Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Economía de Venezuela en La Actualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La economía de Venezuela en la actualidad

En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4 %. Un aumento significativo
de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte
recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil,
una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitaron que la
recuperación fuera mayor.
A principios de 2003 se estableció un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio
libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al
bolívar devaluarse considerablemente. En 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad
política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal empresa
estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del 7,7 %.
-El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio en
la compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental encargada en ese
entonces, CADIVI, inicialmente estableció el cambio de 1600 bolívares por dólar para la venta
(Esta moneda para 2007 perdería 3 ceros y para agosto de 2018 perdería cinco ceros). El 3 de
marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1920 a 2150
bolívares por dólar.
-Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la
realización del referéndum revocatorio presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el
60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía. La
inversión social del gobierno mediante las llamadas misiones en los campos educativos,
alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos
momentáneamente con más bajos recursos (37 % de la población).
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000 millones de
dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado el tercer
lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones
totalizaron 25 000 millones de dólares.
Venezuela concluyó 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del Producto Interno
Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año
consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos siete años
cayendo hasta un 8,9 % según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y de la CEPAL.
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del
10,3 %. Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4 % y las
reservas internacionales alcanzaron la cifra de 37 299 millones de dólares.
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda
llevó el nombre transitorio de Bolívar Fuerte (BsF). Su emisión fue controlada por el BCV, ente
que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar, lo que supone dividir entre mil
(correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circulaba desde 1879. La nueva escala monetaria
venezolana fue aprobada mediante decreto presidencial con la publicación en la Gaceta Oficial
N.º 38.638 por iniciativa del presidente Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la
inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares
internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL
reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasas de pobreza en
18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y una indigencia de 22,2 %
en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 % y 9,9 % respectivamente en
2006.5051
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un
crecimiento de 8,4 %52 impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se
llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose
desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8 %, el consumo registro la
tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %, Los sectores o actividades económicas
que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y
seguros (20,6 %) y construcción (10,2 %).
El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de
petróleo,[cita requerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 dólares, para ajustar la caída de los
precios del petróleo a nivel global de 2009 y 2010, lo que desencadenó a su vez una crisis
energética interna.56
A inicios de 2010, el ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0,5 %, pero
diversos especialistas calcularon una caída de entre 1,7 % y 3 %.57 A mediados de abril, el FMI
estimó que Venezuela continuaría en recesión en 2010, con una caída de 2,6 %.58
Finalmente, el PIB cayó 1,4 %;59 dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto
de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6 %.60 Luego de
la crisis energética, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones
americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó
un devastador terremoto.60
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo
venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría
18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010. 60 El gobierno
venezolano culpó a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la
reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.61 De acuerdo a la
oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo del
siglo XXI estaban detrás de la crisis y estarían llevando "la economía a la ruina".61
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por
dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de
transacciones a realizar con dichas divisas.62 Para aquel entonces, ya el dólar en el mercado
negro se cotizaba por sobre los 9 bolívares.63
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió
4,3 % y el petrolero 0,6 %. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió
teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios
subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2 %. Las exportaciones venezolanas
al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011. En total, Venezuela exportó
mercancías por un total de 93 896 millones USD, logrando así una balanza comercial
superavitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al cerrar el año 2011 con un monto de
45 615 millones USD. Las reservas internacionales del país cerraron el año en 29 899
millones USD, la cifra es 433 millones USD menor al cierre de 2010. El informe del presidente
del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron 35 394 millones USD en todo el año. En
tanto, a través del Sitme se negoció un total de 8777 millones USD durante 2011.64
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,65 una inflación de 20,1 % y
un desempleo de 6,4 % ligeramente más bajo que en 2011. Los sectores que más crecieron
fueron finanzas y entidades bancarias (32,9 %) y construcción 16,8 %.6667
Para 2013, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los precios controlados de la
carne de res, pollo, leche y quesos.68 El coeficiente de Gini habría alcanzado 0,435 puntos (1 es
la desigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta)
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás Maduro informa
las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 de
febrero.90 El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson Merentes,
informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30 bolívares hasta
6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5 %91 de diferencia entre una cotización y la otra.
Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que cuenta el estado para
seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015, La medidora de riesgo
internacional Moody's92 le bajó la calificación a Venezuela de "CAA1" a "CAA3", 93 lo que significa
que la nación incrementa el riesgo de incumplimiento de pagos debido a la dependencia y
devaluación del petróleo.94
Para 2014 el gobierno actual realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas
diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones,
gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para
viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás
Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de
2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el
promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo
velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse en 105 779 millones de
dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una caída
de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva recesión, con un aumento
exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se encontraba en 64 % acumulado.95
Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares para
viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el Banco
Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas.9697
Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en Venezuela,
está empresa ofrece servicios a la marca Peugeot.
