Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Revolución de 1944 Rebe Sosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La Revolución de 1944, también llamada Revolución de Octubre, fue un alzamiento cívico y

militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al
presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta
Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y
Jacobo Árbenz Guzmán.
En la Revolución del 1944, uno de los logros polémicos fue la implementación de la reforma
agraria. Otros logros, constituyen el reconocimiento y formación del derecho al trabajo, la
creación del Comité Nacional de Alfabetización, así como también las escuelas tipo
Federación, la Construcción de la Carretera al Atlántico y el Puerto de Santo Tomas de
Castilla.
Figuran también, entre los logros la creación del Comité Nacional de Alfabetización,
instauración de la formación Primaria obligatoria, creación del Banco de Guatemala,
surgimiento del Instituto de Fomento de la Producción (Infop) y la creación del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Además, la emisión del primer Código de Trabajo, se crea el Departamento de Fomento
Cooperativo, Guarderías y Comedores Infantiles, Banco Nacional Agrario, la Ciudad Olímpica
junto al Estadio La Revolución (hoy Doroteo Guamuch) y el edificio de la Biblioteca Nacional y
el Archivo nacional.
Otros logros, son la Universidad Popular; la Primera Facultad de Humanidades de la Región,
la Dirección de Bellas Artes, el Coro Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional, La
Construcción de la Hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual quedó inconcluso debido al
derrocamiento del Gobierno Jacobo Árbenz Guzmán.
76 AÑOS DE HISTORIA
Como repaso, el escritor José Antonio Móbil, en su libro: La Década Revolucionaria 1944-
1954, señala que después de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo
cargo del poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en
el General Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional.
De julio a septiembre del mismo año, Ponce comenzó a dictar medidas coercitivas contra la
ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse en el
poder, relata el escritor citado.
Para que se diera esta revolución, hubo situaciones políticas previas y los principales actores
fueron profesionales, militares, estudiantes universitarios y maestros, a los que pronto
apoyaron otros sectores ciudadanos, principalmente de extracción urbana y el resultado es lo
que muchos han llamado “la Primavera democrática”.
Al respecto, la Asociación de Amigos del País, relata el hecho histórico, así: “el foco militar del
alzamiento estuvo en el cuartel Guardia de Honor, bajo el comando del Mayor Francisco
Javier Arana. Aún, cuando se venía gestando desde antes, comenzó a materializarse en los
meses de mayo y junio del año citado, con acciones de rebeldía, desobediencia civil y
manifestaciones populares contra el régimen de Jorge Ubico, quien gobernaba Guatemala
desde 1931”.
EJÉRCITO Y CIVILES REVOLUCIONARIOS
Antonio Móbil, relata que el 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia
republicana de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios. Luego de la
rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de Federico Ponce, el
mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades.
Para ello, refiere el escritor, fue necesario que los combatientes revolucionarios llegaran al
acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier Arana, representando
a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello
Garrido, en representación de los sectores militares democráticos egresados de la Escuela
Politécnica, así como a los estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las
tiranías de Ubico y Ponce Vaides.
Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la embajada de
Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo diplomático y después de
cuatro horas de negociación, ambas partes acordaron los términos de la rendición del
gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares que lo apoyaron.
El 20 de octubre, se dio un movimiento que marcó la historia de Guatemala, conocida como la
Revolución de 1944, el cual fue el responsable de derrocar al régimen dictatorial del general
Jorge Ubico, quien duró 14 años en el ejercicio del poder.
El diputado Osmundo Ponce, del bloque URNG-Maíz, Presidente de la Comisión del Menor y
de la Familia del Congreso de la República, expresa que es un hecho histórico sin
precedentes puesto que se dio un paso a la modernidad, se pasó del trabajo forzado a tener
un código de trabajo que regulaba las relaciones laborales.
Además, se dio un paso importante en el desarrollo del país porque se construyeron
carreteras y se buscaba que Guatemala fuera económicamente independiente, pero lo más
trascendental e histórico es que se dio un paso importante a la democracia porque se salió de
una dictadura grotesca que reprimía a la población, enfatizó el congresista.
Gobierno del general Jorge Ubico
El general Jorge Ubico Castañeda, presidente de Guatemala de 1931 a 1944.
Cuando Ubico tomó el poder en 1931, eran numerosos los países que se inclinaban por
gobiernos autoritarios; y de esta manera, una vez en el poder, Ubico Castañeda asumió
poderes autoritarios y métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada
Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa obediente a sus mandatos. Inteligente, dinámico
y temperamental, se caracterizaba por controlar hasta el más mínimo detalle de la vida de
Guatemala;29 uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la
Administración Pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas,
en posiciones clave del Gobierno.30 Su gobierno se caracterizó por un esfuerzo por
estabilizar las finanzas del Estado, reduciendo el gasto público a costa de, entre otras
medidas, reducir los sueldos de los empleados públicos en un 40 % para contrarrestar el
déficit del gobierno;f29 su gobierno se caracterizó por las acciones de una policía y poder
judicial implacables con el delito, la corrupción y cualquier tipo de oposición al régimen.29
Finalmente, completó la centralización del poder al eliminar a los alcaldes popularmente
electos por intendentes que eran nombrados por el propio presidente.
Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en
beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Veparazg y por
terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de carreteras empleó
trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del Ejército. Por medio del
decreto 1995 de 1934, canceló las deudas impagables que los jornaleros tenían con los
hacendados, suprimiendo así el Reglamento de Jornaleros impuesto por Justo Rufino Barrios
en 1877; pero, para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas,
promulgó el Decreto 1996: la «Ley de Vagancia» y la «Ley de Vialidad», las cuales obligaban
a todo campesino que no tuviera un mínimo de tierras a trabajar cierta cantidad de días al año
al servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, el jornalero debía trabajar
gratuitamente en los caminos.
Puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la
«frutera» (la United Fruit Company), a la que le otorgó generosas concesiones en Tiquisate y
el usufructo del ferrocarril. Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la
política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solo a declarar la
guerra a las naciones del Ejeh sino a permitir el establecimiento de bases estadounidenses en
Guatemala.i Entre los beneficios que recibió del Gobierno estadounidense a cambio de su
alianza en la guerra hubo armamento moderno para el Ejército y entrenamiento en la Escuela
Politécnica a cargo de militares norteamericanos.

