Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Biodiversidad en Morelos - Vol - I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 530

La biodiversidad en

Morelos Volumen i
Estudio de Estado 2

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en

Morelos Volumen i
Estudio de Estado 2

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Primera edición, 2020
Obra completa: isbn 978-607-8570-39-3
Volumen i: isbn 978-607-8570-40-9
Versión Digital

Coordinación y seguimiento general: Corrección de estilo:


Andrea Cruz Angón1 Vector Diseño
Karla Carolina Nájera Cordero1 Karla Carolina Nájera Cordero1
Diana López Higareda1 Diana López Higareda1
Erika Daniela Melgarejo1
Liliana González Flores2
Constantino Maldonado Krinis3 Diseño y formación:
Mónica Elena Flores Ceniceros4 Claudia Verónica Gómez Hernández/Vector Diseño
Liliana Fuentes Vargas4

Cuidado de la edición: Cartografía:


Claudia Verónica Gómez Hernández Cyndi Laura Román Colin
Karla Carolina Nájera Cordero Diana López Higareda1
Diana López Higareda Jorge Cruz Medina1
Jorge Cruz Medina
Erika Daniela Melgarejo

Derechos patrimoniales y editoriales


D.R. © Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico – Insurgentes Sur 4903 Parques del Pedregal, Tlalpan, C.P. 14010 Ciudad de México,
http://www.conabio.gob.mx

1
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
2
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
3
Secretaria de Desarrollo Sustentable del Estado
4
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos

Ilustraciones basadas en las siguientes fotografías:


Sección 1: Igor Parra Villanueva (alias chigolin_)/Banco de Imágenes conabio
Sección 4: Antonio de Jesús García Bernal/Banco de Imágenes conabio
Sección 5: Josué Yael Celaya López/Banco de Imágenes conabio
Sección 6: Adalberto Ríos Szalay, Adalberto Ríos Lanz y Ernesto Ríos Lanz/Banco de Imágenes conabio

Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participantes, el contenido de
las contribuciones es de exclusiva responsabilidad de los autores.

Impreso en México/Printed in Mexico

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Mensaje

La esencia y la diversidad de Morelos se basa en su riqueza de ecosistemas, áreas boscosas en al norte, selva baja cadu-
cifolia al sur, barrancas y cañadas, que en conjunto fueron la razón para que los tlahuicas fundaran Cuauhnahuac, cuyo
nombre significa “junto a los árboles”.
Gracias a su privilegiada ubicación geográfica y cambiante relieve, Morelos con tan sólo 0.25% del territorio mexi-
cano, posee una variedad de áreas climáticas que determinan su riqueza biológica, lo cual le confiere de una gran
diversidad de especies de flora y fauna. La entidad se sitúa a la vanguardia en materia del cuidado y estudio de la biodi-
versidad, siendo el primero en publicar su estrategia estatal (2003) y su estudio de estado (2006) en coordinación con
la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio).
Asimismo, ha sido la punta de flecha a nivel nacional al establecer formal y legalmente durante mi presente ad-
ministración, la primera Comisión Estatal de Biodiversidad (coesbio); alineándose así, a la Estrategia Nacional sobre
Biodiversidad de México, cumpliendo de los compromisos internacionales que México ha adoptado a través del Con-
venio sobre la Diversidad Biológica.
Derivado de una estrecha colaboración entre el Gobierno del Estado y la conabio, en 2016 se inició la actualización
del estudio de estado, que este 2020 me honro en presentar para el conocimiento de toda humanidad. Esta obra re-
presenta un esfuerzo sin precedentes de cerca de 300 autores de 47 instituciones académicas, gubernamentales y de la
sociedad civil, todos especialistas de un gran nivel. Expreso mi reconocimiento y agradecimiento por este importante
documento de investigación a todos los que intervinieron en su proceso de integración.
Este trabajo conjunto permitió actualizar lo que se conoce sobre la riqueza natural de la entidad. La publicación de
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2 constituye el primer paso para la actualización de la Estrategia Estatal
sobre Biodiversidad de Morelos, instrumento guía para el desarrollo e implementación de políticas públicas en materia
de biodiversidad en la entidad.
Finalmente, agradezco a la conabio y a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, por su compromiso y esfuerzo para
concretar la actualización del primer estudio de estado, dando como resultado una herramienta de gran importancia
para la toma de decisiones relacionadas con la conservación y uso sustentable de la riqueza natural de Morelos.

C. Cuauhtémoc Blanco Bravo


Gobernador Constitucional del Estado de Morelos

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA |7


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Presentación

Después de 14 años de trabajo coordinado entre el gobierno estatal, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad (conabio) e investigadores especialistas locales, se presenta con orgullo La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Esta obra compila el diagnóstico actual acerca del patrimonio natural de la entidad.
El libro está integrado por tres volúmenes, la principal temática es la situación actual de la diversidad biológica
alojada en la entidad, lo que convierte a este documento en el principal referente de consulta para autoridades gu-
bernamentales, académicos, comunidades locales, grupos indígenas y sociedad en general; con el fin de dirigir la toma
de decisiones, diseñar estrategias de planeación, establecer políticas públicas y continuar con la generación de nuevo
conocimiento sobre el patrimonio natural de la entidad para su desarrollo sustentable.
Esta actualización provee una línea base para identificar los procesos de cambio y transformación de los ecosiste-
mas del territorio morelense, así como para establecer las acciones pertinentes para garantizar su conservación y uso
sustentable en el largo plazo.
Tengo la seguridad de que las instituciones locales (gubernamentales, académicas y de la sociedad civil) apoyarán
la difusión de esta publicación y darán continuidad a los esfuerzos para incrementar el conocimiento sobre la biodi-
versidad y los cambios que en ésta se registren, con la finalidad de favorecer el adecuado aprovechamiento del capital
natural en Morelos. Sólo de esta manera, el esfuerzo desarrollado será de utilidad para las instituciones gubernamen-
tales y para la sociedad morelense.
Esta obra contribuye al cumplimiento de las actividades de instrumentación de la Estrategia Nacional sobre Biodi-
versidad de México y Plan de Acción 2030, la cual es parte de los compromisos adquiridos por México ante el Convenio
sobre la Diversidad Biológica; además, es un valioso legado para el conocimiento y situación de la biodiversidad more-
lense, fundamental para la valoración y conservación del capital natural.
conabio felicita y agradece al Gobierno del Estado de Morelos y a los 297 autores pertenecientes a más de 47 ins-
tituciones y organizaciones estatales, nacionales e internacionales, por su compromiso y dedicación para la realización
de este trabajo.

Dr. José Sarukhán Kermez


Coordinador Nacional de la conabio

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA |9


Índice
7 Mensaje
9 Presentación

13 Introducción

23 Medio físico

25 Resumen ejecutivo. Medio físico


29 Diversidad de regiones ecológicas
37 Diversidad climática actual y futura
51 Geomorfología
62 EC. Evaluación general de las condiciones hidrogeológicas del sitio de disposición final Loma de Mejía
70 EC. La minería a cielo abierto
75 Diversidad de suelos
88 EC. Uso del suelo y conservación de la selva baja caducifolia en la Sierra de Huautla
91 Recursos hídricos
108 EC. Situación de las lagunas de Coatetelco y El Rodeo

117 Sociedad y economía

119 Resumen ejecutivo. Sociedad y economía


121 Síntesis del contexto social y económico
129 El sistema metropolitano y sus realidades ambientales
135 Los pueblos originarios, sus espacios y su gente
143 Saldos migratorios, asentamientos y prácticas de movilidad
149 Diversidad agrícola
158 EC. Pueblos mágicos: entre la tradición y los distintivos oficiales
162 EC. Las zonas arqueológicas: centros del desarrollo cultural mesoamericano
168 EC. Productos agrícolas orgánicos y búsquedas agroecológicas
171 Conclusiones. Sociedad y economía

175 Contexto normativo e institucional

177 Resumen ejecutivo. Contexto normativo e institucional


179 Marco jurídico
191 Estructura orgánica gubernamental
201 Esfuerzos intersectoriales para la gestión ambiental enfocada en la biodiversidad (mainstreaming)
208 EC. Defensa del ambiente en Morelos: la lucha contra la minera Esperanza Silver
213 La gestión municipal para la conservación de la biodiversidad
219 Experiencias de las organizaciones de la sociedad civil ambientalistas
228 EC. Gestión de organizaciones de la sociedad civil para la protección de la nanocuenca hidrológica El Pantano
en Jiutepec
233 Instituciones académicas y su relación con la conservación
241 Responsabilidad ambiental empresarial (rae)

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


253 Diversidad de ecosistemas

255 Resumen ejecutivo. Diversidad de ecosistemas


257 Diversidad de ecosistemas
279 Reguladores de ecosistemas
281 Dinámica del agua subterránea en el estado
294 EC. Deterioro de ecosistemas acuáticos
299 El clima como integrador de ecosistemas
310 EC. Conservación de las barrancas como patrimonio natural de Cuernavaca y la región norponiente del estado
315 Conclusiones. Diversidad de ecosistemas

319 Diversidad de hongos

321 Resumen ejecutivo. Diversidad de hongos


323 Hongos liquenizados (líquenes)
333 Hongos
345 Ascomycota
355 Polyporales
361 Hymenochaetales
368 EC. Distribución del género Morchella
372 EC. Distribución y diversidad de hongos parásitos de insectos
376 EC. El hongo rojo cichilnanancatl (Pycnoporus spp.): propagación y usos
384 EC. Cultivo de cepas de Pleurotus spp. silvestres sobre diferentes sustratos con fines comerciales
389 Ganodermatales
394 EC. Hongos de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro
398 EC. Hongos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla
402 EC. Diversidad y valor de uso de los hongos macromicetos en un área fragmentada
406 EC. Cultivo de Pleurotus agaves y su uso potencial en el sector productivo rural
410 EC. Cultivo del hongo cojcomon (Neolentinus sp.)

415 Diversidad vegetal

417 Resumen ejecutivo. Diversidad vegetal


419 Pteridofitas (licopodios y helechos)
427 Gimnospermas
433 Angiospermas
451 Agaves (Agave)
457 Bignoniáceas (Bignoniaceae)
463 Cactáceas (Cactaceae)
471 Leguminosas (Fabaceae)
483 Malpigiáceas (Malpighiaceae)
489 Solanáceas (Solanaceae)
495 Pontederiáceas (Pontederiaceae)
501 Flora vascular acuática
510 EC. Uso ritual de algunas plantas hace dos mil años en Tlayacapan
516 EC. Evidencias arqueológicas en el uso artesanal del cirián (Crescentia alata)
521 Conclusiones. Diversidad vegetal

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Introducción i

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Introducción i

Introducción i
Andrea Cruz Angón y Karla Carolina Nájera Cordero

Concepto de biodiversidad Dependiendo de cada grupo biológico, más de 5 mil


especies (entre 9 y 60%) registradas en el país son únicas
Cuando se habla sobre biodiversidad o diversidad bio- (endémicas) a su territorio (Sarukhán et al. 2009), por esa
lógica regularmente se piensa sólo en la variedad de razón forma parte del grupo de países megadiversos que
animales y plantas que se observan a simple vista. Sin en conjunto poseen casi 70% de la diversidad mundial
embargo, este concepto es más complejo debido a que de especies. Ese grupo lo encabezan Brasil, Colombia,
abarca a otros seres vivos que pueden ser imperceptibles, Indonesia, México y China (Mittermeier et al. 1997,
como los protozoarios (Protista), las bacterias (Monera) Llorente-Bousquets y Ocegueda 2008).
y los hongos (Fungi), y considera diferentes niveles de La información sobre la riqueza natural alojada en el
expresión de variabilidad biológica: ecosistemas, espe- país se conjunta en el Sistema Nacional de Información
cies y genes (figura 1; cdb 1992, conabio 2000). sobre Biodiversidad,1 lo que ha sido posible gracias al tra-
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb) de bajo de los especialistas nacionales e internacionales en
las Naciones Unidas estableció la definición de biodiver- los diferentes grupos biológicos.
sidad (abarcando genes, especies y ecosistemas) que ha
sido adoptada por los 196 países que han ratificado este México y la cooperación interna-
convenio internacional. Además, se ha propuesto incluir cional para la conservación
en el concepto a la variedad de plantas domesticadas de la biodiversidad
por el ser humano y sus parientes silvestres (agrobio-
diversidad), a la diversidad de grupos funcionales en el El país fue la doceava nación en ratificar el cdb en 1993, y
ecosistema (herbívoros, carnívoros, parásitos, saprófitos, ha procurado cumplir con sus obligaciones como parte
entre otros), y a la diversidad cultural humana (costum- contratante de este convenio. En este sentido, en 1998
bres, lenguas y cosmovisiones). se publicó el primer diagnóstico sobre la biodiversidad
en México (conabio 1998), poco tiempo después se
Diversidad biológica en México formuló la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de
México (enbm; conabio 2000). Asimismo, ha cumplido
El país tiene una riqueza biológica extraordinaria, con con el envío de seis informes nacionales que documentan
más de cientos de miles especies animales y vegetales el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante el
(Sarukhán et al. 2017), a pesar de que su superficie repre- cdb (conabio 2016a, 2019).
senta sólo 1.5% del área terrestre del mundo; contiene Además, se han publicado cuatro volúmenes
entre 10 y 12% de las especies conocidas (conabio 2006, de Capital natural de México (conabio 2008, 2009,
Sarukhán et al. 2009). Por ejemplo, los vertebrados terres- Sarukhán et al. 2009, Sarukhán et al. 2017), obra que
tres son el grupo mejor conocido con aproximadamente utilizó el enfoque metodológico de la Evaluación de
3 mil especies, de las cuales 564 son de mamíferos y los Ecosistemas del Milenio (ma 2005) y que representa
908 de reptiles (Sarukhán et al. 2017). la actualización de su Estudio de País. De igual forma,
1
Información disponible en: www.biodiversidad.gob.mx/especies/CAT.html

Cruz-Angón, A y K. Nájera-Cordero. 2020. Introducción i. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio,
México, pp. 15-20.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 15


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Diversidad genética

a
b

c
h

d
g

Diversidad de ecosistemas
Diversidad de especies

Figura 1. Niveles de organización de la biodiversidad. La diversidad genética de las plantas en Morelos es evidente: a-c) árbol Flor de mayo o
cacalosúchil (Plumeria rubra), nativo de la selva baja. La variedad silvestre (flores blancas con amarillo) ha sido modificada en viveros para obtener
las coloridas variedades que encontramos en jardines y parques. La entidad es rica en diversidad de especies, como ejemplos se tienen tres grupos
biológicos distintos: d) planta epifita que se conoce como gallito (Tillandsia sp.); e) mariposa Bufón de alas azules (Myscelia cyananthe); f) hongo
escarlata (Hygrocybe coccinea). La diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres es muy amplia en el estado, los más representativos son: g) la selva
baja caducifolia en el centro y sur; h) Laguna de Coatetelco; i) cuerpos de agua como lo es el río Amacuzac, tributario del río Balsas. Fotos: Topiltzin
Contreras-MacBeath (a, c, d-f), Adalberto Ríos Szalay, Adalberto Ríos Lanz y Ernesto Ríos-Archivo uaem-3 ríos (b, g-i), Ricardo Ortega Sotelo (h).

16 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Introducción i

también se han elaborado estrategias nacionales sobre ción y el desarrollo se integren criterios ambientalmente
especies invasoras, conservación de islas y conservación sustentables que aseguren la procuración de bienes y ser-
vegetal, entre otras. vicios ecosistémicos para el bienestar de la población, en
En 2016, México fue sede de la Décima tercera Con- el corto y largo plazo. Por esa razón, la conabio promueve
ferencia de las Partes (cop 13) del cdb y presentó su la iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad (eeb),
Estrategia nacional sobre biodiversidad de México un proceso que, desde 2002, se realiza en colaboración
(enbiomex) y plan de acción 2016-2030 (conabio con los gobiernos estatales y representantes locales de
2016b). En ese documento se identifican seis ejes estra- los diversos sectores de la sociedad. Las eeb tienen como
tégicos (figura 2), 24 líneas de acción y 160 acciones objetivo que las entidades federativas del país mejoren sus
para conocer, conservar y usar de manera sustentable el capacidades de gestión sobre la biodiversidad a través de
enorme capital del país. los siguientes objetivos particulares:
1. Contar con herramientas de planificación a escala
Iniciativa de Estrategias Estatales adecuada (estatal) para la toma de decisiones con
de Biodiversidad respecto a la gestión de los recursos biológicos.
2. Integrar elementos de conservación y uso susten-
Desde su ratificación, el cdb ha reconocido la importancia table de la biodiversidad en las políticas públicas.
de involucrar a los gobiernos locales o subnacionales en 3. Incrementar la valoración de la biodiversidad,
la implementación del convenio, de esa forma se trabaja por parte de la sociedad, mediante el estableci-
con actores locales clave para asegurar que en las polí- miento de programas permanentes de educación
ticas públicas se considere a la biodiversidad como un ambiental y difusión sobre la importancia de la
elemento básico de su infraestructura, que en la planea- biodiversidad.

Integración y gobernanza

Conservación Atención a los Uso y manejo


y restauración factores de presión sustentable

Educación, comunicación y cultura ambiental

Conocimiento

Figura 2. Ejes estratégicos de la Estrategia nacional de biodiversidad de México (enbiomex). Fuente: conabio 2016b.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 17


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

La iniciativa de eeb busca completar dos documentos siones Estatales de Biodiversidad, sin embargo, no han
básicos (figura 3). El primero es el Estudio de Estado (ee) entrado en funcionamiento. Asimismo, se han publicado
en el que se establece la línea base sobre el conocimiento 21 estudios de estado y 14 estrategias estatales.
de la biodiversidad estatal, en sus diferentes niveles, al Morelos fue el primer estado en incorporarse a la ini-
tratar de forma general los temas de estado, biodiver- ciativa de eeb en 2002 y en publicar la Estrategia estatal
sidad y usos y tendencias de cambio. El segundo es la sobre la biodiversidad (ceama y conabio 2003). En 2006,
Estrategia para la conservación y el uso sustentable de publicó La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado,
la biodiversidad del Estado (ecusbe), que es un instru- el primer diagnóstico integral de la riqueza biológica
mento de planeación estratégica donde se establecen del estado, en el que participaron cerca de 40 autores
prioridades de acción en el corto, mediano y largo plazo, de siete instituciones académicas, gubernamentales y
para conservar y aprovechar de forma sustentable la no gubernamentales (Contreras-MacBeath et al. 2006).
diversidad biológica. Posteriormente, entre 2012 y 2017 se creó la primer
La formulación de ambos documentos requiere de Comisión Estatal de Biodiversidad del país, con el obje-
la participación de diversos sectores de la sociedad para tivo principal de coordinar las acciones y estudios
identificar las acciones prioritarias y ejecutarlas de manera relacionados con el conocimiento, el manejo sustentable
sinérgica y coordinada. Asimismo, se promueve el esta- y la preservación de la riqueza biológica, así como la
blecimiento de instituciones o comisiones estatales de promoción y el fomento de actividades de investigación
biodiversidad (coesbio) encargadas de promover e incre- científica en la entidad.
mentar el conocimiento sobre la biodiversidad estatal
para apoyar en la toma de decisiones en el ámbito local. La biodiversidad de Morelos.
Estudio de Estado 2
Biodiversidad en Morelos: conocerla,
conservarla y usarla de forma Después de 14 años de la publicación de su primer
estudio, la conabio en colaboración con el gobierno
sustentable del estado y las principales instituciones académicas
México es reconocido internacionalmente por haber estatales realizaron una actualización de su primer diag-
desarrollado estudios y estrategias de biodiversidad, a nóstico, superando las expectativas iniciales pues la obra
nivel estatal, con la participación de expertos locales. se presenta en tres volúmenes y participan 297 expertos
Además, 2019 tres entidades del país han establecido (cuadro 1) de 47 instituciones.
coesbio: Morelos (2013), Tamaulipas (2017) y Quintana En la primera parte de este tomo se presenta
Roo (2018). Cabe señalar que Aguascalientes (2010) y información sobre el contexto físico, la organización
Veracruz (2014) decretaron el establecimiento de Comi- socioeconómica y la normatividad relacionada con el

Fase

1 Acercamiento
2 Diagnóstico
y planeación 3 Implementación
de la ecusbe 4 Establecimiento
de la coesbio

Establecimiento Implementación, Institucionalización de


de la colaboración seguimiento y control políticas y acciones
y sinergias Diagnóstico Estrategia estratégicos:
· Gobierno estatal
del estado de
la biodiversidad
para la
conservación · yEjecución, seguimiento · Creación de la coesbio como
· Gobierno federal estatal estudio y uso evaluación de las acciones institución estatal, puente entre
· Academia de estado sustentable de propuestas en la ecusbe academia, gobierno y sociedad civil
· Sociedad civil EE la biodiversidad

· Privado ECUSBE

Figura 3. Proceso de elaboración de los documentos de planeación estratégica e instrumentación de acciones en el marco de la iniciativa de Estrate-
gias Estatales de Biodiversidad coordinado por la conabio. Fuente: elaboración propia.

18 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Introducción i

Cuadro 1. Contenido general de los tres volúmenes que componen La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2.
Volumen Sección Capítulos Coordinación
1 Medio físico 10 Valentino Sorani y Cindy Román Colin
2 Sociedad y economía 10 Nohora Beatriz Guzmán Ramírez y Erandy Toledo Alvarado
3 Contexto normativo e institucional 10 Liliana González Flores y Liliana Fuentes Vargas
i
4 Diversidad de ecosistemas 8 Elisabet Verónica Wehncke y Esmeralda Urzua Vázquez
5 Diversidad de hongos 16 Ricardo Valenzuela Garza
6 Diversidad vegetal 15 Rosa Cerros Tlatilpa y Luis Gil Galván González

7 Invertebrados 35 Zenón Cano Santana, Víctor López Gómez e Iván Castellanos Vargas
ii 8 Vertebrados 15 José Antonio Guerrero Enríquez y Esmeralda Urzua Vázquez
9 Diversidad genética 13 Elizabeth Arellano Arenas y Elizabeth Nava

10 Usos tradicionales y convencionales 14 Nohora Beatriz Guzmán Ramírez y Erandy Toledo Alvarado
Xavier López Medellín, José Juan Blancas Vázquez,
11 Factores de presión 17
iii Víctor Hugo Flores Armillas y Jazmín González Zurita
Liliana González Flores, Liliana Fuentes Vargas
12 Gestión y estrategias de conservación 20
y Einar Topiltzin Contreras MacBeath
Fuente: elaboración propia.

medio ambiente con la que cuenta el estado. También Diversidad ecosistémica


se esboza el contexto social y económico, se analiza cuál
ha sido su influencia en la preservación o deterioro de Los ecosistemas son el primer plano de la diversidad
la riqueza natural y se plantean acciones orientadas al biológica, son los sitios que resguardan la riqueza gené-
conocimiento, manejo y conservación de esta. La ges- tica y de especies. Los ecosistemas son extremadamente
tión ambiental en Morelos es un tema central tratado en diversos y su distribución en la entidad está estrecha-
varios capítulos de esta obra, sobre todo aquellos rela- mente relacionada con las características fisiográficas del
cionados con las áreas naturales protegidas y la inclusión territorio (relieve, clima, hidrología).
de la población en la protección y conservación de los Los ecosistemas terrestres y acuáticos proveen de
recursos naturales. recursos a los seres humanos, lo que les permite el desa-
El vínculo entre los sistemas físico, social y biológico rrollo de diversas actividades que soportan la economía
es un ejercicio importante para obtener información de las comunidades. En esta sección se da un enfoque
multidisciplinaria que permita identificar los retos, los multidisciplinario que permite comprender cómo se
actores clave y establecer acciones que contribuyan a relacionan todos los elementos del ecosistema, con espe-
generar políticas de conservación y uso sustentable del cial énfasis en el clima, el basamento geológico y el agua
territorio del estado, herramientas que estén a la mano como integrador para definir los ecosistemas naturales.
y sirvan de apoyo a los tomadores de decisiones en Se delimitan 13 ecosistemas que se localizan en ocho
materia ambiental. regiones ecológicas. Estos biomas han sido transformados
Debido a la extensión de las secciones dedicadas a la debido a las actividades agropecuarias, el crecimiento de
exposición de la riqueza biológica a en Morelos, las temá- asentamientos humanos, la contaminación por aguas
ticas tuvieron que dividirse en el primer y segundo tomo. residuales y residuos sólidos que se han extendido a lo
A continuación, se presenta un esbozo del contenido largo del territorio; lo que hace necesaria la atención con-
de las secciones de Diversidad ecosistémica, Diversidad de tinua y gestión integrada de los recursos naturales, por
hongos y Diversidad vegetal. considerarse servicios críticos para la sociedad.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 19


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Diversidad de hongos chamiento y los principales factores de presión que la


biodiversidad enfrenta en la entidad.
Este grupo de organismos requirió de una sección espe-
cífica para mostrar la gran diversidad que se encuentra Referencias
en el estado. Por ello, es posible afirmar que éste puede
ser el primer documento en extenso que conjunte la cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
información que hasta el momento se conoce sobre 1992. En: <http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-un-es.pdf>, última
la riqueza de especies en territorio morelense. Cabe consulta: 17 de septiembre de 2015.
señalar que, esto fue posible gracias al trabajo de ceama y conabio. 2003. Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente
diversas instituciones que se han dedicado a realizar y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
estudios taxonómicos. sidad. Estrategia estatal sobre biodiversidad de Morelos. ceama/
Además, en esta sección se presentan trabajos especí- conabio, Morelos.
ficos con listados descriptivos de los hongos en Morelos, conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
por primera vez se presentan listados de hongos sub- versidad. 1998. La diversidad biológica de México: estudio de país.
tropicales y tropicales en la Reserva de la Biosfera Sierra conabio, México.
de Huautla y en la Reserva Estatal Sierra Monte Negro. —. 2000. Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. conabio,
Se resaltan los principales factores de presión y aquellas México.
especies que se clasifican en alguna categoría dentro de —. 2006. Capital natural y bienestar social. conabio, México.
la Norma Oficial Mexicana. Asimismo, se detectan las —. 2008. Capital natural de México: conocimiento actual de la biodiver-
especies que tienen usos particulares en la entidad, lo sidad, vol. i conabio, México.
que hace notorio la gran importancia socioeconómica, —. 2009. Capital natural de México: estado de conservación y tendencias
científica y ecológica que tiene el grupo en el estado y de cambio, vol. ii. conabio, México.
la necesidad imperante de plantear estrategias sustenta- —. 2016a. Implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica
bles para la continuidad en el uso de los hongos. en México. En: <http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/inter-
nacional/implementacion_cbd_mex.html>, última consulta: 15 de
Diversidad vegetal abril de 2019.
—. 2016b. Estrategia nacional sobre biodiversidad de México (enbiomex)
En esta sección se expone la amplia diversidad de plantas y plan de acción 2016-2030. conabio, México.
vasculares que ofrece Morelos. Se presenta información —. 2019. Sexto informe nacional de México ante el Convenio sobre la
desde las pteridofitas, las gimnospermas hasta las angios- Diversidad Biológica. conabio, México.
permas, siendo este último el grupo más diverso en el Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad
estado. Los autores lograron recopilar datos valiosos, biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México.
como el descubrimiento de nuevas especies y registros y Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de
la detección de áreas poco exploradas. En total se repor- la biota. En: Capital natural de México: conocimiento actual de la
taron 3 161 especies de plantas vasculares (véase cuadro biodiversidad, vol. i. conabio, México, pp. 283-322.
2 en Introducción ii en esta obra). ma. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human
Sobresalen como los principales factores de presión well-being: synthesis. Island Press, Washington.
de las plantas vasculares: la deforestación, la fragmen- Mittermeier, R., C. Goettsch y P. Robles Gil. 1997. Megadiversidad. Los
tación del hábitat y el cambio de uso del suelo. Sin países biológicamente más ricos del Mundo. cemex, México.
embargo, las áreas naturales protegidas se consideran Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias et al. 2009. Capital natural de México.
espacios en los que aún es posible aminorar las amenazas Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustenta-
y se pueden llevar a cabo acciones de recuperación, con- bilidad. conabio, México.
servación y manejo sustentable. Sarukhán, J., F. Acevedo Gasman, J. Alarcón et al. 2017. Capital natural
En los siguientes volúmenes de la obra se integra el de México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias de
resto del diagnóstico actualizado del patrimonio bioló- cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e
gico de la entidad, además se plantean las oportunidades institucionales. conabio, México
de conservación y restauración, se analiza el aprove-

20 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
1 · Medio físico

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
1 · Medio físico

Resumen ejecutivo. Medio físico


Valentino Sorani Dalbon

La finalidad de esta sección es presentar un marco geo- de energía y cambios en el clima, provocando el fenómeno
gráfico sencillo para que el lector pueda localizar la que se conoce como isla de calor.
biodiversidad que se describe y analiza en la presente En general, el proceso de ocupación del territorio ge-
obra, y asociar los factores físicos que influyen de ma- nera no sólo un mayor peligro climático, sino también
nera importante sobre ella: el clima, el relieve, el suelo, el un aumento en la vulnerabilidad y la exposición de la
agua y la regionalización ecológica del estado. Además, población, lo cual genera mayor riesgo que hace de los
se comparten ejemplos de afectaciones ambientales que desastres algo más frecuente. Además, la fragmentación
impactan los factores clave para la biodiversidad y por o la deforestación y la incidencia de lluvias torrenciales
ende ponen en peligro su conservación, así como algu- han incrementado el riesgo de inundación y deslaves.
nos instrumentos de planeación que podrían revertir Al mismo tiempo los aumentos de la temperatura pue-
este tipo de situación. den llevar a mayor estrés hídrico en la vegetación y a la
El clima de Morelos es predominantemente cálido desaparición, aunque temporal, de cuerpos de agua con
subhúmedo de tipo monzónico con lluvias de verano en consecuencias negativas sobre los ecosistemas acuáti-
la mayor parte de su territorio. Hacia el norte del esta- cos, y por consiguiente se verían afectadas las diferentes
do, en la parte más elevada, cambia a templado húmedo actividades económicas para las cuales en 2015 se conce-
por efecto de la orografía. Las mayores precipitaciones sionaba un volumen de agua de 1 283.5 hm3.
se producen en el norponiente debido al movimiento Los principales recursos hídricos de Morelos
ascendente del aire húmedo inducido por las montañas. (situado en las cuencas de Amacuzac y Nexapa, perte-
Este gradiente climático determina las características de necientes a la Región Hidrológica 18 Balsas), consisten
los ecosistemas y es resultado de la ubicación entre dos en cuerpos de agua como: el lago de Tequesquitengo,
provincias fisiográficas (Eje Neovolcánico Transversal las lagunas El Rodeo, Coatetelco y el complejo de la-
y Sierra Madre del Sur), su complicada topografía, gunas de Zempoala, los ríos Agua Salada, Amacuzac,
así como de un amplio gradiente altitudinal (de 700 a Apatlaco, Atotonilco, Cuautla, Tembembe y Yautepec, y
5 000 msnm). La precipitación media estatal se sitúa al- los acuíferos Cuernavaca, Cuautla-Yautepec, Zacatepec
rededor de 900 milímetros al año (mm/año) y se registra y Tepalcingo-Axochiapan. En general, se han visto afecta-
principalmente entre los meses de mayo y octubre, con dos por el volumen retenido, la pérdida de conectividad
un mínimo relativo entre julio y agosto, conocido como entre los ríos, la alteración del régimen de flujo natural, la
la canícula. contaminación de aguas residuales y la sobreexplotación
Las tendencias en el clima muestran valores extremos ya que son las principales problemáticas.
que pueden afectar los ecosistemas por su influencia en Respecto a los rasgos geomorfológicos, la entidad
la ocurrencia de sequías, incendios e incidencia de plagas. presenta un gran número de unidades geomorfológi-
La modificación del clima es más severa cerca de las zonas cas cuyas características influyen directamente en la
metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla, en las cuales se vegetación y los ecosistemas en general. En la parte
concentra más de 50% de la población, y la substitución norte se encuentra el abanico aluvial del Glacis de Bue-
de vegetación por concreto o asfalto ha alterado los flujos navista, con más de 200 barrancas que albergan diversas

Sorani, V. 2020. Resumen ejecutivo. Medio físico. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México,
pp. 25-27.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 25


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

especies endémicas, así como estructuras volcánicas con- Las seis regiones ecológicas ubicadas en el centro
formadas por volcanes monogenéticos, estratovolcanes de la entidad (Valle Agrícola Central, Sierras Centrales,
(escudo-volcanes) recubiertos en gran parte por bosques Lagos de Morelos, Valle de Cuauhnáhuac, El Texcal y
templados, flujos de lava de alta viscosidad, con relieve Valle de Ayala-Yautepec) comparten ecosistemas de
abrupto y bulboso asociados a masas forestales, principal- selva baja caducifolia y manchones de vegetación ripa-
mente de pino. ria sobre suelos calcáreos del tipo Leptosoles, Vertisoles
Los piedemontes, de origen exógeno acumulativo del y Regosoles, y albergan algunos de los cuerpos de agua
Cuaternario con una composición basáltica y basalto- más importantes del estado (lago de Tequesquitengo, la-
andesítica, se localizan en las regiones de Tepoztlán, gunas El Rodeo y Coatetelco, presa Emiliano Zapata, ríos
Tlayacapan, Popocatépetl, Valle Agrícola de Ticumán, Amacuzac, Chalma y Salado).
Valles y Cerros Orientales. Acumulaciones propiciadas por Al oriente en colindancia con Puebla se ubica la re-
la acción de la gravedad forman remoción de masas en la gión Valles y Cerros Orientales, caracterizada por la
región Sierra del Chichinautzin y Popocatépetl. presencia de ecosistemas de selva baja caducifolia sobre
Distribuidas en todo el estado se encuentran elevacio- suelos de tipo Durisol, y zonas agrícolas sobre Vertisol o
nes aisladas con relieve abrupto o suave y valles originados Arenosol. Cruzan esta parte del estado los ríos Yautepec
por la dinámica fluvial o glaciar y laderas montañosas con y Cuautla. En la parte oeste se encuentra la región Sierras
relieves marcados que conforman corredores que conec- de Occidente recubierta de selva baja caducifolia, man-
tan norte y sur del estado. En la zona centro se localizan chones de vegetación riparia y bosque de encino. Cruzan
lomeríos de baja altura y relieve ondulado, constituidos la región los ríos Amacuzac, Tembembe y Chalma. La
por depósitos volcano-sedimentarios asociados a vege- porción sur del estado es recubierta de selva baja caduci-
tación de selva baja caducifolia y formas kársticas, que folia y de bosque ripario a lo largo de los ríos Amacuzac,
incluyen los polje, depresiones en el macizo de roca, de Chalma y Salado; con presencia de Regosol, Leptosol
fondo plano, que han formado el lago de Tequesquitengo, lítico, Durisol y Vertisol. La región Sierra de Huautla se
y las lagunas de Coatetelco y El Rodeo. Mesetas en la Sierra ubica en los límites con Guerrero (parte surponiente)
del Chichinautzin y al norte de la Sierra de Huautla son y Puebla (al suroriente); mientras que en el extremo
recubiertas respectivamente de bosques de pino-encino y suroriente de la entidad tiene presencia la región Valle
selva baja caducifolia. Agrícola de Axochiapan con importantes zonas de riego.
Los 13 tipos de suelos primarios con 51 subunida- Ejemplo puntual de la afectación directa al sistema
des presentes en el estado, principalmente Phaeozem, socioambiental es el caso del sitio de disposición final
Vertisoles y Leptosoles (57.3% de la superficie estatal), no Loma de Mejía, aprobado en un principio con base en
están exentos de impacto. Éstos presentan degradación una manifestación de impacto ambiental (mia) que ado-
física por compactación antrópica o sobrepastoreo, ero- lecía de numerosas contradicciones, omisiones y errores,
sión hídrica y eólica, encostramiento por el impacto de las y cuya construcción y operación no pudo ser supervisada
lluvias, urbanización, degradación química por agroquí- por parte de investigadores, asociaciones civiles y profe-
micos, reducción del contenido de materia orgánica y de sionales. El sitio de 48 ha en la región Glacis de Buenavista
fertilidad. pertenece hidrológicamente al acuífero de Cuernavaca.
Con base en lo anterior, se afirma la importancia de El análisis de modelado bidimensional arrojó que,
contar con una regionalización que refleje una subdivisión en ausencia de confinamiento, después de 10 días de-
territorial para los procesos de planeación. De esta forma, positados en el terreno, los lixiviados migrarían hacia las
en el norte las regiones ecológicas (Glacis de Buenavista barrancas, y a los 30 días alcanzarían el acuífero situado
al noroeste, en el nororiente Popocatépetl y en la parte a 80 m de profundidad. Su operación se detuvo, pero se
septentrional Lomas del Norte y Sierra del Chichinautzin) considera que, en caso de reanudarse, el principal impac-
conforman una importante área de recarga de los acuífe- to ambiental será la contaminación de las microcuencas
ros. Presentan una vegetación de bosque de encino, mixto Panocheras y El Limón-Pilcaya y afectaciones a la flora
de pino-encino, pino, oyamel y vegetación riparia (bos- y fauna, particularmente a las especies endémicas y a
que de galería) asociada a las barrancas. Los suelos son aquellas consideradas en la nom-059-semarnat-2010,
Luvisoles, Arenosoles (suelos arenosos) y Calcisoles. estrechamente relacionadas a las barrancas La Colorada

26 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

y Tilapeña (p.e. la carpita morelense Notropis boucardi y También se presenta el caso de la evaluación de
el cangrejito barranqueño Pseudothelphusa dugesi). uno de los principales instrumentos de planeación
Otro caso de potencial afectación de la biodiversidad para la conservación a diferentes escalas, la creación del
concierne el proyecto minero La Esperanza, ubicado al área natural protegida Reserva de la Biosfera Sierra de
suroeste de la ciudad de Cuernavaca, dentro de los muni- Huautla, mediante la estimación de su integridad eco-
cipios de Cuernavaca, Temixco, Xochitepec y Miacatlán. lógica a través del indicador de cambio de uso del suelo
Consiste en siete concesiones mineras que abarcan una y de cobertura vegetal para un periodo de análisis de
superficie de 15 025 ha con presencia de poblaciones 1993 al 2011. Se observó un decremento de zonas con
humanas, ejidos, zonas arqueológicas, cuerpos de agua, vegetación secundaria y un incremento asociado de las
selva baja caducifolia conservada, tierras de cultivo y zo- superficies con cobertura forestal de selva baja caducifo-
nas pecuarias. lia (perturbada y conservada), confirmando el papel de
El proyecto requiere 760 000 hm3/año de agua, lo mitigación del deterioro ejercido por el área protegida.
cual implica un fuerte impacto sobre las microcuencas Finalmente, se plantea aplicar las diversas estrategias
que drenan al río Apatlaco. La explotación minera a y acciones del Programa de ordenamiento ecológico
cielo abierto implicaría la remoción total de la cober- regional del estado de Morelos para el aprovechamien-
tura vegetal, suelo y material rocoso no mineralizado to de manera sustentable de dos lagunas, Coatetelco y
y el uso de químicos letal en bajas dosis. Los materia- El Rodeo, al restaurar sus funciones ecológicas y mitigar
les de desechos provocarían efectos negativos sobre el los efectos adversos de las acciones antropogénicas, a
paisaje, alteración del nivel freático, contaminación del través una serie de criterios de regulación, estrategias y
agua, generación de conflictos sobre el uso de la tierra acciones. Destaca la propuesta de crear la figura de zona
y de los recursos naturales que terminan a menudo en de protección o perímetro de protección de aprove-
desalojo forzoso, destrucción de la tierra, etcétera. La chamientos para cuerpos de agua, lo cual permitiría la
manifestación de impacto ambiental concluye que el restauración y protección de las lagunas, caracterizadas
balance final de la implementación del proyecto mine- por ser un reservorio faunístico y florístico importante
ro arroja un saldo desfavorable para el medio ambiente. del estado, no sólo desde el punto de vista económico,
sino también desde el punto de vista evolutivo.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 27


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
1 · Medio físico

Diversidad de regiones ecológicas


Valentino Sorani Dalbon y Gustavo Rodríguez Gallegos

Introducción (entre los 696 y 4 939 msnm), su geología (sedimentaria,


metamórfica y volcánica), así como la acción modela-
La regionalización en un territorio heterogéneo consiste dora de los elementos climáticos y del ser humano, han
en la subdivisión de un sistema complejo en subsistemas generado un gran número de paisajes.
homogéneos, con ciertos atributos espaciales. El objeti-
vo es simplificar el análisis de los factores económicos, Procedimiento de regionalización
sociales y ambientales para reducir de esta forma la com-
plejidad del sistema, mejorar su comprensión y facilitar La regionalización propuesta para esta obra deriva del
la toma de decisiones en la búsqueda de los objetivos Programa de ordenamiento ecológico regional del es-
planeados para uno, varios o todos sus elementos. tado de Morelos (sds 2014), que propone 425 unidades
En el caso de una regionalización ecológica, el de gestión ambiental (uga)1 trazadas a partir de paisajes
enfoque territorial se centra en las funciones de los eco- terrestres definidos con base en el relieve, la geología, la
sistemas, derivadas de las interacciones de los factores edafología, el uso actual del suelo y las poligonales de las
bióticos (fauna y flora) y abióticos (agua, suelo, relieve y áreas naturales protegidas (anp).
clima). Asimismo, se consideran también los elementos La delimitación regional se obtuvo al eliminar las po-
antrópicos, y en particular el gradiente de transforma- ligonales de las anp que consideran criterios de carácter
ción del cambio de uso del suelo, relacionado con las legal, como la tenencia de la tierra, e incluyen corredo-
actividades económicas de los diferentes sectores que res biológicos con elevado grado de cobertura vegetal
actúan sobre el territorio, y que influyen sobre la distri- para mantener la conectividad de los ecosistemas. Para
bución de la biodiversidad (Bocco et al. 1999, McMahon agrupar las uga y dar lugar a las regiones ecológicas, se
et al. 2004, Bolongaro-Crevenna et al. 2005, Bryan 2006). consideraron los factores de clima, geoforma y suelo con
La metodología empleada para definir las regiones base en un árbol de decisiones (figura 1).
ecológicas se basa en el supuesto de que la integración de La primera gran división separa tres zonas climáticas:
los factores bióticos, abióticos y antrópicos en combinacio- 1) templada, al norte, aproximadamente a partir de la
nes diferentes, se expresan en paisajes discernibles a partir cota altitudinal de los 1 500 msnm cuya extensión to-
de la interpretación visual de imágenes de satélite. En cada tal representa 16% del territorio estatal; 2) semicálida,
región definida, el funcionamiento de los ecosistemas y su que cubre la décima parte del estado, con un rango al-
biodiversidad son asociables a la presencia de ciertas espe- titudinal amplio, que abarca de 1 000 a 2 000 msnm; y
cies y de ciertos rasgos morfológicos (Jensen 1995). 3) caliente, en el centro y sur del estado, con cotas altitu-
En el caso de Morelos, su reducida superficie dinales variables de entre 700 y 2 300 msnm.
(4 878.9 km2; inegi 2015) hace suponer una escasa La segunda división considera las geoformas de for-
heterogeneidad y un reducido número de regiones ma general (véase Geomorfología en esta obra), entre
diferentes. Sin embargo, su amplio rango altitudinal las cuales se encuentran: 1) los valles, con pendientes

1
Unidad mínima de planeación utilizada en los programas de ordenamiento ecológico.

Sorani, V. y G. Rodríguez Gallegos. 2020. Diversidad de regiones ecológicas. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de
Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 29-36.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 29


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Morelos
Glacis de
Phaeozems Buenavista
Geoforma Zona templada Temperatura Zona semicálida Geoforma Lomas Suelo
<26

Zona cálida (≥26) Leptosoles líticos El Texcal


Sierra Loma Valle

Sierra del Lomas Valle de


Chichinautzin Popocatépetl del Norte Cuahunauac

Geoforma Presencia
dominante Valles
de lagos

Sierras No Si

Suelo Suelo

Phaeozem Leptosol rendzínico Vertisoles Phaeozems y regosoles

Phaeozems y Phaeozems Lagos


leptosol rendzínico de Morelos

Sierra de Sierras Valles Agrícolas Valles Agrícolas Valles y Cerros


Huautla Centrales de Axochiapan Centrales Orientales

Sierra de Valles Agrícolas


Occidente Ayala Yutepec

Figura 1. Árbol de decisiones para la regionalización ecológica de Morelos. Fuente: elaboración propia.

suaves, de ancho y composición variable de acuerdo con realizaron al tomar en cuenta la diversidad de suelos, geo-
el proceso de formación; 2) las lomas, con relieves suavi- morfología, clima, hidrología y ecosistemas del estado
zados por procesos erosivos, y ubicadas entre las sierras y (véanse Diversidad de suelos, Geomorfología, Diversidad
los valles; y 3) las sierras, que son conjuntos de montañas climática actual y futura, Recursos hídricos y Diversidad de
con cimas dentadas y laderas abruptas. ecosistemas en esta obra).
La tercera división considera el tipo predominan-
te de suelo (véase Diversidad de suelos en esta obra), El Texcal
cuya génesis deriva en gran parte del sustrato geológico,
que en Morelos incluye rocas sedimentarias del perio- Se ubica al oriente de la ciudad de Cuernavaca, en la zona
do Terciario, rocas de origen volcánico de los periodos semicálida del estado. Se caracteriza por un relieve de
Terciario y Cuaternario, así como material aluvial del lomas de basaltos fracturados y rocas sedimentarias del
Cuaternario. Finalmente se consideró también la presen- periodo Cretácico, que confiere a esta región importan-
cia de lagos, en un gran valle que es la continuación hacia tes funciones de abastecimiento de agua potable. Los
el sur del Valle de Cuauhnáhuac. suelos son someros del tipo Leptosol (suelos rocosos)
y suelos calcáreos clasificados como Leptosoles réndzi-
Regionalización cos. En la región predominan los ecosistemas de selva
baja caducifolia y se encuentra la laguna de Hueyapan
Esta regionalización ha permitido separar 14 regiones (figura 3), la cual representa un espacio para la reproduc-
ecológicas, identificadas por constituir paisajes terres- ción de especies nativas y endémicas, así como albergue
tres bien diferenciados (figura 2). Las descripciones se de aves migratorias (ceama 2010).

30 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 2. Regiones ecológicas de Morelos. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 31


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 3. Laguna de Hueyapan. Foto: Hunab Ku.

Glacis de Buenavista ígneas basálticas donde predominan suelos ácidos con


gravas y fragmentos gruesos. Los ecosistemas son bos-
Se encuentra al norponiente, en un clima semicálido y ques de encino, pino y mixtos, los cuales se encuentran
cuenta con un relieve originado por depósitos glaciares amenazados debido al cambio de uso del suelo.
del Plioceno (Díaz-Ortega et al. 2010) y marcados proce-
sos erosivos. Se caracteriza por la presencia de un sistema Lagos de Morelos
hidrológico conformado por más de 200 barrancas, que
forman un amplio radiador natural que reduce la tem- Se distribuye en el área centro-poniente del estado en
peratura al transportar agua fría desde las zonas altas, lo donde predomina el clima cálido. Se caracteriza por la
que mitiga el clima en las partes más calientes del estado presencia de cuerpos de agua (lago de Tequesquitengo,
y le dan fama como la ciudad de la eterna primavera a laguna El Rodeo, Coatetelco y la presa Emiliano Zapata,
Cuernavaca (sedatu 2016). figura 4). Tiene su origen en rocas sedimentarias de
Los suelos son Luvisoles (suelos con acumulación de tipo arenisca-conglomerado del Plioceno, así como de-
arcilla), Arenosoles (suelos arenosos) y Calcisoles (suelos pósitos aluviales. Los suelos dominantes son los suelos
calcáreos), a menudo con capas endurecidas, y suelos se- pocos consolidados de fertilidad moderada del grupo de
pultados por materiales de origen eruptiva denominados los Regosoles y suelos arcillosos fértiles del grupo de los
paleosuelos (Díaz-Ortega et al. 2010). Los ecosistemas Vertisoles. Cruzan esta región los ríos Amacuzac, Chalma y
predominantes son bosque de encino, selva baja cadu- Salado. Es principalmente de vocación agrícola y presenta
cifolia, bosque ripario (bosque de galería) y los bosques algunos manchones de selva baja caducifolia asociados a
mixtos de encino-pino y pino-encino. cerros de basalto al noreste de la región.

Lomas del Norte Popocatépetl

Se localiza en la parte septentrional de la entidad, en una Se localiza en el extremo nororiente del estado, a altitu-
zona de clima templado con una altitud promedio de des elevadas (entre los 3 500 y los 5 000 msnm) en una
alrededor de 2 000 msnm, con geoformas redondeadas. zona de clima templado que varía de frío en las par-
Se encuentra en un área geológica originada por rocas tes más altas a semicálido en las partes más bajas. Sus

32 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

a b
Figura 4. Laguna de: a) Coatetelco y b) El Rodeo. Fotos: Hunab Ku.

geoformas montañosas son de origen volcánico del Sierra de Huautla


Plioceno-Holoceno, entre las cuales predomina el volcán
Popocatépetl (figura 5), que otorga el nombre a la región. Se localiza al sur del estado, en los límites con Guerrero
Presenta suelos ácidos y arenosos desarrollados en en la parte surponiente y al suroriente con Puebla. El
pendientes marcadas. Los ecosistemas predominantes clima dominante es de tipo cálido subhúmedo. Se carac-
son bosques templados con vegetación riparia a lo lar- teriza por la presencia de montañas originadas a partir
go de importantes barrancas, como la de Amatzinac. De de rocas ígneas andesíticas y riolitas del Oligoceno y tie-
acuerdo con los datos publicados por la sds (2014), la re- ne suelos someros del grupo de los Phaeozems, suelos
gión es la tercera con mayor capacidad de recarga de los arenosos del grupo de los Regosoles y suelos rocosos del
acuíferos de Morelos, sólo después de las regiones Sierra grupo de los Leptosoles; en general la fertilidad es baja.
del Chichinautzin y Lomas del Norte. Los ríos principales son el Amacuzac, Chalma y Salado.

Figura 5. Vista del volcán Popocatépetl. Foto: Hunab Ku.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 33


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 6. Selva baja caducifolia predominante en la región Sierra de Huautla. Foto: Hunab Ku.

El ecosistema predominante es la selva baja caducifolia Sierras Centrales


(figura 6), con presencia de bosque ripario a lo largo de
las principales corrientes de agua. Como su nombre lo indica, se ubica en la zona centro
del estado, y presenta un paisaje con montañas interca-
Sierra del Chichinautzin ladas con valles aluviales. Las montañas están formadas
por rocas calizas del Cretácico y por areniscas conglo-
Se ubica al norponiente del estado, dentro de la zona meradas del Eoceno-Oligoceno con suelos someros de
templada, y se encuentra conformada por montañas tipo Leptosoles y suelos más profundos, fértiles, del tipo
de origen volcánico de la época Plioceno-Holoceno con Kastañozems. Los valles aluviales presentan suelos arci-
rocas principalmente de tipo basáltico, de las cuales se llosos del tipo Vertisol. El complejo de plegamientos y
originan suelos ácidos generalmente con profundida- serranías funge como corredor biológico que conecta
des menores a 20 cm. Las pendientes son en su mayoría el Eje Neovolcánico Transversal y la región del Balsas en
elevadas, lo que dificulta la agricultura y por lo tanto Morelos. El ecosistema predominante es la selva baja
favorece la conservación de bosques, matorrales y pas- caducifolia asociada a las montañas, entre ellas la Sierra
tizales naturales. Monte Negro.
La región se caracteriza por presentar los macizos
más grandes y mejor conservados de bosque templado, Sierras de Occidente
entre los que se encuentran bosques de encino, bosques
mixtos de encino-pino y pino-encino, bosques de pino Se sitúa al oeste de la entidad, en los límites con el Estado
y finalmente, en las zonas más altas del estado, bosques de México. El clima predominante es cálido húmedo y
de oyamel. La presencia de bosques, la permeabilidad del se encuentra constituida principalmente por geoformas
suelo y la geología hacen de esta región ecológica la prin- montañosas de rocas sedimentarias procedentes de cali-
cipal zona de recarga de los acuíferos, lo cual, junto con zas del Cretácico y de tipo arenisca y conglomerados del
la conservación de la biodiversidad en sus ecosistemas, Eoceno-Oligoceno con algunos valles aluviales como los
proporciona importantes servicios ecosistémicos. de los ríos Amacuzac, Tembembe y Chalma. En la región

34 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

predomina la selva baja caducifolia y se encuentran man- Valle Agrícola de Axochiapan


chones de vegetación riparia (bosque de galería) y de
bosque de encino. Se sitúa en el extremo suroriente de la entidad, en los lí-
mites con Puebla. Tiene su origen en rocas sedimentarias
Valle Agrícola Ayala-Yautepec del Plioceno de tipo conglomerado que forman, al nor-
te de la región, suelos considerados como tepetates del
Se localiza al centro-oriente del estado, en la zona de grupo de los Durisoles, y al sur, suelos arcillosos del grupo
clima caliente. Su geoforma predominante se caracteri- de los Vertisoles. Al igual que otros valles del estado, la
za por una vasta llanura con baja pendiente derivada de región no presenta ecosistemas naturales y se caracteriza
procesos de acumulación aluvial. Actualmente, presenta por la presencia zonas agrícolas, principalmente de riego
áreas agrícolas de riego a lo largo del río Yautepec, con (figura 7).
suelos arcillosos denominados Vertisoles.
Valle de Cuauhnáhuac
Valle Agrícola Central
Se ubica al poniente, en la zona semicálida del estado,
Se ubica en la zona central del estado, al poniente de las sobre rocas del Plioceno-Holoceno. Se trata de un va-
Sierras Centrales. Es una planicie formada por depósitos lle longitudinal con pendiente prolongada surcado por
aluviales de los ríos Yautepec y Dulce, completamente algunas barrancas, entre ellas las de los ríos Tetela y
ocupada por agricultura de riego, en su mayoría caña- Apatlaco. Incluye gran parte de la zona metropolitana
verales, sobre suelos arcillosos de tipo Vertisol. La zona de Cuernavaca. La vegetación dominante son los bos-
no presenta ecosistemas naturales con excepción de al- ques riparios y la selva baja caducifolia (Camacho-Rico
gunos manchones de vegetación riparia y presenta un et al. 2006). El clima varía de templado subhúmedo en
clima tropical seco. las partes más altas, a cálido subhúmedo en las partes
más bajas.

Figura 7. Vista característica de los campos agrícolas de la región Valle Agrícola de Axochiapan. Foto: Adalberto Ríos Szalay/Banco de imágenes
conabio.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 35


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Valles y Cerros Orientales Referencias


Se encuentra en el área oriental, en colindancia con Puebla Bocco, G., M.E. Mendoza, A. Velázquez y A. Torres. 1999. La
en la región cálida del estado. Presenta valles con suelos Regionalización geomorfológica como una alternativa de regiona-
arcillosos fértiles de tipo Vertisol y cerros desarrollados lización ecológica en México. El caso de Michoacán de Ocampo.
sobre rocas volcánicas del Plioceno, rocas metamórficas Investigaciones Geográficas 40:7-12.
del Eoceno-Oligoceno o rocas sedimentarias de conglo- Bolongaro-Crevenna, A., V. Torres-Rodríguez, V. Sorani et al. 2005.
merados, de los cuales derivan suelos arenosos del tipo Geomorphometric analysis for characterizing landforms in
Arenosoles y suelos endurecidos denominados común- Morelos State, Mexico. Geomorphology 67:3-4.
mente tepetates y clasificados como Durisoles. Las zonas Bryan, B.A. 2006. Synergistic techniques for better understand-
de riego son muy limitadas aún con la presencia de los ing and classifying the environmental structure of landscapes.
ríos Yautepec y Cuautla, y los ecosistemas presentes son Environmental Management 37(1):126-140.
selva baja caducifolia asociada a los cerros. Camacho-Rico, F., I. Trejo y C. Bonfil. 2006. Estructura y composición de
la vegetación ribereña de la barranca del río Tembembe, Morelos,
Conclusiones México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 78:17-31.
ceama. Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente. 2010. Decreto
Cada una de las 14 regiones ecológicas propuestas por el que se expide la declaratoria que establece como área natural
reúnen paisajes que se distinguen por compartir carac- protegida con el carácter de Parque Estatal, a “El Texcal”. Publicado
terísticas ambientales específicas. La propuesta para su el 17 de febrero de 2010 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”.
delimitación representa una herramienta metodológica Texto vigente.
básica para cualquier proceso de planeación del terri- Díaz-Ortega, J., E. Solleiro-Rebolledo, S. Sedov y H. Cabadas. 2010.
torio, pues facilita diagnósticos específicos. Al tomar Paleosuelos y tepetates del Glacis de Buenavista Morelos (México):
en cuenta la delimitación de las unidades de gestión testigos de eventos climáticos de la transición Pleistoceno–
ambiental del Programa de ordenamiento ecológico Holoceno. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 62(1):1-23.
regional del estado de Morelos, la regionalización eco- inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015. Panorama
lógica se encuentra vinculada a un conjunto de políticas sociodemográfico de México. inegi, México.
ambientales, estrategias, acciones, criterios de regulación Jensen, J.R. 1995. Introductory digital image processing: a remote sens-
de uso del suelo, que en un marco legal orienta la gestión ing perspective. Prentice Hall, Estados Unidos de América.
del territorio para la conservación de la biodiversidad y el McMahon, G., E.B. Wiken y D.A. Gauthier. 2004. Toward a scientifi-
desarrollo sustentable del estado. cally rigorous basis for developing mapped ecological regions.
Environmental Management 34(S1):S111-S124.
sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2014. Decreto por el que se
expide el Programa de ordenamiento ecológico regional del estado
de Morelos. Publicado el 29 de septiembre de 2014 en el Periódico
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
sedatu. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 2016.
Programa municipal de ordenamiento territorial de Cuernavaca,
Morelos. Morelos (inédito).

36 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Diversidad climática actual y futura


Víctor Orlando Magaña Rueda y Leopoldo Galicia Sarmiento

Introducción y lugar (García 1973). Sin embargo, se puede hablar tam-


bién del tiempo en un periodo de días, lo cual abandona
El clima es el factor que determina la distribución global la idea de algo instantáneo.
de los biomas terrestres y ejerce un fuerte control sobre Tradicionalmente, el clima se piensa como en el pro-
las funciones clave de los procesos que caracterizan la medio de 30 años de estados de tiempo (García 1973).
estructura y funcionamiento de los ecosistemas (Chapin No obstante, esta definición deja de lado aspectos de la
iii et al. 2011). El tema del clima, su variabilidad y sus variabilidad climática o la incidencia de eventos extre-
cambios tiene gran relevancia en la agenda ambiental de mos, lo cual es relevante si se piensa en los desastres de
México (Martínez y Fernández-Bremauntz 2004, Conde origen climático.
2006), debido a la preocupación de que el calentamien- En este sentido, se debe considerar la probabilidad
to global modifique negativamente la biodiversidad, los de que una variable meteorológica ocurra dentro de un
servicios ecosistémicos y provoque afectaciones al bien- rango y pronosticar el tiempo requiere de una repre-
estar humano. sentación adecuada de la condición atmosférica inicial,
Diversos organismos científicos internacionales han así como de habilidad para simular inestabilidades at-
mostrado que a escala global la temperatura del pla- mosféricas que se manifiestan a veces como eventos
neta se encuentra en aumento, como consecuencia del extremos (ondas de calor, tormentas intensas o la for-
incremento en la concentración de los gases de efecto mación de huracanes).
invernadero (gei), y del forzante radiativo (proceso que Por lo tanto, para predecir el clima se necesita proyec-
altera el balance energético del sistema climático, p.e. va- tar adecuadamente las condiciones de frontera (forzantes
riaciones de órbita y cambios en el flujo solar; ipcc 2007). radiativos). Así, un cambio en la concentración de gei al-
No obstante, dichas afirmaciones llevan con frecuen- tera el forzante radiativo y con ello el clima. Además, los
cia a realizar suposiciones sobre el futuro del planeta cambios en el uso del suelo (p.e. deforestación) a escala
mediante los escenarios de cambio climático, sin reco- local y regional pueden alterar el intercambio de calor,
nocer los niveles de incertidumbre con los que se trabaja humedad, energía o momento entre atmósfera y biosfe-
(Curry y Webster 2011). En particular, los escenarios de ra, lo cual genera nuevas condiciones climáticas.
cambio climático y sus impactos en regiones específicas Por ejemplo, se ha documentado que la alteración de
carecen de un análisis sobre la incertidumbre y de un co- los bosques reduce hasta 90% la tasa de infiltración
nocimiento detallado de la complejidad en la dinámica de agua en el sistema, lo que favorece la escorrentía su-
del clima involucrada. perficial. Asimismo, Gyamfi et al. (2016) encontraron que
la urbanización incrementa la escorrentía superficial de-
Tiempo y clima bido a la impermeabilización de los suelos. Por su parte,
Nie et al. (2011) reportaron que, en los ecosistemas de
Los conceptos de tiempo y clima requieren de ciertas la cuenca de San Pedro en los límites fronterizos entre
precisiones. Al tiempo meteorológico se le conoce como México y Estados Unidos, la urbanización fue quien más
el estado de la atmósfera en un determinado momento contribuyó a la escorrentía superficial entre 1973 y 1997.

Magaña R., V.O. y L. Galicia. 2020. Diversidad climática actual y futura. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2.
Vol. i. conabio, México, pp. 37-50.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 37


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Por lo tanto, caracterizar el clima actual y futuro de de precipitación: 40 días en los que el promedio normal
una región como Morelos requiere de pensar en el pro- para el estado comprende entre 150 y 300 mm, hubo una
ceso de calentamiento global del planeta, y de manera reducción sustancial en la que llovió entre 75 y 25 mm.
especial en aquellos procesos que generan cambios en Existen otras formas de variabilidad climática rela-
los forzantes del clima a escala regional, como el cambio cionadas con procesos de mayor periodo como son la
de cobertura y la urbanización. oscilación decadal del Pacífico1 o la oscilación multide-
En el presente capítulo se realiza la descripción de cadal del Atlántico,2 pero que no han sido analizadas
algunas características del clima en el estado y se detec- (Magaña 1999).
tan tendencias de los procesos regionales que pueden Las tendencias en el clima muestran valores extremos
estar involucrados. En especial, el trabajo gira entorno a que pueden afectar los ecosistemas, por su influencia en
las posibles interacciones que el clima tiene con los eco- las sequías, los incendios y las plagas. La temperatura
sistemas de la región, por ejemplo, al estudiar cómo la máxima para un periodo de referencia (1975-1995) en un
deforestación puede alterar el ciclo hidrológico y la falta área representativa de Morelos (municipio de Cuautla)
o exceso de lluvia puede alterar a los ecosistemas. muestra que los valores promedio se encuentran entre
28 y 30ºC, al igual que ocurre en un periodo más reciente
Condiciones medias y rangos (1995-2015, figura 3). Sin embargo, en este último son
de variabilidad del clima más frecuentes los valores de temperatura máxima diaria
entre 36 y 38ºC, con respecto a dos décadas atrás.
El clima de Morelos es predominantemente cálido sub- En general, el cambio en el clima de esta zona de
húmedo en la mayor parte de su territorio, y hacia la Morelos se manifiesta por eventos extremos de calor
parte alta del norte, cambia a templado húmedo por más frecuentes, en vez de cambios significativos en el
efecto de la orografía. Las mayores precipitaciones se rango valor promedio. Asimismo, se observa que los va-
producen en el norponiente debido al movimiento as- lores de temperatura mínima se encuentran entre 20 y
cendente inducido por las montañas. En pocas palabras, 22ºC, y prácticamente ya no ocurren en Cuautla como
existe un gradiente climático resultado de la orografía, sucedía anteriormente.
que genera a su vez gradientes de temperatura y lluvia
(figura 1), y consecuentemente en las características de
los ecosistemas.
Procesos que generan variabilidad
El clima del estado, como el de la mayor parte de y cambios en el clima (forzantes
México, es de tipo monzónico con lluvias de verano climáticos)
(García 1973). Los valores de temperatura máxima
(promedio y su valor máximo) y de temperatura míni- Los forzantes internos son aquellas condiciones que
ma (promedio y su valor mínimo) permiten identificar modulan el clima mediante mecanismos de interacción
los rangos de la temperatura para la entidad (figura 2). entre componentes que determinan su variabilidad
La precipitación media del estado es de alrededor de y evolución. El Niño-Oscilación del Sur (enos) es una
900 mm/año y se registra principalmente entre los meses forma de variabilidad interna del sistema climático que
de mayo y octubre, con un mínimo relativo que sucede involucra interacciones entre la atmósfera y el océano,
entre julio y agosto, conocido como la canícula. lo cual se refleja en condiciones climáticas consideradas
Sin embargo, la precipitación media presenta gran fuera de lo normal por ciertos periodos de tiempo.
variabilidad, principalmente al ocurrir el fenómeno de El Por otra parte, también se consideran como forzan-
Niño, que resulta en lluvias de verano por debajo de lo tes climáticos externos los productos de la actividad
normal (Magaña 1999), como sucedió en el municipio de humana, como aquellos que resultan en cambios de la
Cuernavaca en 1982, 1987, 1997 y 2009. Del 15 de junio composición de la atmósfera o cambios en la cobertura
al 24 de agosto de 2009, hubo una reducción sustancial vegetal de suelo. Ejemplo de ello, es la deforestación que

1
Variación del clima del Pacífico que alterna fases de calentamiento y de enfriamiento cada 20 o 30 años (Mantua y Hare 2002).
2
Variación interna de la temperatura de la superficie del océano Atlántico que tiene un periodo de oscilación de entre 50 y 70 años (Keer 2000).

38 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 1a. Temperatura media anual (ºC). Fuente: elaboración propia con datos de smn y conagua 2016.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 39


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 1b. Promedio de precipitación acumulada (mm/mes). Fuente: elaboración propia con datos de smn y conagua 2016.

40 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

pcp Tmax (máxima) Tmax (promedio) Tmin (mínima) Tmin (promedio)


45

Promedio de precipatación acumulada (mm/mes)


40 200

35

30 150
Temperatura (oC)

25

20 100

15

10 50

0 0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Meses

Figura 2. Climograma para la ciudad de Cuautla. pcp: promedio de precipitación acumulada. Fuente: elaboración propia con datos de smn y cona-
gua 2016.

a b
35 35
30 30
25 25
Frecuencia (%)

Frecuencia (%)

20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
Temperatura máxima (oC) Temperatura máxima (oC)

Figura 3. Histogramas de temperatura máxima en Cuautla: a) periodo 1975-1995 y b) periodo 1995-2015. Fuente: elaboración propia con datos de
smn y conagua 2016.

cambia los flujos de energía, momento y humedad de la mayor población en términos absolutos (366 321,
superficie a la atmósfera (Chapin iii et al. 2011, Weathers 214 137 y 194 786 habitantes respectivamente), y con-
et al. 2012). centran 40.7% de residentes en el estado (inegi 2016).
En escalas regionales o locales, los cambios en el uso El efecto combinado de los diversos forzantes resulta en
del suelo pueden ser el principal forzante de cambios en cambios evidentes en la temperatura o precipitación. La
el clima. El caso más representativo son las grandes ciu- capacidad de atribuir estos cambios (explicar sus cau-
dades, donde la sustitución de vegetación por concreto sas) o de pronosticar el clima depende de su adecuada
o asfalto resulta en alteraciones de los flujos de energía interpretación.
y cambios en el clima, en lo que se conoce como isla de A escala local, los forzantes relacionados con el uso
calor (Jáuregui 2000). del suelo pueden ser de mayor importancia que el for-
Ejemplo de lo anterior sucede en Cuernavaca, en zante radiativo asociado a cambios en la concentración
donde el crecimiento poblacional y las tasas de defores- de gei a nivel global. Consecuentemente, hablar de cam-
tación han incrementado en los últimos años. De hecho, bio climático sólo a partir de la detección de tendencias
Cuernavaca, Jiutepec y Cuautla son los municipios con y asociarlas al fenómeno global es inadecuado, pues es

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 41


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

necesario realizar un ejercicio de atribución que explique vegetación) o la información sobre cambios en el uso
el origen de los cambios observados, y que identifique el del suelo (inegi 2014), muestra que éste ha sido más se-
forzante que los genera. vero cerca de las zonas metropolitanas de Cuernavaca
Los modelos del clima son capaces de simular diver- y Cuautla. En contraste, en las áreas naturales protegi-
sos aspectos del clima actual, pero esto no convierte a das (anp) ubicadas en las regiones ecológicas de Sierra
sus proyecciones globales sobre el clima en pronósticos del Chichinautzin, Lomas del Norte, El Texcal, Sierras
regionales de muy largo plazo. En el caso de Morelos, la Centrales, Popocatépetl y Sierras de Huautla, el ndvi no
dinámica de las lluvias de verano depende de los flujos presenta tendencias de cambio negativo, e incluso pa-
de humedad desde el océano, la actividad de los ciclones recen mostrar regeneración (reverdecimiento, figuras 4
tropicales en el océano Pacífico, o la posición e intensi- y 5). Esta situación lleva a suponer que los cambios en la
dad de la zona intertropical de convergencia,3 factores temperatura de la superficie son la respuesta del clima
que no son siempre bien representados en los modelos. local a los cambios en parámetros como la rugosidad
Son numerosos los trabajos con proyecciones de del terreno, el albedo (energía reflejada desde la Tierra
temperatura o precipitación a partir de regionalizar las a la atmósfera) o la humedad en el suelo, todos ellos
simulaciones del clima realizadas con modelos globales moduladores en la dinámica y la física del clima a escala
de alta resolución. Pero en éstas no es claro cómo fue local.
simulada la dinámica de los forzantes que actúan en
escalas regionales, como el cambio en el uso del suelo Tendencias del clima regional
(Méndez y Magaña 2010).
En un país como México, las rápidas transforma- Los datos de tendencias de dos regiones en la entidad
ciones del paisaje asociadas a la deforestación deben reflejan cambios no sólo en temperatura sino también
considerarse para explicar los cambios en el clima re- en precipitación (figura 6). En Cuernavaca y Cuautla
gional. En la entidad, el análisis de cambios cada 10 años la temperatura máxima presenta aumentos significa-
del índice normalizado de vegetación (ndvi, por sus tivos de 3ºC a partir de 1980. Dichos aumentos son en
siglas en inglés, un indicador remoto de la salud de la buena medida efecto de la urbanización (uaem 2015),

Figura 4. Vegetación natural conservada en el municipio de Tepoztlán. Foto: Hunab Ku.

3
Región del globo terrestre donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur.

42 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 5. Diferencias en el índice normalizado de vegetación (ndvi) promedio del periodo 2010-2015 con respecto al periodo 2000-2005. Fuente:
elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 43


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a Precipitación Temperatura
2 000 32

1 800
30
Precipatación anual acumulada (mm)

1 600

Temperatura máxima anual (oC)


1 400
28
1 200

1 000 26

800
24
600

400
22
200

0 20
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Años
b Precipitación Temperatura
2 000 31

1 800
Precipatación anual acumulada (mm)

1 600 30

Temperatura máxima anual (oC)


1 400

1 200 29

1 000

800 28

600

400 27

200

0 26
1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Años

Figura 6. Tendencias en la precipitación anual acumulada y la temperatura máxima promedio anual entre 1955-2011 en los municipios de:
a) Cuernavaca y b) Cuautla. Fuente: elaboración propia con datos de smn y conagua 2016.

principalmente en la zona de Cuernavaca debido que se tiene implicaciones sobre condiciones climáticas a gran
trata de un caso típico de lo que se conoce como efecto escala, como la precipitación (Miao et al. 2011).
isla de calor. Además de la variabilidad interanual en la precipita-
De hecho, en los últimos 25 años Morelos registró un ción, se observa una tendencia con valores contrastantes
crecimiento mínimo de sus áreas urbanas. Sin embargo, entre la parte oeste (Valle de Cuauhnáhuac y el Valle
si el análisis se desagrega por municipios, destaca una alta Agrícola Central) y este de la entidad (Valle Agrícola
concentración en torno a las ciudades de Cuernavaca, Ayala-Yautepec, así como los Valles y Cerros Orientales),
Cuautla y Jojutla. Los efectos de las islas de calor urbano relacionada con el sistema montañoso que atraviesa el
no sólo se reflejan en la sensación térmica, sino también, centro del estado con dirección de norte a sur (Sierras
se ha observado que el calentamiento de las ciudades Centrales). La diferencia en la tendencia puede asociarse

44 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

con el origen del flujo de humedad (océano Pacífico o maneras. En el caso de las variaciones en la precipita-
golfo de México) y con la convergencia de zonas donde la ción asociada a El Niño, son detectables por medio del
estabilidad cerca de la superficie se ha reducido por el ca- ndvi, cuando el estrés hídrico de la vegetación se hace
lentamiento, principalmente asociado a cambio en el uso evidente durante periodos de disminución en la precipi-
del suelo. tación (sequía meteorológica). Durante 2009 y 2011, en
la mayor parte del centro de México se registraron perio-
La variabilidad del clima dos de sequía, en los que la vegetación presentó estrés
y los ecosistemas hídrico (valores de ndvi alrededor 0.35 para el caso de
Morelos, figura 8). Estas sequías propiciaron la pérdida
Morelos presenta esencialmente tres zonas climáticas de productos agrícolas: de las 80 mil hectáreas de sorgo
(templada, semicálida y cálida), relacionadas con los y maíz que se siembran cada año en el estado, al menos
gradientes meridionales de temperatura y precipita- 8 mil fueron afectadas por la sequía y la presencia de
ción, los cuales a su vez son en buena medida el resulta- plagas (gusano cogollero y soldado) a causa de la falta
do de los gradientes orográficos (García 1973). Dichos de lluvias; de éstas, 4 500 ha se perdieron totalmente.
gradientes albergan 13 tipos de vegetación (véase Asimismo, las sequías han sido causantes de incendios
Diversidad de ecosistemas en esta obra). Sin embargo, forestales (Magaña-Rueda y Neri 2012).
las transformaciones en el paisaje de Morelos en los úl- Por el contrario, en 2010 ocurrieron lluvias abundan-
timos años son significativas y es probable que la degra- tes en invierno por lo que los valores mínimos de ndvi
dación ambiental influya en el clima. fueron de alrededor de 0.4, lo cual los ubicó ligeramente
En zonas donde la vegetación natural se ha conser- por encima de los valores registrados el año previo y el
vado, se presentan cambios en la temperatura máxima o posterior. El ndvi permite analizar cómo los ecosistemas
mínima de poca magnitud, en comparación con los ob- responden a las variaciones del clima, principalmente la
servados en zonas de aprovechamiento o alteradas. En precipitación, y se sugieren como posible indicador del
la estación de Huitzilac, ubicada entre las anp Corredor grado de tolerancia de los ecosistemas a eventos extre-
Biológico Chichinautzin y Parque Nacional Lagunas de mos, variaciones naturales del clima y eventualmente
Zempoala, los cambios en la temperatura son menores a a un cambio en el clima futuro (Gómez-Mendoza et al.
1ºC en 50 años, aunque la precipitación de verano mues- 2008).
tra una tendencia a aumentar en las últimas dos décadas El cambio en las características del fenómeno de preci-
(figura 7), como sucede en el lado oeste de Morelos pitación puede entenderse bajo dos principales escenarios
(Valle de Cuauhnáhuac y Valle Agrícola Central). contrastantes, el de sequía y el de incidencia de lluvias to-
Lo anterior sugiere que la conservación de la vegeta- rrenciales (Kaufmann 2007, Miao et al. 2011). La intensidad
ción natural o su deterioro puede regular las tendencias del fenómeno determina el estado de riesgo al que estaría
de la temperatura, mientras que el flujo de humedad en sometida la localidad. En el caso de la sequía, ésta puede
escalas geográficas amplias es la clave para explicar las propiciar desabasto de agua sino existen planes de manejo
tendencias de la lluvia. Esto se ha observado en paisajes de captación de lluvia o mejoras para su distribución, así
templados de China donde la conversión de bosques a como en la previsión de aumento de enfermedades para
campos agrícolas o zonas urbanas modifica la disposición los sectores en riesgo (Kaufmann 2007).
de lluvias espacial y temporalmente, como resultado de Lo anterior muestra parte de la sensibilidad de los
la disminución de la humedad, oscilación de vientos y el ecosistemas terrestres a las variaciones en el clima, prin-
aumento de temperatura y cantidad de contaminantes cipalmente a los cambios en la precipitación acumulada.
en la atmósfera (Lai et al. 2016), cómo parece ocurrir en Hacer proyecciones de la variación del ciclo hidrológico
las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla. a escala regional resulta un reto con gran incertidum-
bre, en donde las interacciones atmósfera-biosfera son
Los ecosistemas y el clima procesos complejos, que por el momento no es posi-
ble representar en los modelos de proyección del clima
Las respuestas de los ecosistemas terrestres y acuáticos a global, como los que el Grupo Intergubernamental de
las variaciones del clima pueden identificarse de diversas Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc, por sus siglas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 45


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

600 24

500 20
Precipitación mensual de septiembre (mm)

400 16

Temperatura (oC)
300 12

200 8

100 4

0 0
1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Años

Figura 7. Tendencias de temperatura máxima media anual (línea azul), temperatura mínima media anual (línea morada) y precipitación mensual de
septiembre (barras) para la estación Huitzilac. Fuente: elaboración propia con datos de smn y conagua 2016.

0.7 350

0.6 300

Precipatación mensual acumulada (mm)


índice normalizado de vegetación (ndvi)

0.5 250

0.4 200

0.3 150

0.2 100

0.1 50

0 0
ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov
feb abr jun ago oct dic feb abr jun ago oct dic feb abr jun ago oct dic
2009 2010 2011
Periodo

Figura 8. Gráfica de las variaciones anuales del ndvi promedio espacial para Morelos (100-98O y 18-20N; línea verde) y precipitación acumulada
mensual (barras) entre enero de 2009 y diciembre de 2011. Fuente: elaboración propia con datos de nasa 2017.

46 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

en inglés) genera. Los rápidos procesos de cambio en el inexistentes programas de planeación que permitan res-
uso del suelo podrían ser clave en la magnitud de las va- ponder al fenómeno (Miao et al. 2011).
riaciones de temperatura, e incluso de la precipitación a De no existir condiciones de alteración de los eco-
escala regional, aun por encima de las alteraciones en el sistemas, su inherente capacidad de resiliencia les
forzante radiativo global. permitiría resistir el embate de sequías y episodios de llu-
vias intensas. Sin embargo, el deterioro de éstos genera la
Procesos y riesgo pérdida de resiliencia y consecuentemente su capacidad
de generar servicios ecosistémicos como el de regulación
Evaluar cómo pueden ser afectados los ecosistemas en hídrica, que se refleja en desastres socioambientales más
un proceso de clima cambiante requiere pensar en un frecuentes y de mayor magnitud como las inundaciones
problema de riesgo. Esto es, un estudio de procesos en el (figura 9).
que no todo queda determinado por el factor clima, La vulnerabilidad que tiene Morelos ante eventos me-
sino que requiere también establecer el contexto de teorológicos extremos ha ido en aumento, en especial los
vulnerabilidad. que se refiere a la frecuencia e intensidad de la lluvias y
Las transformaciones ambientales en el estado, prin- ondas de calor, lo cual ha generado un riesgo mayor de de-
cipalmente relacionadas con el cambio del uso del suelo, sastres, con posibles afectaciones a la población humana.
generan un contexto de alta vulnerabilidad ante condi- A nivel mundial, el acelerado crecimiento de las ciu-
ciones alteradas de temperatura y del ciclo hidrológico. dades y la falta de planificación de las urbes, así como la
En lo que respecta al cambio de uso del suelo, entre ausencia de estrategias ante posibles escenarios de ries-
1975 y 2000 la superficie deforestada bruta en el país go, conducen al análisis de los efectos de los fenómenos
fue de 70 557 ha (0.97% al año); si se considera sólo la climáticos. México no es la excepción, el crecimien-
superficie en la que cambió la vegetación con pérdi- to precipitado de la capital del país ha estimulado el
da de superficie arbolada, la deforestación neta fue de asentamiento de poblaciones humanas en zonas poco
24 371 ha en 15 años (1 624.7 ha/año), lo cual se tradu- propicias o de riesgo, sin que exista una planificación
ce en una tasa anual de deforestación neta estimada de previa o monitoreo que permita evaluar posibles situa-
0.34% (Velázquez et al. 2010). Sobre el mismo período ciones de riesgo (Aguilar 2004, Galindo et al. 2004).
de análisis se estimó una degradación forestal neta La planificación del proceso de urbanización donde
(cambio de vegetación de una categoría a otra de nivel se incorporen factores sociales como pobreza, margina-
productivo inferior) de 1 099 ha/año, que equivale a una ción u omisión de derechos universales, es mínima. Sin
tasa anual de 3.4%. embargo, dichos factores pueden condicionar la rápida
En otras palabras, la fragmentación o deforestación respuesta ante eventos de riesgo (Aguilar 2004, Galindo
de bosques y selvas para dar paso a campos agrícolas, et al. 2004). Por tal motivo, el proceso de ocupación y
u otros usos del suelo, aumenta la vulnerabilidad de las aprovechamiento del territorio genera no sólo un mayor
regiones ante lluvias intensas, lo cual resulta en una inten- peligro climático, al alterar el clima en forma local y re-
sificación de los escurrimientos, así como la disminución gional, sino también un aumento en la vulnerabilidad y
de la infiltración y el aumento en los azolves hacia los la exposición de la población.
ríos, que disminuyen su capacidad para conducir agua, lo La combinación de peligro y vulnerabilidad crecien-
que repercute en un mayor riesgo de inundación. Al mis- tes producen un mayor riesgo que hace que los desastres
mo tiempo, el aumento en la temperatura genera mayor sean frecuentes. Para reducir dicho peligro, se buscan
evapotranspiración y puede elevar el estrés hídrico en la soluciones de tipo tecnológico para sustituir servicios
vegetación, donde la precipitación tiende a disminuir. ecosistémicos y con ello gestionar la probabilidad de de-
Lo anterior se agrava durante episodios de sequía sastres. El costo económico y ambiental de tales acciones
y puede llevar a la desaparición temporal de muchos tecnológicas es por lo general mayor al de restaurar o
cuerpos de agua y con ello, al colapso de los ecosistemas rehabilitar la condición y servicios ecosistémicos en las
acuáticos en el estado. Por otra parte, la incidencia de microcuencas.
lluvias torrenciales podría propiciar inundaciones, des- Por ello, es necesario analizar los procesos que ge-
laves y cortes de energía, sin adecuados, y en ocasiones neran riesgo para cuantificar la importancia de los

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 47


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

30

25

20
Reportes (número)

15

10

0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1996 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
Años

Figura 9. Reportes de inundación entre 1970-2013 en Morelos a causa de lluvias intensas. Fuente: elaboración propia con datos de Desinventar 2013.

factores sociales y económicos que lo incrementan. La como variaciones contrastantes en la precipitación entre
vulnerabilidad es multifactorial y dinámica, por lo cual la región oeste y este. Dichas tendencias de cambio no
se requiere identificar los elementos que la generan para pueden ser explicadas de forma simple, principalmente
gestionarlos ante un clima cambiante. La adaptación es cuando los diversos forzantes climáticos internos y exter-
un esquema de gestión de riesgo basado en la reducción nos entran en juego.
de vulnerabilidad, y en diversos ámbitos se propone que El fenómeno del enos es quizá el modulador de va-
ésta considere factores ambientales (Galicia et al. 2015), riaciones interanuales en el clima más importante y que
pero para ello es necesario establecer los procesos en la puede producir condiciones extremas de lluvias intensas
interacción clima-ecosistemas. o de sequías severas (Magaña et al. 2003). Sin embargo,
La aproximación para la adaptación del ámbito ge- las evidencias de la incidencia del enos están inmersas
neral al local, basada en proyecciones locales del clima a en señales de muy largo periodo (décadas) e incluso en
partir de escenarios de cambio climático global, para es- tendencias del clima, que tienen que ser consideradas.
timar impactos sobre los ecosistemas es poco adecuada, Detectar cambios en las estadísticas de los datos climá-
porque tanto los factores del clima como los impactos ticos no significa entender el clima, y por lo mismo, aún
son dependientes de la escala. Esta aproximación depen- es difícil entender la interacción entre dos componentes
de del pronóstico de la tendencia del clima, a veces sin del sistema climático como la atmósfera y la biosfera.
considerar la incertidumbre asociada. En contraste, la Las modificaciones en el uso del suelo alteran no
adaptación es un proceso de gestión de la vulnerabilidad sólo la temperatura sino también el ciclo hidrológico y
a escala local. Es decir, es necesario entender los factores con ello los regímenes de perturbación de los ecosiste-
que aumentan la vulnerabilidad y riesgo en contextos mas. La condición de estos últimos puede ser relevante
ambientales, sociales y políticos de pequeña escala para y afectar el clima mismo. La zona centro-oeste del esta-
cuantificarlos y gestionarlos de manera más eficiente do, principalmente en las regiones ecológicas Valle de
(Galicia et al. 2015). Cuauhnáhuac y Valle Agrícola Central han experimen-
tado un explosivo proceso de urbanización durante la
Conclusiones segunda mitad del siglo xx y la primera parte del xxi, lo
que permite suponer que muchos de los cambios obser-
En Morelos se registran en general tendencias hacia un vados en los patrones del clima tienen su origen en dicho
clima más cálido, principalmente en la zona media, así forzante.

48 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

No obstante, sólo en aquellas regiones que presentan Referencias


un cambio mínimo en su condición natural como lo es
la Sierra del Chichinautzin, Lomas del Norte, El Texcal, Aguilar, A. 2004. Los asentamientos humanos y el cambio climático glo-
Popocatépetl y Sierra de Huautla, en las que se encuen- bal. En: Cambio climático: una visión desde México. J. Martínez, A.
tran principalmente las anp del estado, el clima parece Bremaunzt y P. Osnaya (comp.). ine, México, pp. 267-278.
mantenerse dentro de los rangos considerados normales Chapin iii, F.S., P.A. Matson y P.M. Vitousek. 2011. Principles of terrestrial
en el largo plazo. Por ello, es de esperarse que las altera- ecosystem ecology (ii). Springer, Estados Unidos de América.
ciones en su clima local sean menores de lo que serán Conde, C. 2006. México y el cambio climático global. Centro de Ciencias
en regiones con grandes modificaciones en el paisaje de la Atmósfera-unam, México.
natural. Curry, J.A. y P.J. Webster. 2011. Climate science and the uncertain-
En el caso de Morelos, las actividades de adapta- ty monster. Bulletin of the American Meteorological Society
ción deben pasar por un análisis de riesgo que permita 2011:1667-1682.
identificar los factores de vulnerabilidad. El deterioro de Desinventar. 2013. Sistema de inventario de efectos de desastres. En:
cuencas y subcuencas, de cuerpos de agua, de bosques <https://online.desinventar.org>, última consulta: 17 de junio de
y selvas induce no sólo alteraciones en el clima, sino 2017.
que también genera vulnerabilidad ante condiciones de Galicia, L., L. Gómez-Mendoza y V. Magaña. 2015. Climate change
tiempo y clima consideradas como peligrosas. impacts and adaptation strategies in temperate forests in cen-
Además, el estado ha sufrido importantes transfor- tral Mexico: a participatory approach. Mitigation and Adaption
maciones en el uso del suelo, por lo que el modelo de Strategies for Global Change 20(1):21-42.
desarrollo urbano o de aprovechamiento del suelo para Galindo, L.M., R. Escalante y N. Asuad. 2004. El proceso de urbanización
uso agrícola seguido hasta ahora, debe ser replanteado. y el crecimiento económico en México. Estudios Demográficos y
Por medio de programas de ordenamiento ecológico Urbanos 56:289-312.
territorial es posible recuperar algunos servicios eco- García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de
sistémicos que permitan enfrentar de mejor forma las Köppen. Instituto de Geografía-unam, México.
condiciones de un clima cambiante, más aún dado que Gómez-Mendoza, L., L. Galicia, M.L. Cuevas-Fernández et al. 2008.
éste no es el único problema ambiental, sino que se aña- Assessing onset and length of greening period in six vegetation
de a problemas de contaminación, sobreexplotación de types in Oaxaca, Mexico, using ndvi-precipitation relationships.
recursos naturales o pérdida de suelos y biodiversidad. International Journal of Biometeorology 52:511-520.
Finalmente, es necesario realizar estudios más Gyamfi, C., J. Ndambuki y R. Salim. 2016. Hydrological responses to
profundos que expliquen el origen de las tendencias, land use/cover changes in the Olifants Basin, South Africa. Water
espacialmente diferenciadas, en el clima. Morelos es un 8(12):588.
ejemplo interesante de los contrastes que el cambio inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2014. Usos de suelo
climático tiene y que no se explican al recurrir sólo al y vegetación. En: <http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/
esquema de calentamiento global. Reconocer el papel usosuelo/>, última consulta: 17 de junio de 2017.
de acciones antrópicas a escala local y regional, genera —. 2016. Encuesta intercensal 2015. En: <http://www3.inegi.org.mx/
responsabilidades que van más allá de la preocupación rnm/index.php/catalog/214>, última consulta: 2 de marzo 2018.
por los cambios en el clima y que requieren ser corregi- ipcc. Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007. Climate chan-
das con políticas públicas ambientales adecuadas, lo que ge 2007: The physical science basis. Contribution of working group
hace de la mitigación un propósito no sólo de reducir i to the fourth assessment report of the intergovernmental panel
emisiones de gei, sino de corregir las prácticas que indu- on climate change. S. Sólomon, D. Qin, M. Manning et al. (eds.).
cen cambios en el clima regional, como las observadas Cambridge University Press, Cambridge.
en el estado. Jáuregui, O.E. 2000. El clima de la ciudad de México. Instituto de
Geografía-unam/Plaza y Valdés, S.A. de C.V., México.
Kaufmann, R.K., K.C. Seto, A. Schneider et al. 2007. Climate response to
rapid urban growth: evidence of a human-induced precipitation
deficit. Journal of Climate 20(10):2299-2306.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 49


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Keer, R.A. 2000. A North Atlantic climate pacemaker for the centuries. in Beijing on 1 August 2006. Journal of Applied Meteorology and
Science 288:1984-1985. Climatology 50(4):806-825.
Lai, A., Y. Liu, X. Chen et al. 2016. Impact of land-use change on atmos- nasa. National Aeronautics and Space Administration. 2017. Giovanni
pheric environment using refined land surface properties in the The bridge between data and science. En: <https://giovanni.gsfc.
Pearl River Delta, China. Advances in Meteorology 2016(6):1-15. nasa.gov/giovanni/>, última consulta: 9 de enero de 2017.
Magaña, V. 1999. Los impactos de El Niño en México. unam/sep/cona- Nie, W., Y. Yuan, W. Kepner et al. 2011. Assessing impacts of land use
cyt, México. and land cover changes on hydrology for the upper San Pedro wa-
Magaña, V., J. Vázquez, J. Pérez y J. Pérez. 2003. Impact of El Niño on tershed. Journal of Hydrology 407(1):105-114.
precipitation in Mexico. Geofísica Internacional 42(3):313-330. uaem. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2015. Programa
Magaña-Rueda, V. y C. Neri. 2012. Cambio climático y sequías en municipal de ordenamiento territorial de Cuernavaca. Cuernavaca
México. Ciencia 63:26-35. (inédito).
Mantua, N.J. y S.R. Hare. 2002. The pacific decadal oscillation. Journal smn y conagua. Sistema Meteorológico Nacional y Comisión
Oceanography 58:35-44. Nacional del Agua. 2016. Red de estaciones climatológicas. En:
Martínez, J. y A. Fernández-Bremauntz. 2004. Cambio climático: una <http://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-ver-
visión desde México. semarnat/ine, México. estado?estado=mor>, última consulta: 9 de marzo de 2017.
Méndez, J.M. y V. Magaña. 2010. Regional aspects of prolonged meteo- Velázquez, A., J.F. Mas, G. Bocco y J.L. Palacio-Prieto. 2010. Mapping
rological droughts over Mexico and Central America. Journal of land cover changes in Mexico, 1976-2000 and applications for
Climate 23(5):1175-1188. guiding environmental management policy. Singapore Journal of
Miao, S., F. Chen, Q. Li y S. Fan. 2011. Impacts of urban processes and ur- Tropical Geography 31:152-162.
banization on summer precipitation: A case study of heavy rainfall Weathers, K.C., D.L. Strayer y G.E. Likens. 2012. Fundamentals of ecosys-
tem science. Elsevier, San Diego.

50 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Geomorfología
Oscar Mario Pohle Morales

Introducción Delimitación de las unidades


geomorfológicas
El objetivo de la geomorfología es comprender el ori-
gen y evolución de los distintos elementos y propieda- Se utilizaron como base los datos vectoriales de las cur-
des del relieve. Esta disciplina contribuye como fuente vas de nivel con equidistancia de 50 m, el modelo de ele-
de información para el estudio de los recursos naturales vación digital del terreno generado a partir del continuo
y ambientales, pues las características y las condiciones de elevación mexicano (cem; inegi 2013) de 100 metros
geomorfológicas, susceptibles a la dinámica geológica, por pixel (m/px), así como la carta geológica de Morelos
influyen directamente en la vegetación y los ecosiste- elaborada para este fin.
mas en general (figura 1; Hupp y Bornette 2003, Hupp y El mapa geomorfológico se elaboró a una escala
Osterkamp 2013, Flores et al. 2015a, b). 1:50 000, donde las subunidades geomorfológicas se han
El análisis morfogenético que aquí se presenta se representado con sus claves de acuerdo con las variables
orientó en función de los orígenes, el tipo, la edad y la morfométricas características: pendiente, grado de di-
geometría del relieve. La metodología que se aplicó sección y densidad de drenaje (red de cursos de agua,
fue a partir de un modelo conceptual que considera la que contribuye a realzar la configuración y el diseño de
delimitación de unidades morfogenéticas bajo el crite- los contornos de las geoformas, cuadro 1; Zinck 2012).
rio principal de homogeneidad relativa (Tapia-Varela y
López-Blanco 1998, Tapia-Varela 1999).

Figura 1. Cerro Yeteco y zona de lomeríos ocupados por actividades agrícolas, municipio de Yecapixtla. Foto: lisig-uaem.

Pohle Morales, O.M. 2020. Geomorfología. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México,
pp. 51-60.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 51


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Variables morfométricas utilizadas en la determinación de subunidades geomorfológicas.


Drenaje
Origen Modelado Sistema Topoforma Relieve Roca Pendiente*
Disección Densidad Forma
Endógeno Denudativo Sierra Montaña Cima Volcánica Muy baja (0-3) Muy alta Muy densa Dendrítico
Acumulativo Serranía Escudo volcán Divisoria Plutónica Baja (4-8) Alta Densa Rectangular
Volcano-
Glacial Lomerío Volcán Ladera Media (9-14) Media Moderada Enrejado
sedimentaria
Tectónico Meseta Caldera Valle Sedimentaria Media-Alta (15-21) Baja Poco densa Pinado
Fluvial Llanura Domo Colina Metamórfica Alta (22-28) Muy baja Radial
Kárstico Valle Cono cinerítico Loma Alta-Muy alta (>28) Entrelazado
Eólico Altiplano Campo de lava Planicie Difuso
Remoción
Cañón Piedemonte Barranca Errático
Masas
Karst Planicie aluvial Cañada Anastomosado
Exógeno
Planicie Terraza aluvial Dolina Meándrico
Cuenca Cerro Criptorreico
Lago Endorreico
Cono aluvial Exorreico
Interfluvio
Dolina
Ladera cumbral
Lahar
Ladera
interfluvial
*Los valores de pendiente se refieren a grados respecto del plano horizontal. Fuente: elaboración propia.

Cuadro 2. Nomenclatura establecida para nombrar unidades, subunidades y características morfoestructurales.


Campo de acuerdo al
1° 2° 3° 4° 5°
orden de descripción
Característica
Relieve Tipo Pendiente Disección Drenaje (densidad)
morfoestructural
Forma del relieve, Intervalo de pendiente Intensidad de disección
Tipo de relieve, Densidad de la red de
presenta cuatro promedio en grados, se forma del terreno, el cual
se constiuye cursos del agua, contiene
Descripción dígitos de texto por dos dígitos de texto tiene dos dígitos de
por dos dígitos dos dígitos de texto
(mayúscula y (mayúscula y minúscula), que texto (mayúscula y
numéricos (mayúscula y minúscula)
minúscula) se refieren a inclinación minúscula)
Fuente: elaboración propia.

Finalmente, se estableció una nomenclatura consis- Cabe mencionar que la forma de drenaje se utilizó
tente y descriptiva (cuadro 2), la cual se compone de como criterio adicional de interpretación geológico–
cinco campos y refleja las características morfoestructu- estructural, al igual que el índice de susceptibilidad a
rales de cada unidad geomorfológica. Por ejemplo, la cla- la erosión o grado de erodabilidad. El análisis geológi-
ve AbAl01MABaPd significa: Abanico Aluvial, de ladera co y morfométrico del relieve, permitió determinar 15
(01), de pendiente Media-Alta, disección Baja y densidad unidades y 48 subunidades geomorfológicas (figura 2,
de drenaje Poco densa. cuadro 3).

52 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 2. Geomorfología; en colores se muestran las unidades y la numeración de las subunidades se encuentran referidas al cuadro 3. Fuente: ela-
boración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 53


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 3. Unidades y subunidades geomorfológicas.


No. Clave Relieve Descripción
1. Abanicos aluviales
Se distinguen cuatro subunidades:
• De ladera
1 AbAl Abanico aluvial • Coalescente
• Tendido o glacis*
• De descarga
• Cauce profundo de laderas empinadas, originada por la acción erosiva de una corriente
hídrica
• Inicia al pie de zonas montañosas, cuya fuerte pendiente y alta carga sedimentaria,
2 BaRe01 Barranca remontante
produce intensa abrasión en formaciones poco consolidadas
• Su cabecera avanza aguas arriba, y llega incluso a capturar otros cauces o redes
hidrológicas
2. Estructuras volcánicas efusivas
Campo lava y domos volcánicos, • Lomeríos bajos y bulbosos, así como planicies onduladas y rugosas, dentro de las cuales
3 CaLa01
endógeno acumulativo sobresalen numerosos conos cineríticos y estructuras convexas (domos)
Campo lava y domos volcánicos, • Sin fuertes pendientes, pero con superficie muy accidentada, debido a derrames lávicos
4 CaLa02 de tipo aa (en bloques) y pahoehoe (cordados); se les conoce como malpaís, texcales o
endógeno modelado
pedregales
• Son unidades muy permeables, que constituyen importantes zonas de recarga de
acuíferos
Campo de lava y flujo • Los domos de lava son una elevación aislada de forma bulbosa a tubular, asociada a lavas
5 CaLa03 piroclastos, endógeno de viscosas a muy viscosas, de tipo riolítico, riodacítico y andesítico; con relieve muy
acumulativo empinado y paredes que pueden llegar a ser verticales
• Presentan un desarrollado fracturamiento que le confiere una permeabilidad secundaria
apreciable y fuerte susceptibilidad a derrumbes por volcamiento y deslizamientos
planares o en cuña
• Elevaciones de baja a mediana altitud y forma sensiblemente cónica a semi-cónica
(herradura)
• Depósitos sueltos o poco consolidados de ceniza volcánica, lapilli y escoria volcánica
6 CoCi02 Cono cinerítico
• Geológicamente su origen es muy reciente, conservan su forma original y carecen de
vegetación desarrollada
• Facilidad de extracción, y por ende su explotación es intensiva
• Similar al cono cinerítico, sus rasgos originales son menos reconocibles debido a que han
7 CoCi03 Cono cinerítico modelado sido modelados por los agentes erosivos
• Geológicamente su edad es antigua
• Superficie muy accidentada
8 CoLa01 Colada de lava en bloques AA • Acumulación de grandes bloques volcánicos que fueron transportados y diseminados
por una corriente de lava de viscosidad media
• Superficie de lava rugosa en forma de cordones que se extiende por grandes áreas
debido a su fluidez
Colada de lava cordada
9 CoLa02 • Es común encontrar cavidades y conductos volcánicos de amplio desarrollo
(Pahoehoe)
denominados tubos volcánicos, que se originan debido al desalojo de lava fundida que
fluye dentro de la lava solidificada pendiente abajo
• Corrientes de lava intercaladas con materiales piroclásticos, tales como ceniza, lapilli y
escoria volcánica
10 CoLa03 Colada de lava y piroclástos
• Los materiales son producto de la alternancia de episodios volcánicos efusivos (emisión
de lava) y explosivos (nubes ardientes, emisión de piroclastos y ceniza)
3. Elevaciones aisladas
11 ElAi02 Elevación aislada media • Elevaciones aisladas de 200 a 400 m de altura
12 ElAi03 Elevación aislada baja • Elevaciones aisladas con alturas menores a 200 m
• Elevaciones aisladas de topografía convexa y perfil redondeado
13 ElAi04 Elevación aislada modelada
• Geológicamente su edad es antigua y muy desgastadas por la erosión
4. Enjambres y grandes estructuras volcánicas
• Conjunto de volcanes y domos de composición basáltica y basáltico-andesítica,
concentrados dentro de áreas definidas
14 EnVo01 Enjambre volcánico alcalino • Alta densidad de materiales que indican la existencia de episodios volcánicos más o
menos simultáneos de singular actividad y época reciente, alta probabilidad de que
éstos lleguen a presentarse en estas zonas

54 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Cuadro 3. Continuación.
No. Clave Relieve Descripción
5. Flujos de lava de alta viscosidad
• Emisiones de lava dacítica a riolítica
15 FlLa01 Flujo de lava acida • Alta viscosidad con corta extensión
• Relieve redondeado y bulboso
• Derrames de tipo andesítico, traquiandesítico y andesítico-basáltico
• Viscosidad variable de media a media-baja
16 FlLa02 Flujos de lava intermedia
• Relieve abrupto en el que destacan elevaciones formadas por domos y vertientes
empinadas
6. Laderas montañosas
• Sistemas montañosos de elevación media (600-900 m)
• Se localizan en el límite norte y nororiental del estado
17 LaMo02 Ladera montañosa media
• Formadas por derrames basálticos y andesíticos, que muestran un fuerte relieve de
aristas cumbrales, disectado por un apretado drenaje rectangular subdendrítico
• Serranías bajas, menores a 600 m de altura, y de litología variable
18 LaMo03 Ladera montañosa baja • Corresponden con relieves maduros a seniles de formaciones del Terciario medio o más
antiguas
• Se definen a partir de serranías de relieve escalonado, donde se observan planos de falla,
rasgos disyuntivos y ruptura de la pendiente
• Se presentan en la zona centro-occidental del estado (Valle San Gaspar, Tepoztlán) y
19 LaMo04 Ladera montañosa tectónica noroeste (Barranca Mexicapa)
• Relieve que destaca por el paralelismo de sus aristas cumbrales
• Drenaje muy denso, paralelo y subdendrítico, que forma alargados y sinuosos valles
estrechos de laderas empinadas
7. Lomeríos
• Coladas de lava y depósitos volcano-sedimentarios de caída, (tobas e ignimbritas), que
se depositan sobre una superficie ondulada de bajo relieve
20 LoEn02 Lomerío endógeno modelado • Estado avanzado del ciclo erosivo, marcado por la incisión profunda de una red de
drenaje de tipo subdendrítico-paralelo, que labra valles estrechos e interfluvios de
superficies cumbrales convexas
• Lomeríos redondeados que se encuentran formados por luititas y calizas cretácicas
21 LoEx02 Lomerío exógeno modelado
• Proceso erosivo avanzado
• Lomeríos semi-planos formados por sedimentos arenosos y conglomeráticos del
22 LoEx03 Lomerío exógeno denudativo Terciario Superior
• Superficie ligeramente ondulada y que ocupa parte de los márgenes del río Amacuzac
• Lomeríos estrechos y alargados
Lomerío interfluvial tendido
23 LoIn01 • Pendiente suave, formados por la intercalación de depósitos fluviales, fluvio-glaciares,
(Glacis)
lahares y cenizas volcánicas recientes
• Lomerío interfluvial estrecho de fuerte pendiente, situado entre laderas de montaña
24 LoIn02 Lomerío interfluvial empinado
• Formado por depósitos fluviales, fluvio-glaciares, lahares y cenizas volcánicas recientes
8. Mesetas
• Elevación cuya cima es relativamente plana, de superficie rugosa y de baja pendiente,
25 MeVo04 Meseta volcánica cordada
formada por derrames lávicos de baja viscosidad
• Elevación cuya superficie cumbral se encuentra relativamente nivelada
Meseta de flujos volcánicos y
26 MeFl01 • Sobresalen algunas elevaciones con forma de domo, originadas por derrames volcánicos
domos
de viscosidad media
• Elevación sensiblemente horizontal y plana
27 MeAl01 Meseta aluvial • Contiene antiguos depósitos aluviales que por rejuvenecimiento del relieve han
quedado aisladas de la red hidrográfica
• Elevación formada por una superficie ondulada que forma en conjunto un plano
28 MeOn01 Meseta ondulada aproximadamente horizontal
• Formada por depósitos sedimentarios coluviales y aluviales
9. Piedemontes
• Acumulación de escombros de diversa granulometría, de forma angulosa a subangulosa,
sin estratificación y pobre consolidación
29 PiMn02 Piedemonte coluvial • Material originados por el intemperismo de las rocas ubicadas en las laderas superiores
adyacentes y la acción de la gravedad
• Son zonas de peligro geológico por su inestabilidad

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 55


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 3. Continuación.
No. Clave Relieve Descripción
• Flujo de materiales piroclásticos y escombros de roca cuya viscosidad depende del
grado de saturación con agua y cuyo desplazamiento llega a los 40 m/s en las zonas de
pendiente fuerte
• El área y alcance de un lahar depende del volumen desplazado, el tamaño de los detritos
y la pendiente (figura 2)
• Los lahares más extensos se ubican dentro del estado, y ocupan incluso municipios
30 PiMn03 Piedemonte de lahar enteros
• Relieve de interfluvios muy alargados, de superficies cumbrales irregulares, laderas
empinadas, valles estrechos y profundos, que forman numerosas barrancas de más de
20 km de longitud
• Pueden presentar una consolidación importante, sin embargo, las laderas y excavaciones
localizadas en esta subunidad, favorecen la ocurrencia de deslizamientos, por lo que
deben considerarse como zonas de alto peligro geológico
• Acumulación de detritos por gravedad al pie de laderas
31 PiMn08 Piedemonte ladera montañosa
• Pendiente fuerte
10. Planicies
• Superficies planas o ligeramente inclinadas
32 PlAl02 Planicie aluvial intermontana
• Ocupan valles intermontanos de reducida extensión
• Acumulaciones de sedimentos que se forman a lo largo de un valle, por transporte de
33 PlAl03 Planicie aluvial exorreica
una corriente o canal principal
• Depósitos aluviales que muestran un relieve ondulado, producido por un basamento de
34 PlAl04 Planicie aluvial ondulada
lomeríos o cambio en el nivel base del drenaje natural
Planicie de inundación • Superficie sensiblemente plana por la acumulación de sedimentos aluviales
35 PlIn01
acumulativa • Predomina una granulometria fina, tales como arenas, limo y arcillas
11. Formas kársticas
• Depresión profunda de forma ovalada y grandes dimensiones que, al llegar a cortar el
Polje, exógeno kárstico nivel freático, presenta un cuerpo de agua perenne
36 Kars01
inundado • Hundimiento que se relaciona con la disolución de rocas calcáreas o solubles como el
yeso, alojadas en el subsuelo
• Depresión cóncava de forma circular u ovalada, de pequeñas dimensiones, que puede
contener pequeños cuerpos de agua efímeros
Uvala, exógeno kárstico • Originado a partir de la disolución de rocas calcáreas u horizontes de yeso que ocupan
37 Kars02
modelado el subsuelo
• Se considerara como una etapa previa a la formación de un polje, dependiendo de las
condiciones geológicas regionales
• Depresión circular de paredes verticales que puede alcanzar grandes profundidades
Dolina, exógeno kárstico • Originado por el colapso del techo de una cavidad subterránea
38 Kars03
denudativo • Se localizan en elevaciones y serranías de composición calcárea que presentan un
desarrollo kárstico importante
12. Remoción de masas

• Los movimientos complejos ocurren cuando el tipo de movimiento inicial se transforma


en otro al ir desplazándose ladera abajo
• Destacan los aludes o las avalanchas de rocas y los flujos deslizantes
• Las avalanchas de roca transportan grandes cantidades masas de roca y detritos que
39 ReMa03 Remoción de masa complejo llegan a alcanzar grandes distancias y se reconocen en el terreno por los depósitos
caóticos que generan
• Los flujos deslizantes se originan por el colapso repentino y de gran extensión de material
granular o de detritos que viajan a velocidades rápidas o extremadamente rápidas; su
morfología consiste en depósitos alargados y estrechos, de espesor relativamente bajo

13. Terrazas aluviales y meandros


• Relieve plano formado por la acumulación de sedimentos aluviales en las márgenes de
40 TeAl01 Terraza aluvial acumulativa un rio y que por la disección más profunda de su cauce queda situado a un nivel superior
del mismo
• Superficie plana de sedimentos aluviales antiguos
41 TeAl02 Terraza aluvial denudativa
• Bajo un rejuvenecimiento del relieve son expuestos a los procesos erosivos
14. Valles
42 VaAl02 Valle aluvial de laderas medias • Depresiones que se encuentran limitadas por laderas medias y zonas montañosas bajas

56 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Cuadro 3. Continuación.
No. Clave Relieve Descripción
43 VaAl03 Valle aluvial de laderas bajas • Depresiones de espacios abiertos, limitadas por laderas de sierras bajas o lomeríos
• Depresión profunda, alargada y estrecha, limitada por laderas empinadas, cuya sección
transversal tiene forma de U, originada, en una primera etapa por erosión glacial, y
44 VaGl01 Valle glaciofluvial posteriormente modelada por la acción erosiva fluvial
• Restringida a las laderas altas montañosas localizadas en la sierra Nevada y sierra de
Zempoala
• Valles excavados en roca
45 VaPi01 Valle de piso rocoso
• Sin depósitos aluviales
46 VaEn01 Valle encajado (cañón) • Valles estrechos y profundos, de paredes empinadas que llegan a ser verticales
• Valle de forma sensiblemente alargada, delimitado por elevaciones de laderas empinadas
que constituyen planos de falla
47 VaTe01 Valle de fosa tectónica
• En conjunto, forman una fosa tectónica debido a esfuerzos distensivos de la corteza
terrestre
15. Lago de barrera volcánica
• Vaso de captación que se forma al ser bloqueado el drenaje natural por una corriente de
lava que interrumpe su flujo original
48 LaBa01 Lago de barrera volcánica
• Dependiendo de la permeabilidad del terreno, forma lagos intermontanos o depresiones
de forma aproximadamente cónica
*En el caso del glacis, éste se encuentra integrado por dos tipos de relieve: lomeríos interfluviales tendidos y barrancas remontantes. Fuente:
elaboración propia.

Descripción de unidades Alberga diversas especies endémicas y bajo algún es-


geomorfológicas tatus de riesgo en la nom-059 (semarnat 2010), como
la carpita morelense (Notropis boucardi), el mexcalpique
1. Abanicos aluviales cola partida (Ilyodon whitei) y el cangrejito barranqueño
(Pseudothelphusa dugesi; uaem 2015, sds 2016).
La unidad se define por un terreno con acumulación de
escombros en forma de un abanico o semicono, que se 2. Estructuras volcánicas efusivas
encuentran en la salida de los torrentes que descargan
hacia un valle. Su origen deriva de la pérdida de capa- Unidad formada por campos volcánicos de composición
cidad de carga de una corriente acuosa, provocada por principalmente basáltico-andesítica, donde predominan
una repentina disminución del gradiente de la ladera o corrientes de lava, ceniza volcánica, lapilli,2 conos cinerí-
pendiente. Los materiales que los componen tienen una ticos y domos. Adicionalmente, se le han incluido las cal-
pobre selección (granulometría diversa)1 e incipiente deras volcánicas debido a que en su interior se presentan
estratificación, con sus clastos de forma ligeramente re- campos de lava y conos volcánicos.
dondeada a angulosa. En su mayoría, se localizan al norte del estado en las
En el estado se distribuyen principalmente en la regiones ecológicas de Sierra del Chichinautzin, Lomas
región ecológica del Glacis de Buenavista junto a las del Norte y El Texcal. Se componen por campos de lava
barrancas de tipo remontante. Se caracterizan por la pre- y domos volcánicos muy permeables y por lo que cons-
sencia de un complejo sistema hidrológico, representado tituyen importantes zonas de recarga de los acuíferos. Se
por las más de 200 barrancas que conforman un amplio caracterizan por presentar una superficie accidentada
radiador natural, que favorece las características climato- (malpaís) y vegetación poco desarrollada.
lógicas que han hecho célebre a la ciudad de Cuernavaca
(Pohle 2013).

1
Granos de suelo con diferente graduación y medición.
2
Fragmentos de rocas piroclásticas que miden de 4 a 32 mm.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 57


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

3. Elevaciones aisladas comunes, como la presencia de relieves marcados, y se


subdivide de acuerdo con la extensión y altura relativa
La unidad consiste en elevaciones de diversa litología del relieve (cuadro 3).
que sobresalen del terreno sin estar asociados geológica- En el estado se encuentran ampliamente distribuidas
mente con éste, y su altura puede alcanzar varios cientos y algunas fungen como corredores. Ejemplo de ello, son
de metros. El relieve puede ser abrupto (cuerpos volcáni- las laderas en las Sierras Centrales que conectan norte y
cos y pilares tectónicos) o suave (calizas y lutitas), por lo sur de la entidad (véase Diversidad de regiones ecológicas
que se subdividen en categorías, según su altura relativa en esta obra).
(cuadro 3).
Se distribuyen ampliamente en el estado en la re- 7. Lomeríos
gión Valles y Cerros Orientales, así como en la Sierra del
Chichinautzin. Principalmente, se le asocia de manera na- Unidad definida a partir de su altura relativa (menor a
tural con selva baja caducifolia, bosque de encino y oyamel. 200 m) y relieve ondulado, constituido por depósitos
volcano-sedimentarios (tobas de caída, sedimentos flu-
4. Enjambres y grandes estructuras volcánicas viales y lacustres), así como peniplanos (estructura con
débil desarrollo de lomas, en algunas partes casi planas,
Esta unidad se definió con base en la presencia de áreas que se forma del ciclo final de la erosión; Lugo-Hubp
volcánicas geológicamente recientes, que muestran una 1989) en etapa de rejuvenecimiento.
alta densidad de volcanes monogenéticos (producto de Se distribuyen en la zona centro del estado, en las re-
un único episodio eruptivo), estratovolcanes (grandes giones de Lagos de Morelos, Sierras Centrales, Sierras de
edificios cónicos en los que se acumulan capas de lavas Occidente, Valle Agrícola Ayala-Yautepec, Valle Agrícola
y piroclastos, y su formación requiere un largo periodo Central y Valles y Cerros Orientales. De manera natural
de actividad eruptiva) y escudo-volcanes3 aislados de di- se encuentran en áreas de selva baja caducifolia.
mensiones significativas.
Predomina la composición basáltica–andesítica, 8. Mesetas
aunque también se observan algunas agrupaciones dó-
micas riodacíticas más antiguas. Se distribuyen al norte La unidad se integra por superficies elevadas, planas o
del estado en la región Sierra del Chichinautzin, la cual se ligeramente onduladas, con inclinación en una sola di-
caracteriza por la presencia de bosques templados. rección y limitada por laderas de fuerte pendiente o
valles encajonados. Este relieve es común en depósitos
5. Flujos de lava de alta viscosidad volcano-sedimentarios (tobas e ignimbritas de compo-
sición riolítica y derrames de lava basáltica que han per-
Comprende zonas cubiertas por emisiones de lava dacíti- sistido como relictos en la cima de valles erosionados).
ca a riolítica que, debido a su alta viscosidad son de corta Se distribuyen al noreste de la región Sierra del
extensión y presentan un relieve abrupto y bulboso. Se Chichinautzin y al norte de la Sierra de Huautla, en bos-
localizan en la región Popocatépetl y se les asocia a la que de pino-encino y selva baja caducifolia, respectiva-
presencia de masas forestales más o menos puras y con mente. Al suroeste también se encuentra en la región
diversas especies endémicas o bajo algún grado de riesgo Valle Agrícola de Ayala-Yautepec.
en la nom-059 (véase Diversidad de ecosistemas en esta
obra; semarnat 2010). 9. Piedemontes

6. Laderas montañosas Se distingue por la presencia de terrenos de origen


exógeno acumulativo (en algunos casos denudatorio
Principalmente, la unidad se caracteriza por sistemas o y tectonizado) del periodo Cuaternario (Pleistoceno y
cadenas montañosas que tienen rasgos morfogenéticos Holoceno), compuestos de lavas, tobas, cenizas y depósi-

3
El diámetro es mucho mayor que su altura y se forman por la acumulación sucesiva de flujos de lava muy fluidas.

58 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

tos epiclásticos y piroclásticos de flujos. Algunos de ellos, (cercanos a su nivel base), ubicados en planicies aluvia-
presentan forma de abanico con composición basáltica les. Se distribuye en la región Lagos de Morelos, Valle
y basalto-andesítica. Agrícola Central y Valle de Cuauhnáhuac.
Se localizan al norte, nororiente y sureste de la en-
tidad, en las regiones Popocatépetl, Valles y Cerros 13. Valles
Orientales, Valle Agrícola Central y en las inmediaciones
de los municipios de Tepoztlán y Tlayacapan. En el esta- Se define por contar con depresiones alargadas de pen-
do se caracterizan por ser zonas de peligro geológico por diente dirigida en un solo sentido, cuya amplitud y trazo
su inestabilidad. son muy variables. Pueden subclasificarse por las carac-
terísticas de las laderas que les limitan. Se distribuyen
10. Planicies ampliamente en el estado y se originan por la dinámica
fluvial o glaciar.
La unidad se define por superficies extensas y planas
ocupadas por depósitos volcano-sedimentarios, fluviales 14. Formas kársticas
y lacustres que colmatan4 una cuenca o valle. En general,
se localizan en las regiones ecológicas Lagos de Morelos Es el relieve característico en zonas de hundimiento
y Valle Agrícola Ayala-Yautepec. ocasionado por la disolución de rocas carbonatadas,
al reaccionar con el ácido carbónico contenido en las
11. Remoción de masas aguas meteóricas que percolan a través de fisuras y frac-
turas de la roca. Dentro de esta categoría, se encuen-
Comprende las acumulaciones que resultan del des- tran las formas denominadas polje5 como el lago de
prendimiento y transporte de grandes masas de roca y Tequesquitengo, y las lagunas de Coatetelco y El Rodeo,
suelo propiciadas por la acción de la gravedad, el agua o en la región ecológica Lagos de Morelos.
ambas. Las masas en movimiento se comportan como Otras formas de hundimiento menos extensas son
un fluido viscoso por su alta concentración de sólidos, las uvalas, que presentan bajos sensiblemente ovalados
que puede desplazar extensos volúmenes de material que pueden estar sobrepuestos entre sí, como los situa-
y alcanzar grandes velocidades. Las dimensiones de las dos al pie del cerro de Jiutepec. Finalmente, las dolinas
acumulaciones de material detrítico varían desde gran- son depresiones geológicas profundas características de
des bloques de roca hasta suelos y arcillas, sin mostrar los relieves kársticos que se diseminan a lo largo de las
una graduación definida; se subdivide de acuerdo con el serranías calizas del centro, poniente y surponiente de
tipo de la remoción. Morelos. Destacan las que se ubican en la cercanía de la
Se distribuye en la región Sierra del Chichinautzin y población de Tetecala de las Reformas, en el municipio
Popocatépetl, la cual es una de las zonas afectadas por de Tetecala.
inestabilidad de laderas causada por procesos de remo-
ción de masas (Alcántara y Murillo 2008). Por ello, se 15. Lago de barrera volcánica
considera como la amenaza de origen natural más impor-
tante, debido al impacto que producen durante la época Son vasos de captación intermontanos, formados por
de lluvias, movimientos sísmicos o erupciones volcánicas. el bloqueo del escurrimiento superficial original, que
puede ocasionarse por el movimiento de masas (flujo
12. Terrazas aluviales y meandros de escombros, deslizamientos) o por una corriente de
lava. Los lagos de barrera en Morelos se localizan en el
Esta unidad agrupa tanto a las terrazas de acumulación contacto entre la sierra de Zempoala y las coladas de
aluvial expuestas por erosión fluvial, al cambiar de curso lava denominadas mesa El Tabaquillo y mesa La Gloria,
un río o canal principal; así como las curvas pronuncia- en donde actualmente sólo se conservan las lagunas de
das (meandros) en el curso de ríos con niveles muy bajos Hueyapan, Prieta, Tonatiahua, Zempoala y Atexcapan.
4
Se denomina al relleno total de una depresión natural o artificial.
5
Es una depresión en un macizo de roca kárstica de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 59


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Algunos de los numerosos vasos fueron desecados Hupp, C.R. y W.R. Osterkamp. 2013. Vegetation ecogeomorphology,
por completo (laguna de Quila) o se encuentran en pro- dynamic equilibrium and disturbance. En: Ecogeomorphology. J.F.
ceso por sobreexplotación (laguna de Hueyapan). La Shroder, D.R. Butler y C.R. Hupp (eds.). Academic Press, San Diego,
mayoría se encuentran azolvados y sólo conservan una pp. 94-106.
pequeña lámina de agua durante la época de lluvias. inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2013. Continúo de
elevación mexicano cem 3.0. En: <http://www.inegi.org.mx/geo/
Conclusión contenidos/datosrelieve/continental/descarga.aspx>, última con-
sulta: 10 de junio de 2017.
Las unidades aquí descritas son útiles como punto de Lugo-Hubp, J. 1989. La geomorfología en México. Revista Ciencia y
partida para la elaboración de diagnósticos ambienta- Desarrollo 87:69-79.
les, y como base para la formulación de programas de Pohle, O. 2013. Caracterización física del sistema hidrológico del norpo-
manejo y ordenamientos ecológico del territorio. Esto se niente de Cuernavaca. En: <http://www.cuernavaca.gob.mx/wp-
debe a que permiten conocer las zonas que por sus ca- content/uploads/2013/09/Caracterizacion.pdf>, última consulta:
racterísticas son importantes como las áreas de recarga 6 de junio de 2018.
de acuíferos, entre las que se encuentran las estructuras sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2016. Acuerdo por el que
volcánicas efusivas, o por representar riesgo geológico, se publica el resumen del programa de manejo del Parque Estatal
como las geoformas de remoción de masas o piedemon- Urbano Barranca de Chapultepec. Publicado el 10 de agosto de
te, entre otras. 2016 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
uaem. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 2015. Programa
Referencias municipal de ordenamiento territorial de Cuernavaca. Cuernavaca
(inédito).
Alcántara, A.I. y G. Murillo. 2008. Procesos de remoción en masas en semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
México: hacia una propuesta de elaboración de un inventario na- Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
cional. Investigaciones Geográficas 6:47-64. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Flores, D.G., G. Suvires y A. Dalmasso. 2015a. El análisis geomorfoló- vigente.
gico como base para el estudio de la vegetación nativa: Sierra Tapia-Varela, G. 1999. Geomorfología morfogenética de la vertiente tri-
Chica de Zonda, precordillera oriental de Argentina. Cuaderno de butaria oriental del ex-Lago de Texcoco: México. Tesis de licenciatu-
Investigación Geográfica 41(2):427-444. ra en geografía. Facultad de Filosofía y Letras-unam, México.
—. 2015b. Distribución de la vegetación nativa en ambientes geomor- Tapia-Varela, G. y J. López-Blanco. 1998. Cartografía geomorfológica
fológicos cuaternarios del Monte Árido Central de Argentina. morfogenética a escala 1:100 000 de la vertiente tributaria oriental
Revista Mexicana de Biodiversidad 86(1):72-79. del ex-lago de Texcoco. En: Primera reunión nacional de Ciencias de
Hupp, C.R. y G. Bornette. 2003. Vegetation, fluvial processes and land- la Tierra, Libro de Resúmenes. México.
forms in temperate areas. En: Tools in fluvial geomorphology. H. Zinck, A.J. 2012. Geopedología. Elementos de geomorfología para estu-
Piegay y M. Kondolf (eds.). John Wiley and Sons, Reino Unido, pp. dios de suelos y de riesgos naturales. Faculty of Geo-Information
269-288. Science and Earth Observation- itc, Países Bajos.

60 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Evaluación general de las condiciones


hidrogeológicas del sitio de disposición final
Loma de Mejía
Oscar Mario Pohle Morales

Introducción malos olores, dispersión de residuos por el viento y apa-


rición de fauna nociva.
El desordenado crecimiento de la ciudad de Cuernavaca Ante esta situación, las comunidades afectadas ce-
y su conurbación ha generado entre otros problemas rraron el paso a los vehículos vertedores, lo que preci-
(véase Sistema metropolitano y sus realidades ambienta- pito una fuerte crisis de recolección de los residuos en la
les en esta obra), un aumento notable en la generación ciudad capital en 2006, y durante cerca de dos semanas
de los residuos sólidos urbanos (rsu) y el manejo inade- se acumularon aproximadamente 8 mil toneladas de rsu
cuado de los mismos. Lo anterior debido en gran parte a en las calles. Sin embargo, la administración en turno
las limitaciones técnicas y económicas que tradicional- logró un acuerdo para verter provisionalmente los resi-
mente aquejan a la mayoría de los municipios del país. duos municipales en un relleno sanitario localizado en el
Asimismo, la situación se complica por la falta de una Estado de México, lo cual transfirió a la administración
política robusta en materia de manejo integral de los que le sucedía, la solución del problema.
rsu por parte de la federación y los estados, así como Es así como la administración subsecuente, resolvió
a la falta de continuidad de proyectos y programas en concesionar el servicio de limpia, disposición y manejo
los ayuntamientos, que cada tres años se truncan y son de rsu a la empresa Promotora Ambiental, S.A. (pasa).
ignorados o desechados por la administración en turno, En conjunto con el ayuntamiento de Cuernavaca promo-
provocando el inicio de una nueva curva de aprendizaje. vieron el sitio denominado Loma de Mejía para la cons-
trucción de un sitio de disposición final.
Problemática de los rsu A través de un proceso muy controvertido, se apro-
en Cuernavaca bó el proyecto basado en una manifestación de impacto
ambiental (mia) que adolecía de numerosas contradic-
En sucesivas administraciones de Cuernavaca, fueron ciones, omisiones y errores, lo cual permitió inducir una
postergados estudios y proyectos relacionados con el falsa percepción de los impactos ambientales reales y el
manejo de los rsu, entre ellos la localización de un sitio grado de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana
adecuado para su disposición final. Consecuentemente, nom-083 (semarnat 2003). En dicha norma se estable-
se utilizaron tiraderos a cielo abierto que pronto se col- cen las especificaciones de protección ambiental para
mataron1 y contaminaron el entorno de comunidades la selección, el diseño, la construcción, la operación, el
rurales (Acatlipa, Temixco y Yecapixtla, entre otras), lo monitoreo, la clausura y las obras complementarias de
anterior, ocasionó daños a la salud y afectaciones evi- un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos
dentes al agua, el suelo y el aire. Además, debido a la y de manejo especial.
dispersión de lixiviados (líquidos resultantes de la des- A pesar de una fuerte oposición social y cuestio-
composición de residuos), se produjeron incendios, namientos de índole técnica, se llevó a cabo la cons-

1
Se denomina al relleno total de una depresión natural o artificial.

Pohle Morales, O.M. 2020. Evaluación general de las condiciones hidrogeológicas del sitio de disposición final Loma de Mejía.
En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 62-69.

62 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

trucción y operación del sitio de disposición final, sin uva, el Instituto de Geofísica de la unam efectuó una
posibilidades de verificación por parte de investigado- serie de estudios geológicos e hidrogeológicos que abar-
res, asociaciones civiles y profesionales, tales como la caron el sitio de disposición final y una extensa zona del
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem), abanico aluvial Glacis de Buenavista. Todo ello, con la fi-
la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), nalidad de verificar el grado de cumplimiento de la nom-
la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias 083-semarnat 2003 (cuadro 1, figura 3).
Ambientales (femisca), entre otras, del cumplimiento de Entre los análisis realizados, destaca el modelado bi-
la nom-083-semarnat 2003 y las condicionantes estable- dimensional (figura 4), que esquematiza la trayectoria y
cidas al proyecto. velocidad de las partículas de un fluido, a partir de una
simulación por el método de elementos finitos (Hsieh
Sitio de disposición final 2001). Esto es, representa la migración de lixiviados una
Loma de Mejía vez que estos entran en contacto con el terreno natural
bajo condiciones de saturación.
El sitio comprende una superficie de 48 ha con un ré- Este análisis arrojó que, en ausencia de un confina-
gimen de tenencia ejidal (ejido San Antón), se lo- miento adecuado transcurridos 10 días de su disposición
caliza al poniente de la ciudad de Cuernavaca, en la en el terreno, los lixiviados comienzan a migrar hacia las
región geomorfológica y ecológica Glacis de Buenavista barrancas y da inicio la infiltración vertical. De tal mane-
(Departamento Forestal y de Caza y Pesca 1937), en las ra que, a los 30 días alcanzan el acuífero situado a 80 m
inmediaciones del límite que divide a los municipios de de profundidad y contaminan el agua contenida en el
Cuernavaca y Temixco. mismo.
Se encuentra emplazado en la formación geológica
Cuernavaca (figura 1, véase Geomorfología en esta obra), Conclusiones y recomendaciones
en una pequeña loma denominada Loma Blanca. Dicha
loma se caracteriza por presentar un relieve ligeramen- El sitio de disposición final Loma de Mejía no cumple
te convexo, seccionado por dos profundas barrancas: La con al menos 18 regulaciones de la nom-083 (semarnat
Colorada y La Tilapeña, situadas al poniente y oriente 2003), la mayoría de ellas relacionadas con las condi-
respectivamente, que conforman un alargado interfluvio ciones hidrogeológicas que han sido debidamente do-
de aproximadamente 700 m de ancho por 7 km de lon- cumentadas en el trabajo de referencia. Con base en la
gitud (figura 2). evaluación realizada, se considera que en caso de reanu-
Hidrológicamente se localiza dentro del acuífero darse su operación e incrementarse la disposición final de
de Cuernavaca, entre las microcuencas Panocheras y El rsu, el principal impacto ambiental que puede esperarse
Limón–Pilcaya (conagua 2015). Cabe destacar que el es la contaminación de las microcuencas Panocheras y El
Glacis de Buenavista se considera la principal zona de Limón-Pilcaya. En ellas existen numerosos manantiales,
recarga para el acuífero de Cuernavaca, ya que la zona cuerpos de agua superficial y diversos pozos de abaste-
de interfluvios que lo integran se encuentran conforma- cimiento de agua potable que abastecen a una parte im-
dos geológicamente por material grueso, probablemente portante de la población de Temixco.
compactado, de alta permeabilidad (Pohle 2010). Además, puede causar afectaciones a la flora y fau-
na, particularmente a las especies endémicas y aquellas
Evaluación hidrogeológica-ambiental consideradas en la nom-059 (semarnat 2010), que se
encuentran estrechamente relacionadas a las barrancas
Durante la administración municipal 2009-2012, se so- La Colorada y Tilapeña. Entre estas especies destacan
licitó por parte del ayuntamiento de Cuernavaca, la la carpita morelense (Notropis boucardi) y el cangrejito
evaluación ambiental realizada por la unidad de verifi- barranqueño (Pseudothelphusa dugesi), por la afectación
cación acreditada e independiente OnSite Laboratories de su hábitat y por la introducción de fauna nociva, esto
de México S.A. de C.V., con la participación directa del último incluso con posibles repercusiones en la salud hu-
entonces presidente de la femisca, el M.I. Jorge Sánchez mana.
Gómez. Paralelamente a los trabajos efectuados por la

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 63


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 1. Localización y morfología de Loma de Mejía. Fuente: elaboración propia con base en la digitalización de imágenes del Instituto de Geofísica-
unam.

64 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Figura 2. Vista norte del talud del sitio, en el límite con la barranca La Colorada. Foto: Oscar Pohle Morales.

Cuadro1. Evaluación de las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final.
nom-083
Descripción Evaluación Consideraciones
(inciso)
6.1 Restricciones para la ubicación del sitio
En el estudio de riesgo aviar, determinó que la
Cuando un sitio de disposición final se pretenda ubicar a una
ubicación del sitio no interfiere con el cono de
distancia menor de 13 km del centro de las pistas de un aeró-
6.1.1 Cumple aproximación de aeronaves. Sin embargo, se
dromo de servicio al público o aeropuerto, la distancia elegida
identificaron 20 especies de aves potencial-
se determinará mediante un estudio de riesgo aviar
mente peligrosas para la navegación aérea
No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas, Se encontraba dentro de la Zona Protectora
6.1.2 a excepción de los sitios que estén contemplados en el plan de No cumple Forestal de la ciudad de Cuernavaca (Departa-
manejo de éstas mento Forestal y de Caza y Pesca 1937)
En localidades mayores de 2 500 habitantes, el límite del si- El área estaba contemplada en los planes de
tio de disposición final debe estar a una distancia mínima de desarrollo urbano de Temixco y Cuernavaca
6.1.3 No cumple
500 m contados a partir del límite de la traza urbana existente o para desarrollo de centros habitacionales y re-
contemplada en el plan de desarrollo urbano serva territorial
No debe ubicarse en zonas de: marismas, manglares, esteros,
pantanos, humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, El área se localiza en la zona de recarga del
6.1.4 No cumple
recarga de acuíferos, arqueológicas; ni sobre cavernas, fracturas acuífero de Cuernavaca
o fallas geológicas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 65


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro1. Continuación.

nom-083
Descripción Evaluación Consideraciones
(inciso)
El sitio de disposición final se debe localizar fuera de zonas
de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso De acuerdo con el proyecto ejecutivo, una ba-
de no cumplir lo anterior, se debe demostrar que no existirá rranca (sin nombre) se encontraba en el eje del
6.1.5 No cumple
obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad emplazamiento y está sujeta a inundaciones
de deslaves o erosión que afecten la estabilidad física de las con periodos de retorno de 100 años
obras que integren el sitio de disposición final
La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con Según proyecto ejecutivo, se encontraba a me-
6.1.6 respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, No cumple nos de 500 m de la barranca La Tilapeña, de
lagos y lagunas, debe ser de 500 m como mínimo caudal perenne
6.2 Estudios hidrogeológicos
Deberá determinar el marco geológico regional con el fin de
obtener su descripción estratigráfica, así como su geome-
tría y distribución, considerando también la identificación No se incluyó información antecedente, como
de discontinuidades, tales como fallas y fracturas. Asimis- el dictamen técnico sobre el sitio El Litrero, la
6.2.1 mo, se debe incluir todo tipo de información existente que No cumple Evaluación preliminar de sitios de disposición
ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; final o el Estudio para la ubicación de rellenos
esta información puede ser de cortes litológicos de pozos sanitarios en el estado de Morelos
perforados en la zona e informes realizados por alguna institu-
ción particular u oficial
Definir la ubicación de las evidencias de agua subterránea, tales
como manantiales, pozos y norias, en la zona de influencia, para No se consideraron evidencias de agua subte-
6.2.2a conocer el gradiente hidráulico. Asimismo, se debe determinar No cumple rránea (manantiales, pozos y norias). Tampoco
el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes se determinaron los otros parámetros
de desarrollo en la zona de estudio
No se identificaron las unidades hidrogeológi-
Identificar las unidades hidrogeológicas, tipo de acuífero (confi-
cas, ni se realizó un análisis del sistema de flujo.
nado o semiconfinado) y relación entre las diferentes unidades
6.2.2b y c No cumple La mia se limita a citar textualmente el estudio
hidrogeológicas que definen el sistema acuífero. Determinar la
Determinación de la Disponibilidad de Agua en
dirección del flujo subterráneo regional
el Acuífero de Cuernavaca, Estado de Morelos
6.3 Estudios y análisis, en el sitio, previos a la construcción y operación de un sitio de disposición final
Se deberá precisar la litología de los materiales, así como la geo-
No se precisa la información litológica y geo-
c.1 metría, distribución y presencia de fracturas y fallas geológicas No cumple
lógica requerida
en el sitio
No se determinaron las características solici-
c.2 Se deberán determinar las características estratigráficas del sitio No cumple
tadas
Se deben determinar los parámetros hidráulicos, dirección del
d.1 flujo subterráneo, características físicas, químicas y biológicas No cumple No se determinaron los parámetros necesarios
del agua
Se deben determinar las unidades hidrogeológicas que compo-
No se determinaron las unidades hidrogeológi-
d.2 nen el subsuelo, así como las características que las identifican No cumple
cas ni sus características
(espesor y permeabilidad)
7. Características constructivas y operativas del sitio de disposición final
Todos los sitios de disposición final deben contar con una ba-
rrera geológica natural o equivalente, a un espesor de un metro Se observaron deficiencias en la colocación de
y un coeficiente de conductividad hidráulica, de al menos la geomembrana (perforaciones, control en
7.1 No cumple
1 X 10 cm/s sobre la zona destinada al establecimiento de las
-7
termofusión, falta de geomebrana en laguna
celdas de disposición final; o bien, garantizarla con un sistema de lixiviados)
de impermeabilización equivalente
No existía planta de tratamiento y los reque-
rimientos de captación y extracción estaban
Debe construirse un sistema que garantice la captación y ex-
excedidos por la infiltración de las lluvias. La
tracción del lixiviado generado en el sitio de disposición final.
disposición de lixiviados excedentes se hacía
El lixiviado debe ser recirculado en las celdas de residuos con-
7.3 No cumple en una excavación temporal habilitada como
finados en función de los requerimientos de humedad para la
laguna de oxidación en una barranca (sin
descomposición de los residuos, o bien ser tratado, o una com-
nombre), o a través de pipas a la planta de
binación de ambas
tratamiento de aguas residuales us Filter, en
Acapantzingo

66 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Cuadro1. Continuación.

nom-083
Descripción Evaluación Consideraciones
(inciso)
Se debe diseñar un drenaje pluvial para el desvío de escurri-
El drenaje pluvial era rebasado por los escurri-
7.4 mientos pluviales y el desalojo del agua de lluvia, minimizando No cumple
mientos, debido a fallas en el diseño
de esta forma su infiltración a las celdas
Se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauna
La dispersión de residuos ligeros (plásticos),
nociva y la infiltración pluvial. Los residuos deben ser cubiertos
7.7 No cumple provocaba daños al ganado localizado en te-
en forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas pos-
rrenos adyacentes debido a su ingesta
teriores a su depósito
No existía un programa de monitoreo del
Los programas de monitoreo deben contar con puntos de
acuífero, así como tampoco pozos de mues-
muestreo que respondan a las condiciones particulares del
treo (uno aguas arriba y otro, aguas abajo del
sistema de flujo hidráulico, mismo que define la zona de in-
7.11.3 No cumple sitio de disposición final). El pozo considerado
fluencia del sitio de disposición final, y por lo menos, dos pozos
como de monitoreo, estaba situado a 4.6 km
de muestreo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del sitio de
aguas abajo, en la localidad de Pueblo Viejo,
disposición final
Temixco
Fuente: elaboración propia con datos de semarnat 2003, Pohle 2010.

a b

c d
Figura 3. Evidencias de algunos aspectos de la evaluación realizada al sitio Loma Mejía: a) almacenamiento inadecuado de residuos peligrosos; b) con-
taminación en la barranca La Colorada; c) basura expuesta y desarrollo de cárcavas (canal causado por un flujo de agua); y d) población de avifauna
(zopilotes) estimulada por la deficiente operación del sitio. Fotos: Oscar Pohle Morales.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 67


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Loma Blanca B. Loma Mejía


B. La Colorada B. LaTilapeña

0 días

1 día

10 días

30 días
Figura 4. Modelo de la migración de lixiviados sin confinamiento. Las franjas horizontales de color indican conductividad hidráulica (cm/s): verde:
1 x 10-3; blanco: 1 x 10-4; café: 1 x 10-5. Las líneas azules indican la migración de lixiviados, y las negras señalan el equipotencial hidráulico. Fuente:
elaboración propia con datos de Pohle 2010.

68 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Referencias Pohle, O. 2010. Evaluación general de las condiciones hidrogeológicas


del sitio de disposición final Loma de Mejía y cumplimiento de la
conagua. Comisión Nacional del Agua. 2015. Determinación de la dis- Norma Oficial Mexicana nom-083-semarnat-2003, municipio de
ponibilidad de agua en el acuífero de Cuernavaca (1701), Estado Cuernavaca, Morelos. Instituto de Geofísica-unam, México.
de Morelos. En: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003.
file/103145/DR_1701.pdf>, última consulta: abril de 2018 Norma Oficial Mexicana nom-083-semarnat-2003. Publicada el 20
Departamento Forestal y de Caza y Pesca. 1937. Decreto que declara de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vi-
Zona protectora forestal de la ciudad de Cuernavaca, Mor., los terre- gente.
nos que el mismo limita. Publicado el 17 de noviembre de 1937 en —. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada
el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Hsieh, P.A. 2001. TopoDrive and ParticleFlow-Two computer models for Texto vigente.
simulation and visualization of ground-water flow and transport of
fluid particles in two dimensions. U.S. Geological Survey, California.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 69


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

La minería a cielo abierto


Oscar Mario Pohle Morales

Introducción El proyecto Mina La Esperanza


El creciente interés de los capitales foráneos por la explo- Al suroeste de la ciudad de Cuernavaca, dentro de los
tación de yacimientos auríferos diseminados en México, municipios de Cuernavaca, Temixco, Xochitepec y
deriva de dos causas principales: 1) el aumento en el pre- Miacatlán, se ubican siete concesiones mineras, denomi-
cio del oro1 ofrece un alto margen de utilidad, lo que hace nadas Esperanza i, ii, iii, iv, v, vi y vii. En conjunto abarcan
económicamente viable su extracción con solamente una superficie de 15 025 ha (figura 1), de acuerdo con
0.01 onzas de oro por tonelada (0.2835 g/t), que equivalen los títulos de concesión: 215624, 220742, 228265, 231734,
a 12 dólares por tonelada; y 2) las facilidades ofrecidas por 234011, 234755 y 234784 (sgm 2013). Dentro de dichos
la legislación minera vigente a partir de 1992 y en concor- polígonos se encuentran poblaciones, ejidos, zonas ar-
dancia con los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de queológicas (entre las que destaca Xochicalco), cuerpos
América del Norte (tlcan; Congreso de la Unión 1992, de agua perennes (ríos Tembembe y Cuentepec), selva
Arellanes 2014). Ello pone en riesgo los principios funda- baja caducifolia conservada, y tierras de cultivo y pecua-
mentales constitucionales en beneficio de inversionistas rias, principalmente.
nacionales y extranjeros (apéndice 1), y vulnera los dere- Bajo el amparo de estas concesiones mineras, en
chos esenciales de los pueblos indígenas, los núcleos agra- Tetlama, municipio de Temixco, la empresa Esperanza
rios y de los mexicanos en general. Silver de México, S.A. de C.V., tiene proyectado el es-
Por otra parte, la explotación de yacimientos conocida tablecimiento de una mina para la explotación a cielo
como explotación a cielo abierto, permite una extracción abierto de yacimientos minerales de plata y oro, a partir
económicamente rentable de los metales que se encuen- de dos tajos a cielo abierto: uno menor (en el cerro El
tran diseminados dentro de grandes volúmenes de roca Jumil) de aproximadamente 100 mil metros cuadrados
o yacimientos, lo cual implica la remoción total de la co- con profundidad promedio de 50 m, y otro mayor (en el
bertura vegetal, suelo y material rocoso no mineralizado cerro Colotepec) de cerca de 500 mil metros cuadrados
que, en el lenguaje minero, se denomina paradójicamente y una profundidad media de 90 m. De éstos, se calcula
estéril. obtener 18 mil toneladas de mineral, que serán lixiviadas
Es así, que como resultado de la instalación y fun- con soluciones diluidas de cianuro de sodio para disol-
cionamiento de las mineras se han observado una serie ver metales preciosos (Esperanza Silver de México 2012).
de problemáticas ambientales y socioeconómicas, que En un inicio, el proyecto no fue autorizado por la auto-
abarcan el uso de sustancias peligrosas, la remoción de ridad ambiental (véase Defensa del ambiente en Morelos:
suelo y el desplazamiento de especies, entre otras, por lo la lucha contra la minera Esperanza Silver en esta obra;
que cualquier proyecto minero que pretenda instalarse semarnat 2013).
debería ser seriamente evaluado.