El 22 de marzo de 2018, el presidente Nicolás Maduro anunció que eliminará tres ceros a la
moneda nacional, con un nuevo cono monetario. Del mismo modo que logró sacar el billete Bs.
F. 100 de circulación.98
El 25 de julio de 2018, el presidente Nicolás Maduro anuncia una nueva reconversion monetaria,
pasando de eliminar tres ceros a eliminar cinco ceros a partir del 20 de agosto de 2018, además
de promover la iniciativa de nuevas regulaciones económicas.99 Ese 20 de agosto se oficializa el
incremento del IVA (Impuesto al valor agregado) a 16%
El control cambiario y el mercado de divisas
La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del petróleo
y sus derivados, y ha sido dependiente de las importaciones de importantes rubros,101 razón por
la cual la cotización histórica del bolívar venezolano expresada en unidades de moneda local
por dólar estadounidense ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes económicos.
Desde mediados del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al
bolívar como signo monetario, cuya última cotización libre el 18 de febrero de 1983 fue de 4,30
bolívares por dólar. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el
pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un
control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) —que funcionó entre el
28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción durante
el gobierno de Jaime Lusinchi— hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda
venezolana.102
Mientras el gobierno en el 2003 aplica el control cambiario, 103 el bolívar tiene un valor implícito
que se oculta pero existe es el "valor de mercado negro" y es, con lo que venezolanos realizan
sus importaciones y exportaciones en sus fronteras y tiene un valor en relación con el dólar
estadounidense, el peso colombiano y el real brasileño diferente al valor controlado.104 En los
primeros años de mandato de Chávez, sus programas sociales recién creados, requerían
grandes inversiones a fin de realizar los cambios deseados en el país. El 5 de febrero de 2003,
el gobierno creó CADIVI, un sistema de control de cambio encargado de los procedimientos de
manejo de divisas. La razón de su creación fue controlar la fuga de capitales, motivado al pánico
financiero implementado durante su gobierno, estableciendo límites a los individuos y
ofreciéndoles solamente una cantidad fijada de una moneda extranjera. 105 Tras ese sistema
crecerá la corrupción gubernamental tal como ocurrió con RECADI. Este límite en moneda
extranjera condujo a la creación de una economía de mercado negro de divisas, debido a que
los comerciantes venezolanos necesitaban un flujo confiable y constante de divisas extranjeras
para adquirir los productos importados que el estado no conseguía suplir. El Banco Central de
Venezuela comenzó a imprimir más bolívares para cubrir sus programas sociales, así que el
bolívar continuó devaluándose para el ciudadano común y comerciantes, ya que el gobierno se
quedaba con la mayoría de las divisas.106
Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF, mientras que la
tasa de cambio del mercado negro es sesenta veces mayor; esto se debe a que el valor real del
bolívar está sobrevaluado para el comercio venezolano. Desde que algunos comerciantes solo
pueden recibir una cantidad fija de moneda extranjera de lo que necesitan para importar, por
parte del gobierno, deben recurrir al mercado negro que a su vez aumenta los precios del
comerciante para la venta al público. 107 Las altas tasas en el mercado negro hacen que sea
difícil para las empresas la compra de bienes necesarios ya que el gobierno a menudo obliga a
estas empresas a hacer regulación de precios. Esto lleva a las empresas a vender sus
productos con baja ganancia e incluso pérdida; por ejemplo, las franquicias venezolanas de
McDonalds que ofrecen una comida de Big Mac por solo 1 USD.108 Dado que las empresas
obtienen beneficios bajos, esto lleva a la escasez, debido a que son incapaces de importar la
cantidad necesaria de bienes que Venezuela necesita y depende para funcionar. La compañía
de Venezuela más grande de producción de alimentos, Empresas Polar, declaró que era posible
que necesiten suspender parte de la producción durante casi todo el año de 2015, ya que les
deben a los proveedores extranjeros 463 millones de dólares USD.109 El último informe de
escasez en Venezuela mostró que 22,4 % de los productos necesarios no se encontraban en
stock.110 Este fue el último informe del gobierno debido a que el banco central ya no publica el
índice de escasez. Esto ha llevado especulación, y de esa forma un mecanismo del gobierno
para ocultar su incapacidad para controlar la economía que podría crear dudas futuras sobre la
veracidad de los datos económicos suministrados por el gobierno
Los efectos de la crisis económica
A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos,
dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de
problemas estructurales propios en la economía venezolana y la fuerte influencia externa de la
crisis financiera mundial con la caída de los precios del petróleo. En 2014, el PIB tuvo una
variación -3,9 %, en 2015 de -5,7 %.112 A finales de 2015 se vivió una ligera mejoría con una
subida del 0,1 %, pero de nuevo en 2016 volvió a descender un 1,6 %. Con especial dureza la
Crisis en Venezuela se ha manifestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de
desempleo del 14 % en el primer trimestre de 2015 según los datos del INE. Dañado el motor de
la economía antes de la crisis enmarcado por el control de cambio (CADIVI), y una fuerte
acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico
venezolano de los últimos años.113114
Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el 2014
llegó hasta 68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la historia
económica del país y fue la más elevada en el mundo durante el 2013. Asimismo la inflación del
año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el FMI pronosticó una inflación superior a 700 %.115116
La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica. El Banco
Central de Venezuela anuncia la caída de la Reserva Internacional ubicándose en 13 501
millones de dólares.117 Tras la cancelación de la deuda externa en Bonos Global 2016 por 1 543
millones de dólares.118
Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda externa. 119
Durante el año 2020 las Reservas Internacionales venezolanas han promediado los 6 500
millones de dólares.
