquel torno a la Psicología deportiva para Estefanía
Zapata y Wilfredo Aguilar). la vida.
2) Entrenar a los participantes en
Temas:
Técnicas de Relajación y

● Psicología deportiva para la vida Respiración.

● Entrenamiento en respiración y
relajación.
32

02/02/2023 2h ● Chequeo de ejercicios de 1) Reforzar Entrenamiento en Bárbara


Relajación y Respiración. Relajación y Respiración

03/02/2023 1h -Reunión con el entrenador Yhonnathan 1) Lograr la aprobación de los temas Estefanía
Pino para discutir los temas propuestos y pautados a partir del estudio de
solucionar dificultades con relación a la necesidades.
programación de horarios. 2) Establecer horario fijo para las
sesiones con cada entrenador.

06/02/2023 1h -Preparación del contenido del tema a 1) Desarrollar materiales y estrategias Bárbara y
desarrollar en el taller. para el despliegue del segundo Estefanía
taller .

07/02/2023 3h -Presentación del tema y ejercicios en 1) Psicoeducar en torno al Bárbara y


torno al Autoconcepto (con el equipo de Autoconcepto y la importancia del Estefanía
la profesora Raquel Zapata). mismo en el desarrollo integral de
los atletas.
33

13/02/2023 1h -Preparación del contenido del tema a 1) Desarrollar materiales y estrategias Bárbara y
desarrollar en el taller. para el despliegue del tercer taller. Estefanía

14/02/2023 3h -Presentación del tema y ejercicios en 1) Trabajar el Proyecto de Vida de los Bárbara y
torno al Proyecto de Vida (con el equipo Atletas. Estefanía
del profesor Wilfredo Aguilar)

15/02/2023 2h -Taller Introductorio con los atletas (con 1) Introducir a los atletas al trabajo en Bárbara y
el equipo de la entrenadora Ana María torno a la Psicología deportiva para Estefanía
Torres). la vida.
2) Entrenar a los participantes en
Temas:
Técnicas de Relajación y

● Psicología deportiva para la vida Respiración.

● Entrenamiento en respiración y
relajación.

23/02/2023 3h -Presentación del tema y ejercicios en 1) Psicoeducar en torno al Bárbara y


torno al Autodescubrimiento, Autoestima Autoconcepto y la importancia del
34

y Autoconcepto (con equipos de los mismo en el desarrollo integral de Estefanía


entrenadores Raquel Zapata y Wilfredo los atletas.
Aguilar).

28/02/2023 3h -Psicoeducación y Entrenamiento en 1) Entrenar en Comunicación Bárbara y


Comunicación Asertiva (equipos de los Asertiva. Estefanía
entrenadores Raquel Zapata y Wilfredo
Aguilar).

01/03/2023 2h -Presentación del tema y ejercicios 1) Psicoeducar sobre el Manejo de la Bárbara y


prácticos para los atletas (con los equipos Ansiedad. Estefanía
de los entrenadores Ana María Torres y
Yonnathan Pino).

07/03/2023 2h -Presentación del contenido y pautas a 1) Psicoeducar en torno a la Bárbara y


seguir en caso de detectarla (equipos de Depresión. Estefanía
los entrenadores Raquel Zapata y
Wilfredo Aguilar).
35

08/03/2023 2h -Presentación del tema y ejercicios en 1) Psicoeducar en torno al Bárbara y


torno al Autodescubrimiento, Autoestima Autoconcepto y la importancia del Estefanía
y Autoconcepto (con los equipos de los mismo en el desarrollo integral de
entrenadores Ana María Torres y los atletas.
Yonnathan Pino).

14/03/2023 2h -Psicoeducación y entrenamiento en 1) Entrenar a los atletas en Solución Bárbara y


Solución de Problemas (equipos de los de Problemas y Toma de Estefanía
entrenadores Raquel Zapata y Wilfredo Decisiones.
Aguilar).

15/03/2023 2h -Psicoeducación y entrenamiento en 1) Entrenar a los atletas en Solución Bárbara y


Solución de Problemas (con el equipo de de Problemas y Toma de Estefanía
la entrenadora Ana María Torres). Decisiones.

16/03/2023 5h -Contención emocional y ejercicios de 1) Brindar apoyo y contención Bárbara y


respiración y relajación, antes y durante la durante la competencia. Estefanía
36

2) Recopilar información proveniente


competencia con los atletas.
de los padres y representantes

-Entrevistas a los padres y representantes. presentes acerca de las necesidades


e inquietudes respecto a sus hijos
-Observar comportamientos durante la atletas a través de entrevistas a
competencia por parte de los atletas, cada uno.
entrenadores, padres y representantes 3) Establecer lineamientos a seguir
(con los equipos de los entrenadores Ana basadas en las entrevistas y
María Torres y Yonnathan Pino). observación.

21/03/2023 2h -Psicoeducación y entrenamiento en 1) Capacitar a los atletas en la


Gestión Emocional (equipos de los identificación, reconocimiento y
entrenadores Raquel Zapata y Wilfredo gestión de las emociones.
Aguilar).

22/03/2023 2h -Psicoeducación y entrenamiento en 1) Capacitar a los atletas en la


Gestión Emocional (con los equipos de identificación, reconocimiento y
los entrenadores Ana María Torres y gestión de las emociones.
Yonnathan Pino).
37

28/03/2023 2h -Entrenar en el Manejo del Estrés(equipos 1) Entrenar en el Manejo del Estrés. Bárbara y
de los entrenadores Raquel Zapata y Estefanía
Wilfredo Aguilar).

29/03/2023 2h -Psicoeducación y Entrenamiento en 1) Entrenar en Comunicación Bárbara y


Comunicación Asertiva (con los equipos Asertiva. Estefanía
de los entrenadores Ana María Torres y
Yonnathan Pino).

11/04/2023 2h -Ejercicios para reforzar la cohesión 1) Fortalecer el Sentido de Bárbara y


grupal (con el equipo del entrenador Pertenencia de los atletas al Club Estefanía
Wilfredo Aguilar). de Esgrima.

12/04/2023 2h -Psicoeducación y entrenamiento en 1) Entrenar a los atletas en Solución Bárbara y


Solución de Problemas (con el equipo del de Problemas y Toma de Estefanía
entrenador Yhonnathan Pino). Decisiones.

18/04/2023 2h -Sesiones de Reforzamiento (con el 1) Chequear contenido abordado con Bárbara y


38

equipo del entrenador Wilfredo Aguilar). los atletas y potenciar aquellos en Estefanía
los que decidan mejorar.

25/04/2023 2h -Sesiones de Reforzamiento (equipos de 1) Chequear contenido abordado con Bárbara y


los entrenadores Raquel Zapata y los atletas y potenciar aquellos en Estefanía
Wilfredo Aguilar). los que decidan mejorar.

26/04/2023 2h -Ejercicios de Identificación de Valores 1) Reforzar Autoconocimiento, Estefanía


(con los equipos de los entrenadores Autoconcepto y Autoestima.
Yonnathan Pino).

01/05/2023 2h -Elaborar flyer, materiales, preparar 1) Desarrollar materiales y estrategias Bárbara y


dinámicas, actividades y contenido a para el despliegue del taller con Estefanía
abordar. todos los entrenadores del club.

02/05/2023 3h -Sesión con los Representantes de los 1) Psicoeducar a los representantes Bárbara y
Atletas de Club de Esgrima (con todos los acerca de los tipos de padres. Estefanía
entrenadores del Club). 2) Presentar el contenido de los temas
39

desarrollados con los atletas.


3) Brindar pautas y estrategias a
utilizar para reforzar y apoyar los
temas que han sido abordados con
sus hijos.

03/05/2023 2h -Psicoeducación (Con el equipo del 1) Depresión, Manejo del Estrés. Estefanía
profesor Yhonnathan Pino).

09/05/2023 2h -Sesión de Cierre y Bienvenida a los 1) Reflexionar acerca de lo aprendido Bárbara y


nuevos facilitadores que le darán durante la intervención realizada. Estefanía
continuidad (equipos de los entrenadores 2) Presentar al nuevo facilitador que
/ María
Raquel Zapata y Wilfredo Aguilar). les estará acompañando.

10/05/2023 2h -Sesión de Cierre y Bienvenida a los 1) Reflexionar acerca de lo aprendido Bárbara y


nuevos facilitadores que le darán Durante la intervención realizada. Estefanía
continuidad (con el equipo del entrenador 3) Presentar al nuevo facilitador que
/ Dauny
Yhonnathan Pino). les estará acompañando.
40

16/05/2023 2h -Preparación de contenido y materiales 1) Desarrollar materiales y estrategias Bárbara y


para el taller con todos los entrenadores para el despliegue del taller con Estefanía
del club. todos los entrenadores del club.

17/05/2023 2h -Sesión de Cierre y Bienvenida a los 1) Reflexionar acerca de lo aprendido Bárbara y


nuevos facilitadores que le darán durante la intervención realizada. Estefanía
continuidad (con el equipo de la 4) Presentar al nuevo facilitador que
/ Dauny
entrenadora Ana María Torres). les estará acompañando.

18/05/2023 6h -Taller Especial para Entrenadores (con 1) Presentar estrategias de abordaje a Bárbara y
todos los entrenadores del Club). utilizar con los atletas. Estefanía
2) Brindar un espacio en el que los
entrenadores reflexionen acerca de
su labor con los atletas.