1
Una onza (28.35 g) se cotiza por encima de los 1 189.8 dólares, pero llega a fluctuar entre los 1 828 y 1 349 dólares (periodo de referencia 2011 y 2016, respectivamente).

Pohle Morales, O.M. 2020. La minería a cielo abierto. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio,
México, pp. 70-74.

70 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Figura 1. Polígonos concesionados a Esperanza Resource Corporation. Fuente: elaboración propia con datos de sgm 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 71


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Bajo el esquema establecido por la Ley Minera y las sobre el medio ambiente, la salud humana y los derechos
actividades propias de la minería a cielo abierto, este humanos asociados a las operaciones mineras que utili-
proyecto condenaba a la destrucción del medio físico zan el cianuro.
(particularmente en lo que respecta al paisaje y a las mi- De acuerdo con Müller y Korte (2000), el análisis de
crocuencas que drenan al río Apatlaco y la cuenca baja los ecosistemas en los sitios donde operan minas de oro
del mismo), a la diversidad biológica (asociada a la selva que utilizan el proceso de cianuro, demuestra que, en
baja caducifolia del área) y la diversidad cultural (debi- zonas tropicales y subtropicales, hay una ocurrencia
do a la cercanía del sitio arqueológico de Xochicalco), periódica de crisis ambientales. Incluso la industria mi-
además de impactar negativamente a poblaciones hu- nera es la mayor fuente de descargas tóxicas de Estados
manas en el área de influencia (p.e. la colonia José María Unidos (epa 2001).
Morelos y la comunidad de Teltlama).
Afectaciones al paisaje
Implicaciones del proyecto
Los efectos en el paisaje que tiene la explotación mine-
Afectaciones por el uso de cianuro ra a cielo abierto son generalmente devastadores. De un
paisaje natural con cerros, cañadas y bosques, se pasa
El cianuro es un compuesto químico muy eficiente para la en pocos años a un paisaje desértico, sin vegetación y
extracción del oro y plata a partir de yacimientos de bajo con grandes cráteres, que alteran los cursos de agua su-
contenido, con un alto grado de toxicidad que en peque- perficial, lo cual propicia la acumulación de sedimentos
ñas dosis (una cucharada pequeña con 2% de solución cia- en sus cauces, y afectan la calidad y uso de sus aguas.
nurada) puede ocasionar la muerte (Morán 2002). Además, la profundización y la exposición de las for-
Su uso para la extracción en minería ha generado maciones geológicas que constituyen zonas de recarga
cada vez mayores controversias. Aun así, los represen- de los acuíferos generan la percolación2 de contaminan-
tantes mineros, las asociaciones de comercio e industria tes, y la alteración del nivel freático. En caso de surgir
e incluso los gobiernos, intentan minimizar o desechar agua dentro de la mina por la intercepción del nivel freá-
la preocupación pública sobre el cianuro y sus impactos. tico, se desaloja por bombeo hacia los cuerpos de agua
Argumentan que en las minas se utilizan procesos mo- superficiales con su consecuente contaminación.
dernos de cianuración, son bien manejadas, y a la vez sos- Asimismo, todos los materiales eliminados de la ac-
tienen que las compañías responsables no contaminan. tividad minera se disponen en las cercanías de la explo-
No obstante, los diversos derrames y accidentes no tación en forma de rellenos o escombreras que alteran
han permitido sostener estos argumentos. Ello ha provo- aún más la topografía circundante (figura 2). De haberse
cado una creciente preocupación acerca de los impactos concretado el proyecto, habría tenido efectos notables

Figura 2. Afectaciones al paisaje por la minería en la Sierra de Monte Negro. Foto: Oscar Pohle.

2
Paso lento de fluidos a través de materiales porosos.

72 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

en la calidad visual del paisaje, debido a que el sitio es vi- Afectaciones al acuífero
sible desde diversos puntos colindantes al predio, como
la colonia José María Morelos, el aeropuerto, la carretera Para 2009, la disponibilidad media anual del acuífe-
Alpuyeca-Tetlama y la zona arqueológica de Xochicalco. ro de Cuernavaca era de 21.31 millones de metros cú-
bicos anuales (Mm3/año). Si se considera el volumen
Impactos socioeconómicos de agua concesionado técnicamente durante enero de
2007 a diciembre de 2012, la disponibilidad fue de sólo
Las minas que usan cianuro a menudo propician la 1.486 Mm3/año (semarnat 2013). Por ello, es posible
generación de conflictos sobre el uso de la tierra y de considerar que dicho acuífero se encuentra en condicio-
los recursos naturales como el agua. Con frecuencia nes de sobreexplotación.
las minas de oro de este tipo, provocan violaciones a Al tomar en cuenta que, para la realización del pro-
los derechos humanos, como son el desalojo forzoso, yecto, se requerían 760 000 Mm3/año (semarnat 2013),
la destrucción de la tierra y la contaminación del agua. que representaba 51.14% de la disponibilidad de agua
Por ende, han privado a las comunidades y a las per- existente al momento, el organismo de cuenca río Balsas
sonas de los recursos básicos para su misma existencia de la Comisión Nacional del Agua (ocrb-conagua) emi-
(agua limpia, tierras para la agricultura, bosques y pes- tió su opinión, e indicó que el proyecto ponía en riesgo
ca, entre otros). el abasto del recurso para usos futuros de alta prioridad
Los análisis económicos indican que las actividades como el crecimiento de las necesidades para consumo
de los principales productores de oro (p.e. AngloGold, humano. Por tal motivo, el ocrb-conagua no autorizó
Gold Fields, Río Tinto, Newmont, Barrik, bhp, Normandy) ninguna concesión de aguas superficiales o subterráneas
se concentran en países pobres y regiones con bajos cos- para el mismo.
tos de producción e insuficientes estándares legales y de Lo anterior pone en evidencia que la empresa minera
control ambiental. Asimismo, el análisis de los efectos no sólo desconocía los recursos hídricos de la región (lo
sociales y sobre las condiciones de trabajo en estas áreas cual convirtió en inviable su proyecto de explotación),
demuestra que no hay efectos positivos para la sociedad, sino que su eventual operación representaría el total de-
si bien existen ganancias a corto plazo (más trabajo), és- sabasto de agua para las necesidades de consumo huma-
tas son seguidas de una caída de la calidad de vida com- no y otros usos.
parada con los estándares previos (Müller y Korte 2000).
Durante 2016 en el país, la exploración y explotación Conclusiones
de minerales tuvo una contribución de 0.9% del produc-
to interno bruto nacional (pib), con 543 mil millones de Con base en los datos de la manifestación de impacto
pesos, mientras que el sector minero-metalúrgico contri- ambiental presentada por la empresa minera (Esperanza
buyó en su conjunto con 4.9% del pib (se 2016). En cuan- Silver de México 2012), aunque el proyecto Mina La
to a su producción minera, México ocupa el primer lugar Esperanza crearía, temporalmente, condiciones favora-
mundial en plata, el tercero en bismuto, el quinto en bles para los habitantes de la comunidad en el sentido
plomo y molibdeno, el sexto en zinc, el séptimo en oro social y económico, la repercusión en el medio físico y
y selenio, el noveno en manganeso y el décimo en cobre biológico sería desfavorable.
(sgm 2017). Aunque el sitio presentaba en ese momento condi-
No obstante, los altos valores de producción y ciones de deterioro parcial por actividades agropecua-
enormes ganancias generadas por el sector minero, rias, éstas se habrían desarrollado paulatinamente de
no se reflejan en beneficios para la mayor parte de los acuerdo con las posibilidades de los habitantes de la co-
municipios y comunidades donde se emplazan sus munidad de Tetlama y las posibilidades que los terrenos
instalaciones. Ejemplo de ello, es el caso de la empre- ofrecían para su explotación.
sa GoldCorp (canadiense), donde se estima que, por Por el contrario, la mina habría generado un dete-
cada mil dólares de oro vendido, la empresa recibe rioro acelerado, no sólo en la superficie del terreno, sino
994.1 dólares y las comunidades sólo 5.9 dólares en todos los horizontes de este. Lo anterior modificaría
(Garibay y Balzaretti 2009). la calidad del aire; el agua superficial del predio en la

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 73


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

modificación de los patrones naturales de escurrimien- epa. Environmental Protection Agency. 2011. Toxics release inventory
to hacia los arroyos existentes y la calidad del agua por (tri) public data release. epa, Estados Unidos de América.
el posible aporte de sedimentos y sustancias peligrosas Garibay, O.C. y A. Balzaretti. 2009. Goldcorp y la reciprocidad negativa
usadas en los procesos; y el agua subterránea, por los po- en el paisaje minero de Mezcala, Guerrero. Desacatos 30:91-110.
sibles derrames y aporte de sustancias peligrosas, tanto Morán, R.E. 2002. Decodificando el cianuro. Una evaluación sobre los
en el corto, como el largo plazo, ya que los materiales portillos asociados con la regulación del cianuro en las minas. Unión
contaminados permanecerían en el predio. Europea/pnuma, Bruselas.
Estos aspectos resultan poco visibles pero importan- Müller, P. y F. Korte. 2000. Declaración de Berlín. En: Congreso sobre mi-
tes por las repercusiones que pudieran haber tenido en la nería de oro con cianuro. Alemania.
salud de los pobladores, así como de las comunidades de Esperanza Silver de México. 2012. Manifestación de impacto ambien-
flora y fauna del lugar y más allá, por el transporte en los tal, modalidad particular Mina Esperanza, Tetlama, Morelos.
arroyos y el acuífero. Lo más evidente hubiera correspon- Planeación y proyectos de ingeniería, S.C., Ordóñez Profesional, S.C.,
dido al retiro de la vegetación y el suelo, principalmente México. En: <https://es.scribd.com/document/249944393/Mina-
en los sitios de los tajos. Esperanza-35>, última consulta: noviembre de 2017.
Aun cuando se tratara de impactos puntuales a ni- se. Secretaría de Economía. 2016. Minería. En: <https://www.gob.mx/
vel municipal, hubieran afectado tanto al suelo como a se/mineria/estadísticas>, última consulta: 25 de septiembre de
la geomorfología y la geología y el aspecto del lugar, de- 2017.
bido a que el suelo sería removido, la topografía de los semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013.
cerros sería seccionada por los tajos, el mineral extraído Resolutivo sgpa/dgira/03865, en relación con la Manifestación
mermaría el contenido geológico del sitio y las pilas de de impacto ambiental, modalidad particular. Mina Esperanza,
materiales (que permanecerían en el sitio) formarían un Tetlama, Morelos, elaborada por la empresa Esperanza Silver de
nuevo perfil. México, S.A. de C.V. Publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 5 junio de 2013.
Referencias sgm. Servicio Geológico Mexicano. 2013. GeoInfoMex. Polígonos con-
cesionados a Esperanza Resource Corporation. En: <https://www.
Arellanes, P. 2014. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/>, última consulta: 10 de enero
antes, durante y después, afectaciones jurídicas en México. Revista de 2019.
ius 8(33):257-274. —. 2017. Anuario estadístico de la minería mexicana, 2016. sgm, México.
Congreso de la Unión. 1992. Ley Minera. Publicada el 26 de junio de
1992 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publica-
da el 11 de agosto de 2014.

74 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Diversidad de suelos
Valentino Sorani Dalbon y Cyndi Laura Román Colin

Introducción pocos espacios abiertos, baja disponibilidad y calidad de


alimentos, y fluctuaciones microclimáticas a menudo
El suelo es un cuerpo compuesto por sólidos (minerales y muy amplias (Lavelle et al. 1992, Brown et al. 2001).
materia orgánica), líquidos y gases. Se encuentra en la su- Por lo mencionado anteriormente, es de suma im-
perficie terrestre con una morfología única, expresada en portancia conocer las principales características de los
una sección vertical denominada perfil del suelo con una suelos, por lo que en el presente capítulo se describen
serie de estratos horizontales que presentan diferentes los suelos existentes en Morelos, su distribución, su aso-
propiedades (composición, textura, adherencia, entre ciación con la vegetación natural y los principales proce-
otras). La morfología refleja el efecto combinado de un sos de degradación que presentan.
conjunto particular de factores causantes (clima, mate-
ria orgánica, materiales parentales, relieve y edad de las Procedimiento para la revisión,
formas del relieve), responsables de su desarrollo (Glinka reclasificación y descripción
1927, sss 1975). de los suelos
El ecosistema suelo desempeña funciones fundamen-
tales en los ciclos de los nutrientes, en la dinámica del Se realizó una revisión de las cartas edafológicas ge-
agua, la degradación de los contaminantes, así como en neradas en 1983, con clave E14-2 y E14-5 del Instituto
la regulación de las comunidades de plantas. Asimismo, Nacional de Estadística y Geografía e Informática (inegi)
es el soporte de la mayoría de las actividades antrópicas escala 1:50 000 (inegi 1983), así como del conjunto de
y fuente de materias primas (arcilla, arena, grava, turba, datos vectoriales edafológicos de 2013, escala 1: 250 000,
etcétera), así como el depósito del patrimonio geológico serie ii, Continuo Nacional (inegi 2013).
y arqueológico (Beare et al. 1995, Álvarez-Sánchez 2001, Entre 2002 y 2010 el inegi actualizó la información
Burbano-Orjuela 2016). edafológica en escala 1:250 000, para lo cual se reclasi-
Los ecosistemas edáficos contienen más de la cuar- ficaron los suelos descritos anteriormente, a través de
ta parte de todas las especies vivientes y en solamente nuevos análisis de laboratorio e imágenes de 1993 y 1994
1 cm2 de suelo pueden encontrarse más de cien espe- obtenidas con el sensor Thematic Mapper (tm) del sa-
cies, millones de individuos y cientos de metros de hifas1 télite Landsat, con una resolución espacial de 30 m. Se
(Turbé et al. 2010). Los organismos que habitan estos reclasificaron los polígonos de la cartografía con mayor
ecosistemas pasan toda o una parte de su vida sobre la detalle y se utilizó la nueva nomenclatura de la base refe-
superficie inmediata del suelo, en los troncos podridos y rencial mundial del recurso suelo (wrb por sus siglas en
la hojarasca, así como bajo la superficie (Anderson 1995, inglés; fao 2015).
Breure 2004, Patnaik et al 2013). Para vivir en el suelo, Se asignaron tipos de suelo con base en el grupo de
estos organismos se han adaptado a un ambiente com- suelo de referencia (gsr), combinado con un conjunto
pacto, con baja concentración de oxígeno y luminosidad, de calificadores principales y suplementarios (fao 2015).

1
Filamentos que en conjunto forman el cuerpo vegetativo de los hongos.

Sorani, V. y C.L. Román-Colin. 2020. Diversidad de suelos. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio,
México, pp. 75-87.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 75


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Para cada grs se indican las características y el uso prin- los lúvicos lépticos y háplicos corresponden al concepto
cipal a partir de un cruce con los ecosistemas presentes central del grupo.
en el estado (véase Diversidad de ecosistemas en esta De la superficie total, cerca de 25% se utiliza para acti-
obra) y las regiones ecológicas (véase Diversidad de regio- vidades agropecuarias y el restante es soporte para vege-
nes ecológicas en esta obra). tación natural. Se localiza principalmente al sur y suroeste,
en las regiones ecológicas de Sierra de Huautla, Sierras
Descripción de suelos de Occidente y Lagos de Morelos, asociado de manera
natural a vegetación de selva baja caducifolia y vegetación
En el estado se distribuyen 13 tipos de suelos prima- secundaria. Al noroeste se localiza en las regiones Glacis de
rios (con 51 subunidades). Los de mayor presencia son Buenavista y El Texcal, ocupado por actividades agrícolas y
Phaeozems, Vertisoles y Leptosoles, que en conjunto asentamientos humanos, así como por bosque de galería
ocupan 279 484.4 ha, equivalentes a 57.3% de la superficie y selva baja caducifolia.
estatal (figura 1, cuadro 1). A continuación, se presenta
la descripción de las principales unidades edafológicas, Vertisoles
de acuerdo con la dominancia de su extensión territorial.
El nombre Vertisol (del latín vertere, revolver) se refiere al
Phaeozems movimiento interno constante del material de suelo de-
rivado de los procesos de expansión y contracción (fao
Su nombre deriva del griego phaios que significa oscuro 2015). Éstos tienen una alta proporción de arcillas expan-
y del ruso zemljá, tierra. Como principal característica dibles que forman grietas anchas y profundas desde la
presentan un horizonte superficial de tipo móllico (muy superficie hacia abajo cuando se secan (Yaalon y Kalmar
oscuro, rico en materia orgánica, de gran espesor), sobre 1978). Forman agregados estructurales cuneiformes en el
un horizonte subsuperficial de alteración (cámbico) o horizonte subsuperficial.
con acumulación de arcilla (árgico). Estos suelos pueden Las principales ventajas que presentan es su eleva-
o no tener carbonatos secundarios y el relieve sobre el da fertilidad química y su ocurrencia en planicies llanas
cual se encuentran es prevalentemente ondulado. Si no extensas donde puede llevarse a cabo fácilmente el la-
han sido degradados por malas prácticas agrícolas o por boreo mecánico (Ibáñez 2011). Los cultivos forestales en
erosión hídrica o eólica, son fértiles y excelentes tierras este tipo de suelos son poco exitosos, debido a que las
de cultivo (fao 2015). raíces de los árboles encuentran difícil establecerse en
En el estado es el suelo más abundante (107 289.6 ha, el subsuelo y se dañan con la dinámica de la estructura
22% del territorio), y se divide en ocho subunidades. interna. Las principales problemáticas que enfrentan son
De éstas, destacan por área ocupada los háplico la labranza y su baja permeabilidad, ya que los hacen sus-
(51 596.4 ha), húmico léptico (26 879.5 ha) y léptico ceptibles a inundarse.
(20 287.3 ha; cuadro 1). La superficie de la entidad cubierta por este tipo
Los Phaeozems calcáricos son ricos en cal al menos de suelos es de 93 824.6 ha (19.2%); de las cuatro su-
entre 20 y 50 cm desde la superficie del suelo; los cal- bunidades presentes, la mayoría es de mázicos pélicos
cáricos lépticos son ricos en cal con roca dura continua (81 146.9 ha). Cabe mencionar que cerca de 75% se en-
entre 25 y 100 cm desde la superficie del suelo; los hú- cuentra asociado a actividades agrícolas, pero de manera
micos lépticos tienen horizonte húmico con alto con- natural se asocian a vegetación secundaria.
tenido en carbono orgánico y roca dura continua entre Los Vertisoles mázicos pélicos presentan estructura
25 y 100 cm desde la superficie del suelo y lépticos; los masiva y consistencia muy dura en los 20 cm superiores
lúvicos presentan enriquecimiento de arcilla aluvial con del suelo con color oscuro; los pélicos húmicos presentan
respecto al horizonte situado encima presente en forma además un horizonte húmico, mientras que los pélicos
de revestimientos de granos de arena y en poros (clay lépticos integran roca dura continua entre 25 y 100 cm
skins), con un grado de saturación de 50% o más a través de profundidad.
del horizonte hasta una profundidad de 100 cm desde la Típicamente se localizan en las partes bajas del relie-
superficie del suelo; y finalmente, las características de ve, como fondos de lagos secos, cuencas de ríos, terrazas

76 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 1. Edafología de Morelos. Fuente: elaboración propia con base al análisis de información del inegi 1983, 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 77


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Tipos de suelos presentes en el estado.


Unidad Superficie Porcentaje Unidad Superficie Porcentaje
Subunidades Subunidades
primaria (ha) (%) primaria (ha) (%)
calcárico 1 247.5 éutrico 8 883.7
calcárico léptico 4 113.3 éutrico esquelético 858.0
epiléptico 232.0 Regosol éutrico lítico 1 350.0 30 559.4 6.3
húmico léptico 26 879.5 éutrico léptico 17 168.5
Phaeozem 107 289.6 22.0 calcárico léptico 2 299.2
háplico 51 596.4
cálcico 4 283.7
lúvico 1 383.6
cálcico léptico 2 285.7
lúvico léptico 1 550.2
Kastañozem calcárico 1 574.3 19 695.3 4.0
léptico 20 287.3
cálcico háplico 11 447.7
mázico pélico 81 146.9 lúvico 103.9
pélico 2 730.9 éutrico 11 693.6
Vertisol 93 824.6 19.2
pélico húmico 9 702.3 Arenosol calcárico 682.6 16 520.9 3.4
pélico léptico 244.5 dístrico 4 144.7
éutrico lítico 22 273.7 dístrico epipétrico 3 095.7
Durisol 16 455.7 3.4
dístrico lítico 3 786.4 pétrico 13 359.9
Leptosol húmico réndzico 105.4 78 370.1 16.1 epiléptico 597.4
Calcisol 9 964.5 2.0
molihúmico 7 924.7 háplico 9 367.1
réndzico 44 279.9 crómico dístrico 3 087.9
Luvisol húmico dístrico 1 389.9 4 504.7 0.9
úmbrico 9 123.1
húmico léptico 26.9
úmbrico epiléptico 15 700.1
éutrico 1 293.5
úmbrico hiperdístrico 58.1 Fluvisol 2 390.1 0.5
calcárico 1 096.6
úmbrihúmico 1 152.0
Andosol 54 979.0 11.3 Chernozem cálcico léptico 1 493.5 1 493.5 0.3
éutrico 2 985.3 éutrico 115.0
dístrico 5 185.8 Cambisol éutrico crómico 1 211.4 1 368.3 0.3
esquelético 8 914.2 cálcico 41.9
móllico esquelético 11 860.4 Total 487 505.6*
*En este total se contabilizan 50 089.6 ha que corresponden a la categoría no determinada, que básicamente consiste en asentamientos urbanos.
Fuente: elaboración propia con base en inegi 1983, 2013.

inferiores de ríos y otras tierras bajas que periódicamente sobre roca continua o en material parental inalterado.
están inundadas en su estado natural. En este sentido, Estas características, logran que tenga un drenaje libre
en la entidad se distribuyen en las áreas de baja pen- que puede generar una elevada erosión, particularmente
diente de las regiones ecológicas Valle Agrícola Central, en regiones montañosas de zonas templadas donde la
Valle Agrícola de Axochiapan, Valles y Cerros Orientales, presión por la población (turismo), la sobreexplotación
Sierras de Occidente y Lagos de Morelos. y la creciente contaminación ambiental, llevan al dete-
rioro de bosques que dejan sin protección grandes áreas
Leptosoles de estos suelos.
Su baja fertilidad se debe a su reducido espesor, a
Su nombre se deriva del griego leptos que significa delga- su pedregosidad y a su baja capacidad de retención de
do e incluyen una amplia variedad de suelos con grandes humedad. La vegetación natural que se desarrolla so-
diferencias en sus propiedades químicas y físicas. Son bre ellos varía con el clima, pero la riqueza de especies
suelos jóvenes, presentan un horizonte superficial del- es mayor sobre las subunidades calcáreas (réndzicos), de
gado, extremadamente gravilloso o pedregoso ubicado mejores propiedades físicas y químicas, que sobre los no
sobre un subhorizonte poco desarrollado, directamente calcáreos (fao 2015).

78 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Ocupan una superficie de 78 370.1 ha (16.1%) y se capacidad de fijación de fosfatos, debido a que no pue-
encuentran asociados de manera natural a vegetación de den ser absorbidos por las plantas y por ende generan
selva baja caducifolia. Son cinco las subunidades identi- bajos rendimientos agrícolas (inegi 2004). Sin embargo,
ficadas para el estado, la de mayor superficie corres- con programas adecuados de fertilización como la apli-
ponde a los réndzicos (44 279.9 ha) y los éutricos líticos cación de cal, sílice, materia orgánica, etcétera, se pueden
(22 273.7 ha). lograr altos rendimientos (inegi 2004, fao 2015).
Los Leptosoles éutricos líticos se caracterizan por La superficie ocupada en el estado por este tipo
su saturación en bases (presenta un alto porcentaje de de suelo es de 54 979 ha (11.3%), distribuido ocho su-
iones positivos con exclusión de los iones hidrógeno y bunidades, el más abundante es el úmbrico epiléptico
aluminio, absorbidos en la superficie de las partículas (15 700.1 ha), seguido del móllico esquelético (11 860.4 ha;
de suelo y disponibles para las plantas), en una capa de cuadro 1). En general, se asocian a climas templados con
5 cm de espesor directamente encima de un contacto pendientes elevadas, y cerca de 25% se utiliza para acti-
lítico y con roca dura continua dentro de 10 cm desde vidades agrícolas.
la superficie del suelo; los dístricos líticos están desa- Los Andosoles dístricos presentan saturación en
turados en una capa de 5 cm de espesor directamente bases menor a 50%; los esqueléticos poseen entre 40%
encima de un contacto lítico y con roca dura continua y 90% de gravas u otros fragmentos gruesos hasta una
dentro de 10 cm desde la superficie del suelo; los moli- profundidad de 1 m; los móllicos esqueléticos tienen un
húmicos presentan horizonte rico en materia orgánica, horizonte superficial móllico y 40-90% de gravas u otros
menor a 1%, de color muy oscuro, de gran espesor, sa- fragmentos gruesos hasta una profundidad de 1 m; los
turado de bases; y los Leptosoles réndzicos tienen un úmbricos presentan un horizonte superficial úmbrico;
horizonte móllico que contiene o está inmediatamente los úmbricos epilépticos además del horizonte superfi-
encima de un material con más de 40% de carbonato cial úmbrico presentan roca situada entre 25 y 50 cm;
cálcico equivalente. los úmbricos hiperdístricos se caracterizan por un hori-
Específicamente, la subunidad de réndzicos se asocia zonte superficial úmbrico y desaturado en bases menor
con las calizas y se encuentran en las regiones ecológicas: a 50% en la totalidad del suelo comprendido entre 20 y
Sierras Centrales, El Texcal, Sierras de Occidente y la par- 100 cm y en alguna parte, dentro del primer metro, infe-
te central de Sierra de Huautla, asociados a vegetación rior a 20%; los umbrihúmicos presentan tanto horizon-
de selva baja caducifolia principalmente y actividades tes úmbricos como húmicos; y finalmente, los éutricos
agrícolas. Las otras subunidades como dístricos, úmbri- se distinguen por una saturación en bases mayor a 40%.
cos, molihúmicos y éutricos se encuentran en las partes De manera natural, estos suelos se asocian a ecosis-
altas del relieve, en la región Sierra del Chichinautzin y temas de bosques templados (bosque de pino, bosque
Sierras de Occidente, en zonas de clima húmedo y con de pino-encino y bosque de encino) y praderas de alta
vegetación de bosque de pino-encino (Pinus-Quercus) y montaña, así como a áreas agrícolas de temporal y fru-
oyamel (Abies spp.). tales. Son comunes en las regiones ecológicas Sierra del
Chichinautzin, Lomas del Norte y Popocatépetl.
Andosoles
Regosoles
El término Andosol se deriva del japonés en el que an
significa negro y do suelo (fao 2015). Se originan a partir El término Regosol deriva del vocablo griego rhego que
de cenizas o productos de eyección volcánicos, y presen- significa sábana o manta (fao 2015). Forman un grupo
tan un horizonte superficial móllico (muy oscuro, rico en que contiene todos los suelos que no pudieron acomo-
materia orgánica, de gran espesor), saturados en bases o darse en alguno de los otros gsr. El desarrollo del perfil
úmbrico (similar al móllico, pero desaturado en bases) u es mínimo como consecuencia de edad joven y lenta for-
ócrico (menos oscuro que los anteriores; fao 2015). mación del suelo.
La rápida alteración de los materiales volcánicos po- Se desarrollan sobre materiales no consolidados,
rosos provoca una acumulación de complejos órgano alterados y de textura fina. El perfil no presenta un
metálicos estables. Su principal limitación es la elevada horizonte de diagnóstico excepto un horizonte ócrico

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 79


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

(color claro) superficial. Su uso y manejo varían muy con una micro-agregación (conjunto de gránulos muy
ampliamente, de acuerdo con la fao (2015), su baja pequeños) más débil, lo cual manifiesta menor volumen
capacidad de retención de humedad obliga a aplica- total de poros (40-55%), menos capacidad de retención
ciones frecuentes de agua de riego, mientras que en de humedad y baja permeabilidad al agua. Son suelos
zonas montañosas son frágiles y es mejor conservarlos químicamente ricos con una capacidad de intercambio
como bosque. En el estado, ocupan una superficie de catiónico (capacidad para retener y liberar iones positi-
30 559.4 ha (6.3%) y cerca de 50% se encuentra destinado vos) con alta saturación de bases. El pH del suelo es li-
a actividades agrícolas. Los subtipos presentes son cinco, geramente superior a 7 pero puede alcanzar hasta 8.5 a
y el más abundante es éutrico léptico (17 168.5 ha). cierta profundidad.
Los regosoles calcáricos lépticos se caracterizan por En Morelos, estas unidades cubren una superficie de
ser calcáreos al menos entre 20 y 50 cm desde la super- 19 695.3 ha (4%) de la cual 20% se destina a actividades
ficie del suelo y con rocas entre 25 y 100 cm de la su- agrícolas. Son cinco las subunidades presentes y la de
perficie; los éutricos tienen alto contenido de bases; los mayor extensión es el cálcico háplico (11 447.7 ha).
éutricos esqueléticos presentan una alta saturación de Las subunidades presentes en Morelos son
bases y un 40-90% de gravas u otros fragmentos gruesos Kastañozems cálcicos (con un horizonte cálcico o con
hasta una profundidad de 100 cm desde la superficie concentraciones de carbonatos secundarios entre 50 y
del suelo; los éutricos lépticos tienen alta saturación de 100 cm de profundidad y sin horizontes árgicos y que
bases y roca dura continua entre 25 y 100 cm desde la contenga yeso), Kastañozems cálcicos háplicos (con
superficie del suelo; y los éutricos líticos presentan satu- un horizonte cálcico y cercanos al concepto central de
ración de bases dentro de los primeros 10 cm de suelo. Kastañozem) y Kastañozems lúvicos (con un horizonte
Principalmente, se distribuyen en las regiones ecológicas árgico con alta saturación de bases hasta una profundi-
de Lagos de Morelos, Sierras Centrales y Lomas del Norte dad de 1.0 m).
asociado a actividades agrícolas, y a vegetación secunda- Se localizan en la zona centro y surponiente del es-
ria, así como a selva baja caducifolia. tado, en las regiones ecológicas Sierras Centrales, Lagos
de Morelos, Sierras de Occidente y Sierra de Huautla,
Kastañozems asociados a la selva baja caducifolia, bosque de galería y
vegetación secundaria.
El nombre deriva del latín castanea que significa casta-
ño y del ruso zemljá, tierra (fao 2015). Tienen un perfil Arenosoles
similar al de los Chernozems, pero el horizonte superfi-
cial, rico en humus, es de menor espesor y no tan oscu- Como su nombre lo indica, comprenden suelos areno-
ro. Muestran acumulaciones de carbonatos secundarios sos que se desarrollan sobre arenas residuales después
más prominentes. El perfil presenta un horizonte super- de la meteorización in situ de sedimentos o rocas ricas
ficial móllico pardo de espesor medio, en muchos casos en cuarzo. La textura es gruesa y por lo tanto son muy
sobre un horizonte cámbico, árgico pardo con carbona- permeables y tienen baja capacidad de almacenar agua
tos secundarios o cálcicos. Sufren procesos de erosión y nutrientes (fao 2015). Sin embargo, a veces se utilizan
hídrica y eólica, especialmente en terrenos de barbecho agentes humectantes (tensioactivos tales como lignosul-
(fao 2015). fonato de calcio) para lograr la penetración del agua de
El contenido de materia orgánica del horizonte su- manera más uniforme bajo riego y mejorar así la produc-
perficial suele oscilar entre 2 y 4%, no exceden casi nun- ción. Pese a esto, en general estos suelos ofrecen facilidad
ca de 5%. La percolación (paso lento de fluidos a través de labranza, enraizamiento y cosecha de cultivos de raí-
de materiales porosos) del agua en primavera infiltra los ces y tubérculos (fao 2015).
solutos (materiales que se disuelven) desde la superficie En el estado, presentan una superficie de 16 520.9 ha
hacia las capas del subsuelo. La cal se acumula a una pro- (3.4%) con tres subunidades que los representan,
fundidad aproximada de 1 m. de las cuales, la de mayor extensión son los éutricos
El menor contenido de humus de la capa superficial, (11 693.6 ha). Los Arenosoles calcáricos son ricos en cal al
particularmente en los Kastañozems ligeros, se asocia menos entre 20 y 50 cm desde la superficie del suelo; los

80 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

dístricos son desaturados en bases en al menos una par- ser alto, siempre y cuando se cuente con infraestructu-
te entre 20 y 100 cm de profundidad; y los éutricos, por ra de riego, una adecuada fertilización y un drenaje que
el contrario, son saturados en bases al menos entre 20 y evite la salinización y el encostramiento superficial ori-
100 cm de profundidad. ginado por el arrastre de las sales y la alta evaporación
Más de 60% se encuentran asociados principalmente a (fao 2015).
actividades agrícolas, y el restante a selva baja caducifolia y En el estado ocupan una superficie de 9 964.5 ha (2%)
vegetación secundaria. Se localizan sobre todo en la región y entre sus subunidades se encuentran los háplicos y los
de Valles y Cerros Orientales, derivados de materiales no calcisoles epilépticos (cuadro 1). Los Calcisoles háplicos
consolidados provenientes del Popocatépetl. Favorecen el presentan roca entre 25 y 50 cm desde la superficie del
cultivo de tubérculos como la papa, cultivo difuso en la suelo, mientras que los háplicos coinciden con el concep-
parte alta del estado, en la región Lomas del Norte. to central de los calcisoles. Se distribuyen principalmen-
te en el suroeste del estado, generalmente en los pies de
Durisoles monte de las regiones ecológicas de Sierras Centrales,
Valle Agrícola Central, Lagos de Morelos, Sierras de
Su nombre deriva del latín durus, duro y son conocidos Occidente y Sierra de Huautla. De manera natural, se
en México como un tipo de la amplia categoría de los asocia principalmente a la vegetación secundaria y selva
suelos endurecidos denominados tepetates. Son de muy baja caducifolia.
someros a moderadamente profundos, moderadamente
bien drenados, que dentro de los 100 cm de la superficie Luvisoles
contienen una capa dura de sílice secundaria (horizonte
petrodúrico) o nódulos de sílice secundaria (horizon- Su nombre deriva del latín luere, que significa lavar
te dúrico; fao 2015). En áreas con pendiente elevada, la (inegi 2004). Tienen mayor contenido de arcilla en el
capa dura termina expuesta a causa de la erosión. subsuelo que en el superficial como resultado de proce-
La superficie que esta unidad suma en el estado es de sos formación del suelo (pedogenéticos), especialmente
16 455.7 ha (3.4%), distribuido en dos subunidades: dís- de migración de arcilla que lleva a un horizonte subsu-
tricos epipétricos y durisoles pétricos, estos últimos son perficial (árgico). Se encuentran en terrenos con baja
los que más área ocupan (13 359.9 ha). pendiente y la mayoría tienen elevada fertilidad (fao
Los Durisoles dístricos epipétricos son desaturados 2015). Sin embargo, son suelos con una alta susceptibi-
de bases en al menos una parte entre 20 y 100 cm de pro- lidad a procesos de erosión (inegi 2004). En el estado cu-
fundidad, con presencia de horizonte dúricos o petro- bren una superficie de 4 504.7 ha (0.9%), que comprende
cálcicos dentro de los primeros 50 cm; mientras que los tres subunidades: crómicos dístricos, húmicos dístricos y
durisoles pétricos son suelos fuertemente cementados húmicos lépticos.
o endurecidos dentro de los 100 cm desde la superficie. Los Luvisoles crómicos dístricos se caracterizan por
Se encuentran ubicados en zonas de pie de monte de presentar una coloración rojiza; los húmicos dístricos
la región Popocatépetl, Valles y Cerros Orientales y Valle por la presencia de un horizonte superficial húmico y
Agrícola de Axochiapan. estar desaturados de bases; y los húmicos lépticos por
tener un horizonte superficial húmico y roca entre los 25
Calcisoles y los 100 cm de profundidad. Se localizan principalmen-
te al poniente de la ciudad de Cuernavaca, en la región
Su nombre deriva del latín calx, calcáreo y son suelos en ecológica Glacis de Buenavista, asociados a vegetación
los cuales hay una acumulación sustancial de carbonatos secundaria, bosque de encino y pastizal natural.
secundarios. El horizonte superficial es de color pálido y
de tipo ócrico, mientras que el subsuperficial presenta Fluvisoles
un alto contenido de carbonatos y es posible observar
signos de incremento de arcilla proveniente del horizon- Su nombre deriva del latín fluvius, río, y se desarrollan en
te superior. En el horizonte profundo siempre existe una depósitos aluviales. En el perfil difícilmente se distinguen
acumulación de carbonatos. El potencial agrícola puede horizontes y a menudo se observan rasgos de proceso de

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 81


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

reducción-oxidación en la parte inferior. Las subunidades la superficie del suelo; los éutricos crómicos por la satu-
que se encuentran en el estado son Fluvisoles éutricos y ración en bases y la presencia en un horizonte subsuper-
calcáricos y los primeros se caracterizan por ser suelos ficial que en su mayor parte es de color rojizo con base
saturados de bases y los calcáricos por encontrarse a me- en valores de la tabla de colores de Munsell (fao 2015)
nos de 50 cm de profundidad (cuadro 1; fao 2015). Estos La subunidad éutrica crómica se encuentra en la par-
últimos se consideran con alto rendimiento para la agri- te occidental de la región Sierras de Occidente, Lagos de
cultura por su mayor disponibilidad de nutrientes para Morelos y Sierra de Huautla, generalmente en terrenos
las plantas (inegi 2004). planos dedicados a la agricultura y en terrenos ondula-
Cubren una superficie en la entidad de 2 390.1 ha dos con presencia de pastizales y vegetación de selva baja
(0.5%) y se encuentran en los bordes de los ríos Amacuzac caducifolia. En cambio, la subunidad éutrica se encuen-
en la región Sierras de Occidente, Yautepec en la región tra en la región Popocatépetl asociada a bosque mixto
Valles Agrícolas Ayala-Yautepec y del río Tembembe en de pino-encino (Pinus-Quercus) y actividades agrícolas.
la región Lagos de Morelos. De manera natural, se aso-
cian al bosque de galería. Entre las especies más comunes Categoría no determinada
que se desarrollan sobre estos suelos están los ahuehue-
tes, las ceibas, los sauces, entre otros (inegi 2004). En esta categoría se incluyen los asentamientos urbanos.
Estos suelos cuentan con un uso determinado y no se
Chernozems pueden revertir sus condiciones para su conservación u
aprovechamiento con otro fin.
Su nombre proviene de los vocablos rusos chern que
significa negro y zemlja que significa tierra (iuss 2015). Degradación de los suelos
Su fertilidad natural se debe a la intensa actividad mi-
crobiana que origina una espesa capa humífera. En el es- La formación de los suelos involucra periodos que pue-
tado se encuentra la subunidad cálcico léptico (cuadro den llegar a miles de años, pero su degradación, algunas
1), con un horizonte superficial móllico, con carbonatos veces irreversible, puede realizarse en periodos consi-
secundarios y roca a una profundidad entre 25 y 50 cm. derablemente más cortos (semarnat 2012). Esto trae
Este tipo de suelo cubre una superficie de solamente como consecuencia la disminución de la productividad
1 493.5 ha (0.3%) y en las zonas de baja pendiente de la agrícola, acentúa los fenómenos de pobreza y migración,
región ecológica Valle de Ayala-Yautepec, se utiliza prin- y provoca la pérdida de biodiversidad debido a cambios
cipalmente para cultivos de trigo, maíz y cebada. en el hábitat a nivel de las especies y genético (Oldeman
et al. 1991, inegi 2014). La degradación de los suelos pue-
Cambisoles de tener causas naturales y antropogénicas. En el estado
se distinguen:
Su nombre deriva del vocablo italiano cambiare que sig-
nifica cambiar (fao 2015). El horizonte subsuperficial es Degradación física
incipiente y se origina por la transformación del material
parental que se observa con la presencia de estructura, el Ésta consiste en la pérdida de estructura por compac-
cambio de color, el incremento en el porcentaje de arcilla tación antrópica o por sobrepastoreo (que reduce la
y la remoción de carbonatos. Las subunidades presentes porosidad del suelo y afecta los intercambios gaseosos
en el estado son tres: cálcicos, éutricos y éutricos crómi- y la penetración de las raíces), erosión hídrica y eólica
cos (cuadro 1; fao 2015). (que remueve las capas superficiales de suelo con mayor
En el estado abarcan una superficie de 1 368.3 ha cantidad de nutrientes y mejores condiciones fisicoquí-
(0.3%) de la cual menos de 30% se ocupa para las activida- micas), y formación de costras por el efecto de las lluvias.
des agrícolas. Los Cambisoles cálcicos se caracterizan por Este tipo de degradación tiene un alto impacto de-
la presencia de carbonatos secundarios; los éutricos bido a que es prácticamente irreversible y conlleva a la
por su saturación en bases con entre 20 y 100 cm desde pérdida de las funciones productivas y de sustento de

82 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

la vegetación. También la urbanización puede conside- disminución de fertilidad y de la capacidad de sustentar


rarse un tipo de degradación física, debido a que provoca la flora y fauna (semarnat 2004).
la pérdida total de las características edáficas. De acuerdo Este tipo de degradación se observa en las regiones
con la semarnat (2004, 2012) en el estado, más de 25 mil ecológicas que cuentan con distritos de riego (Sierras
hectáreas de selva baja caducifolia, bosques templados de Occidente, Lagos de Morelos y Valle Agrícola Ayala-
y vegetación de galería han sido transformadas, princi- Yautepec) y en menor medida en las regiones Valle
palmente por el crecimiento de las zonas metropolitanas Agrícola de Axochiapan, Valle Agrícola Central, Valles y
de Cuernavaca (figura 2) y Cuautla hacia áreas con vege- Cerros Orientales, y Lomas del Norte, donde se desarro-
tación natural en las regiones Sierra del Chichinautzin, lla agricultura de temporal (figura 3).
El Texcal, Glacis de Buenavista y Sierras de Occidente.
Erosión hídrica
Degradación química
La erosión hídrica consiste en la remoción por escorren-
Este tipo de degradación consiste en un cambio en tía del agua de partículas o de capas enteras de suelo
la disponibilidad de elementos para las plantas por favorecida por las elevadas pendientes, la intensidad
actividades antrópicas o por modificaciones de tipo de las lluvias, la pérdida de cobertura vegetal del suelo
geológico o hidrometeorológico (semarnat 2012). junto con el manejo inadecuado de las tierras forestales,
Principalmente, en la entidad ésta se encuentra rela- agrícolas y ganaderas (semarnat 2012). Generalmente,
cionada con las actividades agrícolas, las cuales provo- se presenta en la zona norte y al occidente con inten-
can un incremento en la concentración de sustancias sidades muy altas (en las regiones ecológicas Sierra del
tóxicas, la reducción del contenido de materia orgáni- Chichinautzin, Lomas del Norte, Popocatépetl y Glacis
ca y la perdida de elementos nutritivos (Ortiz Sólorio de Buenavista) y en el sur, en la región Sierra de Huautla
et al. 1994). Lo anterior tiene como consecuencia la (figura 4).

Figura 2. Crecimiento de asentamientos humanos sobre áreas forestales en Santa María, Cuernavaca. Foto: sds 2014.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 83


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 3. Degradación química causada por actividades agrícolas y sobrepastoreo. Fuente: elaboración propia con datos de semarnat 2004.

84 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 4. Erosión hídrica por región ecológica. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 85


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Erosión eólica Referencias


Se presenta en las zonas con mayor altitud del estado, Álvarez-Sánchez, J. 2001. Descomposición y ciclo de nutrientes en eco-
donde el agente erosivo es el viento, cuyo efecto se mul- sistemas terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana nueva se-
tiplica por características como la ausencia de cubierta rie 1:11-27.
vegetal que afecta con intensidad (de muy alta o baja) Anderson, J. 1995. Soil organisms as engineers: microsite modulation of
a una tercera parte del estado (cuadro 2). Se presen- macroscale processes. Linking Species and Ecosystems 6(1):94-106.
ta en las regiones ecológicas Popocatépetl, Sierra del Beare, M., D. Coleman, D. Crossley et al. 1995. A hierarchical approach
Chichinautzin, Sierra de Huautla y Lomas del Norte. to evaluating the significance of soil biodiversity to biogeochemi-
cal cycling. Plant and Soil 170:5-22.
Conclusiones Breure, A.M. 2004. Soil biodiversity: Measurements, indicators, threats
and soil functions. En: i International Conference on Soil and
En el estado existen suelos con condiciones fisicoquími- Compost Eco-biology. Biomasa Peninsular/Instituto de Recursos
cas diferentes derivadas de la variabilidad de los factores Naturales de la Universidad de León (irena), España.
que los han generado, como los tipos de clima (que van Brown, G.G., C. Fragoso, I. Barois et al. 2001. Diversidad y rol funcional
de semifríos a cálidos), la geología (con rocas sedimen- de la macrofauna edáfica en los ecosistemas tropicales mexicanos.
tarias y volcánicas), el relieve (con montañas, lomeríos y Acta Zoológica Mexicana nueva serie 1:79-110.
valles), y los diferentes ecosistemas (bosques templados, Burbano-Orjuela, H. 2016. El suelo y su relación con los servicios eco-
praderas de alta montaña y selvas bajas). sistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas
Sin embargo, este gran potencial edáfico se ha redu- 33(2):117-124.
cido en los últimos siglos. En primer lugar, la fertilidad fao. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2015.
y la disponibilidad de recursos hídricos provenientes de Base referencial mundial del recurso suelo 2014. Sistema internacio-
las regiones montañosas del norte del estado, se utilizó nal de clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la
para la agricultura. Ello ocasionó una fuerte degradación creación de leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos
desde el punto de vista ambiental por el mismo cambio mundiales de suelos 106. fao, Roma.
de uso. Glinka, K.D. 1927. Dokuchaiev’s ideas in the development of pedo-
En segundo lugar, recientemente las prácticas me- logy and cognate sciences. Academy of Sciences of the Union of
cánicas y el uso excesivo de agroquímicos ocasionan la the Soviet Socialist Republics Russian pedological investigations
reducción de dicho potencial. Además, gran parte de 31(1):24.
estos terrenos agrícolas, así como otras áreas forestales, Ibáñez, J.J. 2011. Vertisoles: uso y manejo. En: <http://www.madrimasd.
han sido transformados a zonas urbanas. Actualmente, org/blogs/universo/2011/10/21/140108>, última consulta: 5 de
la reducción de las capacidades productivas de los suelos agosto de 2017.
agrícolas del estado incrementa la necesidad de nuevos inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1983.
terrenos, lo que representa una presión importante so- Conjunto de datos vectoriales edafológicos, escala 1:50 000. inegi,
bre el remanente de suelos que todavía albergan una alta México.
biodiversidad. —. 2004. Guía para la interpretación cartografía edafológica. inegi,
México.
Cuadro 2. Superficie afectada por erosión eólica. —. 2013. Conjunto de datos vectoriales edafológicos, escala 1:250 000
Superficie Porcentaje serie ii (Continuo Nacional). inegi, México.
Intensidad
(ha) (%) —. 2014. Guía para la interpretación de la cartografía de erosión del
Muy alta 8 253.4 1.7 suelo, escala 1: 250 000 serie i. inegi, México.
Alta 20 428.1 4.2 Lavelle, P., E. Blanchart, A. Martin et al. 1992. Impact of soil fauna on
Moderada 28 417.5 5.8 the properties of soils in the humid tropics. En: Myths and science
Baja 118 528.8 24.2 of soils in the tropics. Publicación especial número 29. R. Lal y P.A.
Muy baja 313 187.9 64.1 Sánchez (eds.). Soil Science Society of America, Estados Unidos de
Fuente: sds 2014. América, pp. 157-185.

86 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Oldeman, L.R., R.T.A Hakkeling y W.G. Sombroek. 1991. World map of —. 2012. Suelos. En: Informe de la situación del medio ambiente en
the status of human-induced soil degradation. International Soil México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave y
Reference and Information Center (isric), Países Bajos. de desempeño ambiental. semarnat, México, pp. 40-108.
Ortiz Sólorio, M.L.M., M. Anaya Garduño y J.W. Estrada Berg Wolf. 1994. sss. Soil Survey Staff. 1975. Soil taxonomy: A basic system of soil clas-
Evaluación, cartografía y políticas preventivas de la degradación de sification for making and interpreting soil survey. Agriculture
la tierra. colpos/conaza, México. Handbook, No. 436. usda/sss/Soil Conservation Service-usda,
Patnaik, L., M.L. Behera y D. Raut. 2013. Isolation and identification Washington.
of soil microorganisms from industrial belt of cuttack, odisha. Turbé, A., A. De Toni, P. Benito et al. 2010. Soil biodiversity: functions,
International Journal of Scientific & Engineering Research 4(8):1277- threats and tools for policy makers. Reporte técnico. Bio Intelligence
1288. Service/Institut de Recherche pour le Développement/Nether-
sds. Secretaria de Desarrollo Sustentable. 2014. Decreto por el que se lands Institute of Ecology, París.
expide el Programa de ordenamiento ecológico regional del estado Yaalon, D.H. y D. Kalmar. 1978. Dynamics of cracking and swelling clay
de Morelos. Publicado el 29 de septiembre de 2014 en el Periódico soils: Displacement of skeletal grains, optimum depth of slicken-
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. sides, and rate of intra-pedonic turbation. Earth Surface Processes
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. 3(1):31-42.
Degradación del suelo en la República Mexicana, escala 1:250 000.
Dirección de Geomática-semarnat, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 87


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Uso del suelo y conservación de la selva


baja caducifolia en la Sierra de Huautla
Valentino Sorani Dalbon, Gustavo Rodríguez Gallegos y David Valenzuela Galván

Las áreas naturales protegidas (anp) tienen como lleva el mismo nombre, y cuenta con una superficie
principal objetivo conservar los ecosistemas naturales y de 59 030 ha. El decreto para su creación se efectuó el
sus especies (semarnat 2013), al implementar diversas 8 de septiembre de 1999, con el fin de proteger uno de los
estrategias y acciones de conservación. Conocer la últimos remanentes de selva baja caducifolia en la zona de
eficacia de este instrumento de planeación territorial la cuenca alta del río Balsas (figura 1; conanp 2005).
es un tema prioritario en la agenda de conservación a En el área de la rebiosh, se identifican como las
diferentes escalas (Pressey et al. 2002, Sánchez-Cordero principales amenazas: 1) el cambio de uso del suelo de
et al. 2007). selva a praderas, producto de la ganadería extensiva
Una manera para medir la eficacia de las anp consis- de caprinos y bovinos, así como la extracción de leña;
te en evaluar su integridad ecológica a través de diversos y 2) la deforestación generada para la apertura de
indicadores, entre los que se incluyen: 1) el cambio de nuevas áreas agrícolas, que se considera un proceso
uso del suelo y de la cobertura vegetal; 2) la persistencia relativamente moderado (Valenzuela-Galván et al. 2010).
de especies clave; 3) la viabilidad de las poblaciones de De acuerdo con la fotointerpretación de ortofotos
diferentes especies; y 4) la evaluación cuantitativa de dife- escala 1:20 000 de inegi (fecha de vuelo de 1993), 41.4%
rentes aspectos de la vegetación como la deforestación, la de la superficie de la rebiosh se encontraba en buen
fragmentación o los cambios en el uso del suelo y la vege- estado de conservación y 22.4% tenía un moderado
tación (Sánchez-Azofeifa et al. 2001, Sánchez-Cordero et deterioro. Las zonas agrícolas representaban 10.6% de la
al. 2007, Gross et al. 2013). superficie de la reserva y la vegetación secundaria 21.2%
El cambio de uso del suelo y de la cobertura vegetal (conanp 2005).
es un componente clave del deterioro ambiental a Por lo anterior, se elaboró una versión actualizada del
escala global, regional y local (Ruíz et al. 2013, Reynoso- mapa de uso del suelo y vegetación de la rebiosh, escala
Santos et al. 2015). Por ello, monitorear constantemente 1:25 000 con imágenes de satélite de alta resolución, de
los cambios en las coberturas vegetales provee de los sensores Digital Globe (2006 a 2011) y del sensor spot
información actualizada, que permite evaluar tendencias de 2011. La interpretación visual de las imágenes permi-
(Brown et al. 2000, Sotelo-Caro et al. 2015) y predecir tió distinguir los ecosistemas con diferentes estados de
cambios futuros (Lambin 1997). conservación, así como otros usos del suelo (se conside-
Con la finalidad de facilitar la actualización de raron 18 categorías, en las que se incluyeron las zonas de
los mapas de uso del suelo y vegetación, se utilizan transición entre tipos de vegetación). El mapa 2011 fue
herramientas de percepción remota (Lambin et al. 1999, verificado en campo.
Gross et al. 2013). Este tipo de análisis es relevante para Posteriormente, se reinterpretaron las ortofotos de
conocer el estado actual de una zona protegida y orientar inegi de 1993 considerando los nuevos criterios y cate-
las estrategias de manejo a fin de regular y mitigar las gorías. A partir de dicha reinterpretación, se determinó
tendencias de cambio. que en aquel entonces la superficie transformada de la
La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (rebiosh) rebiosh (que incluye áreas con agricultura, pastizales
se ubica al sur de Morelos, en la región ecológica que cultivados e inducidos, plantaciones forestales, vialida-

Sorani, V., G. Rodríguez Gallegos y D. Valenzuela-Galván. 2020. Uso del suelo y conservación de la selva baja caducifolia en la
Sierra de Huautla. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 88-90.

88 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Figura 1. Vegetación de selva baja caducifolia en la rebiosh. Foto: Hunab Ku.

des, cuerpos de agua artificiales, zonas sin vegetación y la reserva). Además, el porcentaje de la superficie de la
asentamientos humanos) era de 10.11% del área total de reserva sin cobertura vegetal disminuyó de 0.23 a 0.11%,
la reserva, lo que aumentó ligeramente en 2011, cuando al igual que la vegetación secundaria, para la cual se
alcanzó 10.31% (equivalente a casi 7 ha/año). Cabe men- observó un cambio de 12.51 a 10.37%, lo que significó un
cionar que la rebiosh fue creada hasta 1999, por lo que decremento de casi de 1 300 ha.
del periodo de 18 años que comprende la comparativa, En un ejercicio previo, Figueroa y colaboradores
durante los primeros seis, la zona de estudio no tuvo un (2011) estimaron la efectividad de la rebiosh en un
régimen de protección. periodo comprendido entre 1993 y 2002, como una anp
Este cambio en el uso del suelo y vegetación de la con superficie transformada alta y una tasa de cambio
rebiosh, se debe principalmente al incremento en la ac- baja (deterioro). Esto es interesante, si se considera que
tividad agropecuaria, que pasó de ocupar 8.90% de la la tasa moderada de cambio, en el periodo evaluado
superficie total de la reserva en 1993, a 9.05% en 2011. En de nueve años, sólo incluye los primeros tres años
ese mismo sentido, la superficie dedicada a la extracción posteriores al establecimiento de la rebiosh.
de material pétreo pasó de 0.03 a 0.14%. Es importante precisar que el anp fue decretada
Por otra parte, la superficie forestal compuesta originalmente con una superficie transformada ya de por
por zonas conservadas y perturbadas de selva baja sí cuantiosa (conanp 2005). La tasa neta de cambio para
caducifolia, bosque de encino, vegetación riparia la rebiosh en dicho estudio fue de 22.8 ha/año (Figueroa
(bosque de galería) y zonas de transición entre tipos et al. 2011), mientras que, la tasa de cambio calculada
de vegetación, creció más de 1 100 ha (77.1 a 79% de en el presente trabajo entre 1993 y 2011, periodo que

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 89


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

incluye 12 años de la reserva, es menor, como se señaló Reynoso-Santos, R., J.R. Valdez Lazalde, E. Maurice et al. 2015. Análisis
anteriormente. de la dinámica del uso del suelo de la cuenca Metztitlán en
Con la comparación de los mapas de uso del sue- Hidalgo, México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental 36(3):102-111.
lo y vegetación, se evidencia que en la rebiosh han Ruiz, V., R. Savé y A. Herrera. 2013. Multitemporal analysis of land
disminuido las zonas con vegetación secundaria y ha use change in the Terrestrial Protected Landscape Miraflor
incrementado la superficie cubierta con selva baja ca- Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Ecosistemas 22(3):117-123.
ducifolia (perturbada y conservada). Ambos resultados Sánchez-Azofeifa, G.A., R.C. Harris y D.L. Skole. 2001. Deforestation in
muestran el papel de mitigación del deterioro ejercido Costa Rica: a quantitative analysis using remote sensing imagery.
por la rebiosh. Biotropica 33:378-384.
Sánchez-Cordero, V., F. Figueroa, P. Illoldi-Rangel y M. Linaje. 2007.
Referencias Efectividad de una selección de áreas protegidas para conservar
la vegetación primaria y evitar el incremento de las áreas
Brown, D.G., B.C. Pijanowski y D.J. Duh. 2000. Modeling the relationships transformadas. En: Análisis de vacíos y omisiones en conservación de
between land use and land cover on private lands in the Upper la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies. conabio/
Midwest, USA. Journal of Environmental Management 59:247-263. conanp/tnc/pronatura/uanl, México, pp. 53-56.
conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2005. Plan semarnat. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2013.
de manejo y conservación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio
Huautla. semarnat, México. de estadísticas ambientales. Indicadores clave y de desempeño
Figueroa, F., V. Sánchez-Cordero, P. Illoldi-Rangel y M. Linaje. 2011. ambiental. semarnat, México.
Evaluación de la efectividad de las áreas protegidas para contener Sotelo-Caro, O., J. Chichia-González, V. Sorani y A. Flores-Palacios.
procesos de cambio en el uso del suelo y la vegetación. ¿Un índice 2015. Cambios en la dinámica de deforestación de la subcuenca
es suficiente? Revista Mexicana de Biodiversidad 82(3):951-963. de un río en México: la imposibilidad de recuperación de los
Gross, D., G. Dubois, J.F. Pekel et al. 2013. Monitoring land cover changes hábitats originales después del cese de la deforestación. Revista de
in African protected areas in the 21st century. Ecological informatics Geografía Norte Grande 61:221-227.
14:31-37. Valenzuela-Galván, D., O. Dorado y R. Ramírez. 2010. Sierra de Huautla,
Lambin, E.F. 1997. Modelling and monitoring land-cover change Morelos, Guerrero y Puebla. En: Diversidad, amenazas y regiones
processes in tropical regions. Progress in Physical Geography prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico
21(3):375-393. de México. G. Ceballos, L. Martínez, A. García et al. (eds.). fce/
Lambin, E.F., N. Baulies, G. Bockstael et al. 1999. Land use and land cover conabio/conanp/Alianza wwf-Telcel/Ecociencia, S.C./Telmex,
change implementation strategy. igbp report 48, ihdp report 10. México, pp. 469-473.
International Geosphere-Biosphere Programme, Estocolmo.
Pressey, R.L., G.L. Wish, T.W. Barret y M.E. Watts. 2002. Effectiveness of
protected areas in north-eastern New South Wales: recent trends
in six measures. Biological Conservation 106:57-69.

90 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Recursos hídricos
Perla Edith Alonso Eguía Lis y Jorge Alonso Brena Zepeda

Introducción superiores a 1 200 mm anuales, mientras que las menores


se ubican al sur, en los municipios Jojutla, Tlaquiltenango
La caracterización y el análisis de la condición actual del y Zacatepec con registros que varían entre 600-800 mm
recurso hídrico en Morelos, parte de la premisa de que el anuales (ceagua 2014). La altitud máxima de la entidad
tipo y el comportamiento de los ecosistemas acuáticos es de 4 939 msnm, y la mínima de 696 msnm (véase
de una región dependen de las condiciones particulares Geomorfología en esta obra), y la red hídrica una
como el régimen de precipitación, la temperatura y la pendiente media de 1.03%.
altitud, esto es, su régimen climático, su tipo de suelo y El territorio estatal se incluye dentro de las cuencas del
su permeabilidad. río Amacuzac (figura 1) y Nexapa, que abarcan áreas de
Sin embargo, estas condiciones naturales y sus 4 304 km2 y 654 km2, respectivamente, pertenecientes a la
respuestas hidrológicas se han modificado por el uso y Región Hidrológica (rh) 18 Balsas, una de las más grandes
la explotación del recurso. Lo anterior genera cambio del país (conagua 2011).
por el incremento en el volumen de aprovechamiento En la cuenca del río Amacuzac se ubican siete
y alteración de su régimen natural por la presencia de subcuencas (figura 2) conformadas por los ríos Apatlaco,
infraestructura hidráulica. Otro factor importante es la Yautepec, Cuautla (figura 3), Chalma–Tembembe, Alto
contaminación y su efecto sobre la biota acuática. Amacuzac y Bajo Amacuzac; la séptima subcuenca está
En este capítulo, además de realizar una descripción conformada por el río Nexapa. En lo que se refiere a los
de los recursos hídricos del estado, se abarcan sistemas lénticos (cuerpos de agua sin corriente como
aquellos esfuerzos de conservación actual, mediante el lagos, lagunas y embalses; Sánchez 2007) se cuenta con
establecimiento de áreas naturales protegidas (anp). De cuatro importantes: lago de Tequesquitengo, laguna El
tal manera que, se hace una propuesta de conservación Rodeo (de origen artificial por represamiento), laguna
basada en procesos ecohidrológicos. de Coatetelco y el complejo de lagunas de Zempoala, los
dos últimos de origen natural (Contreras-MacBeath et al.
Agua superficial 2006, conagua 2010, ceagua 2014).
La red hídrica de la entidad (figura 4) la dominan
El estado se caracteriza por su abundante recurso arroyos y manantiales (corrientes de orden hidrográfico
hídrico, resultado de su ubicación sobre el Eje tipo uno y dos),1 que representan 77.8% de las corrientes
Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del superficiales (resultado de su origen en la sección alta de
Sur. Cuenta con una precipitación media anual las cuencas y de la alta permeabilidad en sus suelos), con
de 900 mm con un marcado gradiente norte-sur caudales pequeños y pendientes altas (Olvera-Aranzolo
(véase Diversidad climática actual y futura en esta et al. 2015). Estas características le brindan a la red las
obra). La zona de mayor precipitación se ubica en condiciones favorables para la generación de una rica
los municipios de Huitzilac y Tepoztlán con registros diversidad de hábitats acuáticos, además de agua con

1
Clasificación que refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca.

Alonso-EguíaLis, P. y J.E. Brena-Zepeda. 2020. Recursos hídricos. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i.
conabio, México, pp. 91-106.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 91


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 1. Vista del río Amacuzac dentro de la cuenca del mismo nombre. Foto: María Ortiz Rodríguez/Banco de imágenes conabio.

características de alta transparencia y buena calidad. 144 cuerpos almacenadores de agua clasificados como
A pesar de esta gran abundancia, los recursos hídricos presas, bordos y derivadoras.3 En su mayoría, dichos
del estado han disminuido. De acuerdo con la Secretaría cuerpos de agua se utilizan para el riego agrícola, y en
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat ellos se retiene un volumen de agua de 67.77 Mm3/año
2016), los resultados de los estudios de disponibilidad (conagua 2016a).
indican que las cuencas hidrológicas presentan un Con base en la altura de su cortina que es la estructura
volumen deficitario. En este sentido, en la cuenca del que los contiene, se pueden clasificar en: 1) bordos o
Amacuzac, cuyo volumen medio anual de escurrimiento muros menores de 5 m (44 instalaciones); 2) pequeñas
natural es de 2 184.36 millones de metros cúbicos2 presas con alturas entre 5 y 10 m (56); 3) presas medianas
(Mm3), presenta un déficit de 300.4 Mm3, mientras con alturas de cortina mayor a 10 m y menor de 15 m
que en la cuenca Nexapa el déficit es de 1.1 Mm3, esto (15); 4) grandes presas, con alturas de cortina superiores
quiere decir, que se tiene comprometido un volumen a 15 m (25); y 5) sin información descriptiva (4, figura 5;
mayor al volumen medio anual de escurrimiento de la conagua 2016a). El mayor número de presas están sobre
cuenca hacia aguas abajo. Esta situación se observó con el río Nexapa, donde se retienen casi 30.75 Mm3 (45%
anterioridad en las demás cuencas que conforman la rh del total de almacenamiento en el estado), mientras que
18 Balsas (semarnat 2011). en las seis subcuencas del Amacuzac se retiene en total
37.02 Mm3 (figura 6).
Infraestructura de almacenamiento Las alteraciones que provoca la infraestructura de
de agua almacenamiento sobre la integridad ecológica de los
ecosistemas acuáticos, es un tema de importancia para
Entre la infraestructura hidráulica del estado se registran el manejo y conservación de estos ambientes (Alonso-

2
1 000 000 m3 = 1 Mm3 = 1 hectómetro cúbico.
3
Construcciones de diversas dimensiones para regular el caudal de un río.

92 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 2. Cuencas y subcuencas de Morelos. Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2010, conagua 2016b.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 93


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 3. Vista del río Cuautla desde la localidad San Miguel de Los Elotes, municipio de Tlaquiltenango. Foto: Hunab Ku.

EguíaLis et al. 2007). El grado de afectación tiene una Usos del agua superficial
relación directa con el volumen retenido, la pérdida
de conectividad entre los ríos, así como a la alteración De acuerdo con la información del registro público
del régimen de flujo natural, cuya variabilidad es de derechos de agua (repda), en 2015 el uso con
dependiente de los periodos de secas y lluvias (Poff et al. mayor volumen empleado fue el agrícola, con más de
1997, Alonso-EguíaLis y Moreno-Casasola 2007). En este 873 Mm³/año (cuadro 1; conagua 2016c). El estado
sentido, en la entidad se han cuantificado alteraciones cuenta con 55 079 ha de riego, de las cuales 51%
en la geomorfología de los ríos Cuautla y Yautepec por corresponden al Distrito de Riego No. 016 Estado de
la alteración en cantidad y temporalidad del caudal, Morelos, que abarca una superficie de 28 471 ha y
además de interrumpir la continuidad que les permite concentra a 15 407 usuarios. El restante 49%, equivalente
actuar como corredores biológicos naturales (Alonso- a 27 319 ha, corresponde a pequeñas unidades de riego
EguíaLis et al. 2017). agrupadas en 257 asociaciones de usuarios (ceagua
2014).

94 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 4. Red hídrica del estado. Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2010.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 95


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

39%

31%

17%
Pequeño
10% Bordo o muro
3% Grande
Mediano
Sin información

Figura 5. Porcentaje de cuerpos de almacenamiento en el estado. Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2016a.

El segundo uso en volumen fue el público urbano Cuadro 1. Volúmenes de agua superficial concesionados por uso para
con más de 35.3 Mm³/año. Si se compara con los datos los años 2005 y 2015.
publicados en 2005, se observa un incremento global Volumen superficial Comparativo respecto
de 9.8% de extracción. Ello, provoca una disminución al Tipo de uso (Mm3) a 2005 (%)
2005 2015 2005 2015
caudal natural de los ríos que, aunado al represamiento
Agrícola 805.29 873.4 96.6 104.77
antes mencionado, genera impacto significativo en los
Público urbano 22.59 35.36 2.71 4.24
procesos naturales que rigen la conservación de los eco- Usos múltiples 0.43 2.83 0.05 0.34
sistemas acuáticos (Alonso-EguíaLis et al. 2007). Industrial 3.81 2.22 0.46 0.27
Doméstico 0.66 0.65 0.08 0.08
Agua subterránea Acuacultura 0.63 0.64 0.08 0.08
Pecuario 0.20 0.20 0.02 0.02
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua Total 833.62 915.3 100.00 109.80
(conagua), la entidad cuenta con cuatro acuíferos Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2016c.
denominados: Cuernavaca, Cuautla-Yautepec, Zacatepec
y Tepalcingo-Axochiapan (figura 7; conagua 2016b). comprometida como descarga natural (cantidad de
El agua subterránea es de gran importancia para agua que debe escurrir pendiente abajo). De tal manera
la conservación de los ecosistemas acuáticos, debido que, el volumen concesionado nunca debe superar el
a que la descarga natural de los acuíferos a los ríos por volumen de extracción calculado, ya que se entraría en
medio de manantiales y aportaciones del manto freático un déficit.
para alimentar el caudal superficial asegura la presencia Los resultados de los estudios de disponibilidad
permanente de agua en los ríos aun en periodo de estiaje de agua (conagua 2015b) indican que los acuíferos de
(Aparicio-Mijares 2004, Alonso-EguíaLis y Moreno- Cuernavaca, Zacatepec y Cuautla-Yautepec presentan
Casasola 2007). volúmenes anuales disponibles; por el contrario, el
La conagua, a través de la nom-011-conagua-2015 acuífero de Tepalcingo-Axochiapan presenta un déficit
(conagua 2015a), realiza el cálculo de la cantidad de de 0.5 Mm3, esto es, los volúmenes de disponibilidad
agua subterránea que se puede extraer para uso, a partir son mayores que la extracción máxima calculada lo que
de la recarga media anual del acuífero y la cantidad indica sobreexplotación (cuadro 2).

96 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 6. Distribución de cuerpos de almacenamiento en el estado. Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2016a.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 97


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 7. Distribución de los acuíferos ubicados en el estado. Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2016b, c.

98 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

De acuerdo con repda, en 2015 el estado sumaba por el contrario, Yautepec y Nexapa presentan escasos
un volumen medio anual concesionado de 372.1 Mm³; de sitios de análisis (figura 8). Los puntos de monitoreo
el principal usuario fue el sector público urbano con se ubican de la siguiente manera: cuatro en plantas de
242.73 Mm³, seguido del agrícola con 93.64 Mm³ y el tratamiento, uno en arroyo La Gachupina, 13 en lagos
industrial con 15.76 Mm³ (conagua 2016c). Para dar y lagunas (Tequesquitengo, Zempoala, Coatetelco y
una idea de la presión a la que se ha sometido el recurso Hueyapan), cuatro en presas (Los Carros, Cayehuacán,
durante la última década, se compararon los datos El Rodeo y Abrevadero) y 55 en ríos.
publicados en 2005 y 2015. Los resultados indicaron un Los índices empleados para evaluar la calidad del
incremento en el aprovechamiento del agua subterránea agua superficial en México establecidos por la conagua,
de 8% (cuadro 3). se encuentran basados en los valores de demanda bioquí-
mica de oxígeno (DBO5),4 demanda química de oxígeno
Situación y estado de conservación (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST; cuadro 4). La
de los recursos hídricos información del denominado mapa-semáforo de calidad
de agua, muestra de manera gráfica por color, la ca-
Calidad del agua lidad del agua integrando tanto la DBO5 como la DQO.
El análisis de los registros para 2016, indica que
En la entidad se cuenta con 77 estaciones, de las 5 mil que en la entidad 13 ríos se encuentran clasificados como
conforman la red nacional de monitoreo del país a cargo contaminados por descargas de aguas residuales crudas
de la conagua. Sin embargo, el esfuerzo de monitoreo municipales y no municipales (rojo) y 42 clasificados
no es homogéneo en Morelos. con buena y excelente calidad (verde). Respecto a los
En este sentido, las subcuencas con mayor número de sistemas con estatus de protección como son las lagunas
estaciones son Chalma-Tembembe, Apatlaco y Cuautla; de Zempoala, Coatetelco y el humedal de Hueyapan

Cuadro 2. Disponibilidad de agua subterránea (volumen expresado en Mm3).


Acuifero Volumen Disponibilidad Descarga
concesionado de agua Extracción Recarga media natural
Clave Nombre repda subterránea comprometida
1701 Cuernavaca 195.2 23.90 219.1 344.2 125.1
1702 Cuautla-Yautepec 86.1 6.51 88.6 348.6 256.0
1703 Zacatepec 52.9 15.40 55.4 85.3 17.0
1704 Tepalcingo-Axochiapan 37.9 0.00 37.4 47.4 9.5
Total 372.1 45.81 400.5 825.5 407.6
repda: Registro público de derechos de agua. Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2015b.

Cuadro 3. Volúmenes de agua subterránea concesionados por uso para los años 2005 y 2015.
Volumen subterráneo concesionado (Mm3) Comparativo respecto a 2005 (%)
Tipo de uso
2005 2015 2005 2015
Público urbano 227.370 242.73 66.610 71.11
Agrícola 74.140 93.64 21.720 27.43
Industrial 26.380 15.76 7.730 4.62
Usos múltiples 12.340 14.42 3.620 4.23
Pecuario 0.240 0.65 0.070 0.19
Doméstico 0.880 0.58 0.260 0.17
Acuacultura 0.003 0.40 0.001 0.12
Total 341.353 368.18 100.000 107.87
Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2016c.

4
Esta prueba mide la cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos en la oxidación química de la materia orgánica contenida en una muestra de agua, durante
un intervalo de 5 días (también denominada DBO5).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 99


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 8. Red de monitoreo de la calidad del agua superficial de Morelos. Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2016d.

100 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

(El Texcal) se clasifican como de buena y excelente Esta zona se considera de gran vulnerabilidad, debido
calidad (verde), y las presas anteriormente mencionadas a que es una zona amortiguamiento para el valle de
son clasificadas como contaminadas con excepción de Cuernavaca y es la franja que divide el límite sur de la
Los Carros. Ciudad de México y Morelos.
Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Cuenta con
Áreas naturales protegidas siete lagos (figura 10) que son: Zempoala, Compila,
Tonatiahua, Acomantla, Acoyotongo, Quila, Hueyapan
Corredor Biológico Chichinautzin. Ubicado al norte de y un pequeño manantial llamado la Joya de Atezcapan.
la entidad, cuenta con una extensión de 65 721 ha. De De éstos, tres se encuentran completamente secos, y los
acuerdo con Aguilar-Benítez (1995), las principales otros cuatro presentan un régimen de fluctuaciones del
zonas de recarga de acuíferos de Morelos se localizan nivel del agua muy acusado desde fines de noviembre
en las sierras del Chichinautzin, Zempoala y Nevada hasta mayo, ya que la intensa evaporación e infiltración
debido a sus niveles de precipitación (1 300 mm), altitud de sus aguas hace disminuir considerablemente su nivel
(3 450 msnm), así como su elevado índice de infiltración en la época de sequía (conanp 2016).
(70-80%) consecuencia de su origen volcánico (figura 9).

Cuadro 4. Clasificación de la calidad del agua superficial con base en el criterio de DQO y DBO5 en Morelos.
Clasificación de la calidad del agua
Ríos Lagos Lagunas Arroyos Presas
superficial basada en DQO y DBO
Rojo (>40 ≤200 mg/l) 13 2 0 1 1
Verde (<40 mg/l) 42 4 7 0 4
Ver figura 8. Fuente: elaboración propia con datos de conagua 2016d.

Figura 9. Corredor Biológico Chichinautzin. Foto: Javier Hinojosa/Banco de imágenes conabio.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 101


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 10. Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Foto: Adalberto Ríos Szalay/Banco de imágenes conabio.

Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (rebiosh). El Texcal, la cual se encuentra al sureste de la ciudad
Ubicada dentro de la cuenca del río Balsas tiene su de Cuernavaca (figura 12), al norte de la localidad El
límite al sur del estado con el río Amacuzac, cubre una Progreso, entre los municipios de Tepoztlán al noroeste
superficie de 59 030 ha con rangos de altitud entre 700 y mayormente en Jiutepec (Contreras-MacBeath et al.
y 1 200 msnm. Es de gran importancia por ser uno de 2006). Fue designada como sitio Ramsar desde 2010 por
los relictos más grandes de la selva baja caducifolia en su importancia para la conservación a nivel internacional,
el país (Arias et al. 2002), fue decretada como reserva debido a que representa un espacio para la reproducción
de la biosfera en 1999. De acuerdo con Dorado et al. de especies nativas y endémicas, así como un albergue de
(2005), las fuentes de abastecimiento hídrico para aves migratorias. Este cuerpo de agua tiene una superficie
los habitantes del sur y sureste de Morelos, norte de de casi 259 ha y abastece a 200 mil habitantes de los
Guerrero y de la cuenca de los ríos Mezcala y Balsas, municipios de Jiutepec y Yautepec. En la localidad se tiene
proceden de los escurrimientos superficiales (de registrada una especie endémica, la carpita de Morelos
temporal la mayoría de ellos) y subterráneos que bajan (Notropis boucardi; Schönhuth y Doadrio 2003), que no
de los macizos montañosos de la rebiosh. Parte de se encuentra en la Lista Roja de la Unión Internacional
éstos se almacenan en la presa Quilamula (figura 11) para la Conservación de la Naturaleza (uicn 2016), pero
y Emiliano Zapata para usos agrícolas y agua potable, que de acuerdo con la nom-059-semarnat-2010 está en
mientras que los escasos manantiales perennes son la categoría amenazada (Contreras-MacBeath y Rivas
aprovechados directamente por pequeñas poblaciones 2007, semarnat 2010).
rurales (Aguilar 1993). Por otro lado, en la entidad se ubicaron 61 sitios,
Sitio Ramsar Laguna de Hueyapan. Esta laguna considerados dentro de los vacíos y omisiones en
se encuentra dentro del anp de carácter estatal, conservación (figura 13). Lo anterior se concluyó a
denominada Zona Sujeta a Conservación Ecológica partir del análisis de conabio y conanp (2010), y del

102 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

Figura 11. Presa de Quilamula en la Sierra de Huautla. Foto: Hunab Ku.

Figura 12. El Texcal. Foto: Perla Alonso-Eguía Lis.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 103


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 13. Vacíos y omisiones en la conservación acuática de Morelos. Fuente: elaboración propia modificado de conabio y conanp 2010.

104 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Medio físico

mapa de los sitios prioritarios para la conservación específicas, sin considerar aquellos procesos externos
de la biodiversidad acuática epicontinental (término que le dan integridad y función ecológica.
empleado para diferenciar de ecosistemas acuáticos Finalmente, en los planes de desarrollo hidrológico
marinos) de México. de la entidad aún no se considera al ambiente como
Estos mapas se fundamentan en criterios de rareza, un usuario más, razón por la cual los cálculos de caudal
endemismo, estado de riesgo de extinción (nom-059- ambiental no se contemplan para el manejo de los
semarnat-2010, Unión Internacional para la Conserva- ecosistemas acuáticos. Es por ello, la conciencia de esta
ción de la Naturaleza y Alianza para la Extinción Cero) necesidad para que los planes futuros consideren la
y presión por comercio internacional, conforme a la conservación de los ríos y lagos de Morelos dentro de
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies un marco regulatorio apegado a la normativa mexicana
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites). De di- para la determinación del caudal ecológico (semarnat
chos sitios, 34 corresponden a la categoría media, 15 a 2012).
la categoría alta y 12 a la categoría extrema de interés en
la conservación. Referencias
Los análisis de vacíos y omisiones en conservación de la
biodiversidad acuática epicontinental brindan un marco Aguilar, J. 1993. Educación ambiental. Desde Río hasta las sociedades
de referencia basado en la mejor información científica sustentables y de responsabilidad global. Cuadernos para una
disponible actualmente. Esta información puede usarse sociedad sustentable. gea/Fundación Fredrich Ebert, México.
como guía para definir estrategias y acciones de conser- Aguilar-Benítez, S. 1995. Ecología del estado de Morelos, un enfoque
vación in situ que contribuyan a proteger y rehabilitar los geográfico. Instituto Estatal de Documentación de Morelos/
sitios identificados como relevantes por su biodiversidad Editorial Praxis, México.
acuática. Alonso-EguíaLis, P., M.A. Gómez y P. Saldaña (eds.). 2007. Requerimientos
para implementar el caudal ecológico en México. imta/wwf/phi-
Conclusiones y recomendaciones unesco/semarnat, México.
Alonso-EguíaLis, P. y P. Moreno-Casasola. 2007. Aspectos ecológicos
Morelos cuenta con abundantes recursos hídricos resul- de importancia en la determinación del caudal ambiental. En:
tado de su privilegiada posición geográfica y altitud que, Requerimientos para implementar el caudal ecológico en México. P.
aunado a sus suelos permeables de origen volcánico, han Alonso-EguíaLis, M.A. Gómez y P. Saldaña (eds.). imta/wwf/phi-
propiciado la presencia de gran número de manantiales, unesco/ semarnat, México, pp. 35-60.
ríos, lagos y lagunas. Oferta con ello un gran número de Alonso-EguíaLis, P., J. Izurieta, M. Mijangos y R. González-Villela. 2017.
hábitats acuáticos de aguas templadas hasta cálidas, lo Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental de los ríos
cual ha favorecido una diversidad muy importante. Cuautla y Yautepec, Morelos. Informe Final. imta, México.
La presión a la que se encuentra actualmente some- Aparicio-Mijares, F.J. 2004. Fundamentos de hidrología de superficie.
tido el recurso, derivado del incremento en su explota- Limusa, México.
ción y la alteración de su régimen hidrológico natural Arias, D., O. Dorado y B. Maldonado. 2002. Biodiversidad e importancia
causado por el represamiento, ha propiciado la desa- de la selva baja caducifolia. Biodiversitas 45:7-11.
parición de sistemas acuáticos importantes como una ceagua. Comisión Estatal del Agua. 2014. Programa estatal hídrico
porción de las lagunas de Zempoala que, aunada a la de Morelos. 2014-2018. En: <http://ceagua.morelos.gob.mx/
contaminación, pone en peligro su integridad y soste- contenido/programa-estatal-hidrico-de-morelos-2014-2018>,
nibilidad. última consulta: 9 de diciembre 2016.
Los ríos y humedales dependen de las condiciones conabio y conanp. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
hídricas propias de una cuenca, en donde intervienen de la Biodiversidad y Comisión Nacional de Áreas Naturales
los escurrimientos superficiales y el agua subterránea. Protegidas. 2010. Vacíos y omisiones en conservación de la
En este sentido, se considera que los esfuerzos para biodiversidad acuática epicontinental de México: cuerpos de agua,
la conservación de ecosistemas dulceacuícolas están ríos y humedales. Escala: 1:000 000. conabio/conanp, México.
aún limitados al concepto de anp, las cuales basan sus conagua. Comisión Nacional del Agua 2010. Programa hídrico visión
criterios de conservación en la delimitación de áreas 2030 del estado de Morelos. semarnat, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 105


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

—. 2011. Decreto por el que se modifican los diversos por los que se Olvera-Aranzolo, E., J.A. González-Guillén, V. Ruiz-Carmona et al. 2015.
constituyen reservas de aguas nacionales y se establece una veda en Estudio hidrométrico del módulo de riego 08 Asociación de Usuarios
la Región Hidrológica número 18 Balsas. Publicado el 22 de marzo del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes Tributarias General
de 2011 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. Eufemio Zapata Salazar A.C. del Distrito de Riego 016 estado de
—. 2015a. Norma Oficial Mexicana nom-011-conagua-2015. Publicada Morelos (primera etapa). Informe técnico final. imta, México.
el 27 de marzo de 2015 en el Diario Oficial de la Federación. Texto Poff, N.L., J.D Allan, M.B. Bain et al. 1997. The natural flow regime: a
vigente. paradigm for river conservation and restoration. BioScience
—. 2015b. Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual 47(11):769-784.
de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Sánchez, O. 2007. Ecosistemas acuáticos: diversidad, procesos,
Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico- problemáticas y conservación En: Perspectivas sobre la conservación
administrativas que se indican. Publicado el 20 de abril de 2015 en de ecosistemas acuáticos en México. O. Sánchez, M. Herzig, E. Peters
el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente. et al. (eds.). semarnat/ine/usfws/Unidos para la Conservación
—. 2016a. Sistema de seguridad de presas. En: <http://201.116.60.136/ A.C./Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
inventario/hinicio.aspx>, última consulta: 10 de diciembre 2016. Schönhuth, S. e I. Doadrio. 2003. Phylogenetic relationships of mexican
—. 2016b. Cartografía-mapas interactivos. En: <http://siga.cna.gob. minnows of the genus Notropis (Actinopterygii, Cyprinidae).
mx/Vector/Mapas%20interactivos.aspx#subsistema>, última Biological Journal of the Linnean Society 80:323-327.
consulta: 15 de diciembre 2016. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
—. 2016c. Registro público de derechos de agua. En: <http://app. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
conagua.gob.mx/Repda.aspx>, última consulta: 10 de diciembre de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
2016. vigente.
—. 2016d. Red nacional de monitoreo de la calidad de las aguas —. 2011. Decreto por el que se modifican los diversos por los que se
nacionales. En: <http://201.116.60.46/DatosAbiertos/Diccionario_ constituyen reservas de aguas nacionales y se establece una veda en
CALIDAD_DEL_AGUA.zip>, última consulta: noviembre 2017. la Región Hidrológica número 18 Balsas. Publicado el 22 de marzo
conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2016. de 2011 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
Corredor Biológico Chichinautzin. En: <http://chichinautzin. —. 2012. Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana: nmx-aa-159-
conanp.gob.mx/index.php>, última consulta: 15 de diciembre scfi-2012 que establece el procedimiento para la determinación
2016. del caudal ecológico en cuencas hidrológicas. Publicado el 20 de
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad noviembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México. vigente.
Contreras-MacBeath, T. y J.M. Rivas. 2007. Threatened fishes of —. 2016. Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual
the world: Notropis boucardi (Günther 1868) (Cyprinidae). de las aguas superficiales nacionales de las 731 cuencas hidrológicas
Environmental Biology of Fishes 78(3):287-288. que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra
Dorado, O., B. Maldonado, D.M. Arias et al. 2005. Programa de dividido los Estados Unidos Mexicanos. Publicado el 8 de marzo de
conservación y manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. 2016 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
conanp, México. uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Lista
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Hidrología. Roja de especies amenazadas 2016. En: <http://www.iucnredlist.
Red hidrográfica. Escala: 1:50 000. En: <http://www.inegi.org. org/>, última consulta: 18 de diciembre 2016.
mx/geo/contenidos/recnat/hidrologia/Descarga.aspx>, última
consulta: 5 de enero 2017.

106 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Situación de las lagunas de Coatetelco y El Rodeo


Valentino Sorani Dalbon y Cyndi Laura Román Colin

Introducción Medidas de protección


Las lagunas de Coatetelco y El Rodeo se localizan relativa- Pese a la importancia que presentan, las lagunas se han
mente cercanas entre sí, al sur del estado, en el municipio visto afectadas por diversas problemáticas como el ver-
de Miacatlán, en la región ecológica Lagos de Morelos y tido de residuos peligrosos, la intensificación de la agri-
en la subcuenca Río Apatlaco (figura 1). Reciben aguas cultura, la expansión no controlada de las zonas urbanas,
de escurrimiento de varios arroyos y la fluctuación del la localización cercana de basureros y el depósito no
volumen está en concordancia a la época de secas o llu- regulado de desechos sólidos en sus zonas de recarga.
vias. En la laguna de Coatetelco la profundidad del agua Como consecuencias de estas afectaciones se ha perdi-
es variable, en el centro alcanza de 2 a 3 m y en las ori- do la capacidad de almacenamiento y ha aumentado la
llas 0.50 a 1 m, tiene una superficie entre 150 y 250 ha contaminación, ocasionando la veda temporal en el con-
y sus aguas se caracterizan por ser antiguas y muy eva- sumo de peces, específicamente en El Rodeo (Contreras-
poradas. Por el contrario, El Rodeo presenta aguas rela- MacBeath y Cazorla-Clarisó 2001, Contreras-MacBeath
tivamente recientes, con una capacidad total del vaso et al. 2006a, Moreno 2015).
de la laguna de 28 hm3 (hectómetros cúbicos), lo que la Esto deriva invariablemente en problemas sociales
convierte en la de mayor capacidad del estado. Sin em- en la zona (Contreras-MacBeath et al. 2006a), ya que no
bargo, no es posible lograr este almacenamiento debido sólo es fuente de derrama económica, sino también de
a que se forman fugas que limitan el almacenamiento alimento para los pobladores que viven en las cercanías.
a 18 hm3 (Contreras-MacBeath y Cazorla-Clarisó 2001, Sus afectaciones también se reflejan en la vulnerabilidad
Contreras-MacBeath et al. 2006b, Moreno 2015). del ecosistema que sustentan las lagunas, ya que se esti-
En general, la aguas de ambas lagunas se caracterizan ma que presentan una fragilidad ecológica con un valor
por ser ricas en nutrientes, lo que les confiere un valor de medio a alto (véase Diversidad de ecosistemas en esta
importante como reserva faunística y florística, pues obra), lo cual puede mermar las poblaciones presentes.
en ellos habitan especies como la mojarra criolla Por lo anterior, resulta importante implementar me-
(Cichlasoma istlanum) y el pez panzona (Poecilia didas para su protección. Entre los diversos instrumentos
maylandi) (González-Flores et al. 2018). Asimismo, son y propuestas que se pueden implementar se encuentra
hábitat de alrededor de 100 especies de aves acuáticas el Programa de ordenamiento ecológico regional del es-
(Urbina et al. 2017). Estas lagunas también se emplean tado de Morelos (sds 2014). En éste se propone una po-
para el riego agrícola, como vaso de almacenamiento lítica ecológica mixta de aprovechamiento-restauración
(El Rodeo), producción piscícola, actividades turísticas para las dos lagunas. Esto es, aprovechar de manera
y recreativas (imta 2007, Ayuntamiento de Miacatlán sustentable los cuerpos de agua, y al mismo tiempo
2015). restaurar sus funciones ecológicas y mitigar los efectos
adversos de las acciones antropogénicas, a través una
serie de criterios de regulación, así como de estrategias
y acciones para llevar esto acabo (cuadro 1).

Sorani, V. y C.L. Román-Colin. 2020. Situación de las lagunas de Coatetelco y El Rodeo. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio
de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 108-114.

108 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Figura 1. Localización de las lagunas de Coatetelco y El Rodeo. Fuente: elaboración propia con datos del inegi 2010.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 109


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Estrategias y acciones para implementarse en las lagunas y áreas circundantes.


Estrategias Acciones
• Definir las líneas prioritarias de investigación en la región para la protección y la conservación de la fauna y la
flora; así como para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones que viven en la región con el apoyo de
investigadores y autoridades
• Difundir los resultados de las investigaciones entre los actores sociales y los habitantes del área de ordena-
miento ecológico
• Fomentar la creación de leyes para la protección de los derechos de autor de los descubrimientos realizados,
en especial, sobre el conocimiento local para el uso de medicamentos
• Establecer canales adecuados y permanentes de comunicación entre productores de los diferentes sectores,
las instituciones de educación superior y el gobierno (modelo de triple hélice), que faciliten a través de la
generación de confianza un proceso de aprendizaje mutuo
• Promover la firmas de convenios y compromisos para establecer alianzas entre productores de los diferentes
sectores con universidades y centros de investigación, para que después de un diagnóstico conjunto se es-
Investigación ecológica tablezcan las acciones destinadas a: mejorar sus procesos productivos, adaptar o crear maquinaria y equipo,
optimizar el uso de combustible, de agua, el manejo y reutilización de residuos, identificar e implantar estra-
tegias comerciales y organizativas, que generen oportunidades para mejorar la competitividad en el mediano
plazo de los integrantes de las diferentes cadenas productivas, su sustentabilidad y la de los municipios del
área de ordenamiento ecológico
• Promover los procesos de mejora continua, mediante la permanencia de las alianzas y seguimiento a las
mismas
• Estimular y reconocer la participación de los investigadores en estos procesos a través del Sistema Nacional
de Investigadores
• Revisar el plan de estudios de universidades y tecnológicos locales para innovar el manejo agroecológico con
prácticas experimentales
• Buscar fondos nacionales e internacionales para apoyar estas investigaciones
• Crear la licenciatura o especialidad en esta área en alguna institución de educación local
• Fomentar el uso de energías renovables en instalaciones del sector público y establecer porcentajes mínimos
de consumo de energía generada por estos medios
• Implementar líneas de acción, políticas y estrategias establecidas en el Programa especial de cambio climático
• Generar mecanismos para facilitar el acceso a la energía eléctrica para grupos vulnerables o en condiciones
de marginación, especialmente para aquellos grupos ubicados en comunidades indígenas, rurales o remotas
Mitigación al cambio climático • Impulsar proyectos de captura de carbono por labranza y a través de la rehabilitación de terrenos de pastoreo
por medio de los programas de fomento ganadero
• Impulsar estudios sobre vulnerabilidad y desarrollo de capacidades locales de respuesta y adaptación al cam-
bio climático
• Impulsar e instrumentar los programas de adaptación al cambio climático municipales
• Impulsar proyectos que reduzcan la deforestación y la degradación de los ecosistemas
• Apoyar al ecoturismo como una actividad económica alternativa para las comunidades, con base a estudios
de factibilidad
• Apoyar la construcción de infraestructura de tipo cabañas de bajo impacto
• Capacitar eco-guías o ecoguardas pertenecientes a las comunidades con la finalidad de llevar grupos de tu-
ristas en los lugares atractivos, evitar el deterioro, contaminación y reforzar la conciencia ambiental de los
Promoción del ecoturismo visitantes
• Apoyar la instalación de letreros explicativos a lo largo de los recorridos eco-turísticos
• Apoyar proyectos que fomenten la integración entre varias formas de turismo complementarias a los reco-
rridos
• Promover que los recorridos interpretativos, de observación de flora y fauna, paseos fotográficos, sean con-
ducidos por guías acreditados por alguna dependencia publica competente
• Capacitar guías de turistas especializados en actividades de turismo de aventura o de alto riesgo pertenecien-
Impulso al turismo de tes a las comunidades locales para su certificación
aventura extremo • Apoyar proyectos turísticos con la infraestructura necesaria para el turismo de aventura, garantizando que no
se interfiera con proyectos de conservación o restauración

110 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Cuadro 1. Continuación.
Estrategias Acciones
• Separar la basura en plástico, vidrio, metal, papel y desechos orgánicos
Impulso al manejo integral de • Reciclar toda la que sea posible
residuos sólidos • Multar a los habitantes que no separen la basura
• Orientar a los habitantes para la creación de su propia composta
• Fomentar la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia
• Promover la colocación de trampas de grasas
Fomento de ecotécnias • Instalar filtros para reducir la carga de contaminantes en el agua
• Impulsar la instalación de sanitarios secos
• Fomentar el uso de composta
• Promover trabajos de limpieza y desazolve en los cuerpos de agua a restaurar
• Diseñar, construir, ampliar, rehabilitar y mejorar los procesos de las plantas de tratamiento de aguas resi-
duales, para incrementar el volumen de tratamiento y así evitar la contaminación de los cuerpos de agua a
Restauración de los
restaurar
ecosistemas acuáticos
• Colocar plantas de tratamiento de aguas residuales, trampas de grasas, filtros para reducir la carga de conta-
minantes en el agua
• Promover la cultura de respeto a los cuerpos de agua entre las poblaciones asentadas alrededor y a lo largo
de cuerpos de agua y corrientes
Fuente: elaboración propia con datos de sds 2014.

La implementación de estas medidas puede reali- Zona A (protección inmediata)


zarse al emplear los recursos disponibles de diversos
programas existentes, como los que ofrece la Secretaría Su objetivo principal es proteger las lagunas y sus afluen-
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat), tes de la contaminación directa, por lo que consiste en
para el apoyo a grupos de mujeres, fomento a la vida sil- impedir el acceso de animales y personas no autorizadas.
vestre, empleo temporal y gestión de residuos; los pro- Comprende el área en la cual una eventual contamina-
gramas de la Secretaría de Bienestar (antes sedesol) de ción alcanzaría el abastecimiento de agua en un tiempo
empleo temporal y zonas prioritarias; los componentes de tránsito entre 1 y 25 días.
de desarrollo forestal, conservación y restauración, plan-
taciones forestales comerciales y servicios ambientales Zona B (intermedia de restricciones máxima)
del Programa nacional forestal de la Comisión Nacional
Forestal (conafor); los programas de la Secretaría de Su objetivo es la protección frente a la contaminación
Agricultura y Desarrollo Rural (antes sagarpa) de in- bacteriológica. Se define con base en un tiempo de trán-
fraestructura, desarrollo de capacidades, concurrente sito inferior a 50 días. Esta delimitación no es aplicable a
de desarrollo de capacidades, desarrollo de zonas áridas, la laguna de El Rodeo por no tener conexión hidráulica
trópico húmedo y sustentabilidad de recursos naturales, con el acuífero.
entre otros.
Por su parte, Moreno (2015) propone crear la figura Zona C (protección contra afectaciones en
de zona de protección o perímetro de protección de cantidad)
aprovechamientos de agua subterránea y de cuerpos
de agua. Particularmente, para las lagunas propone tres Esta zona, que comprende a las dos anteriores, tiene por
perímetros con sus respectivas regulaciones y restric- objetivo la protección frente a afectación cuantitativa,
ciones (figura 2, cuadro 2), en función de los posibles es decir, busca garantizar que no disminuyan los cauda-
mecanismos de afectación a la cantidad y calidad de las les de los cuerpos de agua. El área se determina por un
aguas, y sus características hidrogeológicas, los cuales tiempo de tránsito de 3 500 días, pero pudiera ser mayor
se describen a continuación: o incluso menor si la cuenca vertiente es muy reducida.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 111


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Zonas de protección para las lagunas de Coatetelco y El Rodeo. Fuente: elaboración propia con datos de Moreno 2015.

112 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


1 · Estudio de caso

Cuadro 2. Regulaciones y restricción de actividades por zonas de protección.


Zona A Zona B Zona C

Condicionado

Condicionado
Actividades
Actividades específicas
generales

Permitido

Permitido
Prohibido

Prohibido

Prohibido
Uso de fertilizantes · · ·
Uso de herbicidas · · ·
Uso de pesticidas · · ·
Almacenamiento de estiércol · · ·
Vertido de restos animales · · ·
Agrícolas y
ganaderas Ganadería intensiva · · ·
Ganadería extensiva · · ·
Almacenamiento de materiales fermentables para
alimentación del ganado · · ·
Abrevaderos y refugios de ganado · · ·
Silos · · ·
Vertidos de aguas residuales urbanas sobre el terreno · · ·
Vertido de aguas residuales urbanas en fosas sépticas
o balsas · · ·
Urbanas
Vertido de aguas residuales urbanas en cauces públicos · · ·
Vertido de residuos sólidos urbanos · · ·
Cementerios · · ·
Asentamientos industriales · · ·
Vertido de residuos líquidos industriales · · ·
Vertido de residuos sólidos industriales · · ·
Almacenamiento de hidrocarburos · · ·
Depósito de productos radioactivos · · ·
Industriales
Inyección de residuos industriales en pozos y sondeos · · ·
Conducciones de líquido industrial · · ·
Conducción de hidrocarburos · · ·
Apertura y explotación de canteras · · ·
Relleno de canteras o excavaciones · · ·
Áreas para acampar · · ·
Otras Acceso peatonal · · ·
Transporte y redes de comunicación · · ·
Fuente: Moreno 2015.

En el caso de la laguna de Coatetelco, posee un ti- consecuentemente en la calidad del agua. Respecto a
rante de agua de escasos 3 m, por lo que cualquier in- El Rodeo, debido a la nula conexión hidráulica entre el
cremento de la extracción de agua en el manto freático acuífero y la laguna, ésta no es susceptible a verse afec-
se refleja inmediatamente en el nivel del almacenamien- tada por variaciones en la cantidad de extracción por
to de la laguna y las zonas que contribuyen a su recar- bombeo.
ga pueden impactar negativamente en la cantidad y

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 113


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Conclusiones y recomendaciones Contreras-MacBeath, T. y X. Carzola-Clarisó. 2001. Corredor Biológico


Chichinautzin, hidrología. En: <http://www.cib.uaem.mx/chichin-
Las lagunas de El Rodeo y Coatetelco son un reservorio autzin/medio/abiotico/hidrologia.htm>, última consulta: 22 de
faunístico y florístico importante del estado, asimismo enero de 2018.
son el sustento de las principales actividades económicas González-Flores, L., L. Fuentes-Vargas y T. Contreras-MacBeath. 2018.
(agricultura, pesca y turismo) de la región. Por lo anterior, Guía de campo Peces de Morelos. uaem/Comisión Estatal de
y debido a las diversas problemáticas mencionadas, es Biodiversidad/Gobierno del Estado de Morelos, México.
necesario efectuar medidas de prevención y protección. imta. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2007. Plan estratégico
Implementar las estrategias y acciones del Programa de para la recuperación ambiental de la cuenca del río Apatlaco. imta,
ordenamiento ecológico regional del estado de Morelos, México.
así como los perímetros de protección a cuerpos de agua, inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Hidrología.
permitirá aprovechar de forma sustentable las lagunas, Red hidrográfica, escala: 1:50 000. En: <http://www.inegi.org.mx/
sin olvidar su conservación. Además, será posible preve- geo/contenidos/recnat/hidrologia/Descarga.aspx>, última con-
nir problemáticas causadas por los efectos del cambio sulta: 22 de marzo 2018.
climático que podrían poner en peligro la biodiversidad Moreno, Y. 2015. Estudio geohidrológico del municipio de Miacatlán,
que contienen. estado de Morelos (lagunas de Coatetelco y El Rodeo). En:
Memorias del xi Congreso nacional de aguas subterráneas en
Referencias México: estado actual, retos y desafíos futuro. Puebla.
sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2014. Decreto por el que se
Ayuntamiento de Miacatlán. 2015. Programa municipal de desarrollo expide el Programa de ordenamiento ecológico regional del estado
2016-2018, del municipio de Miacatlán, Morelos. Publicado el 4 de de Morelos. Publicado el 29 de septiembre de 2014 en el Periódico
mayo de 2015 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
vigente. Urbina-Torres, F. L. González-Flores, L. Fuentes Vargas y T. Contreras-
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006a. La diversidad MacBeath. 2017. Guía de campo Aves acuáticas de Morelos, vol. i
biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México. y ii. uaem/Comisión Estatal de Biodiversidad/Gobierno del Estado
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás, T.J. Martínez et al. 2006b. Marco de de Morelos, México.
referencia físico. En: La diversidad biológica en Morelos: estudio del
estado. T. Contreras-MacBeath, J.C. Boyás y F. Jaramillo. conabio/
uaem, México, pp. 8-20.

114 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
2 · Sociedad y economía

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
2 · Sociedad y economía

Resumen ejecutivo. Sociedad y economía


Nohora Guzmán Ramírez y Erandy Toledo Alvarado

El espacio en el que los seres humanos se mueven es agrícola en los municipios que pertenecen a la conur-
una condicionante importante en el desarrollo de sus bación de Jojutla (véase El sistema metropolitano y sus
actividades sociales y económicas. Históricamente, la realidades ambientales en esta obra).
relación que hombres y mujeres tejen con el medio En cuanto a la propiedad social de la tierra en
ambiente, tiene que ver con la necesidad de satisfacer Morelos, se mantiene en un sector campesino que tiene
los requerimientos básicos de supervivencia, al mismo en sus manos 205 592 ha parceladas, de las cuales 71.4%
tiempo que desarrolla procesos de interacción que es de tenencia ejidal, 21.6% privada, 6.3% comunal, 0.5%
dan origen a las organizaciones sociales, la cultura y la pública y 0.2% son colonias (véase Diversidad agrícola
economía. en esta obra). La superficie parcelada en el estado se ca-
Morelos se encuentra ubicado en el centro de la racteriza por ser minifundio, en promedio cada terreno
república mexicana, rodeado por la Ciudad de México, mide 2.6 ha. Asimismo, cabe destacar que en la entidad
el Estado de México, Puebla y Guerrero. Es una de las predominan las tierras de temporal (con 67%) por sobre
tres entidades con mayor densidad poblacional, después las de riego (37%).
de la Ciudad de México y el Estado de México (véase El Asimismo, se señala que a pesar de que las tierras de
sistema metropolitano y sus realidades ambientales en temporal predominan en la entidad, los campesinos han
esta obra). Para 2015, en la entidad se registró un total de tenido la capacidad para ampliar las tierras de riego lo
1 903 811 habitantes, distribuidos en los 33 municipios cual ha sido determinante para que la producción agro-
y alrededor de las 2 096 localidades, urbanas y rurales. pecuaria permanezca y se diversifique. Esto se consiguió
Cabe señalar que 83% de su población se concentra con la implementación del sistema de goteo, surcos o
en ciudades de diferente tamaño y sólo 17% vive en lo- transferencia de agua a la parcela y han logrado incor-
calidades rurales. Asimismo, en 2010 la entidad tenía una porar nuevos productos y tecnologías que les permiten
densidad poblacional de 390 habitantes por hectárea la subsistencia.
(hab/ha), esto es un aumento relativo en comparación En 2015, 72.3% de las tierras cultivadas se destinaron
con 2000, fecha en la que existían 241 hab/ha. a la producción de sorgo, caña de azúcar y maíz grano,
La distribución poblacional de acuerdo al sexo indica lo cual muestra un claro dominio de estos cultivos en la
que para 2015 en Morelos se registraron 841 292 hom- entidad. Sin embargo, existen otros productos comercia-
bres y 903 881 mujeres. De los cuales, 28% oscilan entre les que comienzan a cobrar importancia como: el elote,
los 0 y los 14 años. Respecto a los servicios con los que el aguacate, el nopal, la cebolla, el jitomate, el ejote, el
cuentan los hogares, 65.2% disponen de agua entubada durazno, el frijol, los pastos, el pepino y el tomate verde.
en la vivienda, 93.3% con energía eléctrica y 67% cuentan La incorporación de nuevos cultivos comerciales
con drenaje conectado a la red pública. resultó determinante en el desarrollo de procesos migra-
El aumento poblacional y el crecimiento urbano torios en la entidad, debido a que con la llegada de éstos,
en Morelos revela, que las áreas naturales protegidas la necesidad de mano de obra rebasó a la población origi-
(anp), son rodeadas por las zonas metropolitanas de naria que habitaba en Morelos (véase Saldos migratorios,
Cuernavaca y Cuautla, así como la creciente actividad asentamientos y prácticas de movilidad en esta obra).

Guzmán-Ramírez, N.B. y E. Toledo-Alvarado. 2020. Resumen ejecutivo. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2.
Vol. i. conabio, México, pp. 119-120.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 119


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Se estima que en 2010 la población nacida en otra se suceden entre frío, templado y caliente; por otro lado,
entidad alcanzaba 27.7%, y provenía principalmente de la cantidad de agua disponible que se produce por los
Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México. deshielos del Popocatépetl y las lluvias abundantes en
Asimismo, la llegada de personas de los estados los cerros y montañas del norte del estado y que forman
vecinos ha variado en el tiempo por cuestiones sociales corrientes subterráneas que llegan hasta la zona de Tierra
o económicas, y ha desencadenado la movilidad de ha- Caliente.
bitantes, en su mayoría indígenas, de Guerrero, Puebla La diversidad cultural, la producción económica,
y Estado de México, quienes se insertaron, de manera el patrimonio material e inmaterial son atractivos para
temporal, como jornaleros en los campos agrícolas de la el turismo en el estado. En este sentido, se desarrolló el
entidad. Programa pueblos mágicos, que se dirige al turismo de
La llegada de personas de otras entidades de la re- masas y en el que se propone ofrecer atractivos relacio-
pública a Morelos se refleja en las cifras reportadas en nados con el simbolismo, las fiestas y las tradiciones de los
el capítulo Los pueblos originarios, sus espacios y su gente pueblos originarios de Morelos (véase Pueblos mágicos:
donde se señala que en 2010, los hablantes de náhuatl entre la tradición y los distintivos oficiales en esta obra).
en el estado sumaban 19 509; los de lenguas mixtecas Este Programa ofrece atractivos a los turistas que van
5 517; y los de tlapaneco 1 531. Aunque también figura- más allá del patrimonio arquitectónico representado por
ron, en menor medida, las poblaciones zapoteca, otomí las diferentes zonas arqueológicas diseminadas por el
y mazahua. Sin embargo, con la constante inmigración territorio morelense, como son: Xochicalco Chalcatzingo,
y emigración en la entidad, los procesos se hicieron más Olintepec, Coatetelco, Las Pilas, Teopanzolco, Tepozteco
complejos y el espacio se transformó con mayor rapidez. y Yautepec (véase Las zonas arqueológicas: centros del
La gran presencia de hablantes de náhuatl en el terri- desarrollo cultural mesoamericano en esta obra).
torio morelense denota el origen mismo de la entidad, en Es así como la presente sección ofrece un panorama
la que se reconocen 35 comunidades nahuas dispersas de la diversidad de procesos sociales y económicos que
en 16 municipios, concentrados principalmente en: se entretejen con la gran biodiversidad del territorio mo-
Tetela del Volcán, Temixco, Cuautla, Tepoztlán y Puente relense. El que a la vez invita a conocerlos a partir de la
de Ixtla. lectura de los textos, pero que además brinda elementos
En esta sección, se hace hincapié en la importancia para visualizar las problemáticas que se desencadenan,
que el medio ambiente tiene en el desarrollo de los siempre con una visión autocritica y propositiva para
pueblos nahuas de Morelos. Por un lado, se encuentra mejorar.
la variabilidad y la transición entre áreas climáticas que

120 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Síntesis del contexto social y económico


Nohora Beatriz Guzmán Ramírez y Erandy Toledo Alvarado

En el presente capítulo se ofrece una interpretación grá- migración, servicios por viviendas y tipo de tenencia
fica de la dinámica social y económica de la población de la tierra, ya que éstos proveen información sobre la
morelense en los últimos años (véase infografías), para presión que ejerce la población sobre los cambios en
la cual se utilizó fuente los censos económicos, de po- la biodiversidad (figura 1).
blación y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Otros indicadores que se tomaron en cuenta como
Geografía (inegi 2010, 2015) y el Anuario estadístico de arte del contexto socioeconómico del estado fueron:
la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, acceso a los servicios de salud y aporte de los distintos
Pesca y Alimentación (sagarpa 2010). sectores al pib (producto interno bruto) a nivel nacional,
La interpretación de los factores sociales y económi- pues éstos, por su parte, son indicativos del uso de los
cos que impactan de una forma variada y directamente recursos naturales de la entidad y el bienestar resultante
en la biodiversidad, se lleva a cabo a través de indicado- que estos generan en la población.
res (herramientas que aportan información sobre una si- Esta forma de mostrar la información estadística,
tuación, actividad o resultado específico; coneval 2013). tiene como finalidad colocar en las manos del lector los
Estos indicadores se evalúan a nivel estatal y municipal, indicadores socioeconómicos de Morelos de una forma
para contar con una perspectiva más detallada de su dinámica y menos convencional, lo que facilita la com-
incidencia, tales como: población total, distribución prensión y el manejo de la información.
por edad, densidad poblacional, mortalidad, natalidad,

Figura 1. Campo de trigo. Foto: Abril Arrioja Arizpe.

Guzmán-Ramírez, N.B. y E. Toledo-Alvarado. 2020. Síntesis del contexto social y económico. En: La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 121-127.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 121


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Población, densidad y migración de Morelos

100 000

79 434 76 235 85 100 81 808 84 822 82 665 87 725 87 900 75 194 80 477
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24

45 411 51 694 51 504 59 877 59 870 69 202 59 712 69 100 62 528 71 016
44-49 40-44 35-39 30-34 25-29

40 293 40 989 31 856 35 048 25 556 28 048 18 850 21 254 15 169 17 819
50-54 55-59 60-64 65-69 70-74

1 777 227
Población total
18 067 19 552 6 621 8 296 10 876 12 695
Total hombres: 858 588 Total mujeres: 918 639 +85 80-84 75-79
Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2010a.

Personas por km2


Huitzilac
Tlalnepantla 464 personas por km 2
(media) Jiutepec
Cuernavaca
2 770.87
2 308.34
Emiliano Zapata 1 248.60
Totolapan Zacatepec 1 221.65
Tepoztlán Tlayacapan Cuautla 1 127.44
n
Cuernavaca u ac a Tetela
Temixco 1 046.31
lah Xochitepec 544.58
lat del
At Volcán Yautepec 478.96
Jiutepec Atlatlahucan 400.42
Ocuituco Jojutla 385.25
Yautepec Yecapixtla
Temoac 311.09
Emilia

Temixco Cuautla Yecapixtla 263.42


Tlayacapan 230.79
no Z a

Zacualpan
Miacatlán Ayala 225.83
pata

Tlaltizapán 211.87
ío

Temoac
lR

Xochitepec Ocuituco 208.53


de

Ma
án

Villa de Ayala Puente de Ixtla 205.02


Tlaltizapán
atl

zat

Jantetelco Mazatepec 202.34


Co

epe

Tetecala Jonacatepec Tetela del Volcán 194.96


c

Puente Jantetelco 193.30


Zaca

de Ixtla Axochiapan 192.65


tepec

Totolapan 187.30
Amacuzac 172.55
Amacuzac Jojutla Tepoztlán 163.13
Tepalcingo Jonacatepec 147.54
Tetecala 136.66
Axochiapan Miacatlán 112.86
Tlaquiltenango Coatlán del Río 112.69
Tlalnepantla 79.20
Tepalcingo 72.46
Tlaquiltenango 53.53
Zacualpan 30.60

Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2010a.

122 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Estados con mayor densidad


5 967
Ciudad de México Personas por km2
0 - 15
724 15 - 48
Estado de México
48 - 78
78 - 137
390 137 - 234
Estados con Morelos 234 - 724
menor densidad 724 - 5967

10
Baja California Sur
14
Chihuahua

14
Durango

61 personas por km2 (media nacional)


Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2015b.

4 193
Inmigración de otros
países del
mundo

47%-
Que en 2010

1personas
253nacidas
349 12 403
de los Estados Unidos
de América

10%+
y residentes en la entidad Que en 2010

479 892
de otros
estados de
la república

Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2010a.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 123


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Fecundidad y mortalidad

Huitzilac
Tlalnepantla Número de hijos por mujer
1.960 - 2.148
Totolapan 2.149 - 2.336
Tepoztlán 2.337 - 2.524

n
Tlayacapan

lc á
n
ac a

o
Cuernavaca u 2.525 - 2.712

el V
lah
lat
At

d
2.713 - 2.900

ela
Tet
Jiutepec
Ocuituco
Yautepec Yecapixtla
Emilia

Temixco Cuautla
no Z a

Zacualpan
Miacatlán
pata
ío

Temoac
lR

Xochitepec
de

2.29
Ma
án

Villa de Ayala
Tlaltizapán
atl

zat

Jantetelco
Co

epe

Tetecala Jonacatepec Promedio estatal


c

Puente hijos por mujer


Z ac a

de Ixtla
tepe
c

Amacuzac Jojutla
Tepalcingo

Tlaquiltenango
Axochiapan
10%-
Que el promedio de 2000

Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2010a.

Defunciones

9 764

9 653
10 307
2010
10 703
2011
11 623
2012
2013 11 236

2014
2015

Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2010b, 2015d.

124 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Servicios

Viviendas con drenaje

33%
Sin servicio
de drenaje

Viviendas con energía eléctrica Viviendas con energía eléctrica


7.7%
Sin acceso
a energía eléctrica
34.8%
Sin servicio
67% de agua
Viviendas con drenaje

92.3% 65.2%
Viviendas con energía eléctrica Viviendas con acceso a agua entubada
Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2015c

Número de NO derechohabientes

626 965
960 245
para 2010 211%+
para 2000

1 122 320
531 770 para 2010
35%- para 2000

Número de derechohabientes
Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2000, 2010a.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 125


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Situación de la tierra

0.2% Colonias 0.5% Pública


6.3% Comunal

21.6% Privada

71.4% Ejidal

205 592 Parcelas

Fuente: elaboración propia con datos siap y sagarpa 2010.

Morelos aporta al
pib nacional 1.2%

32%
66% Actividades secundarias 3% Actividades primarias
Actividades terciarias

Porcentaje de la aportación por sector al producto interno bruto estatal (pib).


Fuente: elaboración propia con datos de inegi 2016.

126 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Referencias —. 2015b. Densidad. Cuéntame, información por entidad. Morelos. En:


<http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/
coneval. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo poblacion/densidad.aspx?tema=me&e=17>, última consulta: 17
Social. 2013. Manual para el diseño y la construcción de indicadores de abril de 2018.
Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales —. 2015c. Viviendas. Cuéntame, información por entidad. Morelos. En:
de México. coneval, México. <http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010a. Censo de poblacion/vivienda.aspx?tema=me&e=17>, última consulta: 17
Población y Vivienda 2010. En: <http://www.beta.inegi.org.mx/ de abril de 2018.
proyectos/ccpv/2010/>, última consulta: 17 de abril de 2018. —. 2015d. Defunciones generales registradas por entidad federativa de
—. 2010b. Defunciones generales registradas por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida, año y sexo. Morelos 2015.
residencia habitual de la persona fallecida, año y sexo. Morelos 2010. En: <http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.
En: <http://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio. html?rxid=75ada3fe-1e52-41b3-bf27-4cda26e957a7&db=Mortali
html?rxid=75ada3fe-1e52-41b3-bf27-4cda26e957a7&db=Mortali dad&px=Mortalidad_1>, última consulta: 17 de abril de 2018.
dad&px=Mortalidad_1>, última consulta: 17 de abril de 2018. sagarpa. Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y
—. 2015a. Número de habitantes. Cuéntame, información por entidad. Alimentación. 2010. Anuario estadístico de la producción agrícola.
Morelos. En: <http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/infor- En: <http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/in-
macion/mor/poblacion/default.aspx?tema=me&e=17>, última dex.jsp>, última consulta: 30 de octubre de 2017.
consulta: 17 de abril de 2018.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 127


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
2 · Sociedad y economía

El sistema metropolitano
y sus realidades ambientales
Concepción Alvarado Rosas, Cinthia Fabiola Ruiz López y Marco Antonio Calleja Martínez

Introducción protegidas (anp) estatales y federales, que se ubican


principalmente al norte, noreste, centro y sur de la en-
En los últimos setenta años, las ciudades de América La- tidad. Sin embargo, estos espacios naturales han sido
tina han crecido de manera acelerada hasta concentrar relegados de forma sigilosa a través del tiempo por el
un gran número de personas y actividades productivas crecimiento urbano de la entidad, configurado así una
que no sólo se quedan en las áreas urbanas, sino que tras- amalgama urbano-metropolitana en el denominado sis-
cienden sus límites hacia las áreas rurales (sedesol et al. tema metropolitano de Morelos (figura 1).
2010). Existe una jerarquía diversa que va desde asen-
tamientos humanos minúsculos hasta gigantescos, los El sistema urbano-metropolitano
cuales llegan a ser territorios estratégicos para la produc- y las anp
ción del capital (Sassen 2004, Mignot y Villarreal 2007).
Varios estudios relacionan a la urbe con efectos Morelos forma parte de la región centro, que es la más
negativos en su entorno (a través de procesos de con- importante dadas sus relaciones económicas y la can-
centración, expansión y segregación), en su fisionomía, tidad de población que aglutina (Aguilar 2003). En 2015,
en las áreas naturales protegidas dentro de estas áreas el estado registró un total de 1 903 811 habitantes (inegi
urbanas-metropolitanas, así como en los espacios rurales 2015a), distribuidos en 33 municipios y alrededor de 2 096
que la rodean (Aguilar 2003, Veiga 2004, Mignot y Villa- localidades, urbanas y rurales. En las ciudades se concen-
rreal 2007). No obstante, su importancia está sustentada tró 83% de su población y el restante (17%) se distribuyó
en la producción de bienes y servicios que se traducen en las zonas rurales. En este sentido, éstas cuentan con
en el producto interno bruto (pib) y la alta concentra- 323 647 habitantes, distribuidos en 2 004 localidades
ción poblacional, como una expresión demográfica del con menos de 2 500 personas. Es así que 4 493 pobla-
fenómeno. dores residen en comunidades de máximo dos viviendas
En 2014, las zonas metropolitanas del país concentra- (inegi 2010).
ron a 73 de cada 100 personas ocupadas, y generaron 77 Con base en esta información, es posible afirmar que
de cada 100 pesos producidos (inegi 2014). Esto eviden- la distribución de la población en la entidad se concen-
cia una relación entre la concentración de la población tra principalmente en las áreas urbanas o metrópolis,
y la localización de las actividades productivas que mientras que un gran número de localidades rurales se
conduce, inexorablemente, a concebir un tejido urbano- encuentran diseminadas a lo largo del territorio y son
metropolitano complejo. ocupadas por un número menor de habitantes. Esto es
Morelos se reconoce por su ubicación estratégica y consecuencia de la reducción en la vocación agrope-
su proximidad con la Ciudad de México, así como por cuaria de los morelenses, quienes encuentran mínimas
la gran biodiversidad que posee (Contreras-MacBeath opciones para vivir del campo, motivo que los lleva a
et al. 2006). En las tierras morelenses se encuentran sitios emigrar a las ciudades en busca de oportunidades de
dotados de reconocimiento oficial por su especial valor empleo. En 2015, el estado fue la tercera entidad más
para el medio ambiente, delimitados en áreas naturales densamente poblada del país, con 390 hab/ha, sólo

Alvarado Rosas, C., C.F. Ruiz y M.A. Calleja. 2020. El sistema metropolitano y sus realidades ambientales. En: La biodiversidad
en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 129-134.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 129


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 1. Sistema urbano-metropolitano y sus áreas naturales protegidas. Fuente: elaboración propia con datos de conapo 2012, inegi 2015b,
conabio 2016.

130 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

después del Estado de México y la Ciudad de México Chichinautzin, el Tepozteco, la Sierra Monte Negro y la
(inegi 2015b). Sierra de Huautla (figura 1).
El sistema metropolitano del estado se conforma La otra metrópoli que integra el sistema urbano de
por: Cuernavaca, Cuautla (sedesol et al. 2010) y la zona Morelos es la de Cuautla, la cual está formada por seis
conurbada intermunicipal de Miacatlán y Jojutla (figura municipios: Atlatlahuacan, Ayala, Cuautla, Tlayacapan,
2; sds 2015). Cabe señalar que más de la mitad de los Yautepec y Yecapixtla (sedesol et al. 2010). En el perio-
pobladores habitan en las zonas metropolitanas de do 2000-2010, albergaba 434 147 habitantes, es decir,
Cuernavaca y Cuautla, mientras que en las conurbacio- 24.42% de la población total del estado, y ocupaba una
nes de Jojutla y Miacatlán sólo se tiene 13%. En el resto de superficie de 979.6 km2.
las localidades rurales se concentra 10% de la población El comportamiento de su población urbana es similar
estatal (figura 3). al de Cuernavaca: a medida que ésta aumenta, se reduce
La zona metropolitana de Cuernavaca (zmc) se com- la población rural y se incrementan las actividades de
pone de ocho municipios: Cuernavaca, Emiliano Zapata, servicios y comercio. Cuautla es el municipio que más
Huitzilac, Jiutepec, Temixco, Tepoztlán, Tlaltizapán y Xo- población aglutina y ésta es primordialmente urbana. Le
chitepec. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional siguen Yautepec y Ayala, que incorporaron más pobla-
de Estadística y Geografía (2010), la población que vivía ción a partir de 1990 (sedesol et al. 2010).
en la zmc era de 924 964 habitantes, que corresponde Otro caso significativo es el de Yecapixtla, que in-
a 52.04% del total en el estado registrado en ese año, y crementó su participación en la zona metropolitana de
ocupaba una superficie de 1 189.9 km2. Cuautla (zmctla), principalmente desde 1980 (inegi
El aumento de habitantes en la zmc estuvo a la par 2010). No obstante, durante el periodo 2000-2010 la tasa
de la disminución de la población rural en los munici- de crecimiento de Cuautla disminuyó (1.5%), respecto a
pios que forman esta metrópolis, principalmente hasta la media nacional (1.6%; sedesol et al. 2010). Cabe des-
1960. Después de este periodo y hasta 2010, se observó tacar que, justo en el centro de esta zona metropolitana
un incremento en el número de habitantes en las co- se localiza el anp Los Sabinos-Santa Rosa-San-Cristóbal.
munidades rurales como consecuencia del crecimiento Por otro lado, al sur del estado la conurbación de
urbano generado por uso del suelo residencial y la recu- Jojutla se forma de la unión de los municipios de Puen-
peración de las actividades productivas ligadas al campo, te de Ixtla, Tlaquitenango y Zacatepec. En ella residen
justo donde existen la mayor cantidad de barrancas, es 129 103 habitantes, 10.31% de la población estatal, y cu-
decir, al norponiente de la capital del estado. bre una extensión de 1 414.81 km2 (28.53% del territorio
El crecimiento poblacional de la zmc se acompañó morelense). Las tasas de crecimiento de la conurbación,
de la expansión territorial donde se incorporaron mu- en el periodo 2000-2005 fueron negativas (-0.66%), sólo
nicipios periféricos, el caso más reciente fue Tlaltizapán. en Puente de Ixtla y en Zacatepec se mantuvo el incre-
Sin embargo, dicha zona experimentó una disminución mento (0.82% y 0.12%, respectivamente).
en su tasa de crecimiento, durante el periodo 1990-2000, A diferencia de la zmc y la zmctla, desde 1960
Cuernavaca tenía una tasa de crecimiento de 3.1%, su- la conurbación de Jojutla presenta una tendencia
perior a la media nacional (2.3%), mientras que para el de incremento en el número de habitantes rurales,
decenio 2000-2010 disminuyó significativamente (1.4%), principalmente en las anp o terrenos con actividades
por debajo de la media nacional (1.6%; sedesol et al. productivas ligadas al campo (sedesol et al. 2010).
2010). Por consiguiente, el sistema urbano de Morelos con-
En contraste con los municipios localizados al sur de centra 90% de la población total de la entidad, la cual
la entidad, que aumentaron: Emiliano Zapata (con una es en su mayor parte metropilitana (81%). Asimismo,
tasa de crecimiento de 3.7% para el mismo periodo), dicho sistema intensifica su actividad en los municipios
seguido de Xochitepec (3.2%) y Tepoztlán (2.3%; sedesol que más crecen: Emiliano Zapata y Xochitepec, al sur;
et al. 2010). Esta información evidencia la tendencia de Tepoztlán, Cuautla, Yautepec y Ayala, al noreste; así
una expansión urbana-metropolitana hacia el sureste, como Jojutla, Zacatepec, Puente de Ixtla y Miacatlán, al
el noreste y el norte, donde se ubica una gran diversi- suroeste. La tendencia de estas urbes es la concentración
dad biológica en espacios como el Corredor Biológico de población y la extensión territorial que forma una

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 131


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Morelos de acuerdo a la clasificación del sistema urbano nacional, en donde se aprecian las zonas metropolitanas de Cuernavaca y Cuautla.
Fuente: elaboración propia con datos de conapo 2012, inegi 2015b, conabio 2016.

132 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

52%

24%
Zona Metropolitana de Cuernavaca
13% Zona Metropolitana de Cuautla
Conurbación Jojutla y Miacatlán
10% Localidades rurales

Figura 3. Distribución de la población en el sistema urbano de Morelos. Fuente: elaboración propia con datos de sedesol et al. 2010.

amalgama urbano-metropolitana y una serie de corredo- afluentes naturales (Gobierno del Estado de Morelos
res interurbanos donde se concentra la mayor cantidad 2000).
de población y la vida productiva de toda la entidad. En el caso de la zmc, particularmente en el municipio
Cabe mencionar que la zmc contiene las siguientes de Cuernavaca, la problemática de la expansión urbana
anp: el Corredor Biológico Chichinautzin, el Parque resulta de especial relevancia, pues el avance de su área
Nacional El Tepozteco y el Parque Estatal El Texcal. Esta urbanizada ha alcanzado el norte y el noreste de éste, es
última, ubicada en el municipio de Jiutepec, posee un decir, los límites con el Corredor Biológico Chichinautzin
ecosistema de selva baja caducifolia y vegetación acuá- y el Parque Nacional El Tepozteco, respectivamente. De
tica. Por su parte, en la zmctla se localiza el anp Zona modo que la presión que el mercado inmobiliario ejerce
Sujeta a Conservación Ecológica Los Sabinos-Santa Rosa- sobre las periferias de la ciudad capital ha dejado sin re-
San Cristóbal. Por su parte, la zona conurbada de Jojutla servas territoriales idóneas al municipio.
concentra tres anp reconocidas y decretadas, que son: A pesar de contar con una extensión considerable
la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, la Reserva de tierra vacante en el poniente, ésta presenta limitantes
Estatal Sierra Monte Negro y la Reserva Estatal Las Es- físicas y legales: 1) la existencia de una serie de barrancas
tacas, que en conjunto representan 11.70% del territorio de dimensiones considerables que comprometen su ac-
estatal y 46.65% del total de las anp. Las zonas protegidas cesibilidad; y 2) la vinculación con el régimen de tenencia
representan 46.30% de la superficie de la conurbación, social del suelo, donde su pertenencia a núcleos de po-
lo cual es muestra de la importancia de la preservación blación ejidal y comunal limita a las autoridades locales
ecología en la región (Gobierno del Estado de Morelos para incluir esos espacios dentro de los planes y progra-
2009). mas de desarrollo urbano como reservas territoriales.
Destaca el caso del municipio de Miacatlán, que no
tiene anp en su territorio, pero sí presenta barrancas Conclusiones
que debe proteger con una superficie de 13.95 km2. Sin
embargo, en los últimos años, el crecimiento urbano ha Es de suma importancia evidenciar la transformación
amenazado la preservación de su patrimonio natural de- provocada por el crecimiento urbano y la anexión de
bido a la ocupación del área agrícola por asentamientos nuevas tierras al desarrollo metropolitano en Morelos.
urbanos, además de la descarga de aguas negras en los No obstante, se necesita la participación conjunta de

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 133


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

las autoridades federales y estatales, asi como actores Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad
locales para diseñar nuevos canales de acción colaborati- biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México.
va que reduzcan las fricciones producidas por la presión Gobierno del Estado de Morelos. 2000. Programa municipal
urbana. Asimismo, se debe tener especial énfasis en la de ordenamiento urbano de Miacatlán. En: <http://www.
regulación de la sigilosa expansión que llevada a cabo transparenciamorelos.mx/sites/default/files/PMDU%20
en las anp (federales o estatales), como son los casos del Miacatl%C3%A1n_0.pdf>, última consulta: 30 de octubre de 2016.
Corredor Biológico Chichinautzin, Las Lagunas de Zem- —. 2009. Decreto por el que se aprueba el Programa de ordenación de la
poala y El Tepozteco, en el norte del estado; El Texcal, Los zona conurbada intermunicipal en su modalidad de centro de po-
Sabinos-Santa Rosa-San Cristóbal, la Sierra Monte Negro, blación de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente
Las Estacas y el Cerro de las Tortugas, en el centro de la de Ixtla. Publicado el 23 de octubre de 2009 en el Periódico Oficial
entidad; así como la Sierra de Huautla, en el sur. “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
Las anp vulnerables se encuentran bajo una gran pre- inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Censo de
sión por el crecimiento urbano, mismo que es resultado población y vivienda 2010. En: <http://www.beta.inegi.org.mx/
del cambio en el uso del suelo, formal e informal. Esto ha proyectos/ccpv/2010/>, última consulta: 17 de abril de 2018.
propiciado que las inmobiliarias, o los actores individua- —. 2014. Las zonas metropolitanas de México. inegi, México.
les, construyan asentamientos humanos que inducen la —. 2015a. Número de habitantes. Cuéntame, información por entidad.
reducción en la superficie de las comunidades florísticas Morelos. En:<http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/
y faunísticas presentes en estas áreas. Con la finalidad de informacion/mor/poblacion/default.aspx?tema=me&e=17>,
reducir y revertir éstas dinámicas, se propone la integra- última consulta: 13 de abril de 2018.
ción de reservas territoriales de corto, mediano y largo —. 2015b. Densidad. Cuéntame, información por entidad. Morelos. En:
plazo, desde una perspectiva medioambiental, mediante <http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mor/
instrumentos de participación que faciliten el diálogo poblacion/densidad.aspx?tema=me&e=17>, última consulta: 30
entre los distintos actores sociales y las instituciones de octubre de 2016.
públicas, con el objeto de dar respuesta a las demandas Mignot, D. y D. Villarreal. 2007. Metropolización, concentración y
de suelo urbano de la población, sin comprometer con segregación en las ciudades europeas y latinoamericanas: una
ello la riqueza natural, y garantizar así la protección de la comparación de Costa Rica, Francia y México. En: Metropolización,
biodiversidad para futuras generaciones. concentración económica y desigualdad espacial en México y Fran-
Los datos duros sobre la distribución de la población cia. D. Villarreal y D. Mignot (coords.). uam, México, pp. 15-47.
deben de ser tomados al momento de decidir sobre las Sassen, S. 2004. La ciudad global: introducción a un concepto. En:
políticas públicas urbanas, puesto que la diversidad de <http://www.cronicon.net/ForoUrbano/bogota/pdf/Documen-
especies vegetales y animales que habitan en espacios to1.pdf>, última consulta: 2 de junio de 2017.
determinados se encuentra en riesgo. sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos. 2015. Zonas co-
nurbadas intermunicipales. En: <http://sustentable.morelos.gob.
Referencias mx/categoria/temas/dm/zconurbadas>, última consulta: 2 de
junio de 2017.
Aguilar, A.G. (coord). 2003. Urbanización, cambio tecnológico y costo sedesol, conapo e inegi. Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Na-
social: el caso de la región centro de México. Instituto de Geografía- cional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
unam, México. 2010. Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2010. En:
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi- <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/112786/1_
versidad. 2016. Áreas naturales protegidas federales de México. En: DZM_2010_PAG_1-34.pdf>, última consulta: 16 de abril de 2018.
<http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/re- Veiga, D. 2004. Desigualdades sociales y fragmentación urbana: obs-
gion/biotic/anpdic16gw>, última consulta: 30 de octubre de 2016. táculos para una ciudad democrática. En: El rostro urbano de
conapo. Consejo Nacional de Población. 2012. Sistema Urbano América Latina. A.C. Torres Ribeiro (comp.). clacso, Buenos Aires,
Nacional. En: <http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ pp. 193-209.
Datos_Abiertos_Sistema_Urbano_Nacional>, última consulta: 3
de noviembre de 2016.