Escasez
Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de productos de
consumo diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos
de carne, el aceite y otros. Los gobiernos de Chávez y Maduro han relacionado dicha escasez
en primer lugar a un aumento en el consumo, que no puede ser rápidamente satisfecho por la
producción, y cada vez más al acaparamiento y el contrabando. [cita requerida] Los economistas en
general consideran que el control de precios a un valor por debajo de los costes, el exceso de
liquidez monetaria ante un sistema de poca producción nacional y la expropiación por parte del
Estado de cerca de 1200 empresas privadas que abastecían el mercado nacional son las
causas principales de tal escasez. Consideran que la economía de Venezuela padece los
efectos típicos de una economía de escasez. El factor de contrabando es admitido por ambos
grupos: varios productos son mucho más baratos en Venezuela que en Colombia, Brasil y otros
países limítrofes. Para diciembre de 2013 el grado de escasez según el BCV indicaba que había
una escasez de 22 %.121 Esto quiere decir que un 22 % de los productos que el consumidor
buscaba en los negocios no se encontraba.
Para mayo de 2019 el precio de la canasta alimentaria familiar se ubicó en 1.924.265,03
bolívares para lo cual se requería 48.10 salarios mínimos (sueldo 40,000 Bolívares mensuales)
todos los productos de la canasta suben mensual entre un 15% y un 33% y durante el mes de
abril se presentó la escasez de veintiún productos entre ellos Leche en polvo, atún enlatado,
aceite de maíz, mayonesa, mantequilla, huevos de gallina, café, pasta de fideos, azúcar, pan,
queso, y otros adicionalmente antibióticos, una amplia gama de medicinas, productos básicos
para la higiene personal y la limpieza.

Año 2019
El 28 de enero inicia una nueva modalidad cambiaria en el país. Interbanex como una
modalidad de cambio para empresas privadas y personas naturales sin la participación de
Empresas del sector público por medio de una plataforma creada para tal fin con la participación
del Banco Occidental de Descuento por el momento y un tipo de cambio referencial acorde al
Mercado paralelo e informado por el Banco Central de Reserva de Venezuela.144

El 1 de mayo queda eliminado el sistema DICOM con lo cual se establece la liberación del Mercado de
Divisas con algunos problemas dada las Sanciones emitidas contra los Bancos nacionales y sus
corresponsales al momento de realizar ciertas operaciones.145

El 7 de mayo cierra sus operaciones Interbanex a 90 días de su creación 146 para dar paso a las mesas de
dinero del sistema financiero y desaparecer el esquema del DICOM.
El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales para el día 24
de mayo cerraron en US $7,965 millones de dólares un 0.2% menos que la semana anterior que
cerro en US $7,981 millones el día 17 de mayo147 una cifra de las más bajas en 30 años.