30/05/2023 2h -Defusing/Cartarsis acerca de situación 1) Aplicar contención Emocional a las Bárbara y


sucedida durante la competencia atletas afectadas por conflicto de Estefanía /
relacionada con rivalidad entre
41

compañeras (Con los equipos de los rivalidad en competencia. María y Dauny


entrenadores Ana María Torres, Raquel
/ María y Dauny
Zapata, Wilfredo Aguilar).
42

Con el formato de autoevaluación que se presentan en el anexo 1, se buscaba tener medidas post-
test, pre-test de una muestra de los atletas pertenecientes al club de Esgrima UCV, fue utilizado
en el taller introductorio para que cada atleta pondera según su opinión su desempeño deportivo,
una vez impartido el contenido del tema correspondiente al primer taller: Psicología para el
deporte y la vida: se procedió a exponer los cuatro aspectos claves que la literatura expone acerca
de los elementos que conforman a un atleta de alto rendimiento: condición física, condición
psicológica, conocimientos técnicos y destrezas tácticas. Sin embargo, al momento de realizar el
cierre del proyecto, no se realizó nuevamente la autoevaluación. A partir de una muestra
conformada por 32 atletas, los cuales, representan un 42.6% del total de atletas que participaron
del proyecto, se obtuvieron los siguientes resultados de esta autoevaluación pre-intervención:

Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto físico:

De acuerdo con las respuestas recolectadas, en cuanto al aspecto físico del desempeño deportivo,
en la figura 2. Se puede apreciar que un 25% de los atletas, considera que su condición física es pésima, a
la vez que otro 25% se califica como perfecto. El resto de los puntajes, seleccionó opciones tales como
Excelente (15.6%), Bueno (18.8%), Regular (15.6%). Los mismos lo atribuían los puntajes más altos a:
los ejercicios que le asignaban sus entrenadores, y los más bajos a que no se sentían seguros de si mismos
o que aún debían esforzarse más y que aún les vb:“faltaba mucho por mejorar”, y/o le duele todo, entre
otras respuestas que escribieron acerca de la razón por la cual asignaban tal puntaje.
43

Figura 2. Representación gráfica de las respuestas en porcentajes durante la Autoevaluación


pre-intervención en cuanto al aspecto físico.

Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto psicológico:

En cuanto a los resultados que se obtuvieron con relación a la autoevaluación individual del
aspecto psicológico de los atletas (véase figura 3), el mayor porcentaje, correspondiente al 40.6%
considera que es bueno, un 34.5% excelente, 18.8% regular. Alguno de los comentarios más relevantes al
respecto, tenían que ver con frustración, vb:“Me cuesta tener una actitud ganadora” y vb: “A veces me
desespero en los combates”, falta de concentración, además de vb:“no tengo motivación para venir, no sé
aceptar que tenemos rachas malas” y vb ”hay cosas que me gustaría arreglar”, “estoy bien, pero siempre
se puede mejorar”.

Figura 3. Representación gráfica de las respuestas en porcentajes durante la Autoevaluación


pre-intervención en cuanto al aspecto psicológico.
44

Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto técnico:


45
Figura 4. Representación gráfica de las respuestas en porcentajes durante la Autoevaluación pre-
intervención en cuanto al aspecto técnico.

Autoevaluación pre-intervención en cuanto al aspecto táctico:

Los resultados de la autoevaluación pre intervención en el aspecto táctico, arrojó que el 12,5% se
catalogaba en pésimo, un 28,1% en regular, 40,6% lo categoriza como bueno, mientras que el 15.6% y el
3.1% considera que es Excelente y Perfecto, respectivamente. Atribuyen tales puntajes a que vb:
“necesitan pulirse más” o más práctica, más control y, por otra parte, señalan también que han vb:
“logrado dominar muchas técnicas” (Véase figura 5 para la representación gráfica).

Figura 5. Representación gráfica de las respuestas en porcentajes durante la Autoevaluación pre-


intervención en cuanto al aspecto táctico.
46
Intervención

ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

La respiración se considera un proceso biológico esencial en la regulación de la actividad


del organismo. (Diaz, Ruiz y Villalobos, 2012). Respirar de forma correcta ayuda a mejorar el
funcionamiento del cuerpo, esta técnica tiene como objetivo enseñar a las personas a mejorar la
capacidad funcional de sus pulmones, al tiempo que regulan su ritmo natural respiratorio
(Garcia, Fuste y Bados, 2018).

Se espera que los atletas aprendan el control voluntario de su respiración, de forma que lo
puedan aplicar en las situaciones donde la respiración se encuentra alterada, por ejemplo, cuando
tiene situaciones estresantes en la esgrima, o se presenta la conducta de ansiedad, o nerviosismo.
Al conseguir una respiración diafragmática y un ritmo respiratorio lento se reduce la activación
fisiológica y psicológica, se puede generar una sensación de tranquilidad y bienestar (Speads,
1988). Esto ayudará a los atletas a desplegar de mejor manera los comportamientos relacionados
con el afrontamiento, ya que, al estar fisiológicamente regulada, estará en mejores condiciones.

Antes de realizar el entrenamiento se realizará la siguiente dinámica:

Dinámica Rompehielo: Juego de presentación: Los Caramelos Se colocan a todos los


participantes en dos filas mirándose frente a frente. Y se les coloca un caramelo en medio de
cada pareja. Se explican las instrucciones para jugar al semáforo: verde: bailar; amarillo; saltar;
rojo, quedarse quieto. Se hace una ronda de prueba y luego se empieza el juego diciendo cada
color, cuando se ha avanzado en el juego, se grita ¨CARAMELO¨ y el primero que lo agarre se
lo queda. Jugamos varias rondas hasta que todos tengan al menos un caramelo. Después se pide
que se vuelvan a colocar en círculo y nos sentamos, dependiendo del color de cada caramelo
responderán diciendo su nombre, edad, de dónde son, hobbies, y luego: si el caramelo es azul:
qué le gusta más del esgrima; si el caramelos es morado: cuáles son los retos que ha superado al
practicar esgrima. Finaliza cuando todos han compartido y se felicita por la buena disposición y
participación.
47
Posteriormente se dará la psicoeducación en respiración diafragmática, se modelando la
conducta de la respiración y luego será practicada por los atletas.

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA

Según Diaz, Ruiz y Villalobos (2012), la relajación progresiva tiene como objetivo
reducir los niveles de activación mediante una disminución progresiva de la tensión muscular
que puede estar presente en momentos en los que el ambiente se considera peligroso o
demandante.

Por medio de procedimientos psicofisiológicos se interviene en componentes fisiológicos,


y conductuales; los diversos grupos musculares que participan en esta técnicas son 16, entre
ellos están el mano y antebrazo dominante; bíceps dominante; mano y antebrazo no dominante;
bíceps no dominante, frente, parte superior de las mejillas y nariz; parte inferior de las mejillas y
mandíbulas; cuello y garganta; pecho, hombros y parte superior de la espalda; región abdominal,
muslo dominante, pantorrilla dominante, pie dominante, muslo no dominante, pantorrilla no
dominante y pie no dominante (Caballo, 1991).

Cuando la persona se siente angustiada o ansiosa ciertos músculos de tu cuerpo están


tensos. Se espera que los atletas puedan aprender a identificar estos músculos para relajarlos y
experimentar una sensación opuesta a la tensión. Este entrenamiento consiste en enseñar la
relajación haciendo tensar de forma consciente ciertos músculos del cuerpo y después relajarlos
(Cautela y Bruni 1987).

En esta sesión se les preguntará a los atletas si habían entrenado la respiración


diafragmática que forma parte de las tareas enviadas, y posteriormente se les dará la
psicoeducación en relajación progresiva, se modelando la conducta de la relajación y luego será
practicado por los atletas, con el audio que transmiten las instrucciones y la música relajante.

PROYECTO DE VIDA

Según Hernández (2006), los proyectos de vida:


48
“Son estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona, en el
contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan su posición
y ubicación subjetiva en una sociedad concreta.

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el dominio del
futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren de decisiones vitales.
De esta manera, la configuración, contenido y dirección de Proyecto de Vida, por su naturaleza,
origen y destino están vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual
como en la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de su
lugar y tareas en una determinada sociedad.” (p. 8).

Para promover esta habilidad para la vida en los atletas, se realizarán preguntas, para que
los atletas se cuestionan, cuáles son sus metas a largo, mediano y corto plazo, en el área
deportiva, académica y personal, luego todos los atletas compartan sus metas al resto del grupo,
y comentar qué conductas realizarian para cumplir esas metas.

MANEJO EMOCIONAL

Las emociones son fenómenos de corta duración, relacionados con sentimientos,


estimulación, intención y expresión, que ayudan a adaptarnos a las oportunidades y retos que
enfrentamos durante los sucesos significativos de la vida (Reeve, 2010).

La identificación del estado de uno mismo es el primer paso para el control de las propias
emociones. Y, las emociones que llevan a conductas inadecuadas, es conveniente saber
manejarlas. Algunas estrategias en las que se puede entrenar a personas con compromiso
cognitivo para desarrollar la capacidad de controlar sus emociones pueden ser las siguientes
según Ruiz (2013): practicar la relajación física y mental, alejarse de la situación que puede
producir una tensión excesiva, el ejercicio físico activo, escoger los pensamientos positivos sobre
los negativos y tener en cuenta que las emociones se contagian.

Para generar el aprendizaje de este proceso, se psicoeducará a los atletas en emociones, se


dará la explicación sobre la importancia de las emociones básicas y complejas. Se preguntará a
los atletas los efectos que han tenido las emociones en sus vidas, bien sea en momentos de
49
relaciones con otras personas y se les pedirá que describan los efectos positivos y negativos de
las cuatro emociones básicas, así como posibles opciones para gestionar los efectos positivos

También se les enseñó la estrategia del semáforo, en el que se les instruye a los atletas a
que cuando se sientan muy abrumados por sus emociones, se detengan en la luz roja para
respirar, evalúen en la luz amarilla ¿que utilidad tiene su emociones y en la luz verde actuar con
comportamientos que acerquen al atleta en mayor medida a sus objetivos.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Esta técnica pretende enseñar a los atletas habilidades de comunicación, podrán aprender
a diferenciar entre comportamiento agresivo, pasivo y asertivo, por lo tanto, a identificar formas
de comportarse mejores y más adaptativas. Se pretende que puedan elaborar peticiones de forma
adecuada, respetando a los demás, sus derechos y los propios, además podrán expresar
descontento de forma que no sea agresiva o pasiva (Nezu, Maguth y Lombardo, 2006).