134 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Los pueblos originarios, sus espacios y su gente


Luis Miguel Morayta Mendoza y Adriana Saldaña Ramírez

Introducción también en las partes más altas del noreste del estado.
Asimismo, durante los recorridos de campo realizados
Al mirar los paisajes de Morelos, difícilmente se puede en 2012, y a partir de las observaciones y opiniones de
pensar que a través de su geografía se extienden historias la población de la zona San Juan Tlacotenco, Hueyapan,
de más de 3 500 años, pertenecientes a distintas socieda- se destaca que la fertilidad de esas tierras depende de
des compuestas por todo tipo de poblaciones, las cuales la profundidad a la que se encuentran las capas de lava
han plasmado sus vivencias sobre este territorio. Se trata generadas por las erupciones volcánicas.
de una entidad que apenas alcanza 0.25% del territorio Estas condiciones favorecieron la existencia de gru-
nacional, pero sus 4 878.9 km2 de superficie (inegi 2015) pos con una compleja organización social y económica,
están conformados por condiciones climáticas y geográ- lo cual generó una apropiación del medio ambiente.
ficas que permitieron el desarrollo de pueblos y ciudades De tal manera que, éste no sea sólo un escenario de su
desde 1200 a.C., como lo muestra Grove (1987). existencia sino otro protagonista, en una relación de
Con base en esta información, se afirma que existió afectación mutua.
una relación entre las poblaciones originarias y el me- Bosques de alta montaña, bosques de tierra tem-
dio ambiente donde surgieron y se desarrollaron, bajo plada, valles subtropicales, la fertilidad de las tierras,
una organización comunitaria de gran solidez. En este corrientes de agua y poblaciones con alta capacidad
sentido, las condiciones geográficas jugaron un papel im- para producción agrícola posibilitaron la formación de
portante determinado por dos aspectos: 1) la diversidad comunidades con una profundidad histórica milenaria.
originada por la variedad de áreas climáticas y las transi- A esto se suman los bagajes bioculturales que incluyeron
ciones entre éstas; y 2) la cantidad de agua disponible y y crearon los inmigrantes indígenas de entidades menos
la fertilidad de las tierras. favorecidas, como son algunas regiones de Guerrero,
El primero abarca desde el volcán Popocatépetl Oaxaca y Puebla.
(5 000 msnm) hasta los valles de Tierra Caliente Sobre esas vinculaciones se construyeron acervos
(800 msnm), en sólo 40 km se van sucediendo el de conocimientos, prácticas e ideas que, a pesar de ha-
clima frío, el templado y el subtropical, con sus res- ber surgido hace varios siglos, permanecen en continua
pectivas zonas de transición que derivan en una transformación, enriqueciéndose día a día gracias a la
de las regiones de mayor biodiversidad en el país. innovación, la experimentación, la imposición y la crea-
El segundo se refiere al agua que se produce por los tividad, bajo los principios culturales de cada grupo y de
deshielos del Popocatépetl, y las abundantes lluvias en su relación con otros grupos y sistemas dominantes.
cerros y montañas de la parte norte de la entidad. Esto El territorio morelense, con la gran biodiversidad
llega a formar corrientes subterráneas que afloran, en que posee en su pequeña extensión, produce una am-
muchos casos, justo antes o al inicio de Tierra Caliente, y plia variedad de recursos que los pueblos originarios
permiten una irrigación por gravedad que abarca varias morelenses e inmigrantes transformaron de manera di-
decenas de kilómetros. En Morelos existe una fertili- ferenciada. Sin embargo, la relación entre los pueblos y
dad importante, especialmente en Tierra Caliente, pero su medio ambiente se ha degradado considerablemente

Morayta, L.M. y A. Saldaña Ramírez. 2020. Los pueblos originarios, sus espacios y su gente. En: La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 135-141.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 135


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

como resultado de procesos económicos, políticos y cul- encuentra diseminada en todos los municipios, pero
turales vividos a distintas escalas. existe una mayor concentración en las áreas urbanas de
Cuernavaca, Cuautla y Jiutepec (cdi 2005).
Los pueblos originarios El grupo nativo de la entidad son los nahuas, sin em-
bargo, un gran porcentaje de éstos son inmigrantes. Por
En lo que respecta a los grupos de la tradición cultu- su parte, los mixtecos y los tlapanecos tienen presencia
ral indígena de Morelos, así como en los inmigrantes de a partir de las corrientes migratorias que se originaron
otros estados que hicieron de las tierras de la entidad su desde el siglo pasado, como refieren las investigaciones
lugar de residencia y reproducción cultural, la presencia de Sánchez (2014) y Saldaña (2015).
de poblaciones de Guerrero, Oaxaca y Puebla generó Cabe mencionar que los migrantes indígenas llega-
una diversificación étnica. Dicho proceso enriquece el ron por la importante dinámica económica de la entidad,
mosaico de culturas y los acervos de conocimientos, tanto en el campo, con la introducción de cultivos que
prácticas e ideas en torno al medio ambiente, que traen demandaban una gran cantidad de trabajadores, como
consigo desde sus lugares de origen y que transforman en la ciudad, con los procesos de industrialización y de
en un nuevo escenario. urbanización (Sánchez 2005).
De acuerdo con la Comisión Nacional para el
Desarrollo de Pueblos Indígenas (cdi), en 2005, la po- La historia
blación indígena en el estado era de 70 393 personas y
entre los tres grupos más importantes se ubicaban los El surgimiento y el desarrollo de los pueblos originarios
nahuas (43 929), los mixtecos (10 712) y los tlapanecos en Morelos abarcan más de 3 mil años. A pesar de las
(3 026; cdi 2005). En 2010, el censo de población y vi- diferentes investigaciones arqueológicas falta mucho por
vienda señaló que los hablantes de náhuatl eran 19 509; conocer y explicar de la milenaria historia prehispánica.
los de lenguas mixtecas 5 517; y los de tlapaneco 1 531 En Maldonado (1990) se establece que las sociedades
(Sánchez 2014). En menor medida, había presencia de prehispánicas, justo antes de la conquista española, tenían
población zapoteca, otomí y mazahua. una compleja organización basada en la alta producción
Si se toma el rasgo de la lengua, en la entidad sólo local de tributos, exigidos por diferentes imperios. Las
2% de los habitantes son indígenas (inegi 2010). Sin em- características geográficas mencionadas anteriormente,
bargo, diferentes investigaciones realizadas al respecto así como una extraordinaria capacidad productiva, les
señalan que la lengua no debe ser el criterio que defina lo permitían cumplir con tan altas demandas.
indígena (Morayta 2011), pues ésta se puede perder sin Los españoles llegaron a tierras morelenses con el
que el grupo se vacíe de otros elementos organizativos fin de extraer la mayor cantidad posible de riquezas de
(p.e. los sistemas veneracionales y los principios éticos los pueblos originarios (oro, plata, especias y azúcar). De
que enfatizan la colectividad) y que permita ver la pres- acuerdo con Warman (1976), las tierras planas, el clima
encia de lo indígena. Inclusive, la Constitución Política subtropical, el agua y una población de agricultores efi-
de los Estados Unidos Mexicanos, el Convenio 169 de cientes eran ideales para la producción de caña, de modo
la Organización Internacional del Trabajo (oit) y otros que para el siglo xx se convirtieron en la segunda área
documentos similares no toman el criterio lingüístico azucarera con mayor productividad del mundo, sólo
como un elemento para definirlo. después de Puerto Rico y Hawái.
No obstante, las cifras citadas proporcionan un El establecimiento de las haciendas azucareras trans-
panorama de la diversidad cultural de la entidad more- formó el paisaje y la relación de los campesinos con sus
lense pero no son definitivas sobre lo que es la presencia recursos naturales. Los pueblos originarios quedaron
indígena. Por esta razón, se utiliza la noción de pueblos sujetos a las exigencias de las haciendas, pues los hacen-
originarios con presencia diferenciada de su tradición dados y sus cómplices extrajeron la fuerza de trabajo, el
cultural indígena, en sus universos locales y regionales. agua y las tierras de manera diferenciada. En unos casos
A diferencia de otras entidades donde la presencia la afectación fue menor; en otros, se perdió casi todo.
indígena se concentra en regiones geográficamente Esta situación también determinó la participación de
delimitadas, como Oaxaca y Guerrero, en Morelos se los pueblos originarios en la Revolución mexicana. Los

136 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

habitantes de Tierra Caliente se involucraron de manera Los pueblos y su distribución


más significativa, mientras que los de Tierra Templada y
Fría se insertaron en los ejércitos rebeldes y hasta llega- Los pueblos en las zonas boscosas
ron a afiliarse a los grupos contra los que combatieron
los zapatistas de entonces. En la región norte de la entidad se encuentran va-
rios volcanes que forman parte del Eje Neovolcánico
Según señala Morayta: Transversal, donde se localiza el Popocatépetl. En esta
[La] “guerra de aquella revolución de 1910-1920 región el gran sustrato de lava petrificada de heterogé-
tuvo grandes consecuencias en todos los pueblos ori- nea profundidad es la que determina las posibilidades de
ginarios, pues para 1920 la población en éstos se había cultivar en las tierras de la zona, principalmente en los
reducido casi a la mitad. Los decesos por la violencia, la pueblos de Ocoxaltepec (municipio de Ocuituco) y San
emigración y una epidemia conocida como tifo, fueron Juan Tlacotenco (municipio de Tepoztlán).
las causas principales. Después del conflicto armado, no Por otro lado, en la parte boscosa algunas zonas
todos los que habían emigrado regresaron, sin embargo, presentan humedad casi constantemente y afloran al-
en su lugar arribaron inmigrantes especialmente de las gunos manantiales importantes, aunque la mayoría de
entidades vecinas, debido a la posibilidad de contar con las aguas pluviales bajan por las barrancas, o bien, son
tierras repartidas por la reforma agraria” (2015: 64). absorbidas para formar corrientes subterráneas que
brotan en Tierra Caliente (Morayta 2018). Las lluvias
Al finalizar la Revolución mexicana se acentuó el en las áreas boscosas inician en abril y se extienden
abandono de la lengua náhuatl y de algunos de los ras- hasta octubre, a diferencia de lo que sucede en Tierra
gos más evidentes de esta filiación indígena, como la Caliente, donde llueve de finales de mayo a octubre.
vestimenta. En cuanto a su relación con la agricultura, Por esta razón, algunos métodos tradicionales para
hasta mitad del siglo xx, los pueblos dependieron de su pronosticar las lluvias en Tierra Caliente se basan en la
producción en patios y huertas, complementándola con valoración de la intensidad pluvial en las tierras bosco-
actividades de recolección y caza para el autoabasto, y sas (Morayta 2018). En San Andrés de la Cal (municipio
con la venta de sus productos en sus propias regiones. de Tepoztlán), el 3 de mayo se palpa la intensidad de las
A partir de 1950, la introducción de cultivos comer- vibraciones producidas por el choque de las corrientes
ciales (hortalizas y sorgo), les permitió participar en el subterráneas contra las rocas dentro de una cueva espe-
mercado nacional e internacional a través de interme- cial para la comunidad. La fuerza de las vibraciones se
diarios comerciales. Esta actividad, que también incluía da según el caudal de las corrientes subterráneas que
riesgos, les generó mayores ganancias y fue así que sus depende, a su vez, de la intensidad de las lluvias en las
hijos tuvieron la oportunidad de estudiar fuera de los tierras más altas (Morayta 2018).
pueblos, lo que dio paso a un amplio abanico de oficios y Algo similar sucede en Xoxocotla (municipio de
profesiones (Guzmán 2009). Puente de Ixtla), donde se observa el agua que emana
Al incrementar su campo de actuación en el mer- de un pequeño manantial dentro de una cueva: si ésta
cado, se favoreció el desarrollo de los grandes centros sale turbia significa que está lloviendo con fuerza en las
urbanos como Cuernavaca, Cuautla y Jojutla. Sin em- tierras altas, por lo que es posible que sea una temporada
bargo, esto a la vez afectó a los pueblos originarios, de lluvias abundante en Tierra Caliente (Morayta 2018).
ya que en muchos casos surgieron disputas sobre el Por otro lado, desde la época colonial, los bosques
territorio. No obstante, socialmente se generaron han sido explotados para extraer madera como mate-
novedosos y complejos procesos de emigración, es- rial para la construcción de inmuebles, como el Palacio
pecialmente de los pueblos que más dependían de la de Cortés, además de leña para alimentar las calderas de
agricultura. En este sentido, también se dieron proce- las haciendas azucareras. Debido a esta actividad, se
sos de inmigración de poblaciones de entidades vecinas organizaron campamentos de trabajadores que luego
más empobrecidas como Guerrero, principalmente, se convirtieron en pueblos.
que vieron en Morelos las posibilidades de mejorar sus Además de las haciendas, durante los siglos xix
condiciones de vida (Saldaña 2015). y xx, la construcción de las vías del ferrocarril y el

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 137


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

establecimiento de la papelera San Rafael fueron signifi- otorgados a los pequeños productores para que cul-
cativos en la deforestación. Como resultado, los pueblos tivaran productos necesarios para abastecer a la gran
originarios sufrieron el despojo de sus recursos naturales, urbe (Saldaña 2014a). Esto fue parte de un proyecto de
tierras y aguas. Uno de los pueblos que no permitió el es- modernización del campo que permitía sostener la in-
tablecimiento de haciendas fue Tepoztlán, sin embargo, dustrialización del país.
la de Oacalco tomó sus tierras, además de abastecerse Entonces, comenzaron a sembrarse cebollas, ejotes,
de sus trabajadores y leña de sus bosques (Salazar 2014). melones, calabacitas, jitomates, entre otros productos,
Para los pueblos, la leña y el carbón cubrían el con- que demandaban mayores recursos económicos que, en
sumo familiar, pero también representaban un ingreso buena parte, llegaron de los mismos intermediarios co-
significativo al comercializarlos en los mercados de la re- merciales, quienes desarrollaron estrategias de compra
gión y en otros cercanos, como el de Xochimilco (Ciudad por adelantado a partir de créditos que subordinaban
de México). Específicamente, los pinos, los encinos y los a los pequeños productores (Guzmán 2009, Saldaña
oyameles se utilizan como materiales para la construc- 2014a).
ción, medicinales y comestibles. En muchas comunidades se cambió la milpa, con su
diversidad de producción de maíz, frijol, calabaza, chile y
Los pueblos de Tierra Templada quelites, por maizales y cultivos de hortalizas para satis-
y Tierra Caliente facer la demanda del mercado (Guzmán 2009). En otras,
la milpa coexistió con la producción comercial (véase
Al recorrer de norte a sur el estado, se encuentran las Diversidad agrícola en esta obra).
zonas de transición entre los climas fríos, templados y ca- La presencia de cultivos comerciales no sólo deman-
lientes, lo que produce una gran diversidad de especies dó más recursos económicos, sino también manos para
vegetales y animales. trabajarlos. La necesidad rebasó a la población local y
Sin embargo, las caudales que bajan por las ba- atrajo a grandes contingentes de jornaleros de regiones
rrancas desde las tierras altas han ido disminuyendo. vecinas, particularmente de Guerrero, Oaxaca y Puebla
Ya durante el preclásico (900 a.C.) se habían construi- (véase Saldos migratorios, asentamientos y prácticas de
do algunos diques para controlar su curso, como en movilidad en esta obra). El porcentaje mayor de estos
el caso de Chalcatzingo (municipio de Jantetelco). En migrantes temporales era indígena.
esta región es donde se establecieron las haciendas más Si bien la presencia de jornaleros extrarregionales era
grandes de la entidad, durante los siglos que siguieron común en las tierras morelenses, debido a la producción
a la conquista española, y fue debido a éstas que se de caña de azúcar, los nuevos cultivos incrementaron
encauzó el agua a través de cientos de kilómetros de su presencia. Unos se asentaron y otros veían a Morelos
acueductos, y se dejó a muchos pueblos sin el recurso como una estación más de sus rutas migratorias.
para sus cultivos o se les redujo drásticamente. Cabe
señalar que el agua también servía para mover la ma- Las relaciones entre los pueblos
quinaria de la producción azucarera.
La estrategia de las haciendas se centraba en la Los pueblos de la tradición indígena de Morelos
acumulación de tierras que después rentaban a los cam- mantienen relaciones entre sí y con otros pueblos de
pesinos, a cambio de algún porcentaje de su cosecha diferentes entidades federativas. Por ejemplo, aquellos
de maíz y trabajo gratis. Esta situación se presentó de pobladores que se encuentran alrededor de los volca-
manera diferenciada en la mayor parte del territorio mo- nes han establecido intercambios, por generaciones,
relense, pero la revolución zapatista y la reforma agraria con comunidades de Puebla y del Estado de México;
les permitió a los pueblos volver a contar con tierras y los pobladores del poniente, con Guerrero y Estado
aguas para sembrar. de México; mientras que los del oriente con Puebla y
Esta zona del estado ha sido la más fértil, por lo Guerrero; finalmente, la región norte se ha vinculado
cual, a mediados del siglo xx, llamó la atención de in- con la Ciudad de México y el Estado de México.
termediarios comerciales, particularmente de la Ciudad En mayor medida, estas relaciones giran en tor-
de México, quienes invirtieron mediante préstamos no al eje de la religiosidad popular, pues a partir de las

138 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

fiestas patronales, y más ampliamente de los sistemas A través de compadrazgos en bautizos, confirmaciones,
de veneración, las comunidades se vinculan desde la re- matrimonios, primeras comuniones, entre otros, se ha
ciprocidad; además de los intercambios económicos y consolidado el sistema de intercambios (Saldaña 2009).
políticos (Morayta 2011). Aquí se hace énfasis en el as- En estas visitas, conocidas como promesas, las per-
pecto religioso. sonas llegan con los estandartes del santo patrono de su
Se pueden identificar tres grandes bloques de fiestas pueblo (muchas veces con imágenes que son réplicas) en
y celebraciones: una muestra de respeto y de refrendo de su amistad. Es
muy común que las visitas sean realizadas por familias o
• El primero tiene que ver con aquellas relacionadas por agrupaciones que comparten oficios u ocupaciones.
con el nacimiento de Cristo, desde el adviento1
hasta el día de la Virgen de la Candelaria, seguidos Los pueblos migrantes de la tradición
de los carnavales de invierno/primavera. indígena y su presencia en Morelos
• El segundo incluye los eventos conmemorativos de
la muerte de Cristo, que inician el miércoles de ce- La presencia temporal y definitiva de la población de tra-
niza y terminan el domingo de resurrección. dición cultural indígena en Morelos, originaria de otras
• El tercero es un conjunto de fiestas y rituales de entidades, ha derivado en el enriquecimiento cultural de
veneración dedicados a la agricultura, cuyos per- la entidad.
sonajes principales son los entes que manejan la Una de las razones es que las poblaciones participan
naturaleza: los aires y algunos santitos relaciona- en los bloques de celebraciones y veneraciones antes
dos con ésta. Los procesos rituales dedicados a los mencionadas, y suelen manifestar su agradecimiento
muertos marcan el final de este bloque y fungen a los santos patronos de los lugares donde residen. Por
como puentes con el primero. ejemplo, el caso de los mixtecos, nahuas y tlapanecos
asentados que llevan promesas al Señor Santiago en
Los santuarios más importantes de estos bloques Tenextepango (municipio de Ayala), durante su celebra-
litúrgicos se ubican en: Chalma y Amecameca (Estado ción (Saldaña 2014b).
de México); y en Mazatepec, Tlaltenango, Tepalcingo y Los migrantes asentados no sólo se incorporan a las
Tlanepantla (Morelos). fiestas ya establecidas, sino que llevan a cabo sus propias
Entre las comunidades se hacen visitas que tienen que celebraciones patronales, lo cual les ha permitido transfor-
ser correspondidas, tal y como lo ejemplifican las relacio- mar su identidad, y proyectar su continuidad con el lugar
nes entre Milpa Alta y Tlayacapan, o entre Xochimilco y de origen (Rivera-Sánchez 2005). Es común que estos gru-
Totolapan (Morayta 2011). En muchos casos, las visitas pos, después de unos años de residencia, se organicen para
realizadas por diferentes generaciones desembocan en establecer alguna capilla en honor a un santo.
el establecimiento de relaciones de compadrazgo a nivel De esta forma, las fiestas patronales dan un sentido
familiar. de comunidad a las personas ahí establecidas, y se con-
Por mencionar un caso, el barrio de Colhuacán, en el forman como espacios de encuentro e intercambio entre
pueblo de Ocotepec, venera al Señor de Chalma, quien inmigrantes de las mismas etnias.
es visitado por los barrios del mismo pueblo y también Los mixtecos del municipio de Copanatoyac, pro-
por los de San Francisco Tlalnepantla (Xochimilco, venientes de la región de la Montaña en Guerrero y
Ciudad de México). Año con año, visitantes de este úl- asentados en Ayala, desde hace casi 10 años, organizan
timo poblado llegan en procesión para honrar al santo, varias fiestas patronales; dos de las más importantes son
y para cumplir con promesas de flores, ceras, gruesas de dedicadas a San Marcos y a la Santa Cruz. Si bien, estas
cuetes y otros regalos. celebraciones estaban ligadas al ciclo ritual de la agricul-
Desde hace décadas, esta visita se ha fortalecido por tura de temporal en sus lugares de origen, en Morelos
las relaciones que se establecen, no sólo entre barrios sino han dejado de tener este significado ya que los inmigran-
entre las familias, lo que vuelve más complejo el vínculo. tes han abandonado esas actividades (Saldaña 2014b).
1
Periodo que señala el comienzo del año litúrgico cristiano y comprende las cuatro semanas anteriores a la navidad. Empieza el primer domingo entre el 27 de noviembre
y el 3 de diciembre (Castellano 2005).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 139


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Un gran número de promesas son entregadas entre los difuntos realizadas por los inmigrantes mixtecos en la
las poblaciones mixtecas de los diferentes asentamientos región oriental de Morelos.
del municipio de Ayala, pero también hay una parte de Un adorno primordial para estas celebraciones es
la población de la misma etnia que llega desde Jiutepec, la estructura en forma de arco construida a partir de
y hasta de sus lugares de origen en Guerrero, para visitar carrizo recolectado en los cerros aledaños o en terre-
a sus parientes en estos sitios. nos baldíos que se cubre de flores amarillas como la
Pero aún los migrantes temporales, es decir, quienes cempaxúchitl o una flor pequeña del mismo color que
llegan sólo para trabajar como jornaleros, llevan a cabo crece de manera silvestre en los campos guerrerenses
algunas celebraciones en los campamentos o albergues. de donde son originarios estos inmigrantes y que siem-
Los trabajadores nahuas de la región del Alto Balsas, que bran en los patios de su asentamiento en Morelos con
arriban para las cosechas de hortalizas en el municipio el objetivo de usarla durante esos días. Este es un caso
de Jojutla, durante los meses de noviembre a abril, reali- interesante de domesticación de una planta silvestre
zan varias festividades. que proviene de un ecosistema diferente a los que se
Por ejemplo, el 12 de diciembre celebran a la Virgen encuentran en la entidad.
de Guadalupe en una capilla construida por ellos mismos. Otro elemento importante para sus ofrendas son
Para esta celebración se contratan chinelos o bandas de los chapulines, que conocen como güeros o chapulines
músicos para amenizar, mientras en los galerones donde ciegas, igualmente recogidos de los cerros morelenses
habitan, las familias hacen un mole especial para com- pero resignificados pues, en la cosmovisión mixteca, es-
partir. Otro momento importante es el 24 de diciembre, tos animales son los que acompañan a los muertos a su
día de la arrullada del niño Dios (Saldaña 2014c). regreso con el fin de ayudarlos a llevar los alimentos que
De esta manera, migrantes temporales o asentados sus familiares les dan durante esas fechas (Saldaña 2016).
reproducen su cultura en la entidad. El eje veneracional,
particularmente las celebraciones dedicadas a los santos Conclusiones
patronos, permite reforzar, en el caso de los inmigrantes,
la comunidad. Como señalan Massey y colaboradores: En este capítulo se muestra la relación que los pueblos de
“la imagen del santo patrono es la personificación del tradición cultural indígena han establecido con el medio
paisanaje, una representación simbólica del pueblo para ambiente, el cual, no es un simple escenario en el que
todos sus habitantes” (1991: 175). éstos se desenvuelven, sino una parte importante de la
vida cotidiana.
Las ferias y el intercambio Los pueblos originarios e inmigrantes se ubican en di-
de productos ferentes ecosistemas que han sido afectados por ciertos
comportamientos propios, pero también por procesos
El ciclo ceremonial descrito es un punto de encuentro económicos y políticos de cada época.
para poblaciones de diferentes orígenes, pero también Los pueblos han creado acervos de conocimiento al
de productos agrícolas y otros que se obtienen por me- observar su medio y al relacionarse con él. A partir del sis-
dio de la caza y la recolección. De acuerdo con Bonfil tema ceremonial esbozado en estas páginas, se muestra
(1971), las ferias que acompañan las fiestas de los santos que estos pueblos han tenido relaciones de intercambio
patronos son un mecanismo de intercambio entre dife- por las cuales circulan distintos recursos obtenidos a
rentes regiones, donde circulan recursos de los huertos, partir de la caza, la recolección e incluso la producción
patios, cerros y orillas de los ríos, como las plantas me- favorecida por las condiciones climáticas y geográficas.
dicinales, al mismo tiempo que artesanías y productos Este sistema articula distintos ecosistemas en regiones
industrializados. ceremoniales (Morayta 2011).
Sin embargo, estas festividades también deben ser Finalmente, las visitas intercomunitarias que resultan
vistas como espacios donde se juntan diferentes recursos de los sistemas de veneración, como las ferias y las fies-
que han sido sembrados, colectados o cazados especí- tas patronales, en muchas ocasiones, mueven productos
ficamente con este fin. Se pueden describir distintos agrícolas y artesanales locales, ya sea como ofrendas o en
casos, pero basta presentar como ejemplo las ofrendas a el intercambio y el comercio.

140 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Referencias Salazar, A.M. 2014. Tepoztlán. Movimiento etnopolítico y patrimonio


cultural. Una batalla victoriosa ante el poder global. Instituto de
Bonfil, G. 1971. Introducción al ciclo de ferias de cuaresma en la región Investigaciones Antropológicas-unam, México.
de Cuautla, Morelos, México. Anales de Antropología 8:167-202. Saldaña, A. 2009. Protocolos rituales entre dos barrios de Ocotepec. El
Castellano, J. 2005. El año litúrgico. Memorial de Cristo y mistagogia de la Tlacuache suplemento cultural 361:2-3.
Iglesia. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona. —. 2014a. La configuración de Tenextepango, y otras colonias aledañas,
cdi. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. como un centro de contratación multirregional de mano de obra
2005. Población indígena y hablantes de lengua indígena en el esta- para las cosechas de hortalizas y frutas. Tesis de doctorado en
do de Morelos. cdi Morelos, México. ciencias agropecuarias y desarrollo rural. uaem, Cuernavaca.
Grove, D. 1987. Ancient Chalcatzingo. University of Texas Press, Austin. —. 2014b. Mitos, veneración y festejos a San Marcos en una colonia de
Guzmán, E. 2009. Los productores campesinos de Morelos. Sobre es- mixtecos guerrerenses asentados en Morelos. El Tlacuache suple-
trategias y mercados. En: Buscando la vida. Productores y jornaleros mento cultural 617:2-3.
migrantes en Morelos. K. Sánchez y A. Saldaña (coords.). uaem/ —. 2014c. Vida cotidiana de jornaleros migrantes en un campamento
Plaza y Valdés, México, pp. 19-59. agrícola en Morelos. El Tlacuache suplemento cultural 605: 3-4.
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Censo de —. 2015. De migrantes temporales a asentados. Presencia de
población y vivienda 2010. En: <http://www.beta.inegi.org.mx/pro- población indígena de la montaña guerrerense en la región cen-
yectos/ccpv/2010/>, última consulta: 17 abril 2018. tro–oriente de Morelos. Rutas de campo 2(6):78-83.
—. 2015. Panorama sociodemográfico de México. inegi, México. —. 2016. Ofrendas a los muertos entre la población mixteca de la
Maldonado, D. 1990. Cuauhnáhuac y Huaxtepec (tlahuicas y xochimil- Montaña de Guerrero asentada en la región oriente del estado de
cas en el Morelos prehispánico). Centro Regional de Investigaciones Morelos. El Tlacuache suplemento cultural 748:1-3.
Multidisciplinarias-unam, Cuernavaca. Sánchez, K. 2005. Migración temporal y productores agrícolas en
Massey, D., J. Durand, R. Alarcón y H. González. 1991. La organización Morelos. En: América Latina: aproximaciones multidisciplinarias.
social de la emigración. En: Los ausentes. El proceso social de la N. de los Ríos e I. Sánchez (comps.). unam, México, pp. 205-222.
migración internacional en el occidente de México. conaculta/ —. 2014. Prácticas y estrategias identitarias de los Me’phaa en Morelos.
Alianza Editorial, México, pp. 170-201. En: Estudios de comunidad e identidad en espacios multicultura-
Morayta, L. (coord.). 2011. Los pueblos nahuas de Morelos. Atlas et- les. La mirada de los antropólogos. L. González y P. Moctezuma
nográfico. Tohuaxca, Togente. Lo nuestro, nuestra gente. inah/ (coords.). uaem/Juan Pablos Editor, S.A., Cuernavaca, pp. 121-145.
Gobierno del Estado de Morelos, México. Warman, A. 1976. Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos
—. 2018. Patios, huertos y otros espacios de autoabasto en la tradición y el estado nacional. Ediciones de la Casa Chata/Centro de
cultural indígena de Morelos y norte de Guerrero. México (inédito). Investigaciones Superiores-inah, México.
Rivera-Sánchez, L. 2005. Translocalidad y espacialidad: la dinámica
circular entre espacios, lugares y remesas socio-culturales en la
experiencia de la migración. En: Seminario Problemas y desafíos
de la migración y el desarrollo en América. Red Internacional
de Migración y Desarrollo/Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias-unam/Centro de Estudios sobre América-
Universidad de York, Cuernavaca.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 141


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
2 · Sociedad y economía

Saldos migratorios, asentamientos


y prácticas de movilidad
Kim Sánchez Saldaña

Introducción ficación de las actividades económicas, el crecimiento


urbano y la enorme influencia de la capital del país han
Para comprender la situación de la biodiversidad en sido las principales fuerzas transformadoras causantes
Morelos es fundamental tener idea del comportamien- de la inmigración de grupos de diferente origen y ocu-
to demográfico de su población humana y la demanda pación, así como el surgimiento de novedosas rutinas
de recursos naturales, como la tierra y el agua. de movilidad de personas que van y vienen, diaria o se-
El aspecto central de la dinámica demográfica es manalmente, desde su casa al trabajo o escuela, de una
la migración, la cual genera consecuencias en el medio ciudad a otra y de un estado a otro.
ambiente, tanto por las modificaciones en los territo- En contraste con esta fuerte atracción, también hay
rios donde se originan los movimientos de población, causales de expulsión, como las vicisitudes de la agricul-
como por los efectos que produce el asentamiento tura y el aumento del desempleo, entre otros. Esto ha
de los recién llegados y su arraigo. En este capítulo se propiciado el éxodo hacia los Estados Unidos, así como
presentan algunas de las tendencias principales de la incorporación temporal de trabajadores morelenses
migración en el territorio morelense, mismas que evi- a la fuerza laboral de Canadá (Vanegas 2004, conapo
dencian sus repercusiones en el medioambiente. 2012). Ambas situaciones tienen diversas repercusiones
Un hecho histórico que se debe tomar en cuenta en la dinámica demográfica y en el territorio.
es que la entidad se caracteriza por tener un saldo mi- A partir de esto, se hace una reflexión sobre las
gratorio positivo, esto es, que es mayor el número de relaciones entre la migración y el desarrollo socioe-
personas que llegan a radicar en la entidad que el de conómico en Morelos, así como su impacto directo e
aquellas que se van a vivir a diferentes lugares, dentro indirecto en un entorno cambiante. Para ello, se pre-
o fuera del país. Como resultado de este proceso, en senta una síntesis panorámica de los movimientos de
los últimos censos y encuestas demográficas realiza- población y datos reveladores de tres problemáticas
dos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que ilustran el impacto de diferentes flujos migratorios
(inegi), se registró que entre 25 y 30% de los habitantes y las prácticas de movilidad típicas de la realidad more-
de Morelos nacieron en otro estado (inegi 1990, 2000, lense contemporánea.
2009, 2014).1
Asimismo, esta constante movilidad y renovación Saldos y tendencias espaciales
de residencias se traduce directamente en grandes pre-
siones sobre los recursos naturales, derivadas de una Desde mediados del siglo xx, el estado se convirtió en
mayor concentración poblacional. el destino preferente de familias e individuos por dife-
En efecto, en el transcurso de la segunda mitad del rentes razones. La disponibilidad de parcelas, la oferta
siglo xx, y sobre todo en lo que va del xxi, la diversi- de oportunidades de trabajo, de estudio o vivienda,

1
En 1990, el xi censo general de población y vivienda registró a 28.4% de la población; y en el censo de 2000 dicha cifra fue de 27.7%. En 2009, la encuesta nacional de
dinámica demográfica (enadid) del inegi estimó 28.2% de inmigrantes en Morelos; mientras que en 2014 calculó 24.6%.

Sánchez, K. 2020. Saldos migratorios, asentamientos y prácticas de movilidad. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de
Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 143-148.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 143


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

así como el acceso a otros servicios favoreció la deci- Así, mientras que en los censos de 1970 a 2000 los origi-
sión de reiniciar su vida en estas tierras. En este sentido, narios de Guerrero eran más de una tercera parte de la
Guerrero, Puebla, Estado de México y Ciudad de México población inmigrante, en 2010 sólo representaron me-
han ocupado siempre los primeros lugares de proceden- nos de una quinta parte, equivalente a 19%.
cia de la inmigración (inegi 1990, 2000, 2010). En contraste, en 1970, uno de cada diez inmigran-
Sin embargo, destaca el cambio en la predominancia tes2 había nacido en el entonces Distrito Federal. Para
de uno u otro a través de los años, ya sea por el efecto 1990 esa proporción se había duplicado, y en 2000 eran
de procesos sociales y económicos de mayor alcance, 24 de cada centenar. En 2010, de cada cien personas 33
o bien, por actividades regionales que fomentaron el habían nacido en dicha entidad (inegi 2010).
intercambio poblacional entre algunos municipios co- Los datos de inmigración reciente confirman esta
lindantes. Ejemplo de ello son la agroindustria azucarera apreciación: durante el quinquenio 1995-2000, una
poblana que en ocasiones complementa la producción cuarta parte del total de los recién llegados provenían de
con cañaverales de la entidad, así como demanda de la capital del país, lo cual representaba el volumen más
trabajadores; y la horticultura de temporal de los Altos numeroso de inmigrantes en ese periodo. Asimismo,
de Morelos que se extiende al sureste del Estado de entre 2005 y 2010, más de 25 mil personas de la Ciudad
México, e implica una constante interdependencia y de México llegaron a establecerse en Morelos; le sigue
flujo de personas entre esas regiones. en importancia de movilidad el Estado de México (con
Históricamente, pobladores de Guerrero crearon 14 mil personas) y Puebla (5 mil). A su vez, los por-
múltiples vínculos sociales y culturales entre familias, centajes mayores de estos flujos tenían como destino
pueblos y ciudades de ambas entidades (Rivera-Sánchez la Zona Metropolitana de Cuernavaca (zmc; Olivera y
y Lozano 2006). En momentos y sectores económicos Rodríguez 2015).
diferentes, Morelos representó posibilidades de em- Con base en lo anterior, se considera que se trans-
pleo y otras fuentes de ingreso para hogares del estado formó la tendencia histórica de intercambio de po-
vecino. Tal situación resultó en el establecimiento de blación entre Morelos y la Ciudad de México, ya que
familias temporal o permanentemente en áreas rurales el saldo para el estado pasó de ser negativo a positivo.
y urbanas. Esto es, que durante el quinquenio 2005-2010, la enti-
Entre los residentes temporales destaca una po- dad recibió 78 600 inmigrantes, mientras que 45 400
blación significativa de jornaleros agrícolas, los cuales emigrantes lo abandonaron, lo que significó un saldo
migran estacionalmente para trabajar en la cosecha migratorio positivo de 33 mil personas (Mundo 2017).
principalmente de: caña, jitomate, ejote, pepino, toma- Con ello, puede suponerse que el antecedente in-
te verde, avena forrajera y cebolla. Por lo general, rentan mediato de esta tendencia migratoria es el terremoto
cuartos o construyen precarias viviendas en los pobla- de 1985, que afectó principalmente la capital del país.
dos en los que viven durante su estadía. Ese acontecimiento fue un detonador para la salida de
Asimismo, el empleo agropecuario fomenta a fa- muchas familias, así como también lo fue la influencia
milias procedentes de comunidades indígenas de la de políticas de descentralización, que alentó la inmigra-
montaña de Guerrero a pasar por procesos de asenta- ción al estado de la población joven con cierto perfil
miento, sobre todo en los valles agrícolas centrales y de socioeconómico y educativo, la cual se integró a dife-
Ayala-Yautepec (Saldaña 2014). En resumen, la presen- rentes actividades económicas y de servicios (Sánchez
cia de población de origen guerrerense es una constante y Morayta 2011).
en la conformación de la sociedad morelense. Por su ubicación geográfica, Morelos es parte del
Por otra parte, el flujo de población inmigrante no Subsistema Urbano de la Región Centro de México, cuyo
ha cambiado mucho en términos absolutos durante las núcleo es la capital del país. Los subsistemas urbanos
últimas décadas, sin embargo, se generó un cambio en se definen por comprender un conjunto de ciudades
su participación proporcional frente a la oleada de mi- interdependientes con fuertes vínculos funcionales. La
gración acumulada y reciente de la Ciudad de México. base económica de tales subsistemas genera mercados
2
El inegi denomina como inmigración reciente a aquella población de cinco años y más que durante el quinquenio anterior al registro censal residían en una entidad
diferente y, por ende, inmigró recientemente y está en proceso de asentamiento.

144 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

de trabajo regionales y un flujo de migración y movili- Encadenamientos migratorios y


dad interurbana (Olivera y Rodríguez 2015).3 centros de contratación rural
Ciertamente, la zmc es el principal escenario de la
dinámica de movilidad de la población, debido a los Como se ha señalado, además de las expresiones más no-
intensos flujos de migración absoluta y reciente de la torias de los fenómenos migratorios en la zmc y Cuautla,
Ciudad de México, así como por aquellos grupos que se presenta una peculiar expansión de áreas urbanas en
por motivos de recreo y descanso se trasladan con fre- torno a poblados que, paradójicamente, son centro de
cuencia a Cuernavaca (Olivera y Rodríguez 2015). Este operación de actividades agrícolas. Un ejemplo para-
intenso intercambio de personas y de bienes se expresa digmático es Tenextepango, ubicado en el municipio de
en el creciente flujo de usuarios del transporte público o Ayala, en la región del Valle Agrícola de Ayala-Yautepec.
particular que, todos los días o los fines de semana, viajan En general, desde mediados del siglo xx, se comen-
ya sea a la Ciudad de México a Cuernavaca o Cuautla. zaron a establecer verdaderos circuitos de migración
La faceta más visible de la migración se encuentra en temporal de jornaleros agrícolas, que provenían de estados
la constante construcción de viviendas, una demanda vecinos, en diferentes regiones de Morelos (principalmen-
que supera el crecimiento natural de la población. Es así te en Lomas del Norte, en los valles agrícolas centrales y de
que el número de viviendas particulares ha aumentado Ayala-Yautepec), donde las cosechas de diversas hortalizas
alrededor de 100 mil unidades en la primera década del (como ejote y calabacita) y de caña demandaban la mano
siglo xxi (Olivera y Rodríguez 2015). de obra que localmente era insuficiente (Sánchez 2008).
En particular, el crecimiento urbano expansivo Hacia principios del siglo xxi, el Programa de aten-
en Cuernavaca ha dado lugar a un desarrollo territo- ción a jornaleros agrícolas (paja) de la Secretaría de
rial desarticulado en lo económico, social y ambiental. Desarrollo Social (sedesol) en Morelos (Sánchez 2008)
Principalmente, esto se debe a que la urbanización de las estimó que la población temporal ascendía a 10 mil per-
áreas periféricas, en su mayoría, toma forma de asenta- sonas por año, incluyendo familiares acompañantes, y
mientos irregulares (Mundo 2016). Otra complicación la gran mayoría procedía de comunidades indígenas de
se deriva del desarrollo de asentamientos regulares de Guerrero y Oaxaca.
viviendas populares de interés social, que no están ade- Muchos de estos jornaleros eran, al mismo tiempo,
cuadamente planificados, y que son incentivados por campesinos que cultivaban sus propias milpas en el pue-
intereses inmobiliarios (Ávila 2015). blo y alternaban esa actividad con su empleo en el estado.
Un desarrollo urbano desigual refuerza la tendencia Su presencia estacional, pero continua, fue generando
de concentración-dispersión de recursos y población en que parte de esta población se asentase en territorio
el estado. A su vez, lleva a la propensión a continuar con morelense (Saldaña 2014).
el incremento de la inversión pública y privada en donde Casi la totalidad de los lugares de procedencia de
está concentrada la población económicamente activa estos trabajadores son localidades con altos índices de re-
(pea) y los servicios. zago social, hecho que predispuso a esta población para
De acuerdo con el Consejo Estatal de Población soportar un proceso de asentamiento irregular y sin servi-
(Mundo 2016), una manera de modificar esta tendencia cios básicos de vivienda (Saldaña 2014). Paulatinamente,
inercial es impulsar un programa de desarrollo urba- sólo algunos han regularizado su situación.
no en las ciudades medianas y pueblos, por medio del Como ejemplo está el caso del pueblo de Tenexte-
equipamiento y la infraestructura para los servicios exis- pango, que entre 1970 y 1980 los ejidatarios comenzaron
tentes, así como la creación de nuevos (Mundo 2016). a vender a los inmigrantes las tierras de temporal ubi-
Es importante también la descentralización del sistema cadas a las orillas de la localidad, de tal manera que,
educativo a nivel medio y superior, y de salud. Como si en 1980 en el pueblo se reportaron 5 594 habitantes,
resultado, la realización de estas recomendaciones ralen- una década después esta cifra ascendió a 7 707 (Saldaña
tizaría los graves efectos ambientales de la conurbación 2014). En 2000 se elevó a 10 977 personas, cantidad que
que parece irrefrenable. incluía diversas colonias y asentamientos aglutinados en
3
En el quinquenio de 2005 a 2010, más de 1.3 millones de personas se movieron al interior de la región centro, mientras que la capital del país fue la principal ciudad de
donde salió población, seguida por el Estado de México (Olivera y Rodríguez 2015).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 145


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

torno al poblado (como son Loma Bonita, Buena Vista, A principios del siglo xxi, conapo (2012) y Mendoza-
Ampliación Tenextepango, La Joya y La Longaniza, entre Cota (2012) estimaron que durante el quinquenio
otras; Saldaña 2014). 1995-2000, Morelos aportó 2.77% del total de emigran-
La permanencia de la población trabajadora de ex- tes mexicanos a los Estados Unidos. Los municipios de
tracción campesina no es inédita, pero sí lo es la escala Amacuzac, Coatlán del Río, Axochiapan y Tlaltizapán
en que ha aumentado desde la última década del siglo fueron los principales receptores de remesas enviadas
pasado. Más aún, lo nuevo de dichas tendencias es un por sus migrantes desde aquel país.
emergente patrón migratorio que consiste en la con- Según las mismas fuentes, entre junio de 2005 y junio
solidación de centros de contratación de jornaleros de 2010, en el estado había un total de 21 806 migrantes
migrantes, con alta movilidad, que se emplean no sólo en internacionales, de los cuales 68.77% aún estaban ausen-
el Valle de Ayala-Yautepec, sino que también se insertan tes del país para al final del periodo, mientras que 28.85%
en enclaves agrícolas de Hidalgo y del noroeste del país, eran migrantes que habían retornado. Casi la totalidad
principalmente en Sinaloa (Saldaña 2014). de ellos fueron captados en la misma vivienda de la que
Las condiciones particulares en que se produce este salieron. Además, la gran mayoría de este grupo (90.83%)
fenómeno no sólo implican la demanda de infraestruc- tuvo como destino Estados Unidos, preferentemente los
tura urbana, sino que añade complejidad cultural a su estados de Texas, Illinois, Nueva York y Minnesota.
entorno. La mayoría de estas personas son de ascenden- Cabe mencionar que el motivo principal de la mi-
cia indígena y, dentro de las limitaciones que les impone gración es laboral y que ésta es efectuada de manera
su nuevo espacio y condición socioeconómica, recrean indocumentada. A partir de 2001, el endurecimiento del
sus tradiciones y costumbres que hacen de los traspatios control fronterizo y la creciente inseguridad del tránsito
espacios de reservorio de recursos vegetales y animales, y cruce para los migrantes ilegales, así como la crisis de
que enriquecen modestamente la biodiversidad local 2008, podría haber desalentado el éxodo creciente y re-
(Morayta y Saldaña 2014). forzado el flujo del regreso de migrantes.
En el caso de Canadá, se trata del Programa de tra-
Nómadas internacionales y riesgo de bajadores agrícolas temporales México-Canadá (ptat),6
desagrarización que durante los primeros siete meses de 2016 posibili-
tó la contratación de 21 499 trabajadores de todo el
Morelos forma parte de las entidades del centro del país país (hombres en su mayoría). Por su parte, Morelos
caracterizadas como de migración emergente a Estados contribuyó con 1 059 trabajadores, que lo posiciona-
Unidos.4 Esta circunstancia alude a la incorporación del ron en el séptimo lugar, después del Estado de México
estado al flujo internacional posterior a 1980, y a un (3 230), Tlaxcala (1 962), Veracruz (1 531), Puebla (1 364)
acelerado aumento en el volumen de migrantes inter- y Guanajuato (1 314). En particular, en el caso morelen-
nacionales durante el periodo 1990-2000, así como al se existe una destacada participación de localidades de
inusitado incremento de migrantes que retornaron en el municipios como Tepoztlán y Miacatlán.
quinquenio 2005-2010 (Rivera-Sánchez et al. 2014). Se supone que mientras residan en su lugar de origen
Asimismo, se trata de una entidad con alto grado o envíen remesas, los migrantes internacionales invier-
de intensidad migratoria hacia Estados Unidos, dado ten productivamente sus ganancias y desembolsan con
que en 2010 ocho municipios alcanzaron la categoría de efecto multiplicador en las economías locales. Sin em-
alto en los índices de intensidad migratoria:5 Amacuzac, bargo, no existen estudios que evalúen estos impactos
Jantetelco, Jonacatepec, Miacatlán, Tepalcingo, Tetela del en Morelos, en cambio, hay argumentos que relativizan
Volcán, Tlaltizapán y Zacualpán (conapo 2012, Rivera- tales aspectos positivos, ya que sostienen que si el hogar
Sánchez et al. 2014). rural vive mejor cuando algún miembro ha migrado, no
4
Especialistas en migración internacional clasifican a Morelos dentro la Región Central que incluye también a la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Estado de México,
Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tlaxcala (Durand 2007).
5
Dicho índice capta y conjunta aspectos del fenómeno migratorio México-Estados Unidos construidos a partir de una muestra de los censos generales de población y
vivienda (coespo 2010).
6
El Programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá (ptat) es parte de un convenio binacional operado por el Servicio Nacional de Empleo (sne) de la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social (stps); ha funcionado en el país desde 1974, y cobrado mayor fuerza desde fines del siglo xx.

146 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

significa que la migración y las remesas sean una alter- Binford, L. 2002. Remesas y subdesarrollo en México. Relaciones.
nativa para el desarrollo local o regional (Binford 2002). Estudios de historia y sociedad 23(90):116-158.
Lo anterior es el resultado de una situación crítica, en coespo. Consejo Estatal de Población. 2010. Índices de intensidad
la cual se encuentran familias y comunidades rurales que migratoria México-Estados Unidos. En:<http://www.conapo.gob.
hacen de los migradólares, una de las pocas fuentes de ca- mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_
pital para la inversión en el campo. La eliminación de Generales.pdf>, última consulta: 17 de febrero de 2016.
empleos, el escaso o nulo apoyo a los hogares campesi- conapo. Consejo Nacional de Población. 2012. Índice de intensidad
nos y la recanalización de los recursos para las empresas migratoria México-Estados Unidos 2010. En: <http://www.conapo.
son la otra cara de la moneda (Binford 2002). gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_
Por otra parte, la disminución de la superficie desti- Mexico-Estados_Unidos_2010>, última consulta: 17 de febrero
nada a la agricultura o pérdida de la frontera agrícola y de 2016.
el deterioro de prácticas más sustentables son en su ma- Durand, J. 2007. Origen y destino de una migración centenaria. En: El
yoría, los saldos negativos de la migración internacional. país transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de
la frontera. M. Ariza y A. Portes (coords.). unam, México, pp. 55-82.
Conclusiones inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.
1990. xi Censo general de población y vivienda. En: <http://www.
A comienzos del siglo xxi, Morelos presenta una diná- beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1990/>, última consulta: 17 de
mica demográfica y social compleja que se traduce en febrero de 2016.
que las principales tendencias migratorias configuran —. 2000. xii Censo general de población y vivienda. En: <http://www.
un panorama comprometedor para la biodiversidad. La beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2000/>, última consulta: 17 de
dinámica demográfica se expresa como un proceso con- febrero de 2016.
tinuo de urbanización que se expande y densifica en sus —. 2009. Encuesta nacional de dinámica demográfica. En: <http://
zonas metropolitanas, e implica la disputa de los recursos www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/
en las relaciones campo-ciudad, donde la conurbación enadid/2009/>, última consulta: 17 de febrero de 2016.
es el primer síntoma de serios desequilibrios ambientales —. 2010. Censo de población y vivienda 2010. En: <http://www.beta.
y no sólo de cambios en el paisaje físico-formal. inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/>, última consulta: 17 de
En ese sentido, son cruciales las recomendaciones del febrero de 2016.
Consejo Estatal de Población sobre fomentar la descen- —. 2014. Encuesta nacional de dinámica demográfica. En: <http://
tralización, a través de un programa de desarrollo urbano www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/
en las ciudades medianas y en los pueblos, para mejorar enadid/2014/>, última consulta: 17 de febrero de 2017.
la infraestructura y los servicios educativos y de salud. Mendoza-Cota, J.E. 2012. Características y determinantes de los
Delegar la planificación urbana a los intereses económi- cambios recientes de los flujos migratorios de trabajadores
cos privados, en concreto a las empresas inmobiliarias, mexicanos hacia Estados Unidos. Papeles de Población 71:1-36.
genera incertidumbres sobre la sustentabilidad. Morayta, L.M. y A. Saldaña. 2014. El autoabasto en los patios de dos
Con respecto a la migración internacional, sobre pueblos de tradición cultural indígena en el estado de Morelos.
todo a la originada en las áreas rurales, podría pensar- Etnobiología 12(1):43-55.
se que implica una menor presión sobre la tierra y otros Mundo, F. 2016. Las zonas metropolitanas del estado de Morelos. En:
recursos naturales, pero lo cierto es que supone que- <http://coespo.morelos.gob.mx/sites/coespo.morelos.gob.
brantos de saberes y prácticas campesinas, vinculadas mx/files/PDFs/zonas_metropolitanas_morelos_0.pdf>, última
con la apropiación y la reproducción de especies vege- consulta: 17 de febrero del 2017.
tales y animales, así como desarraigos en las personas. —. 2017. Semblanza de la dinámica demográfica del estado de Morelos
en el siglo xx y principios del xxi. En: <http://coespo.morelos.
Referencias gob.mx/sites/coespo.morelos.gob.mx/files/PDFs/semblanza_
dinamica_demografica_morelos_nvo.pdf>, última consulta: 1 de
Ávila, H. 2015. La ciudad en el campo. Centro Regional de Investigaciones abril de 2017.
Multidisciplinarias-unam, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 147


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Olivera, G. y M.A. Rodríguez. 2015. El dominio pleno como meca- Sánchez, K. 2008. Cosechas y peones en Morelos: especialización y seg-
nismo de incorporación del ejido al desarrollo urbano reciente mentación en los mercados de trabajo rural. Análisis Económico
en Cuernavaca, Morelos. La ciudad en el campo. En: La ciudad 23(53):201-225.
en el campo: expresiones regionales en México. H. Ávila (coord.). Sánchez, K. y L.M. Morayta. 2011. Ires y venires en Morelos. En: Los pue-
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, blos nahuas de Morelos. Atlas etnográfico. Tohuaxca, Togente. Lo
Cuernavaca, pp. 57-100. nuestro, nuestra gente. L.M. Morayta (coord.). inah/Gobierno del
Rivera-Sánchez, L. y F. Lozano. 2006. Los contextos de salida urbanos Estado de Morelos, Ciudad de México, pp. 81-100.
y rurales y la organización social de la migración. Migración y Vanegas, R.M. 2004. xxx Aniversario del establecimiento de las rela-
Desarrollo 6:45-78. ciones laborales agrícolas entre México y Canadá. Antropología
Rivera-Sánchez, L., O. Odgers-Ortiz y A. Hernández. 2014. La migración 74:6-15.
internacional y la diversificación religiosa en Morelos. Una mirada
sociodemográfica. Papeles de Población 20(80):47-85.
Saldaña, A. 2014. Intermediarios laborales en Morelos: abasto de jorna-
leros agrícolas en el centro y noroeste de México. Estudios Sociales
22(43):137-158.

148 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Diversidad agrícola
Elsa Guzmán Gómez

Introducción Desde 1970, las exigencias del mercado han estimu-


lado el cultivo de múltiples especies, como hortalizas y
En este capítulo se aborda el tema sobre el conjunto de los frutales en las tierras morelenses, demandadas por los
cultivos agrícolas que existen en las tierras parceladas de consumidores de la capital del país. A raíz de esto, el
Morelos, desde una perspectiva ambiental –que incluye rango de la oferta, así como las exigencias del mercado,
las condiciones climatológicas, la disponibilidad de agua se han extendido hacia otros estados del país como
y tecnología que las rodean–, así como las decisiones Guerrero, Puebla y Estado de México (Guzmán 2005),
que los productores toman ante dichas condiciones, sus hecho que ha conducido a la experimentación con nue-
necesidades y preferencias propias. vos cultivos, las maneras de sembrarlos y los distintos
En la entidad, 80% de la superficie estatal correspon- destinos de venta.
de a propiedad social (inegi 2007), de modo que existen
201 ejidos y 33 comunidades agrarias. A estas últimas Diversidad de cultivos
se añaden tierras de minifundio en propiedad privada,
intercaladas en un mosaico complejo y cambiante de Dentro de las diferentes condiciones climatológicas,
los usos de la tierra. Los cultivos se extienden a lo lar- agrarias y tecnológicas de la entidad, hay procesos de
go de 205 592 ha parceladas, las cuales se distribuyen permanente transformación en la diversidad de cultivos,
en 64 157 ejidatarios y comuneros, así como de 14 047 que conforman un proceso dinámico continuo. Es así,
posesionarios. que existen 90 especies diferentes entre cultivos anuales
El uso predominante de las tierras sociales es el y perennes. Este número ha aumentado a lo largo de los
agrícola, donde 222 ejidos y comunidades de las 234 últimos 35 años, pues en 1980 se contaba sólo con 57
existentes en el estado, desarrollan esta actividad (inegi especies (siap 2016).
2007). Las parcelas disponibles son minifundios ya que el Los cultivos también han variado de acuerdo con los
promedio de la extensión de la parcela es de 2.6 ha, una procesos de adaptación que los productores han llevado
de las cifras más pequeñas a nivel nacional. a cabo debido a las exigencias del mercado, así como a
En la entidad predominan las tierras de temporal sus propias iniciativas e innovaciones.
–67% de las siembras se realiza de esta manera–, por Este cambio surgió por el incremento de cultivos
lo cual los productores han ido acoplando los distintos a partir de los existentes. Por ejemplo, en 1980, los
cultivos. Sin embargo, las condiciones de riego han per- cultivos anuales o cíclicos eran: cereales (avena, maíz,
mitido ampliar el espectro de diversidad agrícola, lo cual trigo, sorgo); granos (cacahuate y frijol); flores (gladiola,
se debe a la infraestructura hidráulica, que cubre 33% de nardo y zempoalxóchitl); además de una gran cantidad
las tierras (siap 2016), y a los riegos complementarios que de hortalizas. Con respecto a los cultivos perennes, más
se realizan con sistemas artesanales (uso de mangueras de 20 especies frutales de climas tropicales y templados
en surcos para riego con goteo alimentado por agua que se mantienen en producción, mientras que solo cuatro
se transporta a la parcela). Estas actividades incrementan (capulín, lima, perón y tejocote) no se siguen cultivan-
la disponibilidad de agua para los cultivos. do (siap 2016).

Guzmán, E. 2020. Diversidad agrícola. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 149-157.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 149


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

En 2015 se registraron diversos tipos de cultivos En muchos lugares se sigue sembrando en asociación
como: amaranto, flores (girasol, terciopelo, crisantemo, con otros cultivos, como el chile, el frijol o la calabaza,
polar, pastos, nochebuena, agapando), hortalizas (be- lo que se denomina como milpa. En ésta también se
renjena, calabaza, chilacayote, chícharo, cilantro, haba recoge el quelite y se dejan árboles frutales en las orillas.
verde, rábano, zanahoria, okra, nopal) y frutales (caimito, Se prefiere sembrar variedades locales de maíz (llamadas
chirimoya, coco, guaje, lichi, mandarina, nanche, pitaya, criollas o nativas), que se conocen con diferentes nom-
zarzamora). Además de especias y plantas medicinales bres de acuerdo a sus características; por ejemplo, están
(cuadro 1; siap 2016). el maíz ancho o pozolero, el azul, el pinto, el pepitilla, el
Esta gama de especies cultivadas favorece la pre- costeño, etcétera, y todos se encuentran en condiciones
sencia de los productos morelenses en los mercados agroecológicas distintas (figura 1).
nacionales, regionales y locales, a pesar de que la super- Del maíz se obtienen múltiples productos: las hojas,
ficie agrícola ha disminuido debido a la presión que el los granos, los tallos o las mazorcas. Se usa como alimen-
crecimiento urbano ejerce sobre las tierras de cultivo y to para los animales y para las personas. Con el grano
a las crisis económicas que obligan a los campesinos a se elaboran tortillas, tamales, atoles, tlacoyos, itacates,
limitar o abandonar esta actividad. entre otros alimentos que están presentes diariamente
Los cultivos que ocupan la mayor superficie son: el en la mesa de las familias campesinas y de las ciudades,
sorgo, la caña de azúcar y el maíz para grano. En 2015 así como en ceremonias, altares y fiestas. Las familias
se destinó 72.3% de las tierras cultivadas sólo para su campesinas prefieren seguir sembrando maíz, aunque
producción (cuadro 2; siap 2016). Otros productos im- sea en pequeñas cantidades, porque lo aprecian, le tie-
portantes son: elote, aguacate, nopal, cebolla, jitomate, nen cariño y arraigo (figura 2; Guzmán y León 2012).
ejote, durazno, frijol, pasto, pepino y tomate verde.
Sorgo
Maíz
A principios de 1970, debido a una política nacional de
El maíz se cultiva en todos los municipios del estado, sin fomento a la ganadería el cultivo del sorgo se destinó
embargo, los principales son: Totolapan, Yecapixtla, Tla- para la alimentación animal, especialmente en la prepa-
quiltenango, Miacatlán, Tepoztlán, Ocuituco, Yautepec y ración de alimentos balanceados (Sánchez y Guerrero
Atlatlahucan. En condiciones de temporal con distintos 2016). El cambio de la dieta humana alimentaria hacia el
niveles tecnológicos se cultiva 85% de la superficie, ya consumo de carne, favorece su demanda.
que en su trabajo se alternan la siembra con palo y con En Morelos se introdujo dicho cultivo a mediados de
tractor, con agroquímicos y sin ellos, el trabajo familiar 1970 en las zonas oriente y poniente de la entidad, en
y el pago a jornaleros, las semillas locales y las varieda- terrenos ocupados, hasta entonces, por maíz y caña de
des mejoradas; así como el destino para la venta y el azúcar. La superficie utilizada aumentó paulatinamente
autoconsumo. de las 4 700 ha que se destinaron en un principio para el
En realidad, en todas las regiones se reconoce que cultivo, a mas de 40 mil hectáreas en menos de 20 años
las semillas nativas o criollas se continúan sembrando (siap 2016). Hacia 1990, la producción disminuyó un
especialmente para el autoconsumo, a excepción del poco ante la baja de los precios y las irregularidades en
maíz ancho en Los Altos de Morelos, que se comer- apoyos oficiales y mercados, para mantenerse así a lo lar-
cializa como parte importante de su economía de go de los años debido a que tanto los rendimientos como
mercado (Guzmán y León 2012). No obstante, desde 1980 las producciones fluctuaron (Sánchez y Guerrero 2016).
su producción disminuyó de manera drástica, y pasó de El cultivo del grano de sorgo en México se desarrolló
55 mil hectáreas a menos de la mitad aproximadamente para sustituir al maíz en tierras de temporal. En el estado,
(siap 2016). Esto se debió a que el precio de venta no fue desde mediados de la segunda década del siglo xxi, los
suficiente para pagar los gastos de inversión, razón por la productores sorgueros se dedican exclusivamente a esta
cual las familias campesinas prefieren sembrar sólo para actividad, con tareas complementarias de autoconsumo;
su propio consumo. son ejidatarios de parcelas que miden entre 1 y 10 ha
(Sánchez y Guerrero 2016).

150 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Cuadro 1. Diversidad de cultivos cíclicos y perennes por disponibilidad hídrica en 2015.


Nombre común Nombre científico Cíclicos temporal Cíclicos riego Perennes temporal Perennes riego
Agapando Agapanthus spp. · ·
Agave Agave sp. ·
Aguacate Persea americana · ·
Albahaca Ocimum bacilicus ·
Alfalfa verde Medicago sativa ·
Amaranto Amaranthus spp. ·
Arroz palay Oryza sativa ·
Avena forrajera Avena sp. ·
Bangaña Bangana sp. ·
Berenjena Solnum melongena · ·
Cacahuate Arachis hipogea · ·
Café cereza Coffea spp. ·
Caimito Chrysophyllum cainito ·
Calabacita Cucurbita pepo · ·
Calabaza Cucurbita spp. ·
Camote Ipomoea batatas · ·
Caña de azúcar Saccharum officinarum ·
Carambolo Averrhoa carambolo ·
Cebolla Allium cepa · ·
Chícharo Pisum sativum ·
Chilacayote Cucurbita ficifolia · ·
Chile verde Capsicum annuum · ·
Chirimoya Anona cherimola ·
Cilantro Coriandrum sativum ·
Ciruela Prunus domestica · ·
Coco fruta Cocos nucifera ·
Crisantemo Chrysantheum spp. ·
Durazno Prunus persica · ·
Ebo (veza) Vicia spp. ·
Ejote Phaseolus vulgaris ·
Elote Zea mays ·
Especias y medicinales ·
Frijol Phaseolus vulgaris · ·
Girasol Helianthus annuus ·
Gladiola Gladiolus sp. ·
Granada Punica granatum ·
Guaje Leucaena spp. ·
Guanábana Annona muricata ·
Guayaba Psidiun guajava · ·
Haba grano Vicia faba ·
Haba verde V. faba ·
Higo Ficus carica · ·
Jamaica
Jícama
Hibiscus sabdariffa
Pachyrhizus erosus
·
Limón Citus limos ·
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 151
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Continuación.
Nombre común Nombre científico Cíclicos temporal Cíclicos riego Perennes temporal Perennes riego
Litchi Litchi sp. ·
Maíz grano Zea mays · ·
Mamey Pouteria sapota ·
Mandarina Citrus x tangerina ·
Mango Mangifera indica ·
Manzana Malus domestica ·
Manzanilla Matricaria chamomilla ·
Membrillo Cydonia oblonga ·
Nanche Byrsonima crassifolia ·
Naranja Citus x sinensis ·
Nardo Polianthes tuberosa ·
Noche buena Euphorbia pulcherrima ·
Nopalitos Opuntia spp. · ·
Nuez Juglans regla ·
Okra (angú) Abelmoschus esculentus ·
Papa Solanum tuberosum ·
Pápalo Porophyllum sp. ·
Papaya Carica papaya ·
Pasto Familia Poaceae ·
Pastos Familia Poaceae · ·
Pepino Cucumis sativus · ·
Pera Pyrus communis ·
Pitaya Hylocereus ·
Plátano Musa ·
Polar Chrysanthemum sp. ·
Rábano Raphanus sativus ·
Rosa Rosa ·
Sábila Aloe vera ·
Sandía Citrullus lanatus · ·
Sorgo forraje verde Sorghum sp. ·
Sorgo grano Sorghum sp. · ·
Tamarindo Tamarindus indica ·
Terciopelo ·
Tomate rojo Lycopersicum sculentum · ·
Tomate verde Physalis ixocarpa · ·
Toronja (pomelo) Citrus x paradisi ·
Trigo grano Triticum sp. ·
Uva Vitis vinífera ·
Verdolaga Potulaca olaracea ·
Yuca alimenticia Manihot esculenta ·
Zanahoria Daucus carota ·
Zapote Diospyros digyna ·
Zarzamora Rubus sp. ·
Zempoalxochitl
Fuente: siap 2016.
Tagetes erecta ·

152 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Cuadro 2. Superficies sembradas y volumen de producción de cultivos


más importantes en 2015.
Superficie sembrada Volumen de
Cultivo
(ha) producción (t)
Grano de sorgo 39 820.60 95 231.12
Grano de maíz 24 423.80 55 916.70
Caña de azúcar 20 701.00 2 070 582.90
Elote 9 208.80 105 161.20
Aguacate 3 963.00 29 548.01
Nopales 3 903.00 352 602.70
Ejote 2 742.90 27 228.46
Cebolla 2 591.26 66 550.09
Tomate rojo 2 192.70 75 979.14
Pastos 1 884.70 26 553.14
Durazno 1 662.00 11 875.60
Pepino 1 383.20 28 658.62
Frijol 1 248.00 1 349.33
Tomate verde 1 702.60 23 106.74 Figura 1. Maíz y frijol en la misma parcela en Totolapan. Foto: Elsa
Fuente: siap 2016. Guzmán Gómez.

Figura 2. Deshojando maíz en San Miguel El Fuerte, Totolapan (2014). Foto: Elsa Guzmán Gómez.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 153


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

El sorgo (figura 3), se continúa cultivando en el orien- del cultivo es en realidad un resabio de su larga historia en
te del estado, en los municipios de Yecapixtla, Temoac, la entidad, ya que nunca volvió a alcanzar la producción
Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan. Ahí se ni la importancia nacional que tenía antes de 1910
cuenta con diversos programas de apoyo oficial y una de- (Guzmán y Toledo 2016).
manda importante por parte de las agroindustrias para La superficie utilizada para el cultivo de la caña ya no
elaborar alimento balanceado para ganado, y fortalecer alcanza las 30 mil hectáreas de antaño (Guzmán 2005),
así la ganadería intensiva a nivel nacional, por lo que el ahora sólo ocupa 10 mil (siap 2016), que es una cantidad
grano tiene una gran importancia económica (Sánchez semejante a la que se le dedicaba durante la Colonia.
y Guerrero 2016). De los siete ingenios que funcionaban a principios de
1960, cuatro cerraron en esa misma década. Esto restringió
Caña de azúcar las posibilidades del resto y, desde 1998, sólo se mantie-
ne funcionando el ingenio Emiliano Zapata, ubicado en
La caña de azúcar fue el principal cultivo de Morelos Zacatepec, el cual posee una gran historia (Guzmán y
durante cuatrocientos años hasta que su siembra fue sus- Toledo 2016).
pendida por completo durante la Revolución mexicana. Estas circunstancias provocarón que las superficies
A partir de 1930 el cultivo se recuperó y, desde entonces, destinadas a la caña cambiaran de cultivo. Cabe señalar
se mantiene como el segundo o tercer cultivo de impor- que desde 2010, los rendimientos de la producción han
tancia en el estado, y es uno de los más favorecidos con disminuido. Este decaimiento se ubica dentro de un con-
recursos gubernamentales para sus productores. texto donde los factores que estimularon su supremacía
Los municipios más importantes en la producción como cultivo (disponibilidad de mano de obra campesina
de caña son Ayala, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Jojutla, y existencia de un mercado del azúcar nacional e interna-
Cuautla, Yautepec y Axochiapan. Sin embargo, esta etapa cional abierto y seguro) han desaparecido (Guzmán 2005).

Figura 3. Sorgo junto con maíz en Xoxocotla (2011). Foto: Elsa Guzmán Gómez.

154 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Hortalizas, flores y huertos de Morelos, por lo cual las superficies y los rendimien-
tos aumentaron (Guzmán y León 2008). Sin embargo,
Las hortalizas en la entidad (figura 4) forman parte del éstos disminuyeron por los altos costos de cultivo y
impulso a la agricultura comercial, motivado por el cre- los riesgos en el mercado, aunque se ha mantenido el
cimiento de la población a nivel nacional y la ampliación equilibrio en producciones menores.
del mercado de productos agrícolas. Una de las ventajas El ejote o frijol ejotero presenta un auge creciente en
es la cercanía del territorio morelense con la capital del el municipio de Ayala, y ha generado la atracción de flu-
país. jos de jornaleros provenientes de Guerrero que ha dado
Algunos cultivos se incorporaron en tierras de lugar a centros de contratación de fuerza de trabajo que
temporal, como es el caso del jitomate y el tomate ver- han impactado en otras partes del país como es el caso
de, los cuales tienen una presencia importante en los de Tenextepango, Morelos (Saldaña 2016). También
municipios de Atlatlahucan, Totolapan, Tlayacapan y se impulsa el cultivo de frutales a través de programas
Yecapixtla. Asimismo, se ha ampliado la producción de gubernamentales, como el aguacate y el durazno, parti-
pepino, calabacita y chile morrón. El cultivo del nopal cularmente en Ocuituco y Tetela del Volcán (siap 2016).
se introdujo en Tlalnepantla y de ahí se expandió hacia El frijol, como acompañante tradicional del maíz
Totolapan y Tlayacapan (Guzmán y León 2008). Todos (figura 5), se siembra en todo el estado, pero su pro-
estos productos, combinados con el maíz de autoconsu- ducción ha disminuido de manera significativa, no sólo
mo, han tenido diversas épocas de auge, y participado de para su destino en el mercado sino sobre todo para su
manera importante en el mercado nacional. consumo como parte de la dieta básica del campesino,
Por otro lado, hacia 1985, el cultivo de cebolla se for- al ser desplazado por los nuevos cultivos y las recientes
taleció significativamente en las tierras de riego al oriente necesidades de producción.

Figura 4. Mosaico de hortalizas y maíz en los Altos de Morelos. Foto: Elsa Guzmán Gómez.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 155


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 5. Frijol con calabaza en Totolapan. Foto: Elsa Guzmán Gómez

Conclusión En términos de biodiversidad, los diferentes culti-


vos agrícolas marcan distintas tendencias. Por un lado,
El cultivo de productos para la comercialización, al- enriquecen las especies vegetales, en términos de incre-
ternados con los productos básicos campesinos, han mento en el número utilizado de ellas, con la garantía de
provocado el uso de pautas tecnológicas modernas en que se reproduzcan, en tanto son de utilidad; y por otro,
el panorama agrícola, las cuales se aplican constante e propician la apertura de nuevas tierras a la actividad
indiscriminadamente en todos los cultivos. agrícola, lo cual significa el desplazamiento de espacios
Hoy en día, no existe una parcela que no se fertili- de vegetación primaria o secundaria.
ce, fumigue o deshierbe sin químicos, y esto incide de Aun cuando dicha vegetación seguramente habrá
manera importante en diversos problemas, como la sido alterada, será sometida a un manejo de control
contaminación de aguas, la salinización de tierras, la re- de los equilibrios ecológicos, muchas veces conseguido
sistencia de plagas y los altos costos de producción. Estas por medio de insumos químicos, con impactos en el
situaciones incrementan la problemática del cultivo, al ecosistema entero. Paralelamente, el establecimiento
tiempo que han vuelto aparentemente indispensables el de agroecosistemas implica la existencia de policultivos,
uso de agroquímicos. como es el caso de la milpa. Esto favorece la complejidad
Asimismo, la utilización de cultivos comerciales por de los sistemas y la biodiversidad animal, vegetal y las
parte de los campesinos sintetiza la visión de diversificar sinergias ecológicas en general.
las prácticas y de ampliar el panorama de posibilidades Por esta razón, dadas las condiciones productivas
económicas de los productores para complementar su del estado y la prevalencia de la agricultura campesina,
subsistencia. La participación en el mercado, con todos es importante impulsar las formas de manejo con bajo
los riesgos y costos que implica, es parte de la adecuación impacto ambiental, como el no uso de agroquímicos,
de la práctica de los productores a la modernización, que y promover la utilización de policultivos. Asimismo, es
utilizan recursos propios, para obtener ganancias. esencial favorecer la combinación de cultivos comer-

156 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

ciales y de autoconsumo, pues esto resultará en formas inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2007. Censo ejidal
potenciales de diversidad de cultivos, además de com- 2007. En: <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/
plementariedades económicas, ecológicas y culturales. Agro/ca2007/Resultados_Ejidal/default.aspx>, última consulta:
10 de diciembre de 2016.
Referencias Saldaña, A. 2016. Territorio y asentamientos de jornaleros agrícolas
migrantes en Morelos. En: Territorio, recursos naturales y procesos
Guzmán, E. 2005. Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias cam- productivos. N. Guzmán, E. Guzmán e I. Aguilar (coords.). uaem/El
pesinas de vida en el poniente de Morelos. Plaza y Valdés/uaem, Errante, México, pp. 23-40.
México. Sánchez, K. y K. Guerrero. 2016. Productores de sorgo en Morelos:
Guzmán, E. y A. León. 2008. Campesinos jitomateros. Especialización campesinos y agroindustrias. En: Territorio, recursos naturales y
diversificada en Los Altos de Morelos. Plaza y Valdés/uaem, México. procesos productivos. N. Guzmán, E. Guzmán e I. Aguilar (coords.).
—. 2012. Plazas campesinas de maíz ante los escenarios globa- uaem/El Errante, México, pp. 77-100.
les: construcción de espacios públicos. En: Actores sociales y siap. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2016.
procesos productivos. Incidencias globales y locales. E. Guzmán y Anuario estadístico de la producción agrícola. En: <http://infosiap.
L. Ávila (coords.). Asociación Mexicana de Estudios Rurales/uam siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/ientidad/index.jsp>, última con-
Xochimilco, México, pp. 131-148. sulta: 10 de diciembre de 2016.
Guzmán, E. y E. Toledo. 2016. Territorio y procesos campesinos en
Morelos. En: Territorio, recursos naturales y procesos productivos.
N. Guzmán, E. Guzmán e I. Aguilar (coords.). uaem/El Errante,
México, pp. 77-100.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 157


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Pueblos mágicos: entre la tradición


y los distintivos oficiales
Alfonso Valenzuela Aguilera

Introducción que atraerían y los resultados de esto. Ejemplo de ello, fue


la modernización de los negocios turísticos locales, los
El Programa pueblos mágicos (ppm) fue creado en el mar- cuales supondrían la revalorización del lugar al potencia-
co del Programa Nacional de Turismo 2001-2006 (sectur lizar sus atractivos, que en última instancia impulsaría la
2002), como una forma de impulsar un circuito turístico recuperación del mercado turístico de la zona.
cultural de segundo orden que no había sido considerado A nivel discursivo, el ppm se definió como un pro-
en los programas existentes dirigidos al turismo de masas.1 grama de desarrollo turístico integral con dos ejes
En sus inicios, objetivo fue capitalizar o poner en valor principalmente. El primero se enfocó en priorizar la
los atractivos relacionados con el simbolismo, las fiestas y orientación social que optimizara el aprovechamiento de
las tradiciones dentro de la dimensión de lo intangible, lo los recursos, hasta lograr hacer del turismo una actividad
cual es más sutil que el patrimonio arquitectónico monu- de contribución real para elevar los niveles de bienestar,
mental. Sin embargo, las nuevas ediciones del programa mantener y acrecentar el empleo, y hacer redituable la
apuntan hacia el desarrollo empresarial, en detrimento de inversión. Asimismo, el programa buscaba la activación
los intereses de la población local. del mercado local al generar un mayor consumo por
parte del turismo, lo que beneficiaría a la comunidad
Los pueblos mágicos: receptora (sectur 2014a). Respecto al segundo eje, el
¿un impulso al turismo? ppm se basó en la estructura legal conformada por los
instrumentos de planeación existentes (planes de desa-
El gobierno mexicano ha desempeñado un papel cen- rrollo urbano, de ordenamiento territorial, de desarrollo
tral como fuente de financiamiento en el impulso del turístico, entre otros), de modo que el destino del pue-
turismo, al crear circuitos turísticos o priorizar ciertos blo mágico quedó ceñido a los ordenamientos urbanos y
periodos históricos del patrimonio nacional (Altés 2008). ambientales vigentes.
En este sentido, el ppm tuvo como eje fundamental la in- Asimismo, el ppm buscó fortalecer la estructura insti-
tegración de las comunidades participantes dentro de la tucional, debido a que se requería que la localidad diera
dinámica de servicios al turista, para que éstas se benefi- muestras de inversión directa por parte de las instancias
ciaran de la inversión detonada. federales o estatales para su inclusión en el programa. Es
Sin embargo, el programa no consideró la participa- por ello que la localidad tenía que reunir una serie de
ción de las comunidades receptoras en la definición de atractivos turísticos diferenciados, entre los que des-
objetivos y estrategias a seguir. Por el contrario, el gobier- tacan: el patrimonio cultural inmaterial, la producción
no federal dio por hecho que los productos turísticos de artesanal y la gastronomía, además de contar con una
aventura, deportes extremos o pesca deportiva serían re- imagen urbana armónica en buen estado de conserva-
cibidos sin mayores objeciones por dichas poblaciones en ción que pudiera merecer una declaratoria como zona
el momento que constataran las bondades económicas de monumentos históricos (sectur 2014a).
1
Se hace referencia a los programas: Tesoros Coloniales; Ruta de los Dioses; Mundo Maya; Centro de Playa; En el corazón de México; Mar de Cortés-Barrancas del Cobre;
y Fronteras (sectur 2002).

Valenzuela Aguilera, A. 2020. Pueblos mágicos: entre la tradición y los distintivos oficiales. En: La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 158-161.

158 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Estudio de caso

Retomando la discusión sobre la pertinencia de la pueblo que se encontraba entre los últimos lugares con
puesta en valor del patrimonio, el ppm requirió, en su pri- respecto a su vocación turística y la generación de fuentes
mera versión, la presentación, por parte de las localidades de trabajo (sectur 2008, 2012).
aspirantes, de un ensayo sobre los atributos mágicos que Incluso, en un inicio se planteó que el ppm tendría un
justificara su candidatura, así como basar su argumen- seguimiento puntual y trimestral de las obras, y que el éxi-
tación en el rescate y la preservación de su patrimonio to de su implementación sería medido por indicadores de
cultural tangible e intangible (sectur 2014b). impacto en el crecimiento de la actividad económica de la
Es conveniente analizar el discurso sobre la necesi- localidad. Esto se aplicaría tanto de nuevos negocios como
dad de rescatar el patrimonio amenazado, al crearse una del número de visitantes, además de que los documentos
narrativa que incorpora los atributos materiales que le oficiales subrayaban la importancia de impulsar las asocia-
otorgan el distintivo de pueblo mágico. La búsqueda de ciones de ejidatarios y comuneros (sectur 2006).
particularidades que le agreguen un sentido especial a un Sin embargo, desde sus inicios el sentido integrador
lugar con valor patrimonial, ha sido problematizada por del programa fue deslavándose en beneficio de las élites
Choay (2007). En el sentido, de que el patrimonio deja de económicas y políticas, provenientes de la región centro
ser una característica concreta, para definir la identidad y del país. Éstos aprovecharon la inversión en empedrados
los valores que sustentan la memoria para transitar por lo e infraestructuras en el primer cuadro del centro histórico
intangible: tradiciones y creencias que le dan sustancia al para beneficio de sus negocios particulares.
contenido de los objetos de la memoria. El modelo de desarrollo turístico del ppm ha tratado
Otro aspecto notable es que, originalmente, en el de seguir un esquema empresarial de excelencia y calidad
ppm se proponía detectar el impacto del turismo en la de los servicios que asegure los altos niveles de competiti-
localidad y en el área de influencia mediante evidencias vidad, para constituirse como la opción real para salir del
de inversión privada y social en proyectos turísticos, que letargo socioeconómico (sectur 2006). El turismo, como
incluyeran empresas comunales y ejidales (sectur 2014b). panacea del desarrollo sustentable, dejaría intactas la au-
A una década de la creación del ppm, dos estudios com- tenticidad, la cultura y las singularidades del lugar, sin que
parativos de la Secretaría de Turismo (sectur) concluyen por ello peligrara el potencial de convertirse en una marca
que no existen evidencias de que, derivados del Programa, turística reconocida o un símbolo distintivo esencial para
se hubieran generado empleos que beneficiaran a la po- la promoción y mercadeo de los atractivos turísticos de los
blación local (insad 2015). Ejemplo de ellos es Tepoztlán, pueblos (figura 1).

Figura 1. Las singularidades del lugar frente al turismo de masas. Foto: Claudia Almandoz.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 159


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

El 26 de septiembre de 2014 se publicaron las nue-


vas reglas de operación del ppm en el Diario Oficial de la
Federación donde, entre otras cosas, se incluye la pro-
fesionalización de los sectores turísticos mediante las
llamadas certificaciones, se introducen elementos de
mercadotecnia y reingeniería de procesos, así como la
alianza entre los tres niveles de gobierno, la sociedad lo-
cal y los actores económicos, empresas y organizaciones
que deberían trascender las administraciones guberna-
mentales (sectur 2014b).
Asimismo, el ppm pasó a formar parte de una nueva
edición de diez proyectos estratégicos del sector turismo,
financiados por el Programa Nacional de Infraestructura
2014-2018. Este programa comprende la recuperación
de áreas emblemáticas, la sustitución de pavimentos
con materiales originales, el diseño de señalética turísti-
ca, el cableado subterráneo y el rescate de áreas verdes;
intervenciones dirigidas a poner en valor el patrimonio
construido.
El ingreso al programa parte de la existencia previa de
una declaratoria de monumentos históricos, por lo cual,
las áreas sujetas al mejoramiento de la imagen urbana
deben tener necesariamente un carácter patrimonial e
incluso vernáculo. Sin embargo, éste no incluye la mayor Figura 2. La vitalidad de las tradiciones locales en Tepoztlán. Foto:
parte de la arquitectura doméstica debido a que no figu- Claudia Almandoz.
ra en el catálogo de bienes patrimoniales. Por tanto, es
difícil entender de qué manera una estrategia que busca Conclusiones
hacer rentables las inversiones de capital, y asegurar el
impacto económico de las acciones, pueda estar ligada El ppm es una iniciativa de fomento del turismo para
al bienestar social, la sustentabilidad y la preservación de aquellos lugares que no forman parte del circuito tu-
la identidad de cada pueblo (figura 2). rístico a gran escala, pero que cuentan con atractivos
Cabe señalar que el ppm tiene un impacto ambiental suficientes para cautivar visitantes que buscan una ex-
importante en los pueblos de Tepoztlán y Tlayacapan, lo periencia basada en las tradiciones y la riqueza cultural
cual se debe a que el aumento del turismo ha acelerado del lugar. Sin embargo, existe un trasfondo económico
la construcción de casas de segunda residencia, hoteles donde los intereses de los empresarios del turismo no
y alojamientos privados ligados a sitios de internet, que coinciden con los de la población local, toda vez que las
generan impacto en el área natural protegida Parque tradiciones que se tratan de poner en valor son afecta-
Nacional El Tepozteco y la demarcación del Valle de das por el crecimiento sustancial del flujo de turistas,
Atongo, lo que incluso daría lugar a movimientos am- quienes demandan servicios y productos que no nece-
bientales locales (Velázquez 2009). sariamente corresponden con la cultura local.
Por tanto, los programas de desarrollo turístico, En vista de que la fuerza del capital ha desviado estos
como el ppm, son un arma de doble filo porque, aun objetivos hacia otros más redituables para el sector turís-
cuando atraen más visitantes a Morelos, los beneficios tico, es necesario replantear el modelo del programa en
económicos sólo se concentran en las élites tradicionales su conjunto, con el fin de regresar a su origen ligado al
y en los empresarios regionales, mientras que para la po- desarrollo de capacidades comunitarias, a la generación
blación local resultan beneficios residuales. de una economía local autosustentable y al mejoramien-
to de las condiciones de vida de la población en general.

160 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Estudio de caso

Referencias —. 2008. Pueblos mágicos. Reglas de operación. sectur, México.


—. 2012. Pueblos mágicos. Reglas de operación. sectur, México.
Altés, C. 2008. Turismo y desarrollo en México. Nota sectorial. En: —. 2014a. Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales
<http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubCSI-117_esp. para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos.
pdf>, última consulta: 25 de junio de 2017. Publicado el 26 de septiembre de 2014 en el Diario Oficial de la
Choay, F. 2007. Alegoría del patrimonio. Gustavo Gili, Barcelona. Federación. Texto vigente.
insad. Investigación en Salud y Demografía, S.C. 2015. Evaluación de —. 2014b. Guía de incorporación y permanencia de pueblos mágicos.
diseño del programa U002 pueblos mágicos y destinos prioritarios. sectur, México.
sectur, México (inédito). Velázquez, M.A. 2009. Las luchas verdes. Los movimientos de Tepoztlán
sectur. Secretaría de Turismo. 2002. Programa Nacional de Turismo (Morelos) y Cytrar en Hermosillo (Sonora), México. El Colegio de
2001-2006. sectur, México. Sonora, Hermosillo.
—. 2006. Programa pueblos mágicos. En: <http://www.ordenjuridico.
gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pdf/45.
pdf>, última consulta: 1 de octubre de 2014.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 161


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Las zonas arqueológicas: centros


del desarrollo cultural mesoamericano
Laura Ledesma Gallegos, Mario Córdova Tello y Gabriel Sergio López Marzana

Introducción Olintepec, Coatetelco, Las Pilas, Teopanzolco, Tepozteco


y Yautepec.
Las zonas arqueológicas representan uno de los elemen-
tos más importantes del patrimonio cultural de México. Las zonas arqueológicas
Son únicas por su contenido cultural, territorial y eco- y Mesoamérica
lógico, así como por la significativa cantidad de bienes
materiales que contienen y por la antigüedad de los La república mexicana cuenta con 189 zonas arqueoló-
mismos (casi 3 mil años). gicas abiertas al público que son representativas de las
En 1984 se creó el Atlas Arqueológico Nacional, el diferentes culturas y regiones naturales del país. En 1988
cual incluye más de 40 mil sitios registrados y catalo- sólo había tres zonas arqueológicas con declaratoria,
gados (Nalda-Hernández y López-Camacho 1984). De pero de 1993 a 1994 se agregaron 17 más. Entre 2001 y
acuerdo con los datos de la Red de Zonas Arqueológicas 2002, se suscribieron otras 27. Hasta el 2017, las zonas
del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), declaradas en el país suman 47.
hasta 2016 se había calculado que en el territorio mexi- La mayoría de los sitios arqueológicos registrados,
cano existe una distribución de, aproximadamente, un se localizan en el área geográfica que Paul Kirchhoff
sitio arqueológico por cada 10 km2 (inah 2016). denominó Mesoamérica. Dicha área limita al norte con
Se definen como sitios arqueológicos aquellos luga- las fronteras naturales de los ríos Pánuco y Sinaloa, en
res donde existen vestigios, como: tepalcates, pinturas México, y comprende el resto del territorio nacional ha-
en cuevas, restos de edificios piramidales, áreas habita- cia el sur (Kirchhoff 1960).
cionales, espacios abiertos, plazas y patios, esculturas Las zonas arqueológicas distribuidas a lo largo del
y restos líticos de uso cotidiano (Nalda-Hernández y territorio nacional se han clasificado por rangos tem-
López-Camacho 1984). porales y regiones culturales. Las épocas, o rangos, se
Estas evidencias, que atestiguan la existencia de po- definen con base en las tipologías de las expresiones
blaciones antiguas, comprenden desde los campamentos materiales de la arquitectura, la escultura, la cerámica
de cazadores recolectores, los primeros asentamientos y los artefactos líticos (de piedra), entre otros. En este
sedentarios y las diferentes etapas del proceso de sentido, las regiones donde se distribuyen las culturas
urbanización, hasta las ciudades del más alto nivel de de- prehispánicas son tres: Mesoamérica, Aridoamérica y
sarrollo social, político y religioso. Ejemplo de lo anterior Oasisamérica.
es la zona arqueológica de Xochicalco, en Morelos, que Los antiguos grupos se asentaron en el territo-
es una de las más destacadas de Mesoamérica, pues en rio mesoamericano durante los periodos: Preclásico
ella se aprecian estancias y recintos, llamados pórticos, (2500 al 200 a.C.); Clásico (200 a.C. a 600 d.C.); Epiclásico
asociados a una ciudad fortificada (López-Luján et al. (600 a 900 d.C.); y Posclásico (900 a 1521). Este último
1995). periodo se vio interrumpido por la presencia de los
En la Red de Zonas Arqueológicas se registran, además, conquistadores europeos (López-Austin y López-Luján
para la entidad los siguientes espacios: Chalcatzingo, 2014).

Ledesma-Gallegos, L., M. Córdova-Tello y G.S. López-Marzana. 2020. Las zonas arqueológicas: centros del desarrollo cultural
mesoamericano. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 162-167.

162 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Estudio de caso

Las características de los antiguos asentamientos féminas cuyos vientres portaban la semilla de la vida en
están determinadas por el periodo en el que tuvieron espera de ser fecundada. Para esas culturas primigenias
lugar. Sin embargo, en cada uno de ellos se distingue (Tlatilco, Tlapacoya, Arbolillo y Ticomán) situadas en la
un propósito común que ha permitido vincular a los cuenca de México, la vida estaba resguardada en el inte-
pueblos e identificarlos como mesoamericanos. Este rior de un monte (Niederberger 1976).
propósito es la búsqueda del lugar ideal para fundar sus En Morelos se encuentra Gualupita, un asentamiento
civilizaciones. Es decir, en cada cultura existió un arque- humano contemporáneo localizado dentro de la ciudad
tipo que guió a los antiguos pueblos mesoamericanos de Cuernavaca, el cual constituye un ejemplo del tipo de
en la selección del área propicia para habitar y asegurar asentamiento de los grupos originarios, quienes encon-
su reproducción biológica y social (Covarrubias 1961). traron en este lugar un espacio habitable, atiborrado de
agua, con tierras cultivables y laderas (figura 1; Vaillant y
Periodo Preclásico: efectos Vaillant 2009).
incipientes sobre el medio Por otro lado, en el antiguo poblado de Chalcatzingo,
situado en el valle oriental de la entidad, en un princi-
Las primeras agrupaciones del Preclásico temprano pio, los requerimientos de bienes fueron el acicate de
consideraban importante su medio ambiente para el los pobladores del Preclásico para transformar el medio
desarrollo de sus pueblos. En este caso, el binomio tierra- ambiente y habilitar las laderas del cerro, hasta crear un
agua era el componente principal del arquetipo, toda sistema de terrazas que les sirvieron para desplantar sus
vez que la fertilidad de la tierra, propiciada por el vital unidades habitacionales. Esto les permitió desempeñar
líquido, garantizaría la reproducción. sus actividades cotidianas, entre ellas el almacenar en
El símil de esos elementos naturales se reprodujo en pequeños depósitos cerámicos conocidos como cuexco-
las esculturas de cerámica que representan mujeres de mates las semillas que asegurarían la regeneración de la
extremidades regordetas, caderas y senos exuberantes; vida.
N

Figura 1. Croquis con la reconstrucción hipotética del entorno arqueológico de Gualupita. Fuente: ilustración de Mario Córdova.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 163


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

En Chalcatzingo y Gualupita, la producción de fi- pudieran concebirse como los organismos que guarda-
gurillas de cerámica de mujeres rollizas (figura 2), es ban los mantenimientos, el propósito que guiaba a esos
testimonio de que esos hábitats eran regiones pródigas. grupos humanos los impulsaba a construir, a levantar
En el Preclásico medio y tardío, el arquetipo pasó del edificios que rememoraban aquellas montañas que ase-
cuerpo humano a elementos del medio ambiente, pues guraban su subsistencia (Cyphers 2004).
prefiguraban áreas prolijas con cuerpos de agua (ríos, ba- En Morelos, se aprecia la influencia olmeca en
rrancas, lagos o, incluso, pequeños bordos), considerados Chalcatzingo y Zazacatla, ubicados en Jantetelco y
fuentes de vida. El modelo ideal también requería cierta Xochitepec, respectivamente. En ambos sitios existen ce-
extensión de tierra laborable en la cual sembrar el grano rros, por donde corría el agua, que servían para guarecer
básico, el maíz, que proveería el alimento. Estos recursos a sus pobladores y donde éstos almacenaban las semillas.
siempre estuvieron resguardados y cobijados por otro Por ejemplo, en Chalcatzingo los hallazgos e inves-
cuerpo, el de un cerro o montaña de los mantenimientos tigaciones arqueológicas refieren la construcción de
(López-Austin y López-Lujan 2009). diques y represas que transformaron las bajadas natu-
Los asentamientos olmecas del sur de Veracruz y rales del agua, para hacer un contenedor de lluvia que
Tabasco ejemplifican la selección deliberada de un te- podía abastecer a la población durante buena parte de la
rritorio con vastos cuerpos de agua que inundaban las época de estiaje (Córdova-Tello 2008).
zonas de alto potencial agrícola (González-Lauck 1995). Cabe hacer notar, que en uno de los relieves de
Si bien la región de los pantanos carece de cerros que Chalcatzingo (figura 3) se logra sintetizar el ciclo de agua
que fertiliza a la tierra, a la vez que expresa el dominio
que el ser humano, un ser divino, ejerce sobre los ele-
mentos de la naturaleza.

Periodo Clásico: aparición de


las primeras metrópolis
Este periodo tuvo lugar el máximo ejemplo de apro-
vechamiento del medio con el desarrollo urbanístico y
arquitectónico de la metrópoli de Teotihuacán. Ubicada
en un extenso valle, la ciudad contaba en su territorio

Figura 3. Bajorelieve de El Rey en la zona arqueológica de Chalcatzingo.


A esta pieza también se le ha denominado el dador de agua, porque
Figura 2. Figurilla femenina de barro cocido del Preclásico medio el personaje central del bajorelieve se rodea por elementos que co-
(800-400 a.C.) en el sitio arqueológico de Gualupita, Cuernavaca. Foto: rresponden al ciclo del agua, líquido que garantiza la vida. Foto: Mario
Mario Córdova. Córdova y Carolina Meza.

164 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Estudio de caso

con el río San Juan, localizado al sur de la pirámide del Los pobladores de estos asentamientos eligieron
Sol, y con el cerro Gordo al norte. lomas prominentes que les permitieron fortificarse y
En Teotihuacán se agrega un elemento más al asegurarse en su interior. Todas las instalaciones garanti-
arquetipo del lugar de origen pues, además de los com- zaron la presencia del agua y de tierras para el desarrollo
ponentes principales agua-tierra, la construcción de la de los agroecosistemas. El peso de la construcción de
montaña y de la ciudad se transmuta como franco repo- estas poblaciones se encaminó a exaltar la figura de una
sitorio de la divinidad, encargada de dirigir el destino de divinidad terrible: un dios belicoso que exigía sangre para
los pobladores. Materializar ese arquetipo, como ocurrió justificar el proceso de muerte y renovación de la vida, y
en Teotihuacán (la ciudad de los dioses) también fue el que revalidaba su derecho de conquista.
objetivo de las poblaciones del periodo Clásico en las Los asentamientos del Epiclásico muestran un acele-
regiones del centro de México. rado desarrollo, pero también un abandono prematuro.
Después del parcial abandono de Teotihuacán, otros Sin embargo, este periodo de apenas 200 años, fue la
asentamientos se fortalecieron, particularmente aque- semilla que permitió la concreción y el avance de los
llos que mantuvieron ciertas relaciones con la ciudad y grupos del Posclásico, quienes tuvieron como bandera la
que, aprovechando su debilidad, retomaron el control conquista y la sujeción de todas las poblaciones mesoa-
regional de las sociedades de la periferia. mericanas, con el fin último de garantizar el ciclo de vida
Esos establecimientos surgieron en el periodo defini- de sus propias poblaciones.
do como Epiclásico, que se caracteriza por la presencia
de rasgos arquitectónicos y escultóricos de tradición Periodo Posclásico:
maya. Ejemplos de estos asentamientos fueron: Cacaxtla hacia la debacle ambiental
(Tlaxcala), Teotenango (Estado de México), Cantona
(Puebla), Montealbán (Oaxaca), Xochicalco (Morelos; El registro que aparece en los códices sobre las migra-
figura 4), Tajín (Veracruz) y La Quemada (Zacatecas). ciones que tuvieron lugar en el siglo xii (Davies 1992)

Figura 4. Zona arqueológica de Xochicalco. Foto: Leopoldo D. Vázquez-Reyes.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 165


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

es muestra de la formalización del paradigma del lugar Conclusiones


mítico (un espacio cubierto de blancura, de garzas, con
abundante agua), así como de la idea de que las carencias El territorio morelense es muestra de la variedad ambien-
están lejos de existir (Florescano 2007). Los siete grupos tal y de la riqueza natural que posibilitó el desarrollo de
que habitaron el interior de ese monte fueron enviados, sencillas comunidades y sociedades altamente comple-
según un designio divino, a poblar todas las regiones fue- jas por casi 3 mil años.
ra de ese espacio (Kirchhoff et al. 1976). Desafortunadamente, desde la década de los setenta
Tal fue el caso de los mexicas, quienes salieron de del siglo xx la destrucción y la pérdida del medio natural
Aztlán, con el objetivo de asentarse en un área que les y de las zonas arqueológicas han sido alarmantes. Son va-
brindara todos los medios de subsistencia, y por fin con- rios los factores que han incidido en esta situación, pero
cretaron su peregrinar en la cuenca de México, al fundar los que más afectación han provocado son: la pujanza
la ciudad de México-Tenochtitlán. demográfica actual sobre el medio ambiente, el creci-
En Morelos, en los valles del oriente y poniente, miento desordenado de las ciudades, la introducción de
los tlahuicas instauraron las ciudades de Oaxtepec y infraestructura con el fin de proporcionar servicios para
Cuauhnáhuac. La primera fue una región plena de agua la población, la construcción de vialidades, el uso de
y de tierra llana que bien recreaba el lugar mítico de áreas de reserva ecológica y arqueológica para promover
procedencia. La segunda fue el lugar donde decidieron el turismo extremo. Todo esto se ha antepuesto a sal-
implantar el señorío, entre lomas y barrancas que mo- vaguardar el patrimonio y asegurar la conservación del
dificaron para hacerlas habitables. En las laderas y en la medio ambiente.
cúspide de las lomas crearon sistemas de terrazas que Cabe mencionar que, desde la primera década del
fueron la base de sus construcciones habitacionales y nuevo milenio, es notorio el desapego de la población
templarias que alojaron a los principales sectores de la por conocer y conservar el patrimonio inmueble que
sociedad del Posclásico y a los dioses tutelares de cada posee su entidad, como es el caso de Morelos.
urbe. Inclusive, sitios reconocidos por ubicarse en en-
Las sociedades posclásicas impactaron fuertemente tornos maravillosos y por representar el desarrollo de
en el medio natural, pues la presión demográfica fue ma- las grandes culturas prehispánicas, como Tepoztlán o
yor y las demandas para cubrir las necesidades básicas Chalcatzingo, han sufrido el desgaste físico de sus mo-
de subsistencia requirieron una gran extensión territorial. numentos arqueológicos, debido a que la difusión ha
Por tal razón, este periodo se caracterizó por la confor- jugado en su contra. Es tal el número de visitantes que
mación de agrupaciones militarizadas que provocaban desean llegar al campo y subir a las pirámides, que los
guerras entre los estados para anexarse territorios con accesos y los servicios suelen ser insuficientes y perjudi-
un alto potencial agrícola y de extracción de recursos de ciales para el sitio.
bienes suntuarios. La Triple Alianza formada por México- La riqueza arqueológica de la entidad todavía es
Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan comandada por los elevada. Sin embargo, la ausencia de proyectos viables
mexicas, fue la institución guerrera del centro de México de investigación, conservación y desarrollo de zonas
en esa época. arqueológicas para el conocimiento y deleite de la pobla-
Cuauhnáhuac y Oaxtepec no se sustrajeron del am- ción está minando el acervo cultural. Un ejemplo claro
biente ofensivo que permeaba en el periodo, antes bien, de esto es la desaparición del único asentamiento del
cada estado de la entrada a Tierra Caliente se impuso a periodo Clásico reconocido en la ciudad de Cuernavaca:
las poblaciones inmediatas. De tal manera que el señorío Zoquipa-Tlachichila.
de Cuauhnáhuac dominó en todo el poniente, mientras
que el de Oaxtepec señoreó sobre todo en el oriente de
Morelos. Con todo, a las dos regiones se les estimó por
sus tierras fértiles donde se producía el algodón que ves-
tía a las altas dignidades de la Triple Alianza.

166 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Estudio de caso

Referencias Kirchhoff, P. 1960. Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición


étnica y caracteres culturales. Tlatoani suplemento 3:1-15.
Córdova-Tello, M. 2008. Elementos olmecas en Morelos. En: Olmeca. Kirchhoff, P., L. Odena-Güemes y L. Reyes-García. 1976. La historia tolte-
Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda. ca chichimeca. inah/sep, México.
M.T. Uriarte y R. González-Lauck (eds.). unam/conaculta/inah/ López-Austin, A. y L. López-Luján. 2009. Monte Sagrado-Templo Mayor.
Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo/Universidad Brigham El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana.
Young, México. unam/inah, México.
Covarrubias, M. 1961. Arte indígena de México y Centroamérica. unam, —. 2014. El pasado indígena. fce, México.
México. López-Luján, L., R.H. Cobean y A.G. Mastache. 1995. Xochicalco y Tula.
Cyphers, A. 2004. Escultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán. unam, conaculta/Jaca Book, México.
México. Nalda-Hernández, E. y J. López-Camacho. 1984. Proyecto Atlas
Davies, N. 1992. El imperio azteca: el resurgimiento tolteca. Editorial Arqueológico Nacional. Dirección de Registro Público de
Patria, México. Monumentos y Zonas Arqueológicos-inah, México.
Florescano, E. 2007. Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. Niederberger, C. 1976. Zohapilco. Cinco milenios de ocupación humana
Taurus Ediciones, México. en un sitio lacustre de la cuenca de México. Colección Científica,
González-Lauck, R. 1995. La Venta, una gran ciudad olmeca. Arqueología Arqueología 30. inah, México.
Mexicana 12:38-42. Vaillant, S. y G. Vaillant. (coords.). 2009. Excavaciones en Gualupita.
inah. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2016. Acervo foto- inah, México.
gráfico centro inah Morelos. inah, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 167


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Productos agrícolas orgánicos


y búsquedas agroecológicas
Elsa Guzmán Gómez

Introducción La agricultura orgánica representa un acercamiento


a la visión agroecológica al tratarse de una manera de
Hoy en día, la búsqueda de agriculturas más sanas que gestionar los recursos, a través de la eliminación de los
cuiden el ambiente y la salud se ha multiplicado, tanto insumos productivos sintéticos, tales como fertilizantes
de parte de los agricultores como de los consumido- y plaguicidas químicos, para incrementar la fertilidad del
res, especialmente cuando se trata de cultivos para la suelo y obtener alimentos más sanos (fao 2017).
alimentación. En Morelos existen alternativas que han Si bien, en Morelos, la producción orgánica no se ha
incursionado en el rubro de la llamada agroecología. extendido ni es mayoritaria, existen muchos productores
La agroecología es un paradigma que considera a la que incursionan en ella y que ofrecen diversos productos
parcela agrícola como un sistema complejo en el que agrícolas e incluso pecuarios. En algunas regiones del es-
interactúan todos sus elementos, tanto vivos como tado se pueden adquirir productos orgánicos en tianguis
inertes. En este sistema se pretende conocer y manejar especialmente organizados para ello, que incluso forman
dichos elementos a partir del reciclaje y el equilibrio de redes con otros mercados similares en diferentes partes
nutrientes, materia orgánica, agua, poblaciones de mi- del país, como la red de tianguis y mercados orgánicos
croorganismos y otros factores, con el fin de incrementar quienes comparten espacio de venta con una gran varie-
la productividad y la sostenibilidad. dad de artesanías.
Lo que se busca es una agricultura que genere
alimentos sanos y sea capaz de cuidar los recursos na- Algunos tianguis de lo orgánico
turales y de beneficiar a los productores, a partir de
una visión participativa y comunitaria. Además, tiene En Tepoztlán tiene lugar el tianguis Ameyalli Tlacualli, en
como objetivo procurar la eficacia de las tecnologías y el cual se ofrecen productos frescos elaborados a partir
el uso de las prácticas tradicionales para recuperar los de cultivos orgánicos, como: frutas, verduras, café, pino-
conocimientos de ambas, con el propósito de aportar le, trigo, amaranto, avena, linaza, ajonjolí, pepitas, maíz
innovaciones que optimicen el rendimiento y el cuida- azul, dátil, germinados diversos, semillas de girasol, hue-
do del ambiente. vo de rancho, alga espirulina, miel de agave y miel de
Si bien existen diversas visiones de la agroecología, se calabaza (observación personal).
ha trabajado para incluir un enfoque participativo, don- También existe el Mercado Verde, propuesta coor-
de las necesidades de los productores y sus familias sean dinada entre ciudadanos y la Secretaría de Desarrollo
parte de este complejo sistema (Méndez et al. 2013). Sustentable, donde se exponen productos orgánicos,
La seguridad alimentaria es el objetivo primordial de además de soluciones ecológicas y de salud. Este merca-
la agroecología, ya que ésta se interesa en garantizar el ac- do se lleva a cabo en varias sedes, como son: Cuernavaca,
ceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos Cuautla, Jojutla, Tetela del Volcán y Temixco. En éste
y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias y se encuentran productores orgánicos provenientes de
las preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar diferentes municipios del estado que ofrecen vegetales
una vida activa y sana (fao 2006). frescos, frutas, hierbas medicinales, especias, huevo, miel,

Guzmán, E. 2020. Productos agrícolas orgánicos y búsquedas agroecológicas. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de
Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 168-170.

168 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Estudio de caso

múltiples productos elaborados con cacao y amaranto, y en la capacitación para su manejo. Todo ellos con el
tortillas de maíz criollo, panes caseros, jabones, cremas, objetivo de terminar con la dependencia hacia las corpo-
etcétera. raciones trasnacionales y generar mayores rendimientos,
Además, en el estado hay otras opciones como bajos costos y defensas frente a los agobios de las plantas,
Huepalo, el cual es un rancho agrícola situado en debido a los efectos climáticos, por plagas y enfermeda-
Ticumán, municipio de Tlaltizapán, donde se produce: des (Portugal 2017).
chayote, jitomate, jícama, pepino, lechuga, zanahoria,
verdolaga, amaranto, acelga, albahaca, betabel, beren- Conclusiones
jena, brócoli, ejote, rábano, cebolla, arúgula, calabacita,
zapote negro, carambolo, coco, toronja, noni, menta, La producción y venta de productos orgánicos proceden-
nim, salvia, pápalo, tortillas y tostadas de huauzontle, tes de prácticas de agroecología estimula las economías
chía y maíz; todos de producción propia y orgánica. locales, además de generar una relación directa entre los
productores y los consumidores, desde una visión de co-
Apuestas organizativas mercio justo y solidario.
Estas propuestas, que comenzaron individualmente,
En el estado también se encuentran productores cam- se han ido articulando en acciones comunitarias a través
pesinos que construyen alternativas agrícolas desde sus de espacios de venta, cuyos intereses no son únicamen-
organizaciones asentadas en diferentes estados del país, te mercantiles, también se promueven el consumo sano
como: Chiapas, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Michoacán, y responsable de alimentos. Lo anterior, favorece a su
Puebla y Morelos. vez el cuidado ambiental, en tanto se mejora la fertili-
A través de la Asociación Nacional de Empresas dad de suelos, la asociación de plantas en las parcelas y
Comercializadoras de Productos del Campo (anec), el equilibrio ecológico, esto es, se enriquece la biodiver-
producen insumos orgánicos y minerales en las llamadas sidad de plantas y de todos los elementos bióticos del
biofábricas, las cuales siguen el modelo agroecológico agroecosistema.
de agricultura campesina de conocimientos integrados En el marco de propuestas organizativas, la produc-
(manejo integrado) de cultivos inducidos, considerado ción agrícola permite que la búsqueda de la agricultura
como un modelo alternativo a la tecnología agrícola orgánica, desde la agroecología, amplifique la visión de la
convencional basada en el uso de agroquímicos (Cobo producción agrícola, el consumo sano y la conciencia del
et al. 2017). resguardo ecológico, para avanzar hacia una relación más
En Morelos existe un equipo perteneciente a la anec sustentable entre la sociedad y la naturaleza. Esta pers-
que trabaja en los municipios de Jonacatepec, Yecapixtla, pectiva más amplia de la agricultura supondría, a largo
Tetela del Volcán, Ocuituco, Jonacatepec y Tepoztlán, plazo, la conservación e incremento de la biodiversidad.
produciendo bioles,1 biofertilizante,2 lombricomposta,3
harinas de rocas,4 entre otros. Estos fertilizantes se aplican Referencias
en tres grupos de cultivos: granos básicos (maíz de grano,
maíz elotero y sorgo); hortalizas (cebolla, ejote, calabaza, Cobo, R., L. Paz Paredes y A. Bartra. 2017. 22 años abriendo brecha.
pepino y jitomate); y frutales (higo y durazno). Con esto anec/Editorial Itaca, México.
se busca ampliar el manejo agroecológico de las parcelas fao. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
campesinas y abarcar cada vez más cultivos, además de Agricultura. 2006. Seguridad alimentaria. Informe de políticas 2. En:
fomentar los sistemas diversificados de producción en <ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf>, última con-
parcelas con milpas o asociaciones frutales-maíz. sulta: 2 de noviembre de 2017.
La anec se enfoca en el trabajo con campesinos or- —. 2017. Organic agriculture. En: <http://www.fao.org/organicag/oa-
ganizados en la producción de insumos agrícolas propios faq/oa-faq1/es/>, última consulta: 2 de noviembre de 2017.

1
Fertilizante elaborado a partir de la fermentación de estiércol y melaza.
2
Fertilizante orgánico elaborado para adicionar microorganismos al suelo y así crear un entorno biológico favorable para la nutrición de las plantas.
3
Fertilizante obtenido a partir de la degradación digestiva de materiales como el estiércol mediante lombrices de tierra.
4
Material obtenido del molido de rocas usado para adicionar minerales específicos al suelo.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 169


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Méndez, E., C.M. Bacon y R. Cohen. 2013. La agroecología como un Portugal, R. 2017. Técnico morelense perteneciente a la Asociación
enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo
Agroecología 8(2):9-18. (anec). Comunicación personal, enero.

170 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


2 · Sociedad y economía

Conclusiones. Sociedad y economía


Nohora Beatriz Guzmán Ramírez y Erandy Toledo Alvarado

A lo largo de esta sección se efectuó el análisis de al- no planeado, aumenta las problemáticas de los
gunos procesos socioeconómicos importantes y su servicios básicos, la generación de basura y con-
relación con la biodiversidad en Morelos. Se partió de taminantes, principalmente en los causes de los
caracterizar a los pueblos originarios, los movimientos ríos, soporte de la biodiversidad (figura1).
migratorios, la agricultura, los impactos de la urba- 4. El crecimiento urbano-metropolitano coloca en
nización y el turismo, todo ello en relación con la situación de vulnerabilidad a las áreas naturales
biodiversidad y su entorno. protegidas en la entidad, y por lo tanto pone en
Se puede concluir que los principales planteamien- riesgo la biodiversidad en el estado. Por ejemplo,
tos de los trabajos que componen este capítulo son: se identificaron riegos a la biodiversidad en el nor-
te del estado (Corredor Biológico Chichinautzin,
1. La biodiversidad presente en el territorio mo- Lagunas de Zempoala y El Tepozteco); centro
relense, resultado de los factores geográficos y (El Texcal, Los Sabinos-Santa Rosa-San Cristóbal,
climáticos, fueron determinantes en la consoli- Sierra Monte Negro, Las Estacas y el Cerro de la
dación de poblaciones de origen indígena que Tortuga); y sur (Sierra de Huautla).
permanecen y se relacionan actualmente con 5. El turismo es uno de los sectores económicos de
nuevos sujetos que, también inmigraron al estado mayor relevancia en el estado, y se fomenta a partir
atraídos por necesidades de diversa índole. de la riqueza del patrimonio biocultural, material
2. La introducción de cultivos comerciales pone en e inmaterial de la región. Sin embargo, proyectos
riesgo la flora endémica, la cual ha sido resguarda- como el Programa de pueblos mágicos ponen en
da por algunas de las poblaciones originarias de la riesgo dicho patrimonio, al impulsar la oferta de
entidad. Asimismo, la agricultura comercial ha in- servicios descontextualizados de las realidades loca-
tensificado el uso de agroquímicos y pesticidas que les, y se alejan de la cultura de las poblaciones de los
contaminan el medio ambiente (agua, tierra, aire), pueblos mágicos. Asimismo, el programa favorece la
y generado un impacto principalmente en la salini- realización de proyectos específicos que priorizan
zación de tierras, el desarrollo de la resistencia de intervenciones urbano-arquitectónicas en centros
plagas, el aumento en los costos de producción y el históricos, y generan el descuido del mantenimiento
desplazamiento de espacios de vegetación prima- del patrimonio biocultural, como el caso de las zo-
ria o secundaria que en última instancia repercute nas arqueológicas.
sobre todos los ecosistemas del estado.
3. El crecimiento demográfico además de la expan- Finalmente, para atenuar el impacto de los procesos
sión urbana que se presenta en Morelos, aumenta socioeconómicos sobre la biodiversidad en la entidad,
la presión sobre los recursos y por ende la dispu- es necesario plantear acciones conjuntas entre los
ta sobre éstos. La relación campo-ciudad implica tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal,
desequilibrios en el medio ambiente más allá de además de los actores locales, que faciliten el dialo-
simples transformaciones físicas. Este crecimiento go y la participación para la planeación y la gestión de

Guzmán-Ramírez, N.B. y E. Toledo-Alvarado. 2020. Conclusiones. Sociedad y economía En: La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 171-172.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 171


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

los recursos. Esto se podrá conseguir al acercarse a los de interés, pero, sobre todo, para conservar y recuperar
principios de la gobernanza en Morelos, entendida ésta el patrimonio material e inmaterial y la riqueza biocultu-
como la construcción de espacios para dirimir las dife- ral del territorio estatal.
rencias a través de la negociación entre diferentes grupos

Figura 1. Deforestación para construir una cisterna. Foto: Oswaldo Téllez Valdés/Banco de imágenes conabio

172 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
3 · Contexto normativo e institucional

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
3 · Contexto normativo e institucional

Resumen ejecutivo. Contexto normativo


e institucional
Liliana Fuentes Vargas y Liliana González Flores

En esta sección se presentan los principales instrumentos diferentes áreas de gobierno (sector agropecuario, eco-
jurídicos y de política pública relacionados con la protec- nómico y turístico), con el fin de articular estrategias de
ción de la biodiversidad y su conservación en Morelos. trabajo que posibiliten la integración de políticas públi-
Como en todo México, en el estado la legislación actual cas que tengan un impacto positivo en la biodiversidad,
está determinada por los tres niveles de gobierno (fede- esto es conocido como integración (mainstreaming en
ral, estatal y municipal). inglés). Otros instrumentos de política ambiental con los
A nivel federal, la publicación en 1988 de la Ley que se trabaja en la sds son: las áreas naturales protegi-
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al das (anp) y la Estrategia estatal sobre biodiversidad de
Ambiente (lgeepa), estableció las bases para la integra- Morelos.
ción nacional de la política pública ambiental y de los Además, la sds cuenta con una unidad adminis-
recursos naturales, por lo que es el sustento normativo trativa específica para la atención de la biodiversidad,
de todas las leyes ambientales que existen en el país. gracias a la creación de la primera Comisión Estatal de
El equivalente estatal es la Ley del Equilibrio Ecológico Biodiversidad del Estado de Morelos (coesbio), pro-
y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos ducto del trabajo conjunto entre el gobierno estatal
(leepamor), donde se define la política ambiental es- y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
tatal y los instrumentos para su aplicación. Además de de la Biodiversidad (conabio). La coesbio se encarga de
dicha ley, existe en el estado el Programa de ordenamien- coordinar acciones y estudios relacionados con el cono-
to ecológico regional del estado de Morelos (poerem), cimiento y la preservación de las especies biológicas, así
instrumento en el que se establece la política de uso del como promover y fomentar actividades de investigación
suelo en función del impacto ambiental que las activida- científica para la exploración, estudio, protección y apro-
des productivas generan en la entidad. vechamiento de los recursos biológicos en colaboración
En este sentido, la creación de este marco jurídico de con la conabio.
carácter ambiental permite el desarrollo de instituciones Para abordar el tema localmente, en esta sección se
públicas encargadas de la gestión ambiental, a nivel na- incluyen los retos que tienen los encargados de las direc-
cional y estatal. A nivel nacional es la Secretaría de Medio ciones de ecología en los municipios del estado, quienes
Ambiente y Recursos Naturales (semarnat), quien se en relación con la gestión para la biodiversidad afrontan
encarga de los temas relacionados con la conservación como principal reto el fortalecimiento de las capacida-
protección y aprovechamiento de los recursos naturales, des municipales en materia ambiental.
y de la política ambiental nacional. Por otro lado, se hace un análisis sobre la importan-
Respecto al marco institucional del estado, la cia que tienen las organizaciones de la sociedad civil en
Secretaría de Desarrollo Sustentable (sds) es la responsa- los temas relacionados con la problemática ambiental
ble del ramo del medio ambiente y del desarrollo urbano y los resultados que han tenido, en cuanto a la con-
sustentable, que busca instrumentar y coordinar planes, servación de la biodiversidad en el estado. Uno de los
programas y acciones para promover la conservación de principales retos que estas tienen, es la generación
los recursos naturales, a través de la vinculación entre de proyectos amplios, innovadores y de alta calidad

Fuentes Vargas, L. y L. González-Flores. 2020. Resumen ejecutivo. Contexto normativo e institucional. En: La biodiversidad en
Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 177-178.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 177


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

científico-técnica que puedan transformarse en políticas Finalmente, se aborda la necesidad de crear un vín-
públicas y promover una relación más productiva con el culo más estrecho entre el sector académico, el sector
sistema político, con los intereses sociales y con los sec- gubernamental, el social y el privado, para lograr que
tores privados y académicos que existen en el estado. En el conocimiento que se genere sea accesible y útil para
este sentido, es importante mencionar que Morelos des- facilitar soluciones a los tomadores de decisiones, que
taca por su vocación científica, puesto que después de reviertan las tendencias de pérdida de biodiversidad, y
la Ciudad de México, es la entidad con el mayor número la importancia de que la población se involucre con la
de centros e institutos de investigación. De los 45 centros autoridad en la adopción de hábitos que propicien el cui-
de investigación, 24 están relacionados con la investiga- dado del ambiente.
ción de los recursos naturales.

178 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Marco jurídico
Carla Cynthia Lilia Martínez Trejo, Liliana González Flores, Liliana Fuentes Vargas y Einar Topiltzin Contreras MacBeath

Introducción c) Tercero. Éste comenzó a mediados de la década de


los noventa y se caracterizó por incluir el concepto
Al igual que muchos otros países, México presenta im- de desarrollo sustentable, al buscar articular me-
pactos ambientales asociados a un modelo de desarrollo tas ambientales, sociales y económicas. En 1995 se
poco sustentable que se basa en la sobreexplotación de crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
sus recursos naturales, lo cual ha conducido a la pérdida Naturales y Pesca y se desarrolla un programa am-
de su capital natural y, en consecuencia, de los servicios biental. En 2000, la atención a los temas de pesca
ambientales que la biodiversidad provee (Naranjo y y acuacultura se encomienda a la Secretaría de
Dirzo 2009, Bunge 2010, Ruiz 2010, Miguel et al. 2011, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
ocde 2013). Morelos no es ajeno a esta situación, en el Alimentación, por lo que la denominación de la
último siglo ha perdido una buena parte de sus espacios dependencia quedó como Secretaría de Medio
naturales (Aguilar 1990, 1998, Guerrero 2002, Contreras- Ambiente y Recursos Naturales.
MacBeath et al. 2006, Contreras-MacBeath y Ríos-Szalay
2010). Por otra parte, en materia de biodiversidad, México
México tiene una larga historia en lo que se refiere ha implementado diversas iniciativas importantes, las
a política ambiental, que de acuerdo con Pérez (2010), cuales parten en su mayoría como respuesta de la adop-
puede dividirse en tres periodos: ción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb).
a) Primero. Inició en 1841 con la creación del Consejo Entre éstas destacan la creación en 1992 de la Comisión
Superior de Salubridad del Departamento de Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad
México y la implementación de un código sa- (conabio; Sarukhán y Dirzo 2012), la elaboración de
nitario, el cual que se encargaba de los temas de la Estrategia nacional sobre biodiversidad de México
salubridad ambiental asociados al bienestar hu- (conabio 2000, 2016), la promoción de la iniciativa de las
mano. Esto continuó hasta finales de la década Estrategias Estatales de Biodiversidad (ceama y conabio
de los setenta cuando se creó la Subsecretaría de 2003, conabio et al. 2007) y la creación de comisiones
Mejoramiento del Ambiente, perteneciente a la estatales de biodiversidad.
Secretaría de Salud. En Morelos, al igual que a nivel federal, hubo una
b) Segundo. En este periodo, la política ambiental evolución en las instituciones ambientales. En 1992, se
tuvo un enfoque más integral que buscaba la res- creó la Procuraduría de Ecología del Estado de Morelos,
tauración del equilibrio ecológico. En este sentido, la primera institución gubernamental enfocada en te-
en 1982 se publicó la Ley Federal de Protección mas ambientales, la cual posteriormente se convirtió en
al Ambiente, y en 1983 se creó la Secretaría de la Secretaría de Desarrollo Ambiental (sedam) en 1994.
Desarrollo Urbano y Ecología, que tenia a su cargo En 2000, se creó la Comisión Estatal de Agua y Medio
la protección de recursos forestales, de la flora y Ambiente (ceama) y en 2012 se establece la actual
fauna, así como la reducción de los impactos am- Secretaría de Desarrollo Sustentable (sds), la cual incluye
bientales relacionados con la actividad industrial. dentro de sus funciones el desarrollo urbano e integra a

Martínez Trejo, C.C., L. González-Flores, L. Fuentes Vargas y T. Contreras-MacBeath. 2020. Marco jurídico. En: La biodiversidad
en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 179-190.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 179


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

tres organismos: la Comisión Estatal del Agua (ceagua), legales a nivel federal que se refieren de alguna manera a
la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente la biodiversidad (cuadro 1).
(propaem) y la Comisión Estatal de Biodiversidad del
Estado de Morelos (coesbio), esta última fue la primera en Normas oficiales
su tipo en el país (Gobierno del Estado de Morelos 2013).
De acuerdo con Sánchez (2006), México cuenta con Las normas oficiales mexicanas (nom) son regulaciones
un amplio conjunto de instrumentos sobre política am- técnicas de observancia obligatoria, las cuales establecen
biental, cada uno de los cuales tiene capacidad propia reglas, especificaciones, características, entre otros, apli-
para afrontar los problemas y perseguir los objetivos cables a los productos, los procesos, las actividades y los
ambientales de la sociedad. Su potencial depende de la servicios. Asimismo, las nom establecen la normatividad
generalidad o la aplicación individual, del número de ac- para terminología, simbología, embalaje, marcado o eti-
tores en los procesos que debe ser objeto de regulación, quetado (semarnat 2015).
del tipo de productos y de actividades involucradas, de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
la naturaleza biofísica de los sistemas ambientales de que (semarnat) promueve las nom del sector ambiental, con
se trate, de las posibilidades técnicas reales de aplicación lo que establece las características y las especificaciones,
y fiscalización, del costo de administración y cumpli- los criterios y los procedimientos, para proteger el medio
miento, y de condiciones socioeconómicas y regionales ambiente y promover su mejoramiento, así como la pre-
que rigen en cada caso. Cada instrumento tiene un ám- servación de los recursos naturales (cuadro 2).
bito particular de aplicación, y diferentes condiciones de Las nom del sector ambiental regulan distintas ma-
alcance, eficacia, y costo/efectividad. terias, clasificadas como: agua, contaminación por ruido,
emisiones de fuentes fijas, emisiones de fuentes móviles,
Instrumentos normativos federales impacto ambiental, lodos y biosólidos, medición de con-
centraciones, metodologías, protección de flora y fauna,
Leyes residuos y suelos (semarnat 2015).

La legislación ambiental a nivel federal es el marco ju- Instrumentos normativos estatales


rídico que rige, ordena y estructura la administración
pública, señala atribuciones y competencias para los tres Morelos, al igual que las demás entidades federativas de
órdenes de gobierno. En esta contribución, con el pro- México, cuenta con sus propios ordenamientos jurídicos
pósito de dar a conocer la legislación ambiental en el en materia ambiental. Esto, con el fin de abordar especí-
estado, se sintetizó la información de los instrumentos ficamente a la diversidad biológica en el estado.

Cuadro 1. Marco jurídico federal en materia ambiental.


Año de
Instrumento jurídico Materia Objeto Contenido
publicación
Código Penal Federal Las acciones contra la ley y las penas Delitos y sus sanciones, incluidos los de-
1931 Penal
(segob 1931) correspondientes litos ambientales
Ley Orgánica de la
Enumera las atribuciones de la
Administración Pública Administración La competencia de las instituciones
1976 Secretaría de Medio Ambiente y
Federal pública de la administración pública federal
Recursos Naturales
(Congreso de la Unión 1976)
Regula la explotación, uso o apro-
Ley de Aguas Nacionales La preservación de la cantidad y cali-
1992 Aguas vechamiento del agua, así como su
(sarh 1992) dad de los recursos acuáticos
distribución y control
El equilibrio ecológico, la protección
Ley General del Equilibrio
del ambiente y el derecho de todas Principios generales y criterios obliga-
Ecológico y Protección al
1988 Medio ambiente las personas a vivir en un ambiente torios para el manejo La preservación
Ambiente
adecuado para su desarrollo, salud y y restauración de los recursos naturales
(lgeepa, sedue 1988)
bienestar

180 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Cuadro 1. Continuación.
Año de
Instrumento jurídico Materia Objeto Contenido
publicación
La conservación y el aprovechamien-
Consigna la protección y regulación de
Ley General de Vida Silvestre to sustentable de la vida silvestre.
2000 Vida silvestre la vida silvestre a través de niveles ópti-
(semarnat 2000) Especies o poblaciones en alguna ca-
mos de aprovechamiento
tegoría de riesgo de extinción
La organización de la producción Establece los lineamientos de política
agropecuaria, su industrialización y pública y planeación que permitan el
Ley de Desarrollo Rural
2001 Agraria comercialización, bienes, servicios y las desarrollo rural sustentable. En materia
Sustentable (sagarpa 2001)
acciones tendientes a la elevación de ambiental busca fomentar el cuidado
la calidad de vida de la población rural del ambiente rural
Regular y fomentar la conservación,
protección, restauración, producción,
Ley General de Desarrollo ordenación, cultivo, manejo y aprove-
Los ecosistemas forestales maderables
Forestal Sustentable 2003 Bosques chamiento de los bosques. Establece
y no maderables
(semarnat 2003a) la obligatoriedad y consideraciones
para autorizaciones, avisos y planes de
manejo.
Regula la prevención, generación, va-
Ley General para la lorización y gestión integral de los
Prevención y Gestión Los residuos peligrosos, residuos sóli- residuos, además de contener acciones
2003 Residuos
Integral de Residuos dos urbanos y de manejo especial para prevenir la contaminación de si-
(semarnat 2003b) tios con dichos residuos y llevar a cabo
su remediación
Establece la regulación de las activida-
Ley de Bioseguridad de los La prevención y reducción de posi- des de utilización confinada, liberación
Organismos Genéticamente Diversidad bles riesgos hacia la salud humana y a experimental, liberación en programa
2005
Modificados (semarnat biológica la diversidad biológica o a la sanidad piloto, liberación comercial, comercia-
2005) animal, vegetal y acuícola lización, importación y exportación de
organismos genéticamente modificados
Las materias primas, productos in-
Establece prácticas y criterios a los que
Ley de Productos Orgánicos Producción termedios, productos terminados y
2006 deben sujetarse ciertos productos para
(semarnat 2006) sustentable subproductos en estado natural, se-
considerarse orgánicos
miprocesados o procesados
Establece y define los principios para or-
Ley General de Pesca y El manejo integral y el aprovecha- denar, fomentar y regular las actividades
Pesca y
Acuacultura Sustentables 2007 miento sustentable de la pesca y la de pesca y acuacultura, considerando
acuacultura
(conapesca 2007) acuacultura los aspectos sociales, tecnológicos, pro-
ductivos, biológicos y ambientales
Establece el marco normativo para en-
frentar los efectos adversos del cambio
climático y concurrencia de facultades
Ley General de Cambio El derecho a un ambiente sano frente
2012 Cambio climático de la federación, las entidades federati-
Climático (semarnat 2012) a los efectos del cambio climático
vas y los municipios en la elaboración y
aplicación de políticas públicas para la
adaptación al cambio climático
Presenta un articulado con 237 nume-
rales y 11 transitorios que abrogan la
Ley General de Vida Silvestre y dero-
gan las disposiciones contenidas en el
Ley General de Título Segundo de la lgeepa. Atiende
La biodiversidad en sus tres niveles:
Biodiversidad (proyecto)* Diversidad las disposiciones del Convenio sobre
2016 genes, especies y ecosistemas
(Senado de la República biológica la Diversidad Biológica (cdb), espe-
2018) cíficamente el Protocolo de Nagoya
sobre acceso a los recursos genéticos
y participación justa y equitativa en
los beneficios que se deriven en su
utilización
*Presentada el 25 de octubre de 2016 en la Cámara de Senadores, donde se aprobó el 14 de diciembre de 2017 y turnó a la Cámara de Diputados, en
la que hasta 2018 continuaba en análisis. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 181


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 2. Normas oficiales mexicanas relacionadas con la protección a las especies y el ambiente.
Norma Oficial Mexicana Objetivo/Descripción
Otorga protección a la especie de flora y fauna nativas de México que se encuentran bajo a alguna categoría
nom-059-semarnat-2010
de riesgo, contenidas en los listados de la misma norma
Establece especificaciones para mitigar los efectos adversos en la flora y fauna silvestre ocasionados por el
nom-061-semarnat-1994
aprovechamiento forestal
Establece especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la flora y fauna silvestre ocasionados por el
nom-062-semarnat-1994
cambio de uso del suelo
Establece procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y
nom-012-semarnat-1996
almacenamiento de leña para uso doméstico
Establece la regulación sanitaria para la importación de árboles de navidad naturales de los géneros Pinus y
nom-013-semarnat-2010
Abies y la especie Pseudotsuga menziesii
nom-015-semarnat/sagarpa-2007 Establece especificaciones técnicas para los métodos de uso de fuego en los terrenos forestales y agrícolas
Fuente: elaboración propia con información de semarnat 1994a, b, 1996, 2007, 2010a, b.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección operación y funcionamiento de los verificentros en la en-
al Ambiente del Estado de Morelos tidad (Gobierno del Estado de Morelos 2016a).
El objetivo fue incidir favorablemente en la calidad
Los principios de la política ambiental estatal y los ins- del aire mediante la implementación de procedimien-
trumentos para su aplicación se definen en la Ley del tos más estrictos para la verificación de las emisiones
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del de los vehículos automotores: con el uso de dispositivos
Estado de Morelos (leepamor). La leepamor contiene que se basan en tecnología mecatrónica y mediciones
un título completo dedicado específicamente a la pro- más precisas (Gobierno del Estado de Morelos 2016a).
tección de la biodiversidad, en el que se reconoce como La regulación en la materia incluye tres reglamentos: 1)
obligación de las autoridades locales y municipales y que regula lo relativo al control de la contaminación ge-
derecho de las personas, organizaciones de los sectores nerada por los vehículos automotores que circulan por
social o privado y comunidades, actuar para la preserva- Morelos (Gobierno del Estado de Morelos 2016b); 2)
ción, restauración y protección de las áreas naturales y sus para lo relacionado con los residuos sólidos municipales
ecosistemas dentro del territorio de la entidad (Congreso y especiales (industriales no tóxicos; Gobierno del Estado
del Estado 1999). de Morelos 1997); y 3) para la evaluación del impacto y
Atendiendo al carácter de orden público de sus riesgo ambiental (Gobierno del Estado de Morelos 2009).
disposiciones, la ley en cita se reformó por el decre- La principal característica de la lgeepamor, estriba en
to publicado el 8 de diciembre de 2015 (Congreso del sus disposiciones de orden público e interés social, que
Estado 2015, 2016), para introducir el concepto de eco- recoge las aspiraciones de la Constitución Política de los
zonas, espacios delimitados del territorio estatal donde Estados Unidos Mexicanos que en su artículo 4º, párrafo
se implementan políticas públicas y acciones específicas quinto, establece que “Toda persona tiene derecho a un
orientadas al desarrollo urbano sustentable y a la recu- medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar…”
peración de la calidad del aire y del agua (Congreso del (Congreso de la Unión 1917). Así, la lgeepamor tiene por
Estado 1999). objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las
Específicamente, la leepamor se modificó en lo bases para garantizar el derecho de las personas a vivir en
que respecta a la calidad del aire, mediante el decreto un ambiente sano, propiciando el aprovechamiento sus-
publicado el 21 de julio de 2016, que tuvo como ante- tentable, la preservación y en su caso, la restauración del
cedente la Norma Oficial de Emergencia nom-em-167- suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera
semarnat-2016 (que establece los niveles de conta- que sean compatibles la obtención de beneficios econó-
minantes para los vehículos automotores que circulan micos y las actividades de la sociedad con la protección
en la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, de los ecosistemas, y asegure la participación correspon-
Morelos, Puebla y Tlaxcala), con la adición de un capítu- sable de las personas en forma individual o colectiva
lo que regula todo lo relacionado con el establecimiento, (Congreso del Estado 1999). Asimismo, comprende las

182 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

atribuciones de las autoridades estatales y municipales su cuidado y uso racional; 3) crear y convocar a cursos
en materia ambiental. de capacitación sobre el tema, principalmente para
En lo que respecta a la protección de la biodiversi- educandos de nivel preescolar, primaria y secundaria;
dad, en 2016 se modificó dicha ley para incorporar una 4) fomentar la participación de las entidades públicas y
nueva categoría de área natural protegida denominada privadas, en acciones de concientización sobre la impor-
refugio de vida silvestre, propuesta como un área de tancia del cuidado y uso racional del agua; 5) fomentar,
extensión territorial reducida donde existen caracte- la capacitación de recursos humanos en la iniciativa pri-
rísticas naturales de importancia para la conservación vada, en materia de cuidado y uso racional del agua; y
de la biodiversidad. Su función principal es asegurar la 6) promover la investigación y el desarrollo tecnológico
perpetuidad de especies, poblaciones o hábitats de vida en la materia, entre otros (Congreso del Estado 2012).
silvestre, y puede incluir sitios tales como cañadas, cue-
vas, cavernas, manantiales, cuerpos de agua, entre otros. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable
Esta propuesta de modificación surge de la necesidad de del Estado de Morelos
mantener y preservar sitios de gran importancia para la
conservación de la biodiversidad de Morelos, que por El objetivo de esta ley es la conservación y protección
su reducida extensión territorial y características no de los recursos forestales, mediante la promoción de su
tendrían objeto de ser decretadas como reserva o par- restauración, mejora, sustentabilidad, aprovechamiento
que estatal, únicas categorías existentes anteriormente racional, el fomento al desarrollo en investigación y ase-
(Congreso del Estado 1999). soría y gestión forestal; busca que estas acciones estén
sustentadas en la solidaridad colectiva y la cohesión te-
Ley Estatal de Agua Potable rritorial, y establece la distribución de competencias en
materia forestal entre el gobierno estatal y los gobiernos
Entró en vigor el 27 de julio de 1995 con el objeto de municipales (Congreso del Estado 2007a)
regular la titularidad, la distribución, el aprovechamien- A través de esta ley se creó el Consejo Forestal del
to, el desarrollo, la preservación y el saneamiento del Estado de Morelos, como órgano consultivo, de ase-
agua y la concurrencia que sobre esta materia tienen la soramiento y concertación, en materia de planeación,
federación, el estado y los municipios. Se trata de una supervisión, evaluación de la política forestal y aprove-
normativa que además de perseguir la eficiencia, consi- chamiento, conservación y restauración de los recursos
dera como finalidades la equidad y la preservación del forestales de las autoridades estatales en materia forestal
entorno o del ecosistema, a través de un uso racional que (Congreso del Estado 2007a).
permita satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes, sin comprometer la satisfacción de las necesi- Ley Estatal de Fauna
dades de las generaciones futuras (Congreso del Estado
1995). Este ordenamiento jurídico regula tanto la protección de
los animales domésticos, como de las especies silvestres
Ley de Fomento de la Cultura del Cuidado y establece como objetivos: 1) fomentar el trato huma-
del Agua en el Estado de Morelos nitario; 2) erradicar y sancionar el maltrato y los actos de
crueldad para con los animales; 3) propiciar el respeto y
Este ordenamiento jurídico tiene por objeto fomentar el consideración a la vida animal; 4) inculcar al individuo
uso racional del agua, así como promover una cultura de actitudes responsables y humanitarias hacia los anima-
austeridad y aprovechamiento eficiente de dicho recurso les; y 5) fomentar y apoyar sociedades protectoras de
(Congreso del Estado 2012). Para tal efecto, se instituye animales (figura 1; Congreso del Estado 1997).
el Programa estatal de fomento a la cultura del cuida- Esta ley considera como fauna silvestre a aquella
do y uso racional del agua, cuyos objetivos consisten en: que vive libremente en los ecosistemas de manera per-
1) fomentar el cuidado y uso racional del agua en todas manente, transitoria o migratoria, mientras que la fauna
sus formas y manifestaciones; 2) propiciar la elaboración doméstica, es la que vive bajo el cuidado y control del ser
y aplicación de normas técnicas estatales que regulen humano. Cabe destacar que prohíbe el uso de animales

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 183


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 1. El cambio de uso del suelo, cacería, trampeo y envenenamiento por actividades urbanas y agrícolas pueden afectar el estado de conserva-
ción de diversas especies como el cacomixtle (Bassariscus astutus). Foto: Miguel Ángel Sicilia Manzo/Banco de imágenes conabio.

en los circos y algunas otras formas de maltrato o cruel- en reducción de costos, ya que se requiere mayor uso
dad hacia ellos (Congreso del Estado 1997). de agroquímicos, lo que ocasiona que se contamine el
suelo. Además, el uso de esta tecnología atenta contra la
Ley de Protección y Conservación del Maíz amplia diversidad de maíces criollos presentes en el país
Criollo en su Estado Genético para el Estado y en el estado, lo cual es particularmente grave ya que,
de Morelos por circunstancias históricas, biológicas y culturales, se
reconoce a Morelos como uno de los centros de origen
Esta ley se fundamenta en que la producción del maíz es del maíz en México (Congreso del Estado 2014).
una actividad productiva ancestral en Morelos. En todos Asimismo, la importancia de este componente de
los municipios del estado se cultiva el maíz, en su mayoría la agrodiversidad mexicana radica en que sigue sien-
por pequeños productores con distintos niveles tecnoló- do el sustento de miles de familias rurales, además de
gicos, que van desde el uso de semillas locales (criollos), que representa parte del patrimonio cultural del país.
prácticas tradicionales como laboreo con yunta, siembra Adicionalmente, su cultivo representa un mejor manejo
manual, sin aplicar agroquímicos, entre otros, hasta los del riesgo agrícola, y tiene una mejor adaptación a cam-
productores que utilizan semilla hibrida mejorada, ma- bios climáticos locales, menores costos de producción y
quinaria y fertilizantes (Congreso del Estado 2014). mayor aptitud para la elaboración de la comida tradicio-
Algunas empresas comerciales, principalmente nal mexicana (figura 2; Fernández et al. 2013).
trasnacionales, han implementado innovaciones para Esta ley entró en vigor el 26 de junio de 2014 y tiene
alterar la genética de la semilla de maíz con la preten- por objeto la protección, conservación y mejoramien-
sión de modificar su estado natural para hacerlo más to de los maíces criollos que se cultivan en el estado
rentable y sobre todo para lograr una mayor durabilidad (Congreso del Estado 2014). Busca tanto la protección
de la planta. Sin embargo, estudios como el de Álvarez- del cultivo de los maíces criollos como su desarrollo sus-
Buylla y Piñeyro (2008) señalan que el maíz transgénico tentable y aprovechamiento tecnológico, con el fomento
no necesariamente resulta en una mayor producción, ni a la productividad, la competitividad y la biodiversidad

184 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Figura 2. Maíz criollo, alimento base de la comida tradicional mexicana. Autor: Matías Domínguez Lazo/Banco de imágenes conabio.

del maíz morelense; además establece los mecanismos de También regula la política en materia de residuos sólidos:
fomento y protección al maíz criollo en Morelos en cuan- la coordinación de acciones entre la federación, estado y
to a la investigación, su producción, comercialización, municipios, la participación social, los programas y pla-
consumo y diversificación constante como patrimo- nes de manejo, la educación como parte de la cultura de
nio alimentario del estado (Congreso del Estado 2014). residuos, la información sobre el ramo, el manejo integral
También regula los derechos y obligaciones de los pro- de los residuos, su reducción, separación y reutilización,
ductores originarios y custodios del maíz, el padrón de lo relativo a las estaciones de separación y transferencia
profesionistas y técnicos del maíz, el fomento y estímu- y plantas de tratamiento, la disposición o tratamiento
los a la producción de maíces criollos y crea el Consejo final, la concesión del manejo de residuos sólidos, la res-
morelense de maíz criollo para coadyuvar en el diseño, ponsabilidad acerca de la contaminación y remediación
planeación, programación y definición de políticas públi- de suelos contaminados, inspección, vigilancia, infrac-
cas en la materia (Congreso del Estado 2014). ciones, medidas de seguridad y sanciones (Congreso del
Estado 2007b).
Ley de Residuos Sólidos para el Estado
de Morelos Ley de Bioaditivo y Fomento para el Reciclaje
de Aceites Vegetales y Grasas Animales
Esta ley, publicada el 17 de octubre de 2007, tiene por Residuales para el Estado de Morelos
objeto la regulación de la generación, aprovechamien-
to y gestión integral de los residuos sólidos urbanos de Regula y promueve la utilización de un bioaditivo para
manejo especial y los peligrosos, de conformidad con lo diesel generado a partir de aceites vegetales y grasas
que establece la Ley General para la Prevención y Gestión animales residuales, además de fomentar el reciclaje
Integral de los Residuos (semarnat 2003b), así como la de aceites vegetales y grasas animales residuales, y por
prevención de la contaminación y la remediación de ende la prevención y disminución de la contaminación
suelos contaminados con residuos sólidos urbanos y de los mantos acuíferos y el medio ambiente en general
de manejo especial (Congreso del Estado 2007b). (Congreso del Estado 2011). Este ordenamiento jurídico

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 185


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

obliga a la recolección, la separación, el acopio y la entrega Programa de ordenamiento ecológico regional


de aceites vegetales y grasas animales residuales, por par- del estado de Morelos (poerem)
te de restaurantes, mercados y cualquier persona física o
moral que genere más de cinco litros de aceites vegetales y Tiene por objeto establecer y orientar la política de uso
animales a la semana (Congreso del Estado 2011). del suelo en función del impacto ambiental que gene-
ran las actividades productivas en Morelos (sds 2014). Es
Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo un instrumento de política ambiental con el objetivo de
Urbano Sustentable del Estado de Morelos regular el uso del suelo fuera de centros de población y
las actividades productivas que se practican en la zona,
A pesar de que la materia principal regulada por esta ley para lograr un desarrollo sustentable compatible con la
son las acciones urbanas, cuenta con consideraciones protección del medio ambiente (sds 2014).
para la protección y conservación de la biodiversidad en En este sentido, es obligación de la autoridad estatal
el estado, porque impone restricciones para el control del o municipal competente vigilar que, en la emisión de las
desarrollo urbano, y procura el equilibrio y la armonía en- concesiones, permisos, licencias, autorizaciones, dictáme-
tre lo urbano y lo ambiental (Congreso del Estado 2009). nes y resoluciones, y en la definición de sus instrumentos
El ordenamiento territorial de los asentamientos hu- específicos de planeación, se observen las políticas, los
manos y el desarrollo urbano sustentable de los centros lineamientos, las estrategias y criterios ecológicos com-
de población regulados por esta ley, están orientados a prendidos en el programa (figura 3; sds 2014).
mejorar la calidad de vida de la población, elevar la pro-
ductividad, preservar los recursos naturales y proteger el
medio ambiente (Congreso del Estado 2009).

Figura 3. A través del poerem se busca proteger a los agroecosistemas, dada su gran importancia para promover la soberanía alimentaria. Foto:
Topiltzin Contreras-MacBeath.

186 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Programa de verificación vehicular obligatoria protección de hábitats de especies en alguna ca-


para el estado de Morelos tegoría de riesgo.
5. Diseño, por primera vez, de sistemas de medición
Encuentra su fundamento no sólo en la leepamor, sino de la calidad del aire, para trabajar en forma coordi-
también en la nom-em-167-semarnat-2016. Este progra- nada con las entidades federativas que conforman
ma tiene por objetivo fomentar el control y disminución la megalópolis en la prevención de contingencias
de la contaminación atmosférica generada por las fuen- ambientales y adopción de medidas adecuadas
tes móviles en la entidad, regulando las obligaciones, para evitar daño a los ecosistemas y a la salud
requisitos y procedimientos que los propietarios o con- pública.
ductores de vehículos automotores que circulen por la 6. Fortalecimiento del marco regulatorio en materia
entidad tienen respecto al cumplimiento del programa de residuos de competencia estatal, para propor-
(Gobierno del Estado de Morelos 2016a). Lo anterior en cionar nuevas alternativas en su tratamiento, a fin
cumplimiento a los acuerdos derivados de la creación de minimizar y en su caso erradicar la disposición
de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (semarnat final.
2013).
Oportunidades de mejora de la
Logros de la legislación estatal legislación estatal ambiental
ambiental
La legislación estatal ambiental cuenta con logros impor-
Los avances en materia de aplicación de la legislación tantes, pero es necesario destacar las diversas áreas de
ambiental son significativos en Morelos. Con la fusión oportunidad, por ejemplo:
de las materias urbana y ambiental como parte medu- 1. Morelos no cuenta con una ley estatal de cambio
lar del desarrollo sustentable en la entidad, se avanza en climático, a pesar de la urgencia de contar con me-
la evaluación simultánea de los impactos ambientales y didas de mitigación y adaptación que permitan
urbanos de los proyectos productivos. Esto propicia el afrontar los efectos adversos de este fenómeno a
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, nivel global.
de manera que sean compatibles la obtención de bene- 2. Asimismo, en la entidad se enfrentan innumera-
ficios económicos y las actividades de la sociedad, con bles problemas relacionados con la tenencia de la
la protección de los ecosistemas, garantizando al mis- tierra y el uso del suelo, que tendrán que resolverse
mo tiempo el derecho humano a disfrutar de un medio paulatinamente a través de los diferentes instru-
ambiente sano para el desarrollo, salud y bienestar de la mentos de planeación reconocidos por la ley.
población en términos del artículo 4º de la Constitución Dichos instrumentos deben guardar relación con
Política de los Estados Unidos Mexicanos (Congreso de el Sistema Nacional de Planeación Democrática y
la Unión 1917). Específicamente, los logros en materia con el Sistema Estatal de Planeación, para evitar
ambiental son: la discrecionalidad de los ayuntamientos en la ex-
1. La creación de la coesbio representa uno de los lo- pedición de permisos, licencias y autorizaciones,
gros más importantes, por su carácter transversal y a fin de conservar y preservar la biodiversidad en
por su intensa vinculación con el sector académico Morelos.
(Gobierno del Estado de Morelos 2013, 2018). 3. Es indispensable fortalecer la coesbio para que sea
2. Fortalecimiento de la participación ciudadana, me- el organismo estatal que ayude a alinear políticas
diante la socialización de programas y proyectos. de otras dependencias del gobierno de la entidad
3. Implementación de la primera ecozona en el cen- con el marco regulatorio tanto nacional como in-
tro histórico de la capital del estado, como punta ternacional, como las Metas de Aichi (cdb 2010),
de lanza para la ejecución de políticas públicas en o los objetivos del desarrollo sostenible (ods; onu
materia ambiental. 2015), lo cual se espera que pueda lograrse con
4. Incorporación a la leepamor una nueva cate- la última modificación (Gobierno del Estado de
goría de área natural protegida, que permite la Morelos 2018).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 187


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

4. Se deben implementar disposiciones específicas ceama y conabio. Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente y Co-
para considerar los impactos acumulados en la misión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
evaluación de los proyectos productivos, con la 2003. Estrategia estatal sobre biodiversidad de Morelos. ceama,
elaboración de normas específicas para la eva- México.
luación de daños ambientales, su reparación y conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
sanciones eficaces. Biodiversidad. 2000. Estrategia nacional sobre biodiversidad de
México. conabio, México.
Conclusiones —. 2016. Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México (enbiomex)
y su Plan de Acción 2016-2030. conabio, México.
Como se puede constatar a lo largo de este capítulo, a conabio, suma y sedagro. Comisión Estatal de Agua y Medio
través de los años se han consolidado las instituciones fe- Ambiente, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
derales y estatales relacionadas con la política ambiental, la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente
y en lo específico con la biodiversidad. Es así, que se cuen- y Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Michoacán. 2007.
ta con un robusto marco legal asociado al tema, mismo Estrategia para la conservación y uso sustentable de la diversidad
que es coherente con los compromisos internacionales biológica de Michoacán. conabio, México.
que México ha adquirido en la materia y que obligan a conapesca. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. 2007. Ley
una continua revisión y actualización. En este sentido, la General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Publicada el 24 de
coesbio puede desempeñar un papel clave para impulsar julio de 2007 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma
el cumplimiento de las necesidades estatales en materia publicada el 24 de abril de 2018.
de medio ambiente, así como de los compromisos nacio- Congreso del Estado. 1995. Ley Estatal de Agua Potable. Publicada el 26
nales e internacionales. de julio de 1995 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última
Como recomendación final, si bien en el presente reforma publicada el 14 de abril de 2017.
capítulo no se hace un análisis del presupuesto estatal —. 1997. Ley Estatal de Fauna. Publicada el 30 de abril de 1997 en el
destinado a la biodiversidad, será fundamental profundi- Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma publicada el
zar en este tema, ya que sólo mediante un presupuesto 1 de marzo de 2017.
adecuado podrán aplicarse adecuadamente, leyes, nor- —. 1999. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del
mas y reglamentos y consecuentemente, alcanzarse los Estado de Morelos. Publicada el 22 de diciembre de 1999 en el
objetivos de conservación y manejo planteados. Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma publicada el
16 de marzo de 2017.
Referencias —. 2007a. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Morelos.
Publicada el 5 de diciembre de 2012 en el Periódico Oficial “Tierra
Aguilar, B.S. 1990. Dimensiones ecológicas del estado de Morelos. Centro y Libertad”. Última reforma publicada el 1 de marzo de 2017.
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, México. —. 2007b. Ley de Residuos Sólidos para el Estado de Morelos. Publicada
—. 1998. Ecología del estado de Morelos. Un enfoque geográfico. Editorial el 17 de octubre de 2007 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”.
Praxis, México. Última reforma publicada el 1 de marzo de 2017.
Álvarez-Buylla, E. y A. Piñeyro. 2008. Riesgos y peligros de la dispersión —. 2009. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
de maíz transgénico en México. Ciencias (93-94):82-96. Sustentable del Estado de Morelos. Publicada el 26 de agosto de
Bunge, V. 2010. El estado de saneamiento de las cuencas de México. En: 2009 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma pu-
Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización. A.H. blicada el 16 de marzo de 2017.
Cotler (coord.). semarnat/ine/Fundación Gonzalo Río Arronte, —. 2011. Ley de Bioaditivo y Fomento para el Reciclaje de Aceites
México, pp. 92-95. Vegetales y Grasas Animales Residuales para el Estado de Morelos.
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. Plan estratégico para Publicada el 1 de septiembre de 2011 en el Periódico Oficial “Tierra
la diversidad biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. En: <https:// y Libertad”. Última reforma publicada el 5 de marzo de 2014.
www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES. —. 2012. Ley de Fomento de la Cultura del Cuidado del Agua en el Estado
pdf>, última consulta: diciembre de 2018. de Morelos. Publicada el 22 de agosto de 2012 en el Periódico
Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma publicada el 14 de agos-
to de 2013.