Renuncia de Jorge Ubico


En mayo de 1944 se organizó el «Partido Social Democrático» (PSD), que aglutinó a
profesionales universitariosj y militares, y que se autodefinía como «socialista democrático:
socialistas depurados y demócratas efectivos». Entre sus miembros estaban:
El coronel Guillermo Flores Avendaño, quien ocupó varios cargos públicos en los Gobiernos
de José María Orellana, Lázaro Chacón y Jorge Ubico.
El licenciado Carlos Zachrisson: exministro de Finanzas de José María Orellana.k
El Dr. Julio Bianchi: reconocido médico, exmiembro fundador del «Partido Unionista» que
derrocó a Manuel Estrada Cabrera en 1920, y exembajador de Guatemala ante los Estados
Unidos.
Jorge Toriello Garrido, comerciante.35
Los miembros del PSD tuvieron una participación activa en los movimientos sociales que se
desarrollaron en junio de ese año.32
El 1.º de junio de 1944, el Gobierno de Ubico Castañeda incrementó el salario de los
empleados públicos en un 15 %, pero solo para los que ganaban menos de quince quetzales
mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, quienes comenzaron una serie de protestas
pacíficas para ser incluidos en este aumento.30 Por su parte, los estudiantes universitarios
iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, ya que durante el
gobierno del general Ubico la Universidad Nacional era dependencia del Ministerio de
Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la
República;30 Ubico Castañeda accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos que
nombró no fueron del agrado de los estudiantes, quienes redoblaron sus protestas.30
La carta de los 311
Esta fue un documento firmado por trescientos once individuos, principalmente jóvenes
universitarios, que se envió al presidente Ubico Castañeda tras la supresión de las garantías
constitucionales que este ordenó después de las protestas de los estudiantes universitarios.36
En él se destaca, la petición de renuncia del presidente Ubico.
Este memorial se redactó en casa del Dr. Julio Bianchi y lo firmaron trescientas once
personas, entre quienes estaban:
• José Azmitia
• César Brañas
• Eduardo Cáceres Lehnhoff
• Manuel Galich
• Flavio Herrera
• Julio César Méndez Montenegro
• Dr. Carlos Federico Mora
• Lic. David Vela
Ubico no respondió favorablemente a este memorando, como se desprende de la segunda
misiva que se le dirigiera pocos días después, y en la que se le exige su renuncia
nuevamente.
Ante las anteriores misivas, y el descontento popular generalizado, Ubico Castañeda decidió
renunciar el 1.º de julio de 1944.
Los escritores liberales han dicho que Ubico Castañeda renunció luego de los
acontecimientos de los últimos días de junio de 1944 para evitar un inútil derramamiento de
sangre en el país;29 pero, por su parte, los opositores a su régimen indican que lo hizo para
darle un escarmiento a Guatemala, y dejó en su lugar a los tres militares de su plana mayor:
Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda.
(Mención A: La profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la
manifestación del 25 de junio de 1944 precipitó la renuncia del presidente Jorge Ubico. Se
convirtió en el símbolo de las luchas magisteriales en contra del gobierno del general Jorge
Ubico al ser asesinada durante una manifestación pacífica contra el gobernante. Para mostrar
su indignación por los hechos ocurridos en la mañana, un numeroso grupo de mujeres,
vestidas de luto, se reunieron a las cinco de la tarde, frente a la Iglesia de San Francisco y de
ese lugar salieron en manifestación pacífica exigiendo libertad, democracia y la renuncia del
presidente. Policía y soldados dispararon contra las mujeres manifestantes, entre ellas María
Chinchilla Recinos, quien recibió un balazo en el pómulo derecho y cayó muerta en la 17 calle
y 6.a avenida del Centro Histórico de Ciudad de Guatemala. Al día siguiente, fue sepultada en
el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala en el «Panteón del Maestro».
Por haber manifestado públicamente su descontento gran cantidad de personas resultaron
heridas y varias fallecieron el 25 de junio de 1944. El 1.° de julio, presionado por múltiples
sectores, el presidente Jorge Ubico Castañeda renunció a su cargo, dejando en su lugar a un
triunvirato militar encabezado por el general Federico Ponce Vaides.)

También podría gustarte