Entre las actividades que hay que realizar, son los aspectos previos, como una
psicoeducación o explicación de la técnica, posteriormente darle a los atletas las instrucción,
después se hace un modelado, en donde los moderadores representarán las conductas adecuadas
o asertivas, posteriormente un ensayo conducta, luego se recibe una retroalimentación y
reforzamiento positivo, por último, se enviarán tareas para la casa (Caballo, 1991).

Para el entrenamiento en comunicación en primer lugar:

1. Se realizó la psicoeducación sobre la comunicación asertiva Después de la actividad


anterior, se introducirá el feedback de la misma con especial énfasis la comunicación
interpersonal. Ello permitirá explicar los estilos de comunicación.
2. Se ejecutó un role-play entre las facilitadoras, para modelar los comportamientos,
conductas, gestos, actitudes de cada estilo de comunicación, luego se les pidió a los
estudiantes que por parejas, actuaran 3 situaciones en las que tenían una comunicación
agresiva, pasiva y asertiva.
50
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

La solución de problemas, según Perales Palacios (1993):

“Se utilizaría para referirse al proceso mediante el cual la situación incierta es clarificada e
implica, en mayor o menor medida, la aplicación de conocimientos y procedimientos por parte
del solucionador (Gagné 1965, Ashmore et al. 1979) así como la reorganización de la
información almacenada en la estructura cognitiva (Novak 1977), es decir, un aprendizaje. La
palabra «resolución» sirve para designar la actividad que consiste en resolver el problema desde
la lectura del enunciado, pudiendo establecerse una distinción entre el tratamiento lógico-
matemático y la propia actividad de resolución, analizada a menudo en términos de
encadenamiento de procesos, y la solución o respuesta, producto de dicha actividad (Dumas-
Carré 1987)” (p. 170).

Mientras tanto, Gómez (2011) comenta sobre la Toma de decisiones “La toma de decisiones
hace referencia a la capacidad cognitiva para elegir; lo que involucra: análisis, categorización,
juicios probabilísticos, construcción de alternativas y decisión.

Así, la toma de decisiones es un proceso intencional que combina el análisis de la


información, la confrontación de alternativas, la valoración de las opciones y, finalmente, la
toma de la decisión. Se trata de formarse en el uso de métodos sistemáticos, es decir,
estructurados y coherentes con el campo disciplinar, técnico o académico de la decisión; elegir
entre las posibilidades, previamente identificadas, la mejor forma de proceder, valorando las
implicaciones y consecuencias de tal forma que se revele el nivel de compromiso con ella. Un
método sistemático se funda en datos, en recabar información de calidad, verificar y contrastar
con otras del campo de producción específico y de otros. Se trata de redescubrir, de acuerdo con
la experiencia y la práctica, opciones y caminos más consistentes con el tipo de decisión a
tomar.” (p. 2).

Las actividades para llevar a cabo el entrenamiento en solución de problemas serían: -


Psicoeducación acerca de la solución de problemas.

1. Explicar cómo realizar la orientación hacia el problema.


51
2. Explicar cómo definir y formular los problemas.
3. Entrenar en la generación de alternativas más adaptativas para solucionar el problema.
4. Entrenar en la toma de decisiones.
5. Explicar la puesta en práctica de la solución y verificación.
6. Enviar tareas para la casa.

Solución de acertijos: se les pidió a los estudiantes que se colocaran en dos grupos, y se les
entregó a todos cinco acertijos, para que en equipo y con trabajo colaborativo, pudieran generar
soluciones y alternativas de respuestas para responder el acertijo acertadamente. de esta manera
poner en práctica lo aprendido en la psicoeducación.

AUTOCONCEPTO

El autoconcepto, según Goñi, Ruiz y Rodriguez (2004), consta de diversas dimensiones


que construyen la percepción que un atleta tiene de sí mismo en el ámbito deportivo. Estos
componentes incluyen la autoestima, la autoeficacia, la autopercepción y la identidad. El
constructo del autoconcepto, tiene gran influencia en el rendimiento deportivo, y en el bienestar
general del niño o el adolescente, se ha estudiado que conocerse a sí mismo, sus aptitudes,
actitudes, habilidades y capacidades, está asociado a numerosos beneficios, como la persistencia,
confianza y mayor motivación

Ayudar u orientar a los atletas a conocerse mejor a ellos mismos, haciendo actividades y
dinámicas que contengan cuestionamientos y tareas en las que tengan que realizar introspección
y observarse ellos mismos; también que los integrantes del grupo, ayudan a otros a conocerse,
haciéndoles ver sus propias características internas y externas.

La descripción de las actividades para llevar a cabo el aprendizaje de este proceso


correspondieron a:

Dinámica Rompehielo: ¿Cómo me ven los demás? Se le pide a los participantes que
caminen por todo el lugar y en caso de cruzarse con alguna persona, deberán sonreírles y mirarle
a los ojos en forma de saludo. Cuando transcurren dos minutos de ésta actividad, se le pide a
todos que se sienten formando un círculo, luego se invita “al más valiente” a pasar al centro,
52
permaneciendo callado mientras todos dicen cosas buenas que ven o han visto sobre ésa persona,
pasando al centro todos por turnos, se indagará acerca de las impresiones que recibió, si está de
acuerdo, si descubrió algo nuevo, cómo se sintió, etc.

2. Autodescubrimiento: Unido al feedback ofrecido de la dinámica anterior, se introduce


el tema del autoconcepto, ¿qué es?, ¿qué implica?. Luego, se le pide a los participantes que se
dirijan al espejo y observen su reflejo. Se les enunciaran algunas preguntas para que anoten sus
respuestas. Al final, se les invita a compartirlas.

CREACIÓN DE RUTINAS, MANEJO DEL TIEMPO Y HÁBITOS SALUDABLES

Crear rutinas, de forma que estas se realicen de manera periódica, con determinación y
regularidad, así como el manejo del tiempo para establecerlas, y que estas rutinas contengan
actividades saludables que se vuelvan hábitos, para promover su rendimiento deportivo y calidad
de vida en general, es algo que se puede entrenar.

Las rutinas pueden jugar un papel importante en el desempeño físico, técnico y


psicológico del deportista, están consisten en una secuencia sistemática de acciones, que
implican una dimensión emocional y cognitiva.

Según Lameiras, Almeida, Pons y Garcia (2014), se puede entrenar el establecimiento de


rutinas en cinco pasos:

“1. La preparación para la ejecución: el atleta debe regular su nivel de activación y realizar la
rutina previamente determinada; 2. Ensayar mentalmente la ejecución técnica a realizar,
debiendo para ello dominar los movimientos correspondientes y poseer la capacidad de percibir
las sensaciones asociadas con estos movimientos; 3. Centrar la atención en un estímulo
antecedente, externo al atleta, que considere pertinente, evitando así cualquier estímulo distractor
de origen interno o externo; 4. Ejecutar la conducta sin pensar en los movimientos que
constituyen la ejecución o su resultado; 5. Si es posible, evaluar la ejecución a través de feedback
adecuado, haciendo los ajustes necesarios para la ejecución posterior” (p. 338).
53
MANEJO DEL ESTRÉS

El estrés es ese estado de tensión, que presenta el cuerpo, cuando percibe que el ambiente
se vuelve demandante, este tipo de activación es necesario para reaccionar ante los estímulos
ambientales, sin embargo cuando es en exceso y ese estado se prolonga en el tiempo, puede traer
consecuencias negativas a la salud física emocional y cognitiva (Gonzalez y cols, 2017).

En el deporte según Gonzalez y cols (2017), al ser un contexto demandante, en donde


están presente diversos estresores,se espera que al someter al atleta a entrenamiento el control del
estrés, este pueda disminuir su nivel de agitación o tensión y enfocarse en sus tareas deportivas.
Esto puede realizarse por medio de la respiración profunda y la relajación progresiva, también
por medio de evaluar los pensamientos automáticos que generan preocupación y agravan el
estado emocional del atleta. por otro lado por medio de la psicoeducación, en donde se tratan
temas relacionados con los conceptos y características del estrés, podrá ayudar a los deportistas a
identificar cuando se encuentren en ese estado y accionar para regularlo.

Las actividades dispuestas para aprender acerca del estrés serían: Presentación de la
psicoeducación acerca del estrés, explicar a los atletas conceptos acerca del estrés, en qué
consiste, cuáles son sus causas, consecuencias de presentarse en el ámbito deportivo.

MANEJO DE LA ANSIEDAD

Es una respuesta mental y física que suele ocurrir ante situaciones en las que el sujeto se
percibe en riesgo o peligro. Es una reacción común que todas las personas pueden llegar a
experimentar. Puede proporcionarle a la persona una ayuda adicional para poder escapar de un
peligro, o darle una mayor energía para completar las tareas que tenga pendiente (García y
Nogueras, 2012).

Aunado a lo anterior, según Beck y Clark (2013), la ansiedad es un sistema de respuesta


conductual, fisiológica, afectiva y cognitiva, que se activa al anticipar sucesos o circunstancias
que se juzgan como muy negativas o problemáticas, entre estas circunstancias podría encontrarse
una competencia deportiva, un entrenamiento o práctica en alguna disciplina del deporte, sin
54
embargo estas se perciben como acontecimientos imprevisibles, incontrolables que
potencialmente podrían amenazar los intereses vitales de un individuo.