188 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

—. 2014. Ley de Protección y Conservación del Maíz Criollo en su Estado octubre de 2016 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última
Genético para el Estado de Morelos. Publicada el 25 de junio de reforma publicada el 22 de febrero de 2018.
2014 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma pu- —. 2016b. Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al
blicada el 29 de julio de 2015. Ambiente del Estado de Morelos, en materia de prevención y control
—. 2015. Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposicio- de la contaminación generada por los vehículos automotores que
nes de distintas leyes estatales en materia de Ecozonas. Publicado el circulan por el estado de Morelos. Publicado el 28 de septiembre
8 de diciembre de 2015 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. de 2016 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
Texto vigente. Guerrero, A.B. 2002. Los problemas ambientales del estado de
—. 2016. Decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposicio- Morelos: la educación como parte de la solución. Gaceta Ecológica
nes de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el (61):46-60.
Estado de Morelos. Publicado el 4 de mayo de 2016 en el Periódico Miguel, E.A., J.C. Torres, P. Maldonado y J. C. Robles. 2011. Las desigual-
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. dades regionales del desarrollo sustentable en México, 2000-2005.
Congreso de la Unión. 1917. Constitución política de los Estados Unidos Región y sociedad 23(51):101-122.
Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de Naranjo, E.J. y R. Dirzo. 2009. Impacto de los factores antropogénicos de
la Federación. Última reforma publicada el 27 de agosto de 2018. afectación directa a las poblaciones silvestres de flora y fauna. En:
—. 1976. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada Capital natural de México: estado de conservación y tendencias de
el 29 de diciembre de 1976 en el Diario Oficial de la Federación. cambio, vol. ii. conabio, México, pp. 247-276.
Última reforma publicada el 30 de noviembre de 2018. ocde. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Contreras-MacBeath, T., E. Anzurez-Vázquez, J.I. Martínez Thomas et al. 2013. oecd environmental performance reviews: Mexico 2013. oecd
2006. Amenazas a la Biodiversidad. En: La diversidad biológica en publishing, París.
Morelos: estudio del estado. T. Contreras-MacBeath, J.C. Boyás y F. onu. Organización de las Naciones Unidas. 2015. Proyecto de documen-
Jaramillo. conabio/uaem, México, pp. 79-88. to final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación
Contreras-MacBeath, T. y A. Ríos-Sazalay. 2010. Biodiversidad en de la agenda para el desarrollo después de 2015. En: <http://www.
Morelos. Lunwerg Editores, Barcelona. un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf>, última
Fernández, R., L. Morales y M. Gálvez. 2013. Importancia de los maíces consulta: diciembre de 2018.
nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Pérez, C.J. 2010. La política ambiental en México: gestión e instrumen-
Revista Fitotecnia Mexicana 36(supl. 3-a):275-283. tos económicos. El Cotidiano 162(0186-1840):91-97.
Gobierno del Estado de Morelos. 1997. Reglamento de la Ley del Ruiz, B.K. 2010. Urbanización. En: Las cuencas hidrográficas de México:
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de diagnóstico y priorización. A.H. Cotler (coord.). semarnat/ine/
Morelos en materia de Residuos Sólidos Municipales y Especiales fgra, México, pp. 64-67.
(Industriales No Tóxicos). Publicado el 7 de mayo de 1997 en el sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. Alimentación. 2001. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Publicada
—. 2009. Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección el 7 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial de la Federación.
al Ambiente del Estado de Morelos en materia de Evaluación del Última reforma publicada el 20 de junio de 2018.
Impacto y Riesgo Ambiental. Publicado el 16 de diciembre de 2009 Sánchez, F., C.V. 2006. Análisis de la gestión ambiental y de riesgos del
en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma publica- área de protección de flora y fauna Corredor Biológico Chichinautzin,
da el 31 de diciembre de 2017. Morelos, México. Tesis de maestría en riesgo ambiental en el entorno
—. 2013. Decreto por el que se crea la Comisión Estatal de Biodiversidad centroamericano. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
del Estado de Morelos. Publicado el 29 de mayo de 2013 en el sarh. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1992. Ley de
Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Aguas Nacionales. Publicada el 1 de diciembre de 1992 en el Diario
—. 2018. Decreto por el que se reforma de manera integral el decreto Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 24 de marzo
número doscientos nueve, por el que se crea la Comisión Estatal de de 2016.
Biodiversidad del Estado de Morelos, ratificando su competencia y Sarukhán, J y R. Dirzo. 2012. Inteligencia para la conservación y el
atribuciones. Publicado el 21 de septiembre de 2018 en el Periódico uso sustentable del patrimonio natural de México. Biodiversitas
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. 100:2-3.
—. 2016a. Decreto por el que se expide el Programa de Verificación sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2014. Decreto por el que se
Vehicular Obligatoria para el Estado de Morelos. Publicado el 21 de expide el Programa de ordenamiento ecológico regional del estado

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 189


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

de Morelos. Publicado el 29 de septiembre de 2014 en el Periódico —. 2003b. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. Publicada el 8 de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la
Senado de la República. 2018. Consulta pública de la iniciativa de Ley Federación. Última reforma publicada el 19 de enero de 2018.
General de Biodiversidad. En: <http://www.senado.gob.mx/comi- —. 2005. Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente
siones/medio_ambiente/encuesta.php>, última consulta: 14 de Modificados. Publicada el 18 de marzo de 2005 en el Diario Oficial
junio de 2018. de la Federación. Texto vigente.
sedue. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1988. Ley General del —. 2006. Ley de Productos Orgánicos. Publicada el 7 de febrero del 2006
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada el 28 de en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma —. 2007. Norma Oficial Mexicana nom-015-semarnat/sagarpa-2007.
publicada el 5 de junio de 2018. Publicada el 02 de marzo de 1999 en el Diario Oficial de la
segob. Secretaría de Gobernación. 1931. Código penal para el distrito Federación. Texto vigente.
y territorios federales en materia de fuero común, y para toda la —. 2010a. Norma Oficial Mexicana nom-013-semarnat-2010. Publicada
república en materia de fuero federal. Publicado el 14 de agosto de el 07 de noviembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
1931 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada Texto vigente.
el 5 de noviembre de 2018. —. 2010b. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1994a. el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Norma Oficial Mexicana nom-061-semarnat-1994. Publicada el Texto vigente
13 de mayo de 1994 en el Diario Oficial de la Federación. Texto —. 2012. Ley General de Cambio Climático. Publicada el 6 de junio de
vigente. 2012 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publica-
—. 1994b. Norma Oficial Mexicana nom-062-semarnat-1994. Publicada da el 13 de julio de 2018.
el 13 de mayo de 1994 en el Diario Oficial de la Federación. Texto —. 2013. Convenio de coordinación por el que se crea la Comisión
vigente. Ambiental de la Megalópolis. En: <https://www.gob.mx/comi-
—. 1996. Norma Oficial Mexicana nom-012-semarnat-1996. Publicada sionambiental/documentos/convenio-de-creacion-de-came>,
el 26 de junio de 1996 en el Diario Oficial de la Federación. Texto última consulta: 18 de junio de 2018.
vigente. —. 2015. Normas oficiales mexicanas. En: <http://www.semarnat.gob.
—. 2000. Decreto por el que se expide la Ley General de Vida Silvestre. mx/leyes-y-normas/normas-oficiales-mexicanas>, última consul-
Publicada el 3 de julio del 2000 en el Diario Oficial de la Federación. ta: diciembre de 2018.
Última reforma publicada el 19 de enero de 2018.
—. 2003a. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada el 25
de febrero de 2003 en el Diario Oficial de la Federación.

190 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Estructura orgánica gubernamental


Carla Cynthia Lilia Martínez Trejo

Introducción inspección y vigilancia de la normativa ambien-


tal y urbana. Se dotó a la unidad administrativa
La cantidad y la calidad de los recursos humanos, eco- encargada de su ejercicio de autonomía técnica
nómicos, materiales, políticos y sociales demuestran la y de gestión, para elevar su rango a Procuraduría
capacidad institucional de un país para llevar a cabo la de Protección al Ambiente del Estado de Morelos
gestión ambiental. Esta capacidad se refleja en el desa- (propaem).
rrollo de herramientas, instrumentos y políticas públicas 3. La organización institucional en materia ambiental
para el uso sustentable de los recursos naturales. se ajustó a las dinámicas sociales, políticas y econó-
En México, la capacidad legal para protección y micas imperantes en la época.
conservación de los recursos naturales se conforma
por cuatro sectores: público (los tres niveles de gobier- Marco institucional federal
no), privado (empresas e instituciones con capital
propio), sociedad civil (agencias y personas organiza- En materia de medio ambiente, el marco institucional
das y preocupadas por los problemas ambientales), y federal lo encabeza la Secretaría de Medio Ambiente y
academia (investigadores, universidades y centros de Recursos Naturales (semarnat), sus organismos públicos
investigación). descentralizados y órganos desconcentrados con presen-
En lo que respecta a la capacidad institucional del cia en las entidades federativas (cuadro 1).
sector público en materia ambiental de Morelos, en A consecuencia de la reforma energética que dio vida
principio, se fortaleció con la implementación de un área a la Ley de Hidrocarburos (Congreso de la Unión 2014a)
destinada a la planeación de proyectos sostenibles que, y con la expedición de la Ley General de Asentamientos
además, se encargaría del seguimiento y evaluación de Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
estos. Sin embrago, el Poder Ejecutivo del estado replan- (Congreso de la Unión 2016), se ampliaron las funciones
teó su estructura orgánica y funcional, a través de la a cargo de la semarnat y se crearon órganos desconcen-
entrada en vigor del Acuerdo por el que se establecen las trados para su atención, al tiempo en que se fortaleció
bases y lineamientos para la reestructura de la adminis- la relación institucional con otras secretarías de estado.
tración pública estatal (Gobierno del Estado de Morelos La semarnat guarda estrecha relación con la
2014a). A partir de ese momento, el área que se encar- Secretaría de Energía (sener), en función de las políticas
gó exclusivamente de la planeación dejó de existir y las públicas en materia de energías limpias y renovables,
funciones pasaron a formar parte de las instancias ejecu- y con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
toras. En este sentido, los cambios mas relevantes fueron: Urbano (sedatu), por ser la instancia competente para
1. Se fortaleció el apoyo a las áreas naturales protegi- el ordenamiento del territorio y de los asentamientos
das (anp), al contar con un director para cada una humanos (cuadro 1).
de ellas, lo que permitió atender las necesidades de La sinergia de las actividades humanas y la vida en
las comunidades inmersas de manera cercana. sociedad, frente a los nuevos retos ambientales, obliga
2. Se otorgó mayor importancia a las funciones de a las administraciones públicas a tejer nuevas redes de

Martínez Trejo, C.C. 2020. Estructura orgánica gubernamental. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i.
conabio, México, pp. 191-200.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 191


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

colaboración para propiciar su funcionamiento articu- jurisdicción federal, así como los inventarios de recur-
lado y potenciar su actuar para mayor eficiencia en la sos naturales y de población de fauna silvestre (artículo
prestación de los servicios públicos. 32 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; Congreso de la Unión 1976).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (semarnat) Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (profepa)
Como tal, la semarnat1 se crea el 30 de noviembre de
2000, y se encarga, entre otras funciones, de fomentar la Es un órgano de la semarnat, con atribuciones para vigi-
protección, restauración y conservación de los ecosiste- lar el cumplimiento de la normativa ambiental a través
mas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, de las acciones de inspección y evaluación del cumpli-
para propiciar su aprovechamiento y el desarrollo sus- miento de las disposiciones jurídicas aplicables: a la
tentable. Para ello, establece, con la participación de restauración de los recursos naturales; a la preservación y
otras dependencias y autoridades estatales y munici- protección de los recursos forestales y de la vida silvestre
pales, normas oficiales mexicanas sobre la preservación (p.e. quelonios, mamíferos marinos y especies acuáticas
y restauración de la calidad del medio ambiente, los en riesgo, sus ecosistemas y recursos genéticos); la biose-
ecosistemas naturales, el aprovechamiento sustentable guridad de organismos genéticamente modificados; las
de los recursos naturales, de la flora y fauna silvestre, especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats
terrestre y acuática, descargas de aguas residuales y en o especies; el uso y aprovechamiento de la zona federal
materia minera, materiales peligrosos y residuos (sólidos marítimo terrestre, playas marítimas y terrenos ganados
y peligrosos); promueve el ordenamiento ecológico del al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas;
territorio nacional, en coordinación con las autoridades las anp; a la prevención y control de la contaminación
de los tres niveles (federal, estatal y municipal) y con la de la atmósfera, suelos contaminados por materiales y
participación de los particulares; evalúa la calidad del residuos peligrosos, actividades altamente riesgosas,
ambiente, mediante el establecimiento y promoción residuos peligrosos, e impacto ambiental; a la emisión y
del sistema de información ambiental, para el moni- transferencia de contaminantes; las descargas de aguas
toreo atmosférico, de suelos y de cuerpos de agua de residuales a cuerpos de aguas nacionales; el ordenamiento

Cuadro 1. Administración pública federal en materia ambiental.


Características
Institución Atribuciones generales
(fecha de creación)
• Aplicar la normatividad ambiental para la autorización de programas de mane-
jo forestal, plantaciones forestales comerciales y unidades de manejo ambiental y
conservación de vida silvestre (uma)
• Otorgar licencias de caza y el control de cintillos otorgados a las uma para el apro-
vechamiento de flora y fauna
Secretaría de Medio • Regular la ejecución de obras y proyectos federales (a través de la evaluación de
Secretaría de Estado
Ambiente y Recursos manifiestos de impacto ambiental)
(30 de noviembre de 2000)
Naturales (semarnat) • Expedir de permisos y concesiones para su uso y aprovechamiento de la zona fe-
deral marítima terrestre
• Realizar de diversas acciones contenidas en los programas de educación ambiental
• Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional
• Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y sobre protección de la
capa de ozono
• Programar, ordenar y realizar operativos de inspección, para vigilar y evaluar el
Órgano administrativo cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la restauración de los re-
desconcentrado de la cursos naturales, a la preservación y protección de los recursos de flora y fauna
Procuraduría Federal
semarnat, a cargo de un silvestre
Ambiental (profepa)
Procurador • Verificar la aplicación de la normatividad ambiental con otras autoridades federa-
(4 de junio de 1992) les, estatales y municipales
• Investigar y determinar las infracciones a la normatividad ambiental

1
La semarnat tiene como antecedentes la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue), la cual posteriormente se convirtió en la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (semarnap).

192 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Cuadro 1. Continuación.
Características
Institución Atribuciones generales
(fecha de creación)
Órgano desconcentrado de
• Administrar y preservar las aguas nacionales a través del uso sustentable del re-
Comisión Nacional del la semarnat, a cargo de un
curso
Agua (conagua) Director General
• Formular la política hídrica nacional
(16 de enero de 1989)
• Conservar el patrimonio natural del territorio mexicano mediante las áreas natu-
rales protegidas (anp)
Órgano desconcentrado de
Comisión Nacional • Fomentar y desarrollar actividades tendentes a la conservación de los ecosistemas
la semarnat, a cargo de un
de Áreas Naturales y su biodiversidad
Comisionado
Protegidas (conanp) • Formular, ejecutar y evaluar programas de subsidios para las comunidades rurales
(5 de junio de 2000)
e indígenas ubicadas en zonas marginadas dentro de las anp y en sus zonas de
influencia
• Desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas para la conservación y
restauración de zonas forestales
• Formular planes, programas y aplicar la política ambiental enfocada al desarrollo
forestal sustentable
Órgano desconcentrado de la • Operar el programa federal que otorga estímulos a poseedores y propietarios de
semarnat, con personalidad terrenos forestales (proarbol)
Comisión Nacional
jurídica y patrimonio propio, a • Integrar, monitorear y mantener actualizado el Inventario Nacional Forestal y de
Forestal (conafor)
cargo de un Director General Suelos
(4 de abril de 2001) • Participar en la elaboración de normas oficiales mexicanas relacionadas con activi-
dades del sector forestal, su vigilancia y cumplimiento
• Formular, coordinar y evaluar los programas y acciones de saneamiento forestal,
así como diagnosticar, prevenir, combatir y controlar las plagas y enfermedades
forestales
• Promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la
diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para beneficio
Comisión Nacional
Comisión intersecretarial de de la sociedad
para el Conocimiento y
carácter permanente, a cargo • Instrumentar y operar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad
Uso de la Biodiversidad
de un Coordinador Nacional (snib)
(conabio)
(16 de marzo de 1992) • Dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de biodiversidad
adquiridos por México que se le asignen, y llevar a cabo acciones orientadas a la
conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México
Órgano administrativo
Agencia Nacional de
desconcentrado de la Regular y supervisar:
Seguridad Industrial y
semarnat, con autonomía a) la seguridad industrial y seguridad operativa;
de Protección al Medio
técnica y de gestión, a cargo de b) las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones, y
Ambiente del Sector
un Director Ejecutivo c) el control integral de los residuos y emisiones contaminantes
Hidrocarburos (asea)
(2 de marzo de 2015)
Organismo público
descentralizado con • Producir, implantar y diseminar conocimiento y tecnología para la gestión susten-
Instituto Mexicano de
personalidad jurídica y table del agua en México
Tecnología del Agua
patrimonio propio, a cargo de • Llevar a cabo análisis, caracterización, tratamiento y reúso de aguas residuales
(imta)
un Director General • Realizar acciones de saneamiento y recuperación ambiental
(30 de octubre de 2001)
Organismo público
descentralizado sectorizado a Coordinar, promover y desarrollar con, la participación que corresponda a otras de-
Instituto Nacional de
la semarnat, con personalidad pendencias y entidades, la investigación científica y tecnológica relacionada con la
Ecología y Cambio
jurídica y patrimonio propio, a política nacional en materia de bioseguridad, desarrollo sustentable, protección del
Climático (inecc)
cargo de un Director General medio ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico y conservación
(6 de junio de 2012) de los ecosistemas

Establecer, conducir y coordinar la política energética del país, supervisar su cumpli-


Secretaría de Energía Secretaría de Estado
miento con prioridad en la seguridad y diversificación energéticas, el ahorro de ener-
(sener) (7 de diciembre de 1946)
gía y la protección del medio ambiente
Secretaría de Desarrollo Impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación
Secretaría de Estado
Agrario, Territorial y y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la
(2 de enero de 2013)
Urbano (sedatu) integración de todos los elementos naturales
Fuente: elaboración propia con datos de Congreso de la Unión 1976, 2001b, 2013, 2014b, Gobierno Federal 1992, semarnat 2001a, 2012a, b, 2014,
conagua 2017a.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 193


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

ecológico; y la auditoría ambiental (semarnat 2012b). Comisión Nacional Forestal (conafor)


Entre sus objetivos estratégicos se encuentran:
• Contener la destrucción de los recursos naturales y Es un organismo con coordinación sectorial de la semar-
revertir los procesos de deterioro ambiental. nat. Tiene por objeto desarrollar, favorecer e impulsar
• Procurar el pleno acceso de la sociedad a la imparti- tanto actividades productivas, como de conservación y
ción de justica ambiental pronta y expedita. de restauración en materia forestal, así como participar
• Lograr la participación decidida, informada y res- en la formulación de los planes y programas y en la apli-
ponsable de los miembros de la sociedad y de sus cación de la política de desarrollo forestal sustentable
organizaciones, en la vigilancia e inducción del cum- (semarnat 2001a).
plimiento de la ley ambiental.
Comisión Nacional para el Conocimiento y
Comisión Nacional del Agua (conagua) Uso de la Biodiversidad (conabio)

Es un órgano de la semarnat, con funciones en materia Es una comisión intersecretarial creada con el objeto
de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes coordinar las acciones y estudios relacionados con el cono-
para lograr el uso sustentable de este recurso, con auto- cimiento y la preservación de las especies biológicas, así
nomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de como promover y fomentar actividades de investigación
gestión, para la consecución de su objeto, que es regular la científica para la exploración, estudio, protección y utiliza-
explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacio- ción de los recursos biológicos tendientes a conservar los
nales, su distribución y control, así como la preservación ecosistemas del país y a generar criterios para su manejo
de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable (Gobierno Federal 1992). Esta Comisión sirve
sustentable. de puente entre la academia, el gobierno y la sociedad, y
En lo que refiere a la conservación de la biodiversidad, promueve que la conservación y manejo de la biodiver-
entre los objetivos de la comisión (conagua 2017a, b) se sidad se lleve a cabo a partir de información científica y
contempla promover el manejo integrado y sustentable técnica con la participación de la sociedad.
del agua en cuencas y acuíferos por medio de acciones
entre las que destacan: Agencia Nacional de Seguridad Industrial y
• Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos de Protección al Medio Ambiente del Sector
sobreexplotados. Hidrocarburos (asea)
• Consolidar a la calidad del agua en la gestión inte-
grada del recurso hídrico. Es un órgano de la semarnat, que tiene el ejercicio de
• Normar y promover la recarga de acuíferos. las facultades y el despacho de los asuntos que le enco-
• Posicionar al agua y al ordenamiento territorial miendan la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad
como elementos clave en el desarrollo del país. Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
• La preservación de los humedales que dependen de Hidrocarburos, la Ley de Hidrocarburos y demás orde-
aguas nacionales. namientos en materia de seguridad industrial, seguridad
operativa y protección al medio ambiente para el sector
Comisión Nacional de Áreas (semarnat 2014).
Naturales Protegidas (conanp) Se creó a raíz de las reformas que se realizaron a
los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de
Se creó como el órgano de la semarnat, a cargo del fomen- los Estados Unidos Mexicanos (Congreso de la Unión
to y desarrollo de actividades tendientes a la conservación 2013). Su objeto es la protección de las personas, el
de los ecosistemas y su biodiversidad, tanto en las anp, medio ambiente y las instalaciones del sector hidrocar-
como en sus zonas de influencia, en las áreas de refugio buros (Congreso de la Unión 2014b).
para proteger especies acuáticas y otras especies que por
sus características se determine como prioritarias para la
conservación (semarnat 2012b).

194 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial


(imta) y Urbano (sedatu)

Se creó originalmente en 1986 como órgano descon- Forma parte de la administración pública fede-
centrado de lo que fue la Secretaría de Agricultura y ral (Congreso de la Unión 1976), y es resultado de la
Recursos Hidráulicos. Al surgir la semarnat continuó transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria
bajo la coordinación de ésta con la misma naturaleza en 2013. Su principal objetivo es planificar, coordinar,
jurídica. A partir de 2001, adquiere la calidad de orga- administrar generar y ejecutar las políticas públicas que
nismo descentralizado (semarnat 2001b), con domicilio contribuyan al ordenamiento del territorio nacional.
oficial en Morelos. Posee la función de prever, a nivel nacional, las
Su objetivo es contribuir a asegurar el aprovecha- necesidades de tierra para desarrollo urbano y vivienda,
miento y manejo sustentable e integral del agua a tra- considerando la disponibilidad de agua determinada
vés de realizar, orientar, fomentar, promover y difundir por la semarnat y regular, en coordinación con los
programas y actividades de investigación y de desarrollo, gobiernos de las entidades federativas y municipales,
adaptación y transferencia de tecnología y de la forma- los mecanismos para satisfacer dichas necesidades. Su
ción de recursos humanos calificados. relación con los asentamientos humanos y centros de
población, la involucra necesariamente en el ámbito
Instituto Nacional de Ecología y del medio ambiente, considerando que el territorio
Cambio Climático (inecc) y su ordenamiento, comprende todos los elementos
naturales.
Fue creado a partir de la Ley General de Cambio Climático
(semarnat 2012a). Es un organismo sectorizado a la Marco institucional estatal
semarnat. Busca generar e integrar el conocimiento téc-
nico y científico, así como incrementar el capital humano El desarrollo sustentable en Morelos, entendido como
calificado, para la formulación, conducción y evaluación un sistema de mejora continua, influenciado por fac-
de política públicas encaminadas a la protección del tores económicos, políticos y sociales, que delimita y
medio ambiente, la preservación y restauración ecológi- potencializa los alcances de las actividades productivas
ca, el crecimiento verde y la mitigación y adaptación al en relación con el aprovechamiento de los ecosistemas,
cambio climático. es una prioridad para la administración pública del
Poder Ejecutivo y Legislativo estatal.
Secretaría de Energía (sener) Con la expedición de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Morelos, se creó
Es la institución de la administración pública fede- la Secretaría de Desarrollo Sustentable (sds), encargada
ral encargada de la política energética del país, para del ramo del medio ambiente y del desarrollo urbano
garantizar el suministro de energéticos, de forma compe- sustentable. Entre las atribuciones de la sds están rea-
titiva, suficiente, de alta calidad, económicamente viable lizar la planeación estratégica para la protección del
y ambientalmente sustentable. A ella compete ejercer ambiente y al mismo tiempo proponer e instrumentar
los derechos de la nación en materia de petróleo y todos las políticas y planes para el ordenamiento territorial
los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos, de sustentable de los asentamientos humanos (Gobierno
minerales radioactivos; así como respecto del aprovecha- del Estado de Morelos 2012). Posteriormente, se adi-
miento de los bienes y recursos naturales que se requieran cionaron atribuciones en materia de ordenamiento
para generar, transmitir, distribuir, comercializar y abaste- territorial y vigilancia de la emisión de contaminan-
cer energía eléctrica; se encarga de conducir y supervisar la tes en coordinación con otras dependencias estatales
generación de energía nuclear y de reducir progresivamen- (Gobierno del Estado de Morelos 2018b)
te los impactos ambientales de la producción y consumo Existen además en el estado, organismos auxiliares
de energía, entre otras atribuciones que ligan su actuar del Poder Ejecutivo con personalidad jurídica y patri-
con el medio ambiente (Congreso de la Unión 1976). monio propio, cuyas atribuciones se relacionan con el

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 195


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

desarrollo sustentable y particularmente con la protec- Secretaría de Desarrollo Sustentable (sds)


ción, la preservación y la restauración de la biodiversidad.
La Comisión Estatal del Agua (ceagua), es un orga- Forma parte de la administración pública central del
nismo auxiliar especializado en materia del agua. La Poder Ejecutivo de Morelos (Gobierno del Estado de
Comisión Estatal de Biodiversidad del Estado de Morelos Morelos 2018b) su competencia es todo lo relacionado
(coesbio), es otro organismo auxiliar especializado en con el medio ambiente y el desarrollo sustentable en la
biodiversidad creada por decreto (Gobierno del Estado entidad. Sus atribuciones de manera general se circuns-
de Morelos 2013), que pese a su existencia jurídica y por criben a lo señalado en el artículo 74 de la Constitución
razones presupuestales, comenzó a operar hasta finales Política del Estado Libre y Soberano de Morelos y el
de 2018 (Gobierno del Estado de Morelos 2018a). Así artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración
mismo, las funciones en materia de inspección y vigilan- Pública del Estado Libre y Soberano de Morelos. Su
cia relacionadas con el cumplimiento de la normativa estructura orgánica se conforma por distintas unidades
ambiental y urbana están a cargo de la Procuraduría administrativas (figura 1).
de Protección al Ambiente del Estado de Morelos
(propaem), que es un órgano administrativo descon- Comisión Estatal del Agua (ceagua)
centrado.
La ceagua, la coesbio y la propaem están sectoriza- Antes del surgimiento de la sds, la protección, preser-
dos a la sds desde su origen para efectos de coordinación vación y restauración de los elementos naturales de
(Gobierno del Estado de Morelos 2012). La sectorización Morelos, estaba a cargo de un organismo público des-
es la liga que guardan las dependencias o entidades con centralizado denominado Comisión Estatal del Agua
las secretarías de la administración pública central, por y Medio Ambiente (ceama), cuyas atribuciones en su
razón de la materia y sólo para efectos de coordinar las mayoría, fueron asumidas por la nueva secretaría, con
actividades del sector, conservando aquellas, la autono- excepción de las relacionadas con la materia del agua.
mía jerárquica que, en su caso, les otorgue la propia ley No obstante, mediante las modificaciones realizadas
(Gobierno del Estado de Morelos 2018b). en 2012 a la ley de su creación, la ceama se escindió

propaem
Secretaría de Desarrollo Sustentable
coesbio

Dirección General
de Gestión Ambiental Dirección General
Subsecretaría de Administrativa
Gestión Ambiental
Sustentable Dirección General
de Áreas Naturales Dirección General
Protegidas de Consultoría y
Control de Procesos

Dirección General Dirección General


de Administración de Educación Ambiental
Subsecretaría de Urbana y Vinculación Estratégica
Desarrollo Urbano y
Vivienda Sustentable Dirección General
de Energía y Cambio
Climático

Figura 1. Organigrama de las unidades administrativas que conforman la Secretaría. Fuente: elaboración propia.

196 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

para dar origen a la Comisión Estatal del Agua (ceagua; Procuraduría de Protección al Ambiente del
Gobierno del Estado de Morelos 2000). Estado de Morelos (propaem)
La ceagua es un organismo público descentrali-
zado del Poder Ejecutivo estatal, que tiene por objeto Es un órgano desconcentrado de la sds, que se encarga
la coordinación entre los usuarios, los municipios y el de la inspección y vigilancia de la normativa ambiental.
Estado, y entre éste y la Federación, para la realización Posee atribuciones para tramitar y resolver los procedi-
de las acciones relacionadas con la explotación, uso mientos administrativos instaurados por violaciones a
y aprovechamiento del agua; con la prestación de los la normativa ambiental y urbana, para decretar medi-
servicios públicos de agua potable, alcantarillado y das de seguridad en aquellos casos en que se requiera
saneamiento; así como con la protección a centros de y para determinar las sanciones que en su caso corres-
población y áreas productivas (Gobierno del Estado pondan (Gobierno del Estado de Morelos 2014b).
de Morelos 2000). La propaem, está dotada de autonomía técnica y de
gestión acorde con su reglamento interior (Gobierno
Comisión Estatal de Biodiversidad del Estado de Morelos 2014c).
del Estado de Morelos (coesbio)
Fortalecimiento institucional
Es un órgano desconcentrado dependiente de la sds
(Gobierno del Estado de Morelos 2018a), si bien su crea- La preservación y restauración del equilibrio ecológico en
ción, bajo una figura legal distinta (organismo público relación con la planeación del desarrollo nacional, estatal
descentralizado dependiente del Ejecutivo estatal), se y municipal son materias concurrentes, que requieren de
remonta a 2013 (Gobierno del Estado de Morelos 2013). la participación coordinada de las instituciones públicas y
El objetivo de este organismo es coordinar las acciones del sector social. En Morelos, se han fortalecido los lazos
para el conocimiento y la preservación de las especies entre las distintas esferas de gobierno. Las políticas públi-
biológicas, así como promover y fomentar la investiga- cas más importantes que se ejecutan desde 2016 son las
ción científica para la exploración, estudio, protección de manejo de residuos, calidad del aire, anp, ordena-
y aprovechamiento de los recursos biológicos y gene- miento del territorio y de los asentamientos humanos.
rar criterios para su manejo sustentable (Gobierno del Particularmente en el caso del manejo de residuos,
Estado de Morelos 2018a). el Ejecutivo estatal y la semarnat, a través de convenios
Entre sus atribuciones está generar, compilar y de colaboración y anexos de ejecución específicos, han
manejar información para el establecimiento de un sentado las bases para impulsar de manera coordinada
programa sobre inventarios biológicos del estado, que con los municipios la Estrategia para la Gestión Integral
permita conocer cualitativa y cuantitativamente la dis- de los Residuos en el Estado de Morelos. Esta acción bus-
tribución de las diversas especies en el territorio estatal, ca resolver de fondo la problemática y sentar las bases
así como su valor científico, ambiental, económico y para el desarrollo de un sistema centrado en su valori-
estratégico para la entidad, el país y el mundo; elaborar zación, su reincorporación en los procesos productivos,
la Estrategia Estatal de Biodiversidad, el denominado la producción de mejoradores de suelo y su aprovecha-
Estudio de Estado con sus actualizaciones correspon- miento energético, como una alternativa sustentable en
dientes, y la instrumentación de las acciones que se la que participan los tres niveles de gobierno, la iniciativa
deriven de ambos documentos; también administrar privada y la población en general (sds 2017).
la información relativa a los recursos biológicos del Los objetivos de la estrategia, son: 1) eliminar paulati-
estado en un banco de datos moderno, permanente y namente los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto;
actualizado; e impulsar la participación ciudadana en 2) generar soluciones regionales en el tratamiento de los
el camino de la sustentabilidad para el desarrollo del residuos entre el estado y sus municipios; 3) construir y
estado, entre otras (Gobierno del Estado de Morelos operar plantas de valorización de residuos, con la par-
2018a). ticipación e inversión del sector privado en actividades
específicas del proceso; 4) mejorar la condición presu-
puestal de los municipios, al respetar una tarifa única

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 197


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

y accesible (58 pesos por tonelada) por la recepción de nivel federal como local, con la intención de homologar a
sus residuos en la planta, que les signifique una mayor corto plazo la legislación ambiental de todas los estados
inversión en obras y servicios por el ahorro en la gestión involucrados, para propiciar la mejora continua de los
integral de sus residuos; y 5) introducir tecnologías lim- procesos y evitar la degradación del patrimonio natural
pias y energías renovables, al utilizar plantas y sistemas (semarnat 2013).
de hot disc, capaces de transformar los residuos sólidos Finalmente, en materia de conservación de la bio-
en materias primas y los materiales de rechazo que no diversidad, a partir de 2012 se implementaron acciones
son susceptibles de reciclaje, en combustible alterno para fortalecer las siete anp de administración estatal
derivado de residuos para sustituir los combustibles como la asignación de personal técnico y presupuesto
fósiles y evitar enterrar contaminantes como parte del para atender las problemáticas de cada una de ellas, y la
proceso tradicional de disposición final de residuos. actualización o publicación de los programas de manejo
El ciclo del tratamiento integral de residuos permi- con la finalidad de regular las acciones y restricciones al
tirá el aprovechamiento absoluto y sustentable de los interior de las mismas, con planeación a corto, media-
mismos para evitar la contaminación por residuos en el no y largo plazo (véase Áreas naturales protegidas en
territorio de los municipios del estado, para contribuir esta obra; sds 2016). La formulación de los programas
a la mitigación de los efectos del cambio climático, y de manejo para todas aquellas anp que se encuentran
preservar la calidad del aire, la salud ambiental, la edu- desprovistas del mismo, permitirá promover el uso sus-
cación y la cultura ambiental; y fomentar las actividades tentable de los recursos naturales, y contribuir así, al
económicas a consecuencia de la industria del reciclado desarrollo sustentable y al bienestar de las comunida-
e incorporar en esta actividad productiva, a sectores des asentadas en las anp de manera corresponsable con
marginados o de trabajadores informales, con prestacio- todos los sectores de la sociedad.
nes legales, dando preferencia a trabajadores morelenses
(sds 2017). Conclusiones y recomendaciones
En lo que respecta al ordenamiento del territorio, en
coordinación con la sedatu se establecieron las bases La preservación, la conservación y la restauración del
para realizar acciones conjuntas con el Ejecutivo estatal medio ambiente exige mayor participación de todos los
dentro del Programa de prevención de riesgos para el sectores de la sociedad, tanto públicos como privados. El
ejercicio fiscal 2016, principalmente para participar en gran reto para el Estado en materia ambiental, consiste en
la ejecución del proyecto denominado Programa esta- involucrar a la población en los procesos de cambio, para
tal de gestión del riesgo y ordenamiento territorial del hacer eficiente el uso y aprovechamiento de los recur-
estado de Morelos. El objeto de este programa es armo- sos naturales de manera sustentable, sin comprometer
nizar políticas públicas para la planeación y regulación su permanencia para las generaciones futuras. Para ello,
del ordenamiento territorial de los asentamientos huma- se requiere el diseño de reingeniería organizacional en
nos y del desarrollo urbano sustentable de los centros de los tres poderes que conforman la estructura política de
población, acorde con lo señalado en el artículo 3º de la Morelos, principalmente, al interior de la administración
Ley General de Asentamientos Humanos, para procurar pública del Poder Ejecutivo estatal.
el bienestar y mejora del nivel de vida de la población Por su parte, el Poder Legislativo tiene la encomienda
urbana y rural, mediante la prevención, control y aten- de expedir y actualizar la legislación ambiental en con-
ción de riesgos y contingencias ambientales y urbanas junto con la sociedad y con las autoridades encargadas
(sedatu 2016). de la ejecución de las políticas públicas en la materia;
Además, en materia de calidad del aire, gracias al for- mientras que el Poder Judicial, en su atribución de pro-
talecimiento de la relación institucional entre el gobierno curar la impartición de justicia en el ramo ambiental,
federal y las entidades federativas que conforman la mega- debe generar criterios e interpretaciones legales que
lópolis (Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, salvaguarden el interés social y el orden público en el
Morelos, Puebla y Tlaxcala), en 2016 la coordinación sector ambiental, para establecer las bases que permitan
estrecha y activa participación permitió el estableci- garantizar a la población el derecho humano a un medio
miento de nuevas disposiciones normativas, tanto a ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar.

198 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Por disposición legal, en Morelos debe imperar el a favor del medio ambiente y para capacitar a la pobla-
modelo de gobierno en red, que obliga a las secretarías, ción. En la medida que la población se involucre con la
las dependencias y las entidades de la administración autoridad en la adopción de hábitos que propicien el
pública estatal, a regir su organización, gestión y admi- cuidado de su entorno ecológico y los haga suyos, ava-
nistración en función de un sistema de articulación de lará el actuar de sus gobernantes, o bien exigirá a éstos
redes. Todo ello, para involucrar a los sujetos compe- la ejecución de acciones que solucionen la problemática
tentes de las distintas instituciones gubernamentales, ambiental.
bajo principios de confianza, cooperación, flexibilidad, La tarea es ardua y continua, si bien se han logrado
y adaptabilidad, para responder con rapidez, eficacia y avances en la creación de una estructura orgánica esta-
eficiencia a las demandas de la sociedad, y establecer con- tal en materia ambiental, estas acciones no bastan; entre
currencia de atribuciones, para potencializar el actuar de otras cosas, Morelos necesita invertir en investigación
cada una de las dependencias y entidades públicas con ambiental.
respecto a los requerimientos de la sociedad (Gobierno
del Estado de Morelos 2018b). Sin embargo, en materia Referencias
ambiental, este modelo aún no se consolida y, por tanto,
resulta insuficiente. conagua. Comisión Nacional del Agua. 2017a. Objetivos y estrategias.
La sds enfrenta grandes desafíos porque los temas En: <https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/inven-
que maneja son multidisciplinarios. Tiene a su cargo tario-nacional-de-humedales-inh>, última consulta: 8 de enero de
la planeación y ejecución de políticas públicas para 2018.
el desarrollo sustentable, que comprende: el ordena- —. 2017b. Humedales de la República Mexicana. En: <https://www.
miento del territorio, el ordenamiento ecológico, el gob.mx/conagua/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-
ordenamiento de los asentamientos humanos, el desa- humedales-inh>, última consulta: 8 de enero de 2018.
rrollo urbano y metropolitano; además, la atención de Congreso de la Unión. 1976. Ley Orgánica de la Administración Pública
la biodiversidad, la calidad del aire, la contaminación Federal. Publicada el 29 de diciembre de 1976 en el Diario Oficial
ambiental, el manejo de residuos, el cambio climático, de la Federación. Última reforma 30 de noviembre del 2018.
las energías renovables, la eficiencia energética, la edu- —. 2013. Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposi-
cación ambiental, la justicia ambiental, la evaluación de ciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
los impactos urbano-ambientales de obras y servicios, la en Materia de Energía. Publicado el 20 de diciembre del 2013 en el
dictaminación urbano-ambiental, la planeación urbana, Diario Oficial de la Federación.
la densificación y la redensificación, entre otros. —. 2014a. Ley de Hidrocarburos. Publicada el 11 de agosto del 2014 en
Esto requiere de la creación y funcionamiento de el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 15
unidades administrativas que permitan amalgamar de noviembre de 2016.
lo urbano y lo ambiental, para que el desarrollo eco- —. 2014b. Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de
nómico y social de la entidad, sea compatible con la Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. Publicada
protección, preservación y mejoramiento de los ecosiste- el 11 de agosto de 2014 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
mas. Mientras se sigan manejando por separado ambos vigente.
aspectos, no se logrará el objetivo que persigue la sds, —. 2016. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
porque la riqueza y el desarrollo de los pueblos, depende Territorial y Desarrollo Urbano. Publicada el 28 de noviembre de
definitivamente de la calidad y el aprovechamiento sus- 2016 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
tentable de sus recursos naturales disponibles. Gobierno del Estado de Morelos. 2000. Ley que crea la Comisión Estatal
Aunado a la creación de unidades administrativas del Agua como Organismo Público Descentralizado del Poder
específicas para la atención de la problemática ambien- Ejecutivo del Estado de Morelos. Publicada el 29 de septiembre del
tal, se requiere de servidores públicos profesionales, 2000 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma
especializados no sólo en temas urbano-ambientales, publicada el 15 de octubre de 2012.
sino también en administración pública, para trabajar —. 2012. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
en la consecución de financiamientos públicos y priva- Morelos. Publicada el 28 de septiembre del 2012 en el Periódico
dos, nacionales e internacionales, que puedan aplicarse Oficial “Tierra y Libertad”.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 199


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

—. 2013. Decreto por el que se crea la Comisión Estatal de Biodiversidad sedatu. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 2016.
del Estado de Morelos. Publicado el 29 de mayo de 2013 en el Acuerdo de ejecución para realizar acciones del Programa de pre-
Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. vención de riesgos para el ejercicio fiscal 2016, celebrado entre la
—. 2014a. Acuerdo por el que se establecen las bases y lineamientos para sedatu y el Poder Ejecutivo del estado de Morelos. Publicado el 19
la reestructura de la Administración Pública Estatal. Publicado el 5 de septiembre de 2016.
de noviembre de 2014 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2001a.
Última reforma publicada el 13 de marzo de 2015. Decreto por el que se crea la Comisión Nacional Forestal. Publicado
—. 2014b. Decreto por el que se crea la Procuraduría de Protección al el 4 de abril de 2001 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Ambiente del Estado de Morelos. Publicado el 5 de marzo de 2014 vigente.
en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. —. 2001b. Decreto por el que se crea el Instituto Mexicano de Tecnología
—. 2014c. Reglamento Interior de la Procuraduría de Protección al del Agua. Publicado el 30 de octubre de 2001 en el Diario Oficial de
Ambiente del Estado de Morelos. Publicado el 2 de julio de 2014 en la Federación. Texto vigente.
el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. —. 2012a. Ley General de Cambio Climático. Publicada el 6 de junio del
—. 2018a. Decreto por el que se reforma de manera integral el decreto 2012 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publica-
número doscientos nueve, por el que se crea la Comisión Estatal de da el 13 de julio de 2018.
Biodiversidad del Estado de Morelos, ratificando su competencia y —. 2012b. Reglamento interior de la Secretaría de Medio Ambiente y
atribuciones. Publicado el 21 de septiembre de 2018 en el Periódico Recursos Naturales. Publicado el 26 de noviembre de 2012 en el
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 31 de
—. 2018b. Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado Libre octubre de 2014.
y Soberano de Morelos. Publicada el 4 de octubre de 2018 en el —. 2013. Convenio de coordinación por el que se crea la Comisión
Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. Ambiental de la Megalópolis, que celebran la Secretaría de Medio
Gobierno Federal. 1992. Acuerdo por el que se crea la Comisión Nacional Ambiente y Recursos Naturales, el Gobierno del Distrito Federal y los
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Publicado el 16 de estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Publicado
marzo de 1992 en el Diario Oficial de la Federación. Última refor- el 3 de octubre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
ma 11 de noviembre de 1994. vigente.
sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2016. Acuerdo por el que —. 2014. Reglamento interior de la Agencia Nacional de Seguridad
se publica el resumen del Programa de manejo del Parque Estatal Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Urbano Barranca de Chapultepec. Publicado el 10 de agosto de Hidrocarburos. Publicado el 31 de octubre del 2014 en el Diario
2016 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. Oficial de la Federación. Texto vigente.
—. 2017. Estrategia para la Gestión Integral de los Residuos del Estado
de Morelos (egirem). Publicada el 10 de febrero de 2017 en el
Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.

200 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Esfuerzos intersectoriales para la gestión ambiental


enfocada en la biodiversidad (mainstreaming)
Einar Topiltzin Contreras MacBeath

Introducción biodiversidad, de tal forma que sean otros sectores como


el económico, agropecuario, pesquero o turístico quienes
A pesar de los innegables avances que se tienen en la alineen sus políticas, de tal manera que tengan impactos
protección de la biodiversidad a través de estrategias positivos en la biodiversidad. Ha sido tan importante di-
como el establecimiento de áreas naturales protegidas cho enfoque, que fue el eje central de la 13ª Conferencia
tanto terrestres como marinas (Geldmann et al. 2013), de las Partes (cop 13)3 del cdb que se celebró en Cancún,
o mediante planes para la conservación de especies (ssc Quintana Roo en diciembre de 2016 (Rivera 2017).
2008), debido al conflicto que existe entre diversos sec- En Morelos se retomó este enfoque de integración
tores (minero, agropecuario, pesquero, etcétera) sobre de la biodiversidad desde el Plan estatal de desarrollo
los recursos naturales, aún falta mucho para detener la 2013-2018 en el que se establecieron cinco ejes recto-
crisis de biodiversidad existente en el antropoceno y de res, el cuarto denominado Morelos Verde y Sustentable,
alcanzar los compromisos que las naciones han estable- busca “promover mejores prácticas culturales, políticas
cido con referencia a la pérdida de biodiversidad (Funk públicas y uso extensivo de tecnologías que fomenten
et al. 2017). el respeto por el ambiente, el uso ordenado de agua,
Desde 2005 se hablaba de que, para cambiar la si- energías limpias y el reciclado de desechos sólidos”
tuación, la crisis debería de ser afrontada por todos los (Gobierno del Estado de Morelos 2013:10). Asimismo,
sectores y no sólo por las agencias ambientales (ma tiene dentro de sus cinco ejes transversales a la susten-
2005). Para avanzar en esta idea, la primera meta estra- tabilidad, en el entendido de para que haya desarrollo
tégica del Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb)1 se debe considerar el uso razonado de los recursos no
celebrado en Nagoya en 2010 y el objetivo estratégico A renovables y asegurar la protección del ambiente. Para
de las Metas de Aichi2 mencionan que se deben abor- lograr lo anterior, en el mismo documento se define
dar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad al trabajo en red como la estrategia para lograr la vin-
biológica mediante la incorporación de la diversidad bio- culación entre las diferentes áreas del gobierno, para
lógica en todo el gobierno y la sociedad (cdb 2010). En articular estrategias de trabajo que posibiliten la inte-
otras palabras, la integración (mainstreaming en inglés), gración de políticas públicas (Gobierno del Estado de
que implica poner en el centro de la gestión pública a la Morelos 2013).

1
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb) es un instrumento multilateral que aborda la biodiversidad como un asunto de importancia mundial. Éste es el
instrumento más importante en la promoción de la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable del capital natural, mediante el impulso de
acciones para el desarrollo sustentable (conabio 2016a).
2
Las 20 Metas de Aichi planteadas como parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del cdb, se agrupan en cinco objetivos estratégicos: 1) abordar
las causas subyacentes de la pérdida de la biodiversidad mediante su incorporación en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad; 2) reducir las presiones
directas sobre la biodiversidad y promover la utilización sostenible; 3) mejorar la situación de la biodiversidad salvaguardando ecosistemas, especies y diversidad
genética; 4) aumentar los beneficios de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas que provee; y 5) mejorar la aplicación del cbd y las Metas de Aichi a través de
la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad para los tomadores de decisiones (conabio 2016b).
3
La Conferencia de las Partes (cop) es el máximo órgano de gobierno del cdb. Reúne a los representantes de los países parte y actores clave encargados de promover la
aplicación del convenio (conabio 2016c). Desde que el cdb entró en vigor en diciembre de 1993, la Conferencia de las Partes ha celebrado 14 reuniones hasta 2016.

Contreras-MacBeath, T. 2020. Esfuerzos intersectoriales para la gestión ambiental enfocada en la biodiversidad


(mainstreaming). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 201-207.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 201


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Protección de la infraestructura verde de Cuernavaca (Carrera-Hernández y Gaskin 2008, Hoth


2012). Proporciona 70% del agua a las zonas metropoli-
Un buen ejemplo de la integración de políticas públicas tanas y se estima que es fundamental su conservación,
de varios sectores gubernamentales para la conservación ya que su reemplazo seria incosteable (37 mil millones
de la biodiversidad es el relacionado con la protección de de dólares; López-Morales 2012).
la infraestructura verde de los Altos de Morelos, debido a Asimismo, estudios realizados por el Instituto
su valor en la recarga de los acuíferos de la entidad. La in- Mexicano de Tecnología del Agua, señalan que a una
fraestructura verde es definida por Maes y colaboradores pérdida de 10% de la superficie forestal de la zona,
(2015) como una red de áreas naturales, semi-naturales correspondería una disminución similar (10%) en la
y espacios verdes que proveen de servicios ambientales capacidad de recarga del acuífero. La superficie en
esenciales para el bienestar humano y la calidad de vida. Morelos de este importante macizo forestal asciende
Además, como lo sugieren Garmendia y colaboradores a 61 600 ha, lo que representa poco más de la cuarta
(2016) de manera general, este concepto le ha servido parte del bosque de agua (Rodríguez 2016). De acuer-
particularmente al gobierno estatal, para la vinculación do con Aguilar (2000), por la altitud de esta zona, la
de planificadores, conservacionistas y académicos en una permeabilidad de las rocas, en las que afloran derrames
tarea común, que tiene que ver con el aprovisionamiento lávicos fracturados, intercalados con depósitos piro-
de hábitat o de espacios abiertos poco desarrollados, en clásticos consolidados es aquí donde ocurre la principal
paisajes predominantemente urbanos dominados por recarga de acuíferos en Morelos, la cual ocurre en la di-
los seres humanos. rección predominante del flujo del agua subterránea
Los Altos de Morelos abarcan la porción norte de norte-sur y norte-suroeste.
la entidad, en un área que incluye las regiones eco- Desafortunadamente, a pesar de su valor estra-
lógicas Sierra del Chichinautzin, Lomas del Norte y tégico, diversos estudios han demostrado que en los
Popocatépetl (figura 1). Dicha área forma parte del lla- últimos 50 años ha habido un fuerte cambio en el uso
mado Bosque de Agua, que es un espacio de 235 mil del suelo en la zona debido a casusas antrópicas como
hectáreas bautizado así por su vegetación boscosa y la deforestación, la urbanización y la fragmentación re-
su función en el abastecimiento de agua a la Ciudad sultante de la construcción de carreteras (Schteingart y
de México y las zonas urbanas aledañas, entre ellas la Salazar 2005, López 2016, Rodríguez 2016).

Figura 1. Interfase de la zona agrícola y forestal en el Corredor Biológico Chichinautzin. Foto: Topiltzin Contreras-MacBeath.

202 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Con base en lo anterior, resulta fundamental conser- las políticas transversales del gobierno del estado (véase
var la zona de los Altos de Morelos, ya que representa Ordenamiento ecológico del territorio en esta obra).
la infraestructura verde que provee al estado del abas- Gracias a la rigurosa aplicación de este instru-
tecimiento de agua necesaria para el sostenimiento de mento, fue posible proteger la zona de los Altos de
prácticamente todas las actividades económicas (agrí- Morelos, al cancelar megaproyectos carreteros como el
colas, industriales, turísticas, etcétera), así como de la libramiento norponiente y la carretera Fierro del Toro
calidad de vida en la entidad. (Morelos)-Xalatlaco (Estado de México), iniciativas que
Para lograr la conservación de esta infraestructura amenazaban con destruir parte importante de la zona
verde en Morelos, se siguen tres grandes políticas que con mayor recarga, así como atraer el desarrollo urba-
implican la integración de la biodiversidad: 1) la gestión no en la región (Gobierno del Estado de México 2007).
del territorio a través del ordenamiento ecológico como Asimismo, se regularon los desarrollos inmobiliarios en
base para la política de desarrollo económico; 2) el traba- Morelos gracias al ordenamiento, de tal forma que no
jo coordinado entre el sector ambiental y el agropecuario se autorizaron proyecto de esta naturaleza en zonas de
para contener la frontera agrícola; y 3) el impulso a una valor ambiental durante la administración 2012-2018.
estrategia de turismo rural sustentable como la base para
la generación de ingresos económicos para las comuni- Trabajo coordinado entre el sector
dades que viven dentro, o en las zonas de influencia de ambiental y agropecuario
las áreas de valor ambiental.
El cambio de uso del suelo y los incendios forestales son
Gestión del territorio a través dos de los principales efectos directos de las activida-
del ordenamiento ecológico des agropecuarias, que reducen la infraestructura verde
en México (Challenger y Dirzo 2009). Algo similar suce-
De acuerdo con Hernández-Santana et al. (2013), el or- de en los Altos de Morelos, donde al hacer un análisis
denamiento ecológico del territorio es un instrumento de 22 años (1993-2015), Rodríguez (2016) encontró
de planeación, que busca cumplir con la necesidad de que la superficie dedicada a la fruticultura tuvo un cre-
alcanzar un equilibrio dinámico entre la disponibilidad cimiento anual de 4.96% (pasó de 108.91 a 316.17 ha),
de recursos naturales, las expectativas de vida de la po- las nopaleras crecieron 1.32% anualmente (de 723.62 a
blación y el desarrollo de los intereses de los diferentes 965.89 ha, figura 2), mientras que los pastizales induci-
sectores sociales y económicos del país, además de man- dos crecieron 0.70% (de 2 709.45 a 3 155.71 ha). Si bien, el
tener la capacidad de autorrecuperación o restauración mismo autor señala que cerca de 50% de estos cambios
del medio biofísico. se dieron a partir de tierras dedicadas a la agricultura
En los últimos años incrementó el interés por el de temporal, resulta fundamental establecer estrategias
desarrollo de ordenamientos regionales y locales en para contener el crecimiento de la frontera agropecua-
México, según Hernández-Santana et al. (2015), para ria, sin limitar la posibilidad de que los campesinos y
2013, se contaba con 103 (40 regionales, 60 locales, el ganaderos logren mejorar sus ingresos económicos.
nacional y dos marinos de amplias extensiones). Para lograr lo anterior, tanto el sector ambiental re-
En Morelos, el ordenamiento ecológico del territorio presentado por la Secretaria de Desarrollo Sustentable
se considera como un documento legal de observan- (sds), como el agropecuario representado por la
cia general para todas las dependencias del gobierno Secretaría de Desarrollo Agropecuario (sedagro) en
estatal, por lo que desde su publicación en 2014 (sds Morelos, establecieron una estrategia de trabajo con-
2014), se utiliza como la base para la toma de deci- junta que incluye: a) el financiamiento anual por parte
siones territoriales estratégicas en la entidad, y es la de sedagro hacia los viveros forestales de la sds para
Comisión Estatal de Biodiversidad del Estado de Morelos la producción de árboles frutales de aguacate, cítricos
(coesbio) la encargada de su aplicación y seguimiento. (limones y naranjas certificados), duraznos e higos, que
En este sentido, al igual que en la experiencia sudafricana permitan mejorar la producción de frutas (renovación
(Manuel 2016), en Morelos este documento es una de de los huertos) en las superficies ya destinadas para
las formas de lograr la integración de la biodiversidad en esta actividad, o para la reconversión de otras áreas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 203


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Cultivo de nopal en el municipio de Tlalnepantla en los Altos de Morelos. Foto: Topiltzin Contreras-MacBeath.

agropecuarias, pero sin realizar cambio de uso forestal el estado, donde se aplican las mismas políticas que en
(Ayala 2018); y b) hacer gestión conjunta, pero princi- la región de los Altos de Morelos, pasó de 3 mil a 20 mil
palmente a través de los promotores de sedagro, para toneladas anuales (Ruiz-Silva 2018).
limitar, o en su caso hacer un uso más responsable del
fuego, al realizar quemas agrícolas. Estrategia de turismo rural
Para complementar dicha estrategia se propone sustentable
conformar un observatorio agrícola (un sistema de infor-
mación geográfica), para que la sedagro y la Secretaría El turismo representa una importante actividad econó-
de Agricultura y Desarrollo Rural (sagarpa) coadyuven mica a nivel global, se calcula que este contribuye con
en la aplicación de la normatividad ambiental, y en este al menos 9.8% del producto interno bruto (pib) global
sentido, en una gestión coordinada, se evite apoyar con y que genera cerca de 276.8 millones de empleos (wttc
recursos económicos a aquellos proyectos agropecua- 2015). Una situación similar ocurre en México, donde
rios propuestos en zonas de valor ambiental. Asimismo, en 2016 el turismo representó 8.7% del pib nacional
se recomienda que las propuestas de financiamiento (inegi 2018). Asimismo, es una actividad fundamental
sean evaluadas por la coesbio previo a su autorización. para la economía de Morelos, ya que el programa es-
Si bien, aún es prematuro exponer resultados tras- tatal de turismo 2013-2018 señala que representa 12%
cendentes en cuanto a la reducción de la tasa de pérdida del pib estatal (Secretaría de Turismo del Estado de
de superficie forestal a causa de actividades agrope- Morelos 2014).
cuarias, debido a las políticas aplicadas en el periodo Así como se reconocen los impactos a la biodiver-
2013-2018, lo que sí es claro es la fuerte integración que sidad por las actividades turísticas tradicionales (Christ
se ha promovido entre la sds y la sedagro, así como el et al. 2003, Buckley et al. 2016), también la función del
cambio de actitud por parte de muchos productores, ya turismo en la generación de estímulos de mercado di-
que a pesar de las restricciones anteriormente citadas, rigidos hacia la conservación del territorio, en lugar de
se exportan cerca de 3 mil toneladas de aguacate, no- su transformación (Boley 2015, Boley y Green 2016).
pal e higos anualmente (Ruíz-Silva 2018). En este mismo Igualmente, destaca la interdependencia que tiene
sentido, la exportación de productos agrícolas en todo el turismo con la biodiversidad, de tal forma que su

204 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Figura 3. Ciclovía en el Chichinautzin en el mirador de la Pera. Foto: Topiltzin Contreras-MacBeath.

destrucción resultará en la desaparición de la activi- se generaron estímulos fiscales para aquellos esta-
dad (Habibullah et al. 2016), y su importancia como blecimientos que los incorporaran como energías
una herramienta para promover la conservación de alternativas en sus procesos. Por ello, la entidad recibió
la biodiversidad, aún de especies poco carismáticas el premio fitur de turismo responsable y el distintivo
(Hausmann et al. 2017). Morelos el destino turístico sustentable de México en
Por todo lo anterior, se estableció una estrategia la Feria Internacional de Turismo celebrada en Madrid,
de trabajo conjunta entre el sector ambiental (sds) y España en 2018.
el turístico (Secretaría de Turismo) en la entidad, para
promover proyectos y propiciar la transición hacia un Conclusiones y recomendaciones
modelo integral de turismo sustentable.
En este sentido, se establecieron poco más de La integración de la biodiversidad (mainstreaming) se
100 km de ciclovías verdes por todo el estado, para propone como una manera de lograr que sectores de los
aprovechar las antiguas vías de tren que pasan por las gobiernos ajenos al tema ambiental la integren dentro
áreas naturales protegidas de la entidad. Una de las más de sus políticas, para así lograr eliminar sus amenazas y
importantes es la que inicia en la comunidad de Fierro consecuentemente lograr su mejor protección y manejo.
del Toro en el municipio de Huitzilac y que recorre Por lo regular se piensa que es a nivel de los gobiernos na-
35 km hasta llegar a la ciudad de Cuernavaca, des- cionales donde se deben promover dichas políticas, sin
pués de pasar por Tres Marías, Cuajomulco y San Juan embargo, la experiencia de Morelos demuestra que los
Tlacotenco, todos ellos en la zona del Chichinautzin y el gobiernos subnacionales, en este caso los estatales o pro-
Tepozteco (figura 3). vinciales, tienen mucho que aportar al integrar esfuerzos
Dichos proyectos se estructuraron con los núcleos intersectoriales en beneficio de la biodiversidad.
agrarios de las áreas en las que se ubican, y son vistos Esta experiencia, permitió conocer la disposición de
como una manera de atraer visitantes para fomentar el otros sectores como el económico, el agropecuario y el
consumo local y la educación ambiental. turístico para integrar criterios de sustentabilidad en
Además, se apoyaron y promocionaron diver- sus políticas, así como cuestiones específicas que be-
sos proyectos comunitarios por toda la entidad y nefician a la biodiversidad, o que por lo menos reducen

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 205


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

posibles impactos. Pero desafortunadamente, muchos Funk, S.M., D. Conde, J. Lamoreux y J.E. Fa. 2017. Meeting the Aichi
de los avances en este aspecto, tienen mas que ver con Targets: pushing for zero extinction conservation. Ambio
la sensibilidad y voluntad política de los funcionarios in- 30(4):1-13.
volucrados, que con normas establecidas que permitan Garmendia, E., E. Apostolopoulou, W.M. Adams y D. Bormpoudakis.
darle continuidad. 2016. Biodiversity and green infrastructure in Europe: boundary
object or ecological trap? Land Use Policy 56:315-319.
Referencias Geldmann, J., M. Barnes, L. Coad et al. 2013. Effectiveness of terrestrial
protected areas in reducing habitat loss and population declines.
Aguilar, B.S. 2000. Naturaleza, forma y estructuras de un paisaje contras- Biological Conservation 161:230–238.
tante. En: Contribuciones a la investigación regional del estado de Gobierno del Estado de México. 2007. Libramiento norponiente y
Morelos. J. Delgadillo (coord). Centro Regional de Investigaciones la carretera Fierro del Toro (Morelos-Xalatlaco). En: <http://
Multidisciplinarias-unam, México, pp. 69-108. s i nat . s ema r nat . go b. m x / d g i r a D o c s / d o cu m ento s / m e x /
Ayala, M. del P. 2018. Directora de Mejoramiento Ecosistémico, sds. estudios/2007/15EM2007V0043.pdf>, última consulta: 14 de
Comunicación personal, enero. mayo de 2018.
Boley, B.B. 2015. To Travel or not to travel? Both have implications Gobierno del Estado de Morelos. 2013. Plan estatal de desarrollo
for sustainable tourism. Tourism Planning and Development 2013-2018. En: <http://morelos.gob.mx/?q=plan_estatal>, última
12(2):208-224. consulta: 9 de diciembre de 2017.
Boley, B.B. y G.T. Green. 2016. Ecotourism and natural resource con- Habibullah, M.S., B.H. Din, C.W Chong y A. Radam. 2016. Tourism and
servation: the ‘potential’ for a sustainable symbiotic relationship. biodiversity loss: implications for business sustainability. Procedia
Journal of Ecotourism 15(1): 36-50. Economics and Finance 35:166-172.
Buckley, R.C., C. Morrison, y J.G. Castley. 2016. Net effects of ecotourism Hausmann, A., R. Slotow, I. Fraser y E. Di Minin. 2017. Ecotourism mar-
on threatened species survival. PLOs ONE 11(2):0147988. keting alternative to charismatic megafauna can also support
Carrera-Hernández, J.J. y S.J. Gaskin. 2008. Spatio-temporal analysis of biodiversity conservation. Animal Conservation 20(1):91-100.
potential aquifer recharge: application to the Basin of Mexico. Hernández-Santana, J.R., M. Bollo-Manent y A.P. Méndez-Linares. 2013.
Journal of Hydrology 353:228-246. Ordenamiento ecológico general del territorio mexicano: enfoque
cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2010. Plan Estratégico para metodológico y principales experiencias. Boletín de la Asociación
la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. En: <https:// de Geógrafos Españoles 63:33-55.
www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES. Hernández-Santana, J.R., M. Bollo-Manent, A.P. Méndez-Linares y L.M.E.
pdf>, última consulta: 4 de marzo de 2017. Rodríguez. 2015. Panorama contemporáneo del ordenamiento
Challenger, A. y R. Dirzo. 2009. Factores de cambio y estado de la bio- ecológico territorial en México. Polígonos Revista de Geografía
diversidad. En: Capital natural de México: estado de conservación y 26:111-146.
tendencias de cambio, vol. ii. conabio, México, pp. 37-73. Hoth, J. (ed.). 2012. Estrategia regional para la conservación del bosque
Christ, C., O. Hillel, S. Matus y J. Sweeting. 2003. Tourism and biodiversi- de agua. Fundación Gonzalo Río Arronte, i.a.p./Fundación Biosfera
ty: mapping tourism’s global footprint. Conservation International/ del Anáhuac, A.C./Pronatura México, A.C., México.
unep, Washington. inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2018. pib y cuentas
conabio. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la nacionales de México. Turismo. En: <http://www.inegi.org.mx/est/
Biodiversidad. 2016a. Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb). contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx>, última consulta: 12
En: <http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/ de enero de 2018.
cbd.html>, última consulta: 15 de enero de 2018. López, O.M.F. 2016. The mexican water forest: benefits of using remo-
—. 2016b. Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. te sensing techniques to assess changes in land use and land cover.
En:<http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/ Tesis de maestría en ciencias de la administración ambiental.
plan_estrategico.html>, última consulta: 15 de enero de 2018. Universidad de San Francisco, California.
—. 2016c. Conferencia de las Partes (cop). En: <http://www. López-Morales, C. 2012. Valoración de servicios hidrológicos por cos-
biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/cop.html>, última to de reemplazo: análisis de escenarios para el bosque de agua.
consulta: 15 de enero de 2018. Documento de trabajo de la Dirección General de Investigación en
Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. inecol,
México.

206 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Maes, J., A. Barbosa, C. Baranzelli et al. 2015. More green infrastructure Schteingart, M. y C.E. Salazar. 2005. Expansión urbana, sociedad y am-
is required to maintain ecosystem services under current trends in biente. El caso de la Ciudad de México. Estudios Demográficos y
land-use change in Europe. Landscape ecology 30(3):517-534. Urbanos 21:489-495.
Manuel, J., K. Maze, M. Driver et al. 2016. Key ingredients, challenges sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2014. Decreto por el que se
and lessons from biodiversity mainstreaming in South Africa: expide el Programa de ordenamiento ecológico regional del estado
people, products, process. oecd Environment Working Papers 107. de Morelos. Publicado el 29 de septiembre de 2014 en el Periódico
ma. Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
well-being: synthesis. Island Press, Washington. Secretaría de Turismo del Estado de Morelos. 2014. Programa estatal de
Rivera, V.S., 2017. cbd cop13: mainstreaming biodiversity. Samudra turismo de Morelos 2013-2018. Publicado el 30 de julio de 2014 en
Report 75:53-55. el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
Rodríguez, G.G. 2016. Escenarios de cambio de uso de suelo y diagnóstico ssc. Species Survival Commission 2008. Strategic planning for species
de sus implicaciones en la recarga de acuífero de la zona reconoci- conservation: a handbook. uicn, Suiza.
da como bosque de agua del estado de Morelos. Tesis de maestría wttc. World Travel and Tourism Council. 2015. Travel and tourism eco-
en recursos naturales. Centro de Investigaciones Biológicas-uaem, nomic impact 2015. wttc, Londres.
Cuernavaca.
Ruíz-Silva, R. 2018. Secretario de Desarrollo Agropecuario de Gobierno
del Estado de Morelos. Comunicación personal.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 207


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Defensa del ambiente en Morelos: la lucha contra


la minera Esperanza Silver
Luis Tamayo Pérez y Liliana González Flores

Introducción A continuación, se presenta el caso de la minera


Esperanza Silver, S.A. de C.V., la cual pretendía establecer-
La minería de tajo abierto se ha extendido por gran parte se en Temixco, Morelos y cuyo permiso de explotación fue
del territorio latinoamericano. De acuerdo con el Quinto rechazado en 2013 por la Secretaría de Medio Ambiente
informe de labores de la Secretaría de Economía, en y Recursos Naturales, (semarnat), no sin antes presen-
México esta situación es particularmente grave, debido a tarse una importante oposición a la minera por parte de
que 22 081 millones de hectáreas (11.20%) del territorio la sociedad civil organizada y el gobierno estatal (Tamayo
mexicano están concesionadas a empresas mineras (equi- 2014).
valente a 90% del territorio del estado de Chihuahua; se
2017). Lo anterior deja vulnerable a la gente que vive y La minera Esperanza
trabaja la tierra sobre áreas concesionadas, sin saber que Silver en el estado
en determinado momento podría ser víctima de despo-
jo, contaminación u otros problemas socio-ambientales. Durante 2012-2013 se libró en Morelos una batalla
Esto se debe a que la Ley Minera en su artículo 6º esta- socio-legal en la cual los ambientalistas locales, con el
blece que la exploración, la explotación y el beneficio de apoyo del gobierno estatal, lograron detener el avance
los minerales son preferentes sobre cualquier otro uso o de la empresa canadiense Esperanza Silver S.A. de C.V.
aprovechamiento del terreno, y estas condiciones (p.e. Dicha empresa, inició a principios del siglo xxi, con la
el cobro de impuestos sobre dichas actividades) sólo exploración de la región central de la entidad para es-
podrán modificarse mediante otra ley federal que así lo tablecer una explotación de oro y plata en Temixco,
especifique (Congreso de la Unión 1992). Miacatlán, Alpuyeca y Cuentepec.
El mayor riesgo ambiental, lo representa la minería La concesión minera de Esperanza Silver consta de
de tajo a cielo abierto de metales preciosos. Lo anterior 15 mil hectáreas a explotarse en siete etapas y se ubica
es debido a que, para obtener el mineral a explotar, se en una región con múltiples asentamientos humanos
remueve con explosivos toda la superficie del terre- (Hersh 2013). Los asentamientos, en su mayoría con
no (figura 1), baña con sustancias peligrosas el mineral altos grados de marginación, se localizan dentro de
(habitualmente con cianuro) para separar los compo- un radio menor a 4 km del tajo minero. Asimismo, la
nentes preciosos, y construye lagunas de lixiviados que zona arqueológica de Xochicalco, se encuentra a 500 m
producen enormes cantidades de desechos tóxicos del polígono del proyecto de explotación. El límite
que constituyen fuentes de riesgos para las sociedades y norte del área concesionada está a escasos 17 km de
los ecosistemas (Fundar 2002). Esa forma de minería se la ciudad de Cuernavaca. Además, cabe señalar que
ha extendido en todas aquellas naciones cuyas leyes o la cabecera de la pista del Aeropuerto Internacional
la corrupción de sus dirigentes les han permitido el ac- Mariano Matamoros se encuentra a 1 km del límite no-
ceso, tal es el caso de México, en donde se depredan los roriental de lo que sería el tajo minero (semarnat 2013,
ecosistemas y empobrecen a las comunidades indígenas Esperanza Silver de México 2012).
(Fundar 2002).

Tamayo Pérez, L. y L. González-Flores. 2020. Defensa del ambiente en Morelos: la lucha contra la minera Esperanza Silver. En:
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 208-211.

208 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Estudio de caso

Figura 1. Aspecto general de un sitio en donde se llevan a cabo prácticas de minería de tajo a cielo abierto. La eliminación de cualquier tipo de vege-
tación natural preexistente en la superficie del terreno es evidente. Foto: Iván Montes de Oca Cacheux/Banco de imágenes conabio.

En 2012 un grupo de ambientalistas de Morelos tuvo el Movimiento morelense contra la minería de metales
conocimiento de que la minera Esperanza Silver solicitó preciosos (mmcmmp), el cual realizó caravanas, marchas,
iniciar operaciones en Tetlama, municipio de Temixco, visitas a funcionarios federales e internacionales (como a
específicamente en el cerro El Jumil (Hersh 2013). La la embajada de Canadá), entre muchas otras tareas.
primera fase de explotación requería de una autoriza- Asimismo, el mmcmmp decidió analizar con detalle
ción por parte de la semarnat para el uso de 696.92 ha el proyecto (a pesar de que la autorización de impacto
(Esperanza Silver de México 2012), de las cuales se des- ambiental había sido solicitada a la federación) para lo
montarían 463 ha de vegetación de selva baja caducifolia cual se estableció un grupo de trabajo integrado por per-
en siete años (Esperanza Silver de México 2012, Tamayo sonal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (sds) del
2014). Gobierno del Estado de Morelos, así como académicos
e investigadores de instituciones como la Universidad
Movimiento morelense contra la Nacional Autónoma de México (unam), la Universi-
minería de metales preciosos dad Autónoma del Estado de Morelos (uaem), el Institu-
to Nacional de Salud Pública (insp), la Comisión Nacional
Dicha mina operaría bajo la técnica de tajo a cielo abier- de Agua (conagua), el Instituto Nacional de Antropo-
to, retirando la cubierta vegetal para, posteriormente, logía e Historia (inah), así como miembros de diversas
extraer el mineral con la técnica antes descrita y sus con- organizaciones de la sociedad civil (Tamayo 2014).
secuencias (Esperanza Silver de México 2012). Al revisar con detalle el proyecto, se determinó que
Se pretendía establecer la mina en las inmediacio- habría posibles impactos negativos en la biodiversidad.
nes de la zona arqueológica de Xochicalco, patrimonio En la zona a impactar, habitan alrededor de 31 especies
cultural de la humanidad, por lo cuál la sociedad civil endémicas de México, como: el cuajilote colorado
organizada, apoyada por el gobierno del estado y múl- (Bursera morelensis), la biznaga partida diente de
tiples instancias ciudadanas y académicas, estableció león (Coryphantha elephantidens), el trogón citrino

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 209


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

(Trogon citreolus), la rana de Moctezuma (Lithobates por año (m3/año), que además era tan sólo la demanda
montezumae), la iguana negra (Ctenosaura pectinata) en una etapa inicial que comprendía 11 años, lo cual
y la tortuga casquito (Kinosternon integrum), sólo por representaría 51.14% de la disponibilidad existente para
mencionar algunas (Esperanza Silver 2012). Además, el acuífero de Cuernavaca (del cual sería extraído el re-
diversas especies de flora y fauna están bajo alguna curso), por lo que pondría en riesgo el abasto de agua
categoría de riesgo según la nom-059 (semarnat 2010). para el crecimiento de necesidades para consumo hu-
Sin embargo, estos datos se consideran incompletos y mano u otros usos en la ciudad (semarnat 2013).
es necesario realizar estudios más detallados sobre la Por ello, instancias de gobierno y el movimiento
diversidad biológica del sitio (semarnat 2013). de las organizaciones de la sociedad civil en contra de
Adicionalmente, al tratarse, de una explotación de la operación de la mina en Tetlama, promovieron una
tajo a cielo abierto, la eliminación de la cobertura vegetal consulta pública, así como una mesa de trabajo con la
de la primera etapa (462 ha), así como el movimiento autoridad ambiental federal, que concluyó con la nega-
de 57 mil toneladas de material minado, produciría un tiva por parte de la semarnat a la apertura de la mina
impacto severo, ya que el hueco generado no permitiría (semarnat 2013).
restaurar el sitio (Tamayo 2014).
En la manifestación de impacto ambiental (mia) se Conclusiones y recomendaciones
presentó un estudio biótico limitado y con falta de in-
formación de las fechas de los estudios de flora y fauna, Las actividades productivas como la minería inducen el
dadas las variaciones estacionales del ecosistema for- cambio de uso del suelo, con lo cual se pierde el hábitat
mado por selva baja caducifolia (semarnat 2013). Un de diversas especies, que es una de las principales causas
ejemplo de lo anterior es que en la mia se menciona que de pérdida de biodiversidad (Sarukhán et al. 2012).
los cerros y laderas del sitio están cubiertos de selva baja La minera a tajo abierto que se pretendía explotar en
caducifolia de tipo secundario; sin embargo, a través de el cerro del Jumil como primera etapa, representaba una
recorridos de campo para corroborar la información, se gran amenaza a la pérdida de especies en alguna cate-
determinó que se trata de una comunidad vegetal clasi- goría de riesgo, así como afectaciones a las poblaciones
ficada como palmar (Miranda y Hernández 1963); este de especies que cumplen funciones importantes en los
tipo de vegetación se caracteriza por la dominancia de ecosistemas.
especies de palmas (en este caso, por Brahea dulcis). Las Se recomienda que los estudios presentados en las
palmas son los organismos que dominan y dan la fiso- mia se revisen a detalle y se corroboren en campo por
nomía a la comunidad, dominante por efecto edáfico, especialistas en la materia; que haya mayor participación
ya que el tipo de suelo presente en el sitio sólo permite de las universidades e institutos de investigación, tal y
que prosperen plantas como las palmas, los arbustos y como sucedió en la revisión de la mia presentada por la
hierbas que toleran esas condiciones ambientales, lade- minera Esperanza Silver.
ras con suelos muy porosos de calizas con pH alcalino El riesgo de la fragmentación del hábitat de diver-
(Martínez 2013), así que este tipo de vegetación no es sas especies es latente, puesto que en 2013 la minera
secundaria como lo afirman en la mia. vendió su concesión a otra minera canadiense aún más
Tras diversas observaciones externas a la mia emi- grande, la Álamos Gold Inc. (Tamayo 2014, Alamos Gold
tida por la minera, el factor crucial que determinó la Inc. 2018). Dicha minera tiene presencia en el pueblo de
resolución negativa por parte de semarnat en la apro- Tetlama, ya que las concesiones no se cancelan, tienen
bación de la explotación fue que conagua emitió una vigencia por 50 años y son prorrogables otro medio siglo
observación referente a que no se consideró la dispo- (Tamayo 2014, Alamos Gold Inc. 2018, Hersh et al. 2018).
nibilidad real de agua subterránea, lo que no permite El proyecto de la minera está a la espera de la oportu-
determinar la viabilidad del proyecto. Señala que no nidad de que una administración estatal despreocupada
se consideraron los volúmenes que la conagua conce- del cuidado del ambiente les permita iniciar operacio-
sionó a partir de agosto de 2009 a 2012, y la empresa nes. Afortunadamente, en 2014 se publicó el Programa
requería un volumen de agua de 760 mil metros cúbicos de ordenamiento ecológico del territorio (sds 2014), el

210 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Estudio de caso

cual es un instrumento legal importante para ayudar a Hersh, P., L. González, M. Sólorio y C. Sedano. 2018. Patrimonio biocul-
la ciudadanía a defender el patrimonio natural y cultural tural y megaminería: un reto múltiple. Serie patrimonio vivo 13.
del estado en los años venideros. En: <http://www.enelvolcan.com/edicionvirtual/megamineria/
Este ejemplo muestra que cuando la sociedad civil HTML/files/assets/common/downloads/publication.pdf>, última
organizada hace trabajar la ley a su favor y cuenta con consulta: 8 de marzo de 2018.
el apoyo de un gobierno dispuesto a proteger el capital Martínez, E. 2013. Técnico Académico titular B del Instituto de Biología,
natural, es capaz incluso de vencer a las corporaciones coordinador del herbario “Salas” unam. Comunicación personal,
transnacionales. febrero.
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México
Referencias y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México
28:29-179.
Alamos Gold Inc. 2018. Esperanza is an open-pit, heap leach gold project Sarukhán, J., J. Carabias, P. Koleff y T. Urquiza-Haas. 2012. Capital natural
located in Morelos, Mexico. Typical of our growth assets, Esperanza de México: acciones estratégicas para su valoración, preservación y
is a low capital intensity, low cost, and low technical risk project. recuperación. conabio, México.
En: <http://www.alamosgold.com/mines-and-projects/develop- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
ment-projects/esperanza-mexico/default.aspx>, última consulta: Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
marzo de 2018. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Congreso de la Unión. 1992. Ley Minera. Publicada el 26 de junio de vigente.
1992 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publica- —. 2013. Resolutivo a la manifestación de impacto ambiental, mo-
da el 11 de agosto de 2014. dalidad particular presentada por la empresa Esperanza Silver
Esperanza Silver de México. 2012. Manifestación de impacto ambien- de México, S.A. de C.V. Dirección General de Impacto y Riesgo
tal, modalidad particular Mina Esperanza, Tetlama, Morelos. Ambiental-semarnat, México.
Planeación y Proyectos de Ingeniería, S.C., Ordóñez Profesional, S.C., Tamayo, L. 2014. La minería de tajo a cielo abierto en México: una nue-
México. En: <https://es.scribd.com/document/249944393/Mina- va forma de colonialismo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias
Esperanza-35>, última consulta: noviembre de 2017. Sociales y Jurídicas 44(4).
Fundar. Centro de Análisis e Investigación. 2002. Minería, comunidades sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2014. Programa de ordena-
y medio ambiente. Investigaciones sobre el impacto de la inversión miento ecológico regional de estado de Morelos. Publicado el 29
canadiense en México. En: <http://www.fundar.org.mx/mexico/ de septiembre de 2014 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”.
pdf/mineria.pdf>, última consulta: noviembre de 2017. Texto vigente
Hersh, P. 2013. Agujeramos o agujeramos: los caminos para conseguir lo se. Secretaría de Economía. 2017. Quinto informe de labores 2016-2017.
que se quiere. El caso de la minera La Esperanza Silver en el cerro El En: <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253421/
Jumil, municipio de Temixco, Morelos. En: <http://www.enelvolcan. Informe_de_Labores_SE_2016-2017_web.pdf>, última consulta:
com/feb2013/225-agujeramos-o-agujeramos-los-caminos-para- 2 de marzo de 2018.
conseguir-lo-que-se-quiere-el-caso-de-la-minera-la-esperanza-sil-
ver-en-el-cerro-el-jumil-municipio-de-temixco-morelos>, última
consulta: noviembre de 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 211


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
3 · Contexto normativo e institucional

La gestión municipal para la conservación


de la biodiversidad
Liliana González Flores y Liliana Fuentes Vargas

Introducción se faculta a los ayuntamientos a establecer su propia


administración pública (Congreso de la Unión 1917).
La biodiversidad en Morelos enfrenta diversas amenazas Particularmente, en la Ley Orgánica Municipal del
como consecuencia del impacto del crecimiento econó- Estado de Morelos (Gobierno del Estado de Morelos
mico y poblacional. Entre ellas destacan: la pérdida de 2003), en lo relacionado a la biodiversidad, se faculta a
cobertura vegetal, la presencia de especies invasoras, el los ayuntamientos para: revisar, y en su caso aprobar, el
crecimiento de la infraestructura carretera, los incendios Plan Municipal de Desarrollo y demás programas que de
forestales, la extracción ilegal de vida silvestre y el cambio éste emanen; participar en la creación y administración
climático (Guerrero et al. 2015). de sus reservas ecológicas; realizar el ordenamiento terri-
La protección y preservación de la biodiversidad es torial del municipio; regular el uso del suelo; participar
una responsabilidad que comparten las autoridades fe- en la planeación de los centros urbanos; y en general, a
derales, estatales y municipales, el sector social y privado. participar en el gobierno del municipio, de acuerdo a su
Sin embargo, de los tres órdenes de gobierno, el munici- competencia y facultades, en materia de medio ambien-
pal es el que está en contacto inmediato con los espacios te (Gobierno del Estado de Morelos 2003).
naturales que entran en relación directa e indirecta con Además, una de las atribuciones de los municipios
los seres vivos y sus procesos (sagarpa et al. 2004). es dotar de servicios públicos a la ciudadanía. Dentro de
En este sentido, el municipio se considera como la estos servicios, los que inciden en el entorno natural, son
célula básica de la estructura gubernamental, lo que lo los relacionados con la dotación de agua potable, dre-
hace muy importante en la gestión ambiental, debido a naje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas
que territorial y políticamente es donde se presentan los residuales, así como el servicio de recolección, traslado
problemas, por lo tanto, es donde se deben atender di- y disposición final de los residuos sólidos, y el manejo de
rectamente (sagarpa et al. 2004). los rastros. Con el crecimiento poblacional, el suminis-
El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desa- tro de estos servicios se volvió un desafío para la gestión
rrollo Municipal (inafed), define a la gestión ambien- municipal y el impacto de los problemas ambientales so-
tal municipal como “el conjunto de actos normativos, bre la vida cotidiana se deja sentir cada vez con mayor
operativos y programáticos orientados al manejo or- intensidad.
denado del ambiente y su relación con los factores Asimismo, los municipios atienden otra problemá-
económicos en el municipio, implica desde la formula- tica relacionada con la protección y conservación de la
ción estratégica de políticas públicas ambientales has- biodiversidad, que son los cambios de uso del suelo. En
ta la realización de acciones específicas en la materia” este sentido, el programa de ordenamiento ecológico lo-
(sagarpa et al. 2004: 11). cal es uno de los principales instrumentos de planeación
El marco legal en el que se rige el ámbito municipal territorial para regular los usos de suelo y establecer los
se encuentra en la fracción iii del artículo 115 constitu- criterios de regulación ecológica dentro de los centros de
cional por el que se otorga a los estados la prerrogativa población para la protección, restauración y aprovecha-
de definir su propia Ley Orgánica Municipal, en la que miento sustentable de los recursos naturales.

González-Flores, L. y L. Fuentes Vargas. 2020. La gestión municipal para la conservación de la biodiversidad. En: La biodiversidad
en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 213-218.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 213


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

De los 33 municipios del estado, 30 cuentan con una Estructura


propuesta de ordenamiento, sin embargo, solamente de gobierno
(personal,
ocho están publicados (véase Ordenamiento ecológico infraestructura,
del territorio en esta obra), lo cual repercute en la planea- financiamiento,
etc.)
ción territorial relacionada con la conservación.
Por otro lado, entre los instrumentos más utilizados
por los municipios para modificar los usos de suelo, se Información Marco legal
y difusión (a nivel
encuentran los planes de desarrollo urbano. Es a través Gestión municipal)
ellos que ejercen su autonomía municipal al llevar a cabo ambiental
cambios para favorecer el desarrollo urbano y económi- municipal
co, y así crear zonas urbanas sin límite de crecimiento,
aumentado la presión en los ecosistemas y los servicios
Atención de la Coordinación
ambientales que prestan a la sociedad (Gutiérrez 2016). biodiversidad en interinstitucional
En este sentido, los municipios tienen una respon- la agenta municipal (con instituciones
(acciones y estatales y
sabilidad directa e inmediata hacia su entorno natural seguimiento) federales)
próximo. Por ello, entre mayor acceso a información,
capacitación y actividades de sensibilización tenga el
personal involucrado en la toma de decisiones, las pro- Figura 1. Temas abordados para la evaluación de la gestión municipal
babilidades de que éstas sean efectuadas con mayor para la conservación de la biodiversidad en Morelos. Fuente: elabora-
responsabilidad ambiental serán mayores. ción propia.

Capacidades municipales para la regidurías (19%) y en menor proporción se encuentran


conservación de la biodiversidad las coordinaciones (6%), subdirecciones (3%) y áreas
auxiliares (3%, figura 2). Es importante mencionar, que
Con el fin de obtener una visión general de la gestión algunas áreas ambientales, están fusionadas a la di-
ambiental municipal en la entidad, se diseñó una en- rección o comisión de protección civil o de servicios
cuesta basada en la propuesta que hacen Báez-Montes públicos. Respecto a los encargados de estas áreas, 84.4%
y Zorrilla (2012), sobre los mecanismos de operación, son hombres, mientras que sólo 15.6% son mujeres.
así como las percepciones de los encargados de medio Más de la mitad de los municipios (62.5%) no
ambiente y las capacidades locales para la conservación cuentan con programas establecidos para tratar temas
de la biodiversidad, para obtener un diagnóstico de cin- relacionados con el medio ambiente. Los que respondie-
co ámbitos rectores de la gestión municipal: estructura ron que cuentan con algún programa ambiental (37.5%)
municipal, marco legal, coordinación interinstitucional, se refirieron a acciones como reforestación, manejo de
información y difusión y atención al tema en la agenda residuos sólidos, acopio de pilas y residuos electrónicos,
municipal (figura 1). incendios y educación ambiental. A pesar de ser temas
Las encuestas se enviaron a través de correo electró- relacionados con el medio ambiente no se enfocan direc-
nico a los encargados de las dependencias de ecología y tamente a temas de biodiversidad.
medio ambiente de los 33 municipios que conforman el Los 33 municipios cuentan con un área ambiental,
estado, y en algunos casos se realizaron de manera per- lo cual es un gran avance en la materia. Sin embargo,
sonal o vía telefónica. Para el análisis de las respuestas, se en muchas ocasiones, debido a los compromisos políti-
contó con la información de 32 municipios (96.97%), ya cos adquiridos en campaña, se asigna a personal ajeno
que el municipio de Jantetelco no participó. al tema o sin el compromiso objetivo para un trabajo
intenso. En este sentido, se exploró la situación de los
Estructura de gobierno municipios en cuanto a capital humano institucional.
De los 32 encuestados, 14 personas (44%) men-
Varía por cada municipio, la mayoría cuenta con una cionaron que cuentan con una carrera universitaria,
dirección (69%), mientras que en otros se manejan por nueve personas (28%) concluyeron su preparatoria o

214 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

69% que cada municipio administra sus propios recursos de


13% manera autónoma. Lo anterior se debe a que el presu-
6%
puesto es reducido, y por la falta de instrumentos de
control y rendición de cuentas efectivos, las asignaciones
6%
presupuestales se destinan a fines distintos al ambiental,
3% lo cual es muestra de que el tema ambiental no es priori-
3% tario en la política municipal.
Sin embargo, se debe tener presente que existen pro-
gramas gubernamentales y privados a los que, es posible
acceder a recursos financieros para el desarrollo de pro-
yectos en los municipios. No obstante, se requiere que el
personal cuente con las capacidades técnicas y de pla-
neación para la gestión de los recursos.

Marco legal municipal

Otro de los rubros que se abordó en la encuesta fue el


Regiduría Subdirección
Dirección Jefatura
marco legal que rige al municipio en materia ambiental y
Coordinación Auxiliar
el conocimiento que el personal tiene de éste. Al respec-
to, 66% de los municipios contestó que cuenta con un
Figura 2. Estructuras dentro de los organigramas municipales relacio- reglamento en materia ambiental y ecología, 18.7% indi-
nados con el manejo de los recursos biológicos y el medio ambiente. có que no contaba con información al respecto y 15.6%
Fuente: elaboración propia. desconoce el tema.
Se considera fundamental que el municipio cuente
bachillerato, seis cuentan con la secundaria (19%) y tres con un reglamento en el tema para poder normar las
personas tienen un grado de maestría (9%). A pesar de acciones relacionadas con la protección y aprovecha-
que 53% cuenta con grado universitario, éste, no nece- miento sustentable de los recursos biológicos. Entre los
sariamente está relacionado con una carrera afín a las municipios que tienen conocimiento de su marco legal
ciencias ambientales: de los 14 funcionarios con carrera en materia ambiental, se mencionaron instrumentos
universitaria, solamente seis respondieron a la pregunta como el reglamento municipal de protección ambiental
sobre el perfil de carrera, de los cuales sólo uno tiene y el ordenamiento territorial local con el que actualmen-
una carrera que podría relacionarse con el tema (inge- te cuentan ocho municipios.
niería en agronomía).
Otro componente importante para un desempeño Coordinación interinstitucional
óptimo es contar con la infraestructura y equipo adecua-
do. En este sentido, se les preguntó a los encargados del Sobre la coordinación con otras instituciones, 87.5% de
área ambiental acerca del equipo de trabajo con el que los municipios contestó que participaba conjuntamente
cuentan, a lo cual 26 personas (81%) respondieron con dependencias federales en la planeación y ejecución
que cuentan con equipo de cómputo (sólo una de éstas, de acciones para la conservación y aprovechamiento sus-
no cuenta con internet); 10 personas (31%) tienen asigna- tentable de la biodiversidad.
do un vehículo para el área; seis (19%) cuentan con una Por otro lado, 78.1% de los municipios tienen coordi-
cámara fotográfica y solamente dos (6%) tienen un gps. nación con otras dependencias estatales, principalmente
En lo que respecta a los recursos económicos con con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (sds) y la
los que cuentan estos municipios para atender las ac- Comisión Estatal del Agua (ceagua). Con la primera so-
tividades relacionadas con el manejo de los recursos licitan plantas para reforestaciones, asesoría en materia
biológicos, ninguno tiene presupuesto asignado. Tal si- de impacto ambiental, ordenamiento ecológico y ma-
tuación es recurrente en el ámbito ambiental; a pesar de nejo de residuos sólidos; mientras que con la relación

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 215


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

ceagua consiste en servicios y asesorías en materia de coordinación interinstitucional para realizar actividades
agua potable y saneamiento, entre los que se encuentran de difusión de la biodiversidad (Ramírez 2017).
el mantenimiento a plantas tratadoras de aguas residua-
les y saneamiento de barrancas y ríos. Sólo un municipio Atención de la biodiversidad en la agenda
(Temoac), mencionó que no tiene participación con nin- municipal
guna dependencia (estatal y federal).
En el ámbito de la vigilancia del cumplimiento de le- Sobre la importancia que se otorga al tema de la biodiver-
yes, reglamentos y normas ambientales relacionadas con sidad en cada municipio, en lo referente a las actividades
el uso y conservación de la biodiversidad, 75% participa reflejadas en la agenda de trabajo de medio ambiente,
conjuntamente con dependencias federales y estatales. por ejemplo, elaboración de estudios, difusión de la bio-
Es importante destacar la coordinación interinstitucional diversidad, propuestas de protección de anp, protección
efectiva que sucede entre gobierno estatal y local en aque- especial de flora o fauna u otras, 34% respondió que se
llos municipios que tienen alguna área natural protegida da muy poca o ninguna importancia a este tema y fue-
(anp) de carácter estatal, que es el caso de los municipios ron muy pocos los municipios que mencionaron que se
de Ayala, Cuautla, Emiliano Zapata, Tlaltizapán, Yautepec da una importancia alta o muy alta a estos temas (3%,
y Zacatepec. En éstos hay una coordinación con los figura 3).
directores de las anp para llevar a cabo recorridos de veri-
ficación de licencias de construcción dentro de las dichas Evaluación de acciones y seguimiento
áreas y temas relacionados con los residuos sólidos en es- municipales
tas áreas (Ramírez 2017).
Debido a que el tiempo de las administraciones munici-
Información y difusión pales es relativamente breve (tres años) y a toda la serie
sobre la biodiversidad municipal de problemas operativos antes descritos, llevar a cabo
alguna evaluación para conocer la efectividad de los
Otro aspecto importante que se debe considerar es que programas o acciones ambientales de las administracio-
los municipios cuenten con información en materia de nes pasadas o inclusive al final de la propia, resulta casi
biodiversidad para la toma de decisiones. Al respecto, imposible. Esto se evidencia en el hecho de que 78.1%
la mayoría de los municipios (78.1%) contestó que no de los municipios no cuentan con ningún instrumento
cuenta con información suficiente. de evaluación y seguimiento a programas de medio am-
Para la toma de decisiones, usualmente disponen de la biente, mientras que 21.9% respondió que son evaluados
memoria técnica del ordenamiento local (aunque éste a través de mecanismos como informes y las actas de
no esté publicado) y los estudios de flora y fauna que se entrega-recepción.
han realizado en las anp. Es necesario considerar la evaluación o seguimiento
Asimismo, en la encuesta se preguntó si se realizan de la efectividad de los programas y proyectos para evitar
actividades para la difusión del conocimiento de la bio- que programas exitosos anteriormente implementados,
diversidad y en su caso, de qué tipo de actividades se se vean postergados o definitivamente cancelados.
trata. En respuesta se obtuvo que sólo 34.5% de los mu-
nicipios realizan actividades como: talleres de educación Perspectivas de la gestión ambiental
ambiental, elaboración de materiales de difusión sobre municipal y recomendaciones para su
biodiversidad (folletos y trípticos), recorridos por los mejora
ejidos y exposiciones en las escuelas. Es preciso señalar
que muchas de estas actividades las realiza la Dirección Los municipios desempeñan un papel fundamental en
General de Áreas Naturales Protegidas del Gobierno del el uso del territorio a través de la toma de decisiones
Estado en aquellos municipios donde se ubica alguna sobre el ordenamiento ecológico, el cambio de uso del
de las anp de carácter estatal. Sin embargo, en munici- suelo y la contaminación, así como en la expedición de
pios como Ayala, Cuautla, Emiliano Zapata, Tlaltizapán, reglamentos en materia de ecología y medio ambiente.
Yautepec y Zacatepec, no se ha logrado establecer una Sin embargo, los resultados de la encuesta muestran

216 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

34% sustentable de la biodiversidad en sus territorios.


28% Lo anterior se ha venido realizando desde 2012 por
medio de asesorías y gestiones en la elaboración,
25%
actualización y publicación de los programas de
10%
ordenamientos ecológicos locales.
3% 2. Designar a la persona adecuada en el área ambien-
tal, al margen de compromisos políticos; alguien
con los conocimientos y competencias necesarios,
además del compromiso de trabajar intensamen-
te. Esto último es lo más importante, debido a que
existen ejemplos de una adecuada gestión muni-
cipal como el de Axochiapan, donde el titular de
la Dirección de Ecología, a pesar de no contar con
experiencia o conocimiento en el área ambiental
al inicio de la administración, a través de diversas
capacitaciones por parte de instituciones federales
Muy alta Poca y estatales, adquirió los conocimientos técnicos y
Alta Muy poca o ninguna administrativos necesarios para desempeñar sus
Moderada funciones, motivada por un compromiso objetivo
con el puesto (Ayala 2017).
Figura 3. Importancia que se le otorga al tema biodiversidad en los 3. Tener partidas específicas de presupuesto para
municipios. Fuente: elaboración propia. el cuidado del medio ambiente, el cual requiere
de inversión. Ninguno de los municipios cuenta
de manera generalizada, un desconocimiento de la im- con presupuesto para este rubro. En este sentido,
portancia del tema ambiental y específicamente de la aunque los recursos sean limitados, hay maneras
biodiversidad. De tal desconocimiento proviene, en gran alternativas para conseguirlos, por ejemplo: a tra-
parte, la carencia de capacidades técnicas y financieras, vés de programas federales como el Programa de
además de la falta de interés que estos temas generan empleo temporal en los rubros de conservación y
entre los funcionarios municipales. aprovechamiento sustentable de los recursos natu-
A través de este breve análisis y de la experiencia rales, así como de acciones para mitigar el impacto
en el trabajo con los municipios, se recomiendan las si- del cambio climático; el Programa nacional fores-
guientes acciones prioritarias para mejorar su gestión tal de la Comisión Nacional Forestal (conafor);
ambiental: el Programa de agua potable, alcantarillado y tra-
1. Contar con un reglamento de protección ambien- tamiento (proagua); y el Programa de residuos
tal, ya que éste es el instrumento jurídico por el sólidos municipales (inafed 2017). Muchas veces,
cual la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al lo que se requiere para poder acceder a dichos fi-
Ambiente del Estado de Morelos otorga facultades nanciamientos es tener la capacidad para presentar
al gobierno municipal para ejercer las atribuciones los proyectos adecuados. Asimismo, es importante
que en la materia. Asimismo, es necesario que el la convicción personal del presidente municipal,
personal responsable del área ambiental conozca para poder llevar las gestiones necesarias y ganar
dicho reglamento, ya que como se mostró en los acceso a los recursos.
resultados, hay cinco municipios que ni siquiera
tienen conocimiento al respecto. En este sentido, Conclusión
el Gobierno del Estado podría proveer apoyo y ase-
soramiento a los municipios en la elaboración de En vista de que cada vez son más los problemas relacio-
reglamentos de ecología o instrumentos equivalen- nados con el ambiente y aprovechamiento sustentable
tes, e incorporar el tema de la conservación y uso de los recursos naturales, es evidente la necesidad de una

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 217


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

modificación en las prioridades de acción de las autori- Referencias


dades. La agenda ambiental debe ser una prioridad en
la gestión municipal. Uno de los retos más importantes Ayala, M. del P. 2017. Directora de Mejoramiento Ecosistémico, sds.
es comenzar a fortalecer las capacidades municipales en Comunicación personal, noviembre.
materia ambiental, para lo cual es necesaria la coordi- Báez-Montes, O. y M. Zorrilla Ramos. 2012. Los municipios y la con-
nación entre los órdenes de gobierno. Este tema ha ido servación de la biodiversidad: El reto de la gestión local. En: La
avanzando y prueba de ello es la participación de 32 mu- biodiversidad en Guanajuato: estudio de estado. Vol. I. conabio/iee,
nicipios en la encuesta que aquí se describe. México, pp. 174-181.
Por otro lado, está el reto de construir capital social, Congreso de la Unión. 1917. Constitución política de los Estados Unidos
esto es, generar el interés de la población por su entorno Mexicanos. Publicada el 5 de febrero de 1917 en el Diario Oficial de
y mejora en la calidad de vida, sin la participación de la la Federación. Última reforma publicada el 27 de agosto de 2018.
ciudadanía es muy difícil avanzar. Podrá existir una direc- Cruz-Angón, A. y M. Zorrilla Ramos. 2016. El papel de las instituciones
ción de ecología, un director capaz de atender los temas, estatales y municipales en la conservación de la biodiversidad. En:
sin embargo, la sociedad es la que debe tener en cuenta Capital natural de México: capacidades humanas e institucionales,
que el medio ambiente es un tema transversal que re- vol. iv. conabio, México, pp. 51-98.
quiere la coordinación y participación de los distintos Gobierno del Estado de Morelos. 2003. Ley Orgánica Municipal
órdenes de gobierno, actores y sectores de la sociedad, del Estado de Morelos. Publicada el 14 de agosto de 2003 en el
por ello la participación de la sociedad es fundamental. Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Última reforma publicada el
Además, se debe considerar que uno de los princi- 11 de julio de 2018.
pales problemas de la gestión ambiental municipal, es el Guerrero, J.A., R. Cerros-Tlatilpa, E. Urzúa et al. 2015. Indicadores de
cambio de las autoridades cada tres años, sin la posibili- biodiversidad en el estado de Morelos: situación actual. En: Los in-
dad de reelegirse en períodos continuos, lo cual agrega dicadores ambientales como herramienta para la sustentabilidad,
un grado de dificultad a la continuidad de las políticas estudio de caso en Morelos. M.L. Ortiz, E. Sánchez, M.L. Castrejón et
públicas en materia ambiental (Cruz-Angón et al. 2016). al. (eds). uaem, Cuernavaca, pp. 55-90.
En este sentido, es indispensable crear espacios de difu- Gutiérrez, R. 2016. Autonomía municipal en México en materia am-
sión y comunicación acerca de las problemáticas locales, biental. En: Capital natural de México: capacidades humanas e
y las posibles soluciones y acciones a tomar de manera institucionales, vol. iv. conabio, México, pp. 65-66.
sostenida por parte de los gobiernos municipales, pero inafed. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
también de la ciudadanía. Municipal. 2017. Catálogo de programas federales para municipios.
Asimismo, se recomienda que el Gobierno del Estado En: <https://www.gob.mx/inafed/documentos/catalogo-de-pro-
capacite y difunda en los municipios la Estrategia estatal gramas-federales>, última consulta 18 octubre de 2018.
sobre biodiversidad de Morelos (instrumento de política Ramírez, N.L. 2017. Directora del Parque Estatal las Estacas, sds.
pública que se elabora de manera participativa en cada Comunicación personal, noviembre.
entidad), ya que en esta estrategia, se identificaron las sagarpa, inafed e inca-Rural. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
principales acciones para la conservación y uso susten- Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional para
table del capital natural de la entidad, de tal manera que el Federalismo y el Desarrollo Municipal e Instituto Nacional para
se establecen los objetivos, líneas de acción, acciones y el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural. 2004. Guía para el
plazos de cumplimiento, por lo cual sin duda puede ser buen gobierno municipal introducción al gobierno y administración
un eje rector de la política municipal. municipal. sagarpa/inafed/inca-Rural, México.

218 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Experiencias de las organizaciones


de la sociedad civil ambientalistas
Eliane Ceccon

Introducción México igual que el resto del planeta, está inmerso


en una crisis ambiental en parte, debido a las mismas po-
Las economías emergentes insertas en las dinámicas de líticas neoliberales que debilitó las funciones del Estado,
la globalización se ven obligadas a seguir las condiciones incluso para ejercer justicia ambiental (regulación, fiscali-
y consensos impuestos por los organismos financieros zación, justicia para los afectados por daños ambientales,
internacionales. Estas nuevas políticas económicas neo- educación ambiental, entre otras). Esto abre espacios de
liberales contribuyen a la mercantilización del ejercicio actuación para otros sectores de la sociedad, y se observa
del derecho, a medida que el papel del Estado en la so- un aumento considerable en el número de organizacio-
ciedad es dramáticamente reducido. Al mismo tiempo, nes ambientalistas en las últimas décadas (civicus 2017).
a pesar de que cada vez más los gobiernos están adop- Sin embargo, la capacidad de movilización política y de
tando la democracia como modelo de gobernabilidad, incidencia de estas organizaciones en la agenda pública
con sus variados matices, permea en la sociedad una se han visto reducidas (Barba-Piréz 2017). Irónicamente,
consistente desconfianza hacia sus gobernantes. Este a pesar de que la situación ambiental de México empeo-
nuevo paradigma se refleja en una visible reducción en la ra día a día, la participación de la sociedad en la solución
militancia partidista y en la participación de votantes en de los problemas ambientales ha aumentado considera-
las elecciones. Este espacio público desocupado, a su vez, blemente en los últimos años.
ha sido tomado algunas veces por los poderes fácticos, Morelos, a pesar de ser uno de los estados territorial-
que actúan únicamente a favor de sus propios intereses. mente más pequeños de México, alberga una importante
Otro actor social que ha emergido en la ausencia del biodiversidad debido a un gran espectro de altitudes
Estado, son las organizaciones de la sociedad civil, con- y de temperaturas. Desafortunadamente, ha perdido
cebidas y percibidas como instituciones independientes 75% de su vegetación original (Rzedowski 2006) y padece
del gobierno y de las corporaciones privadas, que traba- serios problemas ambientales, como la expansión de zo-
jan para el bien común de manera voluntaria, a pesar de nas urbanas y la contaminación de barrancas, entre otros
no ser elegidas por el voto popular (Gohn 2003, Porio (García-Barrios et al. 2007).
2009). Algunas de estas organizaciones incluso trabajan En esta crisis ambiental, en algunos casos, se reco-
en la promoción de políticas públicas y han ganado pre- noce que la sociedad civil ambientalista juega un papel
sencia en los foros internacionales.1 preponderante (Chihu-Amparán 2000, Velázquez-García
La crisis ecológica que atraviesa el planeta resalta la 2008, Arnaut 2010, Romero-Cuevas 2010). Sin embargo,
incapacidad de los actores políticos tradicionales para se desconoce cómo este sector actúa en su conjunto.
responder a sus inúmeros retos, y lo que abre nuevos En este capítulo se presenta un breve marco conceptual
espacios de cooperación, que son ocupados por otros sobre las diferencias entre los movimientos sociales y la
actores, entre ellos, la sociedad civil. sociedad civil organizada. También se hace una revisión
1
Un término que ha emergido en los últimos años es la diplomacia ciudadana que es un esfuerzo de las organizaciones de la sociedad civil (osc) por promover los intereses
de la sociedad, a través de negociaciones en foros multilaterales y procesos internacionales donde hasta ahora tenían acceso exclusivo los diplomáticos oficiales (Ceccon-
Rocha 2016).

Ceccon, E. 2020. Experiencias de las organizaciones de la sociedad civil ambientalistas. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio
de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 219-226.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 219


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

global e histórica sobre el papel que han jugado los Por su parte, la sociedad civil organizada tiene como
movimientos sociales ambientalistas en Morelos y fi- principales características la ausencia de fines lucrativos,
nalmente, se presenta de manera concisa, parte de una el trabajo independiente de la esfera gubernamental y su
investigación realizada sobre la actuación de la sociedad organización de forma legal (Lima 2002). Existen más de
civil organizada ambientalista en el estado (Ceccon y 18 términos para referirse a la sociedad civil organizada
Flores-Rojas 2012), con algunas nuevas perspectivas e (Vakil 1997). Los más conocidos son organización de la
información bibliográfica actualizada. sociedad civil (osc), organización no gubernamental
(ong), tercer sector y fundaciones.
Comparación entre los movimientos Los movimientos sociales difieren claramente de la
sociales y la sociedad civil organizada sociedad civil organizada en cuanto a las características
de sus miembros y objetivos. Normalmente, las osc se
Los movimientos sociales son una de las expresiones de conforman por grupos de interés tradicionales y que tie-
organización de la sociedad civil. Sus acciones expresan nen vínculos con el gobierno. Los movimientos sociales
demandas sociales y se materializan en actividades espe- los representan personas fuera del sistema político-
cíficas, tales como ocupaciones y marchas en las calles, económico, y sus demandas normalmente son con-
casi siempre provocando una movilización social, con el flictivas con las estructuras de poder dominantes
objetivo de elevar la conciencia de otras personas sobre (Schönwälder 2010, Tilly y Wood 2015).
una determinada demanda; en esta acción, los excluidos
comienzan a sentirse incluidos (Gohn 2011). Los movi- Movimientos sociales ambientales
mientos sociales se basan en un sentido de la moral y de en Morelos
la justicia (o injusticia; Frank y Fuentes 1989) y su función
es tornar visible los problemas de la sociedad y cues- Morelos cuenta con una historia destacada en México en
tionar los paradigmas dominantes al introducir nuevas términos de movilizaciones sociales (González-Vázquez
construcciones sociales (Melucci 1999). 2001). Además de ser la cuna de uno de los líderes de
El movimiento social ambientalista, como todas las la Revolución mexicana, Emiliano Zapata, fue un impor-
formas de comportamiento colectivo, tanto en sus dis- tante escenario de la lucha por la reforma agraria entre
cursos como en su práctica, tiene como objetivo corregir 1918 y 1960, liderada por Rubén Jaramillo (Velázquez-
las formas destructivas de la relación entre el ser humano García 2008).
y su entorno natural, en contra de la lógica estructural e En la historia más reciente, Morelos también destaca
institucional que prevalece actualmente. Además, entre por un gran número de conflictos ambientales, princi-
todos los movimientos sociales, por su impacto sobre los palmente por el agua, en donde las formas tradicionales
valores de la sociedad, es posible afirmar que el movi- de gestión resisten a las acciones gubernamentales, y re-
miento ambientalista del último cuarto del siglo xx, ganó vela una lucha por el poder sobre los recursos hídricos
una posición prominente en el mundo (Castells 2000). (Bazán-Pérez y Suárez-Lastra 2014).
Sin embargo, el ambientalismo no se puede describir Bazán-Pérez y Suárez-Lastra (2014) mencionan un
como un movimiento homogéneo, ya que integra una ejemplo paradigmático que ocurrió en octubre de 1991,
amplia variedad de visiones del mundo, de objetivos y cuando la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría
de métodos con diferentes actividades. Abarca desde de Salud publicaron un decreto en el que se prohibía la
las propuestas más radicales hasta las decorativas y su- producción de hortalizas por el alto índice de contami-
perficiales, desde la concepción totalmente basada en la nación del agua de los ríos. En respuesta, los agricultores
ciencia y la racionalidad, hasta la totalmente intuitiva y afectados se organizaron en varios movimientos so-
emocional. Estas concepciones a menudo enfrentan con- ciales y sus acciones alternaron entre la resistencia y la
flicto entre sí y luchan por diferentes espacios. El vínculo negociación, e incluso algunos de sus representantes se
que les une es, en general, el interés por la conservación integraron a la política estatal.
de la naturaleza y el establecimiento de un modo de vida Algunas soluciones convencionales fueron pro-
sostenible (Kates et al. 2005). puestas por el gobierno, como la construcción de
plantas de tratamiento de aguas residuales, y la puesta

220 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

en funcionamiento de las ya existentes. Como resultado Cuando el ayuntamiento local aprobó por mayoría
indirecto de estas acciones, en 2008, Morelos se convirtió el proyecto, en contrapartida, la población local formó
en el primer estado perteneciente a la región hidrológi- el Comité de Unidad Tepozteca en contra de esta deci-
ca del río Balsas que solicitó la creación de la Comisión sión. Cabe resaltar que, en los años previos al inicio del
de Cuenca del Río Apatlaco, primer órgano auxiliar del movimiento contra el club de golf, ya había una crisis de
Consejo de Cuenca del Río Balsas, conforme se estable- legitimidad de las autoridades locales (Martin 2005). La
ce en la Ley de Aguas Nacionales vigente. Esta comisión primera acción fue quemar monigotes que representa-
se justificó por la necesidad de implementar políticas ban a las autoridades, llamándolos traidores del pueblo,
de saneamiento en la cuenca, las cuales se formularon la segunda fue tomar como rehenes a los políticos y
desde inicios de la década de 1990 (Vargas-Velázquez y funcionarios que se reunían secretamente para discutir
Hernández-Arce 2015). la aprobación del proyecto (Chiju-Amparán 2000). Tras
En este mismo contexto de lucha por el agua, el mo- varias negociaciones para la liberación de los rehenes,
vimiento 13 Pueblos en Defensa del agua, la tierra y el una de las condiciones fue la desaparición de los po-
aire nació de la preocupación de un conjunto pueblos de deres en el municipio y la legitimización de un consejo
la región centro-sur de Morelos por la falta de agua en el provisional municipal, el cual canceló la aprobación del
manantial Chihuahuita, municipio de Emiliano Zapata, proyecto y las órdenes de aprehensión de los participan-
que había sido donado por Lázaro Cárdenas para el tes de la acción. En 1997, finalmente la empresa canceló
abastecimiento de agua en Xoxocotla y otros pueblos el proyecto y se realizaron nuevas elecciones (Velázquez-
cercanos. La fuente principal de conflicto era la cons- García 2008).
trucción ilegal de miles de viviendas de interés social en Otro importante movimiento social de carácter
dicho municipio (Arnaut 2010). ambiental en Morelos ocurrió en 2002, contra la destruc-
A pesar de que el discurso indígena-ecologista no se ción del bosque urbano más importante de Cuernavaca,
asumió por igual entre los xocoltecos, contribuyó a la co- conocido como ex hotel del Casino de la Selva, el cual
hesión al interior del movimiento y a llamar la atención contaba con murales y esculturas de conocidos artistas
algunos medios de comunicación y de diversas organi- y albergaba ruinas prehispánicas. Todo este patrimonio
zaciones, tanto nacionales como internacionales. Un sería destruido para la construcción de dos mega-
ejemplo positivo fue el rescate de la lengua náhuatl al in- tiendas de autoservicio (Costco y Comercial Mexicana).
terior del pueblo, por las personas más involucradas con En este episodio, los participantes del movimiento fueron
los movimientos sociales y la creación de la radio Xokotl, tratados como delincuentes, golpeados y encarcelados
que tuvo funciones de promotora cultural y de rescate por delitos graves. El proyecto finalmente se realizó, pero
de la lengua náhuatl, al crear consciencia sobre distintas creó precedentes para otros movimientos en el estado
problemáticas ambientales del pueblo como la escasez (Guerrero 2018).
de agua, la recolección de basura, entre otros (Arnaut En 2008, un nuevo movimiento social emergió en
2010). contra del relleno sanitario establecido en Loma de
Por otra parte, una de las movilizaciones ambientales Mejía, cerca de Cuernavaca. Según la carta abierta del
que tuvo mayor impacto en los medios de comunicación, movimiento conocido como Frente de los Afectados de
también en la década de los noventa (1995) ocurrió en Loma de Mejía, escrita en 2009 al Presidente Municipal
Tepoztlán. El movimiento se oponía a la construcción de de Cuernavaca, varios foros técnicos con expertos ya ha-
un campo de golf, 800 casas en condominio, 18 canchas bían determinado que el proyecto del relleno sanitario
de tenis, una academia de golf y un centro tecnológico, no cumplía con la Norma Oficial Mexicana nom-083-
dentro del área del Parque Nacional El Tepozteco, en semarnat-2003 (farlsm 2009). Loma de Mejía era un
terrenos comunales adquiridos por la empresa Kladet- área de suelo permeable que permitiría la filtración de
Sobrino desde 1962 (Velázquez-García 2008). El principal lixiviados a los mantos freáticos. Además, los exper-
eje del conflicto era que las leyes en materia de uso del tos determinaron que, con la obra, se contaminaría a
suelo aprobadas en 1993 por el cabildo local, prohibían dos de las últimas barrancas limpias del municipio de
en el área del parque la construcción de campos de golf Cuernavaca, La Colorada y La Tilapeña, lo que afectaría
y condominios. también la salud de miles de personas.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 221


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

La primera medida del movimiento fue formar el Como se puede observar, en los ejemplos anterio-
campamento ambiental Loma de Mejía, en el interior res, los movimientos sociales ambientales en Morelos
del Ayuntamiento de Cuernavaca y manifestar la con- han tenido avances y retrocesos. Se puede concluir que
troversia en la prensa local y nacional (Proceso 2017). el modelo de desarrollo proporcionado por el estado o
La discusión científica entre aquellos investigadores las empresas privadas no siempre está de acuerdo con
que defendían el establecimiento del relleno sanitario la cosmovisión de la población indígena, rural o urbana
y aquellos que cuestionaban su instalación, se hizo pú- y algunas veces siquiera cumple con las normas ambien-
blica y fue materia de múltiples debates académicos. tales o con los estándares mínimos de sustentabilidad
Mientras tanto, las autoridades estatales responsables ambiental. En muchos casos, sólo obedecen a intereses
y la empresa contratada Promotora Ambiental S.A. de propios, políticos o monetarios. Por lo tanto, todas las
C.V., conocida como pasa, siguieron con el proyecto. movilizaciones son legítimas desde el momento en que
Según Ochoa-Chi (2014), resolver el problema de la la población las siente como impuestas. El derecho de
basura en Morelos era políticamente muy importante rebelarse y a no obedecer la injusticia, lo establece el artí-
y a pesar de ser un área con gran riesgo hidrológico, el culo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos
problema político de los desechos estaría solucionado. Mexicanos.
Sin embargo, en 2010, Protección Civil de Cuernava-
ca verificó que, en su breve funcionamiento, el relleno Sociedad civil organizada
violaba 31 normas de protección civil y ambiental, que ambientalista en Morelos
se pusieron en evidencia ante la ocurrencia de un in-
cendio (Vizcarra 2013). Finalmente, en 2013, cuando el Hasta 2012, fueron encontradas y entrevistadas en
relleno ya se encontraba prácticamente abandonado, Morelos 44 organizaciones ambientalistas que estaban
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales activas (apéndice 2; Ceccon y Flores-Rojas 2012). Al pa-
(semarnat) retiró la concesión a pasa. El informe con- recer, estas organizaciones en Morelos son más proclives
cluyó que quedaron depositadas alrededor de 420 mil a las actividades de formación ambiental que a la ejecu-
toneladas de residuos sólidos, y que a pesar de contar ción de proyectos, ya que una proporción considerable
con los pozos de venteo de gas metano, entre otros, (42%), dedican gran parte de sus actividades a la educa-
se liberaba crudo a la atmósfera. La gran cantidad de ción ambiental (educación formal en escuelas primarias y
lixiviados eran conducidos a una laguna de oxidación secundarias, en comunidades o con mujeres en zonas ru-
fuera de operación que, con las lluvias, contaminaba el rales o niños en zonas rurales y urbanas). La importancia
agua subterránea, ya que el relleno se construyó junto a de su trabajo radica en la formación de una ciudadanía
dos sitios de recarga de agua superficial. No se tenía un ambiental, considerada uno de los principales funda-
programa de monitoreo de contaminantes, como lo in- mentos para la sustentabilidad (González-Gaudiano y
dica la norma, y tampoco una autoridad que lo exigiera Puente-Quintanilla 2011). Cerca de 18% trabaja con
y lo verificara en base a la norma (Vizcarra 2013). manejo de recursos naturales y 12% con residuos só-
La más reciente acción de un movimiento social fue lidos, uno de los problemas ambientales que genera
en contra del establecimiento de una mina a tajo abier- más conflictos sociales en el estado (Ochoa-Chi 2014).
to para la extracción de oro y plata en una superficie Solamente 9% trabaja con restauración y conservación
de 15 mil hectáreas. Ésta pretendía establecerse en las de recursos naturales y sólo una (Centro de Investigación
inmediaciones de la zona arqueológica de Xochicalco, en Biodiversidad y Conservación, cibyc), trabaja direc-
que es patrimonio cultural de la humanidad, a pesar tamente con conservación de la biodiversidad y realiza
de los posibles impactos ambientales que tendría en su la mayor parte de sus trabajos de investigación y con-
operación (véase Defensa del ambiente en Morelos: la servación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huatla
lucha contra la minera Esperanza Silver en esta obra). (apéndice 2).
Diversas organizaciones de la sociedad civil en coor- En cuanto a su ubicación, la mayoría (62%) de las
dinación con las autoridades ambientales estatales se organizaciones en el estado se concentra en la capital y
opusieron a la explotación (Tamayo 2014). sus alrededores. De los 33 municipios solamente ocho
(25%) cuentan con una organización ambientalista.

222 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Afortunadamente, los municipios que albergan áreas profesionalización tipo empresarial, lo que dificulta
naturales protegidas cuentan con al menos una orga- enormemente la obtención de recursos para este tipo
nización ambientalista local, con excepción del Parque de organización, tanto por la calidad exigida en los pro-
Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Los municipios de yectos, como por la falta de formación del personal. Por
Tepoztlan y Huitzilac, cuyo territorio se encuentra com- tanto, es importante que estas organizaciones adopten
prendido casi en su totalidad en algún tipo de área ciertas estrategias para atraer personas calificadas, a
protegida, cuentan con cuatro y una osc respectivamente. través del establecimiento de instrumentos como con-
Un aspecto importante que se relaciona con la efi- venios y sociedades con organizaciones académicas o
ciencia de los proyectos es la perdurabilidad de las técnicas que directa o indirectamente respalden y apo-
organizaciones. En Morelos, el promedio de existencia yen su trabajo.
de una osc es de ocho años (33% tiene menos de cin- La constitución legal de las osc es un aspecto que
co años). Debido a su misma naturaleza, los proyectos también cobra importancia en el ámbito de la partici-
ambientales nunca son a corto plazo, ya que trabajar pación y financiamientos. Ciertas dependencias oficiales
con ciclos de vida, ciclos geológicos, etcétera, implica de gobierno limitan el apoyo financiero únicamente a
procesos en escalas temporales amplias, por lo que los aquellas organizaciones que cuentan con la clave única
resultados son apreciados a lo largo de varios años. Es así, de inscripción al registro federal (cluni). Esta situación
que muchas organizaciones terminan antes de concluir deja al margen y desamparo a la mayoría, ya que el regis-
sus proyectos, imposibilitando la evaluación de su éxito. tro implica tiempo, recursos y requisitos que muchas de
La mayoría de las organización tienen una parte de las organizaciones no llegan a cubrir.
su fuerza de trabajo formal y otra informal, muchas ve- Se identificaron dos vías básicas para la obtención
ces determinada por su origen como movimiento social de recursos, la primera y más importante es mediante
(Tenorio 2005). En Morelos se encuentra un cuadro simi- donaciones por personas físicas o jurídicas; la segun-
lar: 58% de las organizaciones cuenta con personal que da es la venta de servicios generados desde la misma
se dedica tiempo completo y recibe un sueldo fijo. De organización, lo que ocurre en baja escala debido a la na-
hecho, hay mucha variabilidad en el número de asala- turaleza de las organizaciones (sin fines de lucro). Según
riados, que puede variar de 2 a 22 personas. La mayoría los entrevistados, el mayor impedimento para acceder al
(89%) también cuenta con trabajo voluntario, incluso financiamiento de proyectos es la burocracia y la falta de
algunas cuentan solamente con este tipo de apoyo (pue- asesoramiento para cumplir con los formatos exigidos
den variar de dos hasta 30 personas). La ventaja de estas por los donadores, estas limitaciones son compartidas
organizaciones es que no son dependientes de financia- con la mayoría de las organizaciones de México (civicus
miento externo y sus proyectos nacen de sus propias 2017).
ideologías. En Estados Unidos de América y Europa el En realidad, gran parte de recursos y apoyos se obtie-
voluntariado es una forma conspicua de ejercer la ciuda- nen por medio de un organismo gubernamental estatal
danía (Lima 2002). Sin embargo, en México, solamente o federal, de desarrollo o de carácter ambiental como la
5% la población trabaja como voluntario de alguna orga- entonces Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) o la
nización (civicus 2017). semarnat. Desafortunadamente, esta relación de depen-
En lo que refiere a la preparación técnica y acadé- dencia con el gobierno limita la acción pública de esas
mica del personal, 40% de las organizaciones tenían con entidades y pone en riesgo su autonomía, al represen-
personal con estudios de nivel superior, y no se encontró tar una enorme contradicción con el ideal de tener un
la predominancia de una profesión en especial relacio- discurso crítico al Estado de muchas organizaciones sin
nada con el medioambiente. Muchas contaban con el fines de lucro.
apoyo voluntario de estudiantes de preparatoria y uni- Por otra parte, 33% de las organizaciones no re-
versitarios, incluso había una organización constituida ciben apoyo económico de ninguna institución, y
únicamente por madres de familia (Asociación Programa poseen características propias de movimientos sociales
de Acopio y Reciclaje por un Morelos Limpio A.C.). activos, actuando en nombre de reivindicaciones no
Muchos organismos financiadores de proyec- aceptadas por el Estado o por los intereses privados. En
tos ambientales tienen como modelo de eficiencia la lo referente a la capacitación del personal, la mayoría de

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 223


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

las organizaciones reconoce su importancia y tratan de con mujeres y 9% únicamente con comunidades rurales
promoverla a pesar de las dificultades financieras. o indígenas.
La mayoría de las osc reconoció que sus mecanis- Actualmente, existe una creciente demanda de
mos de difusión y comunicación son insuficientes y la transparencia en las organizaciones por parte de los or-
justificación es la falta de tiempo y de personal, que es ganismos financiadores. Incluso en varios países existen
consecuencia de la falta de recursos. El medio de difusión empresas que certifican el trabajo de estas organizaciones
más utilizado es el material escrito (27%): folletos, prensa (Kanitz 1997). Abarca todos los aspectos del proyecto,
o incluso artículos científicos. Apenas 21% de las organiza- desde la organización interna, hasta los objetivos alcan-
ciones entrevistadas usaron páginas y sitios web, mientras zados y las actividades realizadas para lograrlos, y más
que en la Ciudad de México 72% de las organizaciones ya importante aún, la relación entre recursos y resultados.
utilizan estos recursos (Dabas 2002). Internet hoy día se En general en Morelos, poco menos de la mitad
considera una herramienta fundamental para difusión, de las organizaciones realiza algún tipo de evaluación
educación y transparencia, e incluso para aumentar la ar- de sus proyectos implementados: 28% consideró que la
ticulación entre ellas (Davis 1999, World Bank 2008). evaluación es a través de los informes escritos para los
En Morelos, la estructura de la red de vinculación organismos financiadores, mientras que otras (21%)
existente entre las 43 organizaciones entrevistadas, re- realizan asambleas internas o con los organismos finan-
velan que un pequeño número (cinco), tiene una gran ciadores. Cerca de 28% no realiza ninguna evaluación o
cantidad de enlaces con otras organizaciones, mientras lo hace empíricamente a través de pláticas informales
que una mayoría de ellas tienen pocos o ningún enlace. con los beneficiados. Ninguna organización realizó una
Por tanto, su capacidad de articulación es incipiente y evaluación sistemática sobre el éxito de los aspectos
puede reducir su habilidad para aumentar la sustentabi- tangibles de sus proyectos con el público destinatario,
lidad, la amplitud, la transparencia y la profundidad de posiblemente debido a la complejidad que esto implica.
sus acciones (Gil-Ríos y Buitrago-Gómez 2010).
Los criterios y herramientas que se utilizan para la Conclusiones
selección de proyectos son muy diversos entre las orga-
nizaciones. Varias consideran el internet como principal Los movimientos sociales en Morelos tienen un papel
base de información, otras indican que su fuente de in- histórico importante en las luchas ambientales. Todas
formación es más bien empírica, a través de charlas con las movilizaciones son legítimas a partir del momento en
las poblaciones o salidas de campo. Por otra parte, algu- que la población responde ante acciones que se sienten
nas organizaciones buscan proyectos que de antemano como impuestas por el gobierno o por empresas priva-
poseen financiamiento. Esto es, atienden a las convoca- das respaldadas por él. En cuanto a los resultados de sus
torias hechas por las instituciones gubernamentales. Las luchas, tienen avances y retrocesos, pero siempre sentan-
organizaciones pueden en este caso volverse totalmen- do bases para nuevas luchas.
te dependientes de la captación de recursos y perder Lo más destacado dentro de las experiencias vividas
su identidad, ya que la búsqueda de recurso debe ser por las organizaciones ambientalistas, son los cambios
un medio para alcanzar una meta y no un fin (Drucker de paradigma en los grupos con quienes trabajan, lo que
1994). Solamente dos de las osc entrevistadas utilizaron en gran parte se transforma en acciones ambientales
herramientas formales como mapas, diagnósticos par- tangibles y positivas. Los mayores obstáculos para es-
ticipativos, encuestas, etcétera, para la elaboración de tas organizaciones son la escasez de recursos humanos
proyectos. Prácticamente, todos los proyectos tenían un y materiales, reflejado en bajo poder de convocatoria,
alcance local, lo que ciertamente dificulta transformarlos escasa difusión de información y acciones poco contun-
en políticas públicas regionales a futuro. dentes en ámbitos reducidos.
En cuanto a los beneficiados con sus proyectos, 62% El principal reto para las organizaciones en la entidad
de las organizaciones trabajaron con más de un grupo so- es la generación de proyectos amplios, innovadores y de
cial, aunque el más citado fue de niños y jóvenes, lo que alta calidad científico-técnica que puedan transformarse
coincide con el tema a que más se dedican, que es la edu- en políticas públicas y promover una relación más pro-
cación ambiental. Solamente 9% trabaja exclusivamente ductiva con el sistema político, con los intereses sociales

224 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

y con el sector privado. Para lograr esto es necesario au- Ceccon-Rocha, B. 2016. La sociedad civil como actor de las relaciones
mentar su credibilidad ante estos actores, al mejorar la internacionales a través de la diplomacia ciudadana: casos desta-
eficiencia de sus métodos técnico-científicos, por ejem- cados de las organizaciones de la sociedad civil. Tesis de maestría.
plo, a través de alianzas con centros de investigación y de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-unam, México.
gestión, para sustentar sus argumentos y acciones colec- Chihu-Amparán, A. 2000. El análisis cultural de los movimientos socia-
tivas. Su credibilidad se puede incrementar a través de la les. Sociológica 15(42): 209-230.
formalización de su fuerza laboral, una mayor transpa- civicus. 2017. A snapshot of civil society in Mexico. Analytical report
rencia en la rendición de cuentas y comunicación sobre on the civicus civil society index. En: <http://www.civicus.org/
el impacto de sus acciones en la sociedad. Otras impor- downloads/CSI/Mexico.pdf>, última consulta: 2 de marzo de 2017.
tantes dificultades afrontadas por las osc de Morelos no Dabas, E. 2002. Redes. El lenguaje de los vínculos: hacia la reconstrucción
son distintas a las de otras partes del mundo: falta de y el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós, Buenos Aires.
recursos, de personal y de comprensión de los organis- Davis, R. 1999. The web of politics: The Internet’s impact on the American
mos financiadores. political system. Oxford University Press, Reino Unido.
De sus experiencias, la más importante es la relación Drucker, P.F. 1994. Administração de organizações sem fins lucrativos.
íntima que establecen con los grupos sociales involu- Princípios e práticas. Pioneira. Brasil.
crados en sus proyectos, que son en su gran mayoría de farlsm y Acción Ecológica. Frente de Afectados por el Relleno Sanitario
pequeña escala. en Loma de Mejia y Acción Ecológica A.C. 2009. Carta abierta
Su gran aspiración es persuadir a instituciones guber- del Frente de Afectados por el Relleno Sanitario en Loma de Mejia
namentales y empresas para que prevengan y mitiguen (farslm) y Accion Ecologica A.C. En: <https://cinoticias.wordpress.
los impactos ambientales, y al mismo tiempo ayuden en com/2009/10/28/carta-abierta-del-frente-de-afectados-por-el-
la creación de un nuevo paradigma de relación de la so- relleno-sanitario-en-loma-de-mejia-farslm-y-accion-ecologica-
ciedad con la naturaleza para salvaguardar nuestro bien a-c/>, última consulta: 12 de mayo de 2017.
común. Estas organizaciones no deben tomar el lugar Frank, A.G. y M. Fuentes. 1989. Dez teses acerca dos movimentos so-
del Estado, deben más bien ser creadores de proyectos ciais. Lua Nova 17:19-48.
innovadores asentados en la realidad social vigente, que García-Barrios, R., V.D. Hinojosa, L.C. Vázquez et al. 2007. Rescatando el
puedan en un futuro ampliar su alcance y transformarse Salto de San Antón: una historia reciente de construcción institu-
en políticas públicas. cional. Economía Mexicana 16(2):307-336.
Gil-Ríos, A.M. y C. Buitrago-Gómez. 2010. Sentidos frente a las redes
Referencias sociales presentes en un grupo de habitantes del barrio Solferino
de la ciudad de Manizales. Maestría en educación y desarrollo hu-
Arnaut, A. 2010. Movimientos sociales e identidad: el caso de los mano. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas-Universidad de
movimientos en Xoxocotla, Morelos. Cultura y Representaciones Manizales, Colombia.
Sociales 4(8):158-185. Gohn, M. da G. 2003. Movimentos sociais no início do século xxi: antigos
Barba-Piréz, R. 2017. Les relations Etat-société civile à travers la question e novos atores sociais. Editorial Vozes, Brasil.
de l’environnement à Cuba. Observatoire Politique de l’Amérique —. 2011. Movimientos sociais na contemporaneidade. Revista Brasileira
latine et des Caraïbes. En: <http://www.sciencespo.fr/opalc/ de Educação 16(47):333-351.
content/les-relations-etat-societe-civile-travers-la-question-de- González-Gaudiano, E. y J.C. Puente-Quintanilla. 2011. La educa-
lenvironnement-cuba-0>, última consulta: 9 de enero de 2017. ción ambiental en América Latina: rasgos, retos y riesgos. Revista
Bazán-Pérez, C.I. y M. Suárez-Lastra. 2014. Propuesta metodológica Contrapontos 11(1):83-93.
para detectar patrones geográficos de conflictos por el agua en González-Vázquez, T. 2001. De la deslegitimación del gobierno al des-
el estado de Morelos, 2000-2010. Investigaciones Geográficas borde de la sociedad civil en Morelos. Documentos de discusión
84:69-80. sobre el Tercer Sector (11):6-30.
Castells, M. 2000. O “verdejar” do ser: o movimento ambientalista. En: Guerrero, F. 2018. Directora de las osc Guardianes de los Árboles.
O poder da identidade. Paz e Terra, São Paulo, pp. 141-168. Comunicación personal.
Ceccon, E. y L. Flores-Rojas. 2012. Lecciones y vivencias ambientales en Kanitz, S. 1997. Solidariedade competente. Inovações Empresariais
Morelos: las organizaciones de la sociedad civil. Centro Regional de 97:9-11
Investigaciones Multidisciplinarias-unam, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 225


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Kates, R.W., T.M. Parris y A.A. Leiserowitz. 2005. What is sustainable Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. conabio, México.
development? Goals, indicators, values, and practice. Environment: Schönwälder, G. 2010. Linking civil society and the state: urban popular
Science and Policy for Sustainable Development 47(3):8-21. movements, the left, and local government in Peru, 1980-1992. Penn
Lima, S.M.F. 2002. ongs uma investigação sobre sua natureza. Tesis de State Press, Pennsylvania.
doctorado. Faculdade de Educação-Universidade Estadual de Tamayo, L. 2014. La minería de tajo a cielo abierto en México: una nue-
Campinas, Brasil. va forma de colonialismo. En: <http://revistas.ucm.es/index.php/
Martin, J. 2005. Tepoztlan and the transformation of the mexican state: NOMA/article/view/49291/45916>, última consulta: 21 de junio
the politics of loose connections. The University of Arizona Press, de 2017.
Tucson. Tenorio, F.G. 2005. Gestão de ongs: Principais Funções Gerenciais.
Melucci, A. 1999. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. colmex, Fundação Getúlio Vargas, Brasil.
México. Tilly, C. y L.J. Wood. 2015. Social movements 1768-2012. Routledge,
Ochoa-Chi, J. del P. 2014. Los tiraderos de basura y sus impactos so- Taylor and Francis, Nueva York.
cioambientales en la población circunvecina el caso del tiradero de Vakil, A.C. 1997. Confronting the classification problem: Toward a taxo-
milpillas, Tetlama, en el estado de Morelos. Tesis de doctorado en nomy of ngos. World Development 25(12):2057-2070.
ciencias políticas y sociales. unam, México. Vargas-Velázquez, S.V. y C. Hernández-Arce. 2015. Deterioro de la cali-
Porio, E. 2009. Civil society and democratization in Asia: pros- dad del agua en la cuenca del río Apatlaco. Inventio 23:15-22.
pects and challenges. En: <https://www.researchgate.net/ Velázquez-García, M.A. 2008. La construcción de un movimiento am-
profile/Emma_Porio/publication/228798799_Civil_Society_ biental en México: El club de golf en Tepoztlán, Morelos. Región y
and_Democratization_in_Asia_Prospects_and_Challenges_ Sociedad 20(43):61-96.
in_the_New_Millenium/links/02e7e520ab3a6bb45f000000/ Vizcarra, P. 2013. Recomendación de conformidad en relación al relleno
Civil-Society-and-Democratization-in-Asia-Prospects-and- sanitario de Loma de Mejía. En: <http://apps3.semarnat.gob.mx/
Challenges-in-the-New-Millenium.pdf>, última consulta: 25 abril consejos/wp-content/uploads/2016/01/Rec-3-Morelos.pdf>, últi-
de 2017. ma consulta: 6 de marzo de 2017.
Proceso. 2017. Loma de Mejía, otro ecocidio. En: <http://www.proceso. World Bank. 2008. Global economic prospects 2008: technology diffusion
com.mx/89695/loma-de-mejia-otro-ecocidio>, última consulta: in the developing world. En: <http://siteresources.worldbank.org/
12 mayo de 2017. INTGEP2008/Resources/complete-report.pdf>, última consulta:
Romero-Cuevas, B. 2010. Visiones, lucha, y gestión comunitaria del 20 de febrero de 2017.
agua. El caso de Xoxocotla, Morelos. En: Primer Congreso Red de
Investigadores Sociales Sobre Agua. Centro de capacitación imta,
Morelos.

226 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Gestión de organizaciones de la sociedad civil


para la protección de la nanocuenca hidrológica
El Pantano en Jiutepec
Fernando Jaramillo Monroy, Víctor Hugo Flores Armillas, Oscar Pohle Morales, Carmen Rodríguez De Gante,
José Luis Rodríguez De Gante y Servando Gajá Rodríguez

La nanocuenca El Pantano se ubica en la parte sur-oeste verde (Ara militaris), la tortuga casquito (Kinosternon
del municipio de Jiutepec al sur-este de la ciudad de spp.), la iguana negra (Ctenosaura pectinata), y el árbol
Cuernavaca. Tiene una extensión de 294 ha, y se trata capiri (Sideroxylon capiri; Flores-Armillas 2012).
de una cuenca endorreica (las escorrentías no llegan al En 2012, gracias al apoyo del Gobierno del Estado de
mar, sino que desembocan en sistemas de agua estanca- Morelos y de la empresa Grupo Mexicano de Ingeniería
da como lagos o lagunas, figura 1; Flores-Armillas et al. Integral S.A. se elaboró el estudio técnico justificativo
2016). para proponer el predio El Pantano como anp (Flores-
Esta área, se encuentra en una zona urbanizada que Armillas 2012). El estudio mostró que la mejor opción
concentra una población de 8 663 habitantes (Flores- de uso del suelo de esta zona es la conservación del
Armillas et al. 2016). La mayor parte de sus ecosistemas ecosistema acuático y el relicto de selva baja caducifolia
naturales han sido transformados para usos agrope- que aún prevalece. De tal manera que, se puedan seguir
cuarios, mineros y urbanos. No obstante, aún quedan obteniendo servicios ecosistémicos como la protección
relictos de ecosistemas naturales y espacios verdes contra inundaciones, la recarga de mantos acuíferos
(9 ha), que se ubican en dos predios contiguos denomi- y la regulación del micro-clima del centro de Jiutepec
nados El Pantano y Los Venados (Flores-Armillas et al. (Flores-Armillas 2012).
2016). A pesar de que las autoridades federales, estatales y
Diversas organizaciones de la sociedad civil como municipales tienen interés y disposición a apoyar esta
Pequeña Propiedad de Jiutepec A.C., Unión de las propuesta, no se ha logrado concretar ninguna acción.
900 hectáreas A.C., Fundación Biosfera Anáhuac A.C., y El reto principal para establecer el anp, es conseguir
Reconcilia A.C. han llevado a cabo desde hace más de los recursos financieros para adquirir 3.5 ha de terreno
15 años, gestiones ante diversas administraciones es- lotificado cuyos dueños están interesados en vender,
tatales, federales y municipales para la protección de puesto que las políticas de uso del suelo de los progra-
estos predios, y la promoción para que sean destinados mas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico
al establecimiento y manejo de dos áreas naturales pro- local de Jiutepec (Ayuntamiento de Jiutepec 2012) sólo
tegidas (anp), para beneficio de la comunidad local y permiten la protección y restauración ambiental.
regional (Flores-Armillas et al. 2016). Con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte,
Estos predios fueron fraccionados, pero por sus ca- las organizaciones gestionaron la realización de un
racterísticas bióticas, topográficas e hidrológicas, son estudio denominado Programa de manejo y gestión
inadecuados para la construcción de casas habitación comunitaria del agua dentro de la nanocuenca de El
o de cualquier otro tipo de infraestructura. A pesar de Pantano (Flores-Armillas et al. 2016), que confirmó la
su pequeña extensión, en dichos predios existe una gran importancia ambiental del área y también recomendó
diversidad de especies de flora y fauna, varias de ellas mi- su protección. Los resultados de dicho estudio se pre-
gratorias, amenazadas o en peligro de extinción, como: sentan en este trabajo.
el halcón peregrino (Falco peregrinus), la guacamaya

Jaramillo-Monroy, F., V.H. Flores-Armillas, O. Pohle Morales, C. Rodríguez De Gante, J.L. Rodríguez De Gante y S. Gajá
Rodríguez. 2020. Gestión de organizaciones de la sociedad civil para la protección de la nanocuenca hidrológica El Pantano
en Jiutepec. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 228-231.