Recordemos para 1998 las reservas estaban en US $14.849 millones de dólares. 148 Luego de 3
años, el Banco Central de Venezuela admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y
abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que el los
cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de
1,047%.89
Ese mismo año comenzó a implantarse en el país el dólar estadounidense como moneda de
facto debido a la monstruosa devaluación de la moneda local. En un principio era solo para
grandes transacciones; no obstante, con el tiempo se ha extendido a otros rubros de la
economía haciéndose muy común.149
Año 2021
En julio de 2021 Venezuela tiene una "deuda vencida" sobre su deuda externa que acumula
cerca de los 80 mil millones de dólares incluyendo intereses porque ha dejado de pagar a sus
tenedores desde el 2017150
Año 2022
Venezuela continua en Default desde noviembre de 2017, también tiene varios juicios
internacionales debido a las expropiaciones durante el gobierno de Chávez que han sentenciado
en contra como el caso del tribunal de Delaware que puso en marcha la venta de las acciones
de Citgo para pagar la indemnización de 1,200 millones de dólares a la empresa minera
Crystalex expropiada en 2008.151152 En marzo el CIADI ordenó a Venezuela pagar 1,629 millones
de dólares al incumplir el acuerdo con el Grupo de agroinsumos español al expropiar a la
empresa Agroisleña en el 2010.153 Otro caso como el tribunal de Bonaire que sentenció el pago
de 41.69 millones de dólares por deudas atrasadas de PDVSA por alquileres de almacenes de
crudo.154 El economista Hermes Pérez precisó que Venezuela esta en default desde finales del
2017, resaltando que "Tenemos un impago de US $ 85 mil millones" 155 La carencia de
información oficial del BCV en los dos últimos meses, nos permite informar los índices de
inflación anual dado por la Asamblea Nacional 2015 que fue de 305.7% de los cuales destacan
destacan Vestido y Calzado (57,8%), Equipamiento del Hogar (55,8%), Alquiler de Vivienda
(51,8%) y Alimentos (49,4%)156 La aprobación del presupuesto nacional para el ejercicio fiscal
2023 de Bs. 170.703.832.051 de bolívares (unos 11,565 millones de dólares al T.C. oficial de
hoy de 14.76/dólar un valor menor al presentado en 2021) de la cual el 77,1% del Presupuesto
Nacional 2023 estará dirigido a la inversión social.157 El economista Leonardo Vera alertó que se
desconocían oficialmente al igual que el 2021 no hizo público el monto del presupuesto y sus
principales premisas como tipo de cambio, inflación, precios del petróleo y previsiones para el
PIB. Delcy destacó que la tasa de crecimiento de Venezuela es está ponderada como una de
las mejores del mundo pero no informó sobre la inflación acumulada.158
El gobierno ha continuado en los últimos 30 días aumentando la liquidez monetaria, y los
venezolanos han visto devaluarse su moneda de 9,56 bolívares a 15,76 Bolívares por dólar,
economistas como Luis Oliveros pronosticó que para los próximas días se vivirá una nueva
presión en el precio del dólar, el bolívar perdió un 64.8%.de su valor 159 La crisis económica que
pasa Venezuela y la lentitud de la recuperación de la producción no ha permitido que el
gobierno logre recuperar los salarios de los empleados del sector público, lo que ganaban 29.69
dólares en el mes de marzo con la devaluación del bolívar en diciembre el salario cerró el año
con un salario de 7.43 dólares, siendo uno de los más bajos del mundo .160
Año 2023
El país continua en suspensión de pagos, el primer mes con una alta inflación, la inflación de
enero fue de 39,4 % y la anualizada de 440 % informó el Observatorio venezolano de finanzas
OVF.161 con muchas protesta en el sector salud y educación, motivados por el bajo salario, más
de 150 marchas en todo el país, Maestros y jubilados marcharon en al menos en seis ciudades
de Venezuela en demanda de mejoras salariales, 162 El BCV informó que la liquidez se ubicó en
22.566,2 millones de bolívares al cierre del pasado 3 de febrero de 2023 según informe. Es decir
un aumento de unos 3.709 millones de bolivares circulante durante enero lo que ha producido
una devaluación del 44 % (15dic t.c 15,57 a 3feb t.c. 22,43) del valor de la moneda nacional,
que permitira financiar el deficitario presupuesto nacional del 2023.

El pasado mes de junio cómo los precios aumentaban un 8,5%, según el cálculo del
Observatorio Venezolano de Finanzas. La inflación acumulada en el país, hasta la mitad del
año, es, de acuerdo con el mismo organismo, del 100,75%. Y hay cierto consenso entre los
analistas económicos en que pueda alcanzar un 200% a fines de año. El promedio de tres
dígitos, si bien tiene proporciones aterradoras, es muy inferior al que sufrió el país en su historia
reciente, por ejemplo en 2018, el momento cumbre de la hiperinflación y del éxodo masivo de
ciudadanos.
Luego del histórico derrumbe de la economía registrado entre 2014 y 2020, que se llevó consigo
el 80% de su Producto Interno Bruto como consecuencia de una caída drástica de la producción
petrolera, Venezuela busca desesperadamente espacios para expandirse. Y esa expectativa, de
momento, parece condenada a tener un techo: su propia crisis política.