Para que los atletas aprendan a manejar la ansiedad en el ámbito deportivo, se les dará
una psicoeducación acerca de la ansiedad, se realizarán actividades como:

Círculo de control: los atletas deben dibujar un circo grande en donde escribirán cosas
que están fuera de su control, y adentro, un círculo pequeño, en donde escribirás, cosas que están
dentro de su control, con el objetivo de que eviten preocuparse por cosas que no están en su
control y se preocupan por cambiar o solucionar las cosas que están dentro del control.

Frasco de las preocupaciones: se le pide a los atletas que coloquen en un frasco, las
preocupaciones que más los agobian, para que puedan dejarlas ahí, y concentrarse en soluciones
u otras situaciones que ayuden a gestionar el evento.

PSICOEDUCACION EN DEPRESIÓN

Segun Garcia y Noguera (2013), Amedida que va pasando la vida, ocurren momentos de
tristeza, duda o cuestionamiento, esto puede estar presente en el ámbito del deporte, o en dia a
dia; las personas experimentan un amplio espectro de emociones y sentimientos, yendo del más
triste al más optimista; estas emociones son experiencias humanas normales. se debe distinguir
entre una tristeza adaptativa y una tristeza excesiva asociada a la depresión, las manifestaciones
cognitivas, físicas y conductuales requieren presentarse de forma casi continua durante un
periodo superior a dos semanas y causar un malestar importante en una o varias áreas de la vida
diaria como dificultad o imposibilidad de levantarse, de ir a trabajar, salir a hacer las compras.

Que los atletas conozcan acerca de este fenómeno, ayudará a que puedan identificar su
propia conducta, y pedir ayuda, tanto a sus padres, como a los entrenadores, o trabajadores de
salud mental que estén a disposición.

Las actividades a realizar para el aprendizaje de este proceso son:


55
1. Explicarle a los deportistas el concepto de la depresión, como es el comportamiento
depresivo, la importancia de ser consciente de la misma, relacionar el fenómeno de la
depresión con el deporte, dar ejemplos de cómo puede afectar el rendimiento en el esgrima.

2. Explicar técnicas que los deportistas pueden utilizar para manejar, o disminuir los
comportamientos asociados a la depresión.

Dinámicas:

- Cofre del tesoro: Se le pide a cada participante que dibuje un cofre, este
se llamara “cofre del tesoro” Después se desarrollan frases positivas de afrontamiento
para escribir dentro del cofre. Estas frases (p. ej.: «Cometer un error no tiene nada de
malo, es algo normal») pueden anotarse en un dibujo del cofre. Se les da a los
participantes, la instrucción de ir al cofre del tesoro y coger su “botín” de frases
positivas siempre que se sienta mal. Una tarea para casa puede ser rellenar un cofre
del tesoro con las cosas que al participante le gusten de sí mismo.

- Activación conductual: Los participantes anotarán en una hoja de papel


una actividad que les gusta hacer, con bajo presupuesto, en un tiempo de
aproximadamente 3 horas y que deban elegir a una persona de su vida para realizarla.
Luego, los participantes que así lo deseen compartirán lo que escribieron y se hará
una lista con todas las actividades, a manera de “lluvia de ideas”. Después se les
pedirá que escojan de la lista dos actividades, además de las que ellos propusieron,
que estarían dispuestos a hacer, un factor que le dificultará su realización y un factor
que favorezca la realización de la actividad. Luego se le pide retroalimentación a los
participantes, para que expresen su motivación para involucrarse en nuevas
actividades.

SENTIDO DE PERTENENCIA

Según Hernández y Capela (2014), el sentido de pertenencia, se define como un


sentimiento que puede ser tanto personal como colectivo o del grupo, y consiste en el
56
simbolismo compartido de una comunidad, club o sociedad. En el ámbito deportivo se puede
observar este fenómeno, en el grado en que un atleta se percibe a sí mismo como deportista, y
asocia su individualidad con la práctica o disciplina deportiva, tiene que ver con el respeto,
disciplina, compromiso y responsabilidad que el atleta puede tener con el grupo deportivo y a los
símbolos del mismo.

Informar y fomentar en los atletas el sentido de pertenencia con el deporte, puede


promover la motivación intrínseca, la competitividad y el rendimiento deportivo (Hernández y
Capela, 2014).

Para fomentar el sentido de pertenencia, se realizará una psicoeducación acerca del tema,
y se les realizará preguntas para que ellos manifiesten las formas en las que ellos se siente
pertenecientes al club de esgrima de la Universidad Central de Venezuela.

Resultados

ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA

Al ejecutar el entrenamiento en respiración diafragmática, se presentó la dificultad de


encontrar un lugar con las condiciones adecuadas para realizarlo, que estuviera cerca de las
instalaciones del club, sin embargo, los entrenadores facilitaron un espacio dentro del club en
donde se pudo desempeñar la práctica. Al dar la psicoeducación acerca del mecanismo de acción
de esta técnica a nivel fisiológico, los atletas pudieron entender, en qué situaciones usar la
respiración profunda, para regular sus estados de activación, o estrés. A lo largo de las siguientes
sesiones, se estuvo practicando la respiración diafragmática, y recordándoles a los atletas que lo
realizaran.

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA

Se realizó el entrenamiento, en el mismo lugar en el que se llevó a cabo el de respiración


profunda, el cual permitió que los atletas se acostaran en el piso, y pudieran llegar a un estado de
comodidad y relajación. Se usó un audio con las instrucciones de la relajación progresiva de
Jacobson y música relajante, las cuales se reprodujeron en una corneta que permitió que todos
pudieran escuchar. En la ejecución a algunos atletas se les hizo difícil mantener los ojos
57
cerrados, sin embargo todos siguen las instrucciones, y tensionaban los músculos que se les
indicaba; al final del entrenamiento los atletas estaban relajados y con sueño.

PROYECTO DE VIDA

Para desempeñar la sesión con el tema de proyecto de vida, se ubicaron a los atletas en un
espacio al aire libre, a pocos metros del club de esgrima. Se utilizaron materiales como:
marcadores, tres láminas de papel bond y hojas de papel. Se dividió a los atletas en grupos de
tres, para que cada uno en una dinámica de circuito, pudiera plasmar sus metas en las áreas de
deporte, académicas y personal, a corto, mediano y largo plazo. Lo cual permitió que los jóvenes
pudieran luego, en una ronda de lectura, expresar los logros que quieren alcanzar y cuáles serán
las conductas y comportamientos que los llevaran a cumplirlas. Se obtuvo que algunos atletas
pudieron escuchar a sus compañeros y aprender formas diferentes en las cuales ellos podrían
alcanzar sus propias metas, y ser motivados a proponerse metas nuevas.

MANEJO EMOCIONAL

Al observar en el estudio de necesidad, el déficit que los entrenadores presentan en los


atletas con respecto a la gestión de las emociones, se decidió realizar psicoeducación en
emociones, lo cual fue de interés para los atletas, debido a que desconocen la función de las
emociones y la relación que tienen con el cuerpo y la fisiología humana. Se les entrenó en el
semáforo de las emociones, como estrategia para ser utilizada en las competencias o
entrenamientos. Se les enseñó la diferencia de una emoción y un pensamiento, y cómo pueden
identificarlos para luego poder autorregularse. La mayoría de los atletas habían visto la película
de Disney “intensamente”, la cual fue de ayuda para ejemplificar los tipos de emociones básicas
y complejas.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

En este punto de la ejecución de la fase II, los atletas ya poseen conocimientos en cuanto
a manejo de procesos psicológicos, sin embargo, la comunicación es un área que el estudio de
necesidad tambien tenia prioridad, los atletas al conocer los diferentes estilos de comunicación
(pasivo, agresivo, asertivo), pudieron identificar, en qué momentos destaca un estilo y en qué
58
momentos destaca otro. también pudieron reconocer que personas de su entornos tienen ciertos
estilos, y conocieron maneras de reaccionar ante ellos. Al realizar role-play entre las facilidad
para modelar los estilos de comunicación, los atletas pudieron actuar cada estilo, y aprender a
diferenciar uno de otro, poniendo en práctica el estilo asertivo, para utilizar con sus compañeros,
entrenadores y personas en general.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

El entrenamiento en solución de problemas, fue pertinente realizarlo, debido a que los


atletas pudieron destacar, diferentes problemas que presentan en el ámbito deportivo, y se pudo
discutir alternativas para poder solucionarlos, que se generarán los atletas por ellos mismos. En
la psicoeducación, se les dieron los pasos y estrategias a utilizar para solucionar los problemas,
identificando y tomando decisiones. Salieron a relucir algunos problemas relacionados con el
rendimiento deportivo, y se generaron alternativas de solución relacionadas al aumento de
tiempo entrenando, estirando o practicando. También se reconocieron problemas en el área
académica y en el aire personal de cada atleta, a los cuales también se pudo entre todos generar
alternativas y dejar tareas para la casa para que pudieran reflexionar y tomar decisiones.

AUTOCONCEPTO

Al trabajar el autoconcepto con los atletas, se pudo reconocer el desconocimiento que


algunos tenían de sus propias aptitudes, actitudes, habilidades y características en general.
Debido a las actividades en grupo, cada atleta pudo describir a cada uno de sus compañeros de
club y viceversa, lo que generó que cada joven, obtuviera de parte de alguien, un comentario
relacionado a, como la otra persona lo percibe u observa. Los atletas al leer cada, todos los
comentarios que sus compañeros escribieron, se asombraban debido a que, tenían poco
conocimiento acerca de esas características en sí mismos. Se motivó a los atletas a seguir en el
proceso de explorar su autoconcepto, para mejorar como deportistas.

CREACIÓN DE RUTINAS, MANEJO DEL TIEMPO Y HÁBITOS SALUDABLES

Los atletas, al ser niños y adolescentes, se encuentran en un proceso de escolarización, en


el cual, las exigencias académicas y deportivas son elementos que ellos mismos manifestaron,
59
que se les dificulta manejar. Al darles estrategias para organizar su tiempo, establecer las
actividades que son de mayor prioridad, los atletas pudieron cuestionar, la forma en la que
habían estado organizando su tiempo, y de qué manera puede optimizar su horario y actividades,
para obtener mejores resultados, tanto a nivel académico como en el deportivo.