228 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Estudio de caso

Figura 1. Nanocuena El Pantano, municipio de Jiutepec. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 229


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Por su parte, el predio Los Venados tiene una su- El predio de los venados es de gran relevancia para
perficie de 5.6 ha, y se ubica de manera adyacente al la población de Jiutepec porque provee servicios am-
predio de El Pantano. Desde 2006 se realizan gestiones bientales de soporte, provisión, regulación y culturales
comunitarias para su protección, y la cancelación de como: la provisión de agua, regulación del clima, regu-
los permisos que otorgó el Ayuntamiento de Jiutepec lación de CO2, escénicos y de recreación.
para la construcción de casas habitación. Un primer Como conclusión, el Presidente Municipal estableció
objetivo fue evitar el derribo de 1 099 árboles de selva que el ayuntamiento aún no tenía ninguna decisión sobre
baja caducifolia del predio, ya que junto con El Pantano el futuro del predio, y que solicitaría la intervención de di-
constituyen el último relicto de este tipo vegetación en versas instituciones para contar con información actuali-
el centro de Jiutepec. El segundo objetivo fue el estable- zada sobre los diferentes valores del sitio, y que finalmente
cimiento y manejo de un anp. la decisión sobre su uso se sometería a consulta pública.
Las autoridades municipales solicitaron la parti- En junio de 2017, los gobiernos estatal y municipal anun-
cipación de la Universidad Nacional Autónoma de ciaron públicamente que se daba inicio al proceso para
México, para la realización de un estudio que justi- establecerlo como un parque metropolitano y conservar
ficará la protección del predio Los Venados. Con la la vegetación del predio (Gobierno del Estado de Morelos
información del estudio y gracias a la estrategia legal 2017).
que las organizaciones establecieron, el Tribunal de Asimismo, con el objetivo de contar con una planifi-
lo Contencioso Administrativo del Poder Judicial del cación y hacer una gestión más integral del territorio, en
Estado de Morelos ordenó la suspensión de activida- 2014 las organizaciones de la sociedad civil negociaron
des de construcción en Los Venados. A raíz de esto, el recursos con varias fundaciones privadas para elaborar
ayuntamiento estableció un acuerdo con la empresa los estudios técnicos de caracterización y diagnóstico
constructora dueña del predio, en el que el municipio de la nanocuenca hidrológica de El Pantano. De igual
compraría un terreno para que fuera tomado a cam- forma, fueron quienes gestionaron la elaboración del
bio por la empresa. Lamentablemente, se adquirieron programa de manejo de la nanocuenca, en el que se
terrenos que no fueron adecuados para hacer el cam- definen los objetivos metas y acciones prioritarias, así
bio con la empresa, debido a que la construcción de como la creación de un comité intersectorial para la eje-
casas habitación no estaba permitido en dichos predios cución del manejo de la nanocuenca, que se concretó en
(Flores-Armillas et al. 2016). 2016 (Flores-Armillas et al. 2016).
En 2015, el ayuntamiento firmó un convenio de co-
laboración con una empresa para gestionar recursos Conclusiones
para la adquisición del predio Los Venados, y el res-
cate de dicha área para establecer un parque público. El movimiento ambientalista en Jiutepec que se inició
Además, el Gobierno Municipal se comprometió con por el liderazgo e interés de algunos ciudadanos, ha cre-
las organizaciones a no dar ningún permiso para la cido y consolidado con la formación y funcionamiento
construcción de casas en dicho predio. Sin embargo, en de diversas organizaciones de la sociedad civil que
2016 la empresa dueña del predio Los Venados reinicio suman sus esfuerzos para promover la creación y fun-
las gestiones y acciones con el objetivo de construir edi- cionamiento de instancias de participación ciudadana
ficios de departamentos. vinculadas a la protección de la biodiversidad, el agua y
Ante ello, las organizaciones gestionaron la reali- el territorio. También se logró generar mayor concien-
zación de un cabildo abierto, en el cual expusieron los cia ciudadana a favor del ambiente, así como el interés
diferentes argumentos sobre los valores históricos, am- y atención de las autoridades gubernamentales para la
bientales, sociales y culturales del predio, así como la protección de áreas importantes a nivel local.
importancia estratégica de establecerlo como un anp Sin embargo, entre las principales limitantes para
para la protección de la biodiversidad, el microclima, y la participación ciudadana en materia de protección al
como un área de convivencia comunitaria con la natu- ambiente, se encuentra que el espacio para la participa-
raleza y para la educación ambiental. ción está sujeto a la voluntad política de la autoridad

230 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Estudio de caso

en turno, y se reduce a la constitución de consejos con- Referencias


sultivos sin atribuciones vinculantes al quehacer de la
autoridad, por lo que se requiere la revisión de la legis- Ayuntamiento de Jiutepec. 2012. Programa de ordenamiento ecológico
lación respectiva para crear instancias de participación local del territorio del municipio de Jiutepec, Morelos. Publicado
ciudadana y de colaboración intersectorial vinculantes, el 25 de enero de 2012 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”.
cuyos acuerdos sirvan para definir las políticas públicas Texto vigente.
estratégicas para la protección del ambiente. Flores-Armillas, V., A. Guevara-Martínez y R. Pérez-Gil-Salcido. 2012.
Estudio técnico justificativo Área Natural Protegida “El Pantano”,
municipio de Jiutepec, estado de Morelos. Reporte técnico. Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, México.
Flores-Armillas, V., F. Jaramillo-Monroy y O. Pohle-Morales. 2016.
Programa de manejo y gestión comunitaria del agua dentro de la
nanocuenca de “El Pantano”. Reporte técnico. Fundación Biosfera
del Anáhuac A.C., México.
Gobierno del Estado de Morelos. 2017. Cumple Graco Ramírez, será
“Los Venados”, el primer parque estatal metropolitano. En: <http://
morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/cumple-graco-ramirez-sera-
los-venados-el-primer-parque-estatal-metropolitano>, última
consulta: 20 de marzo de 2018.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 231


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
3 · Contexto normativo e institucional

Instituciones académicas y su relación


con la conservación
Liliana Fuentes Vargas y Liliana González Flores

Introducción fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en México,


y que en el área de ciencias naturales con sus centros de
La generación de conocimiento es un pilar fundamental investigación promueve el manejo sustentable de los re-
para el desarrollo del país. Particularmente, en mate- cursos naturales y genera conocimiento científico sobre
ria ambiental es necesario contar con el conocimiento ecología y diversidad biológica (conacyt 2014).
adecuado a diferentes escalas y regiones para hacer un Posteriormente, en las décadas de 1980 y 1990 la
manejo sustentable de la diversidad biológica, lo cual investigación científica enfocada en ecología se con-
incluye mantener la integridad de los ecosistemas para solidó con programas de investigación e instituciones
asegurar el bienestar y desarrollo de la sociedad mexica- académicas, que impulsaron carreras a nivel licenciatura
na (conabio 2016). y posgrado, para originar los primeros esfuerzos desde el
En este sentido, México destaca por su enfoque en ámbito académico, dirigidos a la conservación de la di-
la creación de una infraestructura física y humana para versidad biológica en el país (figura 1; Sarukhán y García
describir, conservar y aprovechar la diversidad biológi- Méndez 2016).
ca, aunado al hecho de que la mayoría de los estados De la misma manera, ha habido un avance significati-
tienen instituciones de educación superior y de investi- vo en cuanto a la creación de instancias gubernamentales
gación, con dependencias dedicadas al medio ambiente cuyo fin es la investigación con propósitos de aplicación
(Sarukhán y García Méndez 2016). en temas de gestión de los recursos naturales, como
El sector académico avanza paulatinamente en la el Instituto Nacional de Pesca (inapesca), creado en
búsqueda de respuestas a la problemática ambiental. los años sesenta; el Instituto Nacional de Estadística
Entre los primeros centros de investigación en materia y Geografía (inegi), que nace en los ochenta; mien-
de biodiversidad, destaca el Instituto de Biología de la tras que a inicios de los noventa, se crean la Comisión
Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
fundado en 1929 (unam 2012). En la década de sesenta, (conabio) y el Instituto Nacional de Ecología, que desde
se empezaron a realizar las primeras investigaciones so- 2012 se transformó en el Instituto Nacional de Ecología
bre ecología y aspectos relacionados con la conservación y Cambio Climático (ineec); y a principios de la primera
de la diversidad biológica, lo que, aunado a la reforma década del presente siglo surgen la Comisión Nacional
educativa de 1972, dio lugar a la etapa de mayor cre- Forestal (conafor), la Comisión Nacional de Áreas
cimiento de la educación en el país, con la creación de Naturales Protegidas (conanp) y el Instituto Mexicano
instituciones, programas académicos y de investigación de Tecnología del Agua (imta; Sarukhán et al. 2012).
(Luengo 2003, cesop 2006, Sarukhán y García Méndez Las instituciones académicas y gubernamentales
2016). antes mencionadas, han dado pauta a la formulación
En la década de los setenta, se creó el Consejo de políticas públicas e instrumentos ambientales de
Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), que actual- gran importancia para la conservación de la biodiver-
mente es el principal organismo encargado de impulsar y sidad del país.

Fuentes Vargas, L. y L. González-Flores. 2020. Instituciones académicas y su relación con la conservación. En: La biodiversidad
en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 233-239.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 233


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Instituto de Biología-unam

Consejo Nacional
de Ciencia
y Tecnología
(conacyt)
Laboratorio
de Ecología del
Estación de
Instituto de Biología-unam
investigación
biológica Instituto Nacional
Los Tuxtlas, de Recursos
1929 Veracruz Bióticos
(inireb)* Secretaria de
1961 1970 Desarrollo Urbano
y Ecología
1972 1973 (sedue) Instituto Nacional
Centro de
de Ecología**
Investigación y
de Estudios 1974 1975
Avanzados Secretaria de
(cinvestav) 1980 1982 Madio Ambiente,
(década) Recursos Naturales
del ipn
Reforma Primeros grupos y Pesca
Educativa Instituto de ecologistas 1987 1991 (semarnap)***
Ecología A.C.
(inecol) -Pronatura
-Biocenosis 1992 1994
Ley general del
-Alianza ecologista
Equilibrio Comisión Nacional
-Grupo de los Cien
Ecológico para el Conocimiento
-Amigos de Sian Ka’an
y Protección y Uso de la 1996
al Ambiente Biodiversidad
(lgeepa) (conabio)

Procuraduría Federal
Reformas
de Protección al ambiente
realizadas a la
(profepa)
lgeepa

Figura 1. Línea de tiempo con los acontecimientos clave en el surgimiento de instituciones académicas y dependencias relacionadas con el estudio
de la ecología y la conservación de la diversidad biológica en México. *Cerrado actualmente. **Desde 2002 Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (inecc). ***En el año 2000 se reformó para ser la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat). Fuente: elaboración
propia con datos de Sarukhán y García Méndez 2016.

Contexto en Morelos todos pertenecientes a la unam; así como el imta (Tapia-


Uribe 2014).
En Morelos la historia de las instituciones académicas En los años noventa, se crearon centros de investi-
relacionadas con la diversidad biológica inició en 1965, gación pertenecientes a la uaem relacionados con el
cuando se creó la Escuela de Ciencias Biológicas, que en tema de la biodiversidad: el primero fue el Centro de
ese momento no realizaba investigación científica y que Investigaciones Biológicas (cib), posteriormente el Centro
ahora es la Facultad de Ciencias Biológicas pertenecien- de Investigaciones en Biotecnología (ceib) y el Centro de
te a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla
(uaem, figura 2). Por otro lado, el Centro de Desarrollo (ceamish; Aguilar et al. 2003), que en 2010 se transfor-
de Productos Bióticos, perteneciente al Instituto Politéc- mó en el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y
nico Nacional (ipn) se fundó en 1976. En la década de los Conservación (cibyc; Durand 2010).
ochenta, cuatro instituciones nacionales de investigación En la actualidad, Morelos destaca por su vocación
se establecieron en el estado: el Centro de Fijación del Ni- científica, puesto que después de la Ciudad de México,
trógeno (que posteriormente se transformó en el Centro es la entidad con el mayor número de centros e institutos
de Ciencias Genómicas), el Instituto de Biotecnología y de investigación (Contreras-MacBeath 2006). El estado
el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, cuenta con 45 centros de investigación e instituciones

234 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

a b
Figura 2. Estudiantes de biología durante prácticas de campo sobre: a) murciélagos y b) peces. Fotos: Topiltzin Contreras-MacBeath

de educación superior (ies) y más de 250 laboratorios posgrados de calidad3 de conacyt. De éstos, nueve están
especializados; además, fue el primer estado en contar relacionados con el tema de biodiversidad (cuadro 2).
con una Academia de Ciencias (conacyt 2015); de los
45 centros, 24 están relacionados con la investigación de Conclusiones y recomendaciones
los recursos naturales.
Asimismo, Morelos cuenta con más de 2 mil in- Es un gran avance contar con una infraestructura y ca-
vestigadores, de los cuales 901 pertenecen al sistema pital humano como el antes descrito. Sin embargo, es
nacional de investigadores (sni)1 y 577 al sistema esta- necesario reconocer a la diversidad biológica como pi-
tal de investigadores (sei),2 lo que convierte a Morelos lar fundamental del desarrollo local y nacional.
en una potencia a nivel nacional en biotecnología, fí- Es importante hacer notar que las instituciones
sica aplicada, energías renovables, tecnología del agua académicas juegan un papel importante en la formula-
y farmacología (sicyt 2013) y ocupa el segundo lugar ción de políticas ambientales, pues proveen la base del
nacional en producción científica (caiinno 2015). conocimiento sobre especies, ecosistemas, su funciona-
Con base en este potencial científico, en 2012 se miento y su relación con el humano. No obstante, para
creó la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología lograr un mayor impacto en las estrategias de conserva-
(sicyt), con el fin de vincular esfuerzos intersectoriales ción, es necesario que la información generada en ellas,
entre el gobierno, centros e institutos de investigación, sea pública, accesible y comprensible para los tomado-
instituciones educativas y sociedad, con el fin de con- res de decisiones y ciudadanos.
tribuir al desarrollo sustentable del estado, así como En este sentido, se requiere que la relación entre el
la divulgación de la ciencia, innovación tecnológica y sector académico y gubernamental sea más estrecha,
generación de conocimiento científico (sicyt 2017b). y que las instituciones y centros de investigación se
En cuanto al tema más específico de conservación y interesen más por la investigación aplicada, sin dejar
uso sostenible de la diversidad biológica, son nueve los de lado la investigación básica, sobre todo en aquellos
centros, institutos, facultades o entidades académicas grupos biológicos poco estudiados (como los inverte-
nacionales y estatales donde se desarrolla este tipo de brados), así como aquellos de importancia económica
investigación en el estado (cuadro 1; sicyt 2016). y para la salud humana (p.e. vectores de enfermedades;
En la entidad, se imparten 61 posgrados de exce- Koleff et al. 2016).
lencia con el reconocimiento del Programa nacional de
1
Sistema del conacyt que promueve y fortalece la consolidación de investigadores científicos y tecnológicos con el fin de incrementar la cultura, productividad, com-
petitividad y el bienestar social en el país.
2
Sistema encargado de fortalecer la calidad de la investigación científica, tecnológica y la innovación en el estado, apoyando la formación de nuevos investigadores que
contribuyan al desarrollo científico y tecnológico en Morelos.
3
Programas de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior y centros de investigación con reconocimiento de conacyt y la Subsecretaría de Educación
Superior de la Secretaría de Educación Pública (sep), estos programas cumplen con los más altos estándares de calidad y pertinencia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 235


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Instituciones de educación superior y centros de investigación relacionados con los recursos naturales y la biodiversidad en Morelos.
Centros o institutos de Departamentos o grupos de
Líneas de investigación
investigación investigación
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
• Ictiología
• Ornitología
Departamento de biología animal
• Herpetología
• Mastozoología
• Entomología
• Micología
Centro de Investigaciones
• Hidrobotánica
Biológicas (cib) Departamento de biología vegetal
• Parasitología vegetal
• Edafoclimatología
• Ecología
• Acuicultura
Departamento de hidrobiología • Bioingeniería acuícola
• Hidrobiología
• Restauración ecológica
• Educación ambiental
Departamento de manejo de • Manejo de recursos naturales
recursos naturales y educación • Participación comunitaria
ambiental • Geografía ambiental
• Etnobiología
• Cultura y conservación
• Ecología del paisaje
• Ecología de la conducta
• Ecología y conservación de vertebrados
Centro de Investigación en
Departamento de ecología • Interacciones planta - animal
Biodiversidad y Conservación
evolutiva • Ecología y genética poblacional
(cibyc)
• Ecología de comunidades
• Ecología de ecosistemas
• Ecología evolutiva
• Sistemática filogenética y clásica
• Biogeografía
Departamento de sistemática y • Filogeografía
evolución • Inventarios de flora y fauna
• Estudios sobre hibridación
• Estudios sobre domesticación de especies
• Biorremediación de ambientes contaminados y tratamiento de
residuos
• Actividad biológica de compuestos naturales y antropogénicos
• Mejoramiento de la tolerancia al estrés abiótico
• Obtención de plantas mejoradas para la generación de
biocombustibles
Departamento de biotecnología • Obtención de plantas capaces de fitoremediar suelos contaminados
ambiental con xenobióticos
• Estudios integrales de plantas medicinales: aspectos biológicos,
Centro de Investigación en químicos y biotecnológicos
Biotecnología (ceib) • Genómica estructural y funcional de la relación simbiótica de
bacterias asociadas a nematodos entomopatógenos
• Estudios genómicos enfocados a resolver problemas del sector
pecuario
• Genómica estructural de la microbiota ambiental
• Control biológico de plagas.
Departamento de biotecnología de • Actividad biológica de compuestos naturales y antropogénicos
productos naturales • Estudios integrales de plantas medicinales: aspectos biológicos,
químicos y biotecnológicos

236 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

Cuadro 1. Continuación.
Centros o institutos de Departamentos o grupos de
Líneas de investigación
investigación investigación
Facultad de Ciencias Biológicas Laboratorio de sistemática y • Sistemática y morfometría comparada de vertebrados
(fcb) morfología • Ecología y conservación de mamíferos
Universidad Nacional Autónoma de México
• Genómica computacional
• Ecología genómica • Bioinformática
• Programa de genómica • Microbiología ambiental y simbiótica
evolutiva • Interacciones entre procariontes y eucariontes
Centro de Ciencias Genómicas • Genómica funcional de • Evolución de bacterias
(ccg) eucariotes • Interacciones entre plantas y microorganismos
• Genómica funcional de • Biología de sistemas y biología sintética
procariotes • Genética de poblaciones
• Dinámica genómica • Biología molecular
• Ingeniería genómica
• Ecología
Centro Regional de Investigaciones Programa de estudios
• Elaboración de propuestas de política pública, de participación
Multidisciplinarias (crim) socioambientales
ciudadana y de carácter educativo-ambiental
• Ingeniería celular y biocatálisis • Biología molecular y biotecnología de plantas
• Biología molecular de plantas • Genética y biología molecular de la interacción microorganismo-
• Genética del desarrollo y planta
Instituto de Biotecnología (ibt)
fisiología molecular • Biología molecular y bioquímica de virus
• Microbiología molecular • Biología molecular y celular de animales
• Biología celular y bioquímica de parásitos
Instituto Politécnico Nacional
• Departamento de
biotecnología
• Biología molecular y biotecnología
Centro de Desarrollo de Productos • Departamento de interacciones
• Producción vegetal
Bióticos (ceprobi) planta-insecto
• Ingeniería y producción de enzimas
• Departamento de desarrollo
tecnológico
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Hidrología • Captación y tratamiento del agua de lluvia
• Hidráulica
Instituto Mexicano de Tecnología • Hidrología
del Agua (imta) Educación continua y centro de • Tratamiento y calidad del agua
capacitación • Riego y drenaje
• Desarrollo profesional e institucional
• Comunicación, participación e información
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
• Protección vegetal
• Biología molecular y plantas
• Transferencia tecnológica en
Instituto Nacional de materia forestal, agrícola y • Mejoramiento genético
Investigaciones Forestales, pecuaria. • Caracterización de recursos genéticos
Agrícolas y Pecuarias (inifap) • Sistemas de control biológico • Conservación y restauración en selva baja caducifolia
de plagas
• Manejo integrado de los
recursos forestales
Fuente: elaboración propia con datos de sicyt 2016.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 237


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 2. Instituciones de educación superior y centros de investigación que ofrecen programas de posgrado relacionados con la diversidad
biológica, incluidos en el Programa nacional de posgrados de calidad.
Nombre del posgrado Nivel
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
• Maestría en biotecnología
Consolidado
• Maestría en ciencias
• Doctorado en ciencias naturales
• Maestría en biología integrativa de la biodiversidad y la conservación
Reciente creación
• Maestría en sustentabilidad energética
• Maestría en manejo de recursos naturales
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos - ipn
• Doctorado en ciencias en desarrollo de productos bióticos
Consolidado
• Maestría en ciencias en manejo agroecológico de plagas y enfermedades
• Maestría en ciencias en desarrollo de productos bióticos Internacional
Fuente: sicyt 2017.

Para lograr lo anterior, se deberán aumentar de ma- A continuación, se enlistan algunas recomendaciones
nera significativa los esfuerzos financieros, ya que, en puntuales y concretas encaminadas a la conservación y
parte, las lagunas de conocimiento se deben a una baja uso sustentable de la diversidad biológica del estado:
inversión en investigación y desarrollo tecnológico en el • Generar de estrategias sólidas fundamentadas en
país. un mejor conocimiento de los factores humanos
México es de los países que menos invierten en in- que inciden en la degradación del ambiente pro-
vestigación y desarrollo, ya que en 2015, este rubro piciará una mayor posibilidad de éxito en lograr la
representó 0.6% del producto interno bruto (pib; ocde sustentabilidad ambiental de la entidad.
2015), a diferencia de países como Israel y Corea, que re- • Conocer la inversión que se hace en materia
basan 4%, o bien las potencias mundiales como Estados ambiental e impulsar el desarrollo científico-
Unidos de América, Alemania y Francia que dedican cer- tecnológico orientado a la solución de problemas
ca de 3% de su pib. ambientales, para implementar un modelo de
Morelos es uno de los estados que más dedica crecimiento y conservación que sea sostenible.
recursos para el desarrollo de la ciencia, tecnología e in- • Crear un vínculo más estrecho entre el sector aca-
novación, dado que se encuentra por encima de la media démico y el sector gubernamental, para lograr que
nacional y es la sexta entidad con mayor porcentaje de el conocimiento que se genere sea accesible y útil
su presupuesto estatal asignado a tal propósito: en 2010 para facilitar soluciones a los tomadores de deci-
destinó 0.18% del total (Foro Consultivo Científico y siones que reviertan las tendencias de pérdida de
Tecnológico 2012). De este porcentaje, aún es necesario biodiversidad.
obtener información relacionada a la inversión de inves- • Fomentar la participación del sector académico en
tigación en materia ambiental. la evaluación de los efectos de las políticas públicas
Es indudable que en Morelos se realizan diversos en el estado de los ecosistemas y la biodiversidad.
esfuerzos institucionales para generar conocimiento,
particularmente los de las instituciones académicas na- Referencias
cionales y estatales antes mencionadas. Con este capital
humano e infraestructura, sería fácil lograr cualquier Aguilar, R., O. Dorado, D.M. Arias et al. 2003. Anfibios y reptiles de
meta deseada en materia de conservación de la biodi- la Sierra de Huautla: Estado de Morelos. Centro de Educación
versidad. Ejemplo de lo anterior, es esta actualización del Ambiental e Investigación Sierra de Huautla-uaem, México.
estudio sobre biodiversidad de Morelos, en el cual par- caiinno. Centro de Análisis para la Investigación en Innovación. 2015.
ticipan un importante número de investigadores de los Índice nacional de ciencia, tecnología e innovación. En: <http://www.
centros de investigación del estado. caiinno.org/wp-content/uploads/2016/01/INCTI-CAIINNO2015.
pdf>, última consulta: 22 de marzo de 2018.

238 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

cesop. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 2006. ocde. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Antecedentes, en ciencia y tecnología. En: <http://archivos. 2015. Indicadores de ciencia y tecnología. En: <http://www.
diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_cyt. compareyourcountry.org/science-and-technology?cr=oecd&lg=e
htm>, última consulta: 9 de noviembre de 2017. s&page=0&charts=1002+1005&template=6>, última consulta: 13
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la de enero de 2018.
Biodiversidad. 2016. Estrategia nacional sobre biodiversidad de Sarukhán, J., J. Carabias, P. Koleff et al. 2012. Capital Natural de México:
México (enbiomex) y su plan de acción 2016‐2030. conabio, México. acciones estratégicas para su valoración, preservación y recupera-
conacyt. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2014. Centros ción. conabio, México.
de investigación conacyt. En: <https://www.conacyt.gob. Sarukhán, J. y G. García Méndez. 2016. La formación de recursos
mx/index.php/el-conacyt/centros-de-investigacion-conacyt/ humanos vinculada al manejo de la biodiversidad: aciertos y limi-
directorio-de-centros-de-investigacion-conacyt/category/ taciones. En: Capital natural de México: capacidades humanas e
ciencias-exactas-y-naturales>, última consulta: 9 de noviembre de institucionales, vol. iv. conabio, México, pp. 371-418.
2017. sicyt. Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. 2013. Programa
—. 2015. Agenda de innovación de Morelos. En: <http://www. sectorial de innovación, ciencia y tecnología del estado de Morelos
agenda sinnovacion.org/wp content/up l o ads/2015/07/ 2013-2018. En: <http://www.transparenciamorelos.mx/sites/
AgendaMorelos.pdf>, última consulta: 9 de enero del 2018. default/f iles/PRO GR A MA%20DE%20INNOVACION%20
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad CIENCIA%20Y%20TECNOLOGIA_0.pdf>, última consulta: 31 de
biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México. octubre de 2017.
Durand, L. 2010. Pensar positivo no basta. Actitudes en torno a la con- —. 2016. Centros de investigación. En: <http://datos.morelos.gob.mx/
servación en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, México. datos/cienciatecnologia/centrosInvestigacion/index.php>, última
Interciencia 35:430-436. consulta: 18 de mayo de 2017.
Foro Consultivo Científico y Tecnológico. 2012. Diagnostico en —. 2017a. Posgrados de calidad pnpc en Morelos. En: <http://sicyt.mo-
ciencia, tecnología e innovación 2004-2011. En: <http://www. relos.gob.mx/node/21>, última consulta: 6 de julio de 2017.
foroconsultivo.org.mx/libros_editados/diagnosticos2/morelos. —. 2017b. Misión y visión. En: <http://sicyt.morelos.gob.mx/mision-y-
pdf>, última consulta: 14 de diciembre de 2017. vision>, última consulta: 30 de octubre de 2017.
Koleff, P., T. Urquiza-Haas, E. Urquiza-Haas et al. 2016. Necesidades y Tapia-Uribe, M. 2014. Morelos: capital de conocimiento. Centro Regional
prioridades de conocimiento científico para fortalecer la toma de de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, México.
decisiones. En: Capital natural de México: capacidades humanas e unam. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012. Acerca del
institucionales, vol. iv. conabio, México, pp. 305-370. Instituto de Biología. En:<http://www.ib.unam.mx/estructura-
Luengo, E. 2003. Tendencias de la educación superior en México: una interna/acerca-de>, última consulta: 30 de octubre de 2017.
lectura desde la perspectiva de la complejidad. En: <http://www.
docenciasuperior.org/ Documentos/Recursos/o_publicaciones2.
pdf>, última consulta: 16 de noviembre de 2017.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 239


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
3 · Contexto normativo e institucional

Responsabilidad ambiental empresarial (rae)


Eliane Ceccon

Introducción básico para la supervivencia de las empresas, no es su-


ficiente para garantizar su perdurabilidad, ya que la ley
Ante la crisis ambiental existente en el mundo, la esfera obedece al mínimo ético que no alcanza a satisfacer las
gubernamental se vio en la necesidad de involucrar al varias demandas de la sociedad. Por tanto, desde una
sector privado en la búsqueda de soluciones, mediante perspectiva ética, el cumplimiento de la ley no es sufi-
la promulgación de regulaciones, sanciones o incentivos ciente para garantizar la protección ambiental.
para la solución de estos problemas. A pesar de que los Un cambio cultural también es necesario dentro de la
organismos internacionales, el sector público y el pri- empresa porque, muchas veces, la respuesta del gobier-
vado intentan establecer una relación armoniosa entre no a un daño es la reparación, que es una solución tardía
el crecimiento económico y la protección ambiental e inoperante, pues entra en vigor cuando el daño ya se
(traducido en responsabilidad ambiental empresarial; realizó, y es frecuentemente irreparable. La protección
Mazurkiewicz 2005), varios académicos señalan la in- ambiental reclama una actuación preventiva en lugar
compatibilidad entre el modelo de desarrollo actual y el de punitiva, surge de la íntima convicción de la empresa de
respeto a la naturaleza (Lowy 2016). no cometer un daño ambiental. Por tanto, la rae es la
Incluso, los mismos significados de la responsabilidad operacionalización de la ética en una empresa al ir más
ambiental de las empresas son objeto de un acalorado allá de las demandas normativas y propiciar la mejora en
debate académico. En realidad, la responsabilidad am- el medioambiente (Bernal-Pedraza 2009).
biental empresarial (rae), normalmente se encuentra En México, hace ya algunas décadas que se dio inicio
inserta en el concepto de responsabilidad social em- a una serie de políticas ambientales en favor del desarro-
presarial (rse). De acuerdo con la Comisión Económica llo sustentable (Carabias et al. 2016). En 1988 se publicó
para América Latina (cepal), la empresa que aspire a la Ley General del Equilibrio Ecológico (lgeepa). Algunos
ser socialmente responsable deberá tener en cuenta las años después, en 1992, en un periodo pleno de reestruc-
siguientes dimensiones: 1) ética, valores y principios de turación neoliberal, el Estado mexicano logró construir
los negocios; 2) derechos humanos, trabajo y empleo; sus capacidades de gestión para operar una política am-
3) gobernabilidad corporativa; 4) impacto sobre el me- biental (Carabias et al. 2016). Un ejemplo emblemático
dio ambiente; 5) relación con proveedores; 6) filantropía fue la creación de la Procuraduría Federal de Protección
en inversión social; y 7) transparencia y rendición de al Ambiente (profepa), un órgano administrativo des-
cuentas (Dávila de León 2010). Por lo anterior, muchas concentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y
empresas incorporan pautas asociadas a la problemática Recursos Naturales (semarnat) con autonomía técnica
ambiental en sus operaciones, productos y servicios. y operativa, con el principal objetivo de incrementar los
Muchas organizaciones empresariales consideran niveles de cumplimiento de la normatividad ambiental.
que la rae consiste en el cumplimiento estricto de las La profepa trabaja a través auditorías ambientales,
obligaciones legales, lo que garantiza a las empresas que que son un procedimiento para verificar si se cumple
la potestad sancionatoria del Estado no se ejercerá sobre con las leyes, las normas, y los reglamentos federales y
ellas (Bernal-Pedraza 2009). Aunque este es un precepto locales. Para reconocer la superación del nivel exigido

Ceccon, E. 2020. Responsabilidad ambiental empresarial (rae). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i.
conabio, México, pp. 241-251.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 241


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

por la ley, la auditoria examina el apego de la empresa (García-Barrios et al. 2007). La presencia de grandes
a las normas mexicanas voluntarias (nmx), al sistema empresas es determinante para este escenario, y es
de gestión, a las normas extrajeras y a la regulación del producto de la apertura de una nueva concepción de
ramo (profepa 2016, semarnat 2016). Sin embargo, las modernización y flexibilidad ambiental promovida por
nmx y demás certificaciones son de acceso voluntario, el gobierno. En estas zonas urbanas es donde existe una
exigible a solamente aquellas empresas que opten por mayor presión sobre el poder político para estable-
adherirse (semarnat 2016). Por tal motivo, la certifica- cer regulaciones que reduzcan su impacto ambiental
ción bajo estos principios requiere, en la mayoría de los (Ceccon y Flores-Rojas 2012).
casos, de la participación de organismos privados, los Al mismo tiempo, Morelos fue el primero en
cuales licencian su uso por medio de una aportación México en crear una Secretaría de Innovación, Ciencia
económica o de la participación en su elaboración. Es y Tecnología (sicyt) en 2012, para vincular esfuerzos
así, que se dificulta la acreditación de las empresas (p.e. intersectoriales entre empresas, centros e institutos
la incorporación al Programa nacional de auditoría am- de investigación, instituciones educativas, gobierno
biental (pnaa) de la profepa), ya que las normas que y sociedad, a fin de alcanzar una economía basada
van más allá de las normas oficiales mexicanas (nom, en el conocimiento y con una mejor relación con el
que si son de observancia obligatoria) no estarán dis- ambiente (Tapia-Uribe 2015). A pesar de que el estado
ponibles para todos. tiene avances significativos en materia científico–
En el ámbito empresarial/privado, el principal meca- tecnológica, aún existen varios retos pendientes
nismo de regulación de la profepa es el pnaa, que tiene para poder constituir una verdadera sociedad del
como objetivo el mejoramiento en el desempeño am- conocimiento que propicie la entrada de una mayor
biental de las instalaciones empresariales, para superar cantidad de empresas en el marco de la rae. Para ello, es
al exigido por la ley (figura 1). En 2010, el pnaa parecía necesario que las instituciones de enseñanza superior
consolidarse en algunos sectores productivos mexica- generen procesos de vinculación con otros sectores
nos, pues ingresaron 660 nuevas empresas, con lo que para que los desarrollos tecnológicos realmente se
se alcanzó un total de 9 011 registros (García-Mercado traduzcan en beneficios tangibles para la población
y López-Pérez 2013). Sin embargo, en los últimos años se en el ámbito del respeto al ambiente (Torres-Velandia
redujo sustancialmente el número de empresas involu- et al. 2012). También es necesario conocer cuál es la
cradas (figura 2; profepa 2016). percepción de las empresas sobre los estímulos y las
La zona urbana de Morelos está expuesta a una limitantes para desarrollar una cultura de rae.
crisis ambiental que implica al aire, el suelo y el agua

Beneficios
Reduce
profepa La auditoría ambiental hace
Programa Nacional más eficientes los procesos
de Auditoría Ambiental Dirigido a: productivos de la empresa, Tipos de
reduciendo los consumos de agua, certificados:
Empresas en operación
Instrumento de gestión que puedan causar energía y la generación
ambiental voluntario, de residuos Industrial
impactos negativos
cuyo objetivo es mejorar al medioambiente Comercial y de servicios
el desempeño ambiental Previene
o rebasar los límites Se evalúan los planes de respuesta a Turístico
de las instalaciones establecidos por la ley
empresariales, para superar emergencias ambientales, con el objetivo
al exigido por la ley de disminuir la probabilidad de que
ocurran accidentes con impactos
negativos al ambiente

Figura 1. Esquema de funcionamiento del Programa nacional de auditoría ambiental (pnaa). Fuente: elaboración propia con datos de profepa 2016.

242 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

En la entidad todavía no existe un estudio sobre cómo Participación del sector privado de
la actuación de las empresas puede reducir sus impactos Morelos en el pnaa
ambientales en un marco de responsabilidad ambiental,
y cuáles son sus dificultades para enfrentar las demandas El porcentaje promedio de participación de empresas
ambientales de la sociedad. La idea es abrir un debate en en Morelos en el pnaa es de solamente 1.66%, entre
torno a la rae en Morelos para conocer mejor sus lími- las 33 entidades federativas de la república mexicana
tes, determinar en dónde residen las responsabilidades y (profepa 2016). Esto se refleja en los bajos índices
sugerir qué tipos de instrumentos, prácticas de gestión de calidad ambiental que exhibe el estado, que pre-
y regulaciones podrían ser los más adecuados. De tal senta la mayor cantidad de contaminantes en el aire
manera, que se logre garantizar que las empresas sean ca- (26.2 mg/m3) de México, y ocupa el lugar 30 de 33 en el
paces de actuar eficazmente dentro de una gran variedad porcentaje de disposición de residuos (29.2%) de acuer-
de medidas que se extienden más allá del limitado hori- do con el inegi (2012).
zonte de la maximización de las ganancias. A pesar de que, en el mundo, la demanda de pro-
En este contexto, y una vez definida la rae y sus impli- ductos y procesos de producción más ambiental y
caciones, a continuación se presentan los resultados de un socialmente responsables está en crecimiento, México
análisis de la rae en la entidad, cuyos objetivos fueron: 1) presentó una considerable reducción en el número de
conocer el número de empresas que han participado en el certificaciones en 2015. En Morelos, se registró un ligero
pnaa en Morelos; 2) los principales aspectos que llevan al aumento con relación a los dos años anteriores, el valor
sector privado a incorporarse o no al pnaa; y 3) evaluar las absoluto de certificaciones fue más bajo de lo registrado
visiones del sector privado sobre la responsabilidad am- en 2011 (figura 2).
biental para sugerir políticas que pudieran atenuar la crisis Lo que se puede concluir es que el potencial científico
ambiental e incorporar la protección de la diversidad. existente en el estado (Tapia-Uribe 2015) y la creación en
2012 de la sicyt lamentablemente aún no han incidido
rae en Morelos y su relación en un aumento en la rae del sector privado. Esto sugie-
con el pnaa re, como se observó anteriormente, que existe un escaso
acercamiento entre el sector privado y el sector cientí-
Para este análisis primero se realizó una breve revisión de fico-tecnológico en el estado. Es evidente la necesidad
la participación de las empresas de la entidad en el pnaa. de aumentar la vinculación entre el sector privado y el
Posteriormente, se realizaron 17 entrevistas semies- sector científico–tecnológico, que entre otros beneficios,
tructuradas (10 personales y siete enviadas vía correo podría impulsar un acercamiento a la rae a través del au-
electrónico), a una selección de empresas privadas de mento del número de empresas participantes del pnaa.
diferentes magnitudes (pequeñas, medianas y grandes)
1 400 35
ubicadas en las zonas industriales del estado.
Es importante señalar que Morelos es un estado 1 200 30
con un desarrollo empresarial fuerte y ascendente, y en
Certificaciones en Morelos
Certificaciones en México

100 25
las dos últimas décadas incrementó el número de em-
presas privadas en distintos tipos o ramas de actividad 800 20
como: servicios, turismo, industria química farmacéuti-
600 15
ca, cementera y automotriz, entre otros (fcct 2011). Sin
embargo, la selección de las empresas para este estudio 400 10
tuvo un sesgo relacionado con la facilidad en conseguir 200 5
una entrevista.
Se obtuvo una mayor accesibilidad por parte de las 0 0
2011 2012 2013 2014 2015
empresas con giro industrial. Estas empresas son las que Años
llevan a cabo actividades de transformación, es decir, Figura 2. Certificaciones nacionales (barras) y en Morelos (línea) emiti-
reciben insumos o materias primas que al incorporarle das por el Programa nacional de auditoría ambiental en el periodo 2011
procesos les agregan valor. a 2015. Fuente: elaboración propia con datos de profepa 2016.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 243


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Visión de los empresarios de Morelos: innecesario de agrotóxicos en el caso de una agroin-


resultados y discusión de las dustria). Para las pymes, el desafío es lograr poner en
entrevistas práctica en forma sostenida, pequeñas medidas que se
encaminen al desarrollo de políticas integrales (Nieto
La Fundación Bertelsmann (2007) sugiere que el pri- Antolin y Fernández Gago 2004).
mer paso para promover la responsabilidad social en El trámite ante instancias tuvo importancia para
un país es llenar las brechas de conocimiento sobre la 60% de los entrevistados que no participan del pnaa
importancia de la contribución de la rse al éxito, y la (40% mucha y 20% poca importancia), mientras que
sostenibilidad de las empresas, para aumentar la cons- para aquellos que participan, prácticamente no fue
ciencia y aceptación. En Morelos, entre las empresas considerado una limitante, ya que 25% y 62.5% consi-
que no eran parte del pnaa, 43% ni siquiera tenía co- deró de poca o ninguna importancia respectivamente.
nocimiento de las normas ambientales en su actividad. Al parecer, aquellos que no participan desconocen los
A pesar de que el gobierno mexicano estableció un trámites necesarios para ingresar al pnaa, y por ende
programa especializado para promover la rae, la es- los sobrevaloran.
tructura del pnaa o los mecanismos utilizados para su La tecnología y la globalización no fueron aprecia-
promoción no son suficientes para alcanzar siquiera la das como limitantes para ingresar al programa para la
difusión de los reglamentos y normas ambientales. mayoría de los entrevistados, independientemente de
Conocer las normas y los reglamentos parece ser su participación en el programa. Al contrario, debido a
un requisito básico para la participación en el pnaa, ya las exigencias ambientales y de calidad de gran parte del
que 100% de los entrevistados que participan del pnaa mercado internacional, posiblemente la globalización
las conocían. Sin embargo, tanto los representantes de las debería ser un estímulo para ingresar en el programa,
empresas que participan en el programa, como las que no una limitante.
no participan, encontraron que era esencial para su Por otra parte, las exigencias de la sociedad fue-
empresa asumir la responsabilidad por los impactos am- ron consideradas sin importancia o poco importantes
bientales de su producto. como limitación para entrar en el programa, tanto para
Por otra parte, cabe señalar que el gobierno además los participantes como los no participantes del pnaa.
de definir los requisitos legales mínimos sobre temas Lamentablemente, la ética de consumo responsable
ambientales o sociales, debe acompañarlos del acce- aún es poco difundida en Latinoamérica, por tanto, no
so a la justicia para las personas afectadas por la mala preocupa a las empresas y el establecimiento de una
conducta de las empresas. En Morelos, el Observatorio ética ambiental o social en sus procesos no constituye
Socioambiental, que forma parte importante de la Unión una ventaja en el mercado (Strong 1996). En Morelos,
de Científicos Comprometidos con la Sociedad (uccs solamente 38% de los entrevistados consideró muy
2017), presenta diversos casos de afectados ambientales importante entrar al pnaa para elevar sus ventajas en
por actividades empresariales, que muchas veces no han este rubro (figura 4). En todo México este patrón se
recibido la debida justicia por parte del Estado. repite, Romo-Jiménez (2016) encontró que solamente
Todos los entrevistados consideraron que el costo 41% de los consumidores, considera mínimamente cri-
de una auditoría para entrar en el pnaa es una limita- terios éticos y medioambientales a la hora de realizar
ción para su ingreso (figura 3), principalmente para las sus compras. Por lo tanto, es necesario un cambio de
medianas y pequeñas empresas (pymes). Sin embargo, paradigma entre los consumidores latinoamericanos
existen muchas iniciativas para impulsar a las pymes que, en muchos casos, tendría que estar acompañada
a adentrarse en el tema de la responsabilidad social de un aumento en sus ingresos, ya que, para la pobla-
(Nieto Antolin y Fernández Gago 2004). Una de las for- ción de escasos recursos, que constituye gran parte de
mas más plausibles es el mejoramiento de la gestión de Latinoamérica (fao 2013), el bajo precio es aun el fac-
la cadena de valor, para fomentar y facilitar las prácticas tor determinante en la selección de los productos que
éticas y responsables en los proveedores, en muchos consumen.
casos sin incurrir en costos económicos y en otros ca- Por otra parte, la tecnología y la globalización no se
sos contribuyendo a su reducción (p.e. uso excesivo e apreciaron como limitantes para ingresar al programa

244 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

a Mucha importancia Mediana importancia Poca importancia Ninguna importancia

Trámites ante instancias

Globalización

Exigencia de la sociedad

Tecnología
Factores

Cultura/liderazgo

Mercado

Medidas del gobierno

Costo
0 20 40 60 80 100
Entrevistados (%)

b
Trámites ante instancias

Globalización

Exigencia de la sociedad

Tecnología
Factores

Cultura/liderazgo

Mercado

Medidas del gobierno

Costo

0 20 40 60 80 100
Entrevistados (%)

Figura 3. Factores que limitan a las empresas para entrar al pnaa con relación al porcentaje de entrevistados: a) empresas que no ingresaron
y b) empresas que ingresaron. Fuente: elaboración propia.

para a mayoría de los entrevistados, independiente- prioridad menor que en los países desarrollados. Esto
mente de su participación en el programa. Al contrario, se debe a que, en muchos de estos países, la infraestruc-
debido a las exigencias ambientales y de calidad de gran tura legal está poco desarrollada y a menudo carece
parte del mercado internacional, posiblemente la glo- de independencia, recursos y eficiencia administrativa
balización debería ser un estímulo para ingresar en el (Mwaura 2004). Morelos posiblemente no escapa a esta
programa, no una limitante. conducta. A pesar de que hay excepciones y algunos
Cuando fueron cuestionados sobre qué valores países en desarrollo han visto avances significativos en
llevaron a su empresa entrar al pnaa, 75% de las em- el fortalecimiento de los aspectos sociales y ambienta-
presas entrevistadas consideró que la legislación tuvo les de sus legislaciones (Visser 2005).
poca o ninguna importancia para estimular la entrada La mayoría de las empresas (87.5%) consideró muy
en el programa (figura 4). En los países en desarrollo, importante entrar al pnaa para evitar riesgos y 75%
las responsabilidades legales generalmente tienen una consideró de alguna importancia mejorar la imagen de

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 245


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Mucha importancia Poca importancia Ninguna importancia


Expectativas de la sociedad

Presión de alguna osc

Presión de accionistas y/o consumidores

Un líder dentro de la organización


Valores

Evitar riesgos

Mejora de la reputación de la empresa

Ventaja en el mercado

Ahorro de costos

Legislación del gobierno

0 20 40 60 80 100
Entrevistados (%)

Figura 4. Valores que llevarían a las empresas a participar del pnaa de acuerdo con el porcentaje de entrevistados. Fuente: elaboración propia.

la empresa (figura 4). En realidad, muchos inversores so- (véase Experiencias de las organizaciones de la sociedad
cialmente responsables (institucionales o no) prefieren civil ambientalistas en esta obra).
invertir su capital en empresas que ya están gestionan- Las demandas de accionistas para la mayoría de las
do adecuadamente sus riesgos de gobierno corporativo, empresas no influenciaron en su decisión de entrar en el
sociales y medioambientales, y que obtienen las mejores pnaa (figura 4). Lamentablemente la ética de consumo
puntuaciones en estas materias (De la Cuesta-González aún es poco difundida en Latinoamérica, por lo tanto, no
2004). preocupa a las empresas y mucho menos a sus accionistas,
Actualmente, varias empresas buscan un sistema ya que como se observó anteriormente, la rae no cons-
integrado de gestión que incluye la calidad, el medioam- tituye para los entrevistados, una ventaja en el mercado.
biente y la seguridad. La separación entre los sistemas Sin embargo, la influencia de un líder se consideró
de gestión puede ocasionar dificultades y duplicidades de alguna importancia en la decisión del 62.5% de las
de esfuerzo. La gestión integrada puede disminuir los empresas de entrar al pnaa, incluso hubo una empresa
costos y simplificar las actuaciones, gracias a la genera- que afirmó que esta fue la única razón de su entrada al
ción de sinergias, y la eliminación de la confusión y la programa (figura 4).
suboptimización (Beechner y Koch 1997). De acuerdo con varios estudiosos del tema, la respon-
Al parecer, en Morelos las organizaciones de la so- sabilidad social produce: reducción de costos operativos,
ciedad civil ambientales no tienen un papel importante mejora el desempeño financiero, aumenta la produc-
como elemento de presión en las políticas ambientales tividad y calidad, mejora la capacidad para retener y
de las empresas, ya que todos los entrevistados consi- contratar a los mejores empleados, y favorece el acceso
deraron de poca o ninguna importancia la presión de a capitales de las empresas (Bull 2004, Correa et al. 2004,
estas organizaciones sobre su decisión de entrar al pnaa García 2007). Sin embargo, esta visión aún no se compar-
(figura 4). De hecho, Ceccon y Flores-Rojas (2012) en su te totalmente por las empresas que participan del pnaa
estudio sobre la sociedad civil organizada de Morelos, no en Morelos, ya que la mitad de los entrevistados consi-
encontraron ninguna organización que evalúe el com- deró que el ahorro de costos tuvo alguna importancia en
portamiento ético de las empresas o que divulgue el su decisión de entrar al programa, aunque sólo 25% lo
consumo responsable. Por su parte, los movimientos so- consideró muy importante (figura 4).
ciales del estado han enfrentado a algunas empresas que, Cuando se preguntó al grupo que no participa en el
con sus actividades afectarían el medioambiente local pnaa sobre qué significaba una empresa ambientalmente

246 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

responsable, 28% desconocia su significado, mientras les relaciona a un aumento del ahorro dentro de la em-
que los demás relacionaron el término con cuidar de los presa, más que con una preocupación en la reducción de
recursos naturales, evitar al máximo el uso de materiales los daños ambientales. Se preguntó qué tipo de políticas
no reciclables, utilizar metodos preventivos para evitar o estrategias existían en la empresa para promover la re-
daños al medioambiente, fomentar el uso de tecnologias sponsabilidad ambiental. Varias de ellas consideran que
no ofensivas al medioambiente, generar consciencia am- contar con procesos eficientes y la más avanzada tec-
biental en los empleados y cumplir con ciertos requisitos nología permitirá prevenir los impactos ambientales y
y normas ambientales, y solamente uno lo relacionó a la promover la responsabilidad ambiental. Otras abogan por
profepa. una cultura de seguridad, que transversalmente afectará
Cerca de 72% de los entrevistados les interesa entrar la cultura ambiental. Pocas empresas consideraron ir más
en el pnaa, uno de ellos ya se encontraba en el programa allá de la normatividad y establecer cadenas de valor con
de ceama (la entonces Comisión Estatal del Agua y clientes y proveedores para hacer eficientes sus procesos y
Medio Ambiente, actualmente Comisión Estatal del reducir desperdicios de recursos y materias primas.
Agua, ceagua), y otro tenía pretensiones de obtener el En una de las empresas multinacionales que participó
iso 14001:2004, para luego ingresar al pnaa. La certifi- de este estudio se vieron reflejadas las Líneas directrices
cación iso 14001 tiene el propósito específico de respaldar para empresas multinacionales de la Organización para
la aplicación de un plan de manejo ambiental. A pesar de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde, figura
que existen otras normas iso que se pueden utilizar como 5) y que puede servir como un ejemplo de rae (Andreu
herramientas para proteger el ambiente, para obtener la 2005, ocde 2013). Esta empresa además agrega los indi-
certificación de protección al medio ambiente sólo se cadores ambientales en su plan empresarial anual, lo que
puede utilizar la norma iso 14001 (iso tools 2017). no es común y además cuenta con organismos externos
Respecto a qué tipo de medidas específicas son imple- de recertificación, quienes cada seis meses auditan y ge-
mentadas por cada empresa que participa del pnaa con neran, en algunos casos, observaciones menores para las
relación al cuidado del medio ambiente, se encuentra un mejoras al sistema. Otro aspecto interesante es que se
punto en común, que es el manejo de residuos sólidos.1 invita a las familias para que conozcan las actividades en
Por otra parte, algunas empresas que son contaminantes pro del ambiente que se realizan dentro de la planta para
aún no empiezan a manejar adecuadamente este prob- extender ese cambio de mentalidad.
lema. En general, a las medidas ambientales tomadas se

Publicadas en el año 2000, incluyeron a:


· Argentina · Brasil · Chile
Acciones de las
empresas que las operan
Líneas directrices para empresas
multinacionales de la ocde

Promueven la · Agregan indicadores ambientales a su Plan Empresarial Anual


cooperación de las · Cuentan con organismo externos de recertificación
multinacionales al desarrollo · Auditorías cada seis meses
sostenible y fomentan · Cuentan con una política verde
la actuación responsable · Capacitaciones al personal sobre políticas ambientales
de estas empresas · Programas de capacitación ambiental continua
en las comunidades
· Programa Embajador ambiental: el embajador es quien lleva
en las que operan
buenas prácticas ambientales que se realizan dentro de la
planta hacia el exterior

Figura 5. Líneas directrices para empresas multinacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). Fuente: ela-
boración propia con datos de Andreu 2005, ocde 2013.

1
La deposición de residuos sólidos es un método de eliminación final ordenada en vertederos, con la condición de que se realice de acuerdo con los conocimientos
técnicos actuales (impermeabilización de la base, tratamiento del agua de filtración, disposición y aprovechamiento de los gases de vertedero; Estrucplan 2003).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 247


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Entre las empresas que participan del pnaa, se para algunas emisiones, no se tiene siquiera normativi-
preguntó si antes de entrar en el programa ya eran dad. Una empresa emisora de compuestos volátiles a la
ambientalmente responsables. Cerca de 20% declaró lite- atmosfera dijo que no hay una norma dentro de México
ralmente que no, sin embargo, todas las que respondieron y que utilizan como referencia únicamente la normativi-
positivamente, utilizaron el término parcialmente. De dad extranjera.
hecho, al preguntar sobre los cambios ocurridos después Varios entrevistados consideraron importante au-
de que las empresas ingresaron en el programa, se obser- mentar la participación de las organizaciones civiles
va que las respuestas fueron sistemáticas y extensas. Las y la academia, en las estrategias de planeación. Como
ventajas más ubicuas encontradas entre los participantes se ha visto anteriormente, en Morelos esta interacción
fueron un cambio cultural en la organización, así como un es aún incipiente. Una iniciativa importante en el país es
aumento considerable de la eficiencia y la sistematización la Asociación de Industria Limpia del Estado de México,
en procesos de fabricación. que busca ayudar a las empresas nuevas a ingresar en el
Con respeto a los costos para entrar al programa, so- pnaa, pues se considera, que muchas empresas descono-
lamente algunas empresas respondieron. El costo mayor cen las facilidades y beneficios de ingresar al programa,
consiste en la contratación de una unidad de verificación, como ya se pudo verificar en este estudio (ailem 2017).
seguida por dar respuesta a las recomendaciones a través En realidad, hubo la convicción casi general entre los en-
de un plan de acción. Normalmente, para establecer el trevistados de que la profepa no cuenta con personal
plan de acción la empresa debe contratar un emplea- suficiente para emprender todos los retos que abarca el
do, lo que implica en un gasto constante. Obviamente, pnaa, y conscientes de sus limitaciones decidieron apo-
el costo para establecer el plan de acción depende del yar creando la asociación antes mencionada.
ramo de actividad de la empresa. Dos de los entrevista- Cabe señalar que, de hecho, el sector medio am-
dos reclamaron por la excesiva burocracia. biente del gobierno federal, integrado por la semarnat,
Sobre la visión de los entrevistados acerca de la nece- la profepa, la Comisión Nacional Forestal (conafor)
sidad de crear políticas gubernamentales, especialmente y la Comisión Nacional del Agua (conagua), resultó
legislativas, que estimulen a las empresas a asumir una visiblemente afectado con la reducción de 35% del pre-
mayor responsabilidad ambiental, buena parte de los supuesto para su operación aprobado para el ejercicio
entrevistados consideraron que la participación en el 2016, de modo que para 2017, en su programa de re-
programa no debería ser voluntaria, debería ser una ducción de presupuestos, el gobierno federal trató de
obligación para todos aquellos que en sus actividades compactar programas a cargo de la semarnat: de agua
productivas están afectando al ambiente. Todos, en potable, alcantarillado, aguas residuales y saneamiento
mayor o menor escala, como individuo o como organi- (Flores 2016).
zación consideran que deben hacerse responsables de En el contexto de crisis económica, política y so-
los efectos que están causando al ambiente. cial que atraviesa México, insertado en una ideología
Por otra parte, consideraron importante divulgar neoliberal que busca la reducción del estado a su más
la legislación existente (aunque falten algunas leyes y mínima expresión, los horizontes de programas como el
normas) y obligar a su cumplimiento. A mediados de pnaa no son optimistas. Sin embargo, en Morelos pue-
la segunda década del siglo xxi, después de casi 10 años de cambiar esta visión pesimista, si se logran vincular
que se generó la ley de residuos en México, 90% de la po- los mecanismos políticos ya existentes con el desarrollo
blación no sabe que separar la basura es una obligación de su potencial científico y social.
(Ochoa-Chi 2014). Algunos consideraron que se deben
cerrar ciertas lagunas en la legislación que permiten a al- Conclusiones y recomendaciones
gunas empresas actuar de mala fe. Otros consideraron
que se debe flexibilizar la normatividad y hacer una in- Los niveles de contaminación del aire y la disposición
tegración con todas las industrias grandes, medianas o de residuos ubican a Morelos en una de las posiciones
pequeñas que puedan generar algún impacto ambiental. más bajas en México, en estos indicadores de calidad
Desafortunadamente en México la legislación es correc- ambiental. Al mismo tiempo, el porcentaje de partici-
tiva, es decir, no se tiene ninguna ley preventiva. Incluso pación estatal de las empresas en el pnaa es incipiente.

248 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

En contraste, destacan el impulso que se ha dado para para aquellas empresas que deseen asociar su imagen
la creación de una secretaria de ciencia y tecnología en corporativa con la conservación de la naturaleza, por
2012 y el hecho de que el estado se le reconozca como ejemplo, con la protección de especies o ecosistemas
la capital del conocimiento (Tapia-Uribe 2015). Por lo particularmente sensibles.
tanto, una mayor vinculación del sector empresarial de Es importante considerar que la actividad económi-
Morelos con la academia y las organizaciones civiles ne- ca es un instrumento de transformación de la sociedad.
cesita implementarse. Sin embargo, es muy improbable que la rse por sí sola
Hace falta divulgación y aplicación de la legislación pueda transformar el modelo de desarrollo estableci-
ambiental en el estado. Para resolver esta problemática do en la actualidad. La sustentabilidad sólo podrá ser
es necesario fortalecer las instituciones responsables, alcanzada con un cambio de paradigma en una acción
lo que incluye la contratación de personal capacitado coordinada entre todos los actores sociales.
tanto en divulgación cuanto en fiscalización. Con re- El principal reto de la regulación ambiental en
lación a la fiscalización, hoy día la tecnología también Morelos es lograr el equilibrio entre los intereses eco-
puede ofrecer herramientas eficientes. nómicos y socio-ambientales. Para esto es necesario
Las condiciones socioeconómicas del consumidor utilizar el conocimiento científico creado en el estado
mexicano y morelense hacen que no ejerza ninguna para romper paradigmas y generar nuevas vías para
presión para aumentar la responsabilidad ambiental de la determinación e imposición de responsabilidades
las empresas, principalmente debido a limitantes eco- ambientales.
nómicas. Una alternativa sería incluir en la formación
de los estudiantes de secundaria el tema del consumo Agradecimientos
responsable, de tal manera que, en sus decisiones de
compra, la ética entre en juego y se valoren aspectos Al proyecto papiit: IN300119 por el apoyo financiero;
como el comportamiento de las empresas con sus em- a Luz Flores–Rojas por su invaluable apoyo en la reali-
pleados, el impacto ambiental o la transparencia. zación y sistematización de las entrevistas y a Daniel R.
La sociedad civil organizada del estado no cobra una Pérez por sus comentarios pertinentes.
mayor conciencia sobre la responsabilidad ambiental o
social de las empresas. A pesar de que los movimientos Referencias
sociales lograron contrarrestar algunos daños ambien-
tales ejercidos por empresas, no existe como una idea ailem. Asociación Industria Limpia del Estado de México. 2017. Página
sistematizada y constante en estas organizaciones para de inicio de la asociación. En: <www.industrialimpiaac.org.mx/>,
demandar la rae. Lamentablemente sus acciones, aun- última consulta: 1 de mayo de 2017.
que efectivas, son solamente de carácter reactivo y de Andreu, L., E. Bigné, R. Chumpitaz y V. Swaen. 2005. Percepción de
corto plazo (véase Experiencias de las organizaciones de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural.
la sociedad civil ambientalistas en esta obra). Universia Business Review 5:14-27.
La planeación estratégica de una empresa se estruc- Beechner, A.B. y J.E. Koch. 1997. Integrating iso 9000 and iso 14000.
tura conforme a su misión, visión, valores y objetivos. Quality Progress 30(2):33-36.
Esto involucra una serie de compromisos éticos. Pero Bernal-Pedraza, A.Y. 2009. Responsabilidad ambiental de las empre-
no debe olvidarse que la protección ambiental es un sas, un compromiso ético con el desarrollo sostenible. Universidad
compromiso que debe traducirse en hechos tangibles Externado de Colombia, Colombia.
y no sólo en una carta de buenas intenciones. Por lo Bull, B. 2004. Responsabilidad social de las empresas: ¿una solución para
tanto, la responsabilidad ambiental debe hacer parte el desarrollo en América Latina? Revista Venezolana de Gerencia
de las decisiones operativas de la organización y debe 9(28):1-24.
ser objeto de medición y de cálculo de indicadores. Carabias, J., L. Ruiz y A. Rabasa. 2016. El marco legal de la restauración
Una manera de como el pnaa podría afectar po- de ecosistemas forestales en México. En: Experiencias mexicanas en
sitivamente la biodiversidad en Morelos, sería la la restauración de los ecosistemas. E. Ceccon y C. Martínez-Garza
inclusión de fondos ambientales en el programa, en- (coords.). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-
marcados dentro de una cooperación público-privada, unam/uaem/conabio, México, pp. 347-368.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 249


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Ceccon, E. y L. Flores-Rojas. 2012. Lecciones y vivencias ambientales en Mazurkiewicz, P. 2005. Corporate environmental responsibility: Is
Morelos: las organizaciones de la sociedad civil. Centro Regional a common csr framework possible? En: <http://siteresources.
de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, México. worldbank .org/E XTDEVCOMSUSDEVT/Resources/
Correa, M.E., S. Lynn y A. Amit. 2004. Responsabilidad social csrframework.pdf>, última consulta: 10 de enero de 2017.
corporativa en América Latina: una visión empresarial. United Mwaura, K. 2004. Corporate citizenship: The changing legal
Nations Publications, Nueva York. perspective in Kenya. En: Interdisciplinary csr research conference.
Dávila de León, M.C. 2010. Motivaciones personales en voluntariado International Centre for Corporate Social Responsibility,
corporativo. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa Nottingham.
6:103-120. Nieto Antolín, M., y R. Fernández Gago. 2004. Responsabilidad social
De la Cuesta-González, M. 2004. El porqué de la responsabilidad corporativa: la última innovación en management. Universia
social corporativa. Boletín económico de ice 2813:45-58. Business Review 1:28-39.
Estrucplan. 2003. Impactos ambientales y actividades productivas. ocde. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Disposición de residuos sólidos. En: <http://www.estrucplan.com. Económicos. 2013. Líneas directrices de la ocde para empresas
ar/producciones/entrega.asp?identrega=465>, última consulta: multinacionales. En: <https://www.oecd.org/daf/inv/mne/
29 de abril de 2017. MNEguidelinesESPANOL.pdf>, última consulta: 9 de diciembre
fao. Food and Agriculture Organization. 2013. Pobreza rural y de 2016.
políticas públicas en América Latina y el Caribe. fao, Chile. Ochoa-Chi, J. del P. 2013. El proceso de privatización de los tiraderos
fcct. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. 2011. Ranking de basura y sus impactos en la salud de la población circunvecina.
nacional de ciencia, tecnología e innovación en México. En: El caso del tiradero de Tetlama en el estado de Morelos. Tesis
<http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/ranking_ de doctorado. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-unam,
por_institucion_2011.pdf>, última consulta: 20 de diciembre de México.
2016. profepa. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 2016. Plan
Flores, L. 2016. Preparan más despidos de servidores públicos en nacional de certificación ambiental. En: <http://www.profepa.
2017. En: <http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/ gob.mx/innovaportal/v/26/1/mx/programa_nacional_de_
economia/2016/07/1/preparan-mas-despidos-de-servidores- auditoria_ambiental.html>, última consulta: 9 de diciembre de
publicos-en-2017>, última consulta: 29 de abril de 2017. 2016.
Fundación Bertelsmann. 2007. Emprendimiento social juvenil. 18 Romo-Jiménez, A.M. 2016. Responsabilidad social empresarial y su
buenas prácticas. Fundación Bertelsmann, España. evolución en México. Medio ambiente y sociedad. En: Quinto
García, A. 2007. Responsabilidad social empresarial. Su contribución Congreso comecso. Jalisco.
al desarrollo sostenible. En: <http://abiunsa.edu.pe/wp-content/ semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2016.
uploads/2014/01/Responsabilidad-Social-Empresarial.pdf>, Leyes y normas del sector medio ambiente. En: <https://www.gob.
última consulta: 5 de enero de 2017. mx/semarnat/acciones-y-programas/leyes-y-normas-del-sector-
García-Barrios, R., V.D. Hinojosa, L.C. Vázquez et al. 2007. Rescatando medio-ambiente?idiom=es>, última consulta: 13 de octubre de
el Salto de San Antón: una historia reciente de construcción 2016.
institucional. Economía Mexicana 16(2):307-336. Strong, C. 1996. Features contributing to the growth of ethical
García-Mercado, A. y C.R. López-Pérez (eds.). 2013. La estadística consumerism-a preliminary investigation. Marketing Intelligence
ambiental en México. colmex, México. and Planning 14(5):5-13.
inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2012. Indicadores Tapia-Uribe, F.M. 2015. Morelos: capital del conocimiento. 1930-
de bienestar por entidad federativa. Medio ambiente. En: <http:// 2006, 2012-2024. Centro Regional de Investigaciones
www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/#grafica>, última Multidisciplinarias-unam, México.
consulta: 10 de enero 2017. Torres-Velandia, S.Á., M.F. Aguilar-Tamayo, S. Girardo y M.M.
iso tools. 2017. iso 14001:2015. Sistema de gestión ambiental. En: Villalobos-Hernández. 2012. Morelos, ¿hacia una sociedad del
<https://www.isotools.org/pdfs/sistemas-gestion-normalizados/ conocimiento? Consideraciones a partir del desarrollo de la
ISO-14001.pdf>, última consulta: 9 de enero de 2017. ciencia, la educación superior y las tic. Revista Electrónica de
Lowy, M. 2016. ¿Qué es el ecosocialismo? En: <https://marxismocritico. Investigación Educativa 14(2):34-51.
com/2013/10/04/que-es-el-ecosocialismo/>, última consulta: 10
de diciembre de 2016.

250 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


3 · Contexto normativo e institucional

uccs. Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. 2017. Visser, W. 2005. Corporate citizenship in South Africa: a review of
Observatorio socioambiental. En: <http://www.uccs.mx/ progress since democracy. Journal of Corporate Citizenship
observatorio_socioambiental/osa/>, última consulta 1 de mayo 18:29-38.
de 2017.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 251


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
4 · Diversidad de ecosistemas

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
4 · Diversidad de ecosistemas

Resumen ejecutivo. Diversidad de ecosistemas


Elisabet Verónica Wehncke, Josue Roberto Reyes Amaya y Esmeralda Urzua Vázquez

Los ecosistemas son la unidad biológica funcional que in- Morelos se caracteriza por su gran diversidad climáti-
cluye a los organismos de un área dada (factor biótico), ca producto de sus atributos biogeográficos y del relieve,
y el medio ambiente físico (factor abiótico). La ubicación lo cual determina las diferentes zonas fisiográficas y los
geográfica y las relaciones que se establecen entre ambos ecosistemas presentes en el paisaje morelense. El capítu-
factores son determinantes en la expresión de los dife- lo El clima como integrador de ecosistemas presenta las
rentes tipos de ecosistemas grandes regiones biogeográficas, las zonas de transición
De manera general, esta sección abarca la informa- de los sistemas montañosos que confluyen en el estado
ción que se tiene sobre los ecosistemas en Morelos, su y realiza un análisis hidroclimático entre las diferentes re-
funcionamiento, ubicación y cómo éstos se regulan y giones ecológicas y sus climas.
conectan. Se destacan en los diferentes capítulos, los La porción norte de la entidad se encuentra dentro
grandes reguladores: el clima, el basamento geológico y de la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico
el agua como integrador para definir los tipos de eco- Transversal, y su característica principal es el enorme vo-
sistemas naturales que se localizan en un determinado lumen de rocas volcánicas de diversas composiciones,
tiempo y espacio geográfico. Finalmente, se abordan dos acumuladas desde mediados del periodo Terciario (hace
casos de estudio, uno relacionado con el deterioro de los 38 millones de años) hasta la actualidad.
sistemas acuáticos en la entidad, y otro relacionado con Un rasgo fisiográfico importante lo conforman
las principales problemáticas socio-ambientales de los las barrancas en la porción oriental de la sierra de
sistemas de barrancas. Zempoala, y que le da su particular fisonomía a la ciu-
En el capítulo Dinámica del agua subterránea en el dad de Cuernavaca. Así las barrancas del norponiente
estado se explica el funcionamiento de un sistema casi in- del estado son clave para la regulación del clima de la
visible, el agua subterránea y sus conexiones con el agua región y aportan paisajes de increíble belleza. Sin em-
superficial, el intercambio y transporte de masa y energía bargo, este ecosistema está sujeto a severos impactos
por los sistemas de flujo. ambientales relacionados con el uso del agua, la conta-
También se aborda lo que actualmente se conoce minación y el cambio de uso del suelo. Este constituye
acerca de los sistemas de una de las cuencas más rele- el tema del estudio de caso acerca del estado de con-
vantes y extensas del estado, el río Amacuzac, uno de los servación del sistema de barrancas en el norponiente
principales sistemas tributarios de la cuenca del Balsas. El de Morelos.
estudio de caso Deterioro de ecosistemas acuáticos expli- En esta obra se delimitaron 13 ecosistemas que en
ca diferentes presiones a las que está sometido el recurso su conjunto ocupan 238 745 ha, es decir 49% de la su-
hídrico en el estado, ligados a temas como los factores perficie estatal, que se localizan principalmente en ocho
antrópicos y naturales, muchos de ellos relacionados con regiones ecológicas; albergan 62 especies de vertebrados
la presión en el uso del agua, los procesos productivos endémicos al país que incluyen 34 especies de anfibios y
y la urbanización que resultan en el cambio de uso del reptiles, 16 de aves y 12 de mamíferos. Entre los diversos
suelo. ecosistemas se pueden distinguir los siguientes:

Wehncke, E.V., J. Reyes y E. Urzua-Vázquez. 2020. Resumen ejecutivo. Diversidad de ecosistemas. En: La biodiversidad en
Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 255-256.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 255


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

• Vegetación secundaría: tiene una superficie de Entre los principales daños o problemas que afectan a
53 497 ha que representan 10.98% del total estatal; los ecosistemas en el estado se encuentran, el cambio
de esta área, 4.95% se encuentra bajo algún esque- de uso del suelo (ya sea para actividades agropecuarias
ma de protección. o por crecimiento de asentamientos humanos), la con-
• Pastizal natural y pradera de alta montaña: en taminación por aguas residuales y residuos sólidos, los
conjunto sedistribuyen en 3 542 ha (0.72% de la incendios forestales, entre otros.
superficie estatal) con 5.74% de superficie bajo La creciente degradación de los ecosistemas tiene un
algún esquema de conservación. impacto en los efectos adversos del cambio climático, la
• Los bosques de pino, de oyamel, de encino, de disminución y/o desplazamiento de la biodiversidad y
pino-encino y pino-oyamel: concentran una de su- los servicios ecosistémicos y el deterioro de las reservas
perficie de 40 756 ha (8.37% del estado); 13.59% hídricas en Morelos. Lo anterior afecta la sustentabilidad
de dicha superficie está bajo protección. y gobernabilidad de la sociedad en su conjunto, y eviden-
• Bosque mesófilo de montaña: ocupa una superficie cia la urgente necesidad de atención hacia estos temas.
de 852 ha, que representan 0.17% del estado, y sólo La atención a los ecosistemas naturales se basa en la
tiene 0.29% bajo algún esquema de protección. interacción continua de todos sus elementos, en el tiem-
• Ecosistemas acuáticos: (considerando los princi- po y en el espacio y a que éstos proveen servicios críticos
pales cuerpos de agua) ocupan una superficie de a la sociedad. Por ello, se vuelve apremiante no sólo un
3 366 ha (0.69% del total estatal) y cuentan con cambio de paradigma en la gestión de los recursos na-
una superficie protegida de 0.09%. turales hacia una visión más integrada, sino también, un
• Bosque de galería: cuenta con una superficie de cambio en la forma que deben ser enfocados los estu-
10 793 ha (2.22%) y un área protegida de 0.34%. dios, dirigidos principalmente a la resolución de estas
• Matorral rosetófilo crasicaule: se distribuye en al- problemáticas.
rededor de 694 ha (0.14%) y tiene una superficie Los capítulos de esta sección tienen un enfoque
protegida de 0.29%. multidisciplinario que ayuda a entender que todos los
• Selva baja caducifolia: se distribuye en 125 245 ha, elementos del ecosistema se encuentran conectados, y
poco más de una cuarta parte del territorio estatal que, por lo tanto, deben estudiarse en conjunto para
(25.71%) y tiene algún esquema de protección en proponer estrategias de conservación adecuadas. Sin
sólo 20.25% de dicha superficie. una visión integradora, se corre el riesgo de acelerar
el deterioro ambiental y tener un manejo no susten-
table de los ecosistemas distribuidos en el territorio
morelense.

256 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Diversidad de ecosistemas
Valentino Sorani Dalbon, Gustavo Rodríguez Gallegos y Cyndi Laura Roman Colin

Introducción principales instrumentos legales y financieros que los


protegen, entre los cuales se encuentran las áreas natu-
El óptimo manejo de los ecosistemas y la vegetación de- rales protegidas (anp), los humedales reconocidos por la
pende en gran medida del grado de conocimiento que convención Ramsar y los programas de pagos por servi-
se tenga sobre ellos, ya que permitirá la elaboración de cios ambientales.
diagnósticos y de inventarios, así como la planeación del
uso, manejo y conservación de los recursos (González- Delimitación de los ecosistemas en el
Elizondo 2017). Estas acciones se traducirán en un alto territorio estatal
coeficiente de eficacia por la derrama de beneficios a fa-
vor de un número elevado de especies silvestres locales y Definir los límites de los ecosistemas requiere de “generar
comunidades humanas (conabio 2012). un modelo espacial para identificar unidades geográfi-
De forma natural los ecosistemas tienen la capacidad camente explícitas que representen la funcionalidad de
para llevar a cabo procesos ecológicos que generan di- los ecosistemas, seleccionando las variables más relevan-
versas funciones, lo cual permite el sustento y evolución tes y las escalas adecuadas para la aplicación deseada”
de la vida. Estas funciones son aprovechadas por el ser (Armenteras et al. 2016:88), y por lo tanto su extensión
humano, como una especie más de los sistemas natura- puede abarcar desde un tronco, un lago o un charco,
les, para su desarrollo y satisfacción de necesidades. Con hasta una región, con la condición de que hospede orga-
tal fin, es que se definen los bienes o servicios ambien- nismos que interactúen.
tales entre los que se encuentran: alimentos, material Odum (1953) reconoce a los ecosistemas como la
de construcción, energía, papel, fibras, purificación del unidad que incluye todos los organismos en un área
aire y agua, estabilización parcial del clima y el amor- determinada que interactúan con el ambiente físico, y
tiguamiento de los eventos meteorológicos extremos por lo tanto el flujo de energía define de manera clara
(véase Diversidad climática actual y futura; y Servicios la estructura trófica, la diversidad biótica y los ciclos de
ecosistémicos en esta obra), generación y conservación materiales dentro del sistema o el ecosistema. Por otra
de los suelos, reciclaje y movimiento de los nutrientes, parte, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad
protección del suelo ante la erosión (véase Diversidad Biológica los caracteriza como “un complejo dinámico
de suelos; y Servicios ecosistémicos en esta obra), en- de comunidades vegetales, animales y de microorganis-
tre otros (Montes 2007, Martín-López et al. 2009, mos, y su medio no viviente que interactúan como una
semarnat 2012). unidad funcional, y en el que el ser humano se considera
En el presente capítulo se describen los ecosistemas como parte integral” (cdb 2004:2).
existentes en Morelos, y los servicios ambientales que En el presente trabajo, los ecosistemas se asumieron
proporcionan. Así como, las regiones ecológicas que de- como la ubicación en el territorio de un tipo de vegeta-
bido a problemáticas y características particulares pre- ción predominante, asociado a ciertos paisajes definidos
sentan un alto grado de susceptibilidad o degradación por el relieve, suelo y clima que constituyen el hábitat
de los ecosistemas que albergan. También se enlistan los para un determinado complejo de organismos.

Sorani, V., G. Rodríguez Gallegos y C.L. Román-Colin. 2020. Diversidad de ecosistemas. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio
de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 257-277.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 257


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

La delimitación de los ecosistemas se realizó a par- conjunto ocupan una superficie de 238 745 ha, es decir,
tir de la interpretación visual de imágenes digitales 48.93% de la superficie estatal (cuadro 2, figura 1).
de 2017 a escala 1: 50 000 y se utilizó la clasificación
propuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Ecosistemas del estado
Geografía (inegi 2015a). Esta clasificación es dinámica
debido a que se modifica por el trabajo de validación de La diversidad de ecosistemas de la entidad se debe a su
campo y en la medida que los usuarios proveen infor- historia geológica, topografía y variedad de climas, así
mación sobre cómo puede mejorarse, de manera que como la confluencia de las provincias biogeográficas de
resulte más atractiva y útil para los académicos, y com- la Eje Neovolcánico Transversal y la Depresión del Balsas.
parable con diversos estudios (cuadro 1; Challenger y El estado posee una diversidad florística y faunística so-
Soberón 2008). bresaliente, que se distribuye en 13 tipos de ecosistemas
De igual manera, se realizó trabajo de campo que localizados principalmente en ocho regiones ecológicas:
permitió verificar la cartografía obtenida del trabajo de Sierra del Chichinautzin, Lomas del Norte, Popocatépetl,
gabinete y aportar las debidas correcciones. Dicho traba- El Texcal, Glacis de Buenavista, Sierras de Occidente,
jo consistió en ocho recorridos en los diferentes paisajes Sierras Centrales y Sierra de Huautla (figura 2).
presentes en el estado (zonas montañosas, pie de monte, En estas regiones la vegetación natural se ha con-
cerros y planicies), que permitieron identificar los dife- servado por la protección que brinda la topografía
rentes ecosistemas. accidentada, la escasa accesibilidad y la pedregosidad de
El análisis de las imágenes permitió delimitar 13 eco- los suelos que limitan el desarrollo de las actividades hu-
sistemas: pradera de alta montaña, bosque de oyamel, manas. Algunos ecosistemas de humedales y bosque de
bosque de mixto pino-oyamel, bosque de pino, bosque galería asociado a zonas inundables y cuerpos de agua
mixto de pino-encino, bosque de encino, bosque mesó- han mantenido su integridad a pesar de que se localizan
filo de montaña, matorral rosetófilo crasicaule, bosque entre las áreas de producción agropecuaria de las demás
de galería, selva baja caducifolia, vegetación secundaria, regiones del estado.
pastizal natural y ecosistemas acuáticos, los cuales en

Cuadro 1. Principales tipos de vegetación descritos en este capítulo y su equivalencia aproximada con otros sistemas de clasificación.
Rzedowski (1978) Miranda y Hernández X. (1963) inegi (2005a)
Selva alta perennifolia, selva alta subperennifolia, selva
Selva alta perennifolia, selva alta o mediana
Bosque tropical perennifolio mediana perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja
subperennifolia
perennifolia
Bosque tropical Selva alta o mediana subcaducifolia, selva
Selva mediana subcaducifolia, selva mediana caducifolia, selva
subcaducifolio, bosque baja caducifolia, selva baja subperennifolia
baja subcaducifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa
tropical caducifolio, bosque (en parte), selva baja espinosa perennifolia,
subperennifolia, selva baja espinosa caducifolia
espinoso selva baja espinosa caducifolia
Selva mediana o baja perennifolia, bosque
Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña
caducifolio (en parte)
Bosque de pino, bosque de encino, bosque de pino-encino,
Bosque de Quercus, bosque de Bosque de enebros, pinares, encinares,
bosque de encino-pino, bosque de oyamel, bosque de táscate,
coníferas bosque de abetos
bosque de cedro, bosque de ayarín, matorral de coníferas
Matorral espinoso con espinas laterales,
Matorral crasicaule, matorral sarcocaule, matorral espinoso
cardonales, tetecheras, etc., izotales,
tamaulipeco, matorral desértico rosetófilo, matorral desértico
nopaleras, matorral espinoso con espinas
micrófilo, matorral subtropical, chaparral, matorral submontano,
Matorral xerófilo terminales, matorral inerme parvifolio,
matorral rosetófilo costero, matorral sarco-crasicaule de neblina,
magueyales, lechuguillales, guapillales, etc.,
vegetación halófila, mezquital, vegetación gipsófila, vegetación
chaparrales, vegetación de desiertos áridos
de desiertos arenosos
arenosos
Pastizales, zacatonales, vegetación de Pastizal natural, pastizal halófilo, pradera de alta montaña,
Pastizal
páramos de altura, sabanas sabana
Vegetación acuática y Manglar, popal, tulares, carrizales, etc., Manglar, bosque de galería, selva de galería, vegetación de
subacuática bosque caducifolio (en parte) galería, tular, vegetación de peté
Fuente: elaboración propia con base en referencias citadas.

258 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Cuadro 2. Síntesis de las características físicas de los ecosistemas en Morelos.


Superficie
Condiciones
Superficie respecto al Intervalo altitudinal Regiones ecológicas Suelos
Ecosistema climáticas en el
cubierta (ha) total de los (msnm) en el estado predominantes dominantes
estado
ecosistemas (%)
Templados y cálidos;
Sierra del
Bosque de precipitación media
10 602 4.44 957-2 781 Chichinautzin y Andosol úmbrico
encino anual entre 800
Sierra de Huautla
y 1 500 mm
Clima variado;
Bosque de precipitación media
10 793 4.52 699-2 795 No especifica No especifica
galería anual entre 750
y 1 400 mm
Semifrío y frío;
Andosoles
Bosque de precipitación media Sierra del
1 636 0.69 2 147-3 493 móllicos y
oyamel anual entre 1 200 Chichinautzin
úmbricos
y 1 500 mm
Sierra del
Frío o semifrío;
Chichinautzin,
precipitación media
Bosque de pino 16 790 7.03 1 419-3 884 Lomas del Norte, Andosoles
anual entre 970
Popocatépetl y
y 1 500 mm
Glacis de Buenavista
Semifrío; precipitación
media anual entre Sierra del
Bosque mesófilo
852 0.36 1 359-3 113 1 140 y 1 450 mm. La Chichinautzin y Andosol úmbrico
de montaña
presencia de niebla es Glacis de Buenavista
característica
Sierra del
Semifrío; precipitación
Bosque mixto de Chichinautzin,
11 681 4.89 1 457-3 275 media anual entre 900 Andosol úmbrico
pino-encino Lomas del Norte y
y 1500 mm,
Popocatépetl
Frío o semifrío;
Bosque mixto de precipitación media Sierra del
47 0.02 2 960-3 369 Andosol úmbrico
pino-oyamel anual entre 900 a Chichinautzin
1 500 mm
Ecosistemas
3 366 1.41 696-3 102 No aplica No aplica No aplica
acuáticos*
Semifrío; precipitación
media anual entre
1 400 y 1 500 mm,
la cual se considera
Matorral
relativamente elevada Sierra del Andosol úmbrico
rosetófilo 694 0.29 1 772-2 716
para este ecosistema Chichinautzin y Leptosoles
crasicaule
si se compara con
la registrada para
matorrales de otras
entidades federativas
Templado;
precipitación media Glacis de Buenavista Luvisoles y
Pastizal natural 2 557 1.07 1 373-3 934
anual entre 972 y y Popocatépetl Phaeozems
1 271 mm
Frío o semifrío;
Sierra del Andosoles
Pradera de alta precipitación media
985 0.41 1 858-3 521 Chichinautzin y úmbricos y
montaña anual entre 1 200 y
Popocatépetl Leptosoles
1 500 mm
Cálidos o semicálidos;
Sierra de Huautla, Leptosoles
Selva baja precipitación media
125 245 52.46 697-2 453 Sierras Centrales y réndzicos y
caducifolia anual entre 700 y
Sierra de Occidente Phaeozems
2 460 mm
Vegetación
53 497 22.41 716-3 978 No aplica No aplica No aplica
secundaría
Total 238 745 100.00
*Los datos incluyen exclusivamente a los principales ríos y cuerpos de agua, de tal manera que la superficie y el rango altitudinal podrían cambiar.
Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 259


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 1. Principales ecosistemas de Morelos al 2017. Fuente: elaboración propia.

260 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 2. Regiones ecológicas del estado con los diferentes tipos de ecosistemas. Fuente: elaboración propia con base a los ecosistemas delimitados
en este estudio y los datos vectoriales del capítulo Regionalización ecológica.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 261


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

A continuación, se presenta la descripción de los Bosque de galería


ecosistemas (en orden alfabético) con sus principales
características físicas y bióticas, basadas en las caracterís- Se distribuye a lo largo de los márgenes de ríos y arroyos
ticas descritas en la sección Medio físico, así como de las (figura 3) a menudo asociado a la selva baja caducifo-
bases de datos proporcionadas por la Comisión Nacional lia (Batllori-Guerrero 1999, 2004, Challenger y Soberón
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio 2008, Hernández-Cárdenas et al. 2014).
2015). Para cada uno se enlistan las especies:1 1) endémi- Esta agrupación vegetal se compone principalmen-
cas; 2) incluidas en la nom-059 (semarnat 2010); y 3) las te por el ahuehuete (Taxodium huegellii), el ahuejote
más representativas (proxy species; Caro 2010) de vegeta- (Salix bonplandiana), el sauce (Salix humboldtiana), el
ción y vertebrados, las cuales, pueden optimizar recursos aguatope (Inga vera) y el amate negro (Ficus cotinifolia).
y maximizar los resultados positivos de la conservación Destacan también algunos árboles de talla sobresaliente
debido a su distribución (conabio 2012). y arbustos, estos últimos generalmente trepadores que
conservan en su mayoría el follaje todo el año. Otras es-
Bosque de encino pecies que se encuentran son el cacahuananche (Licania
arborea) que es una especie amenazada en México, el
Los encinares se localizan en dos regiones ecológicas. guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el guamúchil
En Sierra del Chichinautzin se presenta como bosques (Pithecellobium dulce; Bonilla-Barbosa et al. 2000).
puros perennifolios. El estrato arbóreo se encuentra con- Entre las especies endémicas a México se encuen-
formado por diversas especies de encino como Quercus tran: la ranita verduzca (Agalychnis dacnicolor), la
rugosa, Q. candicans, Q. obtusata, Q. laurina, Q. castanea, rana leopardo (Lithobates zweifeli) y la rana de árbol
y Q. crassifolia (Contreras-MacBeath et al. 2006). mexicana enana (Tlalocohyla smithii), el carpintero
En la región Sierra de Huautla, caracterizada por enmascarado (Melanerpes chrysogenys), la lagartija es-
presentar climas cálidos, este tipo de bosque forma pinosa del Pacífico (Sceloporus horridus horridus), la
ecotonos (zonas de transición entre dos tipos de ve- culebra encapuchada (Tantilla bocourti), la lagartija de
getación diferentes) con la selva baja caducifolia. Los árbol del Pacífico (Urosaurus bicarinatus), entre otras.
encinares presentan un comportamiento caducifolio y el
dosel se encuentra formado por árboles de las especies Bosque de oyamel
Q. glaucoides y Q. magnoliifolia que crecen sobre suelos
fértiles oscuros (Phaeozems) o arenosos (Regosoles). La En el estado los únicos macizos de este bosque se locali-
composición puede variar, ya que a menudo puede in- zan sobre pendientes abruptas (promedio de 30°).
cluir especies de los géneros Alnus, Arbutus, Crataegus, El estrato arbóreo se caracteriza por ser perennifolio
Cupressus y Fraxinus entre otros (Bonilla-Barbosa y (conserva su follaje todo el año) con un periodo de flora-
Villaseñor 2003). El estrato arbustivo puede incluir es- ción de febrero a mayo y de fructificación de noviembre
pecies indicadoras de perturbación ecológica como a enero. Los árboles son densos y altos (hasta 30 m) con
Cestrum thyrsoideum y Dodonaea viscosa (Contreras- presencia de oyameles (Abies religiosa) como especie
MacBeath et al. 2006). dominante, acompañados por diferentes especies de co-
Entre la fauna se reportan especies de anfibios como: níferas (pinos) y latifoliadas (Rzedowski 1978, Ávila et al.
la salamandra pie plano (Chiropterotriton chiropterus, su- 1994, Challenger y Soberón 2008, inegi 2015a).
jeta a protección especial), la rana fisgona deslumbrante Estas características hacen que presente una distri-
(Eleutherodactylus nitidus), el murciélago magueyero bución muy dispersa y sus poblaciones se encuentren
mayor (Leptonycteris nivalis, amenazado en México), el aisladas geográficamente entre sí (Tivo e Iglesias 2004). Lo
eslizón chato (Plestiodon brevirostris) y la lagartija espi- anterior, convierte al bosque de oyamel en un ecosistema
nosa del Pacífico (Sceloporus horridus). con alta fragilidad, debido a la disminución constan-
te de su superficie por el avance de los asentamientos

1
En las secciones de Diversidad de hongos, Diversidad de vertebrados y Diversidad de invertebrados de esta obra se puede consultar para más información sobre cada uno
de los grupos utilizados.

262 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

(Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2003, Contreras-MacBeath


et al. 2006).
Los pinares tienen un estrato inferior relativamen-
te pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas
(pastos; inegi 2015a). Entre la fauna endémica que
alberga se encuentra el gorrión serrano (Xenospiza
baileyi, en peligro de extinción), la rana leopardo de
Moctezuma (Lithobates moctezumae), el ratón de los
volcanes (Neotomodon alstoni), el tlaconete dorado
(Pseudoeurycea leprosa, amenazado) y la lagartija es-
camosa de mezquite (Sceloporus grammicus, sujeta a
protección especial).

Bosque mesófilo de montaña

En Morelos presenta una distribución restringida en ba-


rrancas y laderas húmedas de zonas montañosas en
pendientes elevadas (con un promedio de casi 40°), con
características climáticas específicas.
Su ubicación y las características climáticas protegen
a la vegetación de la insolación durante la mayor par-
te del año, por ello las comunidades son muy densas
y umbrías (usualmente están en sombras; Challenger
Figura 3. Presencia de bosque de galería sobre el arroyo Quilamula. y Soberón 2008). Los árboles son perennifolios de 15 a
Foto: Hunab Ku. 35 m de altura, de tal manera que este bosque nunca se
encuentra completamente defoliado (caída prematura
de las hojas de los árboles y plantas, producida por diver-
humanos y la frontera agrícola (sds 2014, inegi 2015a, sas causas; Rzedowski 1978, Challenger y Soberón 2008).
iplaneg 2017) y por el aprovechamiento de su madera Por lo común, existen varios estratos arbóreos y
de alto valor comercial y del aceite o trementina que pro- uno o más arbustivo (Rzedowski 1978). En el estrato
duce2 (Tivo e Iglesias 2004, iplaneg 2017). arbóreo superior se encuentran especies como el ocote
Entre las especies endémicas que alberga se encuen- chino (Pinus leiophylla), el pino lacio (P. pseudostrobus),
tra el ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni), el el encino laurelillo (Q. castanea), el encino blanco (Q.
eslizón chato de las montañas (Plestiodon copei, sujeto obtusata), el encino de asta (Q. candicans) y el mamo-
a protección especial) y la codorniz coluda neovolcánica juaxtle (Clethra mexicana), esta última considera como
(Dendrortyx macroura, amenazada). endémica de México. En el estrato arbóreo inferior se
encuentran individuos de tila (Ternstroemia pringlei), ca-
Bosque de pino pulín (Styrax argenteus), madroño (Arbutus xalapensis) y
Symplocos prionophylla. El estrato herbáceo se desarrolla
Este tipo de ecosistema se caracteriza por la presencia sobre todo en los claros.
de masas forestales (figura 4) más o menos puras de Las plantas epífitas (aquellas que crecen sobre los
Pinus montezumae, P. ayacahuite var. veitchii, P. pseu- árboles, pero no son parásitas) suelen estar bien represen-
dostrobus, P. michoacana, P. michoacana var. cornuta, P. tadas, con abundancia de líquenes, musgos y pteridofitas
hartwegii o se encuentra asociado con Alnus jorullensis (como los helechos; Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2003,

2
Aceite con propiedades balsámicas, se emplea como ingrediente de pinturas en la fabricación de jabones y otros productos.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 263


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 4. Masas forestales de bosque de pino en los que se observa un estrato inferior pobre en arbustos. Foto: Hunab Ku.

Contreras-MacBeath et al. 2006, Hernández-Cárdenas especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.) con
et al. 2014). Este tipo de vegetación es de alta impor- dominancia de las primeras (figura 5); entre éstas se en-
tancia para la biodiversidad, ya que su distribución de cuentra el ocote (Pinus montezumae), el ocote chino (P.
archipiélago (que se encuentran de forma natural en leiophylla y P. oocarpa), el pino hortiguillo (P. lawsoni),
islas separadas, no sólo en términos de distancia, sino el pino blanco (P. michoacana), el teocote (P. teocote) y
también de altitud), ha estimulado importantes proce- el pino cedrón (P. pringlei).
sos de diversificación y especiación in situ (Challenger y Por su parte, entre los encinos destacan: el encino
Soberón 2008). blanco (Quercus obtusata y Q. crassifolia), el encino lau-
Entre los agentes causales del deterioro del bosque relillo (Q. laurina), el encino capulincillo (Q. castanea),
mesófilo de montaña se encuentran: los incendios; la y el encino quiebra hacha (Q. rugosa), estas tres últimas
presencia de plagas (insectos); las plantas parasitarias y consideradas como endémicas al país (Rzedowski 1987,
las epifitas; así como el daño por las actividades antropo- Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2003, Contreras-MacBeath
génicas. Por ello, se le cataloga con un grado negativo de et al. 2006, inegi 2015a).
conservación en la entidad (conafor 2013a). Cabe men- Son hábitat para especies de fauna silvestre endé-
cionar que la pérdida de este tipo de bosque podría afectar mica como la salamandra pie plano (C. chiropterus,
el hábitat de diversas especies como el felino conocido sujeta a protección especial), el tlaconete regordete
como margay (Leopardus wiedii, en peligro de extinción), (Aquiloeurycea cephalica, amenazado para México), la
la codorniz de cola larga (Dendrortyx macroura, endémi- tuza de Merriam (Cratogeomys merriami), la lagartija
ca), entre otras (Aranda y Valenzuela-Galván 2015). escamosa de mezquite (Sceloporus grammicus, sujeta a
protección especial), así como la culebra terrestre dos lí-
Bosque mixto de pino-encino neas (Conopsis biserialis, amenazada en México).

Se consideran la fase de transición en el desarrollo de Bosque mixto de pino-oyamel


bosques de pino o encino puros (iplaneg 2017). Se ca-
racteriza por presentar masas forestales que alcanzan El estrato arbóreo se caracteriza por ser perennifolio
alturas entre 8 y 35 m, y se conforman por diferentes (conserva su follaje todo el año) y estar compuesto por

264 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 5. Bosque de pino-encino. Foto: Hunab Ku.

masas forestales mixtas de pino y oyamel (Pinus-Abies) de golondrina (Sagittaria latifolia), la hierba de la flecha
acompañados por diferentes especies de coníferas y la- (Sagittaria longiloba), el rizo de agua (Potamogeton
tifoliadas. Algunos bosques son densos sobre todo en crispus), la espiga de agua (Potamogeton illinoensis),
condiciones libres de disturbio, pero debido al fuerte la cabeza de negro (Nymphaea elegans), las mimosas
impacto que provocan las actividades humanas, su área acuáticas (Neptunia oleracea y N. pubescens), el pasto
se encuentra en constante disminución para dar lugar a (Paspalum repens), el helecho mosquito (Azolla
espacios agrícolas y pecuarios (Rzedowski 1978, Ávila et mexicana), la planta carnívora (Utricularia gibba), y la
al. 1994, Challenger y Soberón 2008, inegi 2015a, iplaneg cola de zorro (Ceratophyllum demersum), entre otras
2017). (Bonilla-Barbosa et al. 2000).
Entre las especies de aves registradas se encuentran el Desde el punto de vista faunístico, los ecosis-
saltón de gorro rufo (Atlapetes pileatus subsp. pileatus) y temas acuáticos son de gran valor al representan
el mosquero pecho leonado (Empidonax fulvifrons subsp. refugios de agua para diversas especies endémicas
rubicundus). como: el pez guatapote (Poeciliopsis balsas), el mexcal-
pique (Gyrardinichthys multiradiatus), el gorrión serrano
Ecosistemas acuáticos (X. baileyi, en peligro de extinción), el ajolote (Ambystoma
altamirani, amenazada), entre otros (imta 2007, conanp
Dentro de los ecosistemas acuáticos existen, de manera 2008, coesbio 2018).
general, los sistemas lóticos (término relativo al agua con
corriente) y los lénticos (concepto aplicado a las aguas Matorral rosetófilo crasicaule
estancadas; Cervantes 2007). La vegetación se caracteri-
za por las especies que se encuentran en el agua o en Se caracteriza por la predominancia de especies ve-
suelos saturados, y que necesariamente pasan dentro del getales de baja altura, de entre 60 cm y 1 m, con hojas
agua una parte de su ciclo de vida de forma sumergida o dispuestas en roseta, suculentas o crasas (hojas gruesas y
emergente (Sculthorpe 1967). carnosas para almacenar agua). Además, presenta agru-
Entre las especies vegetales destacan el junco paciones secundarias generadas por la tala o destrucción
(Typha latifolia y Schoenoplectus californicus), la cola del bosque.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 265


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

En la composición vegetal de este tipo de ecosiste- Este tipo de vegetación limitada provee el hábitat
ma destacan especies de los géneros Neobuxbamia y donde se desarrollan especies de fauna restringida y en-
Stenocereus (inegi 2015a). Entre las especies de fauna en- démica, tal y como sucede con el teporingo (Romerolagus
démicas presentes en este tipo de ecosistema se incluye diazi, en peligro de extinción por la alta fragmentación de
al tlaconete regordete (Aquiloeurycea cephalica, ame- su hábitat; Cervantes y González 1996, conabio 2010), el
nazada), el ratón orejas negras (Peromyscus melanotis), ratón cosechero de volcán (Reithrodontomys chrysopsis),
la víbora de cascabel pigmea mexicana (Crotalus ravus, la víbora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus), la
amenazada), entre otras. salamandra pie plano (Chiropterotriton chiropterus), el
tlaconete morelense (Pseudoeurycea altamontana, su-
Pastizal natural jeto a protección especial) y entre las aves el chipe rojo
(Cardellina rubra).
Desde el punto de vista florístico, el pastizal lo repre-
sentan herbáceas como las gramíneas (zacatones, Selva baja caducifolia
figura 6) de los géneros Lycurus, Hilaria, Aristida, Bouteloua,
Muhlembergia, Chloris, Calamagrostis, Festuca, Trisetum y El estrato arbóreo se caracteriza por perder casi por
Stipa (Contreras-MacBeath et al. 2006). Entre la fauna re- completo sus hojas durante el periodo de sequía (figura
gistrada se encuentra el perico frente naranja (Eupsittula 7), que comprende entre diciembre y junio, y producir
canicularis, especie sujeta a protección especial). follaje y flores en la temporada de lluvias (inegi 2015a).
La selva presenta tres estratos arbóreos con alturas entre
4 y 16 m, y su composición arbórea varía según el tipo de
Pradera de alta montaña sustrato: en terrenos con roca caliza, las especies arbóreas
dominantes son el árbol águila (Conzattia multiflora), el
En este ecosistema dominan los pastos amacollados me- chacualalate (Amphipterygium adstringens, endémica
nores a 1 m de altura, entre los que se encuentran los de México), el casahuate (Ipomoea wolcottiana), el
géneros Muhlenbergia, Festuca y Stipa, y se localiza so- palo blanco (Lysiloma divaricatum y L. tergeminum),
bre el límite superior de la vegetación arbórea (conafor el pochote (Ceiba aesculifolia), el granadillo (Wimmeria
2013a, smagem 2019). persicifolia), el copal (Bursera ariensis, B. copallifera y

Figura 6. Vista desde las Lagunas de Zempoala en donde se observa en la parte inferior un mosaico de zacatones con bosque de pino. Foto: Hunab Ku.

266 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 7. Selva baja caducifolia. Foto: Hunab Ku.

B. morelensis), el copalillo (B. glabrifolia), el copal santo obra), lo cual ha permitido que albergue diversas espe-
(B. bipinnata), el palo mulato (B. longipes). cies endémicas como el tecolote colimense (Glaucidium
En áreas con rocas ígneas, además de las espe- palmarum, en peligro de extinción), el sapo confu-
cies anteriores, se encuentran el tepehuaje (Lysiloma so (Incilius perplexus, en peligro global en la Lista Roja
acapulcense), el cuero de indio (Heliocarpus terebintha- de la Unión Internacional para la Conservación de la
ceus), el palo de Brasil (Haematoxylon brassiletto) y el Naturaleza), la rana de árbol mexicana enana (Tlalocohyla
cuajiote (Pseudosmodingium perniciosum). En terrenos smithii), la lagartija espinosa del Alto Balsas (Sceloporus
donde predominan suelos fértiles profundos de tipo gadoviae), el carpintero enmascarado (Melanerpes
Kastañozems se distribuyen con mayor abundancia algu- chrysogenys) y el mirlo dorso canela (Turdus rufopalliatus).
nas especies como el tetecho de Mezcala (Neobouxbamia
mezcalensis), el copal (B. ariensis, B. morelensis, B. gran- Vegetación secundaria
difolia), el granadillo (W. serrulata), el coco de cerro
(Cyrtocarpa procera), Lysiloma tergeminum, el palo blanco Este tipo de ecosistema se distribuye ampliamente en
(L. divaricatum) y el pochote (C. aesculifolia; Contreras- Morelos, se desarrolla en áreas alteradas por diversos
MacBeath et al. 2006). También están representadas factores naturales o antropogénicos, y luego se permi-
especies arbustivas del género Mimosa y se puede encon- te que la cubierta de la superficie vuelva a crecer por sí
trar falso maguey transvolcánico (Furcraea bendinghausii, misma, para lo cual actúan procesos y mecanismos de
amenazada en México; Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2003). regeneración natural. El resultado es una comunidad
Las principales problemáticas a las cuales se enfrenta vegetal significativamente diferente a la original, en la
este ecosistema se encuentran relacionadas con activi- cual se observan cambios en la estructura y composición
dades antropogénicas, plagas (insectos), así como con florística y a menudo el confinamiento de la vegetación
plantas parasitarias y epifitas (conafor 2013a). Pese a primaria a pequeños manchones (Ramírez-Marcial et
lo anterior, se ha documentado regeneración de la sel- al. 1998, Orians 2000, Trejo y Dirzo 2000, Kennard et al.
va baja caducifolia (véase Uso del suelo y conservación de 2002, inegi 2015a).
la selva baja caducifolia en la Sierra de Huautla en esta

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 267


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

En la entidad, esta agrupación vegetal se compone alcanzaron valores con una fragilidad muy alta (iguales
principalmente por Cestrum thyrsoideum y Dodonaea a 10). Este cambio se puede apreciar en la región Glacis
viscosa (Contreras-MacBeath et al. 2006), así como es- de Buenavista, la cual se ha visto afectada por el cambio
pecies arbustivas del género Mimosa. Asimismo, éste es de uso del suelo, principalmente por el establecimiento de
hábitat de la lagartija espinosa del Alto Balsas (Sceloporus asentamientos irregulares, así como por la contaminación
ochoterenae) y la lagartija espinosa de collar (S. torquatus generada por descargas de aguas residuales y residuos só-
torquatus; Castro-Franco y Bustos-Zagal 2003). lidos (Millán et al. 2011, sds 2014, conagua 2008, 2016).
Las regiones ecológicas con mayores afectacio-
Degradación de los ecosistemas nes por la cantidad de superficie, como por los valores
de fragilidad obtenidos, son Sierra del Chichinautzin,
Los ecosistemas en el estado enfrentan diversas amena- Popocatépetl, Sierra de Huautla y Sierras de Occidente,
zas causadas por procesos naturales o antropogénicos, las cuales albergan 83% de los ecosistemas en la entidad.
entre las que se destacan: el cambio climático, los incen- Para el caso de las dos primeras regiones, localizadas al
dios forestales, el cambio de uso del suelo, el ataque de norte del estado, los valores se deben en su mayoría a
plagas, el comercio ilegal de flora y fauna, las especies la presencia de ecosistemas con un alto grado de fragi-
invasoras, el desarrollo de megaproyectos y la erosión, lidad como el bosque de oyamel, el bosque mesófilo de
entre otros (véase las secciones de Factores de presión montaña y el matorral rosetófilo crasicaule, ya que al ser
y Medio físico en esta obra). Estas amenazas pueden perturbados tardan mucho en regenerarse. Asimismo, su
generar una condición de alta susceptibilidad a la de- disminución se puede traducir en efectos adversos en la
gradación o deterioro de un ecosistema o hábitat, mejor mitigación del cambio climático, debido a que, durante
conocida como fragilidad ecológica (iplaneg 2017). su crecimiento, los árboles absorben dióxido de carbono
En este estudio, la fragilidad ecológica de la entidad (uno de los gases responsables del efecto invernadero)
se calculó al analizar: 1) la fragilidad de la vegetación, de la atmósfera y lo convierten, a través de la fotosíntesis,
para lo cual se emplearon los mapas de uso del suelo y en carbono almacenado en forma de madera y biomasa
de vegetación de 2017 (con base a la delimitación de los (Ordóñez 2008).
ecosistemas empleada en el presente capítulo); 2) la resi- Particularmente, para los ecosistemas de bosque de
liencia fue tomada para el análisis de los ecosistemas ante oyamel, bosque mesófilo de montaña y matorral rose-
agentes perturbadores y su capacidad de regeneración tófilo crasicaule, Ordóñez (1998, 1999) y sds (2014)
natural; y 3) la fragilidad del suelo, la cual se calculó a reportan los valores más altos de fijación de carbono
partir de la erosión potencial (véase Diversidad de suelos para el estado, los cuales oscilan entre 231 y 301 mili-
en esta obra). gramos de carbono por hectárea (mgC/ha). Lo anterior
Los resultados obtenidos indican que todas las convierte las regiones de la Sierra del Chichinautzin y
regiones ecológicas presentan un valor de fragilidad Popocatépetl en las de mayor importancia para la fija-
ecológica (figura 8), lo cual incluye aquellas regiones ción de carbono y por ende vulnerables.
caracterizadas por el uso del suelo predominante para Asimismo, son zonas en las cuales los acuíferos son
asentamientos humanos (Valle de Cuauhnáhuac) o zo- muy vulnerables, por tener gran permeabilidad, y que
nas agrícolas (Valle Agrícola Axochiapan, Valle Agrícola junto a la región Lomas del Norte son las de mayor re-
Central y Valle Agrícola Ayala-Yautepec). Estos valo- carga de agua en la entidad (sds 2014). Además, la zona
res se encuentran estrechamente relacionados con los se caracteriza por la presencia de pendientes pronun-
sistemas de barrancas que las atraviesan, es decir, la ciadas y con las precipitaciones anuales más altas en el
presencia de ecosistemas de bosque de galerías y acuá- estado (véase Diversidad climática actual y futura en esta
ticos. Especialmente estos dos últimos, mostrado un obra), lo que ocasiona una alta tasa de erosión hídrica.
incremento en la fragilidad ecológica, ya que en 2009 Otras características que aumentan la fragilidad de los
y 2013 se reporta una fragilidad alta (>7.5 y <10) con ecosistemas son los incendios y el crecimiento de los
valores promedio de 9 (sds 2014). asentamientos humanos (véase Análisis del cambio de
Sin embargo, en el presente estudio el valor aumen- cobertura vegetal y su efecto en la biodiversidad en esta
tó a 9.4, mientras que para algunas regiones ecológicas se obra).

268 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 8. Fragilidad ecológica por región. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 269


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Por su parte, los altos valores de fragilidad en las regio- (véase Gestión y estrategias de conservación en esta
nes ecológicas Sierra de Huautla y Sierras del Occidente, obra). En su mayoría procuran la protección de zo-
ubicadas al sur y suroriente de la entidad, se relacionan nas naturales importantes por su biodiversidad y/o
estrechamente a la presencia de ecosistemas con alto los servicios ecosistémicos que brindan a la sociedad
grado de fragilidad, como lo son el bosque de encino y (semarnat 2012).
la selva baja caducifolia. Esta última, se cataloga como Entre dichas estrategias destacan las anp, los hu-
la vegetación más susceptible al cambio de uso del sue- medales de la convención Ramsar y los programas de
lo debido a las actividades agropecuarias (Dorado et al. pago por servicios ambientales (psa; semarnat 2012).
2005, Valenzuela-Galván et al. 2010, conafor 2013b, sds Particularmente para Morelos, en 2017 sumaron una
2014), debido a que presentan una tasa de deforestación superficie de 100 624.9 ha, lo cual equivale a 20.6% del
de 2.55%, para el periodo 1993-2017 (Sorani et al. 2018). territorio estatal3 y protegen 42.1% de los ecosistemas
Al igual que los ecosistemas anteriores, su disminu- presentes en el estado (cuadro 3). De esta superficie,
ción afectará la producción de servicios ecosistémicos y 95.45% se debe a la presencia de anp, 4.53% al pago por
tendrá efectos adversos ante el cambio climático, debido servicios ambientales y 0.02%4 a un sitio Ramsar (Laguna
a que se calcula una fijación de carbono que oscila en- de Hueyapan).
tre 154 y 231 mgC/ha (Ordóñez 1998, 1999, sds 2014). Pese al decreto de nuevas anp como las Barrancas
Además, se podría presentar una disminución y/o despla- Urbanas de Cuernavaca en 2015 y el Bosque Mirador en
zamiento de la biodiversidad al reducir el nicho ecológico 2016 (véase Áreas naturales protegidas en esta obra), la
de las especies, porque estos ecosistemas se caracterizan superficie bajo alguna de las estrategias antes mencio-
por su alto nivel de endemismos, como se observa en la nadas es menor en comparación a la de años anteriores
Sierra de Huautla donde se reportan 62 vertebrados endé- (2013-2016; figura 9). Esto se encuentra estrechamente
micos a México, entre los cuales se cuentan 34 especies de relacionado al cambio de uso del suelo en las anp que
anfibios y reptiles, 16 de aves y 12 de mamíferos (Dorado carecen de un programa de manejo, tal y como sucede
et al. 2005). con el Corredor Biológico Chichinautzin, la Zona Sujeta
a Conservación Ecológica Los Sabinos-Santa Rosa-San
Conservación de los ecosistemas Cristóbal, Las Barrancas Urbanas de Cuernavaca, entre
otras, así como a la disminución de solicitudes emiti-
Diversas estrategias de conservación se generaron das y aprobadas para el Programa Nacional Forestal,
en respuesta a la degradación de los ecosistemas Componente v. Servicios Ambientales.

Cuadro 3. Superficie apoyada por programas con enfoque de conservación de los ecosistemas (datos en hectáreas).
Año
Programas de conservación
2013 2014 2015 2016 2017
anp 94 998.60 94 998.60 96 029.70 96 049.10 96 049.10
Pago por servicios ambientales1 6 934.27 5 147.62 4 898.41 6 641.85 4 556.78
Ramsar 2 19.00 19.00 19.00 19.00 19.00
Total 101 951.87 100 165.22 100 947.11 102 709.95 100 624.88
Porcentaje de la superficie estatal 20.90 20.50 20.70 21.10 20.60
1
La superficie incluye al Programa de pago por servicios ambientales hidrológicos (psah) y pago por conservación de la biodiversidad. 2Debido a la
sobreposición de instrumentos se consideró únicamente la superficie del sitio Ramsar que se encuentra fuera del anp Laguna de Hueyapan, para
evitar sobreestimación. Fuente: elaboración propia con datos de los ecosistemas delimitados en este estudio, conafor 2013b, 2014, 2015, 2016b,
2017, coesbio 2016, conanp 2017.

3
Superficie que incluye exclusivamente a los ecosistemas y excluye los usos de suelo agrícola y asentamientos humanos presentes en los diversos instrumentos de
protección.
4
Debido a la sobreposición de instrumentos se consideró únicamente la superficie del sitio Ramsar que se encuentra fuera del anp Laguna de Hueyapan, esto con el motivo
de evitar sobreestimación de la superficie protegida.

270 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 9. Ubicación de los principales programas e instrumentos con enfoque de conservación de los ecosistemas. Fuente: elaboración propia con
datos de los ecosistemas delimitados en este estudio, conafor 2013b, 2014, 2015, 2016b, 2017, coesbio 2016, conanp 2017.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 271


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Áreas naturales protegidas físico en esta obra), en el territorio estatal se distribuyen


diversos micro y macrohábitats que no se consideran.
En el estado existen 14 anp decretadas, de éstas, cinco En este sentido, el Gobierno del Estado de Morelos
son de carácter federal, siete estatales y dos municipales; ha promovido la creación de nuevas áreas que protegen
protegen 96 049.1 ha de ecosistemas.5 Su distribución si- a estos remanentes de importancia ecológica y ambien-
gue un patrón interesante (cuadro 4, figura 10), las anp tal, debido a que las anp de carácter estatal se enfocan
de carácter federal presentan una cobertura amplia para en la protección de los ecosistemas que se desarrollan
todos los ecosistemas con una superficie de 86 591.4 ha, en climas cálidos. Por su parte, las anp municipales se
que representa 90.2% de la superficie de ecosistemas orientan en la conservación de ecosistemas que se en-
protegida por las anp. Sin embargo, debido a las carac- cuentran dentro o cerca de asentamientos humanos (sds
terísticas físicas y ambientales particulares (véase Medio 2015, 2016).

Cuadro 4. Ecosistemas protegidos en las anp (superficie expresada en hectáreas).


Pradera de alta montaña Bosque mesófilo de montaña Matorral rosetófilo crasicaule
Bosque de pino Bosque mixto de pino-encino Bosque de encino
Selva baja
anp/ecosistema Bosque mixto de caducifolia
Pastizal natural Bosque de galería
pino-oyamel secundaria
Vegetación Bosque de Cuerpo
secundaria oyamel de agua
Federal (total) 10 093.2 74.7 13 631.6 963.5 1 535.0 36.6 7 540.7 652.7 202.1 787.3 8 891.2 693.7 41 489.1
Corredor Biológico
2 942.4 9 158.6 576.3 559.7 36.6 5 938.4 444.8 3.4 88.8 3 184.9 376.6 1 381.9
Chichinautzin
Parque Nacional El Tepozteco 2 042.8 2 406.8 297.9 283.7 1 556.6 208.0 1.0 41.9 3 765.2 317.1 5 009.8
Parque Nacional Iztaccíhuatl-
80.5 74.7 127.5
Popocatépetl
Parque Nacional Lagunas
126.2 1 938.7 89.3 691.6 45.8 32.5
de Zempoala
Reserva de la Biosfera Sierra
4 901.2 165.2 656.6 1 941.1 35 097.5
de Huautla
Estatal (total) 1 682.2 5.2 9.6 6 665.1
Parque Estatal Cerro
31.5 4.3 2.2 244.2
de la Tortuga
Parque Estatal El Texcal 7.0 212.3
Parque Estatal Urbano
0.7 6.0
Barranca Chapultepec
Reserva Estatal Las Estacas 285.6 222.8
Reserva Estatal Sierra
1 346.4 0.4 5 985.8
Monte Negro
Zona sujeta a conservación
ecológica Los Sabinos Santa 11.8 0.3 1.0
Rosa San Cristóbal
Refugio de vida silvestre
0.026
Cueva El Salitre
Municipal (total) 45.7 87.4 32.0 0.5 13.4 716.8 199.5
Barrancas urbanas
45.7 67.9 32.0 0.5 13.4 716.8 199.5
de Cuernavaca
Bosque Mirador 19.4
Superficie total protegida 11 821.0 74.7 13 631.6 963.5 1 535.0 36.6 7 628.0 648.8 207.9 810.3 9 608.0 693.7 48 353.8

Fuente: elaboración propia con datos de los ecosistemas delimitados en este estudio, coesbio 2016, conanp 2017.

5
Superficie que incluye exclusivamente a los ecosistemas y excluye los usos de suelo agrícola y asentamientos humanos presentes en los diversos instrumentos de
protección.

272 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Superficie con protección (ha) Superficie sin protección (ha)

Selva baja caducifolia secundaria 48 353.8 76 891.2


Matorral rosetófilo crasicaule 693.7
Bosque de encino 9 608 994
Bosque de galería 810.3 9 982.7
Cuerpo de agua 207.9 3 158.1
Bosque mesófilo de montaña 684.8 167.2
Ecosistema

Bosque mixto de pino-encino 7 628.1 4 052.9


Bosque mixto de pino-oyamel 36.6 10.4
Bosque de oyamel 1 535 101
Pradera de alta montaña 963.5 21.5
21
Bosque de pino 13 631.6 3 158.4
Pastizal natural 74.7 2 482.3
Vegetación secundaria 11 821.1 41 675.9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Superficie (%)

Figura 10. Comparativo entre la superficie total de ecosistemas en el estado y la superficie protegida por la presencia de anp. Fuente: Fuente: elabo-
ración propia con datos de los ecosistemas delimitados en este estudio, coesbio 2016, conanp 2017.

Cabe señalar que con el decreto de las anp se Los ecosistemas que requieren la implementación
promueve no sólo la conservación si no también la res- de estrategias para su conservación son los acuáticos, el
tauración de algunos ecosistemas. Ejemplo de ello es la bosque de galería, la selva baja caducifolia, el pastizal na-
selva baja caducifolia, pese a que presenta una alta tasa tural y la vegetación secundaria, ya que menos de 40% de
de deforestación para el periodo 1990-2017 (Sorani et al. su superficie se encuentra protegida.
2018) posterior al decreto de anp se ha demostrado que
el papel de mitigación del deterioro de los ecosistemas Humedales de la Convención Ramsar
ejercido por la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla
(rebiosh; véase Uso del suelo y conservación de la selva Esta convención forma parte del primero de los tratados
baja caducifolia en la Sierra de Huautla en esta obra), así modernos de carácter intergubernamental sobre con-
como para ecosistemas templados ubicados en las anp servación y uso sostenible de los recursos naturales. Su
del Corredor Biológico Chichinautzin, la Reserva Estatal importancia radica en que son cunas de diversidad bio-
Las Estacas, entre otras, se ha observado regeneración lógica, fuentes de agua y productividad primaria de las
(reverdecimiento) en algunas zonas (véase Diversidad que innumerables especies vegetales y animales depen-
climática actual y futura en esta obra). den para subsistir (Ramsar 2014).
El ecosistema más representativo por su exten- En el estado se encuentra la Laguna de Hueyapan, el
sión dentro de las anp es la selva baja caducifolia con cual es un reservorio de agua para la vida silvestre y es
48 353.8 ha, pese a esto, sólo representa 38.6% de la el hábitat de especies endémicas, como: el chupamirto
superficie total del ecosistema. En contraste, otros eco- prieto (Cynanthus sordidus) y la carpa del Balsas (Notropis
sistemas presentan superficies menores, pero más de boucardi), entre otras. Además, es un área de recarga
90% de las mismas se encuentran protegidas, como su- de los acuíferos y representa la zona de mayor reserva
cede con el bosque de encino, el bosque de oyamel, la de agua subterránea del estado (Contreras-MacBeath
pradera de alta montaña y el matorral rosetófilo crasi- 1995, ceama 2009).
caule (figura 10).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 273


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Sin embargo, debido a la sobreposición de instrumen- En general, las fluctuaciones observadas se relacio-
tos de protección, se consideró únicamente la superficie nan con: 1) falta de conciencia ciudadana y perdida del
del sitio Ramsar que se encuentra fuera del anp Laguna interés ambiental sobre el valor cultural y económico
de Hueyapan. Esto con el objetivo de tener un panorama de los servicios ecosistémicos; 2) ausencia de mercado
real y no sobreestimado de la superficie protegida de los para los servicios ecosistémicos; 3) complejidad en los
ecosistemas, lo que permitió incrementar 19 ha de selva cambios de reglas de operación; y 4) inadecuado ma-
baja caducifolia que cuentan con algún instrumento de nejo como un subsidio federal y no como un incentivo
protección. o reconocimiento, que realmente pretenda estimular la
producción y mantenimiento de los servicios ecosistémi-
Pago por servicios ambientales (psa) cos (Perevochtchikova y Ochoa 2012). Por lo anterior, es
de suma importancia impulsar estrategias para el fomen-
Esta estrategia busca fomentar la conservación activa de to del psa en los que se informe sobre los beneficios de
los ecosistemas forestales mediante incentivos econó- aplicar a dichos programas.
micos a personas propietarias o poseedoras de terrenos
forestales, los cuales, de manera voluntaria deciden in- Conclusiones y recomendaciones
tegrar áreas a este tipo de programas, con el objeto de
incorporar prácticas de buen manejo para promover la La entidad presenta una amplia diversidad de ecosistemas
conservación y manejo sustentable de los ecosistemas y derivada de las características geológicas, topográficas y
fomentar la provisión en el largo plazo de los servicios climáticas. Cubren una superficie de 238 745 ha (49% de
ecosistémicos (conafor 2016a; véase Pago por servi- la superficie estatal) situada principalmente en las regio-
cios ambientales en esta obra). nes ecológicas Sierra del Chichinautzin, Lomas del Norte,
En el periodo 2003-2017, Morelos estuvo entre las 11 Popocatépetl, El Texcal, Glacis de Buenavista, Sierras de
entidades con menor superficie bajo el apoyo de psa, con Occidente, Sierras Centrales y Sierra de Huautla.
valores por debajo de las 10 mil hectáreas por año. En los Su degradación o deterioro tendrá varias conse-
últimos cinco años de dicho periodo, se observó que la cuencias como la reducción de la resiliencia al cambio
superficie destinada varió considerablemente. Para 2013 climático, la disminución de la disponibilidad del recurso
y 2016 se destinó una superficie mayor a las 6 600 ha, hídrico y la modificación (incluso la pérdida) de nichos
mientras que para 2014, 2015 y 2017 los valores se man- ecológicos de diversas especies, entre otras. A su vez, esta
tuvieron por debajo de 5 200 hectáreas (cuadro 5). modificación provocará desplazamiento de diversas es-
Particularmente para 2017 se destinó una superficie pecies o en el peor de los casos su extinción, sobre todo
de 4 556.8 ha, de la cual 2 651.3 correspondieron a psa de aquellas especies endémicas y acuáticas que presen-
hidrológicos, en las comunidades de Ahuatepec y Santa tan requerimientos ambientales muy estrictos.
María Ahuacatitlán del municipio de Cuernavaca; y Los ecosistemas con alta y muy alta fragilidad eco-
1 905.5 ha ubicadas en el ejido de Yautepec se destinaron lógica en el estado son el bosque de oyamel, el bosque
a la conservación de la biodiversidad (conafor 2017). mesófilo de montaña y el matorral rosetófilo crasicaule
que presentan superficies menores a mil hectáreas, con
Cuadro 5. Superficie (en hectáreas) con apoyo de pago por servicios distribución muy dispersa y poblaciones aisladas, que
ambientales por año. ha favorecido importantes procesos de diversificación
Tipo de servicio y especiación in situ. Estos ecosistemas se enfrentan a
2013 2014 2015 2016 2017
ambiental problemáticas como el cambio de uso del suelo, el apro-
Hidrológico 2 571.7 3 487.0 2 479.9 2 769.0 2 651.3 vechamiento ilegal de madera y sus derivados, plagas e
Biodiversidad 4 362.6 1 660.7 2 418.5 3 872.9 1 905.5 incendios, entre otras. Por el contrario, la selva baja cadu-
Total 6 934.3 5 147.6 4 898.4 6 641.9 4 556.8 cifolia ocupa más de la cuarta parte del estado y es el tipo
Fuente: elaboración propia con datos de conafor 2013a, 2014, 2015, de vegetación más susceptible a cambio de uso del suelo
2016b, 2017. agropecuario y asentamientos humanos.

274 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Pese a que se han desarrollado varios instrumentos, —. 2004. Las Barrancas de Morelos. Enfoque educativo para un cam-
sólo 42.1% de los ecosistemas cuenta con algún estatus bio de comportamiento de Los Moradores. Gaceta Ecológica del
de protección, derivado de anp, sitios Ramsar y progra- Instituto Nacional de Ecología 71:1-25.
mas de psa. Por ello, es de suma importancia proponer Becerril-Galindo, G. y R. Fernández-Nava. 2002. Inventario florísti-
diversas medidas o estrategias para su conservación. co del municipio de Amacuzac, Morelos, México. Polibotánica
Una medida eficaz es la delimitación de los cinturones (13):107-35.
verdes6 para detener el avance de los asentamientos hu- Bonilla-Barbosa, J.R. y J.L. Villaseñor. 2003. Catálogo de la flora del estado
manos que se ha observado de las áreas urbanas, sobre de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas-uaem, Cuernavaca.
todo de las zonas metropolitanas. Bonilla–Barbosa, J.R., J. Viana-Lases y F. Salazar–Villegas. 2000. Listados
En general, la implementación de esta estrategia ha florísticos de México xx. Flora acuática de Morelos. Instituto de
dado excelentes resultados en ciudades como Medellín, Biología-unam, México.
Colombia; mientras que en México los cinturones verdes Caro, T. 2010. Conservation by proxy. Indicator, umbrella, keystone, flags-
se encuentran en proceso de implementación, como es el hip, and other surrogate species. Island Press, Washington.
caso de las zonas metropolitanas del Estado de México. Castro-Franco, R., y M.G. Bustos-Zagal. 2003. Lagartijas de Morelos,
Otra estrategia para la conservación de los eco- México. Acta Zoológica Mexicana 88:123-142.
sistemas es la educación ambiental en todo el nivel de cdb. Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2004. Enfoque por ecosiste-
educación primaria, ofreciendo clases de educación mas. En: <https://www.cbd.int/doc/publications/ea-text-es.pdf>,
ambiental para dar conocimientos, generar conciencia y última consulta: 11 de septiembre de 2017.
difundir los beneficios que brindan los ecosistemas y los ceama. Comisión Estatal del Agua del Estado de Morelos. 2009. Ficha
efectos adversos derivados de la pérdida de la vegetación, informativa de los humedales de Ramsar (fir)–Versión 2009-2012.
así como el apoyo y la capacitación para los poseedores Laguna de Hueyapan. En: <https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/
de predios o tierras con alto valor ambiental y ecológico. RISrep/MX1933RIS.pdf>: última consulta: 25 de abril de 2018.
Finalmente, el pago por servicios ambientales y la Cervantes, F.A. y F.X. González. 1996. Los conejos y las liebres silvestres
aplicación de los ordenamientos ecológicos que regulan de México. En: Ecología y conservación del conejo zacatuche y su há-
o inducen el uso del suelo y las actividades productivas bitat. A. Velázquez, F.J. Romero y J. López (eds.). unam/fce, México,
deben formar parte de un conjunto integral de pro- pp. 17-25.
yectos ecológicos orientados a la protección del medio Cervantes, M. 2007. Conceptos fundamentales sobre ecosistemas acuá-
ambiente y al aprovechamiento sustentable de los recur- ticos y su estado en México. En: Perspectivas sobre conservación de
sos naturales. ecosistemas acuáticos en México. O. Sánchez, M. Herzig, E. Peters et
al. (eds.). ine/semarnat, México, pp. 37-67.
Referencias Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. En: Capital
natural de México: conocimiento actual de la biodiversidad, vol. i.
Aranda, M. y D. Valenzuela-Galván. 2015. Registro notable de margay conabio, México, pp. 87-108.
(Leopardus wiedii) en el bosque mesófilo de montaña de Morelos, coesbio. Comisión Estatal de Biodiversidad del Estado de Morelos.
México. Revista Mexicana de Biodiversidad 86(4):1110-1112. 2016. Datos vectoriales actualizados de las áreas naturales protegi-
Armenteras, D., T. González, L. Vergara et al. 2016. Revisión del concep- das del estado de Morelos. sds, Morelos.
to de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después —. 2018. Ecosistemas acuáticos. En: <http://biodiversidad.morelos.gob.
de su formulación. Ecosistemas 25(1):83-89. mx/ecosistemasacuaticos>, última consulta: 6 de mayo de 2018.
Ávila, B., J. Aguirre y E. García. 1994. Variación estructural del bosque conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
de oyamel Abies hickelii Flous y Gaussen, en relación con factores Biodiversidad. 2010. Teporingo (Romerolagus diazi). Fichas de espe-
ambientales en el Pico de Orizaba, México. Investigación Agraria, cies mexicanas. conabio. En: <http://www.biodiversidad.gob.mx/
Sistemas y Recursos Forestales 3:5-17. especies/especies_priori/fichas/pdf/teporingo.pdf>, última con-
Batllori-Guerrero, A. 1999. Evaluación ecológica y social de las ba- sulta: 10 de febrero de 2018.
rrancas de Cuernavaca, Morelos. Gaceta Ecológica del Instituto
Nacional de Ecología 51:46-56.
6
Considerada como una política de clasificación de suelos que permite conservar áreas de vegetación o terrenos agrícolas alrededor de los núcleos
urbanos y con ello contener su expansión.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 275


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

—. 2012. Propuesta de lista de especies prioritarias para la conserva- —. 2017. Datos vectoriales de las áreas naturales protegidas federales.
ción en México. conabio/conanp/ine/dgvs-semarnat/profepa, Última actualización noviembre 2017. En: <http://sig.conanp.gob.
México. mx/website/pagsig/info_shape.htm>, última consulta: 19 de abril
—. 2015. Base de datos de registros de ejemplares de flora y fauna proce- de 2018.
dentes del estado de Morelos en el Sistema Nacional de Información Contreras-MacBeath, T. 1995. Ecosistemas acuáticos del Estado
sobre Biodiversidad-conabio. conabio, México. de Morelos: con énfasis en los peces. Ciencia y Desarrollo xxi
conafor. Comisión Nacional Forestal. 2013a. Inventario estatal forestal (122):42-51.
y de suelos-Morelos 2013. conafor, México. Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad
—. 2013b. Resultados de la Convocatoria 2013 del Programa Nacional biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México.
Forestal de la Comisión Nacional Forestal Componente v. Servicios Dorado, O., B. Maldonado, D.M. Arias et al. 2005. Plan de manejo y con-
Ambientales, Concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales. En: servación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. conanp/
<http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servi- semarnat, México.
cios/apoyos-2013>, última consulta: 19 de abril de 2018. González-Elizondo, M.S. 2017. Resumen ejecutivo. Diversidad de ecosiste-
—. 2014. Resultados de la Convocatoria 2014 del Programa Nacional mas. En: La biodiversidad en Durango: estudio de estado. conabio,
Forestal de la Comisión Nacional Forestal Componente v. Servicios México, pp. 185-186.
Ambientales, Concepto SA.1 Pago por servicios ambientales. En: Hernández-Cárdenas, R.A., R. Cerros-Tlatilpa y A. Flores-Morales. 2014.
<http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servi- Las Plantas Vasculares y Vegetación de la Barranca Tepecapa
cios/apoyos-2014>, última consulta: 19 de abril de 2018. en el Municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Acta Botánica
—. 2015. Resultados de la Convocatoria 2015 del Programa Nacional Mexicana 108:11-38.
Forestal de la Comisión Nacional Forestal Componente v. Servicios imta. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2007. Plan estratégico
Ambientales, Concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales. En: para la recuperación ambiental de la cuenca del río Apatlaco. imta,
<http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servi- México.
cios/apoyos-2015>, última consulta: 19 de abril de 2018. inegi. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015a. Guía para
—. 2016a. Guía ilustrada para participar en el programa de pago por la interpretación de cartografía: Uso del suelo y vegetación: escala
servicios ambientales. La naturaleza nos une para trabajar por 1:250 000 Serie v. inegi, México.
México. En: <http://187.218.230.5/media/library/get/003/3512/ —. 2015b. Panorama sociodemográfico de México. inegi, México.
guia-ilustrada-psa.pdf>, última consulta: 23 de abril de 2018. iplaneg. Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato. 2017.
—. 2016b. Resultados de la Convocatoria 2016 del Programa Nacional Programa regional de ordenamiento territorial de la subregión i
Forestal de la Comisión Nacional Forestal Componente v. Servicios “Sierra Gorda de Guanajuato”, que incluye los municipios de Atarjea,
Ambientales, Concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales. En: Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Versión abrevia-
<http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servi- da. Publicado el 4 de mayo de 2017 en el Periódico Oficial del
cios/apoyos-2016>, última consulta: 19 de abril de 2018. Gobierno del Estado de Guanajuato. Texto vigente.
—. 2017. Resultados de la Convocatoria 2017 del Programa Nacional Kennard, D., K. Gould, F.E. Putz et al. 2002. Effect of disturbance inten-
Forestal de la Comisión Nacional Forestal Componente v. Servicios sity on regeneration mechanism in a tropical dry forest. Forest
Ambientales, Concepto SA.1 Pago por Servicios Ambientales. En: Ecology and Management 162:197-208.
<http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/tramites-y-servi- Martín-López, B., E. Gómez-Baggethun, J.A. González et al. 2009. The
cios/apoyos-2017>, última consulta: 19 de abril de 2018. assessment of ecosystem services provided by biodiversity: re-
conagua. Comisión Nacional del Agua. 2008. La cuenca del río thinking concepts and research needs. En: Handbook of Nature
Apatlaco. Recuperemos el patrimonio ambiental de los morelenses. Conservation: Global, Environmental and Economic Issues. J.B.
semarnat, México. Aronoff (ed.). Nova Science Publishers, Nueva York, pp. 1-22.
—. 2016. Registro Público de Derechos de Agua. En: <http://app.cona- Millán, C., L. Hernández y A. Aguilar. 2011. Plan estratégico de la re-
gua.gob.mx/Repda.aspx>, última consulta: 5 de noviembre 2017. cuperación de la barranca de Amanalco. Diagnóstico ambiental e
conanp. Comisión Nacional de Áreas Protegidas. 2008. Anteproyecto identificación de problemas, estrategias, objetivos, acciones y pro-
Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Lagunas de yectos prioritarios. imta/Ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos.
Zempoala. Corredor Biológico Chichinautzin/Dirección Regional Montes, C. 2007. Del desarrollo sostenible a los servicios de los ecosis-
Centro y Eje Neovolcánico de la conanp. conanp, México. temas. Ecosistemas 16:1-3.

276 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Odum, E. 1953. Fundamentals of ecology. W.B. Saunders, Filadelfia. Cuernavaca”. Publicado el 21 de enero 2015 en el Periódico Oficial
Ordóñez, A. 1998. Estimación de la captura de carbono en un estudio “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
de caso para bosque templado: San Juan Nuevo, Michoacán. Tesis —. 2016. Acuerdo ac/so/10-xii-2015/696 por el que se declara el Área
de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias-unam, México. Natural Protegida denominada “Bosque Mirador”. Publicado el 17
—. 1999. Estimación de la captura de carbono en un estudio de caso. ine/ de febrero de 2016 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto
semarnap, México. vigente.
—. 2008. Cómo entender el manejo forestal, la captura de carbono y el semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
pago por servicios ambientales. Ciencias 90:37-42. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
Orians, G.H. 2000. Biodiversity and ecosystem processes in tropical de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
ecosystems. Revista de Biología Tropical 48:297-303. vigente.
Perevochtchikova, M. y A.M. Ochoa. 2012. Avances y limitantes —. 2012. Ecosistemas terrestres. En: Informe de la situación del medio
del Programa de pago por servicios ambientales hidrológicos ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indi-
en México, 2003-2009. Revista Mexicana de Ciencias Forestales cadores clave y de desempeño ambiental. semarnat, México, pp.
3(10):89-112. 40-108.
Ramírez-Marcial, N., S. Ochoa-Gaona, M. González-Espinosa y P.F. smagem. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de
Quintana-Ascencio. 1998. Análisis florístico y sucesional en la es- México. 2019. Programa de ordenamiento ecológico y territorial del
tación biológica Cerro Huitepec, Chiapas, México. Acta Botánica Estado de México. Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de
Mexicana 44:59–85. Información Geográfica/Centro de Investigación en Biodiversidad
Ramsar. 2014. La importancia de los humedales. En: <https:// y Conservación/uaem, México.
webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:p7Vve5tN Sorani, V. et al. 2018. Análisis del cambio de uso de suelo del estado de
EcAJ:https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de- Morelos en diferentes periodos. México (inédito).
los-humedales+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx>, última Tivo, F.Y. y L. Iglesias. 2004. Problemática de la población e impor-
consulta 5 de noviembre 2017. tancia de la conservación de Pinus hartwegii Lindl. Agroentorno.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. Fundación Produce Veracruz 60(8):4–5.
Sculthorpe, C.D. 1967. The Biology of aquatic vascular plants. Edward Trejo, I. y R. Dirzo R. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical fo-
Arnold, Londres. rest: a national and local analysis in Mexico. Biological Conservation
sds. Secretaria de Desarrollo Sustentable. 2014. Decreto por el que se 94:133-142.
expide el Programa de ordenamiento ecológico regional del estado Valenzuela-Galván, D., O. Dorado y R. Ramírez. 2010. Sierra de Huautla,
de Morelos. Publicado el 29 de septiembre de 2014 en el Periódico Morelos, Guerrero y Puebla. En: Diversidad, amenazas y áreas
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente. prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de
—. 2015. Acuerdo ac/so/28-xi-2014/381 por el que se declara la México. G. Ceballos, L. Martínez, A. García et al. (eds.). conabio,
Zona Natural Protegida denominada “Barrancas Urbanas de México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 277


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
4 · Diversidad de ecosistemas

Reguladores de ecosistemas
Elisabet Verónica Wehncke y Josue Roberto Reyes Amaya

La forma y velocidad con la cual se transforma el planeta veces irreversibles), por lo tanto, pueden afectar estos
con el afán de satisfacer las necesidades de agua, alimen- servicios a corto y largo plazo.
to, combustibles y recreación de los seres humanos, han Lo anterior, conlleva a una situación apremiante en
hecho que la pérdida de la biodiversidad y de los espacios cuanto a la necesidad de conocer y entender todos los
naturales alcance niveles críticos. Por tal motivo, es indis- procesos que están involucrados en el funcionamiento
pensable conocer todos los aspectos que determinan el de los ecosistemas y su grado de resiliencia frente a im-
funcionamiento y la distribución de los ecosistemas con pactos negativos, ya sean antropogénicos o naturales.
el fin de contar con las herramientas y los recursos ade- Un primer paso es el reconocimiento e identificación de
cuados para conservarlos. los grandes moduladores o reguladores que determinan
Un ecosistema representa tanto a los elementos bió- el pulso y la dinámica de los ecosistemas en espacio y
ticos (plantas, animales, microrganismos, etcétera) que tiempo.
interactúan en un ambiente determinado, como a los Un regulador principal es el agua, la cual puede estar
factores físicos que los influyen (clima, agua, geomorfo- en diversos espacios y estados en la Tierra. Una vez que
logía). El concepto de ecosistema se estableció como una el agua se precipita al condensarse en las nubes o se de-
aproximación teórica que permitiera entender e incluir rrite de los hielos y fluye como líquido superficial, tiene
las interacciones de todos sus elementos, porque se trata numerosas oportunidades de penetrar en el subsuelo y
de sistemas altamente complejos. Así pues, un tipo de mezclarse con los materiales que ahí se encuentran. Des-
vegetación no es equivalente a un ecosistema, ya que és- pués de atravesar la zona superficial del suelo o de las
tos últimos integran muchos más elementos bióticos y raíces de las plantas, puede o no encontrar barreras en
abióticos, así como el intercambio de materia y energía su paso que dependerán del tipo de material encontrado
que ocurre entre ellos, en un lugar y tiempo determina- y, eventualmente, puede acumularse y saturar completa-
dos. mente el subsuelo.
Los ecosistemas proporcionan a la humanidad toda En específico, el agua subterránea puede abastecer
una serie de beneficios, denominados bienes y servicios arroyos, ríos y vegetación circundante, y en conjunto con
ecosistémicos o ambientales. Por ejemplo, proveen de el agua superficial se puede encontrar conectada con un
alimentos, combustible y prestan servicios tales como el lago o humedal o formar manantiales. Estos ecosiste-
reciclado de materia y energía, la purificación del agua mas, dependen tanto del agua subterránea como de la
y el aire, la formación de suelos, la polinización y los superficial y generalmente se caracterizan por ser bioló-
mecanismos reguladores que la naturaleza utiliza para gicamente ricos en especies y por tener y mantener una
controlar las condiciones climáticas y las poblaciones ve- composición fisicoquímica y calidad del agua particular.
getales, animales y otros organismos. Otros reguladores importantes, relacionados con
El concepto de servicios ecosistémicos nace de la ne- el agua, son el clima y la geología. Juntos proporcionan
cesidad de enfatizar la estrecha relación que existe entre elementos y características para que cierto tipo de ve-
éstos y el bienestar humano. Las acciones tomadas con getación se establezca en un sitio y pueda proveer de
respecto a los ecosistemas tienen repercusiones (muchas estructura a un sinnúmero de organismos, y a su vez,

Wehncke, E.V. y J. Reyes. 2020. Reguladores de ecosistemas. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio,
México, pp. 279-280.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 279


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

hacer posible su establecimiento e interacción con otras Por ello, es fundamental conocer no sólo los eco-
comunidades. sistemas presentes en el estado, sino comprender por
El funcionamiento de los ecosistemas se basa en la qué existe tal biodiversidad en un espacio tan peque-
interacción continua de todos sus elementos, los cuales ño como Morelos. El estudio de los reguladores como
deben reconocerse, estudiarse y tratarse en conjunto el agua, el clima y la geología, además de los facto-
para ser entendidos y manejados de manera adecuada. res antropogénicos que los alteran, permitirá tener
La ausencia de una visión integrada ha llevado al ma- herramientas para la comprensión, conservación y
nejo y uso inadecuado de los recursos naturales que ha aprovechamiento de los ecosistemas en la entidad de
resultado en un deterioro acelerado, aunado al descono- una manera sustentable.
cimiento que aún se tiene de muchos de estos sistemas.

280 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Dinámica del agua subterránea en el estado


Eric Morales Casique

Introducción no es lo suficientemente permeable como para que los


pozos construidos en esta unidad sean productivos
En este capítulo el sistema hidrogeológico de la entidad (Freeze y Cherry 1979).
se describe desde el punto de vista de los sistemas de En México, el término acuífero también se usa para
flujo de agua subterránea, es decir, tomando en cuenta referirse a una unidad territorial de gestión de aguas
las complejas trayectorias que sigue el agua en el subsue- subterráneas. Los límites laterales y verticales de los
lo a través de las diferentes unidades hidrogeológicas. acuíferos como unidades de gestión “se definen con-
Este marco proporciona un modelo conceptual vencionalmente para fines de evaluación, manejo y
que permite visualizar la complejidad del flujo de agua administración de las aguas nacionales del subsuelo”
subterránea dentro de las unidades administrativas de (sarh 1992: 2).
gestión que la Comisión Nacional del Agua (conagua) Estas unidades de gestión o acuíferos de conagua
denomina acuíferos, así como los flujos entre estas uni- típicamente contienen varios acuíferos y acuitardos
dades de gestión. Se revisa también la literatura para hidráulicamente conectados, y sus límites laterales
ilustrar cómo los sistemas de flujo proporcionan un no necesariamente coinciden con fronteras físicas, sino
marco para investigar la relación entre el agua subterrá- que frecuentemente dependen de criterios administra-
nea y los ecosistemas, aunque este tema ha sido poco tivos. En este sentido, en Morelos se encuentran dos
estudiado en el estado. acepciones de acuíferos que describen más adelante.
Desde el punto de vista dinámico, Tóth (1963) pro-
Flujo de agua subterránea puso que en cuencas hidrológicas pequeñas en las que
en cuencas hidrológicas el flujo de agua subterránea es impulsado por gravedad
y en las que existe cierta variación en la topografía del
Para referirse al agua subterránea se pueden tomar dos nivel freático, el flujo de agua subterránea se organiza
enfoques, uno físico con base en la unidad geológica en sistemas locales, intermedios y regionales (figura 1).
y otro con base en la dinámica del flujo del agua en el Los sistemas de flujo local son los más superficiales,
marco del ciclo hidrológico. Desde el punto de vista fí- su penetración a profundidad es limitada, y su exten-
sico, las unidades geológicas se clasifican en acuíferos y sión lateral está limitada por altos y bajos topográficos
acuitardos. locales. Por el contario, los sistemas regionales son
Un acuífero es una unidad geológica permeable y aquellos que su área de recarga se localiza en la parte
saturada (todos los poros están llenos con agua), que más alta de la cuenca y su área de descarga se locali-
puede transmitir cantidades significativas de agua za en la parte topográficamente más baja. Los sistemas
(Freeze y Cherry 1979). Por su parte, el acuitardo es una intermedios separan el sistema regional de uno o más
unidad geológica menos permeable que un acuífero, Su sistemas locales.
permeabilidad puede ser suficiente para transmitir can- Así, los sistemas de flujo se definen por las trayec-
tidades significativas de agua en escalas regionales, pero torias (recorrido, camino) del agua subterránea, desde

Morales-Casique, E. 2020. Dinámica del agua subterránea en el estado. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2.
Vol. i. conabio, México, pp. 281-293.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 281


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

el punto de recarga1 hasta la zona de descarga. Estas heterogénea, donde se alternan acuíferos y acuitardos
trayectorias pueden tener tiempos de residencia muy con diferentes propiedades hidrogeológicas, en ejemplos
cortos (meses, años, décadas) o tiempos de residencia sintéticos (Freeze y Witherspoon 1967, Forster y Smith
más prolongados (siglos, milenios). Las fronteras entre 1998a, b, Tóth 1995, Gleeson y Manning 2008) y se ha
estos sistemas de flujo son dinámicas (p.e. pueden ser aplicado en diversas cuencas hidrológicas (Morales-
modificadas por la influencia del bombeo intensivo a Casique 1997, Morales-Casique et al. 2016).
gran escala) y la clasificación es relativa dependiendo si Cuando el subsuelo es heterogéneo la organización
la cuenca en cuestión es una subcuenca de una cuenca en términos de sistemas de flujo es más complicada. Por
hidrológica más grande. lo cual, no necesariamente se desarrollan los tres siste-
El modelo de Tóth (1963) supone una cuenca donde mas de flujo (local, intermedio y regional) que propuso
el subsuelo está constituido por un acuífero homogéneo. Tóth (1963), tal como lo ilustran Freeze y Witherspoon
Este análisis ha sido extendido a cuencas con estratigrafía (1967) en sus ejemplos numéricos (figura 2).