La economía venezolana crece, apuntalada en una mejora de su PIB petrolero, pero a un ritmo
claramente insuficiente. A finales del año pasado se registró una depreciación cambiaria que
casi congela de nuevo la actividad productiva, agravada por nuevos hechos de corrupción en el
Gobierno. El país necesita tener varios años con tasas de crecimiento de dos dígitos para poder
recobrar su vieja fisonomía.
Hoy, el inventario acumulado ha hecho posible que muchas cadenas comerciales –Farmatodo,
Central Madeirense, Excelsior Gamma, Beco-- enfrenten las adversidades haciendo ofertas,
tocados por la necesidad de mover su mercancía. Las importaciones, tradicionalmente muy
altas, han tenido un descenso. La contracción del consumo ha puesto contra la pared a muchos
usuarios, que deben escoger cuál necesidad atender, y que por eso con frecuencia abandonan
la lealtad a las marcas. Los productos nacionales, menos abundantes, son también más caros.
El salario mínimo mensual equivale a apenas 5 dólares. Las escalas salariales del sector
privado son mucho más razonables, y a menudo complementadas con bonos en dólares, pero
se quedan cortas. Nicolás Maduro ha decretado aumentos de bonos complementarios que
entrega el Gobierno, junto a bolsas de comida. Son muchas las personas que tienen dos y tres
trabajos, cada uno de ellos muy mal pagado. Comienza a ser frecuente encontrar gente que vive
del dinero enviado por sus parientes en el exterior.
En los agentes económicos hay alguna expectativa ante el impacto del llamado “efecto Chevron”
ahora que esta multinacional ha obtenido licencia para ampliar sus operaciones en el país y ha
aliviado las arcas venezolanas.
La alicaída producción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) parece recobrar algún vigor con las
gestiones de Pedro Tellechea. Las compañías mixtas Sinovensa y Petromonagas han
recuperado terreno. Es claro el interés de otras operadoras internacionales de crudo por obtener
licencias de producción en el marco de las sanciones internacionales. El país se acerca a los
800.000 barriles diarios de producción, lejos de sus tradicionales 3 millones de barriles del
pasado. Las licencias a Eni y Repsol a la producción de gas nacional tendrán un impacto
positivo en el fisco. El Gobierno de Maduro ha mejorado su recaudación en impuestos y aplica
una dura voracidad fiscal a algunas actividades económicas.
“Al entrar 2023, vino un frenazo en las ventas y eso tumbó las ilusiones de mucha gente.
Veníamos de un excelente año. Se han venido recuperando, pero por debajo de lo esperado, y
mucho menos que en tiempos anteriores”, afirma Rafael Montaña, empresario dedicado a la
comercialización de alimentos, especialmente café a nivel nacional. “El empresario de este
momento lucha es por mantenerse en el marcado, así sea en las mismas condiciones”.
El mercado de la que fue la cuarta economía latinoamericana se ha reducido dramáticamente
desde 2014. César Petit, economista exjefe del Departamento de Análisis Económico del Banco
Central de Venezuela, hoy analista financiero de la firma BancTrust and Co, afirma que, en un
nuevo contexto de incertidumbre política, muchos planes de inversión privada pueden
postergarse.
Tamara Herrera, economista y directora de la firma Síntesis Financiera, opina que la puesta en
vigor del Impuesto a las Transacciones Financieras, a finales del de 2022, tuvo un grave efecto
en el desempeño económico. “El mayor de los problemas del país es que necesitamos
incentivos para invertir, y financiamiento interno y externo. Nada de eso existe”, afirma. “Sin
crédito bancario no hay producción ni consumo. Las necesidades de fondo de la economía
requieren cambios profundos”.
En medio del filtro informativo promovido por el Banco Central de Venezuela y las autoridades
del país, los actores económicos trabajan para crear sus propios monitores de análisis e
incorporar técnicos que les permitan elaborar una data confiable en torno a donde están
parados.
“Este equipo de asesores ecuatorianos que asiste al gobierno mantiene desde 2018 los mismos
cuatro elementos de política económica, alternando la intensidad de uno y otro”, “El enfoque es
restringir la cantidad de bolívares en la circulación para que la gente no compre dólares y bajar
la presión del tipo de cambio. La hiperinflación pasó, pero esta política tiene efectos recesivos, y
las tasas inflacionarias siguen muy altas”.

La inscripción de Venezuela al sistema capitalista mundial desde el siglo 15 a la actualidad y porque se produjo

También podría gustarte