MANEJO DEL ESTRÉS Y ANSIEDAD

Se logró realizar en dos sesiones, la psicoeducación en ansiedad y estrés, lo cual permitió


abrir un espacio para conversar, acerca de situaciones en las que los atletas, hayan vivido alguno
de estos fenómenos, y cuando fue un estrés y/o ansiedad, adaptativos y cuando fue desadaptativo
y que interfirió con su desempeño deportivo. Se les brindó estrategias para gestionar el estrés y la
ansiedad, como el círculo de control, el frasco de las preocupaciones, y se les recordó utilizar la
respiración y la relajación progresiva, para afrontar momentos de ansiedad y estrés.

PSICOEDUCACION EN DEPRESIÓN

En la producción en depresión, se pudo observar, que algunos atletas se identificaron, con


las características de los comportamientos relacionados a la depresión, algunos participaron en la
conversación de manera activa, y otros se encontraban, poco participativos y aislados. luego se
pudo reconocer que algunos adolescentes se encontraban teniendo, una situación aversiva en sus
casas, por lo cual se les recomendó a una atleta, asistir a consulta psiquiátrica, y a otros buscar
ayuda y/o orientación de un psicólogo clínico. Se les dieron a conocer algunas estrategias para
afrontar los momentos en los que se tiene una visión negativa de uno mismo, los demás o el
futuro, y qué hacer si un compañero u otra persona, se encuentra en esa situación.

SENTIDO DE PERTENENCIA

El tema se sentido de pertenencia, fue un área importante de tratar, ya que se dieron


recomendaciones para que los atletas, se perciban como parte del club de esgrima de la UCV, y
que esto promueva al establecimiento de metas y apoyo en mutuo. Sin embargo, se pudo
evidenciar un altercado o discusión, entre compañeras de club, lo cual llevó a que los
entrenadores y atletas, se reunieron para conversar y aclarar malos entendidos; debido a este
incidente, se pudo tratar con los atletas, temas como los valores deportivos y las estrategias en
60
solución de problemas que se habían conversado, y actividades que promueven el sentido de
pertenencia con el deporte, y por lo tanto con sus compañeros.

FASE III: CIERRE

A continuación, se encuentran plasmados aquellos procedimientos que fueron llevados a cabo


con el fin de realizar un cierre de la intervención que formó para del proyecto del servicio
comunitario. Constó de actividades realizadas con todos los representantes de los atletas que
participaron, un taller diseñado exclusivamente para todos los entrenadores que forman parte del
Club de Esgrima, y asimismo, se establecieron sesiones de cierre en las que sirvieron para
obtener información acerca de los resultados alcanzados e introducir a los nuevos facilitadores
que le darán continuidad al proyecto.

Taller para Padres: #MiHijoEsUnAtleta

Durante la asistencia a las competencias de Esgrima llevadas a cabo el 16 de Marzo de 2023 en


las instalaciones del Gimnasio Vertical de Quinta Crespo, se tuvo la oportunidad de conversar
con los padres y representantes de varios de los atletas que forman parte del Club de Esgrima de
la UCV, de las entrevistas sostenidas, fue posible conocer el punto de vista de los representantes
y sus experiencias con sus hijos dentro del deporte, también se logró obtener información
adicional acerca de qué temas consideran necesario abordar y dentro de las inquietudes que
expresaron, surgió la idea de llevar a cabo un taller para padres para todos los representantes de
los atletas del club. De igual forma, en reuniones previas que se habían tenido con los
entrenadores después de cada sesión de intervención con los atletas, en varias oportunidades
también fue mencionada la propuesta por parte de ellos de que se diera un espacio como el que
finalmente se tuvo el martes, 02 de Mayo de 2023 en donde asistieron 50 representantes
aproximadamente.

La convocatoria se realizó con una semana de anticipación, en donde se fueron enviando


invitaciones a través de Flyers (ver anexo 39) por grupos de WhatsApp y boca a boca a través de
los entrenadores y atletas. En primer lugar, se realizaron juegos y dinámicas rompehielo ante las
61
cuales, los padres y representantes se mostraron bastante animados y participativos, luego, se
tuvo una ronda donde ellos tuvieron lugar para presentarse y además comunicar necesidades y
preocupaciones acerca de sus hijos, siendo este un espacio en donde reinó el respeto, la
tolerancia, y todos fueron escuchados. Seguidamente, se procedió a realizar una psicoeducación
acerca de los tipos de padres en el deporte, donde también se abordó la importancia y el rol que
han de cumplir los mismos. De igual manera, se realizó un recorrido por todos los temas que se
han trabajado con sus hijos y cómo ellos pueden potenciar y reforzar en casa tales, presentando
algunos tips y estrategias importantes a tomar en cuenta. El desarrollo de la programación de la
actividad se encuentra en el (ver anexo 38).

Finalmente, se dio cierre a la actividad, donde cada representante pudo expresar el


aprendizaje del taller que le pareció más relevante para sí mismo, aprovechando también de
agradecer al equipo del proyecto del servicio comunitario por llevar a cabo tal iniciativa, así
como también por el apoyo que se estaba brindando, resaltando además que sus hijos, solían
llegar a casa aplicando lo aprendido o conversando sobre los temas que se discutían cada
semana.

Taller para los Entrenadores: #TúEresProtagonista

Durante el taller para los entrenadores, se tuvo la oportunidad de brindar un espacio para que
estos fueran escuchados así como también pudieran reflexionar acerca de su labor con los atletas,
además de potenciarlos con herramientas y estrategias útiles para su trabajo dentro del deporte.
Participaron todos los entrenadores que hacen vida en el club, siendo estos un total de 6. Cabe
destacar que durante el proyecto, se trabajó específicamente con 4, ya que los otros dos, se
ocupan de atender a atletas de corta edad (niños y niñas con edades alrededor de los de 4 a 9
años), los cuales, no se encontraban contemplados dentro de la población objetivo del proyecto,
sin embargo, cómo dichos entrenadores hacen vida en dentro del club, se convocó a todos para
que también se beneficiarán de la jornada.
62
Sesiones de Cierre

Varias semanas previas a las sesiones de cierre se les indicó a los atletas que se acercaba el final
de la intervención que se estaba llevando a cabo, sin embargo, se contó con la posibilidad de que
existieran facilitadores del proyecto que estarían de relevo (María y Dauny), lo cual hizo más
sencilla la despedida a la vez que permitió que el cierre no fuese brusco, ya que se les ofrecía la
continuidad del apoyo psicológico y se garantizaba el desvanecimiento de las facilitadoras
actuales (Bárbara y Estefanía).

Se tuvieron cuatro sesiones de cierre, es decir, una con cada equipo por entrenador. Cada
una de las distintas sesiones, se iniciaba por la verbalización del agradecimiento por parte de las
facilitadoras, reconociendo las fortalezas del equipo y la experiencia obtenida a través de los
últimos meses gracias a su participación y colaboración. A su vez, se les invitaba a seguirlo
haciendo con los nuevos facilitadores y se daba espacio para presentar a los mismos y que
contaran sus expectativas para con ellos. Finalmente, cada atleta expresaba el aprendizaje más
valioso que había obtenido gracias al proyecto, así como los talleres y actividades que más le
gustaron personalmente, de igual forma, comunicaban qué otros temas les gustaría que fuesen
abordados en el futuro. Momentos que estuvieron cargados de emotividad ya que los deportistas
del club de esgrima también expresaron su gratitud.

Sesión Extra por Manejo de Conflictos: Defusing

Debido a un imprevisto causado durante una competencia por temas de rivalidad dentro de la
sección femenina del club, los entrenadores solicitaron apoyo para abordar el manejo del
conflicto que estaba afectando el desempeño de las atletas en la competencia. Fue necesario
convocar a las niñas involucradas (equipos de los entrenadores: Raquel Zapata, Ana María
Torres y Wilfredo Aguilar) a una sesión donde se expusieron los motivos por los cuales fue
necesario reunirlas nuevamente a todas y además sirvió para escuchar a las partes involucradas y
llegar a acuerdos.
63
Evento Final de Cierre: 29 de junio: Deporte, estilo de vida

Como parte de la culminación formal del presente proyecto de Servicio Comunitario, se tuvo
previsto realizar una celebración de cierre que se llevó a cabo en conjunto con todas las
disciplinas que fueron beneficiadas: Esgrima, Kárate y Fútbol. La actividad fue efectuada el
jueves, 29 de junio, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura UCV. Asimismo, se contó con
la presencia de varios ponentes, uno de ellos, Ramón Cristaldo, Psicólogo Deportivo, y por otro
lado, Luís Moya, Gerente General del Proyecto Alcatraz, de Ron Santa Teresa, en compañía de
uno de los miembros del proyecto, Yorwin Cerdeño. Asistieron como participantes del evento,
todos los atletas, padres y representantes de los mismos y entrenadores que formaron parte del
proyecto. Durante este evento, se tuvo como lema: “Deporte: un estilo de vida”, a su vez, se
realizó la presentación de las actividades realizadas durante todo el servicio comunitario,
además de las presentaciones de los invitados especiales. También se contó con la cobertura de
UCV Noticias, periodistas que forman parte del equipo que lleva de manera oficial los
acontecimientos de la universidad (ver anexos 38, 39, y 40). Se necesitaron varias semanas de
preparación para dicho cierre, lo cual incluyó: reuniones semanales con todo el equipo, envío de
invitaciones, recolección de fondos para el alquiler del espacio así como también cubrir los
gastos del refrigerio y obsequios a los ponentes.