Frontera entre sistemas de flujo de orden diferente Distribución potencial


Frontera entre sistemas de flujo de orden similar en la superficie
Línea de flujo
Profundidad

Distancia longitudinal

Región con sistemas locales Región con sistemas intermedios Región con sistemas regionales
de flujo de agua subterránea de flujo de agua subterránea de flujo de agua subterránea

Figura 1. Patrón de flujo teórico y fronteras de sistemas de flujo para un medio geológico homogéneo. La solución analítica de Tóth (1963) simplifica
el dominio de flujo a un rectángulo, pero con una distribución de carga hidráulica (energía por unidad de peso, lo que da unidades de longitud para
la carga hidráulica) en la parte superior marcada por la línea continua sinusoidal; esta línea representa la superficie del nivel freático en la cuenca hi-
drológica. La línea punteada que atraviesa la línea sinusoidal representa la tendencia regional del nivel freático donde la energía disminuye de derecha
a izquierda. Las fronteras laterales e inferior del rectángulo son fronteras de no flujo (impermeables). Por lo tanto, los sistemas de flujo intermedio y
regional circulan de derecha a izquierda (reflejando la tendencia regional marcada por la línea punteada), mientras que los flujos locales reflejan el
patrón sinusoidal del nivel freático y descargan al potencial local adyacente más bajo. Fuente: elaborado con base en una adaptación del esquema
de Tóth 1963.

1
Recarga es el ingreso del agua a la zona saturada. Infiltración es el paso del agua a través de la superficie del suelo. Para que el agua infiltrada se convierta en recarga,
primero debe transitar por la zona no saturada (que puede tener un espesor de pocos metros a más de cien metros, dependiendo de la profundidad al nivel freático). El
nivel freático es la frontera superior de la zona saturada.

282 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Dirección del flujo Líneas de igual carga hidráulica


02S
A
Elevación

01S
K=1
K=10
K=1
0
0 01S 02S 03S 04S 05S 06S 07S 08S 09S S
02S
B
Elevación

01S

K=100 K=1 K=100

0
0 01S 02S 03S 04S 05S 06S 07S 08S 09S S
02S
C
Elevación

01S

K=100 K=1
K=1
0
0 01S 02S 03S 04S 05S 06S 07S 08S 09S S
Distancia longitudinal

Figura 2. Flujo de agua subterránea con estratigrafía irregular y con diferentes conductividades hidráulicas (K). S es la longitud total de la cuenca.
Las direcciones de flujo están marcadas con flechas azules en puntos seleccionados. Las direcciones de flujo son perpendiculares a las líneas de igual
carga hidráulica dentro de cada formación geológica. Caso A, tres formaciones geológicas con nivel freático poco variable. Caso B, dos formaciones
geológicas de alta K separadas por una formación de baja K (dos órdenes de magnitud menor que las adyacentes). Caso C, una formación con alta K
entre dos formaciones de baja K. Fuente: elaborado con base en una adaptación del esquema de Freeze y Witherspoon (1967).

Sistemas de flujo de agua subterránea de las diferentes unidades hidrogeológicas (acuíferos y


en la cuenca del río Amacuzac acuitardos).
Adicionalmente, esta descripción se realiza a escala
Dentro la cuenca del río Amacuzac se encuentra 84% de cuenca hidrológica, con la identificación de las re-
de la superficie estatal (figura 3). En términos de las laciones (flujos) que se intercambian entre acuíferos y
unidades de gestión de agua subterránea definidas por acuitardos a profundidad. Este punto de vista permite
conagua, tres de los cuatro acuíferos que cubren la clarificar los flujos laterales que existen entre las diferen-
totalidad del estado (Cuernavaca, Zacatepec y Cuautla- tes unidades de gestión de agua subterránea o acuíferos
Yautepec) se ubican casi totalmente dentro de esta definidos por conagua, y los flujos que éstos reciben
cuenca (figura 4). El acuífero de conagua restante del regional ascendente desde unidades hidrogeológicas
(Tepalcingo-Axochiapan) se encuentra mayoritariamen- más profundas.
te en la cuenca del río Nexapa. La descripción sobre los sistemas de flujo de agua
En el presente trabajo se aborda la descripción la cir- subterránea en la cuenca del río Amacuzac se basa en los
culación del agua subterránea desde el punto de vista de trabajos de Morales-Casique (1997) y Morales-Casique
los sistemas de flujo, no sólo en planta (plano horizon- et al. (2016). Estos autores agrupan las diferentes forma-
tal visto desde arriba), sino desde una perspectiva que ciones y unidades geológicas de la cuenca en seis unidades
enfatiza las complejidades del movimiento del agua a hidrogeológicas (figura 3), cuya distribución espacial
profundidad (plano transversal visto de lado), a través es muy compleja.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 283


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 3. Unidades hidrogeológicas en la cuenca del río Amacuzac. Fuente: Morales-Casique et al. 2016.

284 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Es por ello, que su descripción se presenta de acuer- modelar el flujo de agua subterránea en sección transver-
do con su posición estratigráfica, a partir de las unidades sal e investigar el patrón de flujo a profundidad. En esta
hidrogeológicas más antiguas hacia las más recientes en revisión únicamente se presentan los resultados para la
el tiempo geológico. En general, el orden estratigráfico sección b-b’ que inicia desde la cuenca de México, cruza
refleja también profundidad (las unidades más antiguas de norte a sur el estado y termina en el río Amacuzac.
se encuentran a mayor profundidad). Sin embargo, este Dentro de Morelos, la sección b-b’ cruza los acuíferos
orden puede verse alterado por procesos como el falla- Cuernavaca y Zacatepec.
miento inverso y la erosión. Los resultados sugieren que cerca de 50% de la pre-
La unidad más antigua (HU-0, acuitardo) está cons- cipitación se infiltra en la Sierra del Chichinautzin (la
tituida por el basamento metamórfico formado en el parte topográficamente más elevada del estado), lo que
periodo Jurásico (Nieto-Samaniego et al. 2006). Sobre permite la filtración de agua. Asimismo, se tiene que el
el basamento metamórfico se encuentra un acuífero de parteaguas superficial no coincide con el parteaguas
rocas carbonatadas del Cretácico (HU-1) que agrupa las subterráneo (está desplazado aproximadamente 9 km
formaciones Zicapa, Huitzuco, Xochicalco, Morelos y hacia la cuenca de México). Esta asimetría ocasiona que
Cuautla, que en conjunto sobrepasan 1 000 m de espesor aproximadamente 75% del agua infiltrada en la Sierra
(Fries 1960, 1965). Este acuífero exhibe evidencias de de- del Chichinautzin fluya hacia la cuenca del Amacuzac,
sarrollo de karst, que ha incrementado la permeabilidad mientras que sólo 25% restante fluya hacia la cuenca de
de las rocas. México (figura 5).
Encima del acuífero carbonatado (HU-1) se en- Por otra parte, las áreas de descarga se localizan en
cuentra un acuitardo (HU-2) que agrupa a la formación las porciones topográficamente bajas y en los cambios
Mezcala y al grupo Balsas (Fries 1960, 1965), ambos de de pendiente del nivel freático. La porción sur de la ciu-
baja permeabilidad. A continuación, se encuentra un dad de Cuernavaca es una zona importante de descarga
acuitardo en rocas volcánicas del periodo Terciario (aproximadamente 73% del flujo en la sección descar-
(HU-3) que incluye a la formación Tlaica y a la Riolita ga en esa área). La presencia de acuitardos de la unidad
Tilzapotla (Fries 1965). HU-2, disminuye la descarga entre los 56 y 76 km de la
La siguiente unidad es un acuífero en rocas volcano- sección, donde descarga aproximadamente 6% del flujo
sedimentarias de los periodos Terciario-Cuaternario total. El resto del flujo (21%) descarga en las porciones
(HU-4), que agrupa las formaciones Cuernavaca y de baja altitud del acuífero Zacatepec de conagua y en
Tlayecac, así como otros depósitos aluviales. Finalmente, el río Amacuzac.
la unidad hidrogeológica más joven es un acuífero Con base en lo anterior, el patrón de flujo a escala de
(HU-5) conformado por rocas volcánicas del periodo la cuenca hidrológica, Morales-Casique et al. (2016) se es-
Cuaternario que incluye rocas basálticas y piroclastos del timaron los tiempos de residencia del agua subterránea.
grupo Chichinautzin (Fries 1960, 1965). Los sistemas locales presentan tiempos de residencia de
Al comparar la distribución de las unidades hidro- entre 10 y 500 años, y circulan principalmente a través
geológicas (figura 3) y los acuíferos de conagua (figura de las unidades HU-4 y HU-5. Otro conjunto de trayec-
4) es evidente que cada acuífero a su vez contiene varios torias de agua circula a mayor profundidad con tiempos
acuíferos y acuitardos. Por ejemplo, el acuífero Cuautla- de residencia de entre 600 y 3 mil años.
Yautepec contiene una distribución compleja de los Las trayectorias de flujo que se originan en las partes
cinco acuíferos y acuitardos definidos (figura 4). más altas de la cuenca y que descargan en las partes to-
La dirección de flujo de agua subterránea (figura 4) pográficamente más bajas tienen tiempos de residencia
es predominantemente norte a sur en la porción norte de entre 4 mil y 10 mil años. Con base en la mineralogía
(acuífero Cuernavaca) y centro de la cuenca (acuífero de las unidades hidrogeológicas, los patrones de flujo de
Zacatepec) y noreste a suroeste en la porción norte del agua subterránea, y las características químicas del agua
acuífero Cuautla-Yautepec. y su modelación geoquímica, Morales-Casique et al.
Con base en este patrón de flujo en la cuenca, (2016) proponen un modelo conceptual que explica las
Morales-Casique et al. (2016) seleccionaron tres seccio- tendencias generales de la composición química del agua
nes (líneas rectas en la figura 4), y que se utilizaron para subterránea en manantiales y pozos en la cuenca.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 285


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 4. Distribución de las líneas de igual carga hidráulica, las secciones para la modelación del flujo de agua, los puntos de muestreo para análisis
químico, el límite estatal y los acuíferos definidos por conagua. Fuente: elaborado con base en una adaptación del esquema de Morales-Casique et
al. 2016.

286 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Cuenca de México Cuenca del río Amacuzac


B B’
h(x) (x), q(x)conocido h(x)conocido

Sierra del Chichinautzin


Qla 3 000 m
HU-5 Cuernavaca Río Amacuzac
2 000
HU-5 HU-2 HU-4
HU-4
HU-3 HU-4
1 000
HU-1
0
HU-1

0 20 40 60 80 km

B Parteaguas superficial B’
Cuenca Cuenca del
de México Parteaguas subterráneo río Amacuzac
3 000 m
= 5m1/día/m
h = 200 msnm
2 000

0 0
240 00 200 800 1 000
22 1
1600

1400

1200

1000 0
0 20 40 60 80 km

Flujo (10-3)m3/día/m2 2.5

-2.5

Descarga Recarga Descarga -5.0

Figura 5. Resultado de la simulación de flujo de agua subterránea a través de la sección marcada con b-b’ en la figura 4. Se muestran la hidroestrati-
grafía, las condiciones de frontera, el patrón de flujo y la distribución resultante de flujos de agua a través de la frontera superior; las equipotenciales
están marcadas por el valor de carga hidráulica y las trayectorias del agua son las líneas marcadas por flechas. Fuente: elaborado con base en una
adaptación del esquema de Morales-Casique et al. 2016.

Modelo conceptual en el acuífero El valle de Tepalcingo-Axochiapan se encuentra en la


Tepalcingo-Axochiapan cuenca alta del río Balsas, a unos 90 km al sur de la Ciudad
de México. La geología de la porción septentrional del
El modelo conceptual hidrogeológico del acuífero valle está constituida por una secuencia sedimentaria
Tepalcingo-Axochiapan de conagua es similar al des- marina seguida de sedimentos continentales y rocas vol-
crito para la cuenca del río Amacuzac, en el sentido de cánicas (figuras 6 y 7; Fries 1965, sgm 1998).
la hidroestratigrafía (ubicación a profundidad de las La secuencia litológica vertical en la porción norte del
unidades hidrogeológicas) y del patrón de flujo de agua valle puede agruparse en tres unidades hidrogeológicas.
subterránea en dirección casi norte-sur (Morales- La parte superior presenta materiales volcano-sedimen-
Casique 2012). tarios altamente heterogéneos y constituye el acuífero

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 287


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 6. Representación geológica y elementos estructurales de la porción norte del acuífero de conagua Tepalcingo-Axochiapan. Los materiales
volcano-sedimentarios y las rocas calizas constituyen los dos acuíferos de la zona. Fuente: elaborado con base en una adaptación del esquema de
Morales-Casique 2012.

288 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Materiales volcano- Calizas Fm. Morelos Pozo de agua


Ígnea intrusiva Ígnea extrusiva
sedimentarios y Cuautla subterránea

1400 A A’
1300
Elevación en (m)

M8

1200

1100

1000

1300
B B’
Elevación en (m)

1200

1100

1000

0 1 km

Figura 7. Secciones trasversales geológicas norte-sur y este-oeste (marcadas aa’ y bb’ en la figura 6). Las flechas azules representan las direcciones de
flujo de agua subterránea. Fuente: elaborado con base en una adaptación del esquema de Morales-Casique 2012.

superficial en explotación en el valle. Estos materiales En la parte sur, en la región de Tepalcingo, el patrón
forman una secuencia de brechas más o menos consoli- de flujo se deforma por la extracción de pozos de riego.
dadas y sedimentos clásticos mal clasificados del periodo La información piezométrica del acuífero de calizo infe-
Plioceno agrupados en la formación Cuernavaca (Fries rior es limitada. Sin embargo, la carga hidráulica se puede
1965, sgm 1998). inferir a partir de la elevación de descarga de los manan-
La parte inferior contiene gruesas capas de do- tiales de Atotonilco (dos de ellos marcados como M2 y
lomita y caliza (hasta 1 000 m de espesor total) con M3 en la figura 8) que tienen elevaciones altitudinales de
cierto grado de karstificación y constituye el acuífero aproximadamente 1 250 msnm (Morales-Casique et al.
profundo. Estas rocas carbonatadas son del periodo 1998), mientras que la carga hidráulica en los dos pozos
Albiano-Cenomaniano y corresponden a la formación más próximos (M4 y M6 en la figura 8) es de 1 195 msnm.
Morelos (Fries 1965, sgm 1998). El pozo M8, parece captar el acuífero en calizas y
La secuencia litológica ha sido alterada por fallas presenta una carga hidráulica de 1 245.9 msnm (Morales-
e intrusiones ígneas terciarias y extrusiones (de baja Casique et al. 1998). Aunque no hay registros litológicos
permeabilidad y agrupadas en la tercera unidad hidro- disponibles para este pozo, la composición química y la
geológica). Estos elementos geológicos y estructurales temperatura del agua subterránea, así como la carga hi-
modifican el patrón de flujo de agua subterránea. dráulica, son muy similares a las de los manantiales en
El flujo regional de aguas subterráneas en el acuífero Atotonilco. Por tanto, localmente el acuífero en calizas
superior es aproximadamente de norte a sur (figura 8), presenta una carga hidráulica aproximadamente 28 m
y descarga hacia el río Nexapa. El modelo conceptual más alta que la carga hidráulica en el acuífero superior
regional postula que el flujo profundo pasa a través del compuesto por materiales volcano-sedimentarios; esto
acuífero calcáreo en la cuenca y descarga en las áreas ba- sugiere flujo de agua subterránea desde las calizas hacia
jas de la cuenca y en el acuífero superior. el acuífero superior.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 289


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 8. Direcciones generales de flujo de agua subterránea en la sección geológica norte-sur. Las líneas de igual elevación de carga hidráulica (líneas
azules). Fuente: elaborado con base en una adaptación del esquema de Morales-Casique 2012.

290 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Para tratar de cuantificar este flujo desde las cali- ríos y a la vegetación riparia. Estos diversos tipos de
zas hacia el acuífero superior, Morales-Casique (2012) ecosistemas constituyen la expresión en superficie del
analizó la información hidrogeológica y geoquímica agua subterránea y tienen dependencias variadas tan-
reportada en Morales-Casique et al. (1998). Los datos to del agua subterránea como de la zona no saturada y
sugieren que la composición química del agua subterrá- del agua superficial (Foster et al. 2006). Los ecosistemas
nea es el resultado de un proceso de mezcla entre dos dependientes del agua subterránea comprenden un
miembros extremos representados por agua subterránea diverso y complejo grupo. Generalmente, éstos se ca-
del acuífero superior, compuesto por rocas volcánico- racterizan por su alta biodiversidad y por mantener las
sedimentarias y aguas subterráneas del acuífero inferior propiedades químicas y termales del agua, así como por
compuesto de rocas carbonatadas. proveer servicios ecosistémicos como: 1) purificar y al-
El análisis de los datos (Werner et al. 1997, Martin-Del macenar agua por largos periodos de tiempo (décadas,
Pozzo et al. 2002, Inguaggiato et al. 2005) demuestra que siglos); 2) biodegradar contaminantes antropogénicos
la composición química de al menos uno de los miem- y eliminar patógenos; 3) reciclar nutrientes; y 4) mitigar
bros finales varía significativamente en el tiempo. Por inundaciones y sequías (Griebler y Avramov 2015).
esta razón, al calcular las relaciones de mezcla se debe semarnat y conagua (2016) reportan más de 100
tomar en cuenta la incertidumbre en la composición regiones de México con sobre explotación de agua sub-
química de los miembros finales y su variabilidad en el terránea (extracción de un volumen de agua mayor a la
tiempo (Carrera et al. 2004). recarga anual). Dicha situación origina la disminución
De los seis pozos analizados por Morales-Casique de las descargas naturales de agua subterránea, tales
(2012), el cálculo de proporciones de mezcla sugiere que como el flujo base, el aporte a humedales y la descar-
en cuatro de éstos el agua extraída proviene entre 10 y ga de manantiales, así como la desecación y pérdida
20% del acuífero en calizas, en un pozo el aporte de las de humedales (Calderhead et al. 2012). Por tal motivo,
calizas está entre 30 y 50% del caudal extraído, mientras es necesario contar con herramientas que permitan
que, en el pozo restante (M8), el aporte de las calizas está predecir los efectos sobre el ecosistema debidos a mo-
entre 90 y 95%. Las relaciones de mezcla calculadas su- dificaciones en el régimen hidrológico.
gieren que hay una contribución significativa del acuífero La descarga de agua subterránea también ocurre
inferior al agua bombeada por los pozos de la zona, lo que en porciones de los cauces de ríos. Asimismo, los ríos,
debe tenerse en cuenta en el modelo hidrogeológico los lagos y los humedales intercambian agua con el
conceptual de la región. agua subterránea (Winter 1999, Sophocleous 2002).
El agua superficial que se intercambia con el acuífero
Relación entre los sistemas de flujo y entra en contacto con los materiales geológicos y po-
los ecosistemas sibilita así reacciones químicas como la disolución, la
precipitación y la reducción, entre otras.
Es claro que la vegetación de una localidad puede ser Triska et al. (1993a, b) ilustran cómo la zona hipo-
directa o indirectamente afectada, y en ciertos casos, rreica (la región de mezcla entre el agua superficial y el
controlada por el flujo de agua subterránea a través de agua sub-superficial) se caracteriza por una actividad
sus efectos en la humedad del suelo y su salinidad, prin- biogeoquímica intensificada. Por su parte, Creuzé Des
cipalmente. En climas áridos y semiáridos en los que la Châtelliers y Reygrobellet (1990) reportan que ciertas
lluvia es estacional, la descarga de agua subterránea pue- especies de fauna de río dependen del aporte del agua
de ser un componente principal de sales y agua en un subterránea para sobrevivir.
humedal y, por tanto, un factor principal que determina Reyes-Amaya (2018) investigó la dinámica del ni-
la ecología del humedal (Jolly et al. 2008). Tóth (1972) trógeno en el arroyo Agua Salada, afluente del río
y Engelen y Kloosterman (1996) presentan estudios que Amacuzac. El escurrimiento de ese arroyo se mantiene
ilustran los efectos de diferentes condiciones de flujo del a lo largo del año por la descarga de agua subterránea
agua subterránea en ciertas asociaciones vegetales. a través de manantiales y a lo largo del lecho del arro-
El agua subterránea puede estar conectada con lagos, yo. Este es uno de los primeros trabajos en abordar la
humedales o formar manantiales, o abastecer arroyos y relación del agua subterránea con los ecosistemas en

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 291


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Morelos y en la cuenca. Sin embargo, hacen falta más Freeze, R.A. y P.A. Witherspoon. 1967. Theoretical analysis of regio-
estudios específicos para el estado y la cuenca del río nal groundwater flow: 2. Effect of water-table configuration and
Amacuzac. subsurface permeability variation, Water Resources Research
3(2):623-634.
Conclusiones Fries, C.J. 1960. Geología del estado de Morelos y de partes adyacentes de
México y Guerrero, región central meridional de México. Boletín 60
El marco de la dinámica del agua subterránea o de los del Instituto de Geología-unam, México.
sistemas de flujo, complementa y da sentido al mode- —. 1965. Hoja geológica Cuernavaca y Resumen de la geología, estados de
lo conceptual que debe apoyar la gestión del agua en Morelos, Puebla y Guerrero. Instituto de Geología-unam, México.
las unidades administrativas o acuíferos definidos por Gleeson, T. y A.H. Manning. 2008. Regional groundwater flow in moun-
conagua. Este marco de los sistemas de flujo también tainous terrain: Three-dimensional simulations of topographic and
proporcionará las bases para investigar el transporte y hydrogeologic controls. Water Resources Research 44(10):W10403.
distribución de masa (nutrientes y componentes quí- Griebler, C., y M. Avramov. 2015. Groundwater ecosystem services: a
micos) y energía (temperatura) por el agua subterránea review. Freshwater Science 34(1):355-367.
en la cuenca. Por otro lado, se identificó la falta estudios Inguaggiato, S., A.L. Martin-Del Pozzo, A. Aguayo et al. 2005. Isotopic,
específicos para Morelos y la cuenca del río Amacuzac chemical and dissolved gas constraints on spring water from
que aborden la relación del agua subterránea con los Popocatepetl volcano (Mexico): evidence of gas-water interac-
ecosistemas, en particular los ciclos de nutrientes y la tion between magmatic component and shallow fluids. Journal of
vegetación. Volcanology and Geothermal Research 141(1-2):91-108.
Jolly, I.D., K.L. McEwan y K.L. Holland. 2008. A review of groundwa-
Referencias ter–surface water interactions in arid/semi-arid wetlands and
the consequences of salinity for wetland ecology. Ecohydrology
Calderhead, A.I., R. Martel, J. Garfias et al. 2012. Pumping dry: an in- 1(1):43–58.
creasing groundwater budget deficit induced by urbanization, Martin-Del Pozzo, A., F. Aceves, R. Espinasa et al. 2002. Influence of vol-
industrialization, and climate change in an over-exploited volcanic canic activity on spring water chemistry at Popocatépetl Volcano,
aquifer. Environmental Earth Sciences 66(7):1753-1767. Mexico. Chemical Geology 190(1-4):207-229.
Carrera, J., E. Vázquez-Suñe, O. Castillo y X. Sánchez-Vilá. 2004. A Morales-Casique, E. 1997. Análisis numérico de flujo regional de agua
methodology to compute mixing ratios with uncertain end-mem- subterránea: cuenca del Río Amacuzac. Tesis de maestría en cien-
bers. Water Resources Research 40(12). cias de la tierra. Colegio de ciencias y humanidades, Unidad
Creuzé Des Châtelliers, M. y J.L. Reygrobellet. 1990. Interactions bet- Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado-unam, México.
ween geomorphological processes, benthic and hyporheic —. 2012. Mixing of groundwaters with uncertain end-members: Case
communities: first results on a bypassed canal of the French upper study in the Tepalcingo-Axochiapan aquifer, Mexico. Hydrogeology
Rhone River. Regulated Rivers 5:139–158. Journal 20(3):605-613.
Engelen, G.B. y F.H. Kloosterman. 1996. Hydrological systems analysis: Morales-Casique, E., J. Guinzberg-Belmont y A. Ortega-Guerrero.
methods and applications. Kluwer Academic Publishers, Boston. 2016. Regional groundwater flow and geochemical evolution
Forster, C. y L. Smith. 1998a. Groundwater-flow systems in mountai- in the Amacuzac River Basin, Mexico. Hydrogeology Journal
nous terrain. 1. Numerical modeling technique. Water Resources 24(7):1873-1890.
Research 24(7):999-1010. Morales-Casique, E., V. Ortega-Lara, A. García-Sesento et al. 1998.
—.1998b. Groundwater-flow systems in mountainous terrain. 2. Caracterización hidrogeológica de la zona de Atotonilco, Morelos
Controlling factors. Water Resources Research 24(7):1011-1023. y respuesta de sus manantiales al bombeo de los pozos cercanos.
Foster, S., P. Koundouri, A. Tuinhof. et al. 2006. Los Ecosistemas depen- Reporte Técnico GAS-98-04, Gerencia de Aguas Subterráneas-
dientes del agua subterránea: procedimientos de caracterización y conagua, México.
medidas de conservación. En: <www.worldbank.org/gwmate>, úl- Nieto-Samaniego, A.F., S.A. Alaniz-Álvarez, G. Silva-Romo y M.H.
tima consulta: 2 de marzo de 2018. Eguiza-Castro. 2006. Latest Cretaceous to Miocene deformation
Freeze, R.A. y J.A. Cherry. 1979. Groundwater. Prentice Hall, Nueva events in the eastern Sierra Madre del Sur, Mexico, inferred from
Jersey. the geometry and age of major structures. Bulletin of the Geological
Society of America 118(1-2):238-252.

292 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Reyes-Amaya, J.R. 2018. Dinámica del nitrógeno en un afluente del río —. 1995. Hydraulic continuity in large sedimentary basins. Hydrogeology
Amacuzac. Tesis de maestría en ciencias biológicas. Centro de Journal 3(4):4-16.
Investigación en Biodiversidad y Conservación-uaem, Cuernavaca. Triska, F.J., J.H. Duff y R.J. Avanzino. 1993a. Patterns of hydrological
sarh. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1992. Ley de exchange and nutrient transformation in the hyporheic zone of
Aguas Nacionales. Publicada el 1 de diciembre de 1992 en el Diario a gravel-bottom stream: examining terrestrial–aquatic linkages.
Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 14 de enero Freshwater Biology 29:259-274.
de 2017. —. 1993b. The role of water exchange between a stream channel and its
semarnat y conagua. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos hyporheic zone in nitrogen cycling at the terrestrial–aquatic inter-
Naturales y Comisión Nacional del Agua. 2016. Estadísticas del face. Hydrobiologia 251:167-184.
agua en México, edición 2016. semarnat, México. Werner, C, J.C. Janik, F. Goff et al. 1997. Geochemistry of summit fuma-
sgm. Servicio Geológico Mexicano. 1998. Carta Geológico-Minera role vapors and flanking thermal/mineral waters at Popocatépetl
Cuernavaca. E14-5. Escala 1:250 000. sgm, Pachuca. Volcano, México. Technical report LA-13289-MS. Los Alamos
Sophocleous, M. 2002. Interactions between groundwater and surface National Laboratory, Los Alamos.
water: the state of the science. Hydrogeology Journal 10(1):52-67. Winter, T.C. 1999. Relation of streams, lakes, and wetlands to ground-
Tóth, J. 1963. A theoretical analysis of groundwater flow in small draina- water flow systems. Hydrogeology Journal 7(1):28-45.
ge basins, Journal of Geophysical Research 68(16):4795-4812.
—. 1972. Properties and manifestations of regional groundwater mo-
vement. Proceedings of the 24th International Geology Congress
Section 11, Montreal, pp 153-163

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 293


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Deterioro de ecosistemas acuáticos


Úrsula Oswald Spring

Introducción meteórica (agua que se acumula en la tierra y se origina


a partir de la lluvia), biológica (atrapada en los tejidos,
Los ecosistemas acuáticos contienen una variedad principalmente vegetales), en suelos, nubes y cuerpos de
amplia de vida, desde hongos, bacterias, organismos agua, así como agua residual y desalada. La salud de los
microscópicos y plantas, hasta reptiles, anfibios, peces y ecosistemas requiere de un caudal ecológico (calidad,
otras especies. Están expuestos a presiones por procesos cantidad y variación de los niveles de agua requeridos
productivos, la urbanización, los embalses, los cambios para mantener los componentes, funciones y procesos de
en el uso del suelo y la contaminación, pero también por los ecosistemas acuáticos) suficiente.
el aumento en la demanda de agua dulce y los factores Los actores sociales, el gobierno y las empresas ne-
del cambio climático (figura 1). cesitan políticas sustentables, basadas en conocimientos
Los recursos acuáticos están estrechamente relacio- científicos y acuerdos entre ellos, con el fin de enfrentar
nados con los ecosistemas y sufren múltiples presiones los problemas del cag (Oswald Spring 2016b), inclui-
por parte de los seres humanos debido a sus procesos dos los impactos provocados por el cc (ipcc 2014). Ello
productivos, pero también la naturaleza necesita agua garantizará leyes que protejan a los ecosistemas y a la
para desarrollarse. La creciente escasez requiere de sociedad, así como mecanismos de prevención ante
una gestión de agua en el ámbito doméstico e indus- eventos hidrometeorológicos extremos (sequías e inun-
trial, pero sobre todo en el agrícola, dado que hasta 90% daciones; ipcc 2012), además del aseguramiento del
del agua superficial en el estado se utiliza para riego. suministro de alimentos y agua requeridos para una po-
Las nuevas demandas combinadas con la menor blación en crecimiento (fao 2011).
disponibilidad de agua por el cambio climático y la defo-
restación exigen opciones y producen fuerzas de cambio, Problemáticas del deterioro
donde actores sociales, gubernamentales y empresaria- del recurso agua
les deberían negociar el acceso y la calidad del agua,
basados en información científica. Las leyes, normas y Múltiples factores antrópicos y naturales inciden en el
las adecuadas medidas de prevención deberían evitar deterioro de los ecosistemas acuáticos en el estado. La
enfermedades y desastres. Así, el conjunto de la sociedad densidad poblacional y las descargas de desechos do-
podrá enfrentar mejor los retos futuros, donde destaca la mésticos (sólidos y líquidos) y productivos no se han
incertidumbre ante el cambio climático (cc) y el cambio compensado por la falta o el manejo ineficiente de plan-
ambiental global (cag). tas de tratamiento y recolección de desechos sólidos
Para profundizar algunos aspectos sobresalien- (Hansen y Corzo-Muñoz 2011). Ambos se encuentran en
tes, durante el siglo pasado la población humana se ha manos de municipios con escasos recursos y capacitación.
triplicado, mientras que la demanda del agua se ha sex- Adicionalmente, en Cuernavaca los procesos de privatiza-
tuplicado (undesa 2015). Los nuevos usos del agua y ción del manejo de la basura, así como la corrupción y los
las necesidades humanas obligan a una gestión integral juicios legales en las concesiones otorgadas, han agravado
de los ecosistemas acuáticos, donde interviene el agua la calidad de los servicios (Torres et al. 2015).

Oswald Spring, Ú. 2020. Deterioro de ecosistemas acuáticos. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i.
conabio, México, pp. 294-298.

294 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Estudio de caso

Actores
gubernamentales

Actores Actores
sociales empresariales
cc: Cambio climático
cag: Cambio ambiental global - Información política
- Leyes y normas
- Demografía
- Urbanización - Planes, programas
- Alimentación - Asignación de recursos
- Organización social - Decisiones políticas
- Economía y finanzas
- Político y legal - Decisiones operativas
- Tecnología - Decisiones sociales
- Ambiente Fuerzas - Desastres Opciones y
- Eventos hidrometeorológicos
de cambio respuestas

Presiones Gestión de Bienestar y calidad de vida


otros sectores
- Usos del agua - Aspiraciones
- (Sobre)-explotación
- Procesos productivos Crear - Reducción de pobreza

- Urbanización - Salud y bienestar


- Contaminación - Seguridad
- Cambio en uso del suelo
- Trabajo, ingresos
- Finanzas
- Eventos hidrometeorológicos - Recreo

Interacción
del agua

Recursos del agua Usos del agua


- Precipitaciones - Doméstico
- Acuíferos - Agropecuario
- Lagos - Industrial
- Embalses, depósitos Efecto
- Servicios
- Agua en suelo, humedales
- Agua biológica - Energía
- Aguas residuales Gestión del - Recreo
- Agua desalada - Transporte
sector agua
- Agua virtual - Ambiente

Figura 1. Modelo sistémico del agua para garantizar ecosistemas sustentables. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 295


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

En los Altos de Morelos, la deforestación a veces en por inundaciones (Contreras-MacBeath et al. 1998, 2014,
manos del crimen organizado (Oswald Spring 2016a), Mejía Mojica et al. 2013).
está reduciendo la infiltración del agua pluvial que re- De acuerdo con Contreras-MacBeath et al. (2014),
presenta cerca de 72% de la precipitación, reduciendo en los grupos de peces con mayor presencia en la región
el pasado las avenidas torrenciales en la planicie. Esto se son: los cíclidos (pez camaleón) y pecílidos (charral o
agrava por el abandono de un manejo integral de cuen- platy que retienen sus huevos dentro del cuerpo), en
cas (sagarpa 2010, Cotler 2013), el establecimiento de especial los loricáridos (bagres) son los causantes de un
asentamientos humanos en áreas naturales protegidas enorme impacto en los ecosistemas acuáticos en la re-
(Oswald Spring 2016c), y el manejo inadecuado del suelo gión del Balsas. Esto se debe a que algunas especies están
en las laderas, en especial las tinas ciegas (Cotler et al. restringidas a lagos o embalses en donde han causado la
2013, véase Tinas ciegas o ¿excavar suelos para conservar- disminución o erradicación de las especies nativas.
los? en esta obra). Además, la falta de planeación a nivel Los ciclos agrícolas y el uso intensivo de agroquímicos
de cuenca y la poca coordinación entre las autoridades en el cultivo principal (caña de azúcar) no sólo reducen
de la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos a otros procesos productivos del agua, sino que deterio-
impide la recuperación de los cuerpos de agua cuenca ran los ecosistemas acuáticos por el efecto conjunto de la
abajo. deficiente infraestructura, la falta de eficiencia en el riego
Asimismo, la precipitación concentrada entre los y el sobreuso de químicos tóxicos en los procesos produc-
meses de junio y septiembre (conagua 2010), una tivos y de sustancias como antibióticos, anticonceptivos,
orografía muy compleja con altas pendientes (figura 2; drogas, plastificantes, champús, fragancias y otras (Cortés
Aguilar 1998) y la falta de cuidado de las microcuencas y Calderón 2011). Esto ocasiona que el proceso de recu-
erosionadas, han provocado múltiples desastres en las peración natural del agua superficial se limitado, lo cual
cuencas de los ríos Yautepec, Apatlaco y Cuautla que produce la contaminación del agua subterránea por lixi-
incluyen pérdidas en vidas humanas y bienes materiales viados y priva de agua limpia para consumo humano y
(Oswald Spring 2016c). procesos productivos.
Por ejemplo, el río Yautepec que es el más peligro-
so, inicia en las nieves del Popocatépetl y durante un Hacia el manejo para disminuir el
huracán sus afluentes aumentan por aportes de la deterioro de los ecosistemas acuáticos
Sierra de Juchitepec (río Nexpanyantla), la barranca de
Totolapa, el río Tepexi que pasa por Tlayacapan, el río El manejo integral de cuencas hídricas y de ecosistemas
Atongo y Dulce del Tepozteco y el Apatlaco que pasa por acuáticos implica la recuperación de bosques y sue-
Cuernavaca y entronca en el municipio de Jojutla al río los, y la consolidación de las áreas naturales protegidas
Yautepec. En agosto de 2010, este río arrastró la estación como las que están presentes en el estado. En este sen-
hidrometeorológica, cuando el flujo de agua rebasó los tido, tanto las áreas naturales en los volcanes del norte,
400 m3/s, dado que el río tiene sólo una capacidad de con ecosistemas de pino-encino, como la Reserva de la
190 m3. El resultado fue una grave inundación que arras- Biosfera Sierra de Huautla en la Sierra Madre del sur, con
tró árboles, rocas y mucha basura. selva baja caducifolia, regulan el flujo de agua durante
Cuando los ríos llegan a la planicie de inundación de las lluvias extremas e impiden grandes avenidas. Cuando
los fértiles valles centrales de Morelos, la urbanización, la lluvia cae sobre las hojas, se reduce la velocidad del
el establecimiento de parques industriales y conjun- agua y se facilita la infiltración al suelo y el subsuelo, lo
tos habitaciones, así como una agricultura basada en que permite recargar el acuífero y los cuerpos de agua
el uso intensivo de agroquímicos, siguen contaminan- superficiales.
do las aguas superficiales y los lixiviados a los acuíferos El manejo integral ambiental incluye un ordenamien-
(Graizbord 1979). to territorial estricto, el combate a la deforestación, los
Por otra parte, Morelos es el mayor productor de incendios forestales y la extracción de tierra de monte.
ejotes y de diversas flores, y de peces de ornato. Se tie- En las zonas urbanas es necesario un manejo sustentable
ne registro de 25 especies de peces exóticas invasoras, de los desechos líquidos y sólidos para conservar a los
introducidas para consumo humano, pesca deportiva o ríos, manantiales y lagos. La prevención se mejora con

296 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Estudio de caso

Figura 2. Orografía en la cuenca del río Yautepec, Morelos. Fuente: Oswald Spring 2016c:537.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 297


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

una educación ambiental participativa y el entrenamien- Hansen, A.M. y C. Corzo-Muñoz. 2011. Evaluación de la contaminación
to para reducir los riesgos por desastres (Oswald Spring en cuencas hidrológicas: prioridades y necesidades. En: Retos de la
2016c). investigación del agua en México. Ú. Oswald Spring (coord.). cona-
Los ecosistemas acuáticos requieren además inver- cyt/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-unam,
siones para prevenir y sanear las áreas deterioradas, así Cuernavaca.
como la capacitación de funcionarios públicos de los ipcc. Intergovernmental Panel on Climate Change. 2012. Special report
tres niveles de gobierno. El cambio a largo plazo, hacia on managing the risks of extreme events and disasters to advan-
la profesionalización de las personas encargadas del ma- ce climate change adaptation (srex). Cambridge University Press,
nejo ambiental garantizará a Morelos y al centro del país, Cambridge.
ecosistemas acuáticos sustentables, capaces de mitigar —. 2014. Climate Change 2014: Impacts, adaptation, and vulnerability.
los impactos del cc y garantizar a la población creciente, Working group ii contribution to the ipcc fifth assessment report.
condiciones de vida dignas y servicios ecosistémicos sa- Cambridge University Press, Cambridge.
nos y abundantes para la naturaleza y los seres humanos. Mejía Mojica, H., M.E. Paredes Lira y R.G. Beltrán López. 2013. Primer
registro y establecimiento del bagre de canal Ictalurus punctatus
Referencias (Siluriformes: Ictaluridae) en un tributario del río Balsas, México.
Hidrobiológica 23(3):456-459.
Aguilar, S. 1998. Ecología del estado de Morelos. Instituto Estatal de Oswald Spring, Ú. 2016a. Manejo integral de la Cuenca del Río Yautepec.
Documentación de Morelos, Cuernavaca. En: Experiencias mexicanas en restauración de ecosistemas. E.
conagua. Comisión Nacional del Agua. 2010. Estadísticas del agua en la Ceccon y C. Martínez Garza (coords.). conabio/Centro Regional
cuenca del río Balsas, 2010. conagua, Cuernavaca. de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, Cuernavaca, pp.
Contreras-MacBeath, T., M.T. Gaspar-Dillanes, L. Huidobro-Campos 533-554.
y H. Mejía-Mojica. 2014. Peces invasores en el centro de México. —. 2016b. Perspectives of Global Environmental Change in the
En: Especies acuáticas invasoras en México. R. Mendoza y P. Koleff Anthropocene. En: Environment, Climate Change and International
(coords.). conabio, México, pp. 413-424. Relations: Tendencies, Assessments and Perspectives. G. Sosa-Nunez
Contreras-MacBeath, T., H. Mejia Mojica y R. Carrillo Wilson. 1998. y E. Atkins (eds.). E-International Relations Publishing, Bristol, pp.
Negative impact on the aquatic ecosystems of the state of 29-41.
Morelos, Mexico from introduced aquarium and other commer- —. 2016c. Sustainability Transition in a Vulnerable River Basin in
cial. Aquarium Sciences and Conservation 2:67-78. Mexico. En: Sustainability Transition and Sustainable Peace
Cortés, J.E. y C.G. Calderón. 2011. Potable water use from aquifers Handbook. H.G. Brauch, Ú. Oswald Spring, J. Grin y J. Scheffran
connected to irrigation of residual water. En: Water resources in (eds.). Hexagon Series on Human and Environmental Security and
Mexico. Scarcity, degradation, stress, conflicts, management, and po- Peace 10. Springer International, Suiza, pp. 675-704.
licy. Ú. Oswald Spring (ed.). Springer, Berlin, pp. 189-200. sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
Cotler, H. 2013. El manejo integral de Cuenca en México. inecc, Ciudad y Alimentación. 2010. Tinas ciegas. sagarpa, Ciudad de México.
de México. Torres, A., A. Lara y M.E. Martínez. 2015. El negocio de la basura. En:
Cotler, H., S. Cram, S. Martínez-Trinidad y V. Bunge. 2013. Análisis de <http://www.adnmorelos.com/2015/07/15/el-negocio-de-la-ba-
prácticas de conservación de suelos. inecc, México. sura/>, última consulta: 31 de noviembre de 2016.
fao. Food and Agriculture Organization. 2011. The state of the world’s undesa. United Nations Department of Economic and Social Affairs.
land and water resources for food and agriculture. Managing sys- 2015. World population prospects. undesa, Nueva York.
tems at risk. fao, Roma.
Graizbord, B. 1979. Distribución de la población y proceso de urbaniza-
ción en el estado de Morelos. Investigaciones Geográficas 9:371-380.

298 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

El clima como integrador de ecosistemas


Andrea Bolongaro Crevenna Recaséns y Vicente Torres Rodríguez

Introducción Así, la gran variedad de atributos geográficos y de re-


lieve del territorio, como son latitud, altitud, pendiente
Morelos presenta una gran diversidad climática por a topográfica y orientación de las laderas, definen en gran
sus atributos biogeográficos y las características físi- medida el clima del estado, el cual a su vez se constituye
cas y morfológicas del relieve. Por un lado, el territorio como una variable determinante en la distribución de las
estatal se encuentra en el límite entre dos regiones especies y en el establecimiento de los ecosistemas.
biogeográficas, la Neártica al norte, y la Neotropical
al sur, es decir, está en la zona de transición entre es- Caracterización climática
tas dos grandes regiones, lo que contribuye a su gran
riqueza natural. La zona norte del estado, ubicada en Morelos presenta una gran diversidad climática, sin in-
el Eje Neovolcánico Transversal coincide en gran me- fluencia marina dominante, no obstante, en ocasiones se
dida con la zona de contacto entre la región Neártica y ve afectado por fenómenos del Golfo de México o del
la Neotropical (figura 1). Océano Pacífico. De manera general, el clima que pre-
A su vez, la ubicación del estado coincide con la domina es el cálido subhúmedo en la parte centro y sur
zona de transición entre los sistemas montañosos del de la entidad, mientras que en la parte norte se tiene
sur (Sierra Madre del Sur) y del centro del país (Eje una franja de clima templado subhúmedo y en la parte
Neovolcánico Transversal) también llamado Cinturón más alta hay una zona con clima frío (García 1973). La
Volcánico Transmexicano (véase Medio físico en esta temperatura media anual es de 21.5°C, el mes más frio es
obra). Así, se pueden definir tres grandes regiones fisio- enero con una temperatura mínima promedio de 10°C y
gráficas características de Morelos: 1) Eje Neovolcánico los meses más cálidos son abril y mayo con temperaturas
Transversal en la parte norte; 2) Valles Intermontanos o máximas promedio de alrededor de 32°C (figura 3).
zona de transición entre los macizos montañosos en la Los cinco tipos de clima que presenta la entidad de
parte central; y 3) la zona sur donde comienza la Sierra acuerdo con la clasificación de climas de Köppen, mo-
Madre del Sur (figura 2; Aguilar 1990). dificada por García (1973) se describen a continuación:
En la parte norte del estado se encuentra el macizo
de bosque templado de coníferas más importante, den- Clima cálido subhúmedo
tro del cual se ubica el Corredor Biológico Chichinautzin
que es la zona más relevante de recarga de acuíferos en el Cubre 68% del territorio estatal, principalmente en las
territorio estatal. La región de Valles Intermontanos pre- zonas centro y sur (figura 4). Se caracteriza por una tem-
senta una topografía accidentada (mesetas y barrancas), peratura media anual que oscila entre 22 y 26ºC, con
con valles agrícolas, suelos fértiles, zonas de alojamiento lluvias en verano (mayo a octubre) y precipitaciones
de corrientes subterráneas y la mayor concentración ur- anuales de entre 850 y 900 mm. Las precipitaciones más
bana y poblacional. La zona sur se encuentra el macizo altas se presentan de junio a septiembre (figura 4). En este
de selva baja caducifolia más importante del estado, que clima se distribuye principalmente la selva baja caducifo-
incluye la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. lia, con bosques aislados de encino y algunas planicies

Bolongaro-Crevenna, A. y V. Torres Rodríguez. 2020. El clima como integrador de ecosistemas. En: La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 299-309.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 299


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 1. Límites de las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical en Morelos. Fuente: elaboración propia con datos de inegi et al. 2007.

300 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 2. Distribución de las provincias fisiográficas de Morelos. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 301


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuernavaca 17004
400 40 con pastizales (Contreras-MacBeath et al. 2006). Entre
350 35
los municipios con clima cálidos subhúmedo se encuen-
tran Cuautla, Huautla, Axochiapan, Jojutla, Zacatepec y
300 30
Tepalcingo.
Precipitación (mm)

Temperatura oC
250 25
200 20
Clima semicálido subhúmedo
150 15
100 10 Cubre 19% de la superficie y se distribuye en la parte
50 5 norte del estado. Se caracteriza por una temperatura
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 media anual que oscila entre 18 y 22ºC, con lluvias en
verano con una precipitación anual acumulada de entre
prec Tmax Tmed Tmin 1 000 y 1 250 mm. Las mayores precipitaciones ocurren
en los meses de junio a septiembre. Los tipos de ecosis-
temas que se distribuyen en esta franja climática son el
Temixco 17014 bosque de encino, la selva baja caducifolia y el pastizal
400 40
inducido (Contreras-MacBeath et al. 2006). Ejemplos de
350 35
municipios con este clima son: Cuernavaca, Tepoztlán,
300 30 Tlayacapan, Ocuituco y Atlatlahucan.
Precipitación (mm)

Temperatura oC

250 25
200 20 Clima templado subhúmedo
150 15
100 10 Representa 10% de la superficie y se ubica en la parte
50 5 norte de la entidad. Se caracteriza por tener tempera-
0 0
turas promedio anuales de entre 12 y 18ºC, con lluvias
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
en verano y una precipitación anual acumulada de entre
prec Tmax Tmed Tmin 1 200 y 1 400 mm. De junio a septiembre se presentan las
precipitaciones más altas y en el municipio de Huitzilac
se tienen registrados valores de lluvia máxima anual acu-
Huitzilac 17044 mulada de 2 086 mm. En la franja del clima templado
400 40 subhúmedo se encuentran los bosques de pino-encino
350 35 y el bosque mesófilo de montaña que se distribuyen en
300 30 la parte norte de la entidad (Contreras-MacBeath et al.
Precipitación (mm)

2006), donde se encuentran los municipios de Huitzilac,


Temperatura oC

250 25
200 20
Tlalnepantla, Totolapan y Tetela del Volcán, así como los
extremos norte de Tepoztlán y Cuernavaca.
150 15
100 10
Clima semifrío subhúmedo
50 5
0 0 Sólo 1% de la superficie de la entidad tiene este tipo
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
de clima y está ubicado en la zona norponiente del
prec Tmax Tmed Tmin
municipio de Tlalnepantla y en las faldas del volcán
Figura 3. Ejemplo de climogramas característicos de los tipos de clima Popocatépetl. Se caracteriza por temperaturas medias
cálido subhúmedo (Huautla), semicálido subhúmedo (Cuernavaca) y anuales entre 5 y 12ºC, con lluvias en verano. En este cli-
templado subhúmedo (Huitzilac) con el promedio mensual de la pre- ma se desarrollan los bosques de pino (Pinus hartwegii)
cipitación (prec) y de las temperaturas, media, máxima y mínima del y de oyamel (Abies religiosa), así como zacatonal de alta
periodo 1955-2012. Fuente: elaboración propia con datos de smn 2016. montaña (Contreras-MacBeath et al. 2006).

302 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 4. Distribución de los cinco tipos de clima en Morelos. Fuente: inegi 2008.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 303


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Clima frío climatológica estudiada. El concepto de agua excedente


corresponde a la cantidad de agua disponible para infil-
Cubre 2% de la superficie estatal y se ubica en la parte tración o escurrimiento superficial, el cual se calcula a
norte del municipio de Huitzilac y la zona más alta del partir de la diferencia entre la precipitación y la evapo-
volcán Popocatépetl. Se caracteriza por una temperatura transpiración real (P-ETr, figura 6; Bolongaro-Crevenna et
media anual menor a los 5ºC, con una elevada inciden- al. 2013).
cia de heladas. En este clima se desarrolla la vegetación Los resultados de este análisis muestran una ca-
alpina o de páramo de altura como el zacatonal de alta racterización hidroclimática por tipo de ecosistema
montaña (Contreras-MacBeath et al. 2006). predominantes para cada región ecológica (figura 2).
Asimismo, con base en ello, es posible tener una serie de
Regiones ecológicas y clima patrones de integración hidroclimática de las mismas.
En este sentido, se puede observar que la zona de
Como se vio en el capítulo Regionalización ecológica mayor precipitación pluvial corresponde a la Sierra
en esta obra, Morelos presenta 14 regiones ecológicas del Chichinautzin, con un promedio de 1 328 mm por año
definidas en función de atributos como altitud, geomor- y que la precipitación mínima se presenta en la Sierra de
fología, vegetación y la influencia local de microcuencas. Huautla con un valor promedio de 906 mm por año. En
Las regiones ecológicas presentan una diversidad de estas mismas regiones ecológicas es notorio que el porcen-
climas inclusive dentro de ellas mismas (cuadro 1). Por taje de agua evaporada en la primera es 41.3%, mientras
ejemplo, en la región ecológica del Valle de Cuahunáhuac que para el caso de la Sierra de Huautla es 76.5% (cua-
ocurren tres climas: el cálido subhúmedo, el templa- dro 2). Este contraste de valores se refleja directamente
do subhúmedo y el semicálido subhúmedo (figura 5). en el tipo de vegetación y el sustento de ésta, de tal for-
Fundamentalmente, esta diversidad de climas obedece ma que el bosque de coníferas predomina en la Sierra
a los cambios altitudinales tan notorios que se presen- del Chichinautzin y la selva baja caducifolia en la región
tan de norte a sur en dicha región ecológica. La variación de Huautla. El excedente de agua para cada región tam-
altitudinal es una de las características más importantes bién es diferente: en la Sierra del Chichinautzin queda
que modulan los parámetros climáticos y de distribución disponible 58.5% del agua para funciones de alimentación
de muchas especies. de manantiales e infiltración, así como para el sustento de
los bosques, mientras que en la región Sierra de Huautla,
Análisis hidroclimático el porcentaje disponible es de sólo 23.5% para las mismas
por región ecológica funciones.
Por su parte al Glacis de Buenavista, se le han atri-
Se realizó un análisis de las condiciones hidroclimá- buido condiciones pobres en funciones hidrológicas, a
ticas de cada una de las regiones ecológicas. Para ello, grado tal, que incluso se intentó ubicar en él un relleno
se elaboraron mapas de temperatura media anual (ºC), sanitario ante el argumento de ausencia de agua (Marín
precipitación total (mm), evapotranspiración real (mm) et al. 2012). Sin embargo, dicha región ecológica muestra
y de agua excedente (mm), utilizando la metodología valores sorprendentes: un valor promedio de precipita-
de balance hídrico propuesta por Bolongaro-Crevenna ción de 1 282 mm/año y una evapotranspiración real de
(2012). Este tipo de método tiene como particularidad 48.4%, por lo que 51.5% del agua que se precipita queda
obtener valores por pixel (100x100 m) de las variables disponible para la formación de escurrimientos, manan-
climatológicas a partir de la interpolación por el méto- tiales e infiltración a los acuíferos.
do de Cokriging (Deutsch y Journel 1998) de los datos Otro caso de interés corresponde a la zona ecológica
normalizados obtenidos de 21 estaciones climatológicas de El Texcal, donde llueven 1 166 mm anuales y se infil-
de Morelos. tra 50.3% del agua ya que no existen corrientes fluviales
Respecto al cálculo de la evapotranspiración, ésta que lleven el agua fuera de esta región, y que la presencia
se obtuvo por el método propuesto por Thornthwaite de basaltos fracturados favorece el proceso de recarga de
(1957), en el que se consideran parámetros de pre- acuíferos en la zona.
cipitación, radiación solar y latitud de cada estación

304 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Cuadro 1. Tipo de clima por región ecológica.


Superficie Porcentaje
Región ecológica Tipo de clima
(km2) (%)
13.80 Cálido subhúmedo 13.80
El Texcal 2.90 100.10 Templado subhúmedo 2.90
83.40 Semicálido subhúmedo 83.30
30.60 Cálido subhúmedo 19.00
Glacis de Buenavista 18.40 160.70 Templado subhúmedo 11.40
111.80 Semicálido subhúmedo 69.60
Lagos de Morelos 385.70 385.70 Cálido subhúmedo 100.00
101.50 Templado subhúmedo 66.60
Lomas del Norte 152.50
50.90 Semicálido subhúmedo 33.40
98.60 Templado subhúmedo 50.40
19.20 Semifrío subhúmedo 9.80
Popocatépetl 195.50
0.70 Frío 0.40
76.90 Semicálido subhúmedo 39.40
908.70 Cálido subhúmedo 97.60
Sierra de Huautla 931.30
22.60 Semicálido subhúmedo 2.40
240.70 Templado subhúmedo 54.40
31.50 Semifrío subhúmedo 7.10
Sierra del Chichinautzin 442.40
108.60 Frío 24.50
61.60 Semicálido subhúmedo 13.90
497.00 Cálido subhúmedo 98.70
Sierras Centrales 503.50
6.50 Semicálido subhúmedo 1.30
351.50 Cálido subhúmedo 86.50
Sierras de Occidente 406.40
54.90 Semicálido subhúmedo 13.50
226.90 Cálido subhúmedo 83.10
Valle Agrícola Ayala-Yautepec 273.10
46.20 Semicálido subhúmedo 16.90
Valle Agrícola Central 170.00 170.00 Cálido subhúmedo 100.00
Valle Agrícola de Axochiapan 281.20 281.20 Cálido subhúmedo 100.00
109.40 Cálido subhúmedo 50.90
Valle de Cuauhnáhuac 10.50 214.80 Templado subhúmedo 5.00
94.90 Semicálido subhúmedo 44.10
348.00 Cálido subhúmedo 52.90
Valles y Cerros Orientales 657.80
309.80 Semicálido subhúmedo 47.10
Fuente: elaboración propia.

De manera general, las zonas de uso agrícola presen- El clima influye directamente en la distribución de los
tan valores altos de evapotranspiración, como ocurre en ecosistemas, ya que determina las especies vegetales que
las regiones ecológicas del Valle Agrícola Oriental (72.5%), pueden establecerse en cada ambiente. En particular, la
Lagos de Morelos (72.2%) y Valle Agrícola Ayala-Yautepec precipitación y la temperatura son las variables climáti-
(65.9%). Los altos valores de evapotranspiración real re- cas que más influyen sobre los diferentes ecosistemas y
percuten en una disminución del agua excedente para el cualquier cambio o modificación de alguna de éstas im-
escurrimiento y la infiltración (cuadro 2). pactará directamente sobre los ecosistemas presentes.
En Morelos se presentan cinco tipos de clima, y el
Conclusiones cálido subhúmedo es el que predomina en la mayor
superficie del territorio estatal. Sin embargo, a nivel lo-
Por su situación geográfica y tipos de relieve, Morelos cal se presenta una gran variedad de microclimas por
presenta una gran variedad de climas y microclimas, lo la presencia de los gradientes altitudinales y el sistema
que a su vez contribuye con la riqueza natural y la gran de barrancas que hay en varias de las ecorregiones del
biodiversidad presente en el estado. estado.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 305


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 5. Regiones ecológicas con los cinco climas presentes en la entidad. Fuente: elaboración propia.

306 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Figura 6. Temperatura media anual (izquierda), precipitación (derecha) y evapotranspiración real (abajo). Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 307


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 2. Condiciones hidroclimáticas y predominancia de ecosistemas en las regiones ecológicas de Morelos, de acuerdo con su porcentaje de
agua excedente.
Evapo- Agua Evapo-
Tipo de ecosistema Temperatura Precipitación Excedente
Región ecológica transpiración excedente transpiración
predominante media (°C) total (mm) (%)
real total (mm) (mm) (%)
El Texcal Selva baja caducifolia 19.73 1 166 580 586 49.7 50.3
Glacis de Buenavista Selva baja caducifolia 20.76 1 282 621 661 48.4 51.6
Bosque de galería
Lagos de Morelos 23.88 1 009 728 281 72.2 27.8
y vegetación secundaria
Bosque mixto
Lomas del Norte de pino-encino 18.54 1 007 545 462 54.1 45.9
y bosque de coníferas
Bosque mixto
Popocatépetl 20.32 913 574 339 62.9 37.1
de pino-encino
Sierra de Huautla Selva baja caducifolia 22.52 906 693 213 76.5 23.5
Bosque mixto
Sierra del Chichinautzin de pino-encino con 16.19 1 328 549 779 41.3 58.7
parches de oyamel
Sierras Centrales Selva baja caducifolia 22.20 948 663 285 69.9 30.1
Sierras de Occidente Selva baja caducifolia 20.05 1 123 719 404 64.0 36.0
Valle Agrícola Selva baja caducifolia
21.10 956 630 326 65.9 34.1
Ayala-Yautepec y vegetación secundaria
Selva baja caducifolia
Valle Agrícola Central 22.65 965 700 265 72.5 27.5
y vegetación secundaria
Valle Agrícola Bosque de galería
20.94 902 640 262 71.0 29.0
de Axochiapan y vegetación secundaria
Valle de Cuauhnáhuac Bosque de galería 21.38 1 166 628 538 53.9 46.1
Selva baja caducifolia
Valles y Cerros Orientales 20.41 952 605 347 63.6 36.4
y vegetación secundaria
Fuente: elaboración propia.

En el estado el ecosistema de bosque de coní- Es importante considerar que la pérdida de cobertu-


feras se distribuye en la franja de clima templado ra vegetal por deforestación y/o cambio del uso del suelo
subhúmedo que corresponde a la región ecológica Sierra impacta no sólo sobre la conservación y protección de
del Chichinautzin, con un promedio de 1 328 mm por los ecosistemas, sino también en la modificación de los
año; y la selva baja caducifolia se distribuye en la franja de microclimas a nivel local y en la biodiversidad presente.
clima cálido subhúmedo con precipitaciones promedio
de 906 mm por año. Referencias
Por otro lado, es contrastante el porcentaje de evapo-
transpiración en estas regiones ecológicas, que se refleja Aguilar, B.S. 1990. Dimensiones ecológicas del estado de Morelos. Centro
directamente en el tipo de vegetación presente y en la Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, México.
disponibilidad de agua para el sustento de ésta. Mientras Bolongaro-Crevenna, A. 2012. Variabilidad climática en el estado de
que en la Sierra del Chichinautzin la evapotranspiración Morelos y su impacto en la disponibilidad de agua. Tesis de doctora-
es de 41.3 %, en la Sierra de Hautla es de 76.5%. do en ciencias en el área de recursos bióticos. Facultad de Ciencias
De la misma manera, el excedente de agua para cada Biológicas-uaem, Cuernavaca.
región también es contrastante, mientras en la Sierra del Bolongaro-Crevenna, A., R.V. Torres, M.O. Pohle et al. 2013.
Chichinautzin queda disponible 58.5% de agua para fun- Vulnerabilidad del recurso hídrico en el estado de Morelos ante el
ciones de alimentación de manantiales e infiltración, así cambio climático. En: Cambio climático: vulnerabilidad de sectores
como para el sustento de los bosques, en la región Sierra clave en el estado de Morelos. M.L. Ortiz-Hernández y E. Sánchez-
de Huautla el porcentaje disponible es de sólo 23.5% Salinas (comps.). uaem, Cuernavaca, pp. 55-100.
para las mismas funciones.

308 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad Marín, L.E., V. Torres, A. Bolongaro et al. 2012. Identifying suitable sa-
biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México. nitary landfill locations in the state of Morelos, México, using a
Deutsch, C.V. y A.G. Journel. 1998. gslib. Geostatistical software library Geographic Information System. Physics and Chemistry of the
and user´s guide. Oxford University Press, Inglaterra. Earth 37:2-9.
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de smn. Servicio Meteorológico Nacional. 2016. Normales climato-
Köppen. Instituto de Geografía-unam, México. lógicas por estado. Información climatológica por estado. En:
inegi. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2008. <http://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-ver-
Mapa de climas de los Estados Unidos Mexicanos. Unidades cli- estado?estado=mor>, última consulta: 11 de enero de 2017.
máticas. Conjunto de datos vectoriales escala 1:1 000 000. inegi, Thornthwaite, W.C. y J.R. Mather. 1957. Instructions and tables for com-
México. En: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapas/, última puting potential evapotranspiration and the water balance. Drexel
consulta: 29 de mayo de 2019. Institute of Technology, Laboratory of Climatology, Nueva Jersey.
inegi, conabio e ine. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad e Instituto Nacional de Ecología. 2007. Ecorregiones
de México. Escala 1:1 000,000. inegi/conabio/ine, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 309


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Conservación de las barrancas como patrimonio


natural de Cuernavaca y la región norponiente
del estado
Fernando Jaramillo Monroy

Introducción se comunica al sur del estado por todo un sistema de


barrancas, que están representadas en el área prioritaria
Los bosques y barrancas de Cuernavaca de la región nor- para la conservación de las barrancas poniente. Estas son
poniente de Morelos, constituyen el patrimonio natural los corredores biológicos más importantes de esta re-
de los habitantes de la zona metropolitana. Esto se debe: gión, asimismo algunas de las barrancas inmersas dentro
1) es uno de los principales valores y atractivos naturales de la mancha urbana que no se encuentran segmentadas
de la ciudad; 2) es de gran relevancia para la conservación sirven como corredores para que la fauna atraviese la
del microclima, de la calidad y disponibilidad de agua, y gran barrera geográfica artificial, que supone la mancha
del singular paisaje; y 3) es una parte representativa de la urbana de Cuernavaca.
biodiversidad estatal. Sin embargo, los bosques y barrancas están cada vez
más amenazados por el desarrollo urbano anárquico que
Biodiversidad de las barrancas se ha dado en los últimos años. Es por ello, que es ur-
gente realizar un plan estratégico que permita conservar,
De las 327 especies de vertebrados registrados para las restaurar y hacer un uso sostenible de las zonas rurales,
barrancas, 84 se consideran endémicas para México, especialmente de las barrancas y bosques que aún que-
como la carpita del Balsas (Notropis boucardi, figura 1), y dan en la región norponiente de Morelos, para lograr
22 están en alguna de las categorías de riesgo de acuerdo armonizar el desarrollo futuro de la región.
con la nom-059 (cuadro 1; semarnat 2010, Urbina et al.
2013a). Factores de presión
La zona conservada del norponiente de Morelos es
una gran masa boscosa al norte de Cuernavaca, la cual Históricamente, en el municipio de Cuernavaca las prin-
cipales causas de degradación ecológica han sido el cre-
cimiento de la frontera agrícola, las áreas de agostadero
para el ganado, la degradación gradual de los ecosiste-
mas por su explotación desmedida, y la pérdida gradual
de especies arbóreas por la deforestación para autocon-
sumo (como leña o postes de cercas). Asimismo, el creci-
miento de las áreas urbanas que se está dando hacia los
cerros para no ocupar áreas agrícolas productivas está
dañando seriamente el ambiente y los ecosistemas del
área (Jaramillo-Monroy 2003, 2010, Ayuntamiento de
Cuernavaca 2009).
El desarrollo urbano en las últimas décadas en el área
Figura 1. Carpita del Balsas, una de las especies endémicas del estado. conurbada de Cuernavaca y del estado en general, se
Foto: Topiltzin Contreras-MacBeath. caracteriza por la falta de planeación, escasa regulación

Jaramillo-Monroy, F. 2020. Conservación de las barrancas como patrimonio natural de Cuernavaca y la región norponiente del
estado. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 310-314.

310 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Estudio de caso

Cuadro 1. Biodiversidad de las barrancas de Cuernavaca.


Municipio de
México Morelos Barrancas de Cuernavaca
Cuernavaca
Grupo
Ayuntamiento de
conabio 1998 Contreras-MacBeath et al. 2006 Valenzuela 2007** Urbina et al. 2013
Cuernavaca y uaem 2006
Plantas 23 702 3 845 16.22% 914 139 451 1.90%
Hongos 6 000 480 8.00% 149 149 2.48%
Invertebrados 23 646 3 022 12.78% 293
Vertebrados 5 167 600 11.61% 260 105 (298*) 327 6.33%
Peces 2 628 26 0.99% 1 1
Anfibios 290 24 8.28% 17 3 (13*) 17 5.86%
Reptiles 704 79 11.22% 15 7 (50*) 15 2.13%
Aves 1 054 370 35.10% 208 68 (175*) 230 21.82%
Mamíferos 491 101 20.57% 69 26 ( 59*) 38 7.74%
958a
Especies endémicas 138a 61a 20 84a
5 161b
1 420a 21a
Especies amenazadas 2b 22a
994b 8b
Zonas ecológicas 5 3 3 / 60% 2
Ecosistemas 10 8 80.00% 7 / 70% 7

Fauna. bFlora. % Se refiere al porcentaje con respecto a lo reportado para México. *Fauna potencial registrada para algunas barrancas de Cuernavaca.
a

**Inventario realizado sólo para unas porciones de las barrancas de La Tilapeña y La Colorada unos 2 km, al oeste de San Antón.

por parte de las autoridades competentes y poca parti- definió a las barrancas como áreas naturales a proteger
cipación ciudadana. Sus efectos se observan a través de (Ayuntamiento de Cuernavaca 2009).
diversos problemas urbanos, de vialidad, falta de servi- Los proyectos para el establecimiento y manejo de
cios, contaminación del agua, suelo y aire, deterioro y anp en las barrancas de Cuernavaca y la región norpo-
destrucción de sus bosques, barrancas, biodiversidad, niente de Morelos, han sido propuestos por diversos
agua, el microclima y los suelos, que son la base material sectores (Jaramillo-Monroy 2003, 2006, 2007, 2009, 2010,
del desarrollo y calidad de vida humana actual y futura Ayuntamiento de Cuernavaca 2009, Urbina et al. 2013a).
de la región (Pesci 2009, imta y fgra 2012, Ingeniería y Existe una propuesta de cuatro áreas prioritarias para
consultoría Morelos 2013). la conservación en el municipio de Cuernavaca, definidas
en el Programa de ordenamiento ecológico y territorial
Acciones de conservación (Ayuntamiento de Cuernavaca 2009, Pesci 2009):
para las barrancas 1. La zona boscosa al norponiente del municipio,
que no está considerada por los decretos existen-
Ante tal perspectiva de deterioro ambiental se requieren tes para su protección y se encuentra bajo fuerte
alternativas que, con una visión estratégica, integren los presión debido al crecimiento urbano residencial.
esfuerzos y capacidades para revertir estas tendencias. Es una zona forestal de 1 090 ha, cuyo valor para
La aplicación de instrumentos como el ordenamiento la conservación deriva, de su colindancia con el
ecológico del territorio (oet), los planes de manejo de Corredor Biológico Chichinautzin, y de la impor-
microcuencas hidrográficas y el establecimiento y mane- tancia de los servicios ambientales que otorga
jo de áreas naturales protegidas (anp), son prioritarios y (Ayuntamiento de Cuernavaca 2009, Urbina et al.
factibles desde el punto de vista de conservación y uso 2013c).
sostenible de sus recursos naturales. 2. La zona boscosa al norte de la colonia El Mirador
Estos deben ser instrumentos de gestión del te- (Ayuntamiento de Cuernavaca 2009, Urbina et al.
rritorio que se requieren establecer y aplicar en las 2013b).
prácticas del desarrollo de la sociedad cuernavaquense. 3. La tercera área con una extensión de 369.95 ha,
En este sentido, el oet del municipio de Cuernavaca se son barrancas interiores al área urbana, las cuales

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 311


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

deben ser atendidas por la perturbación y conta- Aunque con diferentes enfoques, alcances y áreas
minación a las que están sometidas (Urbina et al. de estudio, estos planes contienen una amplia caracte-
2013a). rización con un diagnostico biofísico, socioeconómico,
4. La última área son un conjunto de barrancas al po- así como de componentes y estrategias de manejo y
niente de Cuernavaca, las cuales se encuentran en gestión del sistema de barrancas del norponiente de
mejor estado que las urbanas, pero también tienen Morelos. Quizá lo que faltó definir en dichos planes fue
cierto grado de perturbación por el crecimien- el mecanismo legal e institucional y de colaboración in-
to urbano y las actividades agropecuarias. Es una tersectorial para llevarlos a la práctica.
zona compleja que comprende laderas y cañadas En este sentido, recientemente El Colegio de Morelos
que suman una superficie de 6 134.1 ha, con una inició un proceso de trabajo para actualizar dichos pla-
gran importancia como área de captación de agua nes y sentar las bases institucionales y de participación
de lluvia, ya que abastece al acuífero de la ciudad comunitaria para poner en marcha el plan para el mane-
de Cuernavaca e importantes áreas agrícolas, así jo integral del sistema de barrancas del norponiente de
como numerosos cuerpos de agua en Morelos y Morelos (Jaramillo-Monroy 2003, 2010, Ayuntamiento
Guerrero (sds 2013). de Cuernavaca 2009).
El reto futuro será poder elaborar y aplicar el orde-
Cabe mencionar que existe un Decreto Federal del 17 namiento territorial regional que norme el uso del suelo
de noviembre de 1937 que establece la Zona Protectora para todo el territorio de la región norponiente del es-
Forestal de Cuernavaca, abarcando la mayor parte de es- tado con una visión de microcuencas hidrológicas y
tas áreas propuestas a proteger, así como la actual área ecosistémicas. Esto es, un solo ordenamiento territorial
metropolitana de Cuernavaca, por lo que se requiere de para las microcuencas de los ríos Apatlaco y Tembembe,
su revisión y actualización, de acuerdo con lo que dispo- que es donde se encuentra el sistema de barrancas del
ne la legislación en vigor. norponiente de Morelos.
Por lo cual, se considera que la mejor opción para el El establecimiento y manejo de anp, los oet y la pla-
establecimiento de un área natural protegida que incluya nificación y manejo de las microcuencas hidrológicas se
los bosques y barrancas del norponiente de Cuernavaca debe fundamentar en un amplio proceso de participa-
es que ésta sea de carácter Federal, para garantizar que ción y acuerdos con los propietarios o poseedores de la
dicha anp efectivamente funcione en la práctica, contan- tierra, habitantes locales y sus representantes, así como
do con los recursos básicos (personal, recursos materiales las autoridades competentes y con la colaboración de
y presupuestales) para su manejo. instituciones académicas y representantes de organi-
Por su parte, Pesci (2009) propone un Plan estratégico zaciones de la sociedad civil. Todo ello con la finalidad
de desarrollo sustentable biosfera urbana de Cuernavaca, de establecer y desarrollar una estrategia conjunta de
así como una propuesta de reserva de biosfera en el am- restauración, conservación, aprovechamiento de los re-
biente urbano de Cuernavaca. El objetivo es concretar la cursos naturales y de las barrancas.
implementación de la reserva de biosfera en Cuernavaca a Se propone formar una red de participación y coor-
través de un proyecto piloto de reserva de biosfera en am- dinación de organizaciones y personas, que derive en un
biente urbano, para alcanzar un manejo integrado de las convenio intersectorial para la protección y restauración
unidades de conservación y sus áreas urbanas adyacentes. del patrimonio natural y cultural de las barrancas del
Por otro lado, se han elaborado varios planes vin- norponiente de Morelos (García-Barrios et al. 2007). Con
culados al sistema de barrancas del norponiente de esto, se deben generar alternativas de solución a la pro-
Morelos, entre los que destacan el Plan estratégico para blemática de degradación ambiental que enfrentan los
la recuperación ambiental del río Apatlaco (imta y fgra bosques, serranías y barrancas de dicha región.
2007), el Plan integral para el manejo sustentable de las Este convenio intersectorial debe involucrar a las
barrancas del norponiente del estado de Morelos (imta comunidades agrarias, dueñas y poseedoras de la tierra,
y fgra 2012), el Plan estratégico para la recuperación de a organizaciones no gubernamentales e instituciones
las barrancas del norponiente Cuernavaca (Ingeniería y académicas comprometidas con la protección de los re-
consultoría Morelos 2013). cursos naturales y culturales, así como a las instancias de

312 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Estudio de caso

gobierno que tengan competencia en estos temas. Se Referencias


debe fomentar la investigación y monitoreo ambiental,
a fin de obtener antecedentes que permitan lograr una Ayuntamiento de Cuernavaca. 2009. Resumen del Programa de orde-
mejor protección, restauración y aprovechamiento de namiento ecológico y territorial de Cuernavaca. Publicado el 1 de
los recursos naturales del sistema de barrancas del nor- mayo de 2009 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto
poniente de Morelos vigente.
Asimismo, se debe impulsar el desarrollo de un Ayuntamiento de Cuernavaca y uaem. Ayuntamiento de Cuernavaca
programa estratégico de investigación-intervención y y Universidad Autónoma de Morelos. 2006. Ordenamiento
participación ciudadana que abarque el saneamiento de Ecológico y Territorial de Cuernavaca. Ayuntamiento de
los ríos, la restauración de ecosistemas y comunidades, el Cuernavaca/uaem, México.
rescate de especies en peligro de extinción y el estableci- conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
miento y manejo de áreas naturales protegidas. Biodiversidad. 1998. La diversidad biológica de México, Estudio de
Para la restauración y protección de las barrancas Pais. conabio, México.
es necesario desarrollar un proceso de gestión para la Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad
valoración social y protección de este patrimonio, que biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México.
involucre a los propietarios y poseedores de la tierra, a García-Barrios, R., F. Jaramillo-Monroy, M.C. López y P.C Galindo. 2007.
organizaciones no gubernamentales comprometidas El patrimonio natural y cultural de las cuencas de los ríos Apatlaco y
con la protección de los recursos naturales y culturales, Tembembe, entre los estados de Morelos, México y el Distrito Federal,
así como a las instancias de gobierno que tengan compe- México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-
tencia en estos temas. unam, México.
Este proceso debe buscar la generación de alterna- Ingeniería y consultoría Morelos. 2013. Plan estratégico para la recupera-
tivas que solucionen la problemática de degradación ción de las barrancas del norponiente Cuernavaca. Ayuntamientos
ambiental que enfrentan los bosques y barrancas de de Cuernavaca, Huitzilac, Temixco y Xochitepec, México.
Cuernavaca y de la región norponiente de Morelos. imta y fgra. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Fundación
Gonzalo Río Arronte. 2007. Plan Estratégico para la Recuperación
Conclusiones Ambiental del Río Apatlaco. imta, Morelos.
—. 2012. Plan integral para el manejo sustentable de las barrancas del
Entre los principales retos para la conservación del siste- norponiente del estado de Morelos. imta, Morelos.
ma de barrancas del norponiente de Morelos, están: Jaramillo-Monroy, F. 2003. Anteproyecto para el establecimiento de un
1. Lograr la valoración social del patrimonio natural área natural protegida en las barrancas del norponiente del muni-
y cultural que significan las barrancas, y el interés, cipio de Cuernavaca. En: Foro de consulta ciudadana sobre el plan
participación y acuerdo con las comunidades para de desarrollo 2000-2003 del municipio de Cuernavaca. Comisión de
el desarrollo de los programas y acciones de protec- Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso del Estado de
ción, restauración y aprovechamiento sustentable, Morelos, México.
que tengan vigencia, observancia y continuidad —. 2006. Proyecto para el establecimiento de un área natural protegida
ante las cambiantes necesidades e intereses de las en las barrancas de San Antón, municipio de Cuernavaca. Tesis de
distintas administraciones gubernamentales o de maestría Universidad Internacional de Andalucía, España.
los intereses sectoriales. —. 2007. Macroproyecto manejo de ecosistemas y desarrollo humano,
2. Promover el desarrollo de instituciones ciudada- unam. Cuencas altas de los ríos Apatlaco-Tembembe. En: Memoria
nas con la mayor autonomía posible, encargadas del taller barrancas urbanas: soluciones a la problemática ambien-
de la gestión del ambiente y los recursos naturales, tal y opciones de financiamiento. ine, México.
y específicamente de las barrancas, que garanticen —. 2009. Proyecto para el establecimiento de un área natural pro-
la capacidad técnico-científica, la participación tegida en las barrancas aledañas a la colonia del Bosque
ciudadana y la continuidad de programas y pro- municipio de Cuernavaca. Centro Regional de Investigaciones
yectos en el mediano y largo plazo. Multidisciplinarias-unam, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 313


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

—. 2010. La situación de las barrancas de Cuernavaca. En: El arte de Urbina, T.F., H. Mejía y N.B. Guzmán. 2013. Estudio técnico justificativo
conservar las barrancas del estado de Morelos. conanp, México, para la propuesta de área natural protegida barrancas urbanas de
pp. 11-37. Cuernavaca. uaem/sds/Gobierno del Estado de Morelos, México.
Pesci, R. 2009. Plan estratégico desarrollo sustentable biosfera urbana —. 2013b. Estudio técnico justificativo para la propuesta de área natural
de Cuernavaca. cepa México, S.C./Ayuntamiento de Cuernavaca, protegida bosque El Mirador. uaem/sds/Gobierno del Estado de
Morelos. Morelos, México.
sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2013. Área protegida mu- —. 2013c. Estudio técnico Justificativo para la propuesta de área natural
nicipal barrancas norponiente. Gobierno del Estado de Morelos, protegida bosque norponiente de Cuernavaca. uaem/sds/Gobierno
México. del Estado de Morelos, México
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Valenzuela, D. 2007. Inventario de fauna realizado para porciones
Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 de las barrancas de La Tilapeña y La Colorada para el Estudio de
de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario de Loma de Mejía en
vigente. Cuernavaca. ceamish-uaem, México.

314 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Conclusiones. Diversidad de ecosistemas


Esmeralda Urzua Vázquez, Elisabet Verónica Wehncke y Josue Roberto Reyes Amaya

Morelos posee una gran diversidad ambiental y topo- Cuadro 1. Comparación del área y la información que ocupan los
gráfica que ha dado lugar a 13 ecosistemas. El mejor diferentes ecosistemas en Morelos entre 2006 y 2019.
representado es la selva baja caducifolia que ocupa la Contreras-
Presente
cuarta parte del territorio estatal (25.71%). Ecosistema MacBeath
estudio
et al. 2006
En la actualidad, se percibe un deterioro general de Bosque de encino 10 832 10 602
los ecosistemas de la entidad (Guerrero et al. 2015). En Bosque de galería 10 793
el Estudio de Estado de 2006, con los datos de la pre- Bosque de oyamel** 2 267 1 636
sente obra (cuadro 1), en 2006 se reportó una superficie Bosque de pino** 8 068 16 790
de 88 061 ha cubiertas por algún ecosistema (Contreras- Bosque mesófilo de montaña 5 700 852
MacBeath et al. 2006). Sin embargo, no se consideraron Bosque mixto de pino-encino** 5 194 11 681
algunos ecosistemas como: la vegetación secundaria y el Bosque mixto de pino-oyamel* 47
matorral rosetófilo crasicaule. Asimismo, hubo otros en Ecosistemas acuáticos*** 3 366
los que no se especificó la superficie ocupada como: el Matorral rosetófilo crasicaule* 694
pastizal natural, la pradera de alta montaña, el bosque de Pastizal natural 2 557
pino-oyamel y los ecosistemas acuáticos. Pradera de alta montaña 985
En esta obra se contabilizan 238 745 ha que incluyen Selva baja caducifolia 56 000 125 245
dos ecosistemas más y se divide el bosque de coníferas Vegetación secundaría* 53 497
en bosque de pino, bosque de oyamel, bosque de pino- Total de superficie cubierta 88 061 238 745
encino y bosque de pino-oyamel, es decir, se reporta un *Ecosistemas que no se tomaron en cuenta en Contreras-MacBeath
incremento de 171.11% de área cubierta por algún eco- et al. 2006. **Ecosistemas que se consideraron dentro del ecosistema
sistema. Destaca también el incremento de la selva baja bosque de coníferas en Contreras-MacBeath et al. 2006. ***Los datos
caducifolia en más de 100% y una reducción en más de incluyen exclusivamente a los principales ríos y cuerpos de agua, de tal
500% del bosque mesófilo de montaña. Lo anterior, como manera que la superficie y el rango altitudinal podrían cambiar. Fuente:
se ha descrito arriba, tiene que ver con la falta de datos elaboración propia.
sobre las superficies que ocupan algunos de los ecosiste-
mas o bien, con el sistema de clasificación utilizado (véase Estas variaciones se deben, por un lado al tipo de cla-
cuadro 1 de Diversidad de ecosistemas en esta sección). sificación utilizado. Sin embargo, las pérdidas reales en la
Se observa una disminución en el área de algunos superficie de los ecosistemas están relacionadas con el
ecosistemas que coinciden en las dos obras, como el cambio de uso del suelo, incendios forestales y/o la tala
bosque mesófilo de montaña (4 848 ha), el bosque de inmoderada. Por su parte, el incremento de la superfi-
oyamel (631 ha) y el bosque de encino (230 ha). También cie se relaciona con las políticas públicas, los programas
se observa un incremento en ecosistemas como el bos- la reforestación o algunas actividades de restauración
que de pino (más de 100% con 8 722 ha), el bosque (como en la selva baja caducifolia en la Reserva de la
mixto de pino-encino (también más de 100% 6 487 ha) y Biosfera Sierra de Huautla), además de los trabajos que
la selva baja caducifolia (69 745 ha). realizados en el estado que han dado mayor información

Urzua-Vázquez, E., E. Wehncke y J. Reyes. 2020. Conclusiones. Diversidad de ecosistemas. En: La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 315-317.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 315


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

para determinar con mayor precisión el tamaño de cada naturales y culturales, así como a los tres niveles de
ecosistema. gobierno que tengan competencia en estos temas.
Los ecosistemas ocupan 49% de la superficie estatal • Realizar estudios que aborden la relación del agua
y sólo 42.1% de éstos se encuentra sujeto a alguna estra- subterránea con los ecosistemas como la relación
tegia de conservación (áreas naturales protegidas, sitios entre los ciclos de nutrientes y la vegetación.
Ramsar o programas de pago por servicios ambientales). • Realizar un análisis de mercado actual y potencial
No obstante, las actividades asociadas a la pérdida de de servicios ambientales en el estado (oferta, de-
ecosistemas, revelan la importancia de emprender accio- manda, instrumentos fiscales y regulatorios), que
nes de conservación para mantenerlos y aprovecharlos permita consolidar los mercados verdes y el co-
de manera sustentable. Con tal propósito a nivel estatal mercio justo.
se considera pertinente la realización de las siguientes • Detener el avance de los asentamientos humanos
acciones: a través de medidas como los cinturones verdes.
• Diseñar y ejecutar un programa para el fortaleci- • Fortalecer y monitorear un programa de pago
miento de capacidades en materia de conservación por servicios ambientales en todas las cuencas
y uso sustentable de la biodiversidad, el agua y el hidrológicas en el estado, de reforestación y de
territorio a través de la consolidación de capacida- restauración a través de un mecanismo de ad-
des de coordinación institucional. ministración para el cobro y pago de servicios
• Capacitar a la sociedad civil y en especial a las co- ambientales, que permita evaluar la efectividad de
munidades inmersas en reservas ecológicas para dicho programa.
impulsar la figura de los vigilantes ambientales, de • Promover la recuperación de tierras agrícolas o
tal manera que, la ciudadanía participe en el cui- ganaderas y otras con vocación forestal, median-
dado de la biodiversidad y de los ecosistemas en te proyectos de reconversión productiva como
general. productos verdes con valor agregado de alta
• Realizar estudios de análisis con ayuda de herra- rentabilidad.
mientas como la bioinformática, que permita • Elaborar e implementar proyectos de restauración
identificar servicios ecosistémicos y su beneficio y rehabilitación de la biodiversidad en ecosistemas
(económico, social y ecológico). acuáticos que permitan mitigar daños y recupera-
• Generar un modelo sistémico del agua en base al ción estos ecosistemas.
funcionamiento real de los flujos de Tóth (flujos • Establecer por ley la extensión de la franja de
hidrológicos regionales) para garantizar ecosiste- vegetación riparia que debe conservarse a lo lar-
mas sustentables. Dicho modelo debe involucrar la go de todos los cursos de agua en Morelos, y de
recuperación de la vegetación y los suelos, y com- esta manera contribuir con la conservación de los
batir la deforestación, los incendios forestales y la agroecosistemas a través de la visión de cuenca
extracción de tierra de monte, así como procurar hidrológica.
el manejo sustentable de los desechos líquidos y • Definir las áreas prioritarias que requieran o sean
sólidos de zonas urbanas para conservar en buen propicias para ser restauradas o rehabilitadas, y
estado ríos, manantiales y lagos. que permitan la recuperación de especies nativas,
• Formar una red de participación y coordinación de que integren el reemplazo de especies exóticas/
organizaciones y personas, que derive en un conve- invasoras.
nio intersectorial para la protección y restauración • Incluir en los planes de estudio (en todos los
del patrimonio natural y cultural de las barrancas niveles educativos) materias como educación am-
del norponiente de Morelos. biental que permitan generar conciencia y difundir
• Desarrollar un proceso de gestión para la valo- los beneficios que brindan los ecosistemas.
ración social y protección de este patrimonio, • Promover la difusión del funcionamiento de los
que involucre a los propietarios y poseedores de ecosistemas y su conexión con el agua superficial,
la tierra, a organizaciones no gubernamentales subterránea y la atmosfera hacia la sociedad en
comprometidas con la protección de los recursos general.

316 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


4 · Diversidad de ecosistemas

Referencias Guerrero, J.A., A. Rizo-Aguilar, R. Cerros-Tlatilpa y E. Urzúa-Vázquez.


2015. Indicadores de biodiversidad en el estado de Morelos: situa-
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad bio- ción actual. En: Los indicadores ambientales como herramienta para
lógica en Morelos: estudio de estado. conabio/uaem, México. la sustentabilidad: estudio de caso en Morelos. L. Ortiz-Hernández,
E. Sánchez-Salinas et al. (comps.). uaem/conacyt, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 317


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
5 · Diversidad de hongos

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

320 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Resumen ejecutivo. Diversidad de Hongos


Elizur Montiel Arcos e Isaac Tello Salgado

El grupo de los hongos se integra por organismos uni- En esta sección, se reporta una diversidad de 1 047 es-
celulares y pluricelulares, tanto de vida terrestre como pecies (1 041 identificadas) y 431 géneros, agrupados en
de ambientes acuáticos, con formas, tamaños y colores 155 familias y 59 órdenes, y se incluyen contribuciones
muy diversos. Se reproducen por medio de esporas, son sobre trabajos específicos con los listados descriptivos
heterótrofos, no contienen clorofila, se alimentan por de los hongos de la entidad, así como estudios de caso
absorción y su principal función en los ecosistemas es la que permiten conocer con mayor detalle la riqueza y la
de reciclar materia orgánica. Dichas características, ha- diversidad de estos organismos, en los diversos tipos de
cen que los hongos se consideren en un reino aparte de biomas del estado. Además, por primera vez se presen-
las plantas, el reino Fungi. tan listados de los hongos subtropicales y tropicales de la
A nivel mundial se estima que existen entre 1.5 y entidad, pertenecientes a la Reserva de la Biosfera Sierra
2.4 millones de especies, de las cuales se han estudiado de Huautla (rebiosh) y la Reserva Estatal Sierra Monte
menos de 5%. Los hongos se distribuyen en todo el mun- Negro (resmn).
do debido a sus mecanismos de reproducción. Además, Para los hongos de la división Ascomycota, se citan
de ser recicladores de materia orgánica en los ecosiste- 157 especies, pertenecientes a 89 géneros, 38 familias,
mas, en el contexto antropológico se aprovechan con 17 órdenes y seis clases, de la cuales, 61 especies (39%)
fines alimenticios, de investigación y en la industria, don- se citan por primera vez para la entidad. Para la división
de sirven como modelos de experimentación y materias Basidiomycota, se registran 631 especies, pertenecientes
primas para la elaboración de medicamentos e incluso a 250 géneros, 74 familias, 18 órdenes y cinco clases.
productos energéticos (alcohol), entre otros. Con respecto a los hongos entomopatógenos (que
Por más de 38 años, en Morelos se han llevado a cabo infectan a insectos y artrópodos y regulan de forma na-
estudios taxonómicos en las siguientes instituciones: 1) el tural las poblaciones), se enlistan seis especies con dos
Laboratorio de Micología de la Universidad Autónoma nuevos registros para el país: Cordyceps scarabaeicola y
del Estado de Morelos (uaem); 2) la Escuela Nacional Nomuraea atypicola.
de Ciencias Biológicas (encb) del Instituto Politécnico Por primera vez se reportan hongos de la rebiosh y
Nacional (ipn); 3) la Facultad de Ciencias de la Universidad la resmn. Para la rebiosh, se identificaron 31 especies (30
Nacional Autónoma de México (unam); 4) el Instituto de identificadas), 21 géneros, 14 familias y 9 órdenes, entre
Biología de la unam; y 5) el Instituto de Ecología (inecol). los cuales el de los Agaricales y los Polyporales fueron los
Particularmente, en el Herbario Micológico Dr. Gastón órdenes con el mayor número de familias, seguido por
Guzmán (hemim) del Centro de Investigaciones Biológicas Hymenochaetales. En lo que respecta a la resmn se iden-
de la Universidad Autónoma de Morelos (uaem). Se estima tificación dos divisiones (Basidiomycota y Ascomycota),
que se encuentran depositados 12 500 especímenes cata- 12 ordenes, 21 familias, 31 géneros y 46 especies (41 iden-
logados en 51 familias, 123 generos y 450 especies, mismos tificadas) de hongos en con distribución en los bosques
que se reportan en esta obra. Cabe señalar que Guzmán tropicales de la reserva.
(1977) estimó que la riqueza biológica de hongos podría Estos trabajos, permiten detectar especies de impor-
ser de aproximadamente 18 mil especies para la entidad. tancia, ya sea porque requieren de mayores esfuerzos de

Montiel Arcos, E. e I. Tello. 2020. Resumen ejecutivo. Diversidad de Hongos. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado
2. Vol. i. conabio, México, pp. 321-322.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 321


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

conservación debido a su distribución restringida, o por- de origen microbiano, o sobre el género Ganoderma
que desempeñan un papel importante desde el punto de empleado como anti-cancerígeno, inmunomodulador
vista cultural. Ejemplo de lo anteior es el caso de las espe- y neuroprotector. Otro enfoque es la aplicación de téc-
cies del género Psilosibe, con propiedades psicotrópicas nicas moleculares para resolver la filogenia, como la del
o alucinógenas, que se les ha dado uso mágico religioso. género Ganoderma.
En este sentido, 12 especies se catalogan en peligro de De esta forma, es posible apreciar que la di-
extinción, amenazadas y sugetas a protección especial versidad de hongos en la entidad sin duda es alta,
de acuerdo a la nom-059-semarnat-2010, principal- compuesta principalmente por especies con poten-
mente por su alto impacto de depredación, además de cial comestible, funcional y medicinal. Hongos como
la destrucción de los hábitats donde crecen, y se en- el champiñón (Agaricus spp.), y el hongo de madera
cuentran reportadas tanto para la rebiosh como para la (Ganoderma spp.), representan recursos biológicos con
resmn. capacidad de explotación comercial. Así, por ejemplo
En esta sección se ofrece un panorama sobre los di- Ganoderma spp., es el hongo medicinal mayormente
versos enfoques del estudio de los hongos en Morelos. comercializado a nivel mundial, con ganancias hasta de
Se cuenta con investigaciones sobre los usos antro- 1.6 billones de dólares por ventas de productos deriva-
pogénicos, entre los que destacan los trabajos sobre la dos de éste.
producción de hongos comestibles, principalmente so- Al considerar la gran importancia socioeconómica,
bre las orejas de cazahuate (Pleurotus djamor), aunque científica y ecológica que tienen los hongos y el grado
se han identificado cinco especies más de este género de perturbación que presentan las reservas del estado,
con potencial de producción de alimentos funcionales, es necesario incrementar y difundir su estudio, con el fin
así como sobre la especie Pycnoporus, conocido como de plantear estrategias para el uso de los hongos nativos
hongo rojo cichilnanancatl, que se utiliza en medi- que tienen aplicaciones sobre los principales sectores
cina tradicional para el tratamiento de transtornos productivos.

322 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Hongos liquenizados (líquenes)


Rosa Emilia Pérez Pérez

Introducción colonizadores de los hábitats terrestres (Taylor et al.


1995). Recientemente, se probó la supervivencia de los
Al cuerpo de los líquenes se le llama talo y se desarro- líquenes Rhizocarpon geographicum y Xanthoria elegans
lla de manera discreta por lo que son tratados como en el espacio exterior al mantener su actividad fisioló-
individuos, aunque es una relación simbiótica que gica y fotosintética (Sancho et al. 2007, De Vera 2012).
involucra a tres reinos (Nash iii 2008), contenidos en
los dominios Eucarya (Fungi y Plantae) y el dominio Descripción
Bacteria (Cianaobacteria; Woese et al. 1990). Los hongos
(llamados micobiontes) son simbiontes obligados de Aunque la morfología del talo liquénico está fuerte-
algas verdes y cianobacterias fotosintéticas (fotobion- mente influenciada por el fotobionte, el nombre de
tes) con las cuales forman una simbiosis morfológica y los líquenes se refiere al hongo (Purvis 2000, Nash iii
bioquímicamente elaborada (Buschbom y Barker 2006, 2008). Presentan una gran variedad de colores (gris,
Honegger et al. 2013). verde, amarillo, naranja, rojo) y formas de crecimiento
Algunos autores consideran que es una asociación (costrosos, foliosos, fruticosos y compuestos, figura 1;
simbiótica en donde ambos (micobionte y fotobionte) Brodo et al. 2001).
son beneficiados (Purvis 2000), mientras que otros Los líquenes son perennes y dependen de la dis-
consideran que es un parasitismo obligado (Ahmadjian ponibilidad de agua para desarrollarse; por lo tanto,
1993). En esta relación se involucran un solo micobion- exhiben tasas de crecimiento muy lentas, los líquenes
te y un fotobionte, aunque en algunas especies tanto costrosos (microlíquenes) tienen un crecimiento radial
el alga como la cianobacteria pueden encontrarse en el de 0.5 mm o menos al año, los foliosos de 27 mm o más,
mismo talo (Mercado-Díaz et al. 2015). Estudios re- mientras que los fruticosos 90 mm al año (macrolíque-
cientes indican que algunas especies, sobre todo de la nes; Hawksworth 2002).
familia Parmeliaceae, además de un fotobionte pue- Los líquenes son capaces de tolerar temperaturas
den presentar dos micobiontes no relacionados (uno extremas (55 a -60ºC, pueden llevar a cabo la fotosíntesis
del phylum Ascomycota y una levadura del phylum a los 0ºC), producen pigmentos como los ácidos úsnico,
Basidiomycota; Spribille et al. 2016). Con esto se con- girofórico, pulvínico y la parietina, así como oxalato de
firma que las diferentes capas que conforman el talo calcio, que les permite sobrevivir en estas condiciones
liquénico, junto con su arreglo interno es el resultado (Jorge-Villar y Edwards 2010). Asimismo, implementan
de la respuesta adaptativa entre los biontes y al am- diferentes estrategias morfológicas y fisiológicas que les
biente externo (Jahns 1988, Honegger 1993). son útiles para colonizar diferentes sustratos (figura 2;
El registro fósil más antiguo de hongos liqueni- Lakatos et al. 2006) tales como: rocas (saxícolas), cor-
zados (líquenes) data de hace 415 millones de años tezas de árboles (cortícolas), suelo (edafolícolas), hojas
(Devónico temprano; Honegger et al. 2013), de tal ma- (folícolas) así como sustratos inanimados (Renhorn
nera que, se considera a los líquenes como los primeros et al. 1997, Hauck et al. 2006).

Pérez-Pérez, R.E. 2020. Hongos liquenizados (líquenes). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio,
México, pp. 323-331.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 323


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

c d
Figura 1. Formas de crecimiento de líquenes: a) costroso; b) folioso; c) fruticoso; y d) compuesto. Fotos: Rosa Emilia Pérez-Pérez

324 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

a b

c d

e f
Figura 2. Hábitos de líquenes considerando el sustrato sobre el que crecen: a y b) saxícola; c) cortícola; d) edafolícola; e) folícola; y f) sustrato
inanimado. Fotos: Rosa Emilia Pérez-Pérez

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 325


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Diversidad definir los municipios que tienen mayor o menor riqueza


liquénica.
Lücking et al. (2017) indican que el número reconocido La zona más estudiada es el Corredor Biológico
de especies de hongos liquenizados en el mundo ascien- Chichinautzin y algunas áreas de influencia del Parque
de a 19 387, la mayoría de estos se clasifican en el phylum Nacional Lagunas de Zempoala (pnlz) y del Parque Na-
Ascomycota (99%, subfilum Pezizomycotina) mientras cional El Tepozteco. Se tienen registradas 171 especies
que un número relativamente pequeño (1%) pertenecen para esta zona, y 16 especies para la Reserva de la Biosfe-
al phylum Basidiomycota (subfilum Agaricomycotina). ra Sierra de Huautla (rebiosh). Asimismo, se cuenta con
En lo que respecta al Neotrópico (el área tropical del la información de De Lesdain (1933), quien recolectó
continente americano), es de aproximadamente 14 mil líquenes en los municipios de Cuernavaca, Xochitepec,
especies, y únicamente para las regiones tropicales de Amacuzac y Jojutla, y documentó al menos cinco nue-
México se tienen registradas cerca de 3 600 especies vas especies para esta región (Bacidia xochitepencensis,
(Lücking et al. 2009). Si se considera que México presenta Placodium saxorum, Lecanora jojutlae, Parmularia
una gran diversidad de ecosistemas, entonces la riqueza vulcanicola y Placodium singulare).
liquénica se estima en aproximadamente 5 mil especies,
de las cuales se conocen un poco más de 50% (Herrera- Importancia
Campos et al. 2014).
En el caso de Morelos, aún falta mucho por estudiar. Los líquenes contribuyen a la fijación de nitrógeno en
Sin embargo, hasta el momento se tienen documentadas los ecosistemas (Nash iii 2008), las costras de suelo que
182 especies agrupadas en cinco clases, 11 órdenes, 25 producen reducen la erosión, brinda hogar a microor-
familias y 56 géneros (apéndice 3; Esslinger y Pérez-Pérez ganismos del suelo, evita la evaporación y pérdida de
2010, Pérez-Pérez y Nash iii 2010, Pérez-Pérez et al. 2010, humedad, y mejora la penetración de agua de lluvia
2011a, Altamirano-Mejía 2012, Moncada et al. 2013, (McCune y Rosentreter 2007). Además, están relaciona-
Mongkolsuk et al. 2015, Consortium of North American dos con el mantenimiento de la diversidad, ya que se ha
Lichen Herbaria 2016, Egan et al. 2016, Egan y Lendemer documentado que el número y biomasa de invertebra-
2016, Egan y Pérez-Pérez 2016a, b, Herrera-Campos 2016, dos, así como la presencia de aves, está correlacionada
Nash iii et al. 2016a, b, c). con la abundancia de líquenes (Pettersson et al. 1995).
Las especies aquí mencionadas corresponden a En México, los primeros registros que se tienen del
4% de la diversidad liquénica del país. Las familias más uso de los líquenes es en la elaboración de pinturas rupes-
diversas fueron la familia Parmeliaceae (12 géneros y 86 tres, así como en la medicina tradicional de las culturas
especies), Physciaceae (8 y 24) y Lobariaceae (4 y 10). nahuas, mayas, seris y otomíes (Godínez y Ortega 1989).
Mientras que las familias Collemataceae y Ramalinaceae Asimismo, se cuenta con reportes de su aprovechamien-
tienen un único género y nueve especies cada una. El res- to como especies tintóreas (Trueba-Sánchez 2009), como
to de las familias tienen uno o dos géneros con una sola monitores de la calidad del aire (Zambrano et al. 2000,
especie (figura 3). No es de sorprenderse que la familia Aspiazu et al. 2007), indicadores de buen manejo forestal
Parmeliaceae sea la más diversa, sobre todo si se conside- (Pérez-Pérez et al. 2011b), e indicadores de conservación
ra que es de las más grande de hongos liquenizados que (Bárcenas-Peña 2004, Miranda-González 2008, Ramírez-
existen en el mundo (Herrera-Campos et al. 2016). Juárez y Pérez-Pérez 2012, Córdova-Chávez et al. 2014,
2016, Pérez-Pérez et al. 2015a, b, Pérez-Pérez y Guzmán
Distribución 2015, Ramírez-Peña y Pérez-Pérez 2015).
Para Morelos, los primeros registros históricos co-
Los hongos liquenizados tienen una amplia distribución, rresponden a Riquelme Inda en 1912 (Chávez-Carmona
se estima que ocupan de 8 a 10% de la superficie terrestre 1995), quien estudió a los líquenes del Jardín Borda de
(Purvis 2000). Las características morfológicas y fisioló- Cuernavaca, desafortunadamente se desconoce cuáles
gicas del grupo explican el hecho de que los líquenes se fueron las especies registradas. Es hasta la década de los
puedan encontrar en cualquier ecosistema de Morelos. ochenta cuando se retoma el estudio de los líquenes.
Desafortunadamente, no hay estudios que permitan Sumano (1980) llevó a cabo el primer estudio ecológico

326 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

a b

c d

e f
Figura 3. Líquenes encontrados en Morelos: a) Leptogium azureum; b) L. phyllocarpum; c) Melanohalea mexicana; d) Parmotrema moreliense;
e) Psedevernia consocians; y f) Stereocaulon dactyllophyllon. Fotos: Rosa Emilia Pérez-Pérez

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 327


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Por otra especie considerada en peligro (Woods y Coppins 2012);
parte, el único estudio que documenta el uso del gé- y especies consideradas como raras como Leptogium
nero Sticta en la medicina tradicional de la localidad de cyanescens (Goward et al. 1994). Consecuentemente, es
Xoxocotla, corresponde a Ortiz (1986). importante considerar realizar estudios poblacionales
A partir de 2007, Pérez-Pérez inició el estudio ecológi- que permitan identificar la situación de las especies
co y taxonómico de las comunidades de macrolíquenes reportadas para Morelos.
de los bosques templados de la entidad, así como algunas Actualmente, no existe ninguna especie en la nom-
colectas aisladas en la rebiosh. Para el pnlz Miramontes- 059 (semarnat 2010). Sin embargo, valdría la pena
Rojas (2008) evaluó la relación entre las comunidades de considerar en la categoría de amenazada a Melanohalea
macrolíquenes cortícolas y la estructura forestal en un mexicana, que es una especie endémica a México pre-
área perturbada de bosque de pino (Pinus ayacahuite), sente en los estados de Puebla, Ciudad de México y
reportó 20 especies, dominando la familia Parmeliaceae. Estado de México; y con un solo reporte en Huitzilac,
Asimismo, Pérez-Pérez et al. (2010) compararon la estruc- Morelos (Esslinger y Pérez-Pérez 2010). Por otro lado,
tura forestal entre los bosques de oyamel (Abies religiosa) Parmotrema mirandum fue descrita como endémica a
y pino (P. ayacahuite) y su impacto en la diversidad de los México por Hale en 1965 a partir de sus colectas hechas
macrolíquenes cortícolas, encontrando entre los dos si- en Oaxaca y Chiapas; estudios recientes la reportan
tios, 36 especies, de las cuales nueve fueron compartidas. para Guerrero y en un solo reporte en Sierra de Huautla,
Por su parte, Aguilar-Rosales (2012) analizó la diver- Morelos (Pérez-Pérez et al. 2011b).
sidad de macrolíquenes cortícolas de un bosque conser-
vado de A. religiosa, en este estudio se reportaron 25 Factores de presión
especies, dominando los líquenes foliosos. Posteriormen-
te, en el Corredor Biológico Chichinautzin Altamirano- Desafortunadamente, los líquenes, son susceptibles a
Mejía (2012), analizó el impacto de la estructura forestal los cambios microclimáticos, la contaminación del aire,
en las comunidades liquénicas de tres tipos de bosques la deforestación y la fragmentación de los ecosistemas,
templados, y documentó la riqueza liquénica del corre- lo cual provoca que se reduzcan sus tasas de crecimien-
dor con 154 especies, clasificadas en 20 familias, la más to (Renhorn et al. 1997, Hauck et al. 2006), además de
abundante fue la familia Parmeliaceae (80 especies), y los que se puede afectar la diversidad genética dentro y
géneros mejor representados Parmotrema y Usnea. entre poblaciones (Werth et al. 2006, Martínez et al.
Asimismo, Ramírez-Hernández y Pérez-Pérez (2012), 2011, Otálora et al. 2011). En Morelos, la situación no es
compararon las comunidades liquénicas en sitios con diferente, la deforestación, la fragmentación y la trans-
sotobosque y sin sotobosque pertenecientes al área del formación de los ecosistemas es la mayor amenaza a la
volcán Huexcalapa, para los que reportaron 43 especies. comunidad liquénica, debido a la pérdida de sustrato
Melhado (2015) comparó la diversidad liquénica en una disponible que permita su dispersión y colonización,
zona de ecotono entre un bosque de encino (Quercus por lo que incluso se pueden perder especies aún antes
spp.) y un matorral xerófilo en la localidad de San Juan de conocerlas.
Tlacotenco, entre ambos sitios se documentaron 60
especies. Acciones de conservación
Situación y estado de conservación No está documentada toda la diversidad de líquenes que
México posee y hasta el momento no existen suficientes
En el estado se tiene la presencia de especies que son estudios sobre propagación inducida de los líquenes,
importantes en otras partes del mundo, como son: además, tampoco es posible conservarlos fuera de su
Lasallia papulosa (Lawrey 1989) que se aprovecha en la hábitat. Un estudio realizado en bosques boreales de
industria farmacéutica; Flavoparmelia caperata usada Europa reveló que 14 años después de trasplantar va-
como especie indicadora de contaminación ambiental rios líquenes, sólo sobrevivieron 23% de los individuos
(Loppi et al. 2004); Hypotrachyna horrescens indicadora (Gustafsson et al. 2013). Por lo tanto, el mantener las
de bosques viejos (Whelan 2011); Parmotrema arnoldii áreas naturales protegidas es hasta el momento la única

328 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

estrategia que permite de manera colateral conservar a Altamirano-Mejía, M. 2012. Comparación de las comunidades de
muchas especies de hongos liquenizados. macrolíquenes cortícolas en los bosques templados del Corredor
El estudio taxonómico y ecológico de las comunida- Biológico Chichinautzin. Tesis de licenciatura en biología. Facultad
des liquénicas aún es escaso a pesar de la importancia de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
que tienen en los ecosistemas. A pesar que son bio- Aspiazu, J., L. Cervantes, J. Ramírez et al. 2007. Temporal and spatial
indicadores excelentes, ya sea de conservación o de trends studied by lichen analysis: atmospheric deposition of trace
contaminación, su uso es difícil porque no se pueden elements in Mexico. Revista Mexicana de Física 53:87-96.
generalizar las condiciones que existen en otros países Bárcenas-Peña, A. 2004. Los líquenes folícolas como indicadores de la
con lo que se tiene en México. Por ejemplo, si se con- zonación altitudinal y efecto de elevación de masas en el volcán San
sidera que su tasa de crecimiento es muy lenta, no se Martín Tuxtla, Veracruz, México. Tesis de licenciatura en biología-
sabe entonces si las poblaciones que existen sobreviven uaem, Cuernavaca.
a la transformación del ecosistema porque son toleran- Brodo, I.M., S.D. Sharnoff y S. Sharnoff. 2001. Lichens of North America.
tes a dichas condiciones y se mantendrán a través del Yale University Press, Estados Unidos de América.
tiempo o son relictos de poblaciones que ahí vivían. Por Buschbom, J. y D. Barker. 2006. Evolutionary history of vegetative repro-
otro lado, es importante considerar que la presencia de duction in Porpidia s.l. (Lichen-Forming Ascomycota). Systematic
líquenes favorece la dinámica poblacional de algunos Biology 55:471-484.
vertebrados e invertebrados, y con ello permite que se Chávez-Carmona, M.A. 1995. Contribución al conocimiento de la flora
mantenga la red trófica. liquénica de la Sierra del Centro (Eje Volcánico Transversal) en el
Estado de Michoacán. Tesis de licenciatura en biología. umsnh,
Conclusiones Morelia.
Consortium of North American Lichen Herbaria. 2016. Biodiversity
El estudio taxonómico y ecológico de las comunidades occurrence data. En: <http//:lichenportal.org/portal/index.php>,
liquénicas en el estado no se encuentra terminado, faltan última consulta: noviembre de 2016.
muchos sitios por explorar, tanto en los bosques templa- Córdova-Chávez, O., A. Aptroot, G. Castillo-Campos et al. 2014.
dos como en el bosque tropical caducifolio de la rebiosh. Three new lichen species from cloud forest in Veracruz, Mexico.
Es necesario continuar con la identificación del material Cryptogamie, Mycologie 35:157-162.
colectado, ampliar las recolectas a los microlíquenes que Córdova-Chávez, O., G. Castillo-Campos, R.E. Pérez-Pérez et al. 2016.
sin duda aumentaran de manera significativa los núme- Alpha diversity of lichens associated with Quercus laurina in
ros que hasta el momento se presentan. a Mountain Cloud Forest at Cofre de Perote eastern slope (La
Es importante trabajar de manera conjunta con otras Cortadura), Veracruz, Mexico. Cryptogamie, Mycologie 37:1-12.
disciplinas, sobre todo si se considera que la identifica- De Lesdain, B.M. 1933. Lichens du Mexique. Troisiéme supplément.
ción de los líquenes no es un trabajo rutinario, requiere Annales de Cryptogamie Exotique 6:99-130.
de un análisis detallado de sus caracteres morfológicos, De Vera, J.P. 2012. Lichens as survivors in space and on Mars. Fungal
anatómicos y químicos; y en un futuro, aprovechar las Ecology 5:472-479.
herramientas que brinda la biología molecular. Aunque Egan, R.S. y J.C. Lendemer. 2016. Punctelia in Mexico. Bibliotheca
los líquenes no sean consideradas especies carismáticas, Lichenologica 110:453-480.
son el resultado de la historia evolutiva, y actualmente, Egan, R.S. y R.E. Pérez-Pérez. 2016a. Flavopunctelia in Mexico. Bibliotheca
una parte importante de la historia de los ecosistemas. Lichenologica 110:127-140.
—. 2016b. Pseudevernia in Mexico. Bibliotheca Lichenologica
Referencias 110:437-448.
Egan, R.S., R.E. Pérez-Pérez y T.H. Nash iii. 2016. Parmotrema in Mexico.
Aguilar-Rosales, J.E. 2012. Diversidad y abundancia de macrolíquenes Bibliotheca Lichenologica 110:323-427.
cortícolas en Abies religiosa (HBK) Schl. et Cham. en el Parque Esslinger, T.L. y R.E. Pérez-Pérez. 2010. The lichen genus Melanohalea in
Nacional Lagunas de Zempoala, Morelos. Tesis de licenciatura en Mexico, including a new endemic species. Bibliotheca Lichenologica
biología. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca. 105:239-245.
Ahmadjian, V. 1993. The Lichen Symbiosis. John Wiley & Sons, Estados
Unidos de América.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 329


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Godínez, J.L. y M.M. Ortega. 1989. Liquenología de México: Historia y Basidiomycota–Approaching one thousand genera. The Bryologist
Bibliografía. Cuadernos del Instituto de Biología 3. Instituto de 119:361-416.
Biología-unam, México. Lücking, R., E. Rivas-Plata, J.L. Chaves et al. 2009. How many tropical
Goward, T., B. McCune y D. Meidinger. 1994. The lichens of British lichens are there... really? Bibliotheca Lichenologica 100:399-418.
Columbia. Illustrated keys. Part 1- Foliose and squamulose species. Martínez, I., R. Belinchón, M.G. Otárola et al. 2011. Efectos de la frag-
Special report series 8. Ministry of Forests Research Program, mentación de los bosques sobre los líquenes epífitos en la Región
Estados Unidos de América. Mediterránea. Ecosistemas 20:54-67.
Gustafsson, L., K. Fedrowitz y P. Hazell. 2013. Survival and vitality of a McCune, B. y R. Rosentreter. 2007. Biotic soil crust lichens of the
macrolichen 14 years after transplantation on aspen trees retained Columbia Basin. Monographs in North American Lichenology
at clearcutting. Forest Ecology and Management 291:436-441. 1:1-105.
Hauck, M., E. Hoffman y M. Schmull. 2006. Site factors determining epi- Melhado, C.J.C. 2015. Estructura de las comunidades liquénicas asocia-
phytic lichen distribution in a dieback-affected spruce-fir forest on das a encinos establecidos en ambientes contrastantes en San Juan
Whiteface Mountain, New York: microclimate. Annales Botanici Tlacotenco, Tepoztlán, Morelos. Tesis de licenciatura en biología.
Fennici 43:1-12. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
Hawksworth, D.L. 2002. Lichens. John Wiley & Sons, Londres. Mercado-Díaz, J.A., W.A. Gould, G. González y R. Lücking. 2015. Lichens
Herrera-Campos, M.A. 2016. Usnea in Mexico. Bibliotheca Lichenologica in Puerto Rico: an ecosystem approach. General Technical Report
110:505-620. iitf-gtr-46. International Institute of Tropical Forestry-usda,
Herrera-Campos, M.A., R. Lücking, R.E, Pérez-Pérez et al. 2014. Puerto Rico.
Biodiversidad de líquenes en México. Revista Mexicana de Miramontes-Rojas, N. 2008. Diversidad de Macrolíquenes cortícolas
Biodiversidad 85:82-99. en Pinus ayacahuite Ehren. en el Parque Nacional Lagunas de
Herrera-Campos, M.A., R.E. Pérez-Pérez y T.H. Nash iii (eds.). 2016. Zempoala, Estado de México. Tesis de licenciatura en biología.
Lichens of Mexico. The Parmeliaceae - Keys, distribution and spe- Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
cimen descriptions. Bibliotheca Lichenologica 110:1-723. Miranda-González, R. 2008. Riqueza de líquenes saxícolas como indi-
Honegger, R. 1993. Developmental biology of lichens. Tansley Review cadores de la salud de determinados ecosistemas en el municipio
No. 60. New Phytologist 125:659-677. de Querétaro. Tesis de licenciatura en biología. uaq, Santiago de
Honegger, R., D. Edwards y L. Axe. 2013. The earliest records of inter- Querétaro.
nally stratified cyanobacterial and algal lichens from the Lower Moncada, B., R. Lücking y L. Betancourt-Macuase. 2013. Phylogeny
Devonian of the Welsh Borderland. New Phytologist 197:264-275. of the Lobariaceae (lichenized Ascomycota: Peltigerales), with a
Jahns, H.M. 1988. The lichen tallus. En: crc Handbook of Lichenology. reappraisal of the genus Lobariella. The Lichenologist 45:203-263.
M. Galun (ed.). crc Press, Estados Unidos de América, pp.95-143. Mongkolsuk, P., S. Meesim, V. Poengsungnoen et al. 2015. The lichen
Jorge-Villar, S.E y H.G.M Edwards. 2010. Lichen colonization of an family Physciaceae in Thailand—ii. Contributions to the genus
active volcanic environment: a Raman spectroscopic study of ex- Heterodermia sensu lato. Phytotaxa 235:001-066.
tremophile biomolecular protective strategies. Journal of Raman Nash iii, T.H. 2008. Nitrogen, its metabolism and potential contribution
Spectroscopy 41:63-67. to ecosystems. En: Lichen Biology. T.H. Nash iii. (ed.). Cambridge
Lakatos, M., U. Rascher y B. Büdel. 2006. Functional characteristics of University Press, Nueva York, pp. 216-233.
corticolous lichens in the understory of a tropical lowland rain Nash iii, T.H., M.A. Herrera-Campos y J.A. Elix. 2016a. Xanthoparmelia in
forest. New Phytologist 172:679-695. Mexico. Bibliotheca Lichenologica 110:621-692.
Lawrey, J.D. 1989. Lichen secondary compounds: Evidence for a corres- Nash iii, T.H., R.E. Pérez-Pérez y J.A. Elix. 2016b. Hypotrachyna in Mexico.
pondence between antiherbivore and antimicrobial function. The Bibliotheca Lichenologica 110:155-256.
Bryologist 92(3):326-328. —. 2016c. Flavoparmelia in Mexico. Bibliotheca Lichenologica
Loppi, S., L. Frati, L. Paoli et al. 2004. Biodiversity of epiphytic lichens 110:117-126.
and heavy metal contents of Flavoparmelia caperata thalli as Ortiz, S.A. 1986. Contribución al conocimiento de las plantas medicinales
indicators of temporal variations of air pollution in the town of de Xoxocotla, Morelos. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de
Montecatini Terme (central Italy). Science of the Total Environment Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
326:113-122. Otálora, M.G., I. Martínez, R. Belinchón et al. 2011. Remnants frag-
Lücking, R., B.P. Hodkinson y S.D. Leavitt. 2017. The 2016 clas- ments preserve genetic diversity of the old forest lichen Lobaria
sification of lichenized fungi in the Ascomycota and

330 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

pulmonaria in a fragmented Mediterranean mountain forest. Ramírez-Juárez, J.A. y R.E. Pérez-Pérez. 2012. Diversidad de macrolí-
Biodiversity and Conservation 20:1239-1254. quenes cortícolas en Pinus hartwegii Lindl. en el Parque Nacional
Pérez-Pérez, R.E., N. Miramontes-Rojas, J. Aguilar-Rosales y H. Quiroz Izta-Popo, Zoquiapan, Estado de México. En: ii Simposio de
Castelán. 2010. Impacto de la estructura forestal en las comuni- Investigación Parque Nacional Izta-Popo dentro del viii Congreso de
dades de macrolíquenes cortícolas del bosque de coníferas en el Investigación y ii de Posgrado de la fes Zaragoza. unam, México.
Parque Nacional Lagunas de Zempoala. En: Biodiversidad, conser- Ramírez-Peña, A.D. y R.E. Pérez-Pérez. 2015. Flora liquénica del Valle
vación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin. Condiciones de Zapotitlán Salinas, perteneciente a la Reserva de la Biosfera
actuales y perspectivas. J.R. Bonilla-Barbosa, V. Mora, J. Luna- Tehuacán-Cuicatlán. Puebla, México. En: xii Encuentro del Grupo
Figueroa et al. (eds.). Centro de Investigaciones Biológicas-uaem, Latinoamericano de Liquenólogos. Quito, Ecuador.
Cuernavaca, pp. 99-113. Renhorn, K.E., P.A. Esseen, K. Palmqvist y B. Sundberg. 1997. Growth
Pérez-Pérez, R.E. y T.H. Nash iii. 2010. The genus Canoparmelia in and vitality of epiphytic lichens. i. Responses to microclimate
Mexico. Bibliotheca Lichenologica 105:225-238. along a forest edge-interior gradient. Oecologia 109:19.
Pérez-Pérez, R.E., R.S. Egan, T.H. Nash iii y J.A. Elix. 2011a. Parmotrema Sancho, L.G., R. De la Torre, G. Horneck et al. 2007. Lichens survive
mirandum (Hale) Hale: revised chemistry and new records from in space: results from the 2005 Lichens experiment. Astrobiology
Guerrero and Morelos, Mexico. The Bryologist 114:474-76. 7:43-454.
Pérez-Pérez, R.E., C.H. Quiroz, M.A. Herrera-Campos y R. García Barrios. semarnat. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
2011b. Scale-dependent effects of management on the richness Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
and composition of corticolous macrolichens in pine-oak forests de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
of Sierra de Juárez, Oaxaca, Mexico. Bibliotheca Lichenologica vigente.
106:243-258. Spribille, T., V. Tuovinen, P. Resl et al. 2016. Basidiomycete yeasts in the
Pérez-Pérez, R.E. y G. Guzmán. 2015. Parmotrema species in a cloud cortex of ascomycete macrolichens. Science 353:488-492.
forest region converted to an urban zone in Xalapa, Veracruz, Sumano, C.R. 1980. Estudio sobre la distribución altitudinal de los líque-
Mexico. Revista Bosque 36:357-362. nes en el norte del estado de Morelos. (ipn y uaem). Parque Nacional
Pérez-Pérez, R.E., G. Castillo-Campos y M.E.S. Cáceres. 2015a. Diversity Lagunas de Zempoala, México. Tesis licenciatura en biología.
of corticolous lichens in cloud forest remnants in La Cortadura, Facultad de Ciencias Biológicas–uaem, Cuernavaca.
Coatepec, Veracruz, México in relation to phorophytes and habi- Taylor, T.N., H. Hass., W. Remy y H. Kerp. 1995. The oldest fossil lichen.
tat fragmentation. Cryptogamie, Mycologie 36:79-92. Nature 378:244.
Pérez-Pérez, R.E., D.M. Figueroa-Castro y P. Martínez-Colín. 2015b. Trueba-Sánchez, S. 2009. Plantas tintóreas utilizadas en artesanías tex-
Riqueza y composición de la comunidad de líquenes folíicolas tiles de lana de Soledad Atzompa, Veracruz. Consejo Veracruzano
asociados a Stenanona flagelliflora (Annonaceae) en los Tuxtlas, de Arte Popular, Xalapa.
Veracruz, México. En: xii Encuentro del Grupo Latinoamericano de Werth, S., H.H. Wagner, R. Holderegger et al. 2006. Effect of disturban-
Liquenólogos. Grupo Ecuatoriano de Liquenología, Universidad ces on the genetic diversity of an old-forest associated lichen.
Central de Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Molecular Ecology 15:911-921.
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Whelan, P. 2011. Lichens of Ireland. The Collins Press, República de
Pettersson, R.B., J.P. Ball, K.E. Renhorm et al. 1995. Invertebrate com- Irlanda.
munities in boreal forest canopies as influenced by forestry Woods, R.G. y B.J. Coppins. 2012. A Conservation Evaluation of British
and lichens with implications for passerine birds. Biological Lichens and Lichenicolous Fungi, Species Status 13. Joint Nature
Conservation 7:57-63. Conservation Committee, Inglaterra.
Purvis, W. 2000. Lichens. The Natural History Museum, Londres. Woese, C.R., O. Kandler y M.L. Wheelis. 1990. Towards a natural system
Ramírez-Hernández, E. y R.E. Pérez-Pérez. 2012. Influencia del soto- of organisms: Proposal for the domains Archaea, Bacteria, and
bosque sobre la comunidad de macrolíquenes asociados a Alnus Eucarya. Proceedings of National Academy of Sciences 87:4576-4579.
acuminata Kunth en el volcán Huexcalapa. En: xxv Semana de la Zambrano, G.A., T.H. Nash iii y M.A. Herrera-Campos. 2000. Lichen
Investigación Escolar Dr. J. Félix Frías Sánchez y x Jornadas de las Decline in Desierto de los Leones (Mexico City). The Bryologist
Ciencias Biológicas. uaem, Cuernavaca. 103:428-441.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 331


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
5 · Diversidad de hongos

Hongos
Ricardo Valenzuela Garza, Tania Raymundo Ojeda, Silvia Bautista Hernández, Ana Karen Hernández Zamora, Alfonso
Daniel Gay González, Aurora Cobos Villagrán, Pamela Estefanía Reyes Rodríguez, Daniel Alexandro Morales Guadarrama
y Fortunato Garza Ocañas

Descripción a finales del Carbonífero. Este período se caracteriza por


el almacenamiento de carbón mineral y petróleo origi-
Los hongos constituyen uno de los grupos de organis- nado por la descomposición de los restos de animales y
mos más diversos entre los seres vivos. Se caracterizan plantas, que no podía ser degradado en un principio
por ser filamentosos, eucarióticos (formados por células y posteriormente dejaron de acumularse por la acción
con núcleo), heterótrofos, sin clorofila y con estructuras de ascomicetos y basidiomicetos, que llevaban a cabo la
de reproducción sexuales y asexuales (esporomas) que degradación de dichos restos, marcando el final de este
forman esporas, los cuales pueden ser microscópicos período.
y macroscópicos, de formas y colores muy variados. Aunque los hongos se parecen morfológicamente
Anteriormente, éstos se consideraron dentro del reino entre sí, en lo que respecta a sus relaciones evolutivas
vegetal, pero por las características antes mencionadas, (ancestro-descendiente), forman un grupo heterogéneo
así como su crecimiento apical, y su haploidía o dica- de individuos que se originan de distintos ancestros (ori-
riotizacion de sus estructuras fundamentales (las hifas), gen polifilético). Cavalier-Smith (1981) propuso que los
se clasifican en un reino aparte, el Fungi o reino de los reinos de organismos deberían tener un ancestro común
hongos (Herrera y Ulloa 1998). (origen monofilético), con base en ello, los hongos se cla-
Se cree que los primeros hongos se originaron a sifican ahora en tres reinos: Fungi, Chromista y Protozoa
partir de células similares a los coanoflagelados hace (cuadro 1; Cavalier-Smith 1998).
560 m.a. (millones de años) en el Precámbrico en el
eón Proterozoico, era Neoproterozóico y periodo Diversidad
Ediacarense, pero por su consistencia blanda no de-
jaron registros fósiles. Los primeros fósiles de hongos, Kirk y colaboradores (2008) señalan que se conocen
principalmente del phylum Chytridiomycota, datan de 97 861 especies en el mundo; si se considera también a
hace 420 m.a., de finales del periodo Silúrico y princi- los Microsporidia (microorganismos, parásitos obligados,
pios del periodo Devónico. Entre los que destaca el de que se caracterizan por producir esporas muy pequeñas
Prototaxites loganii por tener una altura de hasta 8 m y carecer de mitocondrias; Cavalier-Smith 1998) con
y un diámetro de hasta 1 m de su esporoma, se distri- 1 300 especies descritas (Kirk et al. 2008, Blackwell 2011),
buía por todos los ambientes terrestres del planeta y la suma se elevaría a 99 161 especies. Adicionalmente,
se alimentaba de materia orgánica en descomposición, Hawksworth (1991, 2001) y Hibbett et al. (2011) men-
aunque en un principio se consideró como una planta, cionan que se describen en promedio 1 200 especies por
al revisar su anatomía se encontraron células filamento- año, por lo tanto, hasta 2017 se tendrían 111 161 espe-
sas semejantes a las hifas y los científicos lo clasificaron cies de hongos descritas en el mundo.
como hongo. Este tipo de evaluaciones y estimaciones sirven para
Por otro lado, los hongos de los phyla Ascomycota analizar la importancia de la conservación de la biodi-
y Basidiomycota alcanzaron su máxima diversificación versidad, manejo, planeación del uso y aprovechamiento

Valenzuela, R., T. Raymundo, S. Bautista-Hernández, A.K. Hernández-Zamora, A.D. Gay-González, A. Cobos-Villagrán,


P. Reyes-Rodríguez, D.A. Morales-Guadarrama y F. Garza Ocañas. 2020. Hongos. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de
Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 333-343.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 333


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Características de los hongos de acuerdo al reino en que se clasifican.


Características Fungi Chromista Protozoa
Quitridial, micelial o levaduriforme con
Micelial cenocítico con pared
Talo la pared celular compuesta de quitina Plasmodial o ameboidal
celular compuesta por celulosa
y glucanos
Nutrición Por absorción Por absorción Por fagocitosis
Crestas mitocondriales Laminares Tubulares Vesiculosas o tubulares
Heterocontas, con uno o
Células dos flagelos, uno de tipo Con dos o más flagelos todos
Presentan un flagelo de tipo látigo y de
mastigonemado y el otro de tipo de tipo látigo y de posición
posición posterior
flageladas látigo, ambos de posición anterior posterior
o ventral
Sintetizan la lisina por la ruta Sintetizan la lisina por la vía del
metabólica del ácido aminoadípico; la ácido diaminopimélico; la síntesis
Rutas metabólicas No sintetizan lisina
síntesis de esteroles la realizan por la de esteroles la realiza por la vía del
vía del ergosterol fucosterol
Almacenamiento de nutrientes En forma de glucógeno En forma de micolaminarinas ­
Chytridiomycota, Blastocladiomycota,
Zygomycota, Glomeromycota,
Amoebae, Cercozoa y
Grupos Ascomycota y Basidiomycota, aunque Oomycota y Labyrinthulomycota
Percolozoa2
recientemente fueron los Microsporidia
y los Cryptomycota1
1
Se parecen más a los Protozoa que a los hongos, según las técnicas modernas son hongos verdaderos. 2 Se nutren por absorción. Fuente: elaboración
propia con datos de Cavalier-Smith 1998, Kirk et al. 2008, Jones et al. 2011

de los seres vivos y en particular de los hongos como un las entidades faltantes aún no se conocen las cifras al
recurso natural (Müeller y Schmit 2007, Blackwell 2011). respecto.
Guzmán (1998a, b) señaló que se tienen descritas 7 mil Morelos ha sido objeto de estudio por diversos auto-
especies de hongos de México, y estimó que sólo se co- res por la gran riqueza forestal que presenta (cuadro 2).
nocen 3.5% de la diversidad fúngica del país. Por su parte, Destacan los estudios de Galván-Villanueva y Guzmán
con base en los registros de la Comisión Nacional para (1977), Mora y Guzmán (1983), López et al. (1985) y
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio), Portugal et al. (1985) quienes en conjunto registraron
Cifuentes (2008) enlista 2 135 especies de hongos, agru- hasta 480 especies de hongos para el estado (Contreras-
pados en Basidiomycota (1 486 especies en 353 géneros MacBeath et al. 2006).
y 87 familias), Ascomycota (646 especies en 275 géne- Con base en publicaciones, así como la revisión
ros y 86 familias, incluyendo líquenes), Zygomycota (2 de la Colección de Hongos del Herbario de la Escuela
especies) y Oomycota (1 especie). Nacional de Ciencias Biológicas (enbc) del Instituto
Por su parte, Aguirre-Acosta et al. (2014) y Valen- Politécnico Nacional (ipn) y el Herbario Micológico Dr.
zuela (2014) indican que aunque no hay cifras exactas Gastón Guzmán (hemim) del Centro de Investigaciones
sobre la diversidad de hongos en el país, se ha realizado Biológicas de la Universidad Autónoma de Morelos
un mayor esfuerzo por inventariar, describir y publicar la (uaem), se obtuvo un listado de 850 (847 identificadas)
diversidad fúngica de algunas entidades, tal es el caso de especies de hongos para el estado (apéndice 4). El sistema
Veracruz con 1 517 especies (Guzmán et al. 2003), Jalisco de clasificación que se utilizó fue el de Kirk et al. (2008),
con 1 040 (Sánchez-Jácome y Guzmán-Dávalos 2011), excepto para los géneros de Hymenochaetales, en donde
Estado de México con 726 (Frutis-Molina y Valenzuela se siguieron los criterios de Wagner y Fischer (2002),
2009), Sonora con 658 (Esqueda et al. 2010), Tamaulipas Decock et al. (2007), Groposo et al. (2007) y Raymundo
con 563 (García-Jiménez y Guevara-Guerrero 2005) y Mi- et al. (2013).
choacán con 652 (Gómez-Peralta y Gómez-Reyes 2005). De acuerdo al total de especies representadas,
Aguascalientes, Campeche, Morelos, Puebla, Quintana el estado ocupa el tercer sitio en cuanto a número
Roo y Yucatán presentan menos de 500 registros, y de de especies en el país, después de Veracruz y Jalisco.

334 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Cuadro 2. Grupos taxonómicos de los hongos de Morelos.

Phylum Clases Órdenes Familias Géneros Especies Nuevos registros


Oomycota 1
1 3 5 11 18 4
Ascomycota 6 17 38 89 157 61
Basidiomycota 5 18 74 250 631 176
Blastocladiomycota 1 1 1 1 1 1
Zygomycota 1 2 2 2 2 2
Glomeromycota 1 1 1 1 1 1
Amoebozoa2 2 7 10 20 37 1
Total 17 49 131 374 847 246
Reino Chromista. 2Reino Protozoa. Estos grupos no corresponde al reino Fungi, pero tradicionalmente han sido estudiados como hongos. Fuente:
1

elaboración propia.

De las 847 especies reportadas, 18 pertenecen al reino


Chromista, 792 al reino Fungi y 37 al reino Protozoa. De
las especies del reino Fungi, los Basidiomycota, con 631
especies, son los más abundantes para la región, mien-
tras que los menos abundantes son Blastocladiomycota
y Glomeromycota, con una especie cada uno (cuadro 2).
En el presente trabajo, por primera vez se registran
246 especies (equivalente al 29%), de las 847 especies
conocidas para la entidad. Esto, muestra la gran diversi-
dad que tiene esta región y a su vez lo mucho que falta
por estudiarse.

Distribución
Las regiones templadas de la parte norte del estado es-
a
tán mejor representadas que las regiones tropicales del
sur de la entidad. Esto se debe a la cercanía que hay de
los bosques de coníferas, de pino-encino y los encinares
que se distribuyen en los alrededores de Cuernavaca,
Tepoztlán y el Parque Nacional Lagunas de Zempoala,
correspondiente en gran medida a las faldas del volcán
Popocatépetl (figura 1a).
La zona tropical mejor estudiada es el Parque Estatal
El Texcal, en el municipio de Jiutepec entre Tepoztlán y
Cuernavaca (figura 1b), que cuenta con una gran exten-
sión de bosque tropical caducifolio. Sin embargo, esta
área natural protegida (anp) ha perdido más de 70% de
su vegetación original por el crecimiento de la mancha
urbana de la ciudad de Cuernavaca. La región sur, a pe-
sar de contar con dos anp: Sierra de Huautla y Sierra de
Monte Negro, apenas comienza a atraer la atención de b
los micólogos (véanse Hongos de la Reserva de la Biosfera Figura 1. Ejemplo de hongos que se distribuyen en Morelos: a) inme-
Sierra de Huautla; y Hongos de la Reserva Estatal Sierra diaciones de Tetela y b) inmediaciones de Cuernavaca. Fotos: Daniel
Monte Negro en esta obra). Saavedra Urzua/Banco de imágenes conabio

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 335


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

c
Figura 2. Ejemplos de hongos basidiomicetos de Morelos: a) hongo de repisa (Ganoderma curtisii); b) hongo destructor de la madera (Hydnopolyporus
palmatus); y c) hongo ectomicorrizógeno (Russula sp.). Fotos: Alejandro Villalobos/Banco de imágenes conabio (a), Topiltzin Contreras-MacBeath/
Banco de imágenes conabio (b), Laura Aranda Ocampo/Banco de imágenes conabio (c).

336 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

a b
Figura 3. Ejemplos de hongos de la familia Agaricaceae de Morelos: a) champiñón (Agaricus campestris) y b) matacandil (Macrolepiota sp.). Fotos:
Emilio Sotres/Banco de imágenes conabio.

Los grupos de especies más abundantes en las el carbono a manera de dióxido de carbono (CO2) al am-
regiones templadas y tropicales de Morelos son: biente, de esta manera colaboran en el funcionamiento
Ascomycota familias Xylariaceae (31), Pyronemataceae del ciclo del carbono. En Morelos se mencionan 391 es-
(13), Nectriaceae (10), Hypocreaceae y Sarcoscyphaceae pecies de hongos saprótrofos, las cuales cumplen con las
(9) y Basidiomycota (figuras 2a-c), familias Pucciniaceae funciones de degradar desechos vegetales como humus
(77), Polyporaceae (65), Hymenochaetaceae (34), (figura 4a), hojas (figura 4b), ramas (figura 4c) y troncos de
Agaricaceae (31, figuras 3a, b) y Boletaceae (31). los bosques y selvas del estado (figura 4d).
Los endemismos (especies con distribución restrin- Por otro lado, algunos hongos se consideran de impor-
gida a una región particular), son difíciles de estable- tancia por los daños que causan: son parásitos de especies
cer debido a la forma en que los hongos dispersan de interés económico para el ser humano (p.e. cultivos,
sus esporas, lo que puede ampliar mucho su rango de plantaciones, animales domésticos); afectan la salud hu-
distribución. Durante algún tiempo se consideró que mana al causar enfermedades en la piel, tejidos u órganos
algunas especies como Fistulina guzmanii, Omphalotus importantes; o causan deterioro en infraestructura como
mexicanus, Psilocybe barrerae y Perenniporiella tepeitensis casas y muebles (Herrera y Ulloa 1998). En el estado
sólo se localizaban en los sitios originales de recolección hay 151 especies parásitas de plantas (León-Gallegos y
en Morelos (obs. pers.). Actualmente, se sabe que su dis- Cummins 1981a, b). Asimismo, se han identificado tres
tribución se extiende a otras entidades del país, aunque especies de hongos que son serios parásitos en criade-
aún se consideran endémicas a México. ros de mojarra, trucha, carpa (Rodríguez Gutiérrez et al.
2001). Además, 32 especies de hongos parasitan especies
Importancia de encinos y pinos (Quercus spp. y Pinus spp.) en las zonas
boscosas de la entidad (Cibrián et al. 2007). En el mismo
Los hongos son degradadores de materia orgánica proce- sentido, se tiene el registro de ocho especies de hongos
dente de organismos muertos o vivos, por lo que tienen un entomopatógenos (parásitos de insectos) y otras ocho
papel ecológico importante en la naturaleza, al devolver que parasitan otros hongos.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 337


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

c d
Figura 4. Ejemplos de hongos saprótrofos en Morelos: a) estrella de tierra (Geastrum sp.); b) nanacate (Schyzophyllum commune); c) hongo ascomice-
to; y d) hongo basidiomicento (Stereum gausapatum). Fotos: Emilio Sotres/Banco de imágenes conabio (a), Alejandro Villalobos/Banco de imágenes
conabio (b, c), Topiltzin Contreras-MacBeath/Banco de imágenes conabio (d).

Sin embargo, también hay hongos que se consideran que tienen relevancia forestal y ecológica, pues al
benéficos, ya que son fuente de alimento, suplementos asociarse con las raíces de plantas y árboles de zonas
(vitaminas, minerales, etcétera), antibióticos, ácidos or- boscosas de climas templados del estado, favorecen el
gánicos (ácido cítrico), enzimas para acelerar procesos intercambio de nutrientes y agua, lo cual es benéfico
industriales, se emplean en la elaboración de quesos y para ambos organismos durante su crecimiento.
bebidas fermentadas a nivel industrial (cerveza, vinos, En cuanto a la importancia cultural que tienen en
licores, tequila) o artesanal (pulque, mezcal, tesgüino, Morelos, el uso de los hongos está muy arraigado en la
tepache, pozol, bacanora, sotol). población y se sabe que las comunidades nahuas del
Se registran 202 especies simbiontes (Rinaldi et al. estado utilizan hongos comestibles para autoconsumo y
2008), de las cuales 199 son hongos ectomicorrizógenos venta. De las especies enlistadas en el presente estudio se

338 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

registran 57 hongos comestibles, 20 tóxicos y 11 medici- Por su forma de vida, los hongos son dependientes
nales (apéndice 4). de los organismos con los que se asocian. Bajo este crite-
rio las amenazas al grupo se relacionan con el grado de
Situación y estado de conservación conservación de los ecosistemas de los que forman parte,
por lo que alteraciones como el cambio de uso del suelo
Dentro del proyecto de modificación del Anexo y la pérdida de la cubierta vegetal, con la consiguiente
normativo iii, Lista de especies en riesgo, de la nom-059 merma de nutrientes y de humedad del suelo (por la
(semarnat 2015), se enlistan 12 especies registradas exposición directa al sol, viento y lluvia, lo que genera
en el estado y de ellas 10 están amenazadas (Amanita un estrés hídrico y térmico) provocan la alteración en
muscaria, Boletus edulis, Chroogomphus rutilus, los diversos hábitats de los hongos: el mantillo, el hu-
Hygrophorus russula, Leccinum aurantiacum, Morchella mus, las raíces de los árboles vivos (p.e. para los hongos
conica, M. angusticeps, Psilocybe barrerae, P. mexicana ectomicorrizógenos), entre otros. Además, los incendios
y P. zapotecorum), una está bajo protección especial forestales provocados para transformar las áreas foresta-
(Psilocybe angustipleurocystidiata) y una está en peligro les en zonas de cultivo o pastoreo, son eventos drásticos
de extinción (Tricholosporum subporphyrophyllum). Las con efectos inmediatos en el ecosistema, entre ellos la
12 especies registradas en la nom-59 (semarnat 2010) eliminación de los organismos existentes en esos hábi-
corresponden a 1.4% del total de especies registradas tats naturales.
en Morelos y 26% del total de las especies en alguna
categoría de riesgo. Acciones de conservación
Factores de presión Uno de sus principales instrumentos de conservación
de los recursos naturales, la biodiversidad y las funcio-
La principal amenaza a los hongos es la destrucción de nes ambientales vitales son las anp (Bezaury-Creel y
los ecosistemas donde crecen, como los bosques y ríos, Gutiérrez Carbonell 2009). El estado cuenta con cuatro
que es ocasionada por las actividades humanas. anp administradas por el gobierno federal y seis por el
Al igual que en el resto del país (México presenta gobierno estatal (véase Áreas naturales protegidas en
las tasas de deforestación más altas del mundo, que se esta obra) cuya función principal es conservar la biodi-
estima entre 300 mil y un millón de hectáreas anuales; versidad, y dentro de ella están los hongos. Sin embargo,
conabio 1998), en Morelos las extensiones de bosques ninguna de las administraciones de estas anp contempla
tropicales y templados presentan sobreexplotación de acciones específicas para la conservación de los hongos.
la madera, deforestación por el incremento de las áreas Por otro lado, en Morelos el aprovechamiento de los
agrícolas, y el crecimiento desmesurado de la mancha hongos comestibles silvestres en la época de lluvia repre-
urbana que destruye los hábitats de las plantas y hongos. senta un recurso para los pobladores de ciertas regiones
Por ejemplo, en el caso del bosque tropical cadu- del estado, por lo que es factible promover su conser-
cifolio, en el periodo 1975-1980 su extensión se redujo vación a través de esquemas productivos, que además
de 386 mil a 23 mil hectáreas, es decir, se perdió 93% de beneficien a las comunidades locales. En este sentido, al-
su área original en tan sólo cinco años (conabio 1998, gunos aspectos biotecnológicos han sido abordados por
Challenger y Soberón 2008). Una de las zonas más afec- investigaciones del laboratorio de micología de la uaem
tadas es El Texcal, que ha perdido 80% de su vegetación (véanse estudios de caso sobre hongos en esta obra).
natural y aunque en 2010 se decretó como parque esta- Asimismo, se pueden utilizar ciertos hongos silves-
tal, tan sólo 258.93 ha están protegidas. tres ectomicorrizógenos en programas de reforestación
Respecto a los hongos acuáticos, éstos también se para restaurar zonas alteradas por tala, cambio de uso
ven afectados con la disminución de sus poblaciones del suelo o incendios forestales, y procurar el uso de es-
por la contaminación con desechos industriales verti- pecies nativas de árboles y hongos.
dos a los ríos, así como los desechos de aguas negras
provenientes del drenaje de las principales ciudades de
Morelos.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 339


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Conclusiones y recomendaciones Agradecimientos


La diversidad, riqueza y abundancia de los hongos en Se agradece al Instituto Politécnico Nacional (ipn) por el
Morelos se conoce mejor en la parte norte que en la apoyo financiero otorgado mediante los proyectos SIP
parte centro y sur del estado, con un mayor enfoque a 20195221 y SIP 20195222. Asimismo, se reconoce el apo-
los estudios micológicos en las anp del Parque Nacional yo otorgado por la Comisión de Operación y Fomento
de Lagunas de Zempoala, Parque Nacional Tepozteco, de Actividades Académicas del ipn (cofaa).
Corredor Biológico Chichinautzin y la Reserva Estatal El
Texcal, por lo que es innegable la necesidad de ampliar el Referencias
conocimiento sobre los hongos, de forma que abarque
toda la entidad y tipos de vegetación. Aguirre-Acosta, E., M. Ulloa, S. Aguilar et al. 2014. Biodiversidad de
Aguirre-Acosta y colaboradores (2014) recomien- hongos. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:76-81.
dan dos estrategias para poder lograr tener el conoci- Bautista, N., S. Chacón y G. Guzmán. 1986. Ascomycetes poco co-
miento exacto de las especies que hay registradas de nocidos en México, iii. Especies del Estado de Morelos. Revista
México: a) realizar estudios sistemáticos de todos los Mexicana de Micología 2:85-104.
biomas presentes en el país, y b) hacer una depura- Bautista, N., V.M. Mora y L. Acosta-Urdapilleta. 1992. Ascomycetes
ción exhaustiva de las especies ya registradas, porque poco conocidos de México, v. Especies de Morelos, parte 3.
muchas determinaciones no son exactas y en muchos International Journal of Mycology and Lichenology 5:195-198.
de los listados publicados no se menciona material de Bautista-Hernández, S., T. Herrera, E. Aguirre-Acosta y M. Esqueda.
referencia depositada en las colecciones biológicas. En 2015. Contribution to the taxonomy of Bovista in Mexico.
el caso del estado, deberán intensificarse los estudios Mycotaxon 118:27-46.
particularmente en la Reserva Estatal Sierra de Monte Bezaury-Creel, J. y D. Gutiérrez Carbonell (coords). 2009. Áreas natu-
Negro, el Parque Estatal Cerro de la Tortuga, la Reserva rales protegidas y desarrollo social en México. En: Capital natural
Estatal Las Estacas y la Reserva de la Biosfera Sierra de México: estado de conservación y tendencias de cambio, vol. ii.
de Huautla, además de realizar estudios polifásicos conabio, México, pp. 385-431.
que incluyan caracteres morfológicos, moleculares y Braun, K.L. y H.W. Keller. 1976. Myxomycetes of Mexico i. Mycotaxon
bioquímicos (extracción de metabolitos secundarios). 3:297-317.
De esta manera, la diversidad de hongos registrada se Blackwell, M. 2011. The Fungi: 1, 2, 3 … 5.1 million species? American
incrementará significativamente, pues se prevé que Journal of Botany 98(3):426-438.
se pueda encontrar un gran número de especies nue- Burt, E.A. 1920. The Thelephoraceae of North America xii. Annals of the
vas, o bien, no reportadas aún para el estado y el país, Missouri Botanical Garden 6:81-248.
además de aportar datos de especies endémicas de la —. 1926. The Thelephoraceae of North America xv. Annals of the
región. Missouri Botanical Garden 13:173-354.
Asimismo, al conocer mejor la diversidad de hongos Castro, D. 2013. Determinación y aislamiento de las especies del gé-
se podrán plantear investigaciones biotecnológicas para nero Cordyceps s.l. (Hypocreales, Sordariomycetes) en el estado
aprovechar un mayor número de especies comestibles, de Morelos, México. Tesis de licenciatura en Biología. uaem,
medicinales, de interés industrial y forestal, y así derivar Cuernavaca.
beneficios económicos para diversas regiones del estado. Cavalier-Smith, T. 1981. Eukaryote kingdoms: seven or nine? Biosystems
Se recomienda proponer nuevas anp donde haya 14:461-481.
especies de interés económico y cultural, además de —. 1998. A revised six-kingdom system of life. Biological Review
una mayor diversidad, y vegetación natural, para con- 73:203-266.
trarrestar la amenaza que para los hongos representa Cázares, E. 1993. Los hongos hipogeos de México. Reporte Científico 13:
la destrucción de sus hábitats, consecuencia del creci- 56-60.
miento de la mancha urbana, los incendios forestales Chacón, S. y G. Guzmán. 1983a. Especies de macromicetos citadas de
provocados para ampliar las zonas de cultivo y ganade- México v. Ascomycetes parte ii. Boletín de la Sociedad Mexicana
ría, y para conservarlos se requiere proteger las regiones de Micología 18:103-114.
donde haya vegetación natural.

340 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

—. 1983b. Ascomycetes poco conocidos en México. Boletín de la mixomicetos del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Acta
Sociedad Mexicana de Micología 18:183-218. Botanica Mexicana 21: 27-42.
—. 1985. Ascomycetes poco conocidos en México ii. Revista Mexicana Galván-Villanueva, R. y G. Guzmán. 1977. Estudio florístico sobre los
de Micología 1:331-344. hongos destructores de la madera del grupo de los Poliporáceos
Chacón, S. y R. Medel. 1993. Los hongos (principalmente macromice- en el Estado de Morelos. Boletín de la Sociedad Mexicana de
tos) registrados en el bosque mesófilo de montaña de México. Micología 11:35-98.
En: Contribuciones micológicas en homenaje al Biólogo José García-Jiménez, J. y G. Guevara-Guerrero. 2005. Macromicetos (Hongos
Castillo Tovar, por su labor en pro de la micología mexicana. J. superiores) de Tamaulipas. En: Biodiversidad tamaulipeca, vol. 1. L.
Marmolejo y F. Garza-Ocañas. Facultad de Ciencias Forestales- Barrientos-Lozano, A. Correa-Sandoval, J.V. Horta-Vega y J. García-
uanl, México, pp. 61-110. Jiménez (eds.). Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Ciudad
Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. En: Victoria, pp. 67-79.
Capital natural de México: conocimiento actual de la biodi- Gómez-Peralta, M. y V.M. Gómez-Reyes. 2005. Hongos y líquenes. En:
versidad, vol. i. J. Soberón, G. Halffter y J. Llorente-Bousquetes La biodiversidad en Michoacán. Estudio de estado. G.L.E. Villaseñor
(comps.). conabio, México, pp. 87-108. (ed.). Gobierno del Estado de Michoacán/umsnh, Morelia, pp.
Cibrián, D., D. Alvarado y S.E. García. 2007. Enfermedades forestales en 64-67.
México. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo. González-Ávila, P.A., I. Luna-Vega, M. Villegas-Ríos et al. 2013. Current
Cifuentes, J. 2008. Hongos. Catálogo taxonómico de especies de knowledge and importance of the order Gomphales (Fungi:
México. En: Capital natural de México: conocimiento actual de la Basidiomycota) in Mexico. Nova Hedwigia 97:55-86.
biodiversidad, vol. i. Soberón, G. Halffter y J. Llorente-Bousquetes Groposo, C., C. Loguercio-Leite y A. Góes-Neto. 2007. Fuscoporia
(comps.). conabio, México. (Basidiomycota, Hymenochaetales) in Southern Brazil. Mycotaxon
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 101:55-63.
Biodiversidad. 1998. La diversidad biológica de México: estudio de Guzmán, G. 1963. Frecuencia y distribucion de algunos Basidiomycetes
país. conabio, México. liquícolas importantes en México. Anales de la Escuela Nacional de
Contreras-McBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad Ciencias Biológicas 12:23-41.
biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México. —. 1970a. Monografía del género Scleroderma Pers. Emend Fr. (Fungi
Decock C, S. Herrera Figueroa, G. Robledo y G. Castillo, 2007. Basidiomycetes). Darwiniana 16:233-407.
Fomitiporia punctata (Basidiomycota, Hymenochaetales) and —. 1970b. Notas sobre el género Pholiota en México. Boletín de la
its presumed taxonomic synonyms in America: taxonomy and Sociedad Mexicana de Micología 4:25-27.
phylogeny of some species from tropical / subtropical area. —. 1971. Notas sobre los géneros Radiigera y Mesophelliopsis en México.
Mycologia 99:733–752. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 5:7-11.
Decock, C., R. Valenzuela y G. Castillo. 2010. Studies in Perenniporia —. 1972. Macromicetos mexicanos en el Herbario The National Fungus
s.l. Perenniporiella tepeitensis comb. nov., an addition to Collections de eua. Boletín de la Sociedad Botánica de México
Perenniporiella: evidence from morphological and molecular 32:31-55.
data. Cryptogamie Mycologie 31:419-429. —. 1973. Hongos mexicanos (macromicetos) en los herbarios del
Esqueda, M., M. Coronado, A. Gutiérrez et al. 2010. Hongos. En: extranjero, ii. Especies del Herbario Farlow de la universidad
Diversidad biológica de Sonora. F.E. Molina-Freaner y T.R. Van de Harvard, eua. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología
Devender (eds.). unam/conabio, México, pp. 189-205. 7:121-128.
Estrada-Torres, A., C. Lado y M. Rodríguez-Palma. 2001. Two new spe- —. 1983. The genus Psilocybe. Behi. Nova Hedwigia 74.
cies of Myxomycetes from a tropical deciduous forest of Mexico. —. 1998a. Análisis cualitativo y cuantitativo de la diversidad de los hon-
Mycologia 93:744-750. gos en México (Ensayo sobre el inventario fúngico del país). Acta
Frutis-Molina, I. y R. Valenzuela. 2009. Macromicetos. En: La diversidad Zoológica Mexicana nueva serie (vol. especial):111-175.
biológica del Estado de México. Estudio de Estado. G. Ceballos, R. —. 1998b. Inventorying the fungi of Mexico. Biodiversity and
List, G. Garduño et al. (comps.). Gobierno del Estado de México/ Conservation 7:369-384.
Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, Toluca, pp. 243-249. Guzmán, G. y L. Guzmán-Dávalos. 1985. Registros y especies nuevas
Galindo-Flores, E., L. Hernández-Cuevas, M. Rodríguez-Palma y A. de macromicetos de México. Revista Mexicana de Micología
Estrada-Torres. 1993. Contribución al conocimiento de los 1:259-267.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 341


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Guzmán, G. y A.M. Pérez-Patraca. 1972. Las especies conocidas del López, L., V. Mora, E. Montiel y G. Guzmán. 1985. Nuevos registros
género Panaeolus en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de de los Agaricales del Estado de Morelos. Revista Mexicana de
Micología 6:17-54. Micología 1:269-284.
Guzmán, G., F. Ramírez-Guillén y P. Munguía. 2003. Introducción a la Lowy B. 1965. Estudios sobre algunos Tremellales de México. Boletín de
microbiota del estado de Veracruz (México). Boletín de la Sociedad la Sociedad Botánica de México 29:19-33.
Micológica de Madrid 27:223-229. Marmolejo, J.G., J. Castillo y G. Guzmán. 1981. Descripción de las es-
Guzmán, G. y L. Varela. 1979. Observaciones sobre el hongo pecies de Teleforáceos poco conocidos en México. Boletín de la
Bondarzewia berkeleyi en México. Boletín de la Sociedad Mexicana Sociedad Mexicana de Micología 15:9-66.
de Micología 13:55-62. Martínez-Fernández, E. 2008. Hongos patógenos del cultivo de cla-
Hawksworth, D.L. 1991. Fungal dimension of biodiversity: magnitude, vel (Dianthus caryophyllus L.) en el estado de Morelos, México.
significance and conservation. Mycological Research 95(6):641-655. Investigación agropecuaria 5:1-8.
—. 2001. The magnitude of fungal diversity: 1.5 million species estimate Martínez-Fernández, E., P. Matínez-Jaimes, D. Guillen-Sánchez et al.
revisited. Mycological Research 105(12):1422-1432. 2015. Diversidad de Fusarium en las raíces de caña de azúcar
Hennen, J.F. y G.B. Cummins. 1973. The mexican species of Puccinia (Saccharum officonarum) en el estado de Morelos, México. Revista
(Uredinales). Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 7:59-88. Mexicana de Micología 42:33-43.
Herrera, T. 2007. Los hongos en la cultura mexicana: bebidas y alimen- Martínez-Murillo, M.E. y E. López-Ochoterena. 1970. Contribución
tos tradicionales fermentados, hongos alucinógenos. Etnobiología al conocimiento de los micetozoarios (Protozoa-Sarcodina) de
5:108-116. México. Revista Sociedad Mexicana Historia Natural 31:95-106.
Herrera T. y G. Guzmán. 1961. Taxonomía y ecología de los principa- Medel, R. 2007. Ascomycetes citados de México iv: 1996-2006. Revista
les hongos comestibles de diversos lugares de México. Anales del Mexicana de Micología 25:69-76.
Instituto de Biología 32:33-135. Mendiola, G. y G. Guzmán. 1973. Las especies de Tremellales conocidas
Herrera, T. y M. Ulloa. 1998. El Reino de los Hongos, micología básica y en México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 7:89-98.
aplicada. unam/fce, México. Mora, V. 1985. Nuevos registros del género Volvariella en Morelos.
Hibbett, D.S., A. Ohman, D. Glotzer et al. 2011. Progress in molecular Revista Mexicana de Micología 1:91-100.
and morphological taxon discovery in Fungi and options for Mora, V. y G. Guzmán. 1983. Agaricales poco conocidos en el estado de
formal classification of environmental sequences. Fungal Biology Morelos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18:115-139.
Reviews 25:38-47. Moreno, G., C. Illana, M. Esqueda et al. 2004. Notes on Myxomycetes
Jones, M.D.M., I. Forn, C. Gadelha et al. 2011. Discovery of novel inter- from Mexico. ii. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid
mediate forms redefines the fungal tree of life. Nature 244:200-205. 28:55-63.
Keller, H. W. y K. L. Braun. 1977. Myxomycetes of Mexico ii. Boletín de la Mosquera, J., C. Lado, A. Estrada-Torres et al. 2003. Description and cul-
Sociedad Mexicana de Micología 11:167-180. tura of a new myxomycete Licea succulenticola. Anales del Jardín
Kirk, P.M., P.F. Canon, D.W. Minter y J.A. Stalpers (eds.). 2008. Ainsworth Botánico de Madrid 60:3-10.
and Bisby’s Dictionary of the Fungi. cab International, Reino Unido. Müeller, G.M. y J.P. Schmit. 2007. Fungal biodiversity: What do we
Krug, J.C. y R.F. Cain. 1974. New species of Hypocopra (Xylariaceae). know? What can we predict? Biodiversity and Conservation 16:1-5.
Canadian Journal of Botany 52:809-843. Parmasto, E. 2001. Hymenochaetoid fungi (Basidiomycota) of North
Lado, C., J. Mosquera, A. Estrada-Torres et al. 2007. Description and America. Mycotaxon 79:107-176.
culture of a new succulenticolous Didymium (Myxomycetes). Pérez-Silva, E. 1973. El género Daldinia (Pyrenomycetes) en México.
Mycologia 99:602–611. Boletín Sociedad Mexicana de Micología 7:51-58.
León-Gallegos, H.M. y G.B. Cummins. 1981a. Uredinales (royas) de —. 1974. Primer registro del género Discoxylaria (Pyrenomycetes) en
México. Vol. i. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas- México. Boletín Sociedad Mexicana de Micología 8:49-52.
sarh, Culiacán. —. 1975. El género Xylaria (Pyrenomycetes) en México, i. Boletín de la
—. 1981b. Uredinales (royas) de México. Vol. ii. Instituto Nacional de Sociedad Mexicana de Micología 9:31-52.
Investigaciones Agrícolas-sarh, Culiacán. —. 1977. Algunas especies del género Cordyceps (Pyrenomycetes) en
León-Gómez, C. y E. Pérez-Silva. 1988. Especies de Nidulariales México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 11:145-153.
(Gasteromycetes) comunes en México. Revista Mexicana de —. 1986. Presencia del género Peroneutypa en la micoflora mexicana.
Micología 4:161-183. Anales del Instituto de Biología 57:11-16.

342 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Pérez-Silva, E., A. Aguirre y A. Pérez. 1988. Aspectos sobre el uso y Sierra, S. y J. Cifuentes. 1993. Contribución al estudio taxonómico de los
distribución de Pycnoporus sanguineus (Polyporaceae) en México. hongos tremeloides (Heterobasidiomycetes) de México. Revista
Revista Mexicana de Micología 4:137-144. Mexicana Micología 9:119-137.
Portugal, D., E. Montiel, L. López y V.M. Mora. 1985. Contribución al Taylor, L., A. Morales-Quiroz, C.R. Chávez-Cortés et al. 2000.
conocimiento de los hongos que crecen en la región del Texcal, Actualidades inmunológicas y moleculares sobre la epidemiología
Estado de Morelos. Revista Mexicana Micología 1:401-412. de la histoplasmosis en Morelos, México. Gaceta Médica Mexicana
Ragazzo-Sánchez, J., A. Robles-Cabrera, L. Lomelí-González et al. 2011. 136:441-448.
Selección de cepas de Bacillus spp. productoras de antibióticos Trappe, J.M. y G. Guzmán. 1971. Notes on some hypogeous fungo from
aisladas de frutos tropicales. Revista Chapingo Serie Horticultural Mexico. Mycología 63:317-332.
17(1):5-11. Valenzuela, R. 1990. El género Chlorociboria en México. Revista
Raymundo, T., C. Decock, R. Valenzuela et al. 2012. Nuevos registros Mexicana Micología 6:125-132.
del género Fomitiporia (Hymenochaetales, Basidiomycota) para —. 2014. Estado del conocimiento y conservación de los hongos en
México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83:313-328. México. En: Quinto informe nacional de México ante el Convenio
Raymundo, T., R. Valenzuela, S. Bautista-Hernández et al. 2013. El gé- sobre la Diversidad Biológica (cdb). A. Cruz-Angón, M. Zorrilla y H.
nero Fuscoporia (Hymenochaetales-Basidiomycota) en México. Benítez-Díaz (coords.). conabio, México, pp. 316.
Revista Mexicana de Biodiversidad 84(supl. micología):S50-S69. Valenzuela, R., T. Raymundo y J. Cifuentes. 2013. El Ggnero Inonotus
Rinaldi, A.C., O. Comandini y T.W. Kuyper. 2008. Ectomycorrhizal fun- (Hymenochaetales-Agaricomycetes) en México. Revista Mexicana
gal diversity: separating the wheat of the chaff. Fungal Diversity de Biodiversidad 84(supl. micologia):S70-S90.
33:1-45. Vázquez-Covarrubias, D.A., R. Montes-Belmont, A. Jiménez Pérez et
Rodríguez Gutiérrez, M., G. Rodríguez Cázares, Y. Monroy García y J.A. al. 2013. Aceites esenciales y extractos acuosos para el manejo in
Mata Sotres. 2001. Manual de enfermedades de peces. Boletín del vitro de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y F. solani. Revista
Programa Nacional de Sanidad Acuícola y la Red de Diagnóstico Mexicana de Fitopatolología 31:170-179.
3(15):2-14. Velazquez Narvaez, A.C. 2008. Contribución al conocimiento taxonómico
Salazar-Pedroza, A., S. Ramírez-Rojas y T. Nakagome. 2001. Catálogo de los hongos poliporoides del estado de Morelos. Tesis profesional.
de plagas y enfermedades de algunas hortalizas del estado de Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-ipn, México.
Morelos. Campo experimental Zacatepec-inifap, México. Villarreal, L. 1990. Estudios sobre los myxomycetes de México i. Nuevos
Sánchez-Jácome, M.R. y L. Guzmán-Dávalos. 2011. Hongos citados para registros. Micolología Neotropical Aplicada 3:67-79.
Jalisco, ii. Ibugana 16:25-60. Wagner, T. y M. Fischer. 2002. Proceedings towards a natural classifi-
semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. cation of the worldwide taxa Phellinus s.l. and Inonotus s.l., and
Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30 phylogenetic relationships of allied genera. Mycologia 94:998–1016.
de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto Zenteno-Zevada, M. y E. Pérez–Silva, 1977. Erysiphales conocidos en
vigente. México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 11:155–162.
—. 2015. Proyecto de Modificación del Anexo Normativo iii, Lista de
especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana nom-059-semar-
nat-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora
y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada
el 30 de diciembre de 2010. Publicado el 21 de diciembre de 2015 en
el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 343


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
5 · Diversidad de hongos

Ascomycota
Tania Raymundo Ojeda

Descripción 2. Peritecio: estructura en forma de botella o pera,


que en el cuello tiene una abertura llamada ostio-
Los hongos del phylum Ascomycota representan el lo, cubierto por una pared pseudoparenquimática
grupo más grande del reino Fungi con 64 163 especies que produce ascas unitunicadas (presentan dos
(Kirk et al. 2008). La principal característica de éstos es la paredes estrechamente unidas que semejan una)
formación de ascas (estructura que produce las esporas) en su interior, las cuales liberan las esporas por un
que en su interior producen generalmente ocho ascos- poro o hendidura (figura 1b).
poras, la cuales son estructuras que van a constituir parte 3. Apotecio: estructura abierta en forma de disco, tasa,
del cuerpo fructífero o esporoma de los que se pueden copa o irregular con ascas unitunicadas formando
encontrar una gran variedad en cuanto a formas, tama- un himenio expuesto, las cuales liberan sus esporas
ños, colores, texturas y ornamentaciones. No obstante, por un opérculo o tapa, un poro o una hendidura
dichas estructuras se pueden agrupar en cuatro tipos longitudinal presente en el ápice (figura 1c).
principales de esporomas: 4. Ascostroma: esporoma semicerrado, formado por
1. Cleistotecio: estructura reproductiva que produce una cavidad (uniloculado o pseudotecio) o varias
ascas prototunicadas (presentan paredes delgadas (multiloculado) con ascas bitunicadas (presentan
que se deshacen) en una estructura globosa y com- dos paredes, una interna llamada endotúnica y una
pletamente cerrado, y que para dispersar las esporas externa llamada exotúnica) que libera las esporas
se abren por líneas predeterminadas, o se deshace la por la endotúnica que presenta un poro apical
pared y se rompe irregularmente (figura 1a). (figura 1d; Webster y Weber 2007).

a b c d

Figura 1. Estructuras reproductivas de los Ascomycota: a) cleistotecio; b) peritecio; c) apotecio; y d) ascostroma. Fotos: Tania Raymundo

Raymundo, T. 2020. Ascomycota. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 345-353.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 345


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Número de especies y categorías taxonómicas para las siete


clases de ascomicetos reportadas en Morelos.
Clase Orden Familia Género Especie
Dothideomycetes 5 6 10 13
Eurotiomycetes 2 3 3 3
Leotiomycetes 5 12 24 30
Pezizomycetes 1 9 24 46
Saccharomycetes 1 1 1 1
Sordariomycetes 3 7 27 64
Total 17 38 89 157

Fuente: elaboración propia con datos de Trappe y Guzmán 1971, Pérez-


Silva 1973, 1974, 1977, Krug y Cain 1974, Pérez-Silva 1975, Chacón y
Guzmán 1983b, 1985, Bautista et al. 1986, 1992, San Martín y Rogers
1989, 1993, Valenzuela 1990, San Martín y Lavín 1997, Taylor et al. 2000,
Salazar-Pedroza et al. 2001, Medel 2005, 2007, Herrera 2007, Martínez- Figura 2. Ejemplar de Thuemenella cubispora, tiene amplia distribución
Fernández 2008, Ragazzo-Sánchez et al. 2011, Castro-Bustos 2013, y se reporta por primera vez para México, en la localidad curva La Pera,
Vázquez-Covarrubias et al. 2013. Morelos. Foto: Ricardo Valenzuela.

Diversidad Distribución
En este capítulo se enlistan 157 especies de Morelos, De acuerdo a los tipos de vegetación, la distribución de
adscritas a 89 géneros, 38 familias, 17 órdenes y seis cla- las especies de Ascomycota en la entidad se agrupan
ses (apéndice 4). Por primera vez, se citan 61 especies en: 1) las especies del bosque de coníferas en la parte
para la entidad, lo que representa 38% y se encuentran norte del estado, entre las que destacan: Plectania
en la Colección de Hongos del Herbario de la Escuela melastoma (figura 3) y Sarcoscypha occidentalis (figura
Nacional de Ciencias Biológicas (enbc) del Instituto 4); 2) aquellas del bosque mixto y de encino (Quercus
Politécnico Nacional (ipn). De las seis clases reportadas, spp.), donde destacan Annulohypoxylon multiforme
las que cuentan con el mayor número de especies son: (figura 5), A. stygium (figura 6), Hypomyces lactifluorum
Sordariomycetes que representan 40.7% (64 especies), (figura 7) e H. macrosporus (figura 8); 3) los ascomicetos
le sigue Pezizomycetes con 29.3% (46) y Leotiomycetes del bosque tropical caducifolio que se distribuyen en
con 19.1% (30, cuadro 1). casi todo el territorio dentro de la cuenca del Balsas,
Los estudios de los ascomicetos para Morelos son cuyas especies representativas son Cookeina tricholoma
insuficientes si se considera el número de especies des- (figura 9), Daldinia eschscholtzii (figura 10), Hypoxylon
crito en el mundo. No obstante, gracias a los esfuerzos haematostroma (figura 11) y Rhytidhysteron rufulum
realizados durante las décadas de los ochenta y noven- (figura 12).
ta, se logró registrar 87 de las 157 especies reportadas
para la entidad (Chacón y Guzmán 1983a, b, Bautista Importancia
et al. 1986, Chacón y Bautista 1988, Bautista et al. 1992,
San Martín et al. 1999a). Por mencionar un ejemplo, Los ascomicetos por el hábito de vida que tienen, jue-
Thuemenella cubispora (figura 2) es una especie que fue gan diversos papeles ecológicos (cuadro 2). Más que un
estudiada por Chacón y Guzmán (1983b), Samuels y reflejo de la diversidad de estos hongos, es un reflejo del
Rossman (1992), así como Medel (2001), y que en este estado del conocimiento del grupo Ascomycota.
trabajo se ilustra por primera vez. Especialmente, los hongos fitopatógenos son impor-
tantes por el efecto que tienen sobre cultivos agrícolas.
A partir de la primera década del siglo xxi, el número
de estudios sobre especies fitopatógenas en el estado

346 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Figura 3. Ejemplar de Plectania melastoma, en el que se alcanzan a Figura 4. Conjunto de ejemplares de Sarcoscypha occidentalis, especie
distinguir los gránulos de color naranja alrededor del apotecio, lo cual que crece en bosques de coníferas se caracteriza por los pigmentos
es una característica distintiva de la especie dentro del género Plecantia carotenoides que le otorgan ese color carmín. Foto: Ricardo Valenzuela.
perteneciente a la familia Sarcosomataceae. Foto: Tania Raymundo.

Figura 5. Ejemplares de Annulohypoxylon multiforme, especie asociada a encinos que forma estructuras de reproducción de color negro. Foto: Tania
Raymundo.

Figura 6. Hongo de estroma costroso de la especie Annulohypoxylon stygium, creciendo sobre encinos vivos. Foto: Tania Raymundo.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 347


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 7. Ejemplar (dentro del círculo), del hongo Hypomyces lactifluorum, que crece como parasito de otro hongo. Foto: Tania Raymundo.

Figura 8. Hongos de la especie Hypomyces macrosporus. Foto: Tania Raymundo.

Figura 10. Corte en un ejemplar de Daldinia eschscholtzii, en donde


Figura 9. Ejemplares de Cookeina tricoloma, especie que se distribuye se aprecian sus estructuras reproductoras sobre las zonas concéntricas
en bosque tropical caducifolio y se caracteriza por la presencia de pe- en donde almacena agua. Esta especie es de amplia distribución en
los. Foto: Tania Raymundo. bosque tropical caducifolio de Morelos. Foto: Ricardo Valenzuela.

348 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Figura 11. Ejemplar de Hypoxylon haematostroma sobre un tronco Figura 12. Vista de varios ejemplares de Rhytidhysteron rufulum, que es
muerto, en el cual se pueden apreciar claramente sus estructuras de una especie de amplia distribución en ambientes secos. Foto: Ricardo
reproducción. Foto: Ricardo Valenzuela. Valenzuela.

Cuadro 2. Sístesis de las características importantes de los ascomicetos en Morelos.


Especies del grupo
Hábito de vida Características Especies identificadas
en el estado (%)
Saprótrofos Crecen sobre materia orgánica en descomposición 70 44.6
Fitopatógenos Crecen sobre plantas y les causan la muerte 32 20.4
Ectomicorrizógeno Se asocian a raíces de las plantas 27 17.2
Micoparásitos Parasitan hongos 12 7.6
Entomopatógenos Crecen sobre larvas de insectos 9 5.7
Endófito Crecen dentro de las plantas 1 0.6
Parásito de humanos Afectan al ser humano 1 0.6
Fuente: elaboración propia.

se multiplicó. Entre éstos, destaca el catálogo elaborado (F. andiyazi, F. sacchari, F. verticilloides, F. proliferatum,
por Salazar-Pedroza et al. (2001), en el que se determina F. nygamai, F. solani, F. oxysporum y F. equiseti) en tejidos
cuáles son los hongos causantes de enfermedades de necróticos de raíces de caña de azúcar (Saccaharum
hortalizas en Morelos (cuadro 3). officinarum). Recientemente, Arispe-Vazquez (2016)
Otros estudios sobre los hongos fitopatógenos reportó a Fusarium oxysporum, F. verticiloides, Alternaria
llevados a cabo en esta entidad son los de Montes- sp., Aspergillus sp. y Penicillium sp. en semillas de maíz
Belmont et al. (2003) quienes revisaron cultivos de (Zea mays).
cebolla (Allium cepa) y registró a Phoma terrestris y La antracnosis se manifiesta como necrosis (muer-
Sclerotium rolfsii en un ataque a la raíz de la planta. te) del tejido vegetal, que por lo regular se inicia en los
Por su parte, Martínez-Fernández (2008) analizó cul- bordes exteriores de las hojas, y que al principio puede
tivos de clavel (Dianthus caryophyllus) y determinó a confundirse con deficiencias nutricionales o bien con
Fusarium oxysporum, F. dianthi, F. roseum, Alternaria los efectos del frío extremo (marchitamientos y que-
dianthi, Botrytis cinerea y Trichoderma asperellum como maduras). Sin embargo, la velocidad de avance, tipo de
hongos fitopatógenos frecuentes sobre estas plantas de diseminación y los márgenes de las hojas con clorosis
ornato. Vázquez-Covarrubias et al. (2013), encontraron a (estado patológico de las plantas que se manifiesta por el
Fusarium solani, F. oxysporum y F. iycopersicum como fito- color amarillento), donde se observa el avance del tejido
patógenos del jitomate. Asimismo, Martínez-Fernández fungoso denotan la presencia de organismos patógenos
et al. (2015), identificaron ocho especies de Fusarium (Ulloa y Hanlin 2006).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 349


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 3. Enfermedades de hortalizas causadas por ascomicetos en Morelos.


Frijol
Enfermedad Especie Jitomate Cebolla Calabacita Tomate Melón Pepino Ajo
ejotero
Colletotrichum gloesporoides ·
Antracnosis C. lagenarium · · ·
C. lindemuthianum ·
Erysiphe cichoracearum · · ·
Cenicilla E. polygoni ·
Leveillula sp. · ·
Fumagina Capnodium sp. ·
Mancha foliar Septoria lycopersici · ·
Mancha gris Stemphylium solani ·
Mancha purpura Alternaria porri · ·
Botrytis allii · ·
Moho gris B. cinerea · · · · ·
Cladosporium fulvum ·
Podredumbre gomosa Mycospharella citrulina · · ·
Fusarium oxysporum · ·
Pudrición radical F. solani ·
Verticillum sp. ·
Pudrición de tallo Sclerotinia sclerotiorum · · · · ·
Roña Cladosporium cucumerinum · · ·
Tizón foliar Alternaria cucumerinum · · ·
Tizón temprano A. solani · ·
Fuente: Salazar-Pedroza et al. 2001, Montes-Belmont et al. 2003, Martínez-Fernández 2008, Vázquez-Covarrubias et al. 2013, Martínez-Fernández et
al. 2015, Arispe-Vázquez 2016.

En Morelos se tienen reportes de enfermedades de los enchilados (Hypomyces lactifluorum, figura 14), o las
este tipo originadas por Colletotrichum gloesporoides, morillas (Morchella conica, M. elata y M. esculenta).
C. lagenarium y G. lindemuthianum (Salazar-Pedroza et Desde el punto de vista médico, Taylor et al. (2000)
al. 2001). Las cenicillas (del orden Erysiphales) se obser- analizaron la distribución de la micosis sistémica
van como polvo finísimo denominado ceniza o cenicilla histoplasmosis ocasionada por el hongo Histoplasma
que provoca defoliación por debilitación de la planta, capsulatum var. capsulatum en Morelos. Por su par-
algunas cucurbitaceas (Golovinomyces chichoracearum) te, Fernández de Córdova-Aguirre (2014) reportó a
son las más afectadas (Salazar-Pedroza et al. 2001). Aspergillus fumigatus como el causante del aspergilosis
Asimismo, el moho gris se produce por Botrytis alli broncopulmonar en pacientes en la entidad.
y B. cinerea, mientras que las pudriciones radicales se
originan por las especies de Fusarium oxysporum y F. Situación y estado de conservación
solani. Finalmente, los tizones son necrosis generalizadas
del tejido de la planta, que se inician en las partes foliares El estado de conservación de los hongos en Morelos aún
en forma de manchas, antracnosis o clorosis, pero se di- es desconocido, ya que no se cuenta con un conocimiento
funden ampliamente por el resto de la planta causándole completo por tipos de vegetación de las especies de hon-
la muerte de manera rápida (Vázquez-Covarrubias et al. gos que componen las micofloras. Lo anterior se debe en
2013, Martínez-Fernández et al. 2015). parte a la falta de especialistas en esta área, por lo que difí-
En la entidad se tienen representados al tizón foliar cilmente se han considerado en las listas rojas de especies
y temprano ocasionados por Alternaria cucumerina y fúngicas.
A. solani, respectivamente (Salazar-Pedroza et al. 2001). De los ascomicetos de la entidad sólo se identificó a
Algunas especies con una destacada importancia Morchella angusticeps y M. conica dentro de la nom-059
económica por su consumo durante la temporada de (semarnat 2010). En gran medida es porque estos orga-
lluvias son: los gachupines (Helvella crispa, figura 13), nismos son de gran valor por diversos grupos étnicos en

350 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Figura 13. Par de ejemplares con fructificaciones blancas en forma de Figura 14. Ejemplares de enchilado o trompa de cochino (Hypomyces
silla de montar de la especie Helvella crispa, la cual crece en bosques de lactiflorum), hongo parásito de otros hongos del género Russula o
coníferas. Foto: Tania Raymundo. Lactarius. Foto: Tania Raymundo.

México quienes les llaman colmenillas, mazorquitas y elo- Acciones de conservación


titos, además de que también en restaurantes de la Ciudad
de México se utilizan como parte importante de algunos Uno de los retos mas grandes es la conservación de
platillos. Esto genera que la demanda sea cada vez mayor los ecosistemas mediante el decreto de áreas naturales
y su extracción de los bosques se incremente, factor que protegidas, e incrementar la recolección de especímenes
pone a este hongo en categoría de especie amenazada. para ampliar los inventarios micoflorísticos que sirvan
de base para estudios posteriores en monografías taxo-
Factores de presión nómicas para géneros o familias de hongos. Asimismo,
estos trabajos, además de generar el conocimiento en
Morelos al estar tan cerca de la Ciudad de México es cuanto a la diversidad del grupo, ayudaran en la bús-
susceptible a migración y turismo, en consecuencia, a la queda de sustancias activas para el control y prevención
contaminación de ríos y cambios drásticos en la arqui- de enfermedades, así como evitar la reforestación con
tectura del paisaje que se modifica por la urbanización y especies exóticas que traen consigo otras. En todo caso
crecimiento de la población. Por lo que, cada día se pier- la reforestación se tendría que realizar con especies origi-
den grandes áreas de bosques nativos o bien la vegetación narias de los bosques de la entidad.
primaria es sustituida por una secundaria o de malezas, Al mismo tiempo, es necesario realizar investigacio-
haciendo que los ecosistemas sean cada día mas vulnera- nes sobre las interacciones entre plantas y hongos para
bles, fragmentándose o desapareciendo en su totalidad determinar aquellos que ayudan en el crecimiento y desa-
trayendo grandes consecuencias en la diversidad de espe- rrollo de éstas, principalmente los que forman asociación
cies fúngicas. micorrizógena, es decir, evaluar el establecimiento de la
Las mayores afectaciones las reciben los ascomicetos asociación en etapas tempranas de planta. Otro grupo
debido a los tamaños inconspícuos que presentan, es de- de organismos poco conocidos son los hongos endófitos
cir, la mayoría de las especies aún desconocidas en México (la mayoría pertenece al grupo de los ascomicetos). En
se concentran en tallas menores a un milímetro, por lo este trabajo sólo se encontró a Rhytidhysteron rufulum,
que pasan desapercibidos al ser prácticamente microscó- especie reportada en otros países como un organismo
picos. Otro aspecto que impacta a esta diversidad es el endófito, pero que al mismo tiempo puede ser un agente
cambio climático cuyas consecuencias apenas comienzan patógeno causante de feohifomicosis (infección micóti-
a evaluarse. ca en humanos producida por hongos).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 351


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Una de las acciones que se deben de considerar a cor- Referencias


to plazo es la creación de listas rojas en las que se indique
aquellas especies que son suceptibles, vulnerables, en Arispe-Vazquez, J.L. 2016. Hongos portados en semilla de maíz (Zea
peligro o incluso en extinción, dentro de los ecosistemas mays) de Tepalcingo, Morelos. Tesis de licenciatura en biología.
de Morelos, y en los cuales se debe aplicar esta iniciativa Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo.
de manera inmediata es el bosque mesófilo de montaña Bautista, N., S. Chacón y G. Guzmán. 1986. Ascomycetes poco co-
el cual está en vías de desaparición. nocidos de México, iii. Especies del estado de Morelos. Revista.
Mexicana de Micología 2:85-104.
Conclusiones y recomendaciones Bautista, N., V.M. Mora y L. Acosta-Urdapilleta. 1992. Ascomycetes
poco conocidos de México, v. Especies de Morelos, parte 3.
Para el estado de Morelos se tienen un total de 157 es- International Journal of Mycology and Lichenology 5:195-198.
pecies, de las cuales solamente 96 fueron documentadas Castro-Bustos, D. 2013. Determinación y aislamiento de las especies
previamente (apéndice 4) y el resto se pueden encontrar del género Cordyceps s.l. (Hypocreales, Sordariomycetes) en el es-
depositadas en la Colección de Hongos del Herbario tado de Morelos, México. Tesis de licenciatura en biología. uaem,
de la enbc-ipn. Con base en la información revisada, se Cuernavaca.
infiere que los trabajos sobre ascomicetos realizados en Chacón, S. y N. Bautista. 1988. Ascomycetes poco conocidos en México,
la entidad se enfocan hacia la diversidad, y en segundo iv. Especies de Morelos, parte 2. Biótica 13:35-40.
lugar a aquellas especies que afectan cultivos agrícolas. Las Chacón, S. y G. Guzmán. 1983a. Especies de macromicetos citadas de
especies que llaman la atención porque se describieron a México. v. Ascomycetes parte ii. Boletín de la Sociedad Mexicana
partir de ejemplares colectados en Morelos son Hypoxylon de Micología 18:103-114.
olliforme e H. texcalense, y hasta ahora no se han citado en —. 1983b. Ascomycetes poco conocidos en México. Boletín de la
ninguna otra parte del país (San Martín et al. 1999b). Sociedad Mexicana de Micología 18:183-218.
Por último, se requiere de realizar estudios más —. 1985. Ascomycetes poco conocidos en México ii. Revista Mexicana
detallados para conocer la diversidad específica de los de Micología 1:331-344.
ascomicetos que se distribuyen en el estado, además de Fernández de Córdova-Aguirre, J.C., A.A. Velasco-Medina, D.A. Cariño-
las que atacan a los cultivos y el ganado. Son frecuentes Cartagena et al. 2014. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.
las tesis a nivel de maestría, en donde se intenta identificar Revista Alergia México 61:121-126.
especies que afectan cultivos de importancia agrícola y Herrera, T. 2007. Los hongos en la cultura mexicana: Bebidas y alimen-
forestal. Sin embargo, la mayoría de las identificaciones tos tradicionales fermentados, hongos alucinógenos. Etnobiología
sólo se quedan a nivel de género, y se citan ampliamen- 5:108-116.
te Alternaria, Aspergillus, Fusarium, Penicillium. Por tal Kirk, P.M., P.F. Canon, D.W. Minter y J.A. Stalpers. 2008. Ainsworth and
motivo se recomienda que los estudios conjunten tanto Bisby’s Dictionary of the Fungi. 10th ed. International Mycological
técnicas morfológicas y como moleculares, además de Institute, cab International, Reino Unido.
contar con la asesoría de los expertos en los diversos gru- Krug, J.C. y R.F. Cain. 1974. New species of Hypocopra (Xylariaceae).
pos taxonómicos. Canadian Journal of Botany 52:809-843.
Se recomienda favorecer la conservación de especies Martínez-Fernández, E. 2008. Hongos patógenos del cultivo de clavel
fúngicas mediante el apoyo para mantenimiento y creci- (Dianthus caryophyllus L.) en el estado de Morelos, México.
miento de las colecciones biológicas que existen, como Investigación agropecuaria 5:1-8.
la Colección de Hongos del Herbario de la encb-ipn y el Martínez-Fernández, E., P. Matínez-Jaimes, D. Guillen-Sánchez et al.
Herbario Micológico Dr. Gastón Guzmán (hemin) del 2015. Diversidad de Fusarium en las raíces de caña de azúcar
Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad (Saccharum officonarum) en el estado de Morelos México. Revista
Autónoma de Morelos (uaem). Además, a medida que Mexicana de Micología 42:33-43.
éstas se conozcan mejor mediante estudios micoflorísti- Medel, R. 2001. Thuemenella cubispora (Ascomycetes, Xylariaceae), un
cos o monográficos, servirán de base para investigaciones hongo poco común en México. Acta Botanica Mexicana 54:25-28.
posteriores en la búsqueda de componentes químicos que —. 2005. A review of the genus Gyromitra in Mexico. Mycotaxon
ayuden en la elaboración de alimentos, medicamentos y 94:103-110.
fármacos.

352 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

—. 2007. Ascomycetes citados de México iv: 1996-2006. Revista San Martín, F., Y.M. Ju y J.D. Rogers. 1999a. Algunas especies de
Mexicana de Micología 25:69-76. Hypoxylon (Pyrenomycetes, Xylariaceae) de México. Acta Botanica
Montes-Belmont, R., R.A. Nava-Juárez, H.E. Flores-Moctezuma et al. Mexicana 47:31-53.
2003. Hongos y nematodos en raíces y bulbos de cebolla (Allium San Martín, F., P. Lavín y D. Portugal. 1999b. Two new species of
cepa L.) en el Estado de Morelos, México. Revista Mexicana de Hypoxylon from Mexico. Mycotaxon 72:159-162.
Fitopatología 21:300-304. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Pérez-Silva, E. 1973. El género Daldinia (Pyrenomycetes) en México. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
Boletín Sociedad Mexicana de Micología 7:51-58. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
—. 1974. Primer registro del género Discoxylaria (Pyrenomycetes) en vigente.
México. Boletín Sociedad Mexicana de Micología 8:49-52. Taylor, L., A. Morales-Quiroz, C.R. Chávez-Cortés et al. 2000.
—. 1975. El género Xylaria (Pyrenomycetes) en México, i. Boletín de la Actualidades inmunológicas y moleculares sobre la epidemiología
Sociedad Mexicana de Micología 9:31-52. de la histoplasmosis en Morelos, México. Gaceta Médica Mexicana
—. 1977. Algunas especies del género Cordyceps (Pyrenomycetes) en 136:441-448.
México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 11:145-153. Trappe, J.M., y G. Guzmán. 1971. Notes on some hypogeous Fungi from
Ragazzo-Sánchez, J., A. Robles-Cabrera, L. Lomelí-González et al. 2011. Mexico. Mycologia 63(2):317-332.
Selección de cepas de Bacillus spp. productoras de antibióticos Ulloa, M.A. y R.T. Hanlin. 2006. Nuevo diccionario ilustrado de Micología.
aisladas de frutos tropicales. Revista Chapingo serie horticultura The American Phytopathological Society, Estados Unidos de
17(1):5-11. América.
Salazar-Pedroza, A., S. Ramírez-Rojas y T. Nakagome. 2001. Catalogo de Valenzuela, R. 1990. El género Chlorociboria en México. Revista
plagas y enfermedades de algunas hortalizas del estado de Morelos. Mexicana de Micología 6:125-131.
Campo experimental Zacatepec-inifap, México. Vázquez-Covarrubias, D.A., R. Montes-Belmont, A. Jiménez Pérez et
Samuels, G. y A.Y. Rossman. 1992. Thuemenella and Sarawakus. al. 2013. Aceites esenciales y extractos acuosos para el manejo
Mycologia 84:26-40. in vitro de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y F. solani. Revista
San Martín, F. y J.D. Rogers. 1989. A preliminary of account of Xylaria of Mexicana de Fitopatolología 31:170-179.
Mexico. Mycotaxon 34(2):283-374. Webster, J. y R. Weber. 2007. Introduction to fungi. Cambridge University
—. 1993. Biscogniauxia and Camillea in Mexico. Mycotaxon 47:229-258. Press, Nueva York.
San Martín, F. y P.A. Lavin. 1997. Datos sobre los géneros Entonaema
y Ustulina (Pyrenomycetes, Xylariaceae). Acta Botanica Mexicana
40:25-35.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 353


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
5 · Diversidad de hongos

Polyporales
Mauricio Ricardo Palacios Pacheco, Tania Raymundo Ojeda, Carlos Alberto Velázquez Narváez y Ricardo Valenzuela Garza

Descripción
Los hongos del orden Polyporales son organismos
que se ubican en la clase Agaricomycetes del phylum
Basidiomycota. El micelio (red de filamentos inmersa en
el sustrato, que se alimenta de este y puede ser de mucho
mayor que la parte observable a simple vista) presenta
hifas con septos doliporo (en forma de barril, con los
extremos abiertos) o fibulados (con una estructura en
forma de abrazadera o conexión en grapa), las paredes
celulares son delgadas a gruesas.
Los micelios atraviesan por tres etapas generales:
1) al germinar las basidiosporas (esporas reproductivas
sexuales) generan micelios primarios; 2) cuando éstos se
unen con otros micelios compatibles forman un micelio
secundario, que también crece inmerso en el sustrato; y
3) cuando fructifican forman micelios terciarios. Es este
momento de su desarrollo, cuando las hifas forman los
brotes o primordios de los basidiomas y se pueden dife-
renciar en hifas generativas, que a su vez pueden formar
hifas de paredes más gruesas llamadas esqueléticas y
conectivas.
La presencia y proporción de estas hifas en conjun-
to (sistema hifal), es lo que determina la consistencia de
los basidiomas (cuerpos fructíferos, figura 1) caracterís-
ticos de estos hongos. Los basidiomas, conocidos como
orejas, repisas o cazahuates, presentan poros en el hime-
nóforo o porción fértil (estructura donde se producen
las esporas sexuales), los cuales tienen consistencia
carnosa no putrescible, correosa o coriácea, hasta llegar
a ser leñosa. Los poros pueden ser redondeados (figura
2), angulares (figura 3), en forma de lámina (figura 4) o
con alveolos (figura 5), hasta llegar a presentar la parte Figura 1. Basidioma o cuerpo fructífero del hongo. Foto: Ricardo
fértil casi lisa (Gilbertson y Ryvarden 1986). Valenzuela.

Palacios-Pacheco, M.R., T. Raymundo, C.A. Velázquez-Narváez y R. Valenzuela. 2020. Polyporales. En: La biodiversidad en
Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 355-360.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 355


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Poros redondeados. Foto: Ricardo Valenzuela. Figura 5. Poros en forma de alveolos. Foto: Tania Raymundo.

Diversidad
De acuerdo con las aportaciones de Murrill (1912),
Guzmán (1963, 1972, 1973, 1975, 1977), Galván y Guzmán
(1977), Portugal et al. (1985), Pérez-Silva et al. (1988),
Villarreal y Pérez-Moreno (1989), Ryvarden y Guzmán
(1993), Valenzuela et al. (2004, 2006), Decock et al.
(2010), Hernández-Mendieta et al. (2013) y Torres-Torres
et al. (2015), la riqueza de los Polyporales en Morelos
era de 46 especies clasificadas en 29 géneros y seis fami-
lias; Polyporaecae (25 especies), Fomitopsidaeae (10),
Ganodermataceae (4), Meripilaceae (3), Meruliaceae (3)
y Phanerochaetaceae (1, cuadro 1). Específicamente, los
trabajos de Murrill (1912) incluyen ejemplares que se usa-
ron para describir algunas especies por primera vez para
Figura 3. Poros angulares. Foto: Ricardo Valenzuela. la ciencia (tipos nomenclaturales). Aproximadamente, se
conocen 2 mil especies de estos hongos en el mundo y
400 especies para México (Valenzuela et al. 2006).

Cuadro 1. Especies de Polyporales referidas para Morelos.


Familia Géneros Especies
Polyporaceae 17 25
Fomitopsidaceae 6 10
Ganodermataceae 1 4
Meripilaceae 2 3
Meruliaceae 2 3
Phanerochaetaceae 1 1
Total 29 46
Figura 4. Poros en forma de lámina. Foto: Ricardo Valenzuela. Fuente: elaboración propia con base en referencias consultadas.

356 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Para este trabajo, se llevó a cabo la revisión de


fuentes bibliográficas, además de la revisión de la
Colección de Hongos del Herbario de la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas (encb) del Instituto
Politécnico Nacional (ipn), el Herbario Micológico Dr.
Gastón Guzmán (hemim) del Centro de Investigaciones
Biológicas de la Universidad Autónoma de Morelos
(uaem), el Herbario de la Facultad de Ciencias (fcme) de
la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y
el Herbario Nacional de México (mexu) del Instituto de
Biología de la unam; así como ejemplares de las colec-
ciones National Fungus Colection de Nueva York (ny) y
Farlow Herbarium de Harvard University (fh). Los ejem- Figura 6. Basidioma del hongo Trametes versicolor. Foto: Ricardo
plares se identificaron mediante las recomendaciones de Valenzuela.
Gilbertson y Ryvarden (1986, 1987).
Así, se obtuvo un total de 105 especies de Polyporales
para Morelos, que se clasifican en 58 géneros y sie-
te familias. Asimismo, se reportan 46 especies que
no estaban citadas para el estado (apéndice 4). La
familia Polyporaceae es la mejor representada (32 gé-
neros y 65 especies), seguida de Fomitopsidaceae (9
y 12), Ganodermataceae (3 y 10), Meruliaceae (8 y 9),
Meripilaceae (3 y 5), Phanerochaetaceae (2 y 3), y por
último Sparassidaceae (1, cuadro 2). Por su parte, los gé-
neros con mayor número de recolecciones son Trametes
(figura 6), Ganoderma (figura 7), Polyporus (figura 8),
Postia (figura 9), Coriolopsis (figura 10), Cerioporus y
Tyromyces. Figura 7. Cuerpo fructífero de Ganoderma. Foto: Ricardo Valenzuela.
En este trabajo prácticamente se duplica el núme-
ro de especies registradas para la entidad. Estas cifras
representan, aproximadamente 22.25% de la diversidad
de especies de Polyporales conocidos para el país y 5.4%
de la diversidad conocida en el mundo.

Cuadro 2. Familias de Polyporales presentes en Morelos.


Familia Géneros Especies
Polyporaceae 32 65
Fomitopsidaceae 9 12
Ganodermataceae 3 10
Meruliaceae 8 9
Meripilaceae 3 5
Phanerochaetaceae 2 3
Sparassidaceae 1 1
Total 58 105
Figura 8. Basidioma del hongo Polyporus alveolarius. Foto: Ricardo
Fuente: elaboración propia. Valenzuela.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 357


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Distribución
La mayor parte de los ejemplares se ubican al norte del
estado, en la región de bosques templados de coníferas y
de encinos, en los municipios de Cuernavaca, Huitzilac,
Tepoztlán, Tlalnepantla, Tetela del Volcán y Totolapan;
mientras que algunas especies tropicales provienen,
principalmente del sur de Tepoztlán, Cuautla, Jiutepec,
Oaxtepec y Yautepec. En el resto de los municipios del
sur de Morelos casi no se han hecho recolecciones; por
lo tanto, la diversidad de estos organismos puede in-
crementarse significativamente, tanto en las áreas con
Figura 9. Basidioma de Postia caesia. Foto: Ricardo Valenzuela. vegetación primaria como en los diversos ecosistemas
con vegetación secundaria, principalmente de uso
agropecuario (semarnat 2014).

Importancia
Estos hongos tienen un papel fundamental en los
ecosistemas de Morelos, principalmente porque son
descomponedores de la madera de los bosques y
ecosistemas con vegetación secundaria, en climas tem-
plados y tropicales (Ryvarden 1991).
Algunas especies como la pechuga de pollo
(Laetiporus sulphureus, figura 11) son comestibles y
otras tienen propiedades medicinales, por ejemplo, la
pechuga de aile (Trametes versicolor) y todas las espe-
cies de hongo rojo (Ganoderma cplx lucidum; Hobbs
1995). Por su parte, en hongo del artista (Ganoderma
applanatum, figura 12; Hobbs 1995), entre otras espe-
cies leñosas, se utiliza para elaborar artesanías. Varias
especies son patógenos que causan impacto en las
comunidades vegetales, como es el caso del yesquero
añoso (Heterobasidion annosum) que ocasiona la po-
dredumbre de la raíz y el tronco de los árboles (usda
2018).
Entre las 90 especies encontradas, 86 son sapró-
trofos lignícolas y 12 se reconocen como patógenos
forestales. Entre los usos que se les dan, 48 especies son
potencialmente comestibles y sólo 13 están documen-
tadas. Además, 13 son medicinales (figura 13), seis son
comestibles y medicinales, y cinco pueden utilizarse
para elaborar artesanías (Gilbertson y Ryvarden 1986,
Ryvarden 1991, Stamets 1993, Hobbs 1995, Boa 2005,
Mata et al. 2007, usda 2018).

Figura 10. Basidioma de Coriolopsis byrsina. Foto: Ricardo Valenzuela.

358 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Conclusiones y recomendaciones
Aun cuando ninguna de estas especies está en alguna
categoría de riesgo en la nom-059 (semarnat 2010), la
pérdida de la vegetación donde estos organismos crecen
es muy alta, por lo que es un hecho que estos y otros
hongos están sufriendo la pérdida acelerada de su hábi-
tat. Si bien a partir de la revisión que aquí se presenta
el número de poliporales registrados para el estado se
elevó considerablemente, este conocimiento podría
incrementarse aún más si se realiza un plan de recolec-
ción en la porción meridional de la entidad, que hasta el
momento ha sido poco explorada.
Figura 11. Hongo pechuga de pollo Laetiporus sulphureus. Foto: Asimismo, sería importante llevar a cabo más estu-
Ricardo Valenzuela. dios sobre su uso sustentable, ya que por sus hábitos
lignícolas todas estas especies pueden ser cultivadas
para investigar sus propiedades y aplicaciones para su
consumo como alimento, medicinal, artesanal. Otras
perspectivas de uso se refieren a la biotecnología, ya que
de estos hongos se pueden extraer enzimas, colorantes,
resinas y metabolitos secundarios, entre otras aplicacio-
nes, que se pueden desarrollar a partir del micelio o de
los basidiomas.

Referencias
Boa, E. 2005. Los hongos silvestres comestibles: perspectiva global de
su uso e importancia para la población. Productos forestales no
madereros, volumen 17. fao, Roma.
Figura 12. Basidioma del hongo del artista Ganoderma applanatum. Decock, C., G. Castillo y R. Valenzuela. 2010. Studies in Perenniporia
Foto: Ricardo Valenzuela. s.l. Perenniporiella tepeitensis comb. nov., an addition to
Perenniporiella: evidence from morphological and molecular data.
Cryptogamie Mycologie 31(4):419-429.
Galván, R. y G. Guzmán. 1977. Estudio florístico sobre los hongos des-
tructores de la madera del grupo de los poliporáceos en el estado
de Morelos. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 11:35-98.
Gilbertson, R.L. y L. Ryvarden. 1986. North American Polypores. Vol. 1:
Abortiporus - Lindtneria. Fungiflora, Oslo, pp.1-433.
—. 1987. North American Polypores. Vol. 2: Megasporoporia - Wilfiporia.
Fungiflora, Oslo, pp. 444-885.
Guzmán, G. 1963. Frecuencia y distribución de algunos basidiomicetes
lignícolas importantes de México. Anales de la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas 12:23-41.
—. 1972. Macromicetos mexicanos en el herbario The National Fungus
Figura 13. El hongo Pycnoporus sanguineus produce diversos metabo- Collection de eua. Boletín de la Sociedad Botánica de México
litos con potencial farmacéutico y por su pigmentación se utiliza en la 32:31-55.
industria textil. Foto: Ricardo Valenzuela. —. 1973. Hongos mexicanos (macromicetos) en los herbarios del

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 359


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

extranjero, ii. Especies del herbario de Farlow. Boletín de la Sociedad Ryvarden, L. y G. Guzmán. 1993. New records of polypores from
Mexicana de Micología 7:121-127. Mexico. Mycotaxon 47: 1-23.
—. 1975. Hongos mexicanos (macromicetos) en los herbarios del ex- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
tranjero, iii. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 9:85-102. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
—. 1977. Identificación de los hongos comestibles, venenosos, alucinantes de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
y destructores de la madera. Limusa, México. vigente.
Hernández-Mendieta, E., D. Guillén, V. López-Martínez et al. 2013. —. 2014. Inventario Estatal y Forestal de Suelos - Morelos 2013. En:
Identificación del agente causal de la pudrición blanca en Morelos, <http://obum.zmcuernavaca.morelos.gob.mx/metadata/more-
México. Revista Colombiana de Biotecnología 15(2):178-185. los/USV/IEFyS_Morelos_2013.pdf>, última consulta: 4 de julio de
Hobbs, C. 1995. Medicinal mushrooms: an exploration of tradition, hea- 2018.
ling and culture. Botanica Press, Estados Unidos de América. Stamets, P. 1993. Growing gourmet and medicinal mushrooms. Ten
Larsen, M.J. y F.F. Lombard. 1988. The status of Meripilus giganteus Speed Press, Berkeley.
(Aphyllophorales, Polyporaceae) in North America. Mycologia Tapia, F., S. Chacón y S. Pérez-Gorjón. 2016. Hongos Corticioides
80:612–621. (Agaricomycetes) citados de México. Acta Botanica Mexicana
Light, W. y M. Woehrel. 2009. Clarification of the nomenclatural confu- 114:14-50.
sion of the genus Sparassis (Polyporales: Sparassidaceae) in North Torres-Torres, M.G., L. Ryvarden y L. Guzmán-Dávalos. 2015.
America. Fungi 2(4):10-15. Ganoderma subgénero Ganoderma en México. Revista Mexicana
Lowe, J.L. 1975. Polyporaceae of North America. The genus Tyromyces. de Micología 41:27-45.
Mycotaxon 2:1–82. usda. United States Departament of Agricultura. 2008. Fungal data-
Mata, G., R. Gaitán Hernández y D. Salmones. 2007. Hongos comesti- bases - Fungus-Host Distributions. En: <https://nt.ars-grin.gov/
bles en México, una industria en crecimiento. En: El maravilloso fungaldatabases/fungushost/FungusHost.cfm>, última consulta:
mundo de los hongos. R. Zulueta, D. Trejo Aguilar y A. Trigos Landa 10 de abril de 2018.
(eds.). Universidad Veracruzana, Xalapa, pp. 39-48. Valenzuela, R., M.R. Palacios-Pacheco, T. Raymundo y S. Bautista-
Murrill, W.A. 1912. The Polyporaceae of Mexico. Bulletin of the New Hernández. 2006. Especies de poliporáceos poco conocidas en
York Botanical Garden 8:137-153. México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77:35-49.
Pérez-Silva, E., E. Aguirre-Acosta y C. Pérez-Amador. 1988. Aspectos sobre Valenzuela, R., T. Raymundo y M.R. Palacios. 2004. Macromicetos que
el uso y la distribución de Pycnoporus sanguineus (Polyporaceae) crecen sobre Abies religiosa en el Eje Neovolcánico Transversal.
en México. Revista Mexicana de Micología 4:137-144. Polibotánica 18:33-52.
Portugal, D., E. Montiel, L. López-Eustaquio y V. Mora. 1985. Villarreal, L. y J. Pérez-Moreno. 1989. Los hongos comestibles silvestres
Contribución al conocimiento de los hongos que crecen en de México, un enfoque integral. Micología Neotropical Aplicada
la región de El Texcal, estado de Morelos. Revista Mexicana de 2:77-114.
Micología 1:401-412.
Ryvarden, L. 1991. Genera of polypores, nomenclature and taxonomy.
Synopsis Fungorum 5:1-363.

360 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Hymenochaetales
Ricardo Valenzuela Garza

Descripción pueden ser: lisos (figura 4a), rugosos (figura 4b), poroides
(figura 4c), irpiciformes (figura 4d), laminas concéntricas
Este orden incluye hongos que forman esporomas anua- (figura 4e), dientes o espinas (figura 4f) con el contexto
les (una capa de tubos o poros, figura 1a) o perennes de consistencia correosa a leñosa, con reacción a la xan-
(tres o más capas de tubos o poros, figura 1b), cuando tocroica en KOH (se pone negro al contacto; Valenzuela
se van a reproducir por medio de esporas (Valenzuela 2011).
2011). Los esporomas también se conocen como basi- El sistema hifal (conjunto de hifas que componen el
diomas, debido a que las estructuras que producen las basidioma) es monomítico (formado sólo con hifas ge-
esporas se llaman basidios. Los basidiomas se adhieren a nerativas con septos simples, figura 5a) o dimítico (con
la madera de diferentes formas: resupinados (figura 2a), hifas generativas e hifas esqueléticas, figura 5b). Pueden
efuso-reflejados (figura 2b), sésiles (figura 2c), imbrica- tener setas himeniales, tramales (figura 6a) o hifales (fi-
dos (figura 2d) o estipitados (figura 2e), y su consistencia gura 6b) presentes en el himenio, contexto o superficie
es correosa (cuero), suberosa (corcho) o leñosa (como del píleo o las setas pueden estar ausentes por completo.
de madera). Aunque las especies de este orden son generalmente
El himenio es la parte fértil del esporoma que contiene lignícolas (crecen en la madera) ocasionando una pudri-
a los basidios y las esporas (figura 3). Éste a su vez forma ción blanca, también se les puede encontrar en el suelo,
el himenóforo, el cual de acuerdo a la especie o género de y algunos son micorrizógenos (hacen simbiosis con las
la que se trate, presenta diferentes configuraciones que raíces de las plantas; Valenzuela 2011).

a b
Figura 1. a) Basidioma anual mostrando una capa de tubos de Phylloporia sp. y b) basidioma perenne mostrando varias capas de tubos en
Fomitioporia sp. Fotos: Ricardo Valenzuela (a), Tania Raymundo (b).

Valenzuela, R. 2020. Hymenochaetales. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 361-
367.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 361


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

d e
Figura 2. Basidiomas y formas de adherirse a la madera: a) resupinado completamente adherido al sustrato de Fomitiporia langloisii; b) efusso-reflejo
con una porción adherida al sustrato y una libre formando un píleo en Hymenochaete cinnamomea; c) sésil o en forma de repisa de Phellinus rimosus;
d) imbricado con varios esporomas sobrepuestos en Phellinus sp.; y e) estipitado con un pie en la base en Hymenochaete sp. Fotos: Tania Raymundo
(a, b), Ricardo Valenzuela (c-e).

362 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Figura 3. Himenio, capa de células fértiles que producen las esporas en Fomitiporia langloisii. Foto: Tania Raymundo.

a b

c d

e f
Figura 4. Formas de himenóforo: a) liso en Hymenochaete sp.; b) rugoso en Hymenochaete rheicolor; c) poroide en Inonotus sp.; d) dentado en
Hymenochaete sp.; e) con láminas concéntricas en Coltricia montagnei; y f) irpiciforme formando dientes y poros en Hymenochaete sp. Fotos: Tania
Raymundo (a), Ricardo Valenzuela (b-f).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 363


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Diversidad
El orden Hymenochaetales cuenta con 610 especies y
48 géneros descritas a nivel mundial, de los cuales en
México se tienen registradas 120 especies que corres-
ponden a 19.67% de las especies en el mundo (Kirk et
al. 2008, Valenzuela 2011). Especificamente, en Morelos
a se cuenta con registro de 37 especies (36 identifica-
das), 12 géneros y dos familias (apéndice 4). La familia
Hymenochaetaceae cuenta con 35 especies, mientras
que Schizoporaceae está integrada por dos especies. El
género Phellinus es el más abuntdante con siete espe-
cies, seguido de los géneros Fuscoporia con seis especies,
Coltricia y Tropicoporus con cuatro, así como Fomitiporia,
Hymenochaete y Phylloporia con tres especies cada uno.
b A nivel nacional la entidad ocupa el quinto lugar
Figura 5. Sistema hifal: a) hifas generativas con septos en Coltriciella en número de especies de Hymenochaetales, después
sp. y b) hifas esqueléticas sin septos y paredes gruesas en Phellinus sp. de Sonora (46), Veracruz (40), Oaxaca y Querétaro (37;
Fotos: Tania Raymundo. Valenzuela 2011).

Distribución
Este orden se distribuye en todas las entidades federa-
tivas de México, aunque hacen falta más estudios en
regiones aisladas de los estados de Chiapas, Chihuahua,
Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, entre
otros (Valenzuela 2011). En el caso de Morelos, se tie-
nen zonas muy estudiadas como el Corredor Biológico
Chichinautzin, las faldas del volcán Popocatépetl, el
Parque Nacional Lagunas de Zempoala y la región de
El Texcal. Sin embargo, hay regiones poco exploradas
a como las sierras de Huautla y de Monte Negro, así como
la reserva El Limón, estas últimas muy ricas en diversidad
de hongos, incluidos los Hymenochaetales (véanse estu-
dios de caso sobre el tema).
En los bosques de coníferas se pueden encontrar a:
Fuscoporia coronadensis, Onnia circinata, O. tomentosa,
Xylodon apacheriensis, Trichaptum abietinum y T.
fuscovioloaceum (figuras 7a, b). En los bosques de encino
se encuentran ejemplares de las especies: Coltricia spp.,
Fomitiporia calkinsii, Fuscoporia ferrea, Pseudoinonotus
dryadeus, Schizopora paradoxa y Trichaptum biforme
(figuras 8a, b). En los bosques tropicales caducifolios
del estado se encuentran: Fuscoporia callimorpha, F.
b contigua, F. ferruginosa, F. rhabarbarina, Tropicoporus
Figura 6. Setas: a) tramales en Phellinus sp. y b) hifales en Fuscoporia tropicalis, T. linteus, Phellinus badius, Phylloporia verae-
ferruginosa. Fotos: Tania Raymundo. crusis, Trichaptum byssogenum y las dos especies del
género Cotylidia (figuras 9a-c).
364 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
5 · Diversidad de hongos

a b
Figura 7. Hongos de bosques de coníferas: a) Onnia circinata es una especie representativa de este tipo de bosque y b) Trichaptum abietinum crece
sobre el oyamel (Abies religiosa). Fotos: Ricardo Valenzuela.

a b
Figura 8. Hongos de bosques de encinos: a) Fomitiporia calkinsii y b) Schizopora paradoxa. Fotos: Ricardo Valenzuela.

En cuanto a las especies que usan a plantas como Importancia


hospederos Fuscoporia coronadensis y Trichaptum
abietinum crecen preferentemente en oyamel (Abies De las especies de Hymenochaetales registradas en el
religiosa); Onnia circinata, O. tomentosa, Trichaptum estado, 29 son lignícolas (crecen sobre madera), cuatro
fuscoviolaceum y Hyphodontia apacheriensis crecen son ectomicorrizógenas (se encuentran asociadas sim-
sobre varias especies de pinos (Pinus spp.); mientras que bioticamente a las raíces de árboles) y tres crecen en
Fomitiporia calkinsii, Fuscoporia ferrea, Pseudoinonotus suelo como saprótrofos (degradan materia orgánica
dryadeus, Schizopora paradoxa y T. biforme tienen en descomposición).
como hospederas a encinos (Quercus spp.; Raymundo Todas las especies lignícolas degradan la madera
et al. 2012, 2013, Garma-Báez 2013, Valenzuela et al. de árboles vivos o muertos y ocasionan una pudrición
2013). En las zonas tropicales del estado, destacan blanca que indica que el hongo se alimenta de celulosa
Fomitiporia langloisii, Fuscoporia contigua, F. ferruginosa, y lignina (sustancias presentes en los tejidos vegetales,
F. rhabarbarina, T. linteus, Phellinus badius y Trichaptum responsables de su rigidez y apariencia fibrosa). Estos
byssogenum por crecer sobre leguminosas (Valenzuela contribuyen en el ciclo del carbono al devolver en forma
2011, Raymundo et al. 2012, 2013, Garma-Báez 2013, de CO2 el carbono presente en la celulosa y lignina.
Valenzuela et al. 2013). De las 29 especies lignícolas, ocho son patógenos
Por otra parte, ninguna de las especies presentes en forestales (parasitan especies arbóreas de interés para
Morelos es endémica a la entidad, ya que su distribución la industria maderera): Fomitiporia calkinsii, F. maxonii,
abarca varios estados. Fuscoporia coronadensis, Inonotus cuticularis, T. linteus,

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 365


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Onnia circinata, Pseudoinonotus dryadeus y Tropicoporus


pseudolinteus.
Las cuatro especies ectomicorrizógenas tienen un
valor potencial para reforestar bosques de encinos
por estar asociados a estas especies de plantas, y son:
Coltricia cinnamomea, C. focicola, C. montagnei y C.
perennis (figura 10).
Hasta el momento no se tienen registrados los
usos culturales de este orden, pero algunas especies en
otras partes del mundo se utilizan como medicinales,
por ejemplo Tropicoporus linteus se aprovecha como
inmunoregulador o fortalecedor del sistema inmune
y antitumoral para ciertos tipos de cáncer (Valenzuela
a
2011).

Situación y estado de conservación


A la fecha no hay registros de especies del orden
Hymenochaetales que este bajo algún estatus de protec-
ción en la nom-059 (semarnat 2010), y en la Lista Roja

c
Figura 9. Hongos de bosques tropicales: a) Fuscoporia rhabarbarina; Figura 10. Coltricia montagnei, hongo ectomicorrizógeno asociado a
b) Phellinus badius; y c) Trichaptum byssogenum. Fotos: Ricardo raíces de encinos. Foto: Ricardo Valenzuela.
Valenzuela.

366 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

de la Unión Internacional para la Conservación de la Una posible solución es convertir más regiones en
Naturaleza (uicn). Sin embargo, algunas pueden estar en áreas naturales protegidas para resguardar no sólo las
peligro por la destrucción de los bosques donde habitan plantas y animales, sino también los hongos y muchos
debido a que el ser humano los utiliza para ampliar las organismos microscópicos que pasen desapercibidos y
zonas de pastoreo y cultivos agrícolas. que habitan en ellos. Otra opción es crear corredores bio-
Las principales fuentes de presión que afectan a las lógicos y turísticos para fomentar el ecoturismo y enseñar
especies de este orden son la destrucción de su hábitat a la gente a conservar los ecosistemas que quedan aún y
por el ser humano, principalmente ocasionado por la sus- que muchos están en peligro de extinción.
titución de los bosques tropicales caducifolios, bosques
de coníferas y bosques de encino por la urbanización, el Referencias
crecimiento de zonas agrícolas y de pastoreo. El bosque
tropical caducifolio es uno de los ecosistemas más ame- Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. En: Capital
nazados a nivel nacional, porque no sólo sufre uno de los natural de México: conocimiento actual de la biodiversidad, vol. i.
índices más altos de deforestación y de pérdida de espe- conabio, México, pp. 87-108.
cies, sino que la transformación del paisaje y la erosión del conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
suelo provocan alteraciones en el ciclo hidrológico, lo que Biodiversidad. 1998. La diversidad biológica de México: estudio de
limita el crecimiento de las plantas y conduce al paulatino país. conabio, México.
deterioro de los recursos naturales (Trejo y Dirzo 2002, Garma-Báez, P.J. 2013. Sistemática y filogenia del género Trichaptum
Rzedowski y Calderón de Rzedowski 2013). (Hymenochaetales, Basidiomycota) en México. Tesis de maestría en
Morelos es un ejemplo de esta situación, en donde biociencias. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-ipn, México.
el bosque tropical caducifolio sufre un grave deterioro, Kirk, P.M., P.F. Canon, D.W. Minter y J.A. Stalpers (eds.). 2008. Ainsworth
las 386 mil hectáreas originales que existían en 1975, se and Bisby’s Dictionary of the Fungi. cab International, Reino Unido.
redujeron a sólo 23 mil en 1980, con una disminución de Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2013. Datos para la aprecia-
93% del área original en tan sólo cinco años (Challenger y ción de la flora fanerogámica del bosque tropical caducifolio de
Soberón 2008). Este tipo de vegetación es muy importan- México. Acta Botanica Mexicana 102:1-23.
te desde el punto de vista biológico, ya que el número de Trejo, I. y R. Dirzo. 2002. Floristic diversity of Mexican seasonally dry
especies vegetales que las habitan es mayor al esperado tropical forests. Biodiversity and Conservation 11:2063-2048.
de acuerdo con la precipitación que reciben, además de Raymundo, T., C. Decock, R. Valenzuela et al. 2012. Nuevos registros del
que en ellas ocurre una gran cantidad de endemismos. género Fomitiporia (Hymenochaetales, Basidiomycota) en México.
Consecuentemente, es posible que la diversidad de hongos Revista Mexicana de Biodiversidad 83:313-328.
que albergan, incluidos los del orden Hymenochaetales, Raymundo, T., R. Valenzuela, S. Bautista-Hernández et al. 2013. El género
sea mayor a lo que actualmente se conoce, y que muchas Fuscoporia (Hymenochaetales-Basidiomycota) en México. Revista
especies que aún no se han descrito para la ciencia estén Mexicana de Biodiversidad 84(supl. micología):S50-S69.
amenazadas (conabio 1998, Challenger y Soberón 2008, semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Rzedowski y Calderón de Rzedowski 2013). Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Conclusiones y recomendaciones vigente.
Valenzuela, R. 2011. Revisión de las especies con himenóforo poroide de la
Con el objeto de conservar este grupo de hongos, y familia Hymenochaetaceae (Aphyllophorales, Hymenomycetes) en
con ello los beneficios que pueden llegar a proveer (en México. Tesis de grado de doctor en ciencias biológicas. Facultad de
el mantenimiento de los ciclos ecosistémicos, como Ciencias-unam, México.
coadyuvantes para la reforestación, en aplicaciones me- Valenzuela, R., T. Raymundo y J. Cifuentes. 2013. El género Inonotus
dicinales, entre otros), las acciones a emprender deben (Hymenochaetales-Agaricomycetes) en México. Revista Mexicana
estar encaminadas a conservar lo poco que queda de los de Biodiversidad 84(supl. micología):S50-S69.
bosques tropicales y templados de la entidad.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 367


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Distribución del género Morchella


Anaid Talavera Ortiz, Maura Téllez Téllez y Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta

Introducción M. crassipes, M. deliciosa, M. elata, M. esculenta, M.


guatemalensis, M. rufobrunnea y M. vulgaris; mientras
Los hongos juegan un papel crucial dentro de su hábitat, que Medel (2007) menciona que son 15 las especies
ya que son uno de los principales descomponedores de registradas para el país.
desechos orgánicos, lo que les permite reciclar nutrientes Rodríguez y Herrera (1962) indican que se tienen
(Sánchez et al. 2008). Los hongos presentan diferentes registros de este grupo entre los 2 000 a los 3 200 msnm,
formas de crecimiento, una de ellas es la asociación que en sitios con abeto (Abies), pino (Pinus) y roble (Quercus;
forman con varias plantas, en donde el micelio está en semarnat 2008), en los estados de: Hidalgo, Estado
contacto con la raíz, formando una asociación conocida de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Tlaxcala,
como micorriza. Esta asociación permite que haya in- Chihuahua, Veracruz, Guanajuato y Querétaro. En ellos,
tercambio de nutrientes y agua, lo cual es benéfico para se comercializan las distintas especies de Morchella en
ambos organismos durante su crecimiento (Mata 2003). mercados regionales (Montoya et al. 2003, 2004), donde
Desde épocas prehispánicas, los aztecas y los ma- se les conoce comúnmente como mazorquitas, morillas
yas recolectaban hongos silvestres, algunos eran sujeto o colmenas (figura 1; Herrera y Ulloa 1990).
de culto y la mayoría se destinaban para el consumo Estos hongos son de gran importancia económica
(Guzmán 1984). La recolección de hongos silvestres y objeto de comercialización por su delicado sabor
no sólo se hace para el autoabasto, sino también para (Masaphy et al. 2009). Aproximadamente, el kilogramo
su venta en mercados locales y algunos para su ex- de cuerpos fructíferos frescos tiene un precio de 120
portación (Villarreal 1996). Asimismo, pueden ser un a 200 pesos en mercados nacionales, y un promedio
complemento de la dieta de las personas por el conte- de 200 dólares por kilogramo deshidratado en el
nido de proteínas, vitaminas y minerales (Mata 2003). mercado internacional (Edouard 2003). Seis especies (M.
esculenta, M. angusticeps, M. conica, M. elata, M. costata
El género Morchella y M. rufobrunnea), figuran en la lista de la Norma Oficial
Mexicana nom-059 bajo la categoría de amenazadas
El género Morchella (Morchellaceae, Ascomycota) (semarnat 2010).
presenta una gran variabilidad en sus características Los hongos silvestres comestibles forman parte de
morfológicas, por lo que no existe un consenso sobre la la riqueza biocultural y algunas especies se encuentran
diversidad de especies, debido a la gran variabilidad de amenazadas. Lo anterior, es consecuencia de la degra-
condiciones bióticas (tamaño, color, forma de los alvéo- dación de bosques, que ha alterado drásticamente al
los de los cuerpos fructíferos) y abióticas (condiciones entorno ecológico, así como al desconocimiento de es-
ambientales; Bresinsky y Stangl 1961). trategias de aprovechamiento sostenible (regulación de
A nivel mundial, Index fungorum (2017) enlista 71 recolecta), y la creciente demanda por sus propiedades
especies pertenecientes a dicho género. De acuerdo gastronómicas y nutracéuticas. Por ello, es necesario
con el catálogo de conabio (2008), se reconocen nueve entender el papel de los hongos silvestres dentro de los
especies para México: Morchella angusticeps, M. costata, ecosistemas y promover su conservación. El presente

Talavera-Ortiz, A., M. Téllez-Téllez y M.L. Acosta-Urdapilleta. 2020. Distribución del género Morchella. En: La biodiversidad en
Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 368-371.

368 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

estudio contribuye al conocimiento del género Morchella


mediante la revisión de los ejemplares depositados en la
colección de macromicetos de cinco herbarios de tres
estados del centro del país.

Material de los herbarios micológicos


Se revisaron ejemplares depositados en cada uno de
los herbarios, considerando las anotaciones (especie,
localidad, recolector, vegetación, altitud y persona que
determino la especie) hechas por los recolectores. Los
herbarios visitados fueron: en 2010 el Herbario Nacional
de México (mexu) del Instituto de Biología de la
Universidad Nacional Autónoma de México (unam);
y en 2011 el Herbario Micológico Dr. Gastón Guzmán
(hemim) del Centro de Investigaciones Biológicas
de la Universidad Autónoma de Morelos (uaem), la
Colección de Hongos del Herbario de la Escuela Nacional
de Ciencias Biológicas (enbc) del Instituto Politécnico
Nacional (ipn), el Herbario de la Facultad de Ciencias
(fcme) de la unam y el Herbario del Instituto de Ecología
(xal).

Distribución del género Morchella


Se revisaron 701 especímenes de los cinco herbarios, de
los cuales se encontraron 12 especies a nivel nacional: Figura 1. Cuerpo fructífero de un ejemplar del género Morchella. Foto:
M. rotunda, M. umbrina, M. deliciosa, M. crassippes, Anaid Talavera-Ortiz.
M. vulgaris, M. guatemalensis, M. rufobrunnea, M. elata,
M. costata, M. esculenta, M. angusticeps y M. conica. que su relación micorrizica está ligada principalmente
Para Morelos fueron 100 especímenes incluidos en a especies de coníferas, las cuales se ven afectadas por
ocho especies: M. rotunda (= M. esculenta), M. deliciosa, la deforestación. Por ello, es importante realizar pro-
M. vulgaris (= M. esculenta), M. elata, M. costata, M. yectos de conservación y restauración de este tipo de
esculenta, M. angusticeps y M. conica (figura 2). ecosistemas.
En cuanto al tipo de vegetación en donde se encon-
traron los especímenes del estado, el predominante fue Conclusiones
el bosque de Pinus-Quercus (16), seguido del bosque de
Abies (7), bosque de Pinus (7), bosque de Quercus (3), De acuerdo con los datos bibliográficos, la distribución
bosque de Abies-Pinus-Quercus (4), bosque de Abies- del género Morchella en el estado es predominante en la
Pinus (3), y el bosque de Abies-Quercus (1). Para el resto zona norte, debido al tipo de vegetación presente en esa
de los especímenes no se reporta el tipo de vegetación. zona (figura 3). Se registraron ocho de las 12 especies
Cinco de las ocho especies reportadas para Morelos de Morchella reportadas para México que representa
se encuentran en la lista de la nom-059, bajo la categoría 66.6%, lo cual indica que la gran diversidad de especies
de amenazadas (figura 2; semarnat 2010). Lo que indica es consecuencia de la amplia variedad de ecosistemas en
que aproximadamente 62% de las especies de Morchella la entidad, por su privilegiada ubicación geográfica
encontradas en la entidad podrían llegar a desaparecer en la zona neotropical donde recibe influencia del Eje
a corto o mediano plazo; además, la importancia de Neovolcánico Transversal en la parte norte con presencia

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 369


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

M. rotunda Morelos
M. umbrina México

M. deliciosa
M. crassippes
M. vulgaris
M. guatemalensis
Especies

M. rufobrunnea*
M. elata*
M. costata*
Morchella sp.
M. esculenta*
M. angusticeps*
M. conica*
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Número de especímenes

Figura 2. Comparación de las especies de Morchella en México y Morelos. *Especies en la nom-059 bajo la categoría de amenazadas. Fuente: elabo-
ración propia con datos de herbarios, semarnat 2010, Talavera-Ortiz 2013.

de una franja montañosa. Para diseñar estrategias de Medel, R. 2007. Especies de Ascomicetes citadas de México, iv: 1996-
conservación, es de vital importancia tener conocimien- 2006. Revista Mexicana de Micología 25:69-76.
to de la distribución y biología del género para preservar Montoya, A., O. Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres et al. 2003.
los ecosistemas, y por ende la diversidad fúngica no sólo Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community
de este género sino de más especies que cumplen un rol in the state of Tlaxcala, Mexico. Mycologia 95(5):793-806.
ecológico importante. Montoya, A., A. Kong, A. Estrada-Torres et al. 2004. Useful wild fungi of
La Malinche Nacional Park, Mexico. Fungal Diversity 17:115-143.
Referencias Rodríguez, R.M. y T. Herrera. 1962. Descripción y cultivo de hongos
del género Morchella, del Valle de México. Revista de la sociedad
Bresinsky, A. y J. Stangl. 1961. Zur Artabgrenzung innerhalb der mexicana de historia natural 23:119-135.
Gattung. Morchella. Zeitschrift für Pilzkunde 27:102-11. Sánchez, J., E. Rubio y D. Rojo. 2008. Manual de difusión de buenas
conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la prácticas para el desarrollo de una actividad micológica sostenible.
Biodiversidad. 2008. Catálogo de autoridades taxonómicas de los Adesper, España.
hongos (Fungi) de México. Base de datos snib-conabio. México. En: semarnat. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
<http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/hon- 2008. Manual que establece los Criterios Técnicos para el
gos/hongosCatalogo.html>, última consulta: julio de 2013. Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales no Maderables
Edouard, F. 2003. El mercado de los hongos silvestres en México. unep- de Clima Templado-Frío. Subsecretaría de Fomento y Normatividad
wcm/Methodus Consultora S.C., México. Ambiental-semarnat, México.
Guzmán, G. 1984. El uso de los hongos en Mesoamérica. Ciencia y —. 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada
Desarrollo 154:17-26. el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Herrera, T. y M. Ulloa. 1990. El Reino de los hongos, micología básica y Texto vigente.
aplicada. unam/fce, México. Talavera-Ortiz, A. 2013. Distribución del género Morchella en Morelos,
Index fungorum. 2017. Listado de especies del género Morchella. En: México. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias
<http://www.indexfungorum.org/names/names.asp>, última Biológicas-uaem, Cuernavaca.
consulta: 14 de junio de 2017. Villarreal, L. 1996. Los hongos silvestres: componentes de la biodi-
Masaphy, S., L. Zabari y D. Goldberg. 2009. New long-season ecotype versidad y alternativa para la sustentabilidad de los bosques
of Morchella rufobrunnea from northern Israel. Micología Aplicada templados. Informe Final. Instituto de Recursos Genéticos y
Internacional 21(2):45-55. Productividad. Ciencias Agrícolas-colpos, Montecillo.
Mata, M. 2003. Macrohongos de Costa Rica. Instituto Nacional de
Biodiversidad (INBio), Costa Rica.

370 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Figura 3. Sitios de colecta de Morchella. Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Talavera-Ortiz 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 371


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Distribución y diversidad de hongos


parásitos de insectos
Denis Castro Bustos, Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta, Tania Raymundo Ojeda y Ricardo Valenzuela

Introducción especies de hongos entomopatógenos se especializan


en un solo tipo de hospedero o a un grupo de especies
Los hongos parásitos de insectos (hongos entomopató- cercanamente relacionadas (Nikoh y Fukatsu 2000).
genos), forman un grupo de organismos que tienen un La región neotropical de México al ser una zona
papel fundamental en el control natural de insectos. Los que presenta una gran diversidad de organismos, ofre-
hongos generan una enfermedad que se desarrolla a lo ce la oportunidad de estudiar el grupo de Cordyceps
largo de tres fases: inicia con la adhesión y germinación y Ophiocordyceps entomopatógenos, pues brinda una
de la espora en la cutícula del insecto, continua con la buena oportunidad para recolectar y determinar espe-
penetración y diseminación en el interior del insecto, címenes en un área relativamente pequeña como lo es
finaliza con el desarrollo y fructificación del hongo, que Morelos.
generalmente resulta en la muerte del insecto (Téllez-
Jurado et al. 2009). Materiales y método
Los hongos entomopatógenos poseen gran
importancia económica y ecológica ya que se les con- En el presente estudio se muestra la diversidad de
sidera como los mayores reguladores de poblaciones especies con base en las revisiones de los herbarios
de insectos (Chaverri y Vílchez 2006), por lo que son micológicos nacionales más importantes y recoleccio-
importantes agentes de control biológico en la agri- nes efectuadas en áreas de bosque templado y bosque
cultura. La mayoría se ubican en el orden Hypocreales, tropical caducifolio entre 2011 y 2015, en los munici-
que también incluye especies fitopatógenas de interés pios de Cuernavaca, Coatlán del Río y Tlaquiltenango
agrícola y forestal, principalmente distribuidas en las (cuadro 1; Castro-Bustos 2013, 2015). Los herbarios
áreas tropicales del mundo (Chaverri y Vílchez 2006). consultados en 2017 fueron: el Herbario Micológico Dr.
Los hongos entomopatógenos presentan un amplio Gastón Guzmán (hemim) del Centro de Investigaciones
espectro de hospederos, se distribuyen en un gran in- Biológicas de la Universidad Autónoma de Morelos
tervalo geográfico y representan un gran potencial para (uaem), la Colección de Hongos del Herbario de
el control de especies de insectos (De Faria y Wraight la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (enbc)
2007). del Instituto Politécnico Nacional (ipn), el Herbario
Dentro del orden Hypocreales se encuentra la fa- Nacional de México (mexu) del Instituto de Biología de
milia Cordycipitaceae y Ophiocordycipitaceae, que en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam)
conjunto comprenden a más de 500 especies de hongos y el Herbario de la Facultad de Ciencias (fcme) de la
entomopatógenos a nivel mundial; presentan una dis- unam. La determinación taxonómica de los hongos
tribución cosmopolita que incluye a todas las regiones entomopatógenos consistió en la revisión de las carac-
terrestres, excepto la Antártida (Samson et al. 1988). terísticas macro y microscópicas de los especímenes
Tienen como hospederos a insectos de los órdenes consultados y recolectados. Por otro lado, se efectuó la
Hemiptera, Lepidoptera, Coleoptera, Hymenoptera, identificación de los insectos hospederos hasta el nivel
Diptera, Orthoptera y a la clase Arachnida. Muchas taxonómico de familia.

Castro-Bustos, D., M.L. Acosta-Urdapilleta, T. Raymundo y R. Valenzuela. 2020. Distribución y diversidad de hongos parásitos
de insectos. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 372-374.

372 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Resultados gracilioides se registró en el municipio de Coatlán del Río,


parasitando larvas de coleópteros, 3) O. gracilis se repor-
Hasta 2012, en el estado únicamente se tenía registro de tó en el municipio de Cuernavaca parasitando larvas
la especie Cordyceps militaris del cerro del Tepozteco, de lepidópteros, 4) O. sphecocephala del municipio de
municipio de Tepoztlán (Pérez-Silva 1977). Para 2017, Tlaquiltenango se registró parasitando Himenópteros
con las recolectas efectuadas y las revisiones de herba- (Castro-Bustos 2013), 5) C. scarabaeicola y 6) Nomuraea
rio, el número de especies de hongos entomopatógenos atypicola (figuras 1 y 2; Castro-Bustos 2015), estas últi-
reportadas, aumentó a seis: 1) C. militaris especie que mas se reportan como nuevos registros para el país, la
parasita pupas de lepidópteros se reportó para el muni- primera del municipio de Cuernavaca y la segunda del
cipio de Cuernavaca y Tlaquiltenango, 2) Ophiocordyceps municipio de Tlaquiltenango.

Cuadro1. Especies de hongos entomopatógenos reportadas para el estado.


Especie Hospedero Localidad Municipio Tipo de vegetación
Jardín Botánico de la uaem y
Bosque templado, bosque
Cordyceps militaris Pupas de lepidópteros Reserva de la Biosfera Sierra Cuernavaca y Tlaquiltenango
tropical caducifolio
de Huautla
Coleópteros del género
C. scarabaeicola Jardín Botánico de la uaem Cuernavaca Bosque templado
Phyllophaga
Ophiocordyceps gracilis Larvas de lepidópteros Jardín Botánico de la uaem Cuernavaca Bosque templado
O. gracilioides Larvas de coleópteros Carretera Coatlán del Río Coatlán del Río Bosque tropical caducifolio
Reserva de la Biosfera Sierra
O. sphecocephala Himenópteros Tlaquiltenango Bosque tropical caducifolio
de Huautla
Reserva de la Biosfera Sierra
Nomuraea atypicola Arácnidos Tlaquiltenango Bosque tropical caducifolio
de Huautla
Fuente: elaboración propia con datos de Castro-Bustos 2013, 2015.

Figura 1. Hongo entomopatógeno Ophiocordyceps sphecocephala parasitando a su hospedero, un himenóptero en estado adulto. Foto: D.
Castro-Bustos.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 373


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Cuerpo fructífero de Cordyceps scarabaeicola, hongo que parasita coleópteros en estado adulto. Foto: D. Castro-Bustos.

­—. 2015. Taxonomía y filogenia de las especies entomopatógenas de


Conclusión Cordyceps s.l. (Hypocreales: Ascomycota) en la región neotropical de
México. Tesis de maestría en biociencias. ipn, México.
Por tipo de vegetación, el bosque tropical caducifolio Chaverri, P. y B. Vílchez. 2006. Hypocrealean (Hypocreales, Ascomycota)
presentó el mayor número de especies de hongos ento- fungal diversity in different stages of tropical forest succession in
mopatógenos. Se puede concluir que, en el estado, la Costa Rica. Biotropica 38:531-543.
distribución de ambas familias predomina en el bosque De Faria, M.R. y S.P. Wright. 2007. Mycoinsecticides and mycoacaricides:
tropical caducifolio al presentarse un mayor número de a comprehensive list with worldwide coverage and international
insectos que son utilizados como hospederos. La fami- classification of formulation types. Biological Control 43: 237-256.
lia Ophiocordycipitaceae fue la más representativa con Nikoh, N. y T. Fukatsu. 2000. Interkingdom host jumping underground:
cuatro especies reportadas (Ophiocordyceps gracilis, O. phylogenetic anaysis of entomoparasitic fungi of the genus
gracilioides, O. sphecocephala y Nomuraea atypicola). Cordyceps. Molecular Biology and Evolution 17:629-638.
Derivado de este estudio se pretenden establecer Pérez-Silva, E. 1977. Algunas especies del género Cordyceps
bases que conlleven a proponer alternativas para el uso (Pyrenomycetes) en México. Boletín Sociedad Mexicana de
de estos organismos como medias de control biológico Micología 11:145-153.
sobre todo aquellas especies de mayor importancia eco- Samson R.A., H.C. Evans y J.P. Latgé. 1988. Atlas of entomopathogenic
nómica del país o del mundo. fungi. Springer-Verlag, Berlin.
Téllez-Jurado, A., M.G. Cruz-Ramírez y Y. Mercado-Flores et al. 2009.
Referencias Mecanismos de acción y respuesta en la relación de hongos ento-
mopatógenos e insectos. Revista Mexicana de Micología 30:73-80.
Castro-Bustos, D. 2013. Determinación y aislamiento de las especies
del género Cordyceps s.l. (Hypocreales, Sordariomycetes) en el es-
tado de Morelos, México. Tesis de licenciatura en biología. uaem,
Cuernavaca.

374 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 375
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

El hongo rojo cichilnanancatl (Pycnoporus spp.):


propagación y usos
Elba Cristina Villegas Villareal, Marcos Antonio Díaz Manjarrez y Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta

Introducción concéntricas débilmente marcadas, delgado con poros


en la parte inferior del sombrero y crece en zonas tropi-
El característico color rojo brillante o anaranjado du- cales calientes (figuras 3 y 4; Díaz 2012, Coronel-Pastor
razno de los hongos del género Pycnoporus se distingue 2016). Por su parte, P. cinnabarinus es anaranjado du-
fácilmente sobre troncos caídos o quemados (figuras 1 y razno, más grueso y también presenta poros en la parte
2; Guzmán 1979, Acosta-Urdapilleta et al. 2010, Negrão inferior, pero crece en zonas subtropicales frías (figuras 5
et al. 2014). y 6; Lomascolo et al. 2011).
Se han descrito cinco especies en este géne- Estos organismos, aunque no son comestibles se utili-
ro: Pycnoporus palibini, P. puniceus, P. coccineus, P. zan masticados o molidos, en maceraciones y cocinados
cinnabarinus y P. sanguineus. Los cuerpos fructíferos de en mole o atole por los indígenas tzeltales chiapanecos
P. sanguineus y P. cinnabarinus se confunden a menudo, quienes lo llaman sulte (Chanona-Gómez et al. 2007,
sin embargo, las diferencias están en su color, forma y Robles et al. 2015), mientras que los aztecas lo llamaban
distribución. P. sanguineus es rojo brillante, con zonas en náhuatl cichilnanancatl (Martínez-Alfaro et al. 1983).

Figura 1. Hongo rojo joven del género Pycnoporus creciendo en tronco caído. Foto: Elba Villegas.

Villegas, E., M.A. Díaz-Manjarrez y M.L. Acosta-Urdapilleta. 2020. El hongo rojo cichilnanancatl (Pycnoporus spp.): propaga-
ción y usos. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 376-383.

376 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Figura 2. Hongo rojo adulto del género Pycnoporus creciendo en tron- Figura 3. Sombrero del cuerpo fructífero silvestre de Pycnoporus
co quemado. Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta sanguineus. Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta

Figura 4. Parte inferior del sombrero del cuerpo fructífero silvestre de Figura 5. Sombrero del cuerpo fructífero silvestre de Pycnoporus
Pycnoporus sanguineus. Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta cinnabarinus. Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta

Figura 6. Parte inferior del sombrero del cuerpo fructífero silvestre de Pycnoporus cinnabarinus. Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 377


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Usos del hongo rojo nivel matraz y reactores (Acosta-Urdapilleta et al. 2010,
Díaz-Godínez et al. 2016). El objetivo de este estudio de
Sus usos tradicionales incluyen eliminación de verrugas, caso es difundir los avances obtenidos en el cultivo del
parásitos, diarreas, problemas menopáusicos y del vien- hongo rojo cichilnanancatl (Pycnoporus spp.) y sus usos
tre, es analgésico para el dolor de dientes y cicatrizante potenciales.
en infecciones bucales (Scarpa 2009, Sánchez-Humán
et al. 2011, Luitel 2014). Asimismo, investigaciones de- Propagación de cepas
muestran que posee propiedades antivirales (malaria
y leishmaniasis), anticancerígenas, antiparasitaria, an- Se emplearon 31 cepas de Pycnoporus spp., recolectadas
tiprotozoarias, algicidas, antibacterianas e insecticidas en ocho municipios de Morelos: Tepoztlán, Cuernavaca,
(Eggert et al. 1997, Martínez-Luis et al. 2011, Göçenoğlu Temixco, Zacatepec, Yautepec, Jojutla, Tetela del Volcán
y Pazarlioglu 2014, Hernández 2014, Díaz-Godínez et al. y Tlaquiltenango (Díaz 2012), que se encuentran depo-
2016). sitadas en la colección de cepas de hongos del Herbario
Además, las especies de Pycnoporus son degrada- Micológico Dr. Gastón Guzmán (hemim) del Centro de
doras de biomasa vegetal y madera, con capacidad de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma
mineralizar lignocelulosa (degradar la celulosa de la ma- de Morelos (uaem). El aislamiento de las cepas se realizó
dera, hasta convertirla en dióxido de carbono y agua). a partir de cuerpos fructíferos silvestres por medio de
Esto es posible debido a que producen enzimas especia- cortes longitudinales en fragmentos de 0.5 cm y el lavado
lizadas (oxidorreductasas e hidrolasas) que les permiten de los cuerpos fructíferos, con agua estéril, etanol al 70%
romper la compleja estructura de los tejidos vegetales y cloro al 5% en forma seriada.
leñosos (Alves et al. 2004, Quiroz-Castañeda et al. 2011, Posteriormente, las cepas aisladas se sembraron en
Rohr et al. 2013, Levasseur et al. 2014, Díaz-Godínez et cajas Petri en dos medios de propagación: agar papa-
al. 2016). Esta cualidad hace que P. coccineus se utilice dextrosa y agar de harina de trigo integral, en bolsas de
para evaluar la degradación de madera blanda, dura e polipropileno con aserrín de encino, pino y cedro (figu-
incluso con cubierta de plástico (Bartell 2006, Couturier ras 7 y 8). Las cepas sembradas se clasificaron de acuerdo
et al. 2015). a su velocidad de crecimiento, biomasa, producción de
Los hongos del género Pycnoporus, se cultivan poco pigmentos en caja Petri y en bolsas de polipropileno con
para uso comercial e industrial, debido a que crecen de los aserrines mencionados.
manera silvestre y se recolecta por su aprovechamiento Para el cultivo en líquido se utilizó el medio de glu-
tradicional. Por ello, se realizó el presente trabajo con cosa y extracto de levadura, adicionado con sulfato de
la finalidad de implementar el cultivo del micelio y la cobre en matraz, reactor tanque agitado y flujo de aire
propagación del hongo rojo cichilnanancatl (Pycnoporus ascendente (figura 9). La actividad enzimática de la casas
spp.), en condiciones de laboratorio tanto en sustrato se midieron en muestras del cultivo líquido, su presencia
sólido como en cultivo líquido. indica su capacidad de degradar madera y compuestos
Por una parte, en el sustrato solido se puede obtener tóxicos (Adame 2010, Salgado 2010, Díaz 2012, Ponce
el sombrero como materia prima de pigmentos y el mi- 2012, Mendoza-García et al. 2014, Téllez-Téllez et al.
celio presente en el sustrato para obtener enzimas. Por 2016).
otra, en el sustrato líquido, el hongo cichilnanancatl crece
más rápido y se obtienen enzimas y pigmentos a meno- Usos potenciales
res concentraciones, pero son más fáciles de purificar.
Aunque P. sanguineus ésta presente en casi toda la Las cepas de Pycnoporus con mejor desempeño en agar
república mexicana (Pérez-Silva et al.1988), en Morelos harina de trigo integral en caja Petri por su velocidad
se han logrado avances significativos en el cultivo y de crecimiento, biomasa y producción de pigmentos
la domesticación de 31 cepas de ésta especie para su fueron: HEMIM-51, HEMIM-52, HEMIM-53, HEMIM-54,
producción en ambientes controlados de laboratorio, HEMIM-55, HEMIM-74, HEMIM-79 y HEMIM-80. Desde
a nivel micelio en caja Petri, en cultivo solido en bolsas el punto de vista de producción de enzimas lacasas las
con diferentes aserrines como sustrato y en líquido a mejores cepas fueron HEMIM-53 y HEMIM-54.

378 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Figura 7. Cultivo de Pycnoporus en agar de trigo integral. Fotos: Marcos Diaz.

b c
Figura 8. a) Cultivo en bolsas de polipropileno con aserrín de encino pino y cedro; b) fructificación en sustrato sólido; y c) crecimiento del micelio en
el sustrato en bolsas de polipropileno. Fotos: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 379


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

En el cultivo sólido sobre aserrín de pino se deter- cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) y barrenador
minó que el ciclo de cultivo más corto fue de 242 días de la caña de azúcar (Diatraea magnifactella; Hernández
para la cepa HEMIM-52, y el más largo de 302 días para 2014, Díaz-Godínez et al. 2016).
HEMIM-53 (Acosta-Urdapilleta et al. 2010, 2012b). Sin Por su parte, la producción en cultivo en líquido en
embargo, el mejor sustrato para la producción de som- matraces, reactor tanque agitado y flujo de aire ascen-
breros o cuerpos fructíferos fue el aserrín de encino para dente mostró actividad de enzimas como las lacasas
todas las cepas (figura 10). importante (Díaz-Godínez 2016, Amezcua 2017, López
En cultivo en agar en caja Petri, en matraz y en re- 2017). Éstas enzimas tienen aplicación en la industria
actores en medio líquido todas las cepas de Pycnoporus textil, blanqueado del papel, farmacéutica, cosmética,
producen pigmentos como el ácido cinabarínico con alimenticia y la eliminación de contaminantes ambien-
actividad antimicrobiana entre 7 y 15 días, un tiempo tales utilizando el hongo y las moléculas que se generan
mucho menor en comparación con el cultivo en ase- durante su cultivo (Villegas et al. 2016, Guadarrama
rrín de maderas en bolsas de polipropileno, pero en 2017).
menor cantidad. Las cepas de Pycnoporus HEMIM-51,
HEMIM-52, HEMIM-53, HEMIM-54, HEMIM-74 y Identificación de las cepas
HEMIM-79 mostraron mayor actividad antibacte-
riana inhibiendo el crecimiento de patógenos como: Mediante taxonomia morfológica microscópica y ma-
Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella typhi y croscópica todos los especímenes de la colección se
Listeria monocitogenes (Adame 2010, Acosta-Urdapilleta identificaron como P. sanguineus. Sin embargo, mediante
et al. 2010, 2012a, Díaz-Godínez et al. 2016, Amezcua técnicas moleculares sólo fue posible identificar a ocho
2017, Guadarrama 2017, López 2017), así como el cre- de las 31 cepas como P. sanguineus y a nueve como P. cin-
cimiento de bacterias fitopatógenas del tomate como nabarinus, lo cual es destacable, ya que ésta última no se
Clavibacter michimagensis subespecie michimagensis y había registrado en el estado de Morelos; restan 14 cepas
Ralstonia solanacearum (Guzmán 2016, Soto 2016). A su por determinar su identidad molecularmente (figura 11;
vez mostraron actividad insecticida en larvas del gusano Villegas 2017).

a b c
Figura 9. Cultivo en líquido en medio a base de glucosa, sulfato de cobre y extracto de levadura, adicionado con sulfato de cobre: a) en matraz; b) en
reactor tanque agitado; y c) en reactor de flujo de aire ascendente. Fotos: Elba Villegas Villarreal.

380 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Figura 10. Cuerpos fructíferos obtenidos del cultivo en bolsas de polipropileno con aserrín de encino. Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta.

Figura 11. Hongos Pycnoporus spp. sin identificar. Fotos: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 381


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Conclusiones y recomendaciones comestibles y medicinales en Iberoamérica: investigación y desa-


rrollo en un entorno multicultural. J.E. Sánchez y G. Mata (eds.).
La biodiversidad de los hongos basidiomicetos del géne- ecosur, Tapachula, pp. 332-338.
ro Pycnoporus en Morelos es un patrimonio de México, —. 2012b. Cultivo de Pycnoporus sanguineus en aserrín de pino, encino
que tiene un valor estratégico de desarrollo invaluable y cedro. En: Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica: in-
que debe preservarse. El estudio del género Pycnoporus vestigación y desarrollo en un entorno multicultural. J.E. Sánchez y
debe enfocarse en la propagación de las especies para G. Mata (eds.). ecosur, Tapachula, pp. 339-347.
su conservación, cultivo, producción de enzimas y Adame, M. 2010. Actividad de la cinnabarina proveniente de cuerpos
pigmentos. fructíferos de Pycnoporus sanguineus (L) Murril (1904.) Tesis de
Uno de los resultados más importantes aquí presenta- licenciatura en biología. uaem, Cuernavaca.
dos es el aislamiento, la propagación y el cultivo de las 31 Alves, A.M., E. Record, A. Lomascolo et al. 2004. Highly efficient pro-
cepas de la colección de Pycnoporus spp., depositadas en duction of laccase by the basidiomycete Pycnoporus cinnabarinus.
hemim. Faltan más estudios moleculares para terminar de Applied and Environmental Microbiology 70:6379-6384.
identificar todas las cepas en la colección y sus aplicacio- Amezcua, M. 2017. Producción de enzimas de Pycnoporus sanguineus
nes. Las cepas productoras de lacasas o dichas enzimas se HEMIM-51 crecido en fermentación líquida. Tesis de licenciatura de
usan para eliminar compuestos tóxicos del ambiente en biología. uaem, Cuernavaca.
suelo y agua. Bartell, S.M. 2006. Biomarkers, bioindicators, and ecological risk
Los pigmentos tienen aplicaciones como antibac- assessment a brief review and evaluation. Environmental
terianos deteniendo el crecimiento de bacterias que Bioindicators 1:60-73.
producen enfermedades en humanos y en plantas, Chanona-Gómez, F., R.H. Andrade-Gallegos, J. Castellanos-Albores
también se emplean en la industria textil, alimenticia y et al. 2007. Macrofungi from Parque Educativo Laguna Bélgica,
cosmetológica. Por lo que éste género de hongos debe Municipality of Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México.
de ser conservado primeramente por las comunidades Revista Mexicana de Biodiversidad 78:369-381.
recolectoras de hongos del estado, y al mismo tiempo Coronel-Pastor, L. 2016. Purificación cromatográfica de pigmentos de
en ceparios y colecciones para mantener la integridad de cuerpos fructíferos de Pycnoporus cinnabarinus. Tesis de licenciatu-
las cepas lo que permitirá continuar con la investigación ra en biología. uaem, Cuernavaca.
científica e industrial de sus moléculas y genes. Couturier, M., D. Navarro, D. Chevret et al. 2015. Enhanced degradation
El género Pycnoporus presenta un gran potencial of softwood versus hardwood by the white-rot fungus Pycnoporus
biotecnológico e industrial debido a su velocidad de cre- coccineus. Biotechnology for Biofuels 8:216.
cimiento, producción de biomasa, producción de gran Díaz, M. 2012. Caracterización molecular de cepas del hongo
variedad de metabolitos como enzimas, compuestos an- Pycnoporus. Tesis de licenciatura en biología. uaem, Cuernavaca.
tibacterianos y pigmentos. Probablemente, en un futuro Díaz-Godínez, G., M. Téllez-Téllez, A. Rodríguez et al. 2016. Enzymatic,
cercano se podrá disponer de productos innovadores antioxidant, antimicrobial and insecticidal activities of Pleurotus
derivados de estos hongos. pulmonarius and Pycnoporus cinnabarinus Grown Separately in an
Airlift Reactor. BioResources 11(2):4186-4200.
Referencias Eggert, C., U. Temp y K.E.L. Eriksson. 1997. Laccase is essential for lignin
degradation by the white‐rot fungus Pycnoporus cinnabarinus.
Acosta-Urdapilleta, L., G.A. Alonso-Paz, A. Rodríguez et al. 2010. Federation of European Biochemical Societies Letters 407(1):89-92.
Pycnoporus sanguineus, un hongo con potencial biotecnológico. Göçenoğlu, A. y N. Pazarlioglu. 2014. Cinnabarinic acid: Enhanced
En: Hacia un desarrollo sustentable de producción-donsumo de production from Pycnoporus cinnabarinus, characterization,
los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: avances structural and functional properties. The Journal of Biological
y perspectivas en el siglo xxi. D. Martínez-Carrera, N. Cuvetto, M. Chemistry 42:281-290.
Sobal et al. (eds.). Red Latinoamericana de Hongos Comestibles Guadarrama, P.V.H. 2017. Producción de ácido cinabarínico a partir del
y Medicinales/colpos/uns/conacyt/amc/uaem/upaep/iminap, cultivo de Pycnoporus cinnabarinus en sistemas de fermentación
Puebla, pp. 531-562. sumergida. Tesis de maestría en biotecnología. uaem, Cuernavaca.
Acosta-Urdapilleta, L., V.F.A Medrano y E.C.V Villegas. 2012a. Guzmán, G. 1979. Identificación de los hongos comestibles, venenosos,
Antimicrobianos de Pycnoporus sanguineus. En: Hongos alucinantes y destructores de la madera. Limusa, México.

382 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Guzmán, F. 2016. Caracterización de Ralstonia solanacearum de plantas Quiroz-Castañeda, R.E., N. Pérez-Mejía, C. Martínez-Anaya et al. 2011.
de tomate y su control in vitro con antibióticos comerciales y natura- Evaluation of different lignocellulosic substrates for the production
les. Tesis de licenciatura de biología. uaem, Cuernavaca. of cellulases and xylanases by the basidiomycete fungi Bjerkandera
Hernández, H.S. 2014. Actividad insecticida del extracto de los pigmentos adusta and Pycnoporus sanguineus. Biodegradation 22:565-572.
del cuerpo fructífero de Pycnoporus sanguineus cepa HEMIM-54. Robles, L., G.R. Huerta, H. Andrade et al. 2015. Conocimiento tradi-
Tesis de licenciatura en biología. uaem, Cuernavaca. cional sobre los macromicetos en dos comunidades tseltales de
Levasseur, A., A. Lomascolo, O. Chabrol et al. 2014. The genome of the Oxchuc, Chiapas, México. Etnobiología 5:21-35.
white-rot fungus Pycnoporus cinnabarinus: a basidiomycete mo- Rohr, C.O., L. Levin, N. Mentaberry et al. 2013. A first insight into
del with a versatile arsenal for lignocellulosic biomass breakdown. Pycnoporus sanguineus BAFC 2126 transcriptome. PLOs ONE 8:12.
BioMed Central Genomics 15:486-510. e81033.
Lomascolo, A., E. Uzan-Boukhris, I. Herpoël-Gimbert et al. 2011. Salgado, C.A. 2010. Efecto del uso de diferentes sustratos lignocelúlosicos
Peculiarities of Pycnoporus species for applications in biotechno- sobre la producción y actividad antimicrobiana de la cinnabarina
logy. Applied microbiology and biotechnology 92:1129-1149. proveniente de P. sanguineus. Tesis licenciatura en Biología. uaem,
López, D. 2017. Producción de enzimas de Pycnoporus HEMIM-74 creci- Cuernavaca.
do en fermentación liquida. Tesis de licenciatura en biología. uaem, Sánchez-Humán, P.R., B. Valverde y N. Chany. 2011. Cultivo del hongo
Cuernavaca. Pycnoporus sanguineus (L: Fr) Murr., para evaluar la actividad leis-
Luitel, D.R., M.B. Rokaya, B. Timsina et al. 2014. Medicinal plants used hmanicida en promastigotes de leishmania. Tesis de licenciatura de
by the Tamang community in the Makawanpur district of central biología. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,
Nepal. Journal of ethnobiology and ethnomedicine 10:5-16. Bolivia.
Martínez-Alfaro, M.A., E. Pérez-Silva y E. Aguirre-Acosta. 1983. Scarpa, G.F. 2009. Etnobotánica médica de los indígenas chorote
Etnomicología y exploraciones micológicas en la Sierra Norte de y su comparación con la de los criollos del Chaco semiárido
Puebla. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18:51-63. (Argentina). Darwiniana (n.s.) 47:92-101.
Martínez-Luis, S., L. Cherigo, S. Higginbotham et al. 2011. Screening Soto, J. 2016. Caracterización de Clavibacter michiganensis a partir de
and evaluation of antiparasitic and in vitroanticancer activities tomate cultivado en invernadero y evaluación de compuestos anti-
of Panamanian endophytic fungi. International Microbiology microbianos. Tesis de licenciatura en biología. uaem, Cuernavaca.
14:95-102. Téllez-Téllez, M., E. Villegas, A. Rodríguez et al. 2016. Mycosphere Essay
Mendoza-García, M., R.M. Hernández Nava, E.C Villegas Villarreal et al. 11: Fungi of Pycnoporus: morphological and molecular identifi-
2014. Effect of pH on the radial growth rate and pigment produc- cation, worldwide distribution and biotechnological potential.
tion of two strains of Pycnoporus. En: Biotechnology Summit 2014. Mycosphere 7:1500-1525.
Santa María Huatulco, Oaxaca, pp. 194-198. ViIlegas, E. 2017. Identificación molecular de cepas del género
Negrão, D.R., T.A.F. da Silva Júnior, J.R. de Souza Passos et al. 2014. Pycnoporus del estado de Morelos. México (inédito).
Biodegradation of Eucalyptus urograndis wood by fungi. Villegas, E., M. Téllez-Téllez, A. Rodríguez et al. 2016. Actividad de lacasa
International Biodeterioration & Biodegradation 89:95-102. de Pycnoporus cinnabarinus crecido en diferentes sistemas de cul-
Pérez-Silva, E., E. Aguirre-Costa y C. Pérez-Amador. 1988. Aspectos sobre tivo. Revista Mexicana de Ingeniería Química 15(3):703-710.
el uso y la distribución de Pycnoporus sanguineus (Polyporaceae)
en México. Revista. Mexicana de Micología 4:137-144.
Ponce, R. 2012 Extracción y caracterización de pigmentos a partir de
cuerpos fructíferos de Pycnoporus, cepa HEMIM-53. Tesis de licen-
ciatura en biología. uaem, Cuernavaca.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 383


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cultivo de cepas de Pleurotus spp. silvestres sobre


diferentes sustratos con fines comerciales
Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta, Alma Rosa Agapito Ocampo, Maura Téllez Téllez y Elba Cristina Villegas Villarreal

Introducción ambos comercializados en mercados de Cuernavaca,


Tepoztlán, Hutzilac, Tlayacapan y Cuautla (Mora et al.
Los hongos setas (término aplicado en México para re- 1990, Álvarez-Farías et al. 2016).
ferirse a los hongos del género Pleurotus), también se les
conoce popularmente como orejas de cazahuate, orejas Propagación de los hongos
blancas, orejas de palo, orejas de patancán, orejas de izo-
te y hongo rosa (Gaitán-Hernández et al. 2006). Se recolectó material biológico en forma de cuerpos fruc-
México es pionero en el cultivo de este género en tíferos (la parte visible de los hongos que es el portador
América Latina, dicha actividad inició en la década de de esporas) en distintas zonas del estado. Las cepas se
los setenta, desde entonces el interés por su propagación mantienen en Herbario Micológico Dr. Gastón Guzmán
y consumo ha ido en aumento. México produce cerca (hemim) del Centro de Investigaciones Biológicas de la
de dos mil toneladas de setas anualmente, lo cual equi- Universidad Autónoma de Morelos (uaem).
vale aproximadamente a 50% de la producción total de Para la preparación de inóculo o semilla de cada
América Latina (Gaitán-Hernández et al. 2006). cepa obtenida, se utilizaron granos de trigo previamente
Morelos cuenta con gran variedad de tipos de vegeta- lavados y hervidos en agua durante 20 min aproximada-
ción y, por lo tanto, con una gran diversidad de especies mente, a los cuales posteriormente se les drenó el exceso
de hongos, entre ellos los comestibles, los cuales en época de humedad y se les adicionó cal (0.5%) y yeso (2%). El
de lluvia son una fuente de ingreso para varias familias del trigo se colocó en porciones de 500 g en bolsas de poli-
estado. Sin embargo, la fragmentación, contaminación, papel para después ser esterilizado a 121ºC por una hora,
deforestación, incendios y otras causas han disminuido la el material se dejó a temperatura ambiente por lo menos
producción de hongos silvestres comestibles. tres horas, después las bolsas fueron inoculadas con
El estudio de cepas silvestres del género Pleurotus 50 g de trigo colonizado (trigo que presenta micelio de
ocupa una posición relevante tanto en los programas de hongo) por cada una de las cepas a evaluar y el material
manejo integrado de recursos como en los de conserva- sembrado se incubó a 25ºC.
ción biológica, ya que además de ser una alternativa de Se utilizaron 11 sustratos para cultivar los hongos:
producción de alimentos para las comunidades, las cepas paja de trigo, paja de avena, paja de arroz, vaina de frijol,
silvestres representan parte del banco de germoplasma cascarilla de cacahuate, olote de maíz, rastrojo de maíz,
silvestre (sitio destinado a la conservación de la diver- tamo de maíz, bagazo de caña de azúcar, acahual y lirio
sidad genética de una o varias especies) existente en el acuático, los cuales fueron fraccionados. Estos se pasteu-
estado (Acosta-Urdapilleta y Medrano-Vega 2006, 2008). rizaron por inmersión en agua a 80ºC durante una hora,
Se efectuó un estudio para determinar la factibilidad para posteriormente ser inoculado en bolsas de plástico
del cultivo con fines comerciales de dos especies de hon- de 40 x 60 cm (Martínez-Carrera et al. 1984). Durante
gos silvestres: la oreja de cazahuate (Pleurotus djamor, las cosechas se evaluó la eficiencia biológica (Tschierpe
figura 1) y el hongo rosa (P. djamor var. roseus, figura 2), y Hartmann 1977) que es una medida estimada de

Acosta-Urdapilleta M.L., A.R. Agapito-Ocampo, M. Téllez-Téllez y E. Villegas. 2020. Cultivo de cepas de Pleurotus spp. silvestres
sobre diferentes sustratos con fines comerciales. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México,
pp. 384-387.

384 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Figura 1. Oreja de cazahuate (Pleurotus djamor). Foto: Ma. de Lourdes Figura 2. Hongo rosa (Pleurotus djamor var. roseus). Foto: Maura
Acosta-Urdapilleta. Téllez-Téllez.

producción, en la cual se determina la eficiencia de En general todas las cepas silvestres de Pleurotus
degradación del sustrato (obtención de nutrientes) me- spp. se desarrollaron favorablemente (crecimiento del
diante la generación de cuerpos fructíferos. micelio) sobre los sustratos utilizados, los cuales fueron
material económicamente accesible tales como esquil-
Resultados mos y subproductos agroindustriales (Martínez-Carrera
et al. 1984), por lo que el cultivo de cepas silvestres re-
Se evaluaron 10 cepas silvestres procedentes de los mu- presenta una alternativa para la producción de alimento
nicipios de Tepoztlán, Tlaquiltenango y Cuernavaca. Las para las comunidades del estado. Sin embargo, el hongo
eficiencias biológicas variaron de 13% a 186%, depen- rosa es una especie económicamente más factible, prin-
diendo de la cepa y el sustrato evaluado (cuadro 1). Se cipalmente por su llamativa coloración y alto precio en
sugiere utilizar sustratos como tamo de maíz, paja de el mercado (figura 3).
trigo, acahual y vaina de frijol para el cultivo de hongos
ya que sobre estos sustratos se obtuvieron eficiencias Conclusiones y recomendaciones
biológicas entre 186% a 74%. Mora y Martínez-Carrera
(2007) señalaron que valores de eficiencia biológica igua- Tanto las cepas de hongo oreja de cazahuate (P. djamor)
les o mayores a 74% se consideran competitivos, es decir, como de hongo rosa (P. djamor var. roseus), presentaron
la cantidad de hongos producidos por una cepa en un eficiencias biológicas óptimas para producción, pero de-
sustrato determinado es comparable con las eficiencias pende del sustrato sobre el que se crece (disponibilidad
biológicas de cepas comerciales. Las características mor- y contenido de nutrientes); es importante conservar las
fológicas de los cuerpos fructíferos cosechados de las dos especies silvestres que han sido recolectadas y consumi-
especies silvestres fueron las típicas (tamaño, color, olor, das desde épocas prehispánicas por la comunidad. Por lo
sabor, textura, etc.) para cada especie y presentaron en que si se realizan más estudios sobre el establecimiento
general calidad (aspecto y libre de contaminantes) ade- de las condiciones de cultivo de hongos silvestres comes-
cuada para el mercado comercial. tibles, se podrán dar alternativas de auto-empleo a las
comunidades rurales.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 385


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Determinación de la eficiencia biológica de las 10 cepas de hongo oreja de cazahuate (P. djamor) y hongo rosa (P. djamor var. roseus) sobre
diferentes sustratos.
EB
Especie Clave de la cepa Sustrato Referencia
(%)
Pleurotus djamor 1 Olote de maíz 51
1 Tamo de maíz 18 Acosta-Urdapilleta et al. 1998
1 Bagazo de caña de azúcar 16
41 Paja de trigo 74 Acosta-Urdapilleta y Medrano-Vega 2006
P. djamor
F Acahual 82
F Cascarilla de cacahuate 13 Aguirre 2000
F Rastrojo de maíz 54
12a Vaina de frijol 75
12a Paja de avena 73
Acosta-Urdapilleta y Medrano-Vega 2006
12a Paja de arroz 62
12a Olote de maíz 51
101 Paja de trigo 72 Möller-Vaca 2002
101 Paja de trigo con papel* 47 Sámano 2012
102 Paja de trigo 29
P. djamor var. roseus Möller-Vaca 2002
103 Paja de trigo 72
103 Paja de trigo con papel* 47 Sámano 2012
104 Paja de trigo 62 Gómez 2015
104 Paja de trigo con lirio acuático* 54
Agapito 2016
104 Lirio acuático 72
105 Paja de trigo 36
Möller-Vaca 2002
106 Paja de trigo 61
EB: eficiencia biológica. *Proporción 1:1. Fuente: elaboración propia.

Figura 3. Cultivo del hongo rosa (Pleurotus djamor var. roseus). Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta.

386 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Referencias Gómez, A. 2015. Proceso de envasado de Pleurotus djamour var. roseus


con recetas tradicionales de Morelos. Tesis de maestría en manejo
Acosta-Urdapilleta, L., G. Bustos y D. Portugal. 1988. Aislamiento y de recursos naturales. Centro de Investigaciones Biológicas-uaem,
caracterización de cepas de Pleurotus ostreatus y su cultivo en re- Cuernavaca.
siduos agroindustriales en el estado de Morelos. Revista Mexicana Martínez-Carrera, D., M. Quirarte, C. Soto et al. 1984. Perspectivas sobre
de Micología 4:13-20. el cultivo de hongos comestibles en residuos agroindustriales en
Acosta-Urdapilleta L. y F.A. Medrano-Vega. 2006. Obtención de cepas México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19:207-219.
silvestres de Pleurotus spp. del estado de Morelos y su cultivo Möller-Vaca, W. 2002. Aislamiento y cultivo de diferentes cepas silves-
sobre subproductos agroindustriales y esquilmos agrícolas. En: tres de Pleurotus ostreatoroseus Singer sobre paja de trigo, en el
Memorias del v Congreso Internacional de Ciencias Ambientales. estado de Morelos, México. Tesis de licenciatura en biología. uaem,
Morelos, México. Cuernavaca.
—. 2008. El cepario de hongos del laboratorio de micología del centro Mora, V., L. López-Eustaquio, N. Bautista et al. 1990. Hongos comes-
de investigaciones de la uaem. En: Manejo integrado de recursos tibles silvestres que se venden en los principales mercados del
bióticos. Estudios de caso. G. Oliver, M. Tabuada y A.E. Granjeno Estado de Morelos. Universidad: Ciencia y Tecnología 1(1)21-26.
(eds.). agt Editores, S.A., México, pp. 147-156. Mora, V. y D. Martínez-Carrera. 2007. Investigaciones básica, aplicadas
Agapito, A. 2016. Cultivo de Pleurotus ostreatus y Pleurotus djamor var. y socioeconómicas sobre el cultivo de setas Pleurotus spp. en
roseus utilizando como sustrato Eichhornia crassipes (lirio acuático). México. En: El cultivo de setas Pleurotus spp. en México. J.E. Sánchez,
Tesis de licenciatura en biología. uaem, Cuernavaca. D. Martínez-Carrera, G. Mata y H. Leal (eds.). El Colegio de la
Aguirre, H. 2000. Aislamiento y caracterización de cepas de Pleurotus Frontera Sur, México, pp. 7-26.
spp. nativas de Morelos y su cultivo en cuatro sustratos. Tesis de Sámano, I. 2012. Cultivo de Pleurotus djamor var. roseus sobre mezclas de
licenciatura en ingeniería en Desarrollo Rural. uaem, Cuernavaca. paja de trigo, residuo de papel y cascarilla de arroz. Tesis de licencia-
Álvarez-Farías, Z.J., G. Díaz-Godínez, M. Téllez-Téllez et al. 2016. tura en biología. uaem, Cuernavaca.
Ethnomycological knowledge of wild edible mushrooms in Tschierpe, H.J. y K. Hartmann. 1977. A comparison of different growing
Tlayacapan, Morelos. Mycosphere 7(10):1491-1499. methods. Mushroom Journal 60:404-416.
Gaitán-Hernández, R., D. Salmones, R. Pérez y G. Mata. 2006. Manual
práctico del cultivo de setas, aislamiento, siembra y producción.
Instituto de Ecología, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 387


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
5 · Diversidad de hongos

Ganodermatales
Isaac Tello Salgado, Elizur Montiel Arcos y Daniel Martínez Carrera

Introducción orden Aphylloporales y familia Ganodermataceae (Chang


1995, Wasser y Weis 1999). La familia Ganodermataceae
Morelos posee una gran diversidad fúngica, principal- se caracteriza por tener basidiomas (cuerpos fructífe-
mente por la presencia de dos grandes reservas naturales: ros) con poros pequeños en la parte inferior, los cuales
el Corredor Biológico Chichinautzin y la Reserva de la contienen las basidiosporas (unidad biológica especia-
Biosfera Sierra de Huautla, donde se albergan especies lizada para la perpetuación de los hongos), además de
fúngicas con importancia comestible, medicinal y funcio- caracterizarse por ser taxonómicamente informativa y
nal. Además, se encuentra dentro del Eje Neovolcánico de apariencia leñosa.
Transversal, que se considera como una de las zonas Estos hongos crecen sobre madera en descomposi-
mexicanas más importantes en diversidad biológica, ción absorbiendo los nutrientes a través de pequeños
gracias a las barreras geográficas, climas, microclimas, di- tubos conocidos como hifas, (filamento tubular que
ferencias en altitud y temperatura (Contreras-MacBeath representa la unidad estructural de la mayoría de los
et al. 2006). hongos) y desarrollan el cuerpo fructífero sobre troncos.
Actualmente, existe un gran interés en los hongos Las especies pertenecientes a Ganodermataceae están
con potencial farmacológico, tal es el caso de los hon- entre los hongos que pueden crecer bajo condiciones
gos medicinales: Ganodema lucidum, Lentinula edodes, elevadas de calor y humedad, y usualmente se encuen-
Schizophyllun comune, entre otros (Aguirre-Moreno tran en regiones tropicales y subtropicales (Moncalvo y
2013). Éstos tienen funciones antitumorales, antican- Ryvarden 1997).
cerígenos, antibacterianos y reguladores de glucosa en
sangre (Mizuno et al. 1995, Paterson 2006, Zhang et al. Diversidad
2002). Por esta razón, en el estudio que aquí se presenta
se revisaron las especies de la familia Ganodermataceae De acuerdo con los caracteres morfológicos, se recono-
pertenecientes a Morelos, y se proponen como elemen- cen a la fecha ocho géneros: Amauroderma, Elfvingia,
tos para la creación de estrategias de aprovechamiento Ganoderma, Haddowia, Humphreya, Magoderma,
en materia de seguridad de salud, como organismos pro- Tomophagus y Trachyderma (Karsten 1881, Murrill 1905,
ductores de compuestos con actividad biológica, ya sea Steyaert 1972, Corner 1983, García et al. 1998, Zhao y
como suplementos alimenticios o como fármacos, así Zhang 2000) de los cuales cuatro tienen distribución
como, para incentivar el desarrollo social, fungiendo en México (Ganoderma, Amauroderma, Tomophagus y
como elementos estratégicos de producción de alimen- Elfvingia, cuadro 1). Aunque esta clasificación se modi-
tos y fármacos. ficó con los marcadores moleculares, para la entidad, a
pesar de las determinaciones de Ganoderma, no se cuen-
Descripción ta con un estudio de la diversidad de la familia. Por ello,
la importancia de esta revisión de 66 especímenes a nivel
Los hongos del género Ganoderma pertenecen al reino morfológico y de ácido desoxirribonucleico (adn) de la
Fungi, phylum Basidiomicota, clase Homobasidiomicetes, familia Ganodermataceae del estado.

Tello, I., E. Montiel-Arcos y D. Martínez-Carrera. 2020. Ganodermatales. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2.
Vol. i. conabio, México, pp. 389-393.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 389


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

La taxonomía de Ganodermataceae tradicional- Cuadro 1. Familia Ganodermataceae en Morelos.


mente se basa en caracteres morfológicos del cuerpo Género Subgénero Especies
fructífero (Seo y Kirk 2000). Las dos características más G. curtisii
importantes son la forma y tamaño de las basidiosporas, Ganoderma G. lucidum
así como, las células de la cutícula (membrana protec- G. sessiliforme
Ganoderma
tora que cubre el sombrero de un cuerpo fructífero; G. subamboinense
Steyaert 1972). El uso indistinto de caracteres morfológi- Elfvingia G. applanatum
cos en muchos hongos ha causado una gran cantidad de G. resinaceum
sinonimias, complejo de especies y posibles identifica- A. rugosum
Amauroderma
ciones a nivel de especie erróneas (Steyaert 1972, Bazzalo Humphreya coffeatum
y Wright 1982, Adaskaveg y Gilbertson 1986).
Tomophagus T. colossus
Por ejemplo, G. tsugae se considera sinónimo de
G. lucidum con base en la morfología de las esporas y Fuente: elaboración propia.
especificidad del hospedero (Steyaert 1972). Estudios
posteriores demostraron no sólo ser especies diferentes, de Investigaciones Biológicas (cib) de la uaem, ya que el
si no también que G. lucidum sólo crece en Norteamérica mantenimiento y resguardo de las especies nativas en
(Steyaert 1980). Por estas razones se considera que la laboratorios especializados para la conservación de las
taxonomía de Ganoderma se encuentra en un estado especies puede ser útil en el corto, mediano y largo plazo.
crítico (Ryvarden 1991, 2000). Las nueve principales especies identificadas (figura
Así, en los ejemplares analizados se identificaron tres 1) entre los 66 especímenes recolectados son del gé-
géneros (Ganoderma, Amauroderma y Tomophagus) con nero Ganoderma, subgénero Ganoderma: G. lucidum
dos subgéneros (Ganoderma, especies con superficie (= G. orbiforme), G. curtisii y G. sessiliforme; y del sub-
brillante o con laca; y Elfvingia, con superficie del píleo género Elfvingia: G. subamboinense, G. applanatum, G.
o sombrero opaca). Los datos fueron confirmados por resinaseum. En el caso del género Amauroderma fueron:
secuencias del adn (Tello 2010). Se determinaron tres Humphreya coffeata y A. rugosum. Por último, del género
especies para Ganoderma, tres especies para Elfvingia, Tomophagus fue T. colossus.
además de una a nivel de género, Ganoderma sp., dos En estos ejemplares se aprecian cuerpos fruc-
para Amauroderma y una de Tomophagus (cuadro 1). tíferos que exhibieron presencia y ausencia de laca
Todas las especies de Ganoderma se encontraron (superficie brillosa), formas reniformes (forma de riñón),
sobre tocones de árboles muertos de encino (Quercus dimidiado, superficie lobulada (con surcos), uniforme,
sp.), mientras que para Elfvingia se hayaron en tocones rugosa lobulada, ligeramente rugosa, en algunos especí-
de árboles muertos de amate (Ficus sp.), casuarina menes ausencia de estípite o presencia única o cespitosa.
(Casuarina sp.) y pino (Pinus sp.), y sólo G. subamboinense Específicamente, en el caso de Amauroderma, se ob-
(= G. multiplicatum) se registró creciendo sobre encino servan características particulares como pie excéntrico
(Quercus sp.). Para Amauroderma rugosum y Humphreya o central, forma reniforme con surcaciones en el píleo
coffeata el sustrato no se identificó debido a que se (sombrero), de liso a rugoso y crecimiento cespitoso.
encontraron creciendo sobre raíces en suelo, con la
peculiaridad (Guzmán 2000, Torres-Torres et al. 2015) Conclusiones y recomendaciones
de que ambas crecen en la región tropical de Morelos, al
igual que Tomophagus colossus, sinónimo de G. colossus, En el presente trabajo se reporta por primera vez
la cual se recolectó sobre cazahuate (Ipomoea sp.). la presencia en Morelos de las especies Ganoderma
Los especímenes estudiados se encuentran depo- subamboinense, Humphreya coffeata y Amauroderma
sitados en el Herbario Micológico Dr. Gastón Guzmán rugosum, así como la presencia de los tres géneros de la
(hemim) del Centro de Investigaciones Biológicas de la familia Ganodermataceae.
Universidad Autónoma de Morelos (uaem). Además, las Dentro de los especímenes que se estudiaron la ma-
cepas (entidad biológica viva y libre de contaminantes) yoría pertenecen a G. curtissi. La basta abundancia de
se depositaron en el cepario (cobioch-uaem) del Centro esta especie es resultado, principalmente, de la variación

390 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

a b

c d

e f

g h i
Figura 1. Especies identificadas de Ganodermataceae: a) Ganoderma lucidum; b) G. curtisii; c) G. sessiliforme; d) G. subamboinense; e) G. applanatum;
f) G. resinaseum; g) Humphreya coffeata; h) Amauroderma rugosum; e i) Tomophagus colossus. Fotos: Isaac Tello Salgado.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 391


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

morfológica dentro de la especie (Torres-Torres 2005), Debido a la importancia que estos recursos biológi-
lo cual atestigua la gran plasticidad morfológica (capa- cos representan para el ser humano, así como, el papel
cidad de adaptación de las especies a un determinado que desempeñan en los ecosistemas como recicladores
ambiente sin sufrir cambios en su genotipo). Es posible de la materia orgánica, además de mantener un equili-
que lo anterior se deba a que esta especie se encuentra brio en los ecosistemas como reservorio y alimento de
en un proceso de especiación, dando origen a unidades algunas especies, es necesario conservar los recursos
genéticas únicas (especies), gracias a la compleja red de vivos en instituciones y centros de investigación especia-
ecosistemas de Morelos. lizados en el mantenimiento de recursos biológicos. Por
Por su parte, G. lucidum se confirmó con datos mo- ello, que el cib a través del Laboratorio de Micología y
leculares. Sin embargo, se debe considerar utilizar otros del cepario de especies fúngicas de Morelos (cobioch-
marcadores moleculares para determinar con certeza la uaem) tiene como estrategia central investigaciones en
ocurrencia de esta especie en México, puesto que, sólo se alimentación, salud, cultura, economía y la preservación
ha reportado en el norte de América. Es importante con- de las especies fúngicas como base de futuros desarrollos
firmar su presencia, puesto que ésta representa elevadas científico-tecnológicos.
ganancias económicas a nivel internacional. Son indispensables programas de conservación in
A pesar de presentar características del subgénero situ de los recursos biológicos para proteger los hábi-
Ganoderma (principalmente por la presencia de laca), el tats y los ecosistemas donde se desarrollan este tipo de
análisis filogenético colocó a G. subamboinense dentro organismos. Asimismo, se requiere fortalecer el manteni-
del clado (grupo de especies que en términos evolutivos miento y el equilibrio con especies herbáceas y arbóreas,
se encuentran emparentadas) de Elfvingia, además, crece las cuales requieren de una asociación simbiótica con los
sobre un sustrato específico y no se registra su presencia hongos (p.e. los hongos micorrízicos). En este sentido,
en la zona subtropical de la entidad. Cabe resaltar que G. se deben de hacer esfuerzos para establecer políticas de
subamboinense (el cual crece en zonas tropicales en Brasil conservación nacionales, de especies que se encuentren
y Guyana) se considera sinónimo de G. multipileatum. amenazadas o bajo protección especial, y de aquellas con
Asimismo, se destaca el primer reporte de Humphreya usos potenciales. Todo ello, trae como consecuencia el
coffeata y Amaroderma rugossum para Morelos, como mantenimiento de estos recursos nativos con expecta-
especies presentes en zonas subtropicales, lo que incre- tivas a ser utilizados para impulsar el desarrollo social,
menta el conocimiento de la diversidad biológica de los económico, de salud y cultural.
hongos en la entidad, y las cuales han demostrado tener Con base en los reportes científicos y desarrollos
importancia con impacto en la salud. tecnológicos que se realizan con los hongos, se propone
Es evidente que la plasticidad morfológica de una estrategia para el aprovechamiento en beneficio del
Ganodermataceae puede darse en varios niveles, y que bienestar de la sociedad. En el laboratorio de Micología
las condiciones ambientales en el que se desarrollan ejer- de la uaem se han descrito metodologías para la explota-
cen mayor presión de selección, exhibiendo diferencias ción de los cultivos de especies de Ganodema utilizando
en los basidiomas (cuerpo fructífero) como color del es- materiales agroforestales, obteniendo producciones en
típite (pie) y píleo (sombrero), presencia o ausencia de corto plazo (Morales et al. 2010), las cuales se utili-
laca en cutícula principalmente. También, pueden pre- zan para generar productos a base de hongos con
sentarse variaciones en las estructuras microscópicas, propiedades funcionales. Además, se han establecido
principalmente en el tipo de hifas, basidios y tamaño de metodologías biotecnológicas modernas para la sobre
basiodiosporas, por lo que el uso de caracteres molecu- producción de sacáridos con actividad medicinal (Tello-
lares y filogenéticamente informativos, en conjunto con Salgado et al. 2016). Por ello, es necesario implementar
herramientas de taxonomía clásica, ayuda a esclarecer estos recursos genéticos, en estrategias en beneficio de la
las relaciones filogenéticas de las especies y en específico sociedad como productores de fármacos principalmente
de los hongos. por la importancia del medicinal.

392 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Diversidad de hongos

Referencias Murrill, W.A. 1905. Tomophagus for Dendrophagus. Torreya 5:197.