Recursos estimados:

Materiales:
➢ Hojas de reciclaje
➢ Lápices y bolígrafos

Financieros:

Concepto Monto ($)


Pintura (como colaboración por el uso del auditorio) 50
Servicio de vigiltante para el día del evento 20
Servicio de técnico de sonido para el día del evento 20
Servicio de limpieza para el día del evento 20
Impresiones 20
Refrigerios 80
Obsequios 15
Sub-Total gastos: 235
Total gastos 235
64

Humanos:
➢ Facilitadoras
➢ Invitados especiales
➢ Atletas
➢ Padres y representantes
➢ Entrenadores
➢ Tutor

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Además de lograr el cumplimiento de los objetivos que fueron propuestos, también fue
posible tener un alcance mayor al que inicialmente se tenía previsto. En primer lugar, se
consiguió implementar el programa de formación en el que estuvieron contempladas todas las
Habilidades para la Vida, propuestas por la Organización Mundial de la Salud, a saber:
autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, solución de problemas, toma de decisiones,
gestión emocional, manejo del estrés, relaciones sanas, pensamiento creativo y pensamiento
crítico, todas ellas a través del abordaje directo en la gran parte de las sesiones e indirecto a
través de actividades, dinámicas y ejercicios que favorecen la adquisición de otras destrezas,
además de facilitar y aumentar la cohesión grupal, el sentido de pertenencia al equipo, la
adquisición de valores y virtudes tales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, honestidad,
confianza, entre otras.

Por otro lado, es importante reconocer que no solo benefició a los atletas, sino que
también a sus entrenadores y representantes, a través de los talleres que se efectuaron para los
mismos. Además, actualmente, el Club de Esgrima sigue contando con facilitadores de relevo,
quiénes decidieron formar parte del proyecto gracias a que el trabajo realizado permitió que se
solidificaran las bases con las cuales otros miembros puedan darle continuidad al trabajo hecho,
65
así como también la comunidad siga beneficiándose.

Limitaciones y Recomendaciones:

● Pautar sesiones mensuales con los entrenadores y exigir presencia de los mismos
durante los talleres con los atletas: en el caso del trabajo realizado con el Club de Esgrima, ya
que solo se tuvo un encuentro en donde asistieron todos los entrenadores, no obstante, sería de
mayor beneficio que dichas sesiones puedan ser periódicas a modo de comentar los avances
observados con los atletas, así como discutir aspectos necesarios a cubrir durante la intervención
y desarrollar espacios donde sea posible dotar de recursos, y fortalecer las herramientas con las
que ya los entrenadores cuentan. O bien, otra posibilidad sería que los entrenadores participen
durante las sesiones (ya que 2/4, participaban, mientras que los dos restantes utilizaban ese
período de tiempo para entrenar individualmente a otros atletas).
● Implementar un encuentro inicial, otro intermedio y uno final con los padres y
representantes: si bien se logró llevar a cabo un encuentro con todos los padres y representantes
de los atletas del Club de Esgrima UCV, los mismos, solicitan tener más espacios como el que
fue proporcionado en esa ocasión, donde puedan reflexionar, discutir y aprender sobre cómo
apoyar a sus hijos.
● Hacer un post test luego de la intervención: obtener un instrumento el cual, de manera
confiable y válida, se puedan medir las habilidades y herramientas que tengan los atletas, padres
y entrenadores, después de la intervención.
● Crear un medio para difundir información directamente con los atletas: con la
autorización y supervisión de los padres y representantes, crear un grupo donde solo se le
permita a los facilitadores, compartir información, materiales, actividades y recordatorio de
realización de las mismas.
● Agregar al cronograma el tema de cómo influye el tema del desarrollo y sexualidad en
los atletas, aunado al aprendizaje de estrategias para afrontar situaciones relacionadas con esta
área, la cual se obtuvo del estudio de necesidades y se hizo difícil abordar en este proyecto.

IX. VALORACIÓN PERSONAL DE LA EXPERIENCIA


66

Bárbara Plata: Formar parte de este proyecto de servicio comunitario, ha sido de las
experiencias más significativas y que implicó un reto considerable para su realización. En el
proceso de llevar a cabo el cronograma, fue necesario estar en un constante aprendizaje de
diversas áreas, como el manejo de grupo, dinamicas grupales, adquisición de comportamientos
paraverbales, una entonación de voz adecuada y audible para grupos grandes, además de
adaptarse a un trabajo que se realiza con un número grande de integrantes, niños y adolescentes
y todo el reto que implica contener, moderar y dirigir cada sesión que se realizó con ellos, trabajo
que se hizo agradable con la compañía, y gran apoyo de mi compañera Estefania, de quien pude
aprender muchas cosas. Por otro lado, se experimentó de manera práctica, la observación y
aplicación de la psicología del deporte, un área que antes de formar parte de este proyecto,
conocía muy poco, se pudo identificar fenómenos psicológicos en el ámbito del deporte, en
donde los jóvenes esgrimistas pueden encontrar un ambiente hostil, demandante, exigente entre
otros; lo cual genera comportamientos relacionados al estrés, ansiedad, bajo nivel de gestión
emocional, frustración… fenómenos a los cuales, al inicio del proyecto, los jóvenes tenían muy
pocas estrategias para afrontar y regular de manera efectiva.

Fue de gran gratificación, formar parte del proceso de aprendizaje, en donde se involucraron
tanto atletas, como entrenadores y padres, para adquirir, técnicas y herramientas que los
ayudarían a promover el mejor rendimiento tanto en el área deportiva, como en otras áreas de
vida. Cada tarea necesaria para llevar a cabo este proyecto, implicó un tiempo de investigación
muy provechoso para mi formación en psicología, además de pensar en puede aportar en gran
medida, a un desarrollo positivo en los atletas. Quisiera agradecer a los entrenadores, quienes nos
facilitaron mucho el proceso para llevar a cabo el proyecto, también a nuestro profesor Lenin
Lucena, por guiarnos en este camino del servicio comunitario, y a los atletas por hacer de esta
experiencia, un aprendizaje maravilloso.
67
Estefanía García: De todas las posibilidades del área de la psicología y de los proyectos para el
servicio comunitario, NUNCA me imaginé trabajando dentro del ámbito deportivo. Fue una
bonita oportunidad de la cual me siento muy orgullosa de haber formado parte. Escoger el Club
de Esgrima de la UCV fue otra decisión del todo acertada. Inicialmente, se trataba de un deporte
del cual solo conocía el nombre y cómo se uniformaban, actualmente, cuando se hace día martes
o miércoles por la tarde (los días en los que solía asistir) se me hace demasiado extraño no estar
en las pistas, en la cancha en <<mi club>>, <<con mis niños>>, pues me siento ajena estando en
mi casa o en otro lugar, esos días, a esas horas, ya que el club se convirtió en uno de mis lugares
felices, gracias a que nos abrieron las puertas, nos recibieron, y nos dieron un espacio
importante dentro de sus prioridades, porque a pesar de estar agotada, cansada o estresada, al
pisar la entrada de la Dirección de Deportes todo eso se iba.

Aprendí de la esgrima, y de lo que significa ser un atleta, de lo universal que es el deporte.


Me tocó hablar un idioma nuevo para mi, “‘parada de riposta”, “ripostar”, diferenciar entre una
espada, un sable y un florete, dónde se puede y dónde no atacar, entre otras, lo más valioso de
todo ello fueron las personas con las que tuve el privilegio de compartir: Bárbara, una excelente
compañera con quién no había tenido oportunidad de coincidir antes durante la carrera y que
gracias a este trabajo nos volvimos amigas; los entrenadores: siempre dispuestos, colaboradores,
quiénes nos brindaron todo el apoyo dentro de sus posibilidades, siendo generosos, además con
el tiempo de su entrenamiento que nos cedían semanalmente reconociendo el papel que juega la
psicología dentro del desempeño deportivo; los atletas que confiaron en nosotras desde que
comenzamos, que se mostraban alegres, enérgicos y participativos durante cada encuentro,
permitiéndonos así aprender también de ellos.

Fue una ocasión adicional para confirmar que esta es la carrera que quiero ejercer toda mi
vida, que a su vez, siempre es gratificante trabajar con todo el rigor y el profesionalismo posible
porque las personas merecen recibir un excelente servicio, un trato digno y respeto. Estoy muy
68
agradecida por esta experiencia. En especial le agradezco mucho a nuestro tutor académico e
institucional, el profesor Lennin Lucena, quién hizo posible que este proyecto tuviera lugar,
alimentándonos y guiándonos con paciencia para permitirnos superar el reto de llegar a concluir
satisfactoriamente la misión encomendada. A todas las personas con las que me cruzo y todavía
no han realizado su proyecto de servicio comunitario, los convenzo de que lo hagan en la
Dirección de Deportes y con el Club de Esgrima.
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beck, A. y Clark, D. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Bilbao, España:
Descleé de Brouwer.

Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI de


España Editores.

Cautela, J. y Bruni. (1987). Protocolo de entrenamiento en relajación.

Cautela, J. y Groden, J. (1989) Técnicas de Relajación. Editorial Martínez Roca. España

Diaz, M., Ruiz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas y terapias cognitivo-


conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Inv Ed Med, 2 (7), 162-167.

Garcia, E., Fuste, A. y Bados, A. (2018). Manual de Entrenamiento en Respiración. Universidad


de Barcelona. Recuperado el 12 de junio del 2022 de:
https://www.researchgate.net/publication/37911206

García, J., y Nogueras, V. (2013). Guía de Autoayuda para la Depresión y los Trastornos de
Ansiedad. Sevilla, España: Servicios Andaluz de Salud.

Gómez, H. M. R. (2011). Toma de decisiones. Recuperado de: http://dearade. udea. edu.


co/aula/pluginfile. php/1150/mod_resource/content/1/Competen
cia_Toma_de_Decisiones. pdf.

González, G., Valdivia, P. Cachón, J., Zurita, F. y Romero, O. (2017). Influencia del control del
estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en
deportistas. RETO, 32, pp. 3-6
70
Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la
preadolescencia. APUNTS. Educación Física y Deportes, 77, 18-24.

Grover, K. (2001) Psicología comunitaria. En Cullari, S. (Ed) Fundamentos de psicología


clínica. (Pp. 348-374) México: Editorial Pearson Educación.

Hernández, B. y Capella, C. (2014). Identidad personal y compromiso deportivo en adolescentes


nadadoras de nivel competitivo. Revista de Psicología, 23(1), 71-83.

Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal


Crecemos.(Puerto Rico), 6(1-20), 1-31.

Jimenez, A. y Ariza, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18),
189-205.

Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación, México:


Mc Graw Hill.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos,


estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de La Vega

Kerlinger, F. y Lee, H. (1997). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill.

Lopez, R. y Verenzuela, L. (2018). La Mujer Venezolana en el Fútbol Femenino. Revista


Actividad Física y Ciencias, Edición Especial “Mujer y Deporte”.

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Nezu A.M., Maguth C. y Lombardo E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos


Cognitivo-Conductuales. Manual Moderno. México.

Lameiras, J,. Almeida, P., Pons, J. y García, A. (2014). Incorporación de una rutina para la
optimización del rendimiento deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 23 (2), pp.
337-343
71
Ponce, I., Leo, F., Oliva, D., Amado, D. y Calvo, T. (2013). Análisis de los procesos grupales en
función del género en un contexto deportivo semiprofesional. Cuadernos de Psicología
del Deporte, 13(2), 45-52.

Ponce, I., Oliva, D., Alonso, D., González, J., Chamorro, J., y Marcos, F. (2013). Análisis de la
cohesión, la eficacia colectiva y el rendimiento en equipos femeninos de fútbol. Apunts
Educación Física y Deportes, 1(114), 65-71.

Perales Palacios, F. J. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza


de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 11(2), 170-178.

Ramos, J. (2012). Algunas consideraciones sobre los deportes de cooperación y oposición.


VIREF Revista de Educación Física, 1(1), 70-78.

Reeve, J. (2004). Motivación y Emoción. McGraw Hill: México.

Ruiz, E. (2013). Programa de educación emocional para niños y jóvenes con síndrome de
Down.Buenas Prácticas, 21, 84-93. Recuperado el 4 de enero de
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3936/Programa%20de%20educaci
%c3%b3n%20emocional.pdf?sequence=1&rd=003151020769552

Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones


tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación,
21(1), 31–42.

Speads, C.H. (1988). ABC de la respiración. Madrid: EDAF


72
X. ANEXOS

Anexo 1. Primera Reunión de Equipo con el profesor Lennin Lucena (tutor académico e
institucional), para comenzar a desarrollar el proyecto de Servicio Comunitario
73
Anexo 2. Instrumento de Autoevaluación pre-intervención. Formato de Autoevaluación pre-
intervención
74

Acceso a la carpeta de drive con todas las fotos y materiales utilizados:

Anexo 2. Botón Inteligente Link (hacer clic) QR (escanear)


(hacer clic)

Acceso a la carpeta Anexos - Esgrima https://


de drive con todas drive.google.com/
las fotos y materiales
utilizados: drive/folders/
1SSNKAY3E2mUL_
osMMFXJAGJPqEI
madJo?usp=sharing

Anexo 3. Registro Fotográfico de Mes de Febrero (Acceso directo al drive)


Febrero 2023 https://drive.google.com/open?id=15w9bFf28e07vLEKZM3t0L2R4CNdHh41-

Anexo 3. Registro Fotográfico de Mes de Marzo (Acceso directo al drive)

Marzo 2023 https://drive.google.com/open?id=1uBbVzoM_8lWyz-yl776gOVhHwpkaTy54

Anexo 4. Registro Fotográfico de Mes de Abril (Acceso directo al drive).

Abril 2023
https://drive.google.com/open?id=1SGFfCnIrWR4fwKKgYLj7CNIXcwk7H1J4
75
Anexo 5. Registro Fotográfico de Mes de Mayo (Acceso directo al drive)

Mayo 2023 https://drive.google.com/open?id=1NHhjHBu226kkf8IQkF8bk9FwVsuyvosZ

Anexo 6. Accesos a Materiales y Recursos que fueron utilizados

Accesos a Materiales y Recursos que fueron utilizados:

Contenido:

1. Formatos del proyecto (planillas de registro de asistencia, horas, etc)


2. Diapositivas de los temas:
a. Psicología para el Deporte y la Vida
b. Entrenamiento en relajación y Respiración
c. Autoconcepto
d. Manejo de la Ansiedad
e. Depresión
f. Gestión Emocional
g. Comunicación Asertiva
h. Solución de Problemas y Toma de Decisiones
i. Sentido de Pertenencia
j. Tipos de Padres
3. Materiales en PDF de las actividades realizadas durante los talleres:
a. Frasquito de las preocupaciones
b. Círculo de Control
c. Rutinas
d. Semáforo (entrenadores)

Acceso (link de drive -dar clic-) QR (escanear)


76

https://drive.google.com/drive/folders/
1SSNKAY3E2mUL_osMMFXJAGJPqEImad
Jo?usp=sharing

Anexo 7. Listado de los atletas participantes del proyecto que forman parte del Club de
Esgrima UCV
Listado de los atletas participantes del proyecto que forman parte del Club de
Esgrima UCV

Nombre y Apellido C.I Entrenador

1 Ronielys Mota 33.616.968 Yhonnathan Pino

2 Siukel Estevez 32.825.007 Yhonnathan Pino

3 Dylan Ramirez 33.259.117 Yhonnathan Pino

4 Isabella Silva 33.292.302 Yhonnathan Pino

5 Andrea Ortega 33.025.761 Yhonnathan Pino

6 Dylan Moreno 33.119.140 Yhonnathan Pino

7 Tabata Avila 32.801.700 Yhonnathan Pino

8 Roimar Machado 33.267.106 Yhonnathan Pino

9 Valeria Castillo 32.291.528 Yhonnathan Pino

10 Joselenn Gonzalez 31.383.372 Yhonnathan Pino

11 Sebastian Besson 32.817.809 Yhonnathan Pino

12 Fabiana Campos 32.413.079 Yhonnathan Pino

13 Gabriel Martinez 31.277.379 Yhonnathan Pino

14 Jesus Romero 32.123.732 Yhonnathan Pino

15 Lineidy Parra 31.561.549 Yhonnathan Pino


77

16 Barbara Vegas 31.657.592 Yhonnathan Pino

17 Sebastian Piña 32.114.889 Yhonnathan Pino

18 Genesis Valenzuela 31.637.646 Yhonnathan Pino

19 Guillermo Omaña 31.033.695 Yhonnathan Pino

20 Mariaemilia Soto 31.255.661 Yhonnathan Pino

21 Daniel Lopez 31.191.353 Yhonnathan Pino

22 Victoria Perez 30.347.026 Yhonnathan Pino

23 Felipe Lopez 30.906.689 Yhonnathan Pino

24 Geremy Viso 29.617.318 Yhonnathan Pino

25 Yuliaynis Yanez 30.376.091 Yhonnathan Pino

26 Marialejandra Cisneros 27.995.201 Yhonnathan Pino

27 Gabriel Tabasta 26.861.551 Yhonnathan Pino

28 Nilyam Guirados 26..279.531 Yhonnathan Pino

29 Isabella Gúzman (mini) Ana María Torres

30 Henry Chacón 32.732.733 Ana María Torres

31 Mathías Monsalve 34.352.997 Ana María Torres

32 Daniel Reynasa 31.59.954 Ana María Torres

33 Marcel Pérez (infantil A) Ana María Torres

34 Nelson Moreno (infantil A) Ana María Torres

35 Guillermo Aguero 34.657.287 Ana María Torres

36 Tabathan Gúzman 34.913.391 Ana María Torres

37 María Correa 32.5033.77 Ana María Torres

38 Mara Pulido 33.415.987 Ana María Torres

39 Oriana Benitez 30.714.951 Ana María Torres

40 Miguel Valero 27.714.834 Ana María Torres


78

41 Marialejandra García 34.685.165 Ana María Torres

42 Gerardo Briceño 22.540.444 Ana María Torres

43 Luigi Torres 33.416.346 Ana María Torres

44 Juan González 32.751.293 Ana María Torres

45 Miguel Angulo 30.761.465 Ana María Torres

46 Samuel Ojeda 30.769.992 Ana María Torres

47 Arianna Rodríguez 33.852.845 Ana María Torres

48 Andreina Venegas 33.637.866 Ana María Torres

49 Camila Torres 27.714.634 Ana María Torres

50 Sofía Silvera 34.720.837 Ana María Torres

51 Mariana Anderson 32.852.502 Ana María Torres

52 Isabella Cermeño 34.002.311 Ana María Torres

53 María Espinoza 34.485.751 Ana María Torres

54 Marianne Fernández 34.007.287 Wilfredo Aguilar

55 Alan Chacón 33.198.193 Wilfredo Aguilar

56 Antonella Ramones 33.926.047 Wilfredo Aguilar

57 Joaquin Prietro 32.624.175 Wilfredo Aguilar

58 Edgar Saavedra 33.049.662 Wilfredo Aguilar

59 Analucía Cedeño 32.9119.432 Wilfredo Aguilar

60 Constanza Martínez 32.473.796 Wilfredo Aguilar

61 Ávila Rodríguez 32.429.981 Wilfredo Aguilar

62 Ángel Mendoza 32.226.467 Wilfredo Aguilar

63 Victoria Peralta 31.637.022 Wilfredo Aguilar

64 Diana Díaz 30.457.699 Wilfredo Aguilar

65 Jesús Araujo 30.330.777 Wilfredo Aguilar


79

66 Dayana Guilarte 33.619.178 Raquel Zapata

67 Jesús Rojas 31.518.278 Raquel Zapata

68 Franco Zapata 29.664.076 Raquel Zapata

69 Natalía Jaua 28.309.814 Raquel Zapata

70 Aarón Díaz 32.499.072 Raquel Zapata

71 Ángel Vidal (UCV) 27.695.340 Raquel Zapata

72 Sarita De Luca 11.027.834 Raquel Zapata

73 Tiziana Da Motta 32.534.645 Raquel Zapata

74 Abelardo Cisnero 27.294.705 Raquel Zapata

75 Rossana Guevara 27.369.990 Raquel Zapata

Acceso a la base de datos en excel: Listado de Atletas - Club de Esgrima UCV

Link:https://docs.google.com/spreadsheets/d/1xuMzLu7vGluDWWu65lLpe--
ckM3DwZbDh5WYhgKvdrk/edit?usp=sharing
80
Anexo 8. Primer encuentro con los entrenadores del Club de Esgrima e Inicio del Estudio
de Necesidades: Director del Club de Esgrima: Yhonnathan Pino y Fernando Falcón, (ex-
director del Club de Esgrima y Director del Postgrado de Derecho UCV).
81
Anexo 9. Observación y Entrevistas para estudio de necesidades durante competencia
82
Anexo 10. Taller Introductorio con los atletas con los equipos de los entrenadores Raquel Zapata
y Wilfredo Aguilar (31/01/2023)
83
84
Anexo 11. Chequeo de ejercicios de Relajación y Respiración (02/02/2023)
85
86
87
88
89
Anexo 12. Ejercicios en torno al Autoconcepto con el equipo de la profesora Raquel Zapata
(07/02/2023)
90
91
92
Anexo 13. Psicoeducación en torno al Proyecto de Vida y la importancia del mismo en el
desarrollo integral de los atletas con el equipo del profesor Wilfredo Aguilar (14/02/2023)
93
94
95
96
97
98
99
apata y Wilfredo Aguilar (28/03/2023)
100

Anexo 25. Psicoeducación y Entrenamiento en Comunicación Asertiva con los equipos de los
entrenadores Ana María Torres y Yonnathan Pino (29/03/2023)
101
102
103
104
105
106
Anexo 26. Ejercicios para reforzar la cohesión grupal con el equipo del entrenador Wilfredo
Aguilar (11/04/2023)
107
108
109
110
Anexo 27. Psicoeducación y entrenamiento en Solución de Problemas con el equipo del
entrenador Yhonnathan Pino (12/04/2023)
111
112

Anexo 28. Profundización del contenido de Autoconocimiento, Autoconcepto y Autoestima con


los equipos de los entrenadores Yonnathan Pino (26/04/2023)
113
114
115
116
117
118
119
Anexo 29. Sesión con los Representantes de los Atletas de Club de Esgrima (02/05/2023)
120
121

Anexo 30. Foto grupal al finalizar el taller con los padres y representantes que asistieron hasta el
final del taller (algunos se tuvieron que retirar antes debido a otras responsabilidades).
122
Anexo 31. Psicoeducación en Manejo del Estrés, Depresión y Gestión emocional con el equipo
del profesor Yhonnathan Pino (03/05/2023)
123
124
125
Anexo 32. Sesión de Cierre y Bienvenida a los nuevos facilitadores que le darán continuidad con
los equipos de los entrenadores Raquel Zapata y Wilfredo Aguilar (09/05/2023)
126
Anexo 33. Sesión de Cierre y Bienvenida a los nuevos facilitadores que le darán continuidad con
el equipo del entrenador Yhonnathan Pino (10/05/2023)
127

Anexo 34. Sesión de Cierre y Bienvenida a los nuevos facilitadores que le darán continuidad con
el equipo de la entrenadora Ana María Torres (17/05/2023)
128
Anexo 35. Taller Especial para Entrenadores, foto grupal al finalizar la actividad (18/05/2023)

Anexo 36. Flyer Invitacional para el Taller para Entrenadores


129
130
Anexo 37. Foto grupal con mano del entrenador Wilfredo Aguilar quién también participó en el taller,
pero que por razones personales (religión) no podía aparecer en la imagen (18/05/2023)
131
Anexo 38. Evento de cierre del servicio comunitario en el auditorio de arquitectura, con los atletas y
entrenadores de las disciplinas de karate, esgrima y fútbol femenino e invitados (26/06/2023).
132
133

Anexo 39. Publicidad del evento de cierre del servicio comunitario.

Anexo 40. Reportaje de UCV Noticias el día del evento

Link de la publicación en Instagram: https://bit.ly/46AByv0


134
135
136
137
138
Anexo 41. Curriculum de los entrenadores de esgrima.

Nombres y Yhonnathan Ramón Pino Onoré


Apellidos

Cargo Actual Entrenador del Club de Esgrima de la UCV

Formación
Académica -Técnico Superior Universitario en Deporte.

-Entrenador titulado por La Asociación Española de Maestro de Armas;


avalado por el Ministerio del Deporte, La Universidad Nacional
Experimental de Yaracuy y la FVE. Nivel I y II.

- Bachiller en Ciencias

Experiencia
-Delegado por el Estado Anzoátegui en los Juegos Nacionales, Cojedes
2003.

- Delegado por el Estado Anzoátegui en la Primeras Jornadas Nacional de


Evaluación Técnico-Táctico Físico de las Unidades de Talento Deportivo,
Lara 2004.

- Entrenador por el Estado Anzoátegui en los Juegos Nacionales, Andes


2005.

-Delegado por el Estado Anzoátegui en las Segundas Jornadas Nacionales


de Evaluación Técnico-Táctico Físico de las Unidades de Talento
Deportivo, Lara 2006.

-Delegado por la UGMA en los JUVINES ULA, 2007.

-Entrenador por el Estado Anzoátegui en los Juegos Nacionales, Los Llanos


2007.

-Entrenador por la U.C.V. en los XV JUVINES UNEFA, 2010.


139

-Entrenador por el Estado Vargas en los XVIII Juegos Nacionales, Lara


2011.

- Entrenador por Venezuela en el Campeonato Mundial de Esgrima Cadete


Juvenil, Jordania 2011.

Entrenador por Venezuela en los IV Juegos Deportivos del ALBA,


Venezuela 2011.

Entrenador por Venezuela en el Campeonato Mundial de Esgrima Cadete


Juvenil, Moscú 2012.

Entrenador por la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en los


Juegos Universitarios UNELLEZ 2015.

Entrenador por Distrito Capital en XX Juegos Deportivos Nacionales 2022.

Nombres y Apellidos Ana María Torres Castro

Cargo Actual Entrenadora del Club de Esgrima d

Formación Académica 1997: INSTITUCIÓN: Universida


GRADO: Licenciada en Ar
2003: INSTITUCIÓN: Colegio U
Rodríguez”
GRADO: Técnico Superior

Experiencia
1994-1997: EMPRESA: Univers
Armas “Rodolfo Barta” CARGO:
Esgrima.

1998-1999: EMPRESA: Instituto


Miranda CARGO: Entrenadora de
Estado Miranda.

2011-2019: EMPRESA: Club de


140

Barta” de la U.C.V
CARGO: Entrenadora de Distrito
especialidad Florete.
2005: CERTIFICADO: I Curso
Capital

2011: PARTICIPACIÓN: Entre


Distrito Capital en la base de entre
Entrenadora en la II Válida Nacion

2011: PARTICIPACIÓN: Entre


Distrito Capital en la base de entre
Entrenadora en la II Válida Nacion

2012: CURSO: Curso de capacitac


la Federación Venezolana de Esgri
de la selección infantil categoría A
verano en Szombathely, Hungría.P
selección infantil categoría A y B
esgrima infantil. México –Cancún
el Campeonato Nacional Juveni
Entrenadora en el Torneo Inter
PARTICIPACIÓN: Entrenadora
XIV Mérida. PARTICIPACIÓN
Nacional Infantil Caracas. PAR
Deportivos Universitario XVI

2013: PARTICIPACIÓN: Entren


Alemania, con miras al Ca
CERTIFICADO: Curso de entre
florete. At The Trainer education c
verano en Szombathely, Hungría. P
II Valida Cadete. Caracas. PAR
Campeonato Nacional Infantil Cara
Juegos Nacionales Estudiantiles
Entrenadora en los XIX Juegos Nac

2014: PARTICIPACIÓN: Entren


de Esgrima en Argentina. PA
Campeonato Nacional infant
Entrenadora en la II Valida Nacion

2015: PARTICIPACIÓN: Entren


Achalm-Reutlingen PARTICIP
Suramericano de Esgrima, Colom
en la II Válida Nacional
141

PARTICIPACIÓN: Entrenadora
Caracas. PARTICIPACIÓN:
Suramericano de Esgrima Infantil M
Organizadora en la II Liga de Esgri

2016: PARTICIPACIÓN: Entren


Cancún México. PARTICIPACI
Mundial Francia. PARTICIPACI
Nacional cadete-juvenil Caracas. P
III Copa “Batalla de la Juventud”

2017: PARTICIPACIÓN: Entre


cadete-juvenil Aragua. PARTI
Campeonato Nacional Infantil. Car

2018: PARTICIPACIÓN: Entre


Infantil Yaracuy. PARTICIP
entrenadora en el Club U.C.V

2019: PARTICIPACIÓN: Entren


cadete - juvenil en Colombia.

2020: PARTICIPACIÓN: Entre


como entrenadora en competencias

2021: PARTICIPACIÓN: Entren

2022: PARTICIPACIÓN: Ent


Nacionales. Valencia

2023: PARTICIPACIÓN: Entren


Juvenil-Adulto. Barquisimeto. PA
Juegos del Alba 2023 Carac
Entrenadora en la I Prueba Naciona

También podría gustarte