Paterson, R. 2006. Ganoderma - A therapeutic fungal biofactory.
Adaskaveg, J.E. y R.L. Gilbertson. 1986. In vitro decay studies of selecti- Phytochemistry 67(18):1985-2001.
ve delignification and simultaneous decay by the white rot fungi Ryvarden, L. 1991. Genera of polypores, nomenclature and taxonomy.
Ganoderma lucidum and G. tsugae. Canadian Journal of Botany Synopsis Fungorum 5:1-363
64(8)1611-1619. —. 2000. Studies in neotropical polypores 2: a preliminary key to neo-
Aguirre-Moreno, A., J. Villeda-Hernández, V. Campos-Peña et al. 2013. tropical species of Ganoderma with a laccate pileus. Mycologia
Anticonvulsant and neuroprotective effects of oligosaccharides 92:180-191.
from Lingzhi or Reishi medicinal mushroom, Ganoderma luci- Seo, G.S. y P.M. Kirk. 2000. Ganodermataceae: Nomenclature and clas-
dum (Higher Basidiomycetes). International Journal of Medicinal sification. En: Ganoderma disease of perennial crops. P.D. Bridge y P.
Mushrooms 15(6):555-568. Holderness (eds.). cab International, Reino Unido, pp. 3-22).
Bazzalo, M.E. y J.E. Wright. 1982. Survey of the Argentine species of the Steyaert, R.L. 1972. Species of Ganoderma and related genera mainly of
Ganoderma lucidum complex. Mycotaxon 16(1):293-325. the Bogor and Leiden Herbaria. Persoonia 7:55-118.
Chang, S. T. 1995. Ganoderma – The Leader in production and techno- Steyaert, R.L. 1980. Study of some Ganoderma species. Bulletin du Jardin
logy of mushroom nutraceuticals. En: Proccedings 6th International Botanique National de Belgique 50:135-186.
Symposium Recent Advances in Ganoderma lucidum. B.K. Kim, I.H. Tello, I. 2010. Diversidad de los recursos genéticos mexicanos del hongo
Kim y Y.S. Kim (eds.). The Pharmaceutical Society of Korea, Seúl, funcional Ganoderma (fungi Ganodermataceae) conocido como
pp. 43-52. Reishi en los mercados internacionales, y su relevancia para el desa-
Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad rrollo regional. Tesis de doctorado. colpos, Puebla.
biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México. Tello-Salgado, I, E. Montiel-Arcos, I. León-Rivera y D. Martínez-Carrera
Corner, E. J. H. 1983. Ad Polyporaceas i. Amauroderma and Ganoderma. 2016. Propiedades funcionales novedosas de Ganoderma lucidum:
Beihefte zur Nova Hedwigia 75:1-182. actividad neuroprotectora y anticonvulsiva. En: Ciencia, tecnología
García, J., D. Pedraza, I. Silvia et al. 1998. Hongos del estado de Querétaro. e innovación en el Sistema agroalimentario de México. Hacia un en-
uaq, Santiago de Querétaro. foque integral de la producción, la dieta, la salud y la cultura en
Guzmán, G. 2000. Tropical Fungi of Mexico. Diversity and distribution. beneficio de la sociedad. D. Martínez-Carrera y J. Ramírez-Juárez
En: Symposium Tropical Mycology. Inglaterra. (eds.). colpos/amc/conacyt/upaep/iminap, México, pp. 811-826.
Karsten, P.A. 1881. Enumeratio Boletinearum et Polyporearum Torres-Torres, M.G. y L. Guzmán-Dávalos. 2005. Notas sobre la variación
Fennicarum, systemate novo dispositarum. Revue Mycologique morfológica de Ganoderma cirtisii en México. Revista Mexicana de
Toulouse 3(9):16-19. Micología 21:39-47.
Mizuno, T., T. Sakai y G. Chihara. 1995. Health foods and medicinal usa- Torres-Torres, M.G., L. Ryvarden y L. Guzmán-Dávalos. 2015. Ganoderma
ges of mushrooms. Food Reviews International 11:151-166. subgenus Ganoderma in México. Revista Mexicana de Micología
Moncalvo, J. y L. Ryvarden. 1997. A nomenclatural study of the 41:27-45.
Ganodermataceae Donk. Synopsis Fungorum 11:1-114. Wasser, P. y L. Weis. 1999. medicinal properties of substances occu-
Morales, P., M. Sobal, M. Bonilla et al. 2010. Los hongos comestibles en rring in higher basidiomycetes mushrooms: current perspectives.
México: recursos genéticos, biotecnología, innovación y desarrollo International Journal of Medicinal Mushrooms 1:31-62.
del sistema de producción-consumo. En: Hacia un desarrollo soste- Zhao, J. D. y X.Q. Zhang. 2000. Ganodermataceae. Flora fungorum sini-
nible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles corum. Beijing: Science Press 18:1-178.
y medicinales en Latinoamérica: Avances y perspectivas en el siglo Zhang, G.L., Y.H. Wang, W. Ni et al. 2002. Hepatoprotective role of
xxi. D. Martínez-Carrera, N. Curvetto, M. Sobal et al. (eds.). Red Ganoderma lucidum polysaccharide against bcg-induced immune
Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales/colpos/ liver injury in mice. World Journal of Gastroenterology 8:728-733.
uns/uaem/iminap, Puebla, pp. 563-580.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 393


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Hongos de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro


Juan Antonio Cortes Rodríguez, Elizur Montiel Arcos e Isaac Tello Salgado

La Reserva Estatal Sierra Monte Negro se ubica en el Dr. Gastón Guzmán (hemim) del Centro de Investigacio-
centro de Morelos, en los municipios de Yautepec, Jiute- nes Biológicas de la Universidad Autónoma de Morelos
pec, Emiliano Zapata y Tlaltizapán. Tiene una extensión (uaem). Se reportan nueve especies con importancia
7 724.85 ha, y altitudes que van de 1 000 hasta 1 775 msnm, económica y para la salud, específicamente se conside-
con suelos calcáreos (Gobierno del Estado de Morelos raron tres categorías: comestibles, medicinales y tóxicos.
2008, sds 2017). Esta reserva es una de las más grandes En cuanto a su importancia ecológica se contemplaron
y con mejor estado de conservación vegetal dentro del seis categorías: degradadores de materia orgánica, mi-
estado y conecta al Corredor Biológico Chichinautzin corrizógenos (establecen una relación simbiótica con
con la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (ceama algunas plantas, en la que ambos, planta y hongo, se
2010). benefician), parásitos, indicadores de zonas perturbadas
Aunque para la reserva se conocen 335 especies ve- o zonas conservadas y controladores biológicos.
getales, 17 especies de anfibios, 24 especies de reptiles, Entre los ejemplares más comunes encontrados,
152 especies de aves y 63 especies de mamíferos (ceama están los hongos de sombrerito (géneros Agaricus,
2010), sobre los hongos no se tienen datos. Sin embar- Lepiota, Hygrocybe, Panaeolus, Psilocybe y Volvariella),
go, en zonas templadas del norte del estado se conocen los hongos de madera (género Phellinus), las orejas
480 especies de hongos (Mora et al. 1990), mientras (género Auricularia y Pleurotus), los hongos de carbón (gé-
que en el bosque tropical caducifolio en la región el nero Xylaria), los hongos con poros (géneros Ganoderma,
Texcal (municipio de Tlaltizapán) se tienen registradas Hexagonia, Polyporus, Pycnoporus y Trametes), los hongos
61 (Portugal et al. 1985) y en Cañón de Lobos 10 (mu- de sombrilla (género Marasmius), el nanacate (género
nicipio de Yautepec; López-Eustaquio et al. 1985). En Schizophyllum) y los hongos de gelatina (género Tremella;
este tipo de ambientes los grupos más frecuentes son figuras 1 y 2).
Aphyllophorales y Agaricales.
Particularmente, Rebollar-Flores (2014) reporta para Conclusiones
la Sierra de Huautla de 31 especies, y destacan por su
abundancia los hongos de carbón (Xylaria spp.), hongos El conocimiento de la diversidad de los hongos del bos-
de madera (Phellinus spp.), hongos con poros (Polyporus que tropical de Morelos se considera de gran importancia
spp.), hongos de sombrero (Panaeolus spp. y Lepiota para el aprovechamiento y el uso de los recursos natura-
spp.), y los hongos de forma de paraguas (Coprinus spp. les, generando información relevante para la protección
y Marasmius spp). de las áreas naturales protegidas y diseñando estrategias
En el presente trabajo se presentan los hallazgos de para su aprovechamiento para generar fuentes de em-
12 recorridos realizados entre los meses de junio y sep- pleo y alimentos de alta calidad, por lo cual el listado de
tiembre de 2016. En dichos recorridos se registraron 46 especies que aquí se presenta (el primero para la reserva;
especies (41 identificadas; apéndice 5), las cuales fueron apéndice 5) representa una importante aportación para
herborizadas y depositadas en el Herbario Micológico la biodiversidad del estado.

Cortes-Rodríguez, J.A., E. Montiel-Arcos e I. Tello. 2020. Hongos de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro. En: La biodiversidad
en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 394-397.

394 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

a b

c d

e f
Figura 1. Hongos comunes de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro: a) Geastrum triplex; b) Psilocybe coprophila; c) Panaeolus antillarum; d) Lepiota
clypeolaria; e) Volvariella bombycina; y f) Hygrocybe miniata. Fotos: Juan Antonio Cortes Rodríguez.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 395


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

c d

e f
Figura 2. Hongos comunes de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro: a) Pleurotus djamor; b) Auricularia cornea; c) Agaricus xanthodermus;
d) Pycnoporus sanguineus; e) Ganoderma sp.; y f) Phellinus igniarius. Fotos: Juan Antonio Cortes Rodríguez.

396 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Referencias López-Eustaquio, I., V. Mora, E. Montiel y G. Guzmán. 1985. Nuevos


registros de los Agaricales del Estado de Morelos. Revista Mexicana
ceama. Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente. 2010. Plan de ma- de Micología 1:269-284.
nejo: Reserva Estatal Sierra Monte Negro. ceama, México, pp 25-55. Mora, V.M., L. López, N. Bautista et al. 1990. Hongos comestibles sil-
Rebollar-Flores, J. 2014. Biodiversidad de macromicetos de la localidad vestres que se venden en los principales mercados del estado de
Cruz Pintada dentro la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (re- Morelos. Universidad: Ciencia y Tecnología 1(1): 21- 26.
biosh), Municipio de Tlaquiltenango, Morelos. Tesis de licenciatura Portugal, D., E. Montiel, L. López y V. Mora. 1985. Contribución al cono-
en biología. uaem, Cuernavaca. cimiento de los hongos que crecen en la región del Texcal, estado
Gobierno del Estado de Morelos. 2008. Decreto por el que se reforman de Morelos. Revista Mexicana de Micología 1:401-412.
diversas disposiciones del Decreto por el que se establecen como sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2017. Reserva Estatal Sierra de
reservas estatales las zonas que comprenden La Sierra Monte Negro Monte Negro. En: <http://sustentable.morelos.gob.mx/anp/sierra-
y Las Estacas. Publicado el 22 de mayo de 2008 en el Periódico montenegro>, última consulta: enero de 2018.
Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 397


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Hongos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla


Isaac Tello Salgado, Elizur Montiel Arcos y Jhasua Rebollar Flores

Morelos es uno de los estados más biodiversos del país, forma de rombo, aunque su morfología puede ser muy
alberga dos grandes reservas naturales: el Corredor variable; 1 y 3). Todos los demás órdenes y familias
Biológico Chichinautzin y la Reserva de la Biosfera Sierra presentaron un género y dos o menos especies respecti-
de Huautla (rebiosh). Esta última se localiza en la región vamente (apéndice 6).
sur (abarca los municipios de Tlaquiltenango, Puente de El periodo en el que se llevó a cabo el mayor núme-
Ixtla, Tepalcingo, Ciudad Ayala y Jojutla), con clima cáli- ro de recolectas fue entre finales de julio y principios de
do y vegetación de tipo selva baja caducifolia (conanp agosto de 2012, con un total de 52 y 141 especímenes
2005). Dentro de la rebiosh se encuentra la presa Lorenzo recolectados, respectivamente, lo cual está directa-
Vázquez “Cruz Pintada”, que se localiza en el municipio mente relacionado con la temporada de lluvias. En enero
de Tlaquiltenango, a 2.4-2.5 km del límite de la reserva, de 2013 se realizó un pequeño recorrido, en el cual se
destaca por su gran biodiversidad, que es considerada recolectaron 15 especímenes secos lignícolas (degra-
representativa de la zona (conanp 2005). dadores de madera), de los géneros Phellinus y Hexagonia
El conocimiento de las especies de hongos que cre- principalmente.
cen en la rebiosh es muy limitado, ya que prácticamente No obstante que la sierra de Huautla presenta ríos
no hay trabajos acerca de la micobiota de esta área con poca abundancia de agua en temporada de secas o
(Rebollar-Flores 2014). Su estudio es de gran importan- cuya existencia se limita a los meses en los que los hon-
cia, puesto que para los hongos en algunos estados del gos pueden desarrollarse, se registró una gran diversidad
país presentan una gran variedad de usos, como una de especies, a pesar de que se realizaron recorridos es-
fuente alternativa de alimentación, y otras aplicaciones porádicos de recolecta, lo que indica que aún bajo estas
comerciales, inclusive en el área de la salud (Toledo et al. condiciones los hongos han desarrollado estrategias
1995), además de su importancia ecológica si estos resul- para su supervivencia, a través de adaptaciones mor-
tan ser unidades genéticas únicas. fológicas, principalmente en el tamaño de los cuerpos
A partir de 207 hongos macroscópicos recolectados fructíferos, los cuales muchas veces presentan medidas
en la zona de estudio, se determinaron 107 especímenes, más pequeñas en comparación de otros organismos re-
que corresponden a 31 especies (30 identificadas), dis- colectados en bosques templados, tales como: Agaricus
tribuidas en 21 géneros, 14 familias y 9 órdenes. silvaticus, Cordyceps militaris, Amauroderma coffeatum y
El phylum Basidiomycota presentó el mayor número Clathrus ruber, entre otros (obs. pers., figuras 1 y 2).
de especies (30), y sólo una de la división Ascomycota; Los hongos lignícolas fueron los más abundantes
además de dos para Myxomycota (ahora considerados (Polyporus, Ganoderma, Phellinus, Xylaria, Marasmius,
dentro de Protozoa), como es el caso de Arcyria denudata Schizophyllum, Trametes, Echinochaete), seguidos de los
y Physarum nucleatum, y uno más para la división hongos que crecen sobre el humus (humícolas; Agaricus,
Glomeromycota. Los Agaricales (hongos laminados) fue Amauroderma, Clathrus, Collybia, Volvariella y Geastrum.
el orden más diverso (5 familias, 8 especies), al igual que Por otro lado, también son indicativos del grado de
Polyporales (hongos con poros; 2 y 9) e Hymenochaetales perturbación por ganadería dentro de la región, ya que
(generalmente conocidos como hongos con poros en se encontró una gran cantidad de hongos que crecen

Tello, I. E. Montiel-Arcos y J. Rebollar Flores. 2020. Hongos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. En: La biodiversidad
en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 398-401.

398 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

a b c

d e f

g
Figura 1. Ejemplares de hongos representativos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla: a) Amauroderma coffeatum; b) Clitocybe sp.; c) Deflexula
subsimplex; d) Volvariella volvacea; e) Agaricus silvaticus; f) Clathrus ruber; y g) Cordyceps militaris. Fotos: Isaac Tello Salgado.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 399


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

b c d

e f g
Figura 2. Ejemplares de hongos representativos de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla: a) Tremella foliacea; b) Ganoderma sp.; c) Hexagonia
papyracea; d) Datronia caperata; e) Cyathus olla; f) Dacryopinax spathularia; y g) Coprinus plicatilis. Fotos: Isaac Tello Salgado.

400 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

en heces de vacas y caballos (fimícolas); las especies Dentro del número de especímenes no determina-
Psilocybe coprophila y Cyathus colensoi eran muy abun- dos a nivel de especie podría haber especies nuevas para
dantes, mientras que la especie Psilocybe cubensis sólo se el estado, pues a pesar de estar considerados afines a es-
encontró a mediados de septiembre en el borde de un pecies conocidas, poseen características macroscópicas
camino que conecta la presa Cruz Pintada con el pobla- y microscópicas que requieren un mayor análisis u otro
do de Huautla. tipo de estudios (p.e. estudios moleculares; obs. pers.),
que sirvan de base para su uso sustentable. Estas podrían
Conclusiones ser especies comestibles, medicinales y funcionales, o
bien aportarían elementos para su conservación, ya que
Todas las especies, géneros y familias son nuevos regis- también podrían representar unidades genéticas únicas
tros para la reserva y para la región. En cuanto al uso y con características funcionales novedosas.
potencial de las especies encontradas alrededor de 15
géneros de hongos tienen un alto valor comercial y me- Referencias
dicinal, como son los casos de Amauroderma rugosum,
Schizophyllum commune, Pleurotus djamor, Pycnoporus Boa, E. 2005. Los hongos silvestres comestibles: perspectiva global de su
sanguineus, Ganoderma sp., Cordyceps militaris y Phellinus uso e importancia para la población. Productos forestales no mad-
rimosus (Boa 2005). ereros, vol. 17. fao, Roma.
La diversidad de hongos en la rebiosh es interesante conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2005.
por el potencial comestible y medicinal de sus especies. Programa de conservación y manejo de la Biosfera Sierra de
La identificación y aislamiento de los recursos fúngicos Huautla. conanp, México.
de la rebiosh permitirá generar propuestas para el uso Rebollar-Flores, J. 2014. Biodiversidad de macromicetos de la localidad
de estos recursos, principalmente por la presencia de Cruz Pintada dentro la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (re-
especies como el champiñón (Agaricus spp.) y el hon- biosh), Municipio de Tlaquiltenango, Morelos. Tesis de licenciatura
go de madera (Ganoderma spp.; véase Ganodermatales en biología. uaem, Cuernavaca.
en esta obra). Ambos representan recursos biológicos Mizuno, T., T. Sakai y G. Chihara. 1995. Health foods and medicinal us-
con capacidad de explotación comercial, puesto que ages of mushrooms. Food Reviews International 11:151-166.
actualmente el champiñón ocupa el primer lugar de Toledo, V., A. Batis, R. Becerra et al. 1995. La selva útil: etnobotánica
producción a nivel mundial, y el hongo de madera es la cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de
especie mayormente comercializada en el mundo con México. Interciencia 20(2):9-18.
fines medicinales, con hasta 1.6 billones de dólares en
ventas de productos derivados de éste (Mizuno et al.
1995).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 401


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Diversidad y valor de uso de los hongos


macromicetos en un área fragmentada
Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta, Francisco Abel Medrano Vega, Columba Monroy Ortiz y Rafael Monroy Martínez

Introducción En este sentido, se describe la diversidad fúngica


afectada por el proceso de fragmentación, con un énfasis
México es un país megadiverso de raíces culturales pre- particular en el valor de que recibe este recurso y el esta-
hispánicas, de ahí que la sociedad mantenga una estrecha do de amenaza en el que se encuentra.
relación con el ambiente. Esto generó un conocimiento
tradicional vinculado con el uso y manejo de los recur- Determinación de las especies, sus
sos como la diversidad fúngica, y el aprovechamiento usos y su estado de conservación
tradicional de este recurso con diferentes fines, como el
alimentario y el medicinal, entre otros (Guzmán 1984). Se consultó el registro de hongos macromicetos depo-
Morelos resguarda una antigua tradición sobre el sitados en el Herbario Micológico Dr. Gastón Guzmán
aprovechamiento de los hongos (Mora et al. 1990), que (hemim) del Centro de Investigaciones Biológicas de la
se encuentra amenazada por la fragmentación territorial Universidad Autónoma de Morelos (uaem; Martínez
derivada del cambio de uso del suelo impulsado por el 2006) correspondientes al periodo 1977 a 1983. Es-
gobierno estatal y federal a través del establecimiento pecíficamente, se utilizaron los que se localizan en un in-
de unidades habitacionales, carreteras y plazas comer- tervalo altitudinal entre 1 200 y 1 800 msnm en el estado,
ciales (Monroy-Ortiz y Monroy 2012). La estimación debido a que en este rango se presenta también la mayor
del impacto de crecimiento urbano se puede realizar fragmentación (Monroy-Ortiz y Monroy 2012), y coinci-
utilizando los tipos de uso del suelo con mayor tasa de de con los tipos de vegetación de bosque de pino, encino,
sustitución por cuenca y el área total afectada por el di- pino-encino, bosque mesófilo de montaña, pastizal,
cho crecimiento urbano. selva baja caducifolia y vegetación secundaria (urbana,
Así se tiene que del año 1994 al 2010, 5.08% de la cultivo, caminos y parques; semarnat y conafor 2014).
superficie agrícola-forestal de Morelos se remplazó por De cada especie se anotó la familia (Index Fungorum
el crecimiento urbano. A nivel nacional ocupa el tercer 2017), el tipo de vegetación en el que se registraron, y los
lugar por intensidad de transformación en los sistemas valores de uso con base en la consulta de fuentes biblio-
urbanos de cuenca, con 54.4% de la superficie afectada gráficas (Ulloa y Hanlin 2006). El valor de uso se considera
destinada a uso agrícola y 40.3% con cubierta forestal. con base en lo propuesto por De Alba y Reyes (1998),
El impacto es mayor en las zonas metropolitanas de que se divide en: el valor de uso directo o los productos
Cuernavaca y Cuautla (Monroy-Ortiz y Monroy 2012), y servicios directos; el valor de uso indirecto o los benefi-
que incluyen 12 municipios del centro y norte del esta- cios derivados del funcionamiento del hábitat; y el valor
do, localizados entre los 1 200 y 1 800 msnm. Esta región de uso de opción que es el potencial de uso en el futuro.
comprende parte de la cabecera de la cuenca del río También se anotó el municipio de recolecta, el nicho que
Amacuzac, por lo que su acelerada transformación com- ocupa (Guzmán 1979, 1997, Strullu 1991, Montiel et al.
promete el abasto de agua para sobrevivir y producir 1992, García-Jiménez et al. 1998, Díaz-Barriga 2002) y se
alimentos. revisó sí se encontraba bajo algún estatus en la norma

Acosta-Urdapilleta, M.L., F.A. Medrano-Vega, C. Monroy-Ortiz y R. Monroy. 2020. Diversidad y valor de uso de los hongos ma-
cromicetos en un área fragmentada. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 402-405.

402 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

mexicana (semarnap 1994, semarnat 2010, Zamora- Por otra parte, se encontraron seis especies en al-
Martínez y Segundo 2010). guna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana de 1994 y la vigente (cuadro 2). En la nom-059
Resultados vigente (semarnat 2010) cuatro especies se encuentran
en la categoría de amenazada, mientras que una está su-
A través de la consulta de ejemplares del hemim se jeta a protección especial. Destaca la inclusión de las dos
determinó la presencia de 131 especies de hongos per- especies del género Morchella (figura 1) por su alto valor
tenecientes a 40 familias. Dentro de alguna de las siete económico y su transición de especie sujeta a protección
categorías de uso están 115 especies (87.7%; cuadro 1) y especial en 1994 a amenazada en 2010. Con relación a
16 (12.3%) proveen algún servicio ecosistémico (Acosta- las dos especies fúngicas sujetas a protección especial
Urdapilleta et al. 2017). que crecen en la zona de mayor fragmentación, el hongo
Las especies se distribuyen en cinco municipios in- llamado comúnmente yemas, jicaritas u hongo amarillo
cluidos en las zonas metropolitanas de Cuernavaca y (Amanita caesarea) es comestible y muy apreciada en
Cuautla que comprende la zona de mayor fragmenta- los mercados regionales, esta especie no se encuentra
ción en el estado: Cuautla (2 especies), Cuernavaca (102), en la nom-059 vigente (figura 2), mientras que el hongo
Jiutepec (2), Tepoztlán (47) y Yautepec (10). Los datos de amarillo, trompeta o duraznillo (Cantharellus cibarius)
recolecta en este estudio abarcan hasta 1983, y es muy continua como especie sujeta a protección especial.
probable que la riqueza de especies antes señalada repre- Mora et al. (1990) y Portugal et al. (2010) reportaron a
sente los recursos afectados, por lo que, se requiere una este hongo como comestible y medicinal.
evaluación actualizada de su estado de conservación.
Las especies recolectadas se distribuyen en seis Conclusiones
nichos: seis especies fimícolas (también llamadas co-
prófilas, es decir que crecen sobre estiércol), 10 especies Los hongos han desempeñado un papel muy importante
humícolas (hongos que crecen sobre humus), 55 espe- en la alimentación y tradición del pueblo mexicano desde
cies lignícolas (es decir hongos que degradan madera), tiempos prehispánicos. La recolecta de hongos comesti-
37 especies micorrízicas (que son los hongos que tienen bles continúa como una actividad tradicional realizada
una relación simbiótica mutua con la raíz de los arboles), por los habitantes de las regiones aledañas al bosque du-
tres especies parásitas (hongos que viven a expensas de rante la época de lluvias, lo que les provee de satisfactores
otro organismo) y 35 especies terrícolas (hongos que se (autoconsumo) o ingresos económicos que complemen-
desarrollan sobre el suelo). La importancia de los hongos tan el ingreso familiar, derivado de su comercialización.
micorrízicos radica en que ayudan a mantener el equi- Sin embargo, algunas de las especies recolectadas en
librio natural de los bosques, de igual forma, la función el área de mayor fragmentación, es decir, las zonas me-
que desempeñan el resto de los hongos en sus respecti- tropolitanas de Cuernavaca y Cuautla, se venden en los
vos nichos ayudan al equilibrio ecosistémico. mercados regionales del estado a pesar de encontrase

Cuadro 1. Valor de uso de los hongos. Cuadro 2. Especies bajo alguna categoría de riesgo del área de estudio.
Tipo de valor Número nom-059-
Valor de uso Especie nom-059-ecol-1994
de uso de especies* semarnat-2010
Alimentario Directo 55 Gomphidius rutilus A A
No comestible De opción 45 Morchella angusticeps A
Tóxico-venenoso De opción 19
M. conica Pr A
Medicinal Directo 13
Psilocybe mexicana R A
Mortal De opción 3
Mágico-religioso Directo 3 Amanita caesarea Pr
Propiedades tintóreas Directo 4 Cantharellus cibarius Pr Pr
*Algunas especies pueden tener varios usos. Fuente: elaboración propia A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial; R: rara. Fuente:
con datos de De Alba y Reyes 1998, Ulloa y Hablin 2006. semarnap 1994, semarnat 2010.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 403


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

en las listas de la nom-059. Por ello, se requiere un plan


de manejo que contenga un diagnóstico actual de las
especies fúngicas de interés, su ecología y conocimiento
tradicional.
Por otro lado, se requiere de enfatizar el riesgo que
significa la presión que sobre este importante recurso
no maderable (los hongos) se está ejerciendo con las
políticas de cambio de uso del suelo y por los patrones
de aprovechamiento intensivo de los recursos de esta
zona. Todo ello, con la finalidad de que el recurso hongo
sea aprovechado en beneficio del mejoramiento de las
condiciones socioeconómicas de la población rural rela-
cionada directamente con este importante recurso.

Referencias
Acosta-Urdapilleta, L., F. Medrano-Vega y R. Monroy. 2017. Capítulo 4.
Ecología de macrohongos de la cuenca del Río Grande Amacuzac
en el estado de Morelos, México. En: Patrimonio biocultural ame-
nazado en el estado de Morelos. C. Monroy-Ortiz, R. Monroy, R.
Monroy-Ortiz y L. Acosta-Urdapilleta (eds.). Plaza y Valdés/uaem,
México, pp.97-132.

Figura 1. Hongo conocido comúnmente como olote y mazorca


(Morchella sp.). Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta.

Figura 2. Ejemplares de hongos comúnmente llamados yemas, jicaritas u hongo amarillo (Amanita caesarea). Foto: Ma. de Lourdes Acosta-Urdapilleta.

404 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

De Alba, E. y M.E. Reyes. 1998. Valoración económica de los recursos Portugal, D., L. López-Eustaquio, V.M. Mora y N. Bautista. 2010. Hongos
biológicos del país. En: La diversidad biológica de México: estudio de comestibles. En: Biodiversidad, conservación y manejo en el
país. conabio, México, pp. 211-236. Corredor Biológico Chichinautzin. Condiciones actuales y perspec-
Díaz-Barriga, V.H. 2002. Hongos macromicetos comestibles, venenosos, tivas. J.R. Bonilla-Barbosa, V. Mora, J. Luna-Figueroa et al. (eds.).
medicinales y destructores de la madera, de la reserva de la bios- Centro de Investigaciones Biológicas-uaem, Cuernavaca, pp.223
fera de la mariposa monarca, Sierra Chincua, Michoacán, México. -228.
Fundación Produce/Comisión Forestal del Estado de Michoacán, semarnap. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca.
México. 1994. Norma Oficial Mexicana nom-059-ecol-1994. Publicada el 16
Guzmán, G. 1979. Identificación de los hongos. Limusa, México. de mayo de 1994 en el Diario Oficial de la Federación.
—. 1984. El uso de los hongos en Mesoamérica. Ciencia y Desarrollo semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
59:17-27. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
—. 1997. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
América Latina. Introducción a la etnomicobiota y micología apli- vigente.
cada a la región. Sinonimia vulgar y científica. Instituto de Ecología, semarnat y conafor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
A.C., Xalapa. Naturales y Comisión Nacional Forestal. 2014. Inventario estatal
García-Jiménez, J., D. Pedraza-Kamino, C. Silva-Barrón et al. 1998. forestal y de suelos Morelos 2013. semarnat/conafor, México.
Hongos del estado de Querétaro. uaq, Santiago de Querétaro. Strullu, D. 1991. Les relations entre les plantes et les champignons. En:
Index Fungorum. 2017. Names of fungi - search. En: <http://www.in- Les mycorhizes des arbres et plantes cultivées. D. Strullu, J. Garbaye,
dexfungorum.org/names/names.asp>, última consulta: 20 de R. Perrin et al. (eds.). Lavoisier, París, pp. 9-49.
febrero de 2017. Ulloa, M. y R. Hanlin. 2006. Nuevo diccionario ilustrado de Micología. The
Martínez, H. 2006. La colección fúngica Dr. Gastón Guzmán (hemim) del American Phytopathological Society, Estados Unidos de América.
Centro de Investigaciones Biológicas Dr. J. Félix Frías Sánchez de la Zamora-Martínez, M.C. y R.M. Segundo. 2010. Marco Jurídico para el
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tesis de licenciatura aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles en México.
en biología. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca. En: Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-con-
Mora, V., L. López-Eustaquio, D. Portugal y E. Montiel. 1990. Hongos sumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica:
comestibles silvestres que se venden en los principales mercados Avances y perspectivas en el siglo xxi. D. Martínez-Carrera, N.
del estado de Morelos. Universidad, Ciencia y Tecnología 1:20-26. Curvetto, M. Sobal et al. (eds.). Red Latinoamericana de Hongos
Montiel, E., D. Portugal, L. López et al. 1992. Los hongos ectomicorrizó- Comestibles y Medicinales/colpos/uns/uaem/iminap, Puebla, pp.
genos conocidos en el estado de Morelos (México). International 271-292.
Journal Mycology and Lichenology 5(3):261-269.
Monroy-Ortiz, C. y R. Monroy. 2012. La fragmentación territorial. Causas
y efectos en Morelos. En: Las unidades productivas tradicionales
frente a la fragmentación territorial. R. Monroy, R. Monroy-Ortiz y
C. Monroy-Ortiz (eds.). uaem, Cuernavaca, pp.13-42.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 405


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cultivo de Pleurotus agaves y su uso


potencial en el sector productivo rural
Sol Ortega Rubio e Isaac Tello Salgado

Introducción Tal es el caso de los hongos conocidos popularmente


como oreja de cazahuate (género Pleurotus), que son
Los hongos comestibles revolucionaron la industria de gran importancia para la población, ya que, además
productora de alimentos, por lo que adquirieron una de recolectarlo en temporada de lluvias (figura 1), se
notoria relevancia desde el punto de vista económico han desarrollado técnicas de cultivo con la finalidad de
(Martínez-Carrera et al. 2016). Su consumo aporta un generar alimentos funcionales, obtener beneficios para
alto contenido de vitaminas, fibra y proteínas a la dieta la salud e impulsar el desarrollo de las comunidades en
de las personas (Mizuno et al. 1995). el aspecto social, económico y cultural (Portugal et al.
Por otra parte, se les considera como elementos 2007, Tello 2018).
esenciales en estrategias para resolver problemas de Gómez-Velázquez (2015) analizó la diversidad ge-
contaminación generada por la constante acumula- nética de Pleurotus en Morelos, e identificó a P. agaves
ción de residuos agroindustriales (rastrojo de maíz, (P-55) como una especie potencial de interés para
olote de maíz, paja de avena, trigo, sorgo, entre otras), la población, ya que tiene alto valor culinario por su
debido a que tienen la capacidad de degradar com- cualidades como sabor, textura y aroma. Asimismo,
puestos complejos como la lignina y generar biomasa es una especie que crece en un sustrato específico, las
que sirve en la producción de hongos comestibles, tales hojas muertas de maguey (Agave spp.), únicamente en
como: Pleurotus spp., Lentinula edodes y Agaricus spp. temporada de lluvias. Además, Tello-Salgado (2018),
(Martínez-Carrera et al. 2016). demostró que P. agaves (P-55) presenta actividad con-
En México, diferentes investigaciones destacan a los tra el síndrome metabólico (enfermedad que aumenta
hongos del género Pleurotus como el más estudiado y el riesgo cardiovascular), cualidad que es atribuida a
cultivado durante los últimos años (Martínez-Carrera los metabolitos producidos por la especie. Por ello, es
y López-Martínez 2010). Sin embargo, el origen del re- de gran interés desarrollar metodologías de cultivo y
curso genético (se considera aquel organismo que se producir esta especie, además de incorporarla en el
encuentra caracterizado, el cual puede reproducirse mercado para su aprovechamiento.
todo el año y que desempeña una función para la hu- En este estudio se presenta la evaluación de la pro-
manidad), generalmente proviene del extranjero, por lo ducción de una cepa de P. agaves nativa de Morelos,
que no se considera el potencial de los recursos biológi- registrada en el Herbario Micológico Dr. Gastón Guzmán
cos nativos que posee el país. Solamente para Morelos, (hemim) del Centro de Investigaciones Biológicas de
se tiene registro de más de 126 especies comestibles que la Universidad Autónoma de Morelos (uaem) con nú-
se recolectan en la temporada de lluvias y que son con- mero de identificación cobioch-UAEMor-P-55, crecida
sumidos por la población indígena y campesina (Mora en una formulación UAEMor-F5 (mezcla de dos o más
et al. 1990). sustratos de los cuales se conoce su proporción exac-
En Morelos, se realizan esfuerzos en investigación, ta), a través de parámetros como: la eficiencia biológica
enfocados a la búsqueda de cepas silvestres con po- (EB, valor utilizado en la micología para expresar los
tencial de producción y características comerciales. gramos de hongo fresco producidos por cada 100 g de

Ortega-Rubio, S. e I. Tello. 2020. Cultivo de Pleurotus agaves y su uso potencial en el sector productivo rural. En: La biodiversidad
en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 406-409.

406 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Figura 1. Ejemplar de oreja de cazahuate (Pleurotus agaves) creciendo de forma natural sobre maguey (Agave sp.). Foto: Isaac Tello Salgado.

sustrato seco multiplicado por 100), la tasa de producción cuales indican el inicio de la fructificación. Para el día
(EB/total de días de producción, expresado en por- 63, las fructificaciones estaban en el estado de desarrollo
centaje) y el rendimiento del cultivo, así como la adulto (figura 2b). El valor de la eficiencia biológica fue
caracterización morfológica de los cuerpos fructíferos. 28.73% y el del rendimiento 287.3%.
Para elaborar la formulación se utilizó un sustrato Las características morfológicas de la cosecha fue-
alternativo a lo convencional (paja de trigo o aserrín de ron: cuerpos fructíferos en forma de racimo de color
encino) para hongos ligninoceluloliticos (hongos capa- blanquecino-amarillento, con tonalidades de crema a
ces de degradar compuestos con lignina y celulosa), con citrino, y apariencia aterciopelada; de forma petaloide
tallos de cazahuate (Ipomoea spp.), el cual es un árbol a flabeliformes (formas similares a pétalos y abanicos),
que está disponible todo el año en regiones con selva algunos especímenes de forma de embudo, con medi-
baja caducifolia de Morelos (Ortega-Rubio 2017). Por das de 2.83 a 8.89 cm, consistencia ligeramente coriácea,
ejemplo, en Tochimilco, Puebla, la madera de este árbol con olor fúngico agradable anisado, y sabor agradable
se aprovecha como combustible para la elaboración de (figura 2c). En términos generales, las características de
tortillas. Sin embargo, los mismos pobladores realizan los hongos cosechados fueron las ideales de los hongos
podas controladas que permiten la renovación del re- comestibles explotados comercialmente, con rendi-
curso para poder utilizarlo todo el tiempo, por lo que mientos y características morfológicas de un alimento
puede ser domesticado para su producción en masa, y de calidad. El sustrato alternativo utilizado no inhibió
como sustrato para los hongos en una mezcla con cal, el crecimiento de P. agaves y permitió la producción de
yeso y agua. cuerpos fructíferos.
El micelio (el verdadero hongo; red de filamentos in- Con base en lo encontrado para la cepa cobioch-
mersa en el sustrato, que puede ser mucho mayor que UAEMor-P-55, P. agaves es propuesto como recurso
la parte observable a simple vista) de P. agaves colonizó genético nativo por las ventajas que representa, puede
el sustrato de la formulación en un periodo de seis días, domesticarse y ser cultivado en cualquier época del año,
sin mostrar inhibición en su crecimiento. Transcurridos además de su potencial comercial derivado de la eficien-
40 días de incubación (periodo en el cual el hongo al- cia de su desarrollo y características como alimento de
canza la maduración) inició la aparición de pequeñas calidad.
protuberancias llamadas primordios (figura 2a), las

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 407


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

b c
Figura 2. Crecimiento de Pleurotus agaves en sustratos alternativos: a) aparición de primordios; b) cuerpos fructíferos adultos y desarrollados;
y c) característica de hongos potenciales para el cultivo. Fotos: Sol Ortega Rubio.

408 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

De esta forma, el uso de la diversidad biológica éxitos y fracasos durante el periodo 1991-2009. En: Hacia un
nativa de Morelos, con el apoyo de la investigación desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los
científica aplicada, permite promover el desarrollo re- hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: avances y
gional, a través de la obtención de recursos económicos perspectivas en el siglo xxi. D. Martínez-Carrera, N. Curvetto, M.
por la producción de alimentos funcionales benéficos Sobal et al. (eds.). Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y
para la sociedad. Medicinales/colpos/uns/uaem/iminap, Puebla, pp. 513-551.
Mizuno, T., T. Sakai y G. Chihara. 1995. Health foods and medicinal
Referencias usages of mushrooms. Food Reviews International 11:151-166.
Mora, V.M., L. López-Eustaquio, N. Bautista et al. 1990. Hongos co-
Gómez-Velázquez, S. 2015. Caracterización morfodescriptiva y molecu- mestibles silvestres que se venden en los principales mercados
lar del género Pleurotus en la zona norte del estado de Morelos. del estado de Morelos. Universidad: Ciencia y Tecnología (1):21-26.
Tesis de licenciatura en biología. uaem, Cuernavaca. Ortega-Rubio, S. N. 2017. Evaluación de la producción de Pleurotus
Martínez-Carrera, D., A. Larqué-Saavedra, A. Tovar Palacio et al. 2016. agaves una estrategia para impulsar el desarrollo regional en el
Contribución de los hongos comestibles, funcionales y medi- estado de Morelos. Tesis de maestría en recursos naturales. uaem,
cinales a la construcción de un paradigma sobre la producción, Cuernavaca.
la dieta, la salud y la cultura en el sistema agroalimentario de Portugal, D., L. López-Eustaquio, V. Mora y E. Montiel. 2007. Producción
México. En: Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema agroali- rústica de Pleurotus ostreatus en una comunidad indígena de
mentario de México. Hacia un enfoque integral de la producción, la Morelos. En: El Cultivo de Setas Pleurotus spp. en México. J.E.
dieta, la salud y la cultura en beneficio de la sociedad. D. Martínez- Sánchez, D. Martínez-Carrera, G. Mata y H. Leal (eds.). El Colegio
Carrera y J. Ramírez-Juárez (eds). colpos/amc/conacyt/upaep/ de la Frontera Sur, México, pp 123-130.
iminap, México, pp. 581-640. Tello-Salgado, I. 2018. Profesor investigador, uaem. Comunicación per-
Martínez-Carrera, D. y L. López-Martínez de Alva. 2010. Historia sonal, enero.
del cultivo comercial de hongos comestibles en México ii:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 409


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cultivo del hongo cojcomon (Neolentinus sp.)


Maura Téllez Téllez, Francisco Zuluaga Jimenez, Ma. de Lourdes Acosta Urdapilleta y Gerardo Díaz Godínez

Introducción espacios. Sin embargo, se debe de utilizar siempre un


sustrato adecuado (principalmente de origen lignocelu-
Los hongos silvestres han sido parte de la dieta humana, lósico tales como paja, aserrín, desechos forestales, etc.),
debido a sus características nutricionales, organolép- estériles o pasteurizados, para que puedan desarrollarse
ticas (aquellas que se pueden percibir con los sentidos sin que ningún otro hongo o bacteria no deseados crez-
como textura, sabor, color, olor y forma) y propiedades can y compitan por los nutrientes.
medicinales. Çağlarırmak (2007) señala que los hongos
comestibles, silvestres y cultivados, generan un apor- Descripción del cojcomon
te importante de vitaminas, proteínas, carbohidratos,
fibra y presentan bajo contenido de grasa. Además, la El hongo cojcomon (Neolentinus sp.) es comestible,
mayoría de los hongos presentan componentes biológi- crece sobre madera en descomposición de coníferas,
cos activos como los β-glucanos, compuestos fenólicos, especialmente sobre varias especies de pino (Pinus spp.;
carotenoides, polipéptidos, terpenos, los cuales pueden Moreno-Fuentes et al. 1996, 2004), razón por la cual en
ayudar a mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer Morelos se le ha llamado cojcomon, que en la lengua ná-
enfermedades (Jegadeesh et al. 2014). Por ejemplo, los huatl significa hongo de tronco. Esta especie es de sabor
β-glucanos, que son un tipo de fibra soluble, tienen agradable y se recolecta para autoconsumo. No obstan-
efectos sobre la glicemia, la inmunidad y los niveles de te, en los trabajos de Mora et al. (1990), Portugal et al.
colesterol (Karácsonyi y Kuniak 1994, Reshetnikov et al. (2010) y Álvarez-Farías et al. (2016), dentro de los hongos
2001). comestibles que se comercializan en tianguis y mercados
El uso tradicional y contemporáneo de los hongos del estado, este hongo no se mencionó, por lo que es de
comestibles silvestres tiene gran importancia, por sus suponer que no es motivo de comercio.
características de manejo, ya que se pueden deshidratar Este hongo, presenta el sombrero (píleo) ancho,
y almacenarse, lo que los convierte en un alimento de blanco con escamas con tonos marrón claro a marrón
fácil conservación y distribución (Salas et al. 2003). En los obscuro, superficie seca a húmeda, con láminas adheridas
sitios en donde es tradición el consumo de hongos, se ha a decurrentes (es decir que bajan hacia el pie, figura 1).
tenido la inquietud por cultivar a aquellos que no se po- En México se recolecta en Chihuahua (Moreno-Fuentes
dían recoger al pasar la temporada de fructificación. Los et al. 1996, 2004), sobre troncos de pino (Pinus spp.) o
primeros indicios de domesticación de hongos fueron encino (Quercus spp.) en época seca (mayo y junio), con
en el oriente, principalmente en China y las técnicas de un poco de humedad en el suelo (Moreno-Fuentes et al.
cultivo fueron exportadas y practicadas en otros lugares 1996).
del mundo (Wang 1987). En este estudio de caso, el objetivo fue aislar y culti-
El metabolismo de los hongos saprófitos (organis- var una cepa de Neolentinus sp., lo cual, con base en la
mos que se alimentan de materia orgánica en estado de revisión bibliográfica, representa la primera ocasión en
descomposición, por ejemplo árboles muertos), permite que se busca la domesticación de este hongo en el esta-
que su cultivo controlado pueda efectuarse en distintos do de Morelos.

Téllez-Téllez, M., F. Zuluaga-Jimenez, M.L. Acosta-Urdapilleta y G.Díaz-Godínez. 2020. Cultivo del hongo cojcomon (Neolentinos
sp.). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 410-413.

410 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Propagación
Se obtuvo un cuerpo fructífero de Neolentinus sp. (fi-
gura 2) que crecía sobre un tocón de pino (Pinus sp.)
en la comunidad de San Juan Tlacotenco, municipio de
Tepoztlán, al norte del estado. Se tomó parte del cuer-
po fructífero, se partió por la mitad a manera de que
quedara expuesto el interior y así tomar la muestra libre
de contaminantes. Se cortó un fragmento longitudinal-
mente de aproximadamente 2 mm, que se colocó en
cajas de Petri con agar dextrosa papa (pda) y se incubó
a 24ºC hasta observar crecimiento micelial. Una vez que
se obtuvo el micelio libre de contaminantes, se propa- Figura 1. Cuerpo fructífero cultivado de Neolentinus sp. donde se ob-
gó sobre granos de sorgo, para obtener la semilla (el servan las láminas adheridas a decurrentes. Foto: Maura Téllez-Téllez.
inóculo para el cultivo). Previamente, el grano de sorgo
se sumergió en agua caliente, se eliminó el exceso de
humedad, se le agrego cal (óxido de calcio, CaO) y yeso
(sulfato de calcio, CaSO4), y se esterilizó a una tempe-
ratura de 121°C durante 90 min. Cabe mencionar que
la obtención de la semilla es una de las principales eta-
pas del proceso para la obtención de fructificaciones,
ya que es cuando se presenta el desarrollo masivo del
micelio (Royse 1997).
Para la producción de los cuerpos fructíferos, se uti-
lizó como sustrato viruta de pino humedecida al 70% y
esterilizada a 121ºC durante 90 min, distribuida en bol-
sas de polipapel (1 700 g cada una). Posteriormente, se
inoculó cada bolsa con 200 g de semilla y se incubaron
a 24ºC en la oscuridad hasta la invasión total del sus-
trato para después trasladarla al cuarto de producción,
donde se mantuvo con una humedad alrededor de 60-
70% hasta la fructificación.
Durante esta fase se evaluó la eficiencia biológica
en porcentaje (Tschierpe y Hartmann 1977), que es una
medida de producción, en la cual se determina la efi-
ciencia del hongo de convertir el sustrato (obtención
de nutrientes) en cuerpos fructíferos respecto del peso
seco del sustrato usado y es expresado en porcentaje.
También se determinó la tasa de producción (Royse
1997) que es una relación entre la eficiencia biológica
y el tiempo en días (trascurridos desde la inoculación
hasta la cosecha de cuerpos fructíferos). Finalmente, se
caracterizaron morfológicamente los cuerpos fructífe-
ros obtenidos en cultivo.

Figura 2. Cuerpo fructífero silvestre de cojcomon (Neolentinus sp.).


Foto: Maura Téllez-Téllez.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 411


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Resultados
El micelio que creció en pda fue aterciopelado, homo-
géneo, de color blanco y borde irregular (figura 3). Se
obtuvo sólo una cosecha de cuerpos fructíferos, la inva-
sión del sustrato fue en 50 días, la eficiencia biológica fue
de 14% y se tuvo una tasa de producción de 0.28.
El diámetro del sombrero (píleo) fue de 7 cm, y el
pie (estípite) alcanzó una longitud de 10 cm (figura 4).
Los cuerpos fructíferos que se obtuvieron presentaron
las características típicas de la especie, sin embargo, las
escamas sólo fueron visibles en estado joven ya que al
madurar no se observaron.
Das et al. (2015) reportaron que al cultivar Lentinus
squarrosulus (hongo silvestre comestible) obtuvieron
una eficiencia biológica de 21.8 % utilizando paja de
arroz como sustrato, que fue parecida a la encontrada en Figura 3. Aislamiento micelial sobre pda de Neolentinus sp. Foto:
el trabajo aquí descrito. Sin embargo, se trata del primer Maura Téllez-Téllez.
intento de cultivo realizado en el laboratorio de Centro
de Investigaciones Biológicas (cib) de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos (uaem), por lo que
se espera optimizar las condiciones de cultivo, con la
finalidad de incrementar la eficiencia biológica para
que se pueda utilizar como otro hongo de explotación
comercial.
Los resultados de este estudio permiten asegurar que
la domesticación de este hongo es posible y puede ser
una alternativa para implementar su cultivo en huertas
domésticas de las comunidades. También es de gran
interés el conservar especies comestibles que tienen
gran importancia cultural en distintas regiones del país
(Moreno-Fuentes et al. 2004).

Conclusiones
Los hongos comestibles nativos se pueden aprovechar
para apoyo económico y alimenticio de comunidades
rurales, por lo que, si se establece el proceso de cultivo
de dichos hongos se realizará la transferencia de tecnolo- Figura 4. Cuerpo fructífero cultivado de Neolentinus sp. Foto: Maura
gía para que los integrantes de las comunidades puedan Téllez-Téllez.
generar unidades de producción artesanal. Las personas
de las comunidades son conocedoras y consumidoras Es trascendental seguir documentando la riqueza
de distintas especies de hongos silvestres, pero desco- de Morelos, ya que debido al deterioro ambiental, cada
nocen las técnicas de su domesticación, por lo que es vez está más restringido el hábitat de los hongos, por lo
importante este tipo de proyectos. También se conside- que la creación de una colección científica mediante un
ra importante analizar los metabolitos de importancia cepario (colección de microorganismos) permitirá con-
biotecnológica. servar las especies silvestres.

412 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


5 · Estudio de caso

Referencias Moreno-Fuentes, Á., E. Aguirre-Acosta y L. Pérez-Ramírez. 2004.


Conocimiento tradicional y científico de los hongos en el estado
Álvarez-Farías, Z.J., G. Díaz-Godínez, M. Téllez-Téllez et al. 2016. de Chihuahua, México. Etnobiología 4(1):89-117.
Ethnomycological knowledge of wild edible mushrooms in Moreno-Fuentes, A., J. Cifuentes, R. Bye y R. Valenzuela. 1996. Kuté-
Tlayacapan, Morelos. Mycosphere 7(10):1491-1499. mo’kó-a: Un hongo comestible de los indios Rarámuri de México.
Çağlarırmak, N. 2007. The nutrients of exotic mushrooms (Lentinula Revista Mexicana de Micología 12:31-39.
edodes and Pleurotus species) and estimated approach to the vola- Portugal, D., L. López-Eustaquio, V.M. Mora y N. Bautista. 2010. Hongos
tile compounds. Food Chemistry 105:1188-1194. comestibles. En: Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor
Das, A.R., M. Borthakur, A.K. Saha et al. 2015. Growth of mycelial bio- Biológico Chichinautzin. Condiciones actuales y perspectivas. J.R.
mass and fruit body cultivation of Lentinus squarrosulus collected Bonilla-Barbosa, V. Mora, J. Luna-Figueroa et al. (eds.). Centro de
from home garden of Tripura in Northeast India. Journal of Applied Investigaciones Biológicas-uaem, Cuernavaca, pp. 223-228.
Biology & Biotechnology 3:17-19. Reshetnikov, S.V., S.P. Wasser y K. Tan. 2001. Higher basidiomycetes as
Jegadeesh, R., L. Hariprasath, K. Kumaresan y N. Raaman. 2014. In vitro a source of antitumor and immunostimulating polysaccharides
antioxidant and antibacterial activities of fractionized extracts of (review). International Journal of Medicinal Mushroom 3:361–394.
edible mushroom Pleurotus djamor var. roseus. Journal of Academia Royse, D.J. 1997. Speciality mushrooms and their cultivation.
and Industrial Research 3:202-208. Horticultural Reviews 19:59-97.
Karácsonyi, Š. y L. Kuniak. 1994. Polysaccharides of Pleurotus ostreatus: Salas, N., D. Brazan, A. Osorio et al. 2003. Deshidratación de hongos
isolation and structure of pleuran, an alkali-insoluble β-d-glucan. (Pleurotus ostreatus). Revista Peruana de Química e Ingeniería
Carbohydrate Polymers 24:307-312. Química 6(1):55-59.
Mora, V., L. López-Eustaquio, N. Bautista, et al. 1990. Hongos comes- Tschierpe, H.J. y K. Hartmann. 1977. A comparison of different growing
tibles silvestres que se venden en los principales mercados del methods. Mushroom Journal 60: 404-416.
Estado de Morelos. Universidad: Ciencia y Tecnología (1):21-26. Wang, Y.C. 1987. Mycology in ancient China. Mycologist 1(2):59-61.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 413


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
6 · Diversidad vegetal

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 415


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
6 · Diversidad vegetal

Resumen ejecutivo. Diversidad vegetal


Rosa Cerros Tlatilpa y Luis Gil Galván González

Esta sección proporciona información sobre el estado En lo que respecta a las angiospermas, su repro-
actual de las plantas vasculares en Morelos. Con base en ducción es por medio de flores y se caracterizan por
la información registrada en esta obra, se tiene un total la formación de frutos y semillas. En Morelos son el
de 3 161 especies, 1 028 géneros y 189 familias, de las cua- grupo más diverso de plantas vasculares con un to-
les 215 especies son pteridofitas (licopodios y helechos), tal de 163 familias, 968 géneros y 2 928 especies. En el
18 son gimnospermas y 2 928 son plantas con flores. estado se registran 1 024 especies endémicas1 y 36 se
En lo que respecta a las pteridofitas (plantas que encuentran en alguna categoría de protección. Las fa-
se reproducen por esporas), se reportan 24 familias, 55 milias más diversas son Asteraceae, Poaceae, Fabaceae y
géneros, 215 especies. Cabe señalar que se reportan 13 Orchidaceae. En 15 géneros (Salvia, Euphorbia, Solanum,
nuevos registros de helechos para el estado. Las pteri- Stevia, Ipomoea y Desmodium, entre otros), se concen-
dofitas son más diversas en los bosques de encino y en tran alrededor de 443 especies. La mayor riqueza de
los bosques mesófilos de montaña y 78.9% de las espe- especies se concentra en las áreas naturales protegi-
cies son terrestres. En categoría de riesgo, se encuentran das (anp) del Corredor Biológico Chichinautzin y la
Psilotum complanatum como amenazada y Selaginella Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Las angiosper-
porphyrospora en peligro de extinción. Desde el punto mas son la principal fuente de alimentos, medicinas y
de vista ecológico, algunos helechos son considerados materiales para el hogar, además de ser el grupo más
indicadores de perturbación y contribuyen en la reten- diverso en los distintos tipos de vegetación en el estado.
ción y formación de suelos. La riqueza florística evidenciada en esta obra mues-
Las gimnospermas son plantas sin flores que se tra el descubrimiento reciente de las nuevas especies,
reproducen por conos (estróbilos) masculinos y feme- los nuevos registros, las áreas pobremente exploradas y
ninos, y se distinguen por sus semillas desnudas. En la la necesidad de documentar con mayor profundidad la
entidad se tiene registro de dos familias, cinco géneros flora de la entidad. Las especies endémicas que aquí se
y 18 especies. Se distribuyen principalmente en el norte presentan y aquellas en alguna categoría de riesgo, sin
del estado donde la mayor altitud genera condiciones duda requieren de programas de conservación.
climáticas templadas-frías para los bosques de coní- Entre los principales factores de presión sobre las
feras. El cedro blanco (Cupressus lusitanica) es el único plantas vasculares se destacan: la deforestación, el cam-
que se encuentra sujeta a protección especial y forma bio de uso del suelo, los incendios, la fragmentación del
comunidades vegetales tales como los bosques de pino. hábitat, entre otros. La perturbación del hábitat es una
Las gimnospermas tienen importancia económica por amenaza constante junto con las actividades agrícolas y
el aprovechamiento maderable y por su uso ornamen- pecuarias que se derivan de las actividades de los seres
tal. Desde el punto de vista ecológico, estas plantas son humanos. Las plantas invasoras no se han estudiado de
consideradas los pulmones del planeta además de oros manera integral y tampoco existen medidas o protocolos
beneficios que proporcionan. de atención en medios terrestres y acuáticos en el estado,

1
Cifra obtenida de apéndices 7, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17.

Cerros-Tlatilpa, R. y L.G. Galván-González. 2020. Resumen ejecutivo. Diversidad vegetal. En: La biodiversidad en Morelos.
Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 417-418.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 417


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

el único que se lleva acabo es el control de la yerba ame- como estrategias encaminadas a la reforestación con
ricana (Themeda quadrivalvis) pero las plantas han sido plantas nativas y la vinculación de la sociedad con los
difíciles de erradicar. recursos naturales.
A pesar de las presiones que presentan las plantas Adicionalmente, la Comisión Estatal de Biodiversidad
vasculares, existes espacios en los que es posible amino- del Estado de Morelos podría establecer el vínculo entre
rar un poco las amenazas que éstas enfrentan. Dichos la academia, la sociedad y el gobierno del estado para
espacios son las anp donde se promueven acciones de promover la conservación de los recursos naturales y en
recuperación, conservación y manejo sustentable, así específico de la diversidad que resguarda Morelos.

418 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Pteridofitas (licopodios y helechos)


Aniceto Mendoza Ruiz y Jacqueline Ceja Romero

Descripción El gametofito, que es la otra fase del ciclo de vida,


tiene un tamaño muy pequeño (0.5 - 2 cm) y su fun-
Tradicionalmente, el término pteridofita (del latín ción es producir los gametos o las células reproductivas
pteridophyta, del griego πτέρτς, ίδος helecho) se refiere masculinas y femeninas, las cuales al unirse dan paso a
de manera conjunta a licopodios y helechos (Font Quer la formación de un nuevo esporofito, iniciando nueva-
2000). Sin embargo, los estudios filogenéticos actuales mente el ciclo.
coinciden en señalar que ambos grupos representan
linajes evolutivos distintos (ppg i 2016). Con la finalidad Diversidad
de contar con un compedio de los licopodios y helechos
presentes en Morelos, en el presente trabajo se recopiló la La diversidad de pteridofitas de México es una de las más
información a partir de la revisión de listados florísticos, grandes en el mundo, entre 1 008 y 1 039 especies (Mickel
reportes de nuevos registros, material de herbario y y Smith 2004, Villaseñor 2016), de las cuales cerca de
ejemplares del grupo recolectados por los autores en el
estado.
Las pteridofitas son plantas vasculares que se repro-
ducen a través de esporas libres y presentan un ciclo de
vida en el que se alternan dos fases multicelulares inde-
pendientes. El esporofito, es la fase en la que se forman
esporas y puede medir desde unos cuantos milímetros
hasta varios metros de longitud. En esta fase la planta está
constituida por raíces adventicias; un tallo horizontal o
erecto que recibe el nombre de rizoma; hojas con una
sola vena central en los licopodios o venas ramificadas
en los helechos; y estructuras llamadas esporangios, en
donde se forman esporas. Estas se localizan en los licopo-
dios a lo largo de las ramas aéreas (figura 1) o en grupos
apicales llamados estróbilos (figura 2), mientras que en
los helechos generalmente se encuentran en el envés
de la lámina de las hojas en grupos denominados soros
(figura 3). La mayoría de las especies son isospóricas, es
decir, tienen un sólo tipo de esporas, pero el helechito
de agua (Azolla phylliculoides), la doradilla (Selaginella
lepidophylla) e Isoetes pringlei producen dos tipos de es-
poras, por lo tanto, son heterospóricas (figura 4). Figura 1. Esporangios en ramas de Phlegmariurus reflexus. Foto:
Aniceto Mendoza Ruiz.

Mendoza-Ruiz, A. y J. Ceja-Romero. 2020. Pteridofitas (licopodios y helechos). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de
Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 419-425.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 419


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Estróbilos en doradilla (Selaginella spp.). Foto: Aniceto Figura 3. Soros y esporangios con esporas en el envés de lámina de
Mendoza Ruiz. una hoja de helecho (Thelypteris kunthii). Foto: Aniceto Mendoza Ruiz.

106 son licopodios y 924 helechos (Luna-Vega et al. Específicamente, los licopodios están representados por
2016). Esta cifra representa, aproximadamente 9% de la 18 especies, tres géneros y tres familias, mientras que los
diversidad mundial de pteridofitas, y cerca de 4.5% de helechos por 197 especies y 19 variedades, 52 géneros y
la flora vascular nacional calculada en más de 23 mil 21 familias, lo que constituye cerca de 10.8% de las espe-
especies (Rzedowski 2006, Villaseñor 2016). La riqueza cies reportadas para México para este grupo.
de especies se debe a diversos factores, como la posi- Las familias de mayor riqueza son: Pteridaceae
ción geográfica del país, la accidentada topografía y la (con 16 géneros y 63 especies); Polypodiaceae (6 y 30);
heterogeneidad de climas que presenta, lo que origina Dryopteridaceae (5 y 26); Thelypteridaceae (1 y 13);
una variedad de hábitats favorables para su desarrollo Aspleniaceae (2 y 20); y Selaginellaceae (1 y 13, apéndice
(Contreras-MacBeath et al. 2006). 7). Cabe señalar que se tienen 13 nuevos registros de he-
La presencia de licopodios y helechos en Morelos lechos para el estado: Anemia tomentosa var. mexicana
se ha registrado en diversos trabajos, entre los más so- (figura 5), Argyrochosma pallens, Asplenium eatonii, A.
bresalientes se encuentran: Riba et al. (1996), quienes exiguum, Gaga decomposita, Myriopteris rufa, Notholaena
reportan 158 especies y 15 variedades; Bonilla-Barbosa lemmonii var. australis, Phlegmariurus reflexus (figura
y Villaseñor (2003), enlistan 188 especies, 14 variedades y 1), Polypodium diplotrichum, P. puberulum, Equisetum
un híbrido; Mickel y Smith (2004) registran 166 especies myriochaetum (conocido comúnmente como cola de
y 19 variedades; Contreras-MacBeath et al. (2006) citan caballo, figura 5), Selaginella basipilosa y S. nothohybrida
190 especies y, más recientemente, Villaseñor (2016), in- (doradilla).
cluye 196 especies (cuadro 1). Al comparar la riqueza de pteridofitas de Morelos
En el presente trabajo, para el grupo de las pteridofi- con la registrada en otras entidades (cuadro 2), se ob-
tas se reportan en Morelos 215 especies y 19 variedades, serva que el número de especies es mayor que el de
que se agrupan en 55 géneros y 24 familias (apéndice 7). la Ciudad de México (108), similar al reportado para

420 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

a b

c
Figura 4. Especies heterospóricas: a) helechito de agua (Azolla phylliculoides); b) doradilla (Selaginella lepidophylla); y c) Isoetes pringlei. Fotos:
Aniceto Mendoza Ruiz.

a b
Figura 5. Nuevos registros de pteridofitas para Morelos: a) Anemia tomentosa var. mexicana y b) Equisetum myriochaetum. Fotos: Aniceto Mendoza
Ruiz.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 421


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Comparación de la diversidad de pteridofitas con estados vecinos.


Estados Superficie (km2) Número de especies Índice de biodiversidad
Oaxaca 93 136 627 60.2
Guerrero 64 586 337 32.5
Puebla 34 290 289 27.8
Estado de México 21 196 253 24.2
Michoacán 58 200 214 19.5
Morelos 4 968 215 20.5
Ciudad de México 1 485 108 10.4
Fuente: elaboración propia con información de Díaz-Barriga y Palacios-Ríos 1992, Lorea-Hernández y Velázquez 1998, Ceballos et al. 2009, conabio
2011, conabio y sedema 2016.

Michoacán (214) y está por debajo del Estado de México tropical perennifolio, seguidos de los bosques de encino-
(253), Puebla (289), Guerrero (337) y Oaxaca (627). pino y tropical caducifolio y en menor proporción de la
Anteriormente, Argyrochosma pilifera (=Notholaena vegetación xerofita y acuática (Riba 1998).
pilifera) era considerada por Contreras-MacBeath et al. En Morelos, los tipos de vegetación en los que cre-
(2006) como endémica en la entidad. Sin embargo, de cen el mayor número de especies de pteridofitas son
acuerdo con Villaseñor (2016) ésta se distribuye en otros el bosque de encino-pino (157), el bosque mesófilo de
estados del país. Asimismo, la pteridofita Selaginella montaña (114), el bosque de Quercus (72) y el bosque
basipilosa se reporta sólo para Oaxaca y Morelos, y tropical caducifolio (68, figura 6).
Thelypteris mortonii para el Estado de México y Morelos, El intervalo altitudinal en el que se presenta la mayor
por lo cual es posible afirmar que Morelos no cuenta con riqueza específica va de 1 000 a 2 500 msnm (apéndice
especies endémicas de este grupo. 7). Los municipios con más familias, géneros y especies
son: Cuernavaca, Tepoztlán, Huitzilac, Tlayacapan y
Distribución Tetela de Volcán; mientras que para cinco municipios no
hay registros (cuadro 3).
Los licopodios y helechos requieren de sitios sombrea- De las 215 especies reportadas para el estado, 168
dos y húmedos para su desarrollo, sobre todo en la fase son terrestres, 93 rupícolas (crecen sobre rocas, taludes
gametofítica. Ambos son particularmente abundantes y acantilados), 48 epífitas (crecen sobre otras plantas) y
en bosques húmedos, como el mesófilo de montaña y el ocho son acuáticas y subacuáticas (apéndice 7).

180

160 157

140
Número de especies

120 114
100

80 72 68
60

40

20 19
13 11 9 5 3
0
BmQ-P BMM BQ BTC MX BC BG VA VS Pz
Vegetación

Figura 6. Número de especies registradas por tipos de vegetación. BmQ-P: bosque mixto Quercus-pino; BMM: bosque mesófilo de montaña; BQ:
bosque de Quercus (encino); BTC: bosque tropical caducifolio; MX: matorral xerófilo; BC: bosque coníferas; BG: bosque de galería; VA: vegetación
acuática; VS: vegetación secundaria; y Pz: pastizal.

422 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 2. Distribución de licopodios y helechos por municipios. Importancia


Municipio Familias Géneros Especies
Cuernavaca 22 51 157 Desde el punto de vista ecológico y por su sensibilidad a
Huitzilac 21 43 116
los cambios ambientales, las pteridofitas se les considera
Tepoztlán 21 46 137
Tlayacapan 15 39 92 indicadoras del grado de perturbación o de conservación
Tetela del Volcán 14 32 77 de los ecosistemas, como lo indica su escasa presencia
Cuautla 12 19 26 en lugares cuya flora original ha sido sustituida por ve-
Puente de Ixtla 12 23 44 getación secundaria (figura 6). Además, contribuyen en
Tlaquiltenango 11 16 28
Miacatlán 10 19 31
la formación y retención de suelo y generan condiciones
Temixco 10 24 38 para el establecimiento de otros organismos (Paz Salinas
Coatlán del Río 9 16 21 2006).
Tlalnepantla 9 17 29 Desde la perspectiva económica, algunas especies de
Xochitepec 9 16 29
helechos como el cilantrillo (Adiantum capillus-veneris) o
Yautepec 8 12 16
Amacuzac 7 8 9 la cola de caballo (Equisetum hyemale, figura 7) son cul-
Yecapixtla 7 16 19 tivadas y comercializadas como plantas ornamentales en
Jantetelco 6 12 21 los invernaderos establecidos en la entidad (obs. pers.).
Jiutepec 6 9 13 En municipios como Cuernavaca, Tlayacapan y Tepoztlán,
Tepalcingo 6 10 14
se venden plantas de cola de caballo (E. hyemale), dora-
Jojutla 5 5 6
Emiliano Zapata 4 4 4 dilla (Selaginella lepidophylla) y calaguala (Phlebodium
Axochiapan 3 3 4 pseudoaureum) que se utilizan como plantas medici-
Ocuituco 3 3 3 nales (Cedillo 1990, Muñiz-Díaz et al. 2007, Rendón y
Tetecala 2 2 3 Fernández 2007), por lo que constituyen una fuente po-
Atlatlahucan 1 1 1
Ayala 1 1 1
tencial de estudios científicos encaminados a determinar
Mazatepec 1 1 1 su utilidad farmacológica.
Tlaltizapán 1 1 2
Jonacatepec 0 0 0 Situación y estado de conservación
Temoac 0 0 0
Totolapan 0 0 0
Zacatepec de Hidalgo 0 0 0 Sólo dos especies se encuentran en la nom-059
Zacualpan de Amilpas 0 0 0 (semarnat 2010), Psilotum complanatum en la catego-
Fuente: elaboración propia con datos de ejemplares de herbario y ría de amenazada y Selaginella porphyrospora en peligro
colectas de campo. de extinción. Ambas especies se presentan en pocas

a b
Figura 7. Helechos ornamentales: a) cilantrillo (Adiantum capillus-veneris) y b) cola de caballo (Equisetum hyemale). Fotos: Aniceto Mendoza Ruiz.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 423


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

localidades del noroeste de Morelos, por lo que son Estas áreas de conservación son vitales para los
susceptibles a desaparecer de la entidad. Asimismo, licopodios y helechos, por estar localizadas en los mu-
es necesario evaluar el estado de las poblaciones de nicipios de mayor riqueza de especies (cuadro 2), donde
Selaginella basipilosa y Thelypteris mortonii, ya que al se encuentran los bosques húmedos que cuentan con
presentar una distribución restringida, las coloca en una las condiciones favorables para su desarrollo. Es por ello,
situación de vulnerabilidad. que las medidas que se tomen para evitar su deforesta-
ción repercutirán en la sobrevivencia del grupo de las
Factores de presión pteridofitas, las cuales son vulnerables a los cambios am-
bientales que se producen con la transformación de los
De manera similar a lo que ocurre con otros grupos de hábitats. Cabe hacer notar que no hay planes de manejo
plantas, los licopodios y helechos se encuentran expues- específico de éstas a nivel estatal.
tos a la continua fragmentación de los hábitats naturales En este sentido, es necesario contar con programas
y la erosión del suelo. Lo anterior es el resultado de la de educación ambiental dirigidos a los distintos secto-
deforestación de los bosques para ser transformados en res de la población, con el fin de crear conciencia sobre
campos de cultivo, zonas urbanas, basureros o incluso la importancia de conservar los ecosistemas (ceama
para construir nuevas vías de comunicación, lo que im- y conabio 2003), y particularmente a los helechos y li-
pacta negativamente la diversidad del grupo (ceama y copodios como parte de ellos. Se deben implementar
conabio 2003). proyectos encaminados al estudio de la biología del gru-
Además, no se cuenta con información sobre el po, sobre todo de las especies consideradas vulnerables
impacto que tiene sobre las poblaciones de pteridofitas o útiles, así como mecanismos que regulen su extracción,
la extracción indiscriminada de algunas plantas con uso con el fin de proteger las poblaciones naturales.
medicinal, como por ejemplo la doradilla (Selaginella
lepidophylla, figura 4b), ni el porcentaje de las plantas Conclusión y recomendaciones
que son comercializadas como ornamentales y son
sustraídas de poblaciones naturales. La comparación de la información registrada en este
trabajo con la presentada por otros autores (cuadro 3),
Acciones de conservación permite observar un incremento de 8% en el número de
taxa con respecto a la cifra más reciente de Villaseñor
La destrucción acelerada de hábitats con la consecuente (2016). Sin embargo, hay que hacer notar durante la re-
pérdida de su biodiversidad, han derivado en políticas visión de material se encontraron especies identificadas
encaminadas a conservar y proteger los ecosistemas, erróneamente, razón por la cual no se consideraron.
a través del decreto de áreas naturales protegidas. En Tampoco se tomaron en cuenta especies reporta-
este sentido, Morelos cuenta con cinco áreas naturales das en trabajos anteriores y que son características de
protegidas de carácter federal (Paz Salinas 2006), seis re- bosques mesófilos de montaña en otras entidades fe-
servas a nivel estatal (ceama y conabio 2003) y la Región derativas (Chiapas, Hidalgo, Puebla, Oaxaca y Veracruz),
Terrestre Prioritaria Ajusco-Chichinautzin (Arriaga et al. debido a que no se ubicaron ejemplares que confirma-
2000). ran su presencia en la entidad. Lo anterior, posiblemente
se deba a que estos helechos son comercializados como

Cuadro 3. Comparación de pteridofitas en Morelos reportadas en diversos trabajos.


Bonilla-Barbosa y Mickel y Smith Contreras-MacBeath
Riba et al. 1996 Villaseñor 2016 En este trabajo
Villaseñor 2003 2004 et al. 2006
Familias 21 22 23 22 27 24
Géneros 50 59 48 54 57 55
Especies 158 188 166 190 196 215
Variedades 15 14 19 19

Fuente: elaboración propia.

424 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

plantas ornamentales, y que originalmente se hayan re- conabio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
gistrado a partir de material cultivado en algunas áreas Biodiversidad. 2011. La biodiversidad en Puebla: estudio de estado.
verdes de Morelos. Otro caso similar fue el de Sticherus conabio/Gobierno del Estado de Puebla/buap, México.
palmatus y otras 20 especies reportadas en Morelos conabio y sedema. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
por Villaseñor (2016), de las cuales tampoco se localizó de la Biodiversidad y Secretaría del Medio Ambiente del Distrito
material (apéndice 8). No obstante, de confirmarse su Federal. 2016. La biodiversidad en la Ciudad de México. conabio/
presencia incrementarían aún más la riqueza de pterido- sedema, México.
fitas en el estado. Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad
Es importante considerar que el material de las colec- biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México.
tas no está actualizado, y que algunos podrían provenir Díaz-Barriga, H. y M. Palacios-Ríos. 1992. Listado preliminar de espe-
de áreas que que hoy en día han sido transformadas. cies de Pteridofitas de los estados de Guanajuato, Michoacán y
Tal es el caso del municipo de Cuernavaca, que tiene el Querétaro. En: Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo
mayor número de familias, géneros y especies, y del cual complementario iii. J. Rzedowski y G.C. de Rzedowski (eds.).
no se cuenta con reportes recientes que indiquen si aún Instituto de Ecología A.C., México, pp. 1-58.
continúan presentes. Otros municipios presentan una Font Quer, P. 2000. Diccionario de Botánica. Ediciones Península,
situación similar, donde se ha sustituido la vegetación Barcelona.
original por campos de cultivo. Por ello, es necesario co- Lorea-Hernández, F. y E. Velázquez. 1998. Pteridofitas. Lista de los taxa
rroborar si las especies aún se encuentran en esos sitios. y su distribución geográfica en la entidad. En: Estudios Florísticos en
Por otra parte, aunque los licopodios y helechos son Guerrero. No. 9. N. Diego-Pérez y R.M. Fonseca (eds.). Las Prensas
un elemento significativo de los bosques mesófilos de de Ciencias, México.
montaña y de pino encino del país, es frecuente que no Luna-Vega, I., D. Espinoza y R. Contreras-Medina (eds.). 2016.
se les incluya en los estudios de composición florística Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur. unam, México
que a nivel municipal o local se realizan en el estado, por Mickel, J.T. y A.R. Smith. 2004. The pteridophytes of Mexico. The New
lo que es necesario documentar su presencia a través de York Botanical Garden 88:1-1054.
proyectos específicos. Muñiz-Díaz, M.E., B. Pérez-García y A. Mendoza-Ruiz. 2007. Uso de los
Se debe resaltar que Morelos alberga alrededor de helechos y plantas afines. Etnobiología 5:117-125.
20% de las pteridofitas de México, sin importar que el Paz Salinas, M.F. 2006. Las áreas protegidas del norte de Morelos. Centro
estado apenas representa 0.3% de la extensión total del Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, Cuernavaca.
país, lo que hace innegable su importancia en la conser- ppg i. The Pteridophyte Phylogeny Group. 2016. A community-derived
vación de este grupo de plantas. classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics
and Evolution 54:563-603.
Referencias Rendón C., A. y R. Fernández N. 2007. Plantas con potencial uso or-
namental del estado de Morelos, México. Polibotánica 23:121-165.
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar et al. (coords.). 2000. Regiones te- Riba, R. 1998. Pteridofitas mexicanas: distribución y endemismo.
rrestres prioritarias de México. conabio, México. En: Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. T.P.
Bonilla-Barbosa, J.R. y J.L. Villaseñor R. 2003. Catálogo de la flora del Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Oxford University Press,
estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas-uaem, Nueva York, pp. 369-384.
Cuernavaca. Riba, R., L. Pacheco, A. Valdez et al. 1996. Pteridoflora del estado de
ceama y conabio. Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente y Morelos, México. Lista de las familias, géneros y especies. Acta
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Botanica Mexicana 37:45-65.
2003. Estrategia estatal sobre la biodiversidad de Morelos. conabio, Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. conabio, México.
Morelos. semarnat. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Ceballos, G., R. List, G. Garduño et al. (comps.). 2009. Diversidad biológi- Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
ca del Estado de México. Estudio de Estado. Gobierno del Estado de de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
México/conabio, Toluca. vigente.
Cedillo, E. 1990. Las plantas útiles del municipio de Tepoztlán. Tesis de Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
maestría en ciencias. Facultad de Ciencias-unam, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 425


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
6 · Diversidad vegetal

Gimnospermas
Alvaro Flores Castorena y Domitila Martínez Alvarado

Descripción
Las gimnospermas son plantas vasculares leñosas (figura
1) que no producen flores ni frutos. Son árboles o arbus-
tos leñosos, con estructuras reproductivas masculinas
y femeninas (conos o estróbilos, figura 2) situados en la
misma planta, también conocidos como monoicos. Sin
embargo, existen excepciones y los sexos pueden encon-
trarse en plantas independientes (dioicas), como en los
cedros (Juniperus, figura 3).
Estas plantas presentan una corteza rugosa, rara vez
lisa, en placas grandes y gruesas con fisuras (figura 1), o
en tiras largas y delgadas. Además, tienen canales resi-
níferos en el tallo, corteza, ramas, hojas y en los conos,
que al ser cortados o rasgados secretan resina aromática
(figuras 1 y 4).
Las hojas son numerosas, en su mayoría con forma
de agujas (pinos, figura 2) o de escamas (cipreses, cedros,
sabinos, tulias o juníperos, figuras 3 y 5). Asimismo, éstas
persisten por más de un año, pero a veces se caen en la
temporada de sequía. Figura 1. Tronco de pino con exudado resinoso por daño en la corteza.
A diferencia de las plantas con flores, los óvulos y Foto: Alvaro Flores-Castorena.
semillas no se forman en cavidades cerradas como en
los ovarios (frutos), las estructuras reproductivas no se dispersión por el viento. Las estructuras reproductivas
diferencian en ovario, estilo y estigma y los esporofitos masculinas (microsporofito) se agrupan en conos que
carecen de perianto (sépalos y pétalos) y son siempre incluyen numerosas hojas polínicas o microsporófilos (fi-
unisexuales. En las gimnospermas, los conos femeninos gura 2), donde el polen se encuentra en sacos polínicos.
están formados por un tipo de escamas que se arreglan Particularmente, en los pinos el polen es alado.
helicoidalmente alrededor de un eje central, un ejemplo Las gimnospermas incluyen a las plantas más gran-
sería lo que se conoce comúnmente como piñas en los des y longevas del planeta, como ejemplos se tienen: a)
pinos (figuras 2 y 4), los gametos (células reproducti- el árbol más alto que se ha registrado es secuoya roja
vas) femeninos se disponen en formaciones llamadas (Sequoia sempervirens) de hasta 115 m; b) una secuoya
megaesporofitos. gigante (Sequoiadendron giganteum) contiene la mayor
Según la especie, la semilla puede desarrollar un masa con más de 1 400 m3 de madera; y c) el de más
ala, como en los pinos (figura 6), que le permite la edad es un ejemplar de pino longevo (Pinus longaeva)

Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2020. Gimnospermas. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol.
i. conabio, México, pp. 427-432.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 427


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Detalle de las estructuras reproductivas del ocote (Pinus sp.), conos femeninos y masculinos. Foto: R. Cerros-Tlatilpa.

Figura 3. Detalle del follaje con conos del cedro (Juniperus flaccida). Figura 4. Detalle del cono femenino de un ocote blanco (Pinus
Foto: Alvaro Flores-Castorena. ayacahuite). Foto: Alvaro Flores-Castorena.

428 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Diversidad
Las gimnospermas incluyen tres órdenes: Cycadales (cíca-
das), Ginkgoales (ginkgos) y Pinales (pinos; Christenhusz
et al. 2011, Judd et al. 2016, Cole y Hilger 2017, Cole
et al. 2017). En México existen de forma nativa Cycadales
y Pinales, representados por las familias Zamiaceae,
Ephedraceae, Taxaceae, Podocarpaceae, Cupressaceae y
Pinaceae, que incluyen en conjunto 14 de los 84 géne-
ros registrados en el planeta (Cole y Hilger 2017, Cole et
al. 2017). En cuanto al número de especies, existen dis-
crepancias. Por una parte, Gernandt y Pérez-de la Rosa
(2014) citan aproximadamente 670 especies en el plane-
ta, de las cuales 94 están presentes en México; mientras
que Villaseñor (2016) registra 149 especies. Lo anterior
indica la necesidad de realizar estudios detallados sobre
Figura 5. Vista de la ramificación, el follaje y los frutos de un ahuehuete este grupo de plantas.
(Taxodium huegelii). Foto: Alvaro Flores-Castorena. En Morelos se registran los órdenes Pinales y
Cupressales, representados por las familias Pinaceae
y Cupressaceae (Flores-Castorena y Martínez-Alvarado
2010). La familia Pinaceae incluye a los géneros Pinus (fi-
guras 1, 2, 4 y 6) con 13 especies y Abies (figura 7) sólo
con una; mientras que en la Cupressaceae se reportan los
géneros nativos de Cupressus (figura 8), Juniperus (figura
3) y Taxodium (figura 5). Las 18 especies registradas en el
estado (apéndice 9), representan 12% de la diversidad de
gimnospermas del país.

Distribución
Las gimnospermas tienen una amplia distribución al-
titudinal y latitudinal en el país. Un ejemplo de esto es
el género Pinus, el cual se distribuye desde el nivel del
Figura 6. Semilla alada de ocote (Pinus montezumae). Foto: Alvaro mar hasta las regiones más altas, donde están los lí-
Flores-Castorena. mites de la vegetación arbórea de los volcanes del Eje
Neovolcánico Transversal (Gernandt y Pérez-de la Rosa
al cual se le han calculado aproximadamente 4 700 años 2014). Sin embargo, hay especies con una distribución
(Gernandt y Pérez-de la Rosa 2014). latitudinal más amplia como A. religiosa, J. deppeana y
En México, el árbol del Tule en Oaxaca es el más T. huegelii. Asimismo, hay otras como los géneros Picea
ancho registrado, alcanza aproximadamente 12 m de y Pseudotsuga que son representativas de las regiones
diámetro. También existen representantes arbustivos templadas y frías del hemisferio norte, y su límite sure-
que no sobrepasan 1 m de altura como el enebro azul ño es México. Por el contrario, hay algunas que llegan a
(Juniperus monticola) o piñón enano (Pinus culminicola), Centroamérica como T. huegelii (Gernandt y Pérez-de la
en contraste con los que alcanzan hasta 70 m como oya- Rosa 2014).
meles (Abies religiosa) y ocotes blancos (Pinus ayacahuite; En Morelos la mayor riqueza de especies se encuen-
Farjon y Styles 1997, Farjon 2010, Ricker y Hernández tra al norte del estado, en los bosques de coníferas en la
2010, Gernandt y Pérez-de la Rosa 2014). región templada y fría que comprende los municipios de

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 429


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 7. Vista general del follaje de varios ejemplares de oyamel (Abies Figura 8. Detalle de las estructuras reproductivas masculinas de cedro
religiosa). Foto: Alvaro Flores-Castorena. blanco (Cupressus lusitanica). Foto: Alvaro Flores-Castorena.

Cuernavaca, Huitzilac, Tepoztlán, Tlayacapan, Totolapan, importancia del grupo biológico, por lo que se deben
Tlalnepantla, Atlatlahucan y Tetela del Volcán. En ellos realizar programas de manejo y conservación.
abundan particularmente, especies de la familia Pinaceae
en altitudes entre 1 700 y 3 000 msnm; con la excepción Situación y estado de conservación
de Pinus maximinoi que se encuentra al sur del estado, en
los límites de Morelos y Guerrero (Cerro Frío). En Morelos, únicamente el cedro blanco (C. lusitanica)
se clasifica en la categoría de sujeta a protección especial
Importancia (Pr) de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana nom-059
(semarnat 2010). Esta especie se encuentra distribui-
La producción maderable de Morelos incluye la escuadría da en el Área de Protección de Flora y Fauna Corredor
(10% de la producción), celulósicos (7%), postes, pilotes Biológico Chichinautzin (cobio), lo cual le confiere la pro-
y morillos (73%), y por último, leña (10%), los pinos son tección establecida por el área natural protegida (anp).
las especies más utilizadas para estos fines (semarnat y De igual forma, el pino P. maximinoi debe de consi-
conafor 2014). Asimismo, las coníferas del género Pinus derarse importante para el estado, debido a que existe
y Abies tuvieron un mayor aprovechamiento forestal una población aislada en las inmediaciones de la parte
en 2011, en relación a otras coníferas (semarnat 2011, más alta de Cerro Frío, en el municipio de Puente Ixtla,
semarnat y conafor 2014). en donde sucede una condición semejante a lo que
Específicamente, en el estado se reportó una produc- pasa en una isla, confiriéndole gran relevancia desde el
ción forestal en 2015 (semarnat 2016) de 1 893 m3, de punto de vista evolutivo. Dicha población se encuen-
los cuales 18.38% corresponde a pino (244 m3), oyamel tra protegida por estar dentro de la anp Reserva de la
(40 m3) y otras coníferas (64 m3). Estos datos revelan la Biosfera Sierra de Huautla.

430 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Factores de presión mitigación de los impactos. En el caso del cedro blanco


(Cupressus lusitanica), se trata de una especie protegida
Con base en la experiencia de los autores, todas las es- que no presenta problemas de propagación y se cuen-
pecies pueden ser vulnerables debido a la fragilidad y ta con un amplio conocimiento para este fin, por lo que
deterioro de los bosques de coníferas y latifoliadas al la única consideración en la entidad, es implementar de
norte del estado. Las comunidades vegetales han sido manera adecuada un programa de manejo. En contraste,
diezmadas por la tala inmoderada con diferentes fines, P. maximinoi, es una especie no protegida, aislada y con
principalmente madereros (p.e. en Huitzilac). distribución restringida en Morelos, por lo que debe ser
Además, el cambio de uso del suelo con fines, tan- estudiada desde varios enfoques básicos, principalmente
to agrícolas, como ganaderos y para asentamientos el evolutivo. No cabe duda que de tomar en cuenta lo
humanos sin ninguna planeación ecológica, ha genera- antes mencionado, se repercutirá en el uso sustentable y
do pérdida de la cobertura vegetal. Las zonas de mayor conservación de las gimnospermas de Morelos.
fragilidad ecológica en el estado se localizan al norte
(sedesu 2014), donde los bosques de oyamel, mesófilo Conclusiones y recomendaciones
y matorrales rosetófilos son muy frágiles, ya que al ser
perturbados tardan mucho tiempo en regenerarse dada Las gimnospermas no son un grupo tan diverso compa-
su longevidad, particularmente de las gimnospermas. rado con las plantas con flores. Sin embargo, sus especies
son extremadamente longevas, lo que las hace difícil de
Acciones de conservación recuperar, por lo que deben ser prioridad para su con-
servación. Además, conservar los bosques de coníferas,
Existen programas gubernamentales que apoyan la im- redundará en la preservación de las zonas más impor-
plementación de diversas estrategias de conservación, tantes de infiltración de agua de Morelos, entre otros
que incluyen componentes de conservación y restaura- servicios ecosistémicos que proporcionan, puesto que
ción forestal, el pago de servicios ambientales, entre otros, estos bosques ocupan la zona de mayor permeabilidad
como el Programa de Fomento para la Conservación y del estado y al mismo tiempo, la más vulnerable por sus
Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre de características. Por lo tanto, es de vital importancia el
semarnat, el Programa de Empleo Temporal de sedesol manejo sustentable de este recurso florístico.
y el Programa Nacional Forestal de conafor (conafor Es indispensable realizar estudios que permitan co-
2014, sedesol 2015, semarnat 2015). Sin embargo, exis- nocer de manera precisa la riqueza, la distribución y el
ten campos de conocimiento poco explorados en el estado de conservación de las especies de gimnosper-
estudio de las gimnospermas y cuyo desarrollo permitiría mas, así como las zonas donde se encuentra su mayor
optimizar los recursos otorgados por dichos programas. diversidad, es decir el cobio. Para ello, se propone ela-
Para ello, es indispensable el estudio de las gimnos- borar el programa de manejo de dicha anp. Aunque
permas bajo el enfoque de la investigación básica, con existen planes de manejo para los parques nacionales del
el objetivo de conocer su distribución actual y potencial, Tepozteco y Lagunas de Zempoala (incluidos en el co-
requerimientos de hábitat, dinámica poblacional, demo- bio), en éstos no existe una estrategia de conservación
grafía, genética de poblaciones, fenología, entre otros particular de las gimnospermas.
atributos. La información generada, serviría de base para Por otro lado, se debe aplicar la normatividad corres-
las investigaciones dirigidas a la conservación y manejo pondiente al anp con tolerancia cero, considerando a los
sustentable de este grupo de plantas en general. dueños y poseedores de la tierra, y las políticas del mode-
En lo particular, se podrían detectar especies que lo de ordenamiento ecológico del territorio de Morelos.
necesiten ser protegidas por algún atributo o condi- Todo ello podría resultar en un mejor conocimiento y un
ción específica (plantas raras, escasas y saqueadas, entre correcto manejo sostenible de este grupo de plantas en
otras), y así proponer acciones y estrategias puntua- la entidad.
les para su rescate, restauración de los ecosistemas o

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 431


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Referencias sedesu. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2014. Decreto por el que se


expide el Programa de ordenamiento ecológico regional del estado
Christenhusz, M.J., L. Reveal, A. Farjo et al. 2011 A new classification de Morelos. Publicado el 29 de septiembre de 2014 en el Periódico
and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19:55-70. Oficial del Estado de Morelos Tierra y Libertad. Texto vigente.
Cole, T.C.H. y H.H. Hilger. 2017. Tracheophyte Phylogeny Poster-Vascular sedesol. Secretaría de Desarrollo Social. 2015. Programa de empleo
Plants: Systematics and Characteristics. En: <https://peerj.com/pre- temporal. Contribuye al bienestar de hombres y mujeres que en-
prints/2614/>, última consulta: 22 de marzo de 2018. frentan una reducción de sus ingresos y de la población afectada
Cole, T.C.H., H.H. Hilger y P.F. Stevens. 2017. Angiosperm phylogeny por emergencias. En: <https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-
poster (app) – Flowering plant systematics, 2017. En: <https://doi. programas/programa-de-empleo-temporal>, última consulta: 22
org/10.7287/peerj.preprints.2320v3>, última consulta: 26 de no- de marzo de 2018.
viembre de 2017. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
conafor. Comisión Nacional Forestal. 2014. Programa Nacional Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
Forestal 2014-2018. Publicado el 28 de abril de 2014 en el Diario de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Oficial de la Federación. Texto vigente. vigente.
Farjon, A. 2010. A handbook of the world’s conifers. Brill Academic ­—. 2011. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2011. Dirección
Publishers. Leiden. General de Gestión Forestal y de Suelos, Subsecretaría de Gestión
Farjon, A. y B.T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica mono- para la Protección Ambiental, México.
graph 75. The New York Botanical Garden, Nueva York. —. 2015. Fomento para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable
Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2010. Sinopsis florística. de la Vida Silvestre. En: <http://www.semarnat.gob.mx/
En: Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico apoyos-y-subsidios/fomento-para-la-conservacion-y-aprovecha-
Chichinautzin, Condiciones actuales y perspectivas. J.R. Bonilla- miento-sustentable-de-la-vida-silvestre>, última consulta: 22 de
Barbosa, M.V. Mora, J. Luna-Figueroa et al. (eds.). Centro de marzo de 2018.
Investigaciones Biológicas-uaem/Consejo de Ciencia y Tecnología —. 2016. Anuario estadístico de la producción forestal 2015. Dirección
del Estado de Morelos/Gobierno del Estado de Morelos, General de Gestión Forestal y de Suelos, Sistema Nacional de
Cuernavaca, pp. 69-97. Gestión Forestal, México.
Gernandt, S.D. y J.A. Pérez-de la Rosa. 2014. Biodiversidad de Pinophyta semarnat y conafor. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
(coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad (supl.) Naturales y Comisión Nacional Forestal. 2014. Inventario Estatal
85:S126-S133. Forestal y de Suelos Morelos 2013. semarnat/conafor, México.
Judd, W.S., C.S. Campbell, E.A. Kellogg et al. 2016. Plant systematics: Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
a phylogenetic approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers, Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.
Sunderland.
Ricker, M. y H.M. Hernández. 2010. Tree and tree-like species of Mexico:
gymnosperms, monocotyledons, and tree ferns. Revista Mexicana
de Biodiversidad 81:27-38.

432 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Angiospermas
Rosa Cerros Tlatilpa, Luis Gil Galván González, Esmeralda Urzúa Vázquez y Alejandro Flores Morales

Descripción 2) el perianto que esta formado por el cáliz y la corola;


3) los estambres que usualmente constan de un fila-
Las plantas con flores o angiospermas son el grupo más mento delgado y una antera que produce los granos de
diverso de plantas terrestres en el planeta. La evidencia polen; y 4) el verticilo central lo ocupa el pistilo, forma-
fósil indica que se originaron hace 150 a 190 millones de do por un ovario que contiene de uno a muchos óvulos,
años (Ma; Magallón et al. 2015). Son la principal fuen- un estilo (extensión delgada del ovario) y una superficie
te de alimentos, medicinas, y materiales para el hogar estigmática cuya función es recibir a los granos de polen
como escobetas y jícaras, por ello la sobrevivencia de los (Ingrouille y Eddie 2006).
seres humanos sería imposible sin ellas. Sin embargo, existe variación en el número de par-
Este grupo de plantas se reproduce por medio de tes por verticilo. Por ejemplo, en las monocotiledóneas
flores que conducen a la formación de frutos y semi- (con una hoja embrionaria) las piezas florales son múl-
llas. Las flores por lo general están formadas por cuatro tiplos de tres, mientras que en las dicotiledóneas (con
verticilos (órganos que nacen al mismo nivel): 1) el más dos hojas embrionarias) son múltiplos de cuatro y cinco
externo lo forman los sépalos y de manera colectiva (figura 1).
se le denomina cáliz, seguido por los pétalos (corola);

Estigma

Estilo Pistilo
Antera
Ovario
Estambre
Filamento

Corola

Cáliz

Figura 1. Esquema de la flor de naranjo (Citrus spp.). Foto: R. Cerros-Tlatilpa.

Cerros-Tlatilpa, R., L.G. Galván-González, E. Urzúa-Vázquez y A. Flores-Morales. 2020. Angiospermas. En: La biodiversidad en
Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 433-449.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 433


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Las estrategias de reproducción sexual de las angios- Específicamente, sobresale el género Ipomoea –que inclu-
permas varían entre especies, pero de manera general se ye árboles y enredaderas–, por su distribución en la selva
requiere de dos procesos indispensables: la polinización baja caducifolia y en vegetación secundaria (cuadro 3,
(transferencia de polen de la antera al estigma) y la fer- figura 4).
tilización (fusión de núcleos espermáticos del polen con En Morelos se distribuyen 1 243 especies endémicas
el óvulo en el ovario para producir un embrión). En este de México (Villaseñor 2016), de las cuales 23 son endé-
sentido, hay plantas que se autopolinizan (transfieren micas de la entidad (cuadro 4). La familia Bromeliaceae
polen a la misma flor o a flores del mismo individuo), es la que mayor número de especies contiene con cuatro
otras transfieren el polen por agua o viento, y tres especies, le siguen Asteraceae y Crassulaceae con tres
cuartas partes de las plantas con flores, dependen de cada una, mientras que Solanaceae agrupa sólo dos y
animales para transportar polen entre flores diferentes, el resto de las familias presentan una. Las especies an-
lo que facilita la reproducción sexual (Mauseth 2003). tes mencionadas se distribuyen primordialmente en el
Las angiospermas exhiben adaptaciones ecológicas Corredor Biológico Chichinautzin, mientras que Hechtia
e historias de vida extremas. Es por ello que pueden montis-frigidi es la única que se distribuye en la Reserva
encontrarse en todos los ambientes, lo cual se debe a de la Biosfera Sierra de Huautla (figura 5).
sus distintos hábitos de crecimiento, además definen la
fisonomía de los ecosistemas por medio de las especies Distribución
dominantes (figura 2).
Con base en la información de la base de datos de
Diversidad angiospermas (15 910 registros) del Sistema Nacional
de Información sobre Biodiversidad (snib), se generó un
Aproximadamente, 90% de todas las plantas son angios- mapa en el que es posible observar la riqueza de especies
permas lo que convierte a este grupo en el más diverso, y la distribución de registros en el estado (figura 6).
entre 250 y 300 mil especies (apg iv 2016). Villaseñor En dicho mapa se dividió a la entidad en 187 celdas de
(2016) estima para México 22 126 especies nativas de 5.26 × 5.53 km y se evaluó la riqueza en cada una. El
plantas con flores y coloca a Morelos en el 23º lugar. resultado de esta evaluación arrojó los siguientes datos:
En la entidad se tiene un registro de angiosper- 1. Se presenta una riqueza mayor hacia el noroeste
mas que suma 157 familias, 951 géneros y 2 8771 especies y sur sureste del estado (figura 6). Las celdas del
(apéndice 10). Las más diversas son las dicotiledóneas mapa con mayor número de especies correspon-
con 2 070 especies, mientras que las monocotiledó- den a la zona conurbada de Cuernavaca (486)
neas registran 807 especies (cuadro 1). Estos registros y al municipio de Tepoztlán (369). Este patrón
se basan en la revisión del herbario de la Universidad también coincide en parte, con celdas que se en-
Autónoma del Estado de Morelos (humo), y en co- cuentran en áreas naturales protegidas y vías de
lecciones de otros herbarios estatales, nacionales e acceso (carreteras pavimentadas y terracerías).
internacionales (ieb, ibug, mexu, mnhn, mo, ny, uamiz, 2. Las celdas con valores de cero indican la ausen-
uamx, us, xal). cia de muestreos y evidencian que hay áreas que
En el cuadro 2 se presentan tanto las familias de di- requieren ser exploradas, en las cuales debe enfo-
cotiledóneas como de monocotiledóneas, con mayor carse el esfuerzo de colecta.
número de géneros y especies, y en la figura 3 se incluyen 3. La localización de las celdas con valores bajos
algunos ejemplares representativos de estas familias. concuerda con las regiones con pocos registros,
En lo que se refiere a géneros, 15 de ellos concen- mientras que las celdas con mayor número de
tran 443 especies (15.42% del total registrado), entre las registros coinciden con las regiones de mayor ri-
que destacan por su riqueza: Salvia (48), Euphorbia (41), queza, lo que demuestra un sesgo en el muestreo.
Solanum (36), Stevia e Ipomoea (33) y Desmodium (32).

1
Estas cifras sólo consideran lo descrito en el apéndice 10.

434 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

a b c

d e f

g h i
Figura 2. Diferentes formas de vida encontradas en angiospermas: a) herbáceas/hierba; b) arbustivas/arbusto; c) arbóreas/árbol; d) trepadoras/enre-
dadera; e) parasíticas/holoparásita; f) epífita; g) micoheterótrofa; h) acuática; e i) suculenta. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa y F. García Lara

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 435


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Riqueza de plantas con flores en Morelos. Las regiones ecológicas como Popocatépetl, Valle
Grupo Familias Géneros Especies Agrícola de Axochiapan y El Texcal presentan pocos
Dicotiledóneas 130 708 2 070 registros, lo cual posiblemente se deba a: a) las pocas
Monocotiledóneas 27 243 807 colectas realizadas en esas regiones; b) que la informa-
Total 157 951 2 877
ción no está integrada en la base de datos del snib; y
Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Villaseñor 2016,
c) la vocación agrícola de las zonas o bien a que la rique-
ib-unam 2017, jstor 2017, Tropicos 2017.
za de especies es baja, lo cual no es posible aseverar por
Cuadro 2. Familias de angiospermas con mayor número de géneros y la falta de exploraciones. Por el contrario, en las regio-
especies en Morelos. nes ecológicas de la Sierra del Chichinautzin, Valle de
Familia Géneros Especies Cuauhnáhuac y Sierra de Huautla se encuentra la mayor
Asteraceae 113 345 cantidad de especies y registros, asociado nuevamente a
Poaceae 101 300 la red de carreteras que circundan la zona.
Fabaceae 85 324 La tendencia a colectar a lo largo de la red de ca-
Orchidaceae 60 198
rreteras (asfaltadas o de terracería) es un patrón común
Euphorbiaceae 16 93
Cyperaceae 12 81
que ocurre en otras entidades como Oaxaca y Yucatán
Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Villaseñor 2016, ib- (Espejo-Serna et al. 2007, Pérez-Sarabia y Duno de
unam 2017, jstor 2017, Tropicos 2017. Stefano 2015). En el caso de Morelos, se registra un ma-
yor número de colectas en las orillas de la carretera libre
En cuanto a la diversidad de familias, géneros, es- y de cuota entre la Ciudad de México y Cuernavaca, y
pecies y registros para cada región ecológica del estado entre Cuernavaca y Tepoztlán (figura 7).
(cuadro 5), destaca por número de especies la Sierra del En lo que respecta a la revisión de los herbarios es-
Chichinautzin (1 172), seguido por el Valle de Cuauháhuac tatales, se encontró que no todos los ejemplares están
(994) y la Sierra de Huautla (818); mientras que la región georreferenciados o que no son parte de una base de
con menos especies es Popocatépetl (60). Cabe señalar, datos. Cabe mencionar que las exploraciones botánicas
que las colectas en la entidad no son homogéneas, existe en ciertas regiones en la entidad se han desalentado de-
una diferencia de 4 360 registros entre la región con ma- bido a la inseguridad, y los lugares inaccesibles alejados
yor y menor número de éstos. de la red de carreteras son poco explorados.
Las sierras del Chichinautzin y de Huautla se su-
perponen parcial o totalmente con las áreas naturales Cuadro 3. Géneros de angiospermas con mayor número de especies
protegidas (anp) Corredor Biológico Chichinautzin en Morelos.
(cobio) y Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla Género Especies Porcentaje del total (%)
(rebiosh). Ambas, cuentan con listados que reflejan un Salvia 48 1.66
mayor esfuerzo de muestreo y que han contribuido al Euphorbia 41 1.42
Solanum 36 1.25
conocimiento de su flora (Dorado et al. 2005, Flores-
Stevia 33 1.14
Castorena y Martínez-Alvarado 2010). Ipomoea 33 1.14
Por una parte, para el cobio, Flores-Castorena y Desmodium 32 1.11
Martínez-Alvarado (2010) reportan 1 113 especies dis- Cyperus 30 1.04
tribuidas en 468 géneros y 132 familias, mientras que Muhlenbergia 28 0.97
Dorado et al. (2005) registran para la rebiosh 916 espe- Paspalum 26 0.90
cies, 466 géneros y 121 familias, lo cual representa 38.41% Ageratina 25 0.87
Dalea 25 0.87
y 31.61%, respectivamente, de la diversidad reportada en
Cuphea 22 0.76
el presente trabajo. Para las anp y parques estatales sólo Malaxis 22 0.76
se conocen los planes de manejo y en algunos casos los Acalypha 21 0.73
estudios son parciales, como el estudio de García-Lara Tillandsia 21 0.73
(2013), quien cita para la Reserva Estatal Sierra de Monte Total 443 15.30
Negro 193 especies, 107 géneros y 37 familias de plantas Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Villaseñor 2016, ib-
leñosas de angiospermas. unam 2017, jstor 2017, Tropicos 2017.

436 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

a b

c d

e f
Figura 3. Representantes de las familias de angiospermas más diversas en Morelos: a) Asteraceae; b) Fabaceae; c) Euphorbiaceae; d) Orchidaceae;
e) Poaceae; y f) Cyperaceae. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 437


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

c d

e f
Figura 4. Ejemplos de los géneros con mayor diversidad de especies en Morelos: a) Salvia; b) Solanum; c) Euphorbia; d) Ipomea; e) Stevia; y
f) Desmodium. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa y Óscar Dorado.

438 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 4. Lista de especies de angiospermas endémicas de Morelos.


Familia Especie
Acanthaceae Buceragenia minutiflora
Ageratina photina
Asteraceae Erigeron morelensis
Viguiera tepoxtlensis
Hechtia chichinautzensis
H. montis-frigidi
Bromeliaceae
Tillandsia chalcatzingensis
T. religiosa a
Cactaceae Mammillaria knippeliana
Convolvulaceae Ipomoea cuernavacensis
Echeveria crenulata
Crasulaceae E. fimbriata
Sedum cremnophila
Euphorbiaceae Euphorbia muscicola
Fabaceae Dalea bacchantum
Lamiaceae Salvia eriocalyx
Myrtaceae Eugenia mirandae
Phytolaccaceae Nowickea glabra b
Piperaceae Piper bourgeaui
Rosaceae Prunus ochoterenae
Rutaceae Esenbeckia vazquezii
Physalis angustior
Solanaceae
P. turbinatoides
Fuente: Villaseñor 2016.

Cuadro 5. Riqueza de familias, géneros, especies y registros por región.


Región ecológica Familias Géneros Especies Registros
Sierra del Chichinautzin 117 488 1 172 4 465 c
Valle de Cuauhnáhuac 117 501 994 2 216
Sierra de Huautla 106 432 818 3 787
Lagos de Morelos 76 238 374 849
Valles y Cerros Orientales 71 236 373 998
Sierras Centrales 68 210 315 591
Valle Agrícola Ayala -
65 206 293 496
Yautepec
Sierras de Occidente 59 165 232 849
El Texcal 53 150 203 299
Valle Agrícola Central 57 151 199 345
Glacis de Buenavista 55 137 193 368
Lomas del Norte 47 122 166 313
d
Valle Agrícolaa de
43 104 146 229 Figura 5. Ejemplos de algunas especies endémicas. a) Tillandsia
Axochiapan
Popocatépetl 32 52 60 105 religiosa; b) Hechtia chichinautzensis; c) Tillandsia chalcatzingensis; y d)
Fuente: elaboración propia con datos del snib. Esenbeckia vazquezii. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 439


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 6. Distribución de la riqueza de especies de angiospermas en las celdas usadas para dividir la entidad. Fuente: elaboración propia con datos
del snib.

440 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 7. Distribución de registros en zonas urbanas y áreas naturales protegidas de Morelos. Fuente: elaboración propia con datos del snib.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 441


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Importancia amenazadas (7 y 3 especies, respectivamente), mientras


que las 17 familias restantes sólo registran una o dos
Desde el punto de vista ecológico, las angiospermas especies, y se encuentran sujetas a protección especial
se encuentran en todos los ecosistemas y ocupan un (15), están amenazadas (12) o en peligro de extinción
lugar importante en los distintos tipos de vegetación (figura 10). En este último caso, se encuentran seis de
del estado. Por ejemplo, Muhlenbergia macroura no las 33 especies en alguna categoría de riesgo. Además,
sólo es el elemento principal del zacatonal, sino tam- las Cactaceae y Orchidaceae tienen todas sus especies
bién el alimento del conejo Teporingo (Romerolagus en el Apéndice ii de la Convención sobre el Comercio
diazi) y el sitio donde se resguarda de sus depredadores Internacional de Especies (cites 2017), y en la Lista Roja
(Rizo-Aguilar et al. 2014; véase Monitoreo biológico del (uicn 2017) sólo se registra a Saurauia serrata en la cate-
conejo zacatuche (Romerolagus diazi) en esta obra). goría de en peligro,2 mientras que Carpinus caroliniana
Diversos estudios etnobotánicos realizados en y Coryphantha elephantidens están en la categoría de
el estado reportan alrededor de 600 especies útiles preocupación menor, y Mammillaria knipeliana se con-
(Monroy-Ortiz y Monroy 2004). Sin embargo, una par- sidera con datos insuficientes (cuadro 6).
te considerable de éstas especies no son originarias de La información sobre el estado y las estrategias
México o de Morelos. de conservación de las plantas en alguna categoría de
En este sentido, Hernández-Cárdenas et al. (2014a, protección aún es limitada. En el caso particular de las
b) reportan el uso de plantas con usos ceremoniales o familias Cactaceae y Orchidaceae se pueden implemen-
religiosos. González-Rocha et al. 2015, mencionan que tar proyectos de recuperación de especies prioritarias
desde tiempos prehispánicos se observa el uso de las (prep) y las unidades de manejo para la conservación
plantas en los petroglifos de la zona arqueológica de de la vida silvestre (uma). Además, es necesario apoyar
Chalcatzingo. En los mercados de la entidad es posible programas de monitoreo y proponer instrumentos de
observar el aprovechamiento de las plantas para elabo- conservación in situ y de restauración de ecosistemas.
rar artesanías –comercializadas localmente–, y para el Por otro lado, en la entidad se cuenta con especies re-
consumo (se utilizan las flores, los retoños y los frutos cientemente descritas y cuya distribución se restringe a
de distintas especies). En yerberías se pueden conseguir taludes como Tillandsia religiosa y T. chalcatzingensis, o
plantas completas, cortezas, hojas, flores, frutos o se- bien Esenbeckia vazquezii que se encuentra en selva baja
millas para el tratamiento de enfermedades (figura 8). caducifolia. Estas especies son ejemplos que podrían ser
Por otro lado, Morelos es considerado un estado pri- considerados para su protección en alguna categoría de
vilegiado por su clima y buena calidad de agua, lo que la nom-059-semarnat-2010.
ha favorecido el establecimiento de viveros destinados al
cultivo y propagación de plantas de ornato, aunque la Factores de presión
mayoría de éstas provienen de otros países. Al respecto,
Rendón y Fernández (2007) consideran que en Morelos En general, los principales factores de presión sobre las
existen al menos 171 especies de angiospermas con un angiospermas, son aquellos que se ejercen sobre los ecosis-
potencial uso ornamental, el cual ha sido pobremente temas, entre los que destacan: la deforestación, el cambio
explorado, ejemplos de esto son los géneros Castilleja, de uso del suelo por actividades agrícolas, los incendios
Hymenocallis, Clitoria y Thenardia (figura 9). forestales accidentales o intencionales, la extracción de
plantas para autoconsumo y para comercialización lo-
Situación y estado de conservación cal, la extracción y comercialización de suelo (tierra de
monte), la construcción y modernización de carreteras
En el estado, 33 especies (1.04%) de las 2 877 que se (fragmentación del hábitat), los asentamientos humanos
distribuyen en la entidad se encuentran en alguna ca- irregulares, el establecimiento de especies invasoras y la
tegoría de riesgo en la nom-059 (cuadro 6; semarnat contaminación, entre otros (figura 11; Tilman et al. 2017).
2010). Las familias Orchidaceae y Cactaceae son las más
2
Bajo el criterio B1+2c: La extensión de ocurrencia podría ser menor de 500 km2, y las estimaciones indican que las localidades están severamente fragmentadas o hay
menos de cinco localidades, con un descenso continuo de su área, extensión o hábitat

442 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

a b

c d

e f g

h i
Figura 8. Diferentes usos y aprovechamiento de angiospermas en pueblos y mercados locales de Morelos: a y b) ceremonial o religioso;
c-e) artesanal; f) medicinal; g-i) comestible. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa y Sula Vanderplank.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 443


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

c d
Figura 9. Ejemplos de plantas con flores con potencial ornamental: a) cola de borrego (Castilleja sp.); b) barbas de viejo (Hymenocallis sp.); c) Clitoria
sp.; y d) cheneque (Thenardia sp.). Fotos R. Cerros-Tlatilpa.

En zonas rurales, la población se dispersa en pe- Un ejemplo es el palo blanco (Zinowiewia concinna),
queños asentamientos, con altos niveles de pobreza y recolectada entre 1899-1902 en las barrancas del muni-
con una difícil integración económica, por lo que para cipio de Cuernavaca y posteriormente entre 1941-1942,
subsistir, ejercen una intensa presión sobre los recursos pero que no cuenta con recolectas recientes. Las lo-
forestales (Batllori 2001). En Morelos, los efectos han sido calidades de estas especies han sido susceptibles al
observados en la periferia de las anp federales y estatales, crecimiento urbano, y al tratarse de barrancas, reci-
aunque no existen estudios concretos sobre esta dinámi- ben fuertes descargas de aguas contaminadas o sus
ca. Es por ello, que las poblaciones de algunas especies hábitats desaparecieron por la construcción de áreas
de angiospermas podrían estar en riesgo de desaparecer. habitacionales.
En particular, son de interés las especies endémicas Por otro lado, se registran especies que son susceptibles
de Morelos (cuadro 4) y las que se citan en la nom- a la reducción de sus poblaciones o a la modificación de
059-semarnat-2010 (cuadro 6). Algunas de estas plantas sus hábitats. Ejemplo de esto, es el zacatón (Muhlenbergia
son conocidas únicamente de las localidades de donde macroura), el cual se remueve por completo para poder
fueron descritas y en algunos casos no volvieron a ser en- extraer y vender el suelo donde crece (como tierra fértil),
contradas o no hay registros de colectas recientes. ocasionado que no se complete su ciclo de vida.

444 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 6. Angiospermas incluidas en alguna categoría de protección. de carreteras y de la selva baja caducifolia en el cobio
Familia Especie
nom-
cites uicn
(Sánchez-Ken et al. 2013). Dicha especie de pasto es una
059
planta con una alta tasa reproductiva que facilita la
EN
Actinidaceae Saurauia serrata Pr
(B1+2c) ocurrencia de incendios por la cantidad de biomasa que
Hymenocallis concinna P produce. Por ello, se considera como una maleza nociva
Amaryllidaceae
H. guerreroensis A que requiere control, en distintas etapas de su ciclo de
Agave dasylirioides A vida y se puede erradicar de manera mecánica y química
Agavaceae
Furcraea bedinghausii A (Sánchez-Ken et al. 2013).
Betulaceae Carpinus caroliniana A LC

Bignoniaceae
Handroanthus
impetiginosus
A Acciones de conservación
Bixaceae Amoreuxia palmatifida Pr
Mammillaria duoformis Pr ii DD En Morelos existen cinco anp federales de las cuales
Cactaceae M. knippeliana Pr ii DD cuatro cuentan con un programa de manejo. En éstas,
M. magnifica Pr ii la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Celastraceae Zinowiewia concinna P (conanp) y las instituciones académicas promueven
Chrysobalanaceae Licania arborea A la conservación y las investigaciones biológicas y so-
Crassulaceae Sedum frutescens P ciales. Entre las actividades que se contemplan en los
Ericaceae Comarostaphylis discolor Pr
programas de manejo están: las acciones orientadas a
Euphorbiaceae Sapium macrocarpum A
la preservación, recuperación y restauración de los eco-
Dalbergia congestiflora P
Fabaceae sistemas; la prevención y control de incendios forestales;
Trifolium wormskioldii A
Gentiana caliculata Pr
el manejo y uso sustentable de los recursos foresta-
Gentianaceae les; la generación y difusión del conocimiento; el moni-
G. spathacea Pr
Lauraceae Litsea glaucescens P toreo ambiental; y la sensibilización de la población por
Melanthiaceae Schoenocaulon pringlei Pr medio de la educación ambiental (Dorado et al. 2005,
Cypripedium irapeanum A ii semarnat 2011a, b, 2013). En este sentido, son algunas
Prosthechea vitellina Pr ii de las anp federales las incluyen como zonas recreativas,
Orchidaceae Galeottiella sarcoglossa Pr ii que por sus características se podrían considerar áreas
Oncidium unguiculatum A ii
de aprendizaje para concientizar y aprovechar de mane-
Rhynchostele cervantesii A ii
ra responsable los recursos naturales.
Stelis nigriflora Pr ii
En la entidad se encuentran seis anp de carácter
Poaceae Triniochloa micrantha P
Podostemaceae Osereya coulteriana Pr estatal, cuya finalidad es la preservación o restauración
Rubiaceae Crusea coronata Pr de los ambientes naturales a fin de mejorar la calidad de
Sideroxylon capiri A vida de la población, la preservación y el aprovecha-
Sapotaceae
S. cartilagineum P miento sustentable de la biodiversidad, salvaguardar la
(Pr) sujeta a protección especial; (A) amenazada; (P) en peligro de diversidad genética de especies silvestres, en particular
extinción; (EN) en peligro; (LC) preocupación menor; y (DD) datos las endémicas, raras y las que se encuentran sujetas a
insuficientes. Fuente: semarnat 2010, cites 2017, uicn 2017. protección especial, el aprovechamiento sustentable
de los ecosistemas, entre otras (Gobierno del Estado
Otra de las amenazas a la biodiversidad son las plan- de Morelos 2017). Tres de las seis anp estatales cuentan
tas invasoras, tanto en el medio terrestre, como en el con un programa de manejo (ceama 2010a, b, sds 2016).
acuático. En la entidad no hay un estudio integral de Algunas de estas áreas contemplan líneas de acción y es-
las especies invasoras, pero en la familia Poaceae se re- tán orientadas a la restauración, la instalación de viveros
gistran 73 especies introducidas de las cuales, siete son forestales y establecimiento de comités para el combate
consideradas malezas (Sánchez-Ken y Cerros Tlatilpa de incendios forestales.
2016). Aunque se desconoce la forma de introducción Por otro lado, las angiospermas forman parte del
del pasto, Themeda quadrivalvis, en Morelos se reportó patrimonio cultural, por ejemplo, la belleza de los pai-
cuando se observaron grandes poblaciones en las orillas sajes en el estado o el uso de especies emblemáticas con

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 445


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

c d

e f
Figura 10. Algunas especies incluidas en la nom-059-semarnat-2010 presentes en Morelos: a) Agave dasylirioides; b) Furcraea bedinghausii;
c) Coryphanta elephantidens; d) Mammillaria magnifica; e) Cypripedium irapeanum; y f) Stelis nigriflora. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa.

446 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

a b

c d

e f
Figura 11. Factores de presión registrados en Morelos: a) incendio forestal en ladera del cerro Las Mariposas, Tlayacapan (2013); b) quema de pastizal
para pastoreo de ganado, Huitzilac; c) tala de árboles, Tepoztlán; d) basura en la barranca de San Antón, Cuernavaca; e) extracción de ejemplares
completos de Agave dasylirioides, Tlayacapan; y f) pastizal secundario de Themeda quadrivalvis, una especie introducida que ha desplazado a otras
especies nativas, Tepoztlán. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 447


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

fines espirituales y religiosos como cacalosúchil, cem- al cultivo de árboles en parques y jardines urbanos. Esto
pasúchil y pericón, entre otras. Adicionalmente, dado fortalecería el vínculo entre la sociedad y las especies
el contraste en los ecosistemas del estado las plantas vegetales nativas, al reconocer a éstas como un elemen-
también proporcionan servicios ecosistémicos recrea- to de identidad local, es decir, algo que sea propio de
tivos y de ecoturismo. Asimismo, las plantas silvestres la región, útil y por lo tanto, importante de conservar.
en los diferentes ecosistemas de Morelos son una fuente El establecimiento de programas de reforestación con
alimentos, medicamentos, fibras, combustibles, además plantas nativas que requieren menos cuidados y agua,
forman y retienen suelos, mejoran la calidad del aire, el debe ser acompañado de un programa de monitoreo de
clima, la calidad y cantidad de agua. Por todo lo anterior, las plantaciones para asegurar su sobrevivencia.
es indispensable llevar a cabo acciones que permitan la Por otra parte, es necesario estimular el acceso
conservación del grupo en la entidad. público a la información generada por instituciones
académicas relacionadas con el conocimiento y conser-
Conclusiones y recomendaciones vación de la biodiversidad biológica. La participación de
comunidades locales en el manejo sustentable y en pro-
Las angiospermas descritas en esta sección comprenden gramas de restauración es esencial para el uso racional
sólo especies nativas, por lo que difieren de estudios y conservación de los ecosistemas. Es indispensable fo-
previos porque se excluyeron sinonimias, especies cul- mentar los beneficios que las plantas proporcionan a los
tivadas y se verificó que cada nombre en el apéndice seres humanos (alimento y medicinas entre otros) para
tuviera al menos un ejemplar de herbario. valorar la diversidad.
Este grupo es de gran relevancia para la super- Las anp poseen un importante valor biológico y
vivencia de los seres humanos, pero además son de resguardan especies que sólo se distribuyen ahí (p.e.
importancia ecológica por la interacción que tienen con Tillandsia religiosa). El conocimiento y protección de
animales como insectos, aves y mamíferos. En Morelos la riqueza biológica es también el patrimonio cultural
son el grupo más diverso de plantas vasculares con un y social que heredaran las futuras generaciones de la
registro de 2 877 especies, de las cuales 33 se encuentran entidad.
en alguna categoría de protección y 23 son endémicas. Morelos muestra una extraordinaria diversidad de
En el caso de plantas endémicas su distribución es plantas con flores, formas de vida, especies endémicas
restringida en la entidad, sus poblaciones constan de y en alguna categoría de riesgo, lo cual ha quedado de
pocos individuos y sufren un alarmante deterioro de su manifiesto en el presente capítulo.
hábitat. Por ello, el primer paso será establecer su cate-
goría de riesgo y su grado de amenaza para así proponer Referencias
estrategias de conservación y frenar la afectación de sus
poblaciones. apg iv. The Angiosperm Phylogeny Group. 2016. An update of the
Las plantas invasoras afectan la biodiversidad, pero Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and
no existe un estudio integral para la entidad por lo que families of flowering plants: apg iv. Botanical Journal of the
se propone desarrollar un inventario de especies exóti- Linnean Society 181:1-20.
cas, así como su control y erradicación. De igual manera, Batllori, G.A. 2001. Los problemas ambientales del estado de Morelos:
es necesario realizar inventarios en áreas estratégicas, la educación como parte de la solución. Gaceta Ecológica 61:47-60.
como las zonas núcleo de las áreas con pocos registros ceama. Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente. 2010a.
en la entidad. Programa de Manejo de la Reserva Estatal El Texcal. Publicado el
En las regiones con vegetación conservada se re- 20 de agosto de 2010 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”.
quiere el desarrollo de proyectos de conservación y Texto vigente.
restauración, que incluyan plantaciones de diversos ár- —. 2010b. Programa de Manejo de la Reserva Estatal Sierra Monte
boles y arbustos nativos y bancos de semillas. Negro. Publicado el 13 de octubre de 2010 en el Periódico Oficial
En cuanto a la educación ambiental, se requiere de “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
implementar estrategias de divulgación de los benefi- Gobierno del Estado de Morelos. 2017. Ley de Equilibrio Ecológico y
cios del uso de las plantas nativas, además del fomento la Protección al Ambiente del Estado de Morelos. Publicada el 22

448 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

de diciembre de 1999 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Monroy-Ortiz, C. y R. Monroy. 2004. Análisis preliminar de la dom-
Última reforma publicada el 1º de marzo de 2017. Texto vigente. inancia cultural de las plantas útiles en el estado de Morelos.
cites. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Boletín de la Sociedad Botánica de México 74:77-95.
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2017. Apéndices i, ii y iii. Pérez-Sarabia, J.E. y R. Duno de Stefano. 2015. Los registros de herbario
En: <http://www.cites.org/esp/app/appendices.php>, última con- y el sesgo en las colecciones científicas. Desde el herbario cicy
sulta: 19 de julio de 2017. 7:49-51.
Dorado, O., B. Maldonado, D.M. Arias et al. 2005. Programa de Rendón C., A. y R. Fernández N. 2007. Plantas con potencial uso orna-
Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera de Huautla. conanp, mental del estado de Morelos, México. Polibotánica 23:121-165.
México. Rizo-Aguilar, A., J.A. Guerrero, A.M.P. Montoya-Lara y C. Valdespino.
Espejo-Serna, A., A.R. López-Ferrari, N. Martínez-Correa y V.A. Pulido- 2014. Physiological stress in volcano rabbit Romerolagus diazi
Esparza. 2007. Bromeliad Flora of Oaxaca, Mexico: Richness and populations inhabiting contrasting zones at the Corredor
Distribution. Acta Botanica Mexicana 81:71-147. Biológico Chichinautzin, México. Mammalian Biology 79:357-361.
Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2010. Sinopsis Florística. Sánchez-Ken, J.G. y R. Cerros-Tlatilpa. 2016. Listado florístico de la
En: Biodiversidad, conservación y manejo en el Corredor Biológico familia Poaceae del estado de Morelos, México. Acta Botanica
Chichinautzin, Condiciones actuales y perspectivas. J.R. Bonilla- Mexicana 116:65-105.
Barbosa, M.V. Mora, J. Luna-Figueroa et al. (eds.). Centro de Sánchez-Ken, J.G., R. Cerros-Tlatilpa y H. Vibrans. 2013. Themeda
Investigaciones Biológicas-uaem/Consejo de Ciencia y Tecnología quadrivalvis (Sacchareae, Panicoideae, Poaceae), una maleza
del Estado de Morelos/Gobierno del Estado de Morelos, reglamentada presente y establecida en el centro de México.
Cuernavaca, pp. 69-97. Botanical Sciences 91:531-536.
García-Lara, F. 2013. Inventario de especies Leñosas de la Sierra Monte sds. Secretaría de Desarrollo Sustentable. 2016. Acuerdo por el que se
negro en los municipios de Jiutepec y Emiliano Zapata, Morelos. publica el resumen del Programa de Manejo del Parque Estatal
Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias Biológicas- Urbano Barranca de Chapultepec. Publicado el 10 de agosto de
uaem, Cuernavaca. 2016 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. Texto vigente.
González-Rocha, E., R. Cerros-Tlatilpa, A. Espejo-Serna y A.R. López- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Ferrari. 2015. Tillandsia chalcatzinguensis, a new species from the Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
state of Morelos, Mexico. Phytotaxa 227:182-188. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Hernández-Cárdenas, R.A., R. Cerros-Tlatilpa y A. Flores-Morales. vigente.
2014a. Las plantas vasculares de la barranca de Tepecapa en —. 2011a. Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa
el municipio de Tlayacapan, Morelos, México. Acta Botanica de Manejo del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Publicado
Mexicana 108:11-38. el 8 de marzo de 2011 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Hernández-Cárdenas, R.A., E. González-Rocha, A. Espejo-Serna et vigente.
al. 2014b. Tillandsia religiosa, a new species from the state of —. 2011b. Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa
Morelos, México. Phytotaxa 184:53-57. de Manejo del Parque Nacional El Tepozteco. Publicado el 9 de
ib-unam. Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma mayo de 2011 en el Diario Oficial de la Federación. Texto vigente.
de México. 2017. Portal de datos abiertos unam. Colecciones —. 2013. Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de
Universitarias. En: <https://datosabiertos.unam.mx/>, última Manejo del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl. Publicado
consulta: 25 de julio de 2017. el 2 de abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Ingrouille, M.J. y B. Eddie. 2006. Plants: Evolution and Diversity. vigente.
Cambridge University Press, Nueva York. Tilman, D., M. Clark, D.R. Williams et al. 2017. Future threats to biodi-
jstor. 2017. Global Plants. En: <http://plants.jstor.org/>, última con- versity and pathways to their prevention. Nature 546:73-81.
sulta: 25 de julio de 2017. Tropicos. 2017. Missouri Botanical Garden. En: <http:www.tropicos.
Magallón, S., S. Gómez-Acevedo, L.L. Sánchez-Reyes y T. Hernández- org>, última consulta: 25 de julio de 2017.
Hernández. 2015. A metacalibrated–tree documents the uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
early rise of flowering plant phylogenetic diversity. New 2017. The iucn Red List of Threatened Species. Versión 2017-1. En:
Phytologist 207:437-453. <http://www.iucnredlist.org>, última consulta: 19 julio de 2017.
Mauseth, J.D. 2003. Botany, an Introduction to Plant Biology. Jones and Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
Bartlett Publishers, Boston. Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 449


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
6 · Diversidad vegetal

Agaves (Agave)
Juan Carlos Juárez Delgado y Luis Gil Galván González

Descripción de tallos rastreros que se alejan de la planta madre, o a


través de la producción de bulbillos en la inflorescencia,
Durante mucho tiempo las especies de las agaváceas que al caer al suelo formarán nuevos individuos (Gentry
fueron consideradas como parte de la familia de plan- 1982).
tas Agavaceae. Sin embargo, los sistemas de clasificación
más recientes, reconocen a las agaváceas como una sub- Diversidad
familia (Agavoideae) de la familia Asparagaceae (apg iii
2009, apg iv 2016). La subfamilia incluye varios géneros, A nivel mundial se estima que el género incluye aproxi-
entre los que destaca el género Agave por sus adapta- madamente 200 especies (García-Mendoza 2011). Para
ciones a los climas secos y áridos, y sobre todo por su México se registran 160 especies, de las cuales 133 son
importancia económica y cultural en México. endémicas (Villaseñor 2016). Sin embargo, ninguna es-
Los agaves son plantas perennes, con tallos que pue- pecie es endémica a Morelos.
den ser cortos y globosos, o alargados. Las hojas están En la entidad se distribuyen 10 especies silvestres
dispuestas en roseta (figura 1a), presentan una cubierta (incluyendo cuatro variedades de Agave vivipara), que
cerosa que evita la pérdida de agua, frecuentemente son equivalen a 6.2% de las especies que se encuentran en
suculentas (gruesas o carnosas) y con abundantes fibras; el país (Villaseñor 2016), una riqueza conservadora si
a veces, el margen es entero o presenta dientes rígidos a se toma en cuenta a Oaxaca, Jalisco, Hidalgo y San Luis
manera de espinas (figura 1b) y en el ápice se desarrolla Potosí, que cuentan con 43, 38 y 32 especies, respectiva-
una espina cónica. Las inflorescencias consisten de un eje mente (Villaseñor 2016). Además, en las colecciones de
(quiote) que surge del centro de la roseta y puede estar herbario se registran cuatro especies nativas a México (A.
o no ramificado (figura 1c). Las flores son tubulares, el attenuata, A. desmettiana, A. kerchovei y A. salmiana),
perianto (piezas externas de la flor) no se distingue entre que son cultivadas en Morelos por su valor ornamental
cáliz y corola, presenta seis tépalos (pieza indistinguible o uso comercial y en ningún caso han sido reportadas
entre pétalo o sépalo), seis estambres y un ovario ínfero como silvestres. Ambas cifras suman 14 especies del
(figura 1d). Los frutos son cápsulas que contienen semi- género Agave con distribución en la entidad (apéndice
llas negras y aplanadas (García-Mendoza 2007, 2011). 11).
Generalmente, los agaves pueden ser muy longevos,
donde las especies más pequeñas alcanzan la madurez Distribución
sexual entre los cuatro y cinco años, mientras que las
de tallas más grandes pueden tardar entre 15 y 25 años El género Agave es nativo de América, se distribu-
(García-Mendoza 2007). Cabe hacer notar que, en el ci- ye desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica
clo de reproducción sexual, la planta florece y fructifica (García-Mendoza 2011). Por su diversidad, México se
una sola vez para posteriormente morir. considera como el probable centro de origen y dis-
Algunas especies se reproducen de manera asexual tribución de las especies (Gentry 1982). Asimismo,
por medio de vástagos que surgen en la base de la roseta, solamente aquí es posible encontrar a sus especies en

Juárez-Delgado, J.C. y L.G. Galván-González 2020. Agaves (Agave). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i.
conabio, México, pp. 451-456.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 451


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

c d
Figura 1. Características distintivas de los agaves: a) hojas dispuestas en roseta; b) margen dentado de hojas; c) inflorescencia central ramificada; y
d) flores tubulares. Fotos: R. Cerros-Tlatilpa.

gradientes altitudinales que van desde el nivel del mar Al menos seis especies han sido reportadas en el
hasta 3 400 msnm y en diferentes tipos de vegetación Corredor Biológico Chichinautzin (cobio) y cuatro en
(García-Mendoza 2007). la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (rebiosh).
En Morelos, las especies del género han sido regis- De esta última, destaca la localidad de Cerro Frío, en
tradas en 21 municipios (cuadro 1). Cuernavaca, es el la cual en 1999 se registró por primera vez para la en-
municipio en el que se registra el mayor número de es- tidad, el maguey de manso (A. potatorum, figura 2),
pecies con ocho, seguido de Puente de Ixtla, Temixco y una especie hasta entonces reportada únicamente
Tepoztlán con cuatro especies cada uno. para los estados de Oaxaca y Puebla (Ramírez 1999).
De acuerdo con los registros en colecciones de her- Para el noreste de Morelos sobresale un único registro
bario, A. vivípara presenta una amplia distribución, ya de A. macroacantha en el Herbario Nacional de México
que se encuentra en 13 municipios de la entidad, mien- (mexu), aunque se desconoce la localidad exacta de su
tras que A. angustiarum y A. horrida se encuentran en procedencia (ib-unam 2017).
cinco municipios. Por el contrario, otras especies como
A. collina, A. potatorum y A. macroacantha se reportan
sólo en un municipio.

452 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 1. Riqueza de especies de Agave por municipios de Morelos. Importancia


Municipio Número de especies
Cuernavaca 8 Las plantas de Agave son visitadas por una variedad de
Tepoztlán 4 animales que incluyen colibríes, insectos y algunas espe-
Temixco 4
cies de murciélagos, ya que se alimentan del néctar y el
Puente de Ixtla 4
Tlalnepantla 3
polen que producen las flores. En México, varias especies
Huitzilac 3 de Agave son apreciadas y cultivadas por su importancia,
Cuautla 3 económica y cultural.
Tlayacapan 2 Ciertas especies presentan hojas de las que es posible
Tlaquiltenango 2 obtener fibras para elaborar cordeles o textiles, y con los
Tepalcingo 2
tallos se fabrican bebidas destiladas o fermentadas como
Zacualpan de Amilpas 1
Yecapixtla 1
el pulque y el mezcal. A algunas especies se les atribuyen
Yautepec 1 propiedades desparasitantes, antiinflamatorias o hemo-
Xochitepec 1 líticas. Los quiotes (tallo grueso y recto que crece del
Totolapan 1 centro de los agaves) y hojas de mayor tamaño son usa-
Tetela del Volcán 1 dos para elaborar vigas y postes, o como combustible,
Miacatlán 1
mientras que las flores de algunas especies se consu-
Jonacatepec 1
Jojutla 1
men como alimento. Finalmente, las plantas completas
Jiutepec 1 son apreciadas como ornamento o cerco vivo, ya que
Emiliano Zapata 1 requieren pocos cuidados por estar adaptadas a altas
Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Ramírez 1999, temperaturas y poca humedad (García-Mendoza 2007,
Villaseñor 2016, ib-unam 2017, jstor 2017, Tropicos 2017. García-Herrera et al. 2010, Espinosa-Barrera 2015).

Figura 2. Ejemplar de maguey de manso (Agave potatorum). Foto: R. Cerros-Tlatilpa.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 453


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Para Morelos, Ramírez (1999) y Salazar (2003) repor- (semarnat 2010), bajo la categoría de amenazada (A).
tan el uso ornamental, artesanal, ceremonial, medicinal, La extracción de individuos completos en el norte de la
comestible, para extracción de licores, cordelería, cerco entidad repercute directamente en las poblaciones, ya
vivo y como abono, de siete de las 14 especies del género que no se les permite completar su ciclo reproductivo,
presentes en la entidad (cuadro 2). como ocurre en Tlayacapan. En la actualidad se desco-
Al sur de la entidad, existe una creciente demanda noce el estado de las poblaciones.
por el maguey de mezcal (A. vivipara). En gran medida, Un caso particular en la entidad es A. collina, la cual
lo anterior se debe a que desde 2006 el gobierno del es- fue descrita para Morelos a partir de una colecta en
tado ha impulsado la propagación de maguey tequilero Cuernavaca en 1896 (Greenman 1897). Sin embargo,
y la elaboración de miel de agave, inulina y destilado de Villaseñor (2016) la reporta para el Estado de México y
agave. Cabe aclarar, que la bebida no puede ser llamada Guerrero, mientras que para Morelos sólo existe el re-
mezcal o tequila, por la denominación de origen, así que gistro antes mencionado, por lo que probablemente la
a este destilado se le ha dado el nombre comercial de especie se encuentra localmente extinta.
refino (Abarca 2017).
En el caso del maguey pulquero (A. mapisaga), la plan- Factores de presión
ta se utiliza por los productores de pulque y aguamiel en
el norte de la entidad, principalmente en Huitzilac, donde El gobierno del estado impulsa la producción de A.
cada año realizan la “Feria del pulque”, por lo que dicha vivipara para la obtención de diferentes productos.
especie es considerablemente importante para la econo- Este reciente interés se ha extendido hacia otras espe-
mía local. Aunado a lo anterior, las hojas de este maguey cies silvestres de Agave para la obtención de destilados
se emplean en la elaboración de barbacoa de horno, para (Abarca 2017), por lo que, de no haber un manejo ade-
cubrir la carne de chivo y borrego (Ramírez 1999). cuado, sus poblaciones podrían verse afectadas.
La cola de borrego (A. dasyliriodes, figura 3) es otra Generalmente, las plantas de agave son aceptadas
especie utilizada en el cobio, los individuos completos por la gente de distintas comunidades, a pesar de que
son extraídos para adornar altares en Tlayacapan duran- su aparición pudiese ser accidental, su crecimiento sue-
te la temporada de navidad (Corrales 2011, Cerros 2017). le ser favorecido. Para este fin, una práctica común es la
Finalmente, en el poblado de el Zapote, Puente de Ixtla, de cortar el quiote en las primeras etapas de crecimien-
García (2016) menciona que hace varios años la gente to, de este modo, los nutrientes destinados al desarrollo
utilizaba las fibras del maguey de manso (A. potatorum) de las flores se conservan en la roseta y así se prolonga la
para elaborar cordeles. La técnica actualmente ya no se vida de la planta o se fomenta la reproducción asexual.
realiza debido a que compran cordeles sintéticos. Sin embargo, el efecto colateral de dicha práctica es
que se elimina la posibilidad de recombinación de ge-
Situación y estado de conservación nes. La práctica de la propagación vegetativa en la que
se utilizan plantas clonales, genera el riesgo de que la
Agave dasylirioides es la única especie en Morelos que diversidad genética de las poblaciones disminuya y po-
se encuentra la Norma Oficial Mexicana nom-059 tencialmente se vuelvan vulnerables a las enfermedades

Cuadro 2. Especies de Agave utilizadas en Morelos.


Especie Nombre común Usos registrados
Agave americana Maguey meco Ornamental, extracción de destilado y medicinal
A. dasylirioides Cola de borrego Ceremonial y ornamental
A. horrida Ceremonial y ornamental
A. inaequidens Ornamental
Maguey cenizo, criollo o Comestible y extracción de aguamiel, fermentación de pulque, cerco vivo, abono orgánico,
A. mapisaga
pulquero obtención de fibras, y medicinal
A. potatorum Maguey de manso Elaboración de cordeles
A. vivipara Maguey de mezcal Extracción de destilado, ornamental, comestible y artesanal
Fuente: Ramírez 1999, Salazar 2003.

454 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 3. Detalle de la roseta de un ejemplar de cola de borrego (Agave dasylirioides). Foto: R. Cerros-Tlatilpa.

o disminuyan su capacidad de adaptación al cambio conocimiento local de los habitantes. Los objetivos son:
climático, además de que las plantas difícilmente pue- a) sensibilizar a la población sobre las consecuencias de
den ser dispersadas y compiten entre sí por el espacio perder este recurso natural; b) estimar el volumen mí-
(Espinosa-Barrera 2015). nimo necesario de plantas; y c) establecer lineamientos
o condiciones para su recolecta, de tal manera que se
Acciones de conservación logre disminuir la sobreexplotación de dichas especies.
Entre sus resultados destacan los acuerdos logrados
Al menos ocho de las 10 especies silvestres registradas entre ayudantes municipales y mayordomías, y el esta-
se encuentran en el cobio y en la rebiosh, por lo que las blecimiento de sanciones para quien no cumpla con
medidas y estrategias encaminadas a la conservación los límites instaurados. Desafortunadamente, debido a
de la cobertura vegetal de estas áreas naturales pro- que los cargos en las dependencias municipales cam-
tegidas (anp) repercutirán directamente en estado de bian con el tiempo, se desconoce si a estos acuerdos se
conservación de estas especies. les dio seguimiento, ya que en la actualidad las plantas
No se contemplan estrategias de conservación es- son sobreexplotadas e incluso colonias completas de
pecíficas para los agaves en los programas de manejo de A. dasyliriodes han desaparecido localmente (Cerros
las anp federales y estatales. Sin embargo, en el caso par- 2017).
ticular de la cola de borrego (A. dasylirioides), Corrales La instauración de viveros que promuevan la pro-
(2011) realizó una intervención educativa dirigida a un pagación de agaves por semilla, es una estrategia que
grupo organizado de colectores de esta y otras espe- permitiría disponer de plantas para ornato y para la
cies con uso ceremonial y decorativo, en el poblado de reforestación, sin poner en riesgo las poblaciones sil-
Tlayacapan. Esta participación consistió en una estra- vestres. Sin embargo, se requieren estudios previos
tegia de educación ambiental en la que se rescata el de germinación y principalmente, conocer el estado

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 455


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

actual de las poblaciones silvestres. Se espera que este families of flowering plants: apg iv. Botanical Journal of the Linnean
tipo de estrategias no sólo disminuyan la presión sobre Society 181:1-20.
las poblaciones de Agave, sino que también repercutan Cerros, R. 2017. Habitante de la Colonia El Plan, Tlayacapan, Morelos.
positivamente en especies de animales asociadas a éstas Comunicación personal.
plantas, además de que posibiliten la preservación de un Corrales M., M.C. 2011. Educación Ambiental. El problema de extracción
conjunto de tradiciones y usos asociados a éstas. de especies vegetales endémicas. Proyecto de intervención socio-
educativa para obtener el título de licenciada en intervención
Conclusiones educativa. upn, Ciudad Ayala.
Espinosa-Barrera, L.A. 2015. Generalidades e importancia de los agaves.
El género Agave es relativamente abundante en Morelos, Desde el Herbario cicy 7:161-164.
se encuentra representado por 14 especies nativas a García M., C. 2016. Presidente del comisariado ejidal de El Zapote,
México. Cuatro especies son de importancia ornamental Puente de Ixtla. Comunicación personal, junio.
en el estado y se asocian de manera estricta a áreas ver- García-Herrera, E.J., S. de J. Méndez-Gallegos y D. Talavera-Magaña.
des, jardines, viveros y parcelas de cultivo. Su potencial 2010. El género Agave spp. en México: Principales usos de impor-
económico y ornamental es bien conocido y en el caso tancia socioeconómica y agroecología. Revista Salud Pública y
de A. vivipara se promueve su aprovechamiento a nivel Nutrición edición especial 5:109-129.
industrial. García-Mendoza, A.J. 2007. Los agaves de México. Ciencias 87:14-23.
El reciente interés hacia las especies silvestres, puede —. 2011. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 88 Agavaceae.
convertirse en un riesgo para sus poblaciones, si su apro- Instituto de Biología-unam, México.
vechamiento no es debidamente regulado. La experiencia Gentry, H.S. 1982. Agaves of Continental North America. University of
de Corrales (2011) demuestra que el trabajo conjunto Arizona Press, Arizona.
entre la sociedad, la academia y las dependencias locales Greenman, J.M. 1897. Descriptions of new and little known plants from
de gobierno, puede ser productivo. Sin embargo, estas Mexico. Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences
propuestas de trabajo deberán ser evaluadas y acompa- 32:295-311.
ñadas de mecanismos que aseguren su continuidad para ib-unam. Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma
poder incrementar y garantizar su éxito. de México. 2017. Portal de datos abiertos unam. Colecciones
Los agaves son plantas que no pasan desapercibidas Universitarias. En: <https://datosabiertos.unam.mx/>, última con-
durante las exploraciones botánicas y su distribución es sulta: 1 de agosto de 2017.
relativamente bien conocida. No obstante, es necesario jstor. 2017. Global Plants. En: <http://plants.jstor.org/>, última consul-
realizar estudios para determinar el estado actual de las ta: 25 de julio de 2017.
poblaciones silvestres y su hábitat, con el objetivo de Ramírez G., A.G. 1999. La Familia Agavaceae en el estado de Morelos.
dirigir los esfuerzos de conservación hacia especies Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias Biológicas-
prioritarias. uaem, Cuernavaca.
Salazar G., L. 2003. Catálogo de la colección del Jardín Etnobotánico. En:
Referencias Jardín Etnobotánico, museo de medicina tradicional y herbolaria.
Cuernavaca, Morelos. L. Parrilla A. (ed.). inah, México, pp. 61-243.
Abarca Z., F. 2017. Presidente del grupo de productores de Refino semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
de Huautla, Tlaquiltenango, Morelos. Comunicación personal, Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
febrero. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
apg iii. The Angiosperm Phylogeny Group. 2009. An update of the vigente.
Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and fa- Tropicos. 2017. Missouri Botanical Garden. En: <http:www.tropicos.
milies of flowering plants: apg iii. Botanical Journal of the Linnean org>, última consulta: 1 de agosto de 2017.
Society 161:105-121. Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
apg iv. The Angiosperm Phylogeny Group. 2016. An update of the Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.
Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and

456 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Bignoniáceas (Bignoniaceae)
Alvaro Flores Castorena y Domitila Martínez Alvarado

Descripción
Las bignoniáceas pueden ser árboles (figura 1), arbus-
tos o trepadoras leñosas (figura 2), raras veces hierbas.
Las hojas generalmente son opuestas (figuras 2 y 3),
palmadas (como la palma de la mano) o pinnadamente
compuestas (formada de varias láminas, figura 3), algu-
nas veces simples, pero con frecuencia son compuestas
y terminan en un zarcillo. La inflorescencia puede estar
en la punta de las ramas (figura 3) o en las axilas de las
hojas (figura 2), en forma de racimos simples (un eje
simple ramificado en flores) o compuestos (con rami-
ficaciones primarias y secundarias, figura 3), algunas
veces las inflorescencias se reducen a pocas flores o a
una sola flor (figura 4). Las flores tienen el cáliz con los
sépalos unidos, en forma semejante a una copa (figuras
2 y 5); la corola tiene los pétalos unidos y forman un
tubo (figuras 2, 3, 4 y 5), el tubo tiene lóbulos desiguales
(figuras 3 y 4). Los estambres por lo general son cuatro,
hay dos grandes y dos cortos, además de un estambre
atrofiado casi siempre presente. El fruto es una cápsula
(fruto seco), tiene dehiscencia perpendicular o paralela
al septo, a veces consiste de una baya (fruto carnoso) de Figura 1. Árbol de cuatecomate (Crescentia alata). Foto: Alvaro
cáscara dura (figuras 4 y 6). Las semillas generalmente Flores-Castorena.
son aladas (González-Amado 1998).
de Gentry (1982), quien considera que la familia inclu-
Diversidad ye aproximadamente 113 géneros y 800 especies. Para
México, se considera que la familia está representada
Entre las diferentes estimaciones de la diversidad florís- por 26 géneros y 68 especies (Villaseñor 2016).
tica de esta familia a nivel mundial, destacan Rzedowski En la entidad se han registrado 11 géneros y 14 espe-
y Rzedowski (1993) que calculan existen 100 géneros y cies nativas (apéndice 12), que representa 42.3% de los
800 especies; mientras que Lawrence (1951) indica 110 géneros reportados para el país, y 20.59% en lo que res-
géneros y cerca de 750 especies; y Cano y Marroquín pecta a especies (Villaseñor 2016). En Morelos, la mayor
(1994) mencionan que son 120 géneros y 650 especies. parte de las especies se distribuyen en la región tropical,
Sin embargo, se cree que los datos más exactos son los con la excepción de la tronadora (Tecoma stans, figura 3)

Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 2020. Bignoniáceas (Bignoniaceae). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de


Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 457-462.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 457


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 2. Planta trepadora de Amphilophium paniculatum. Foto: Figura 3. Árbol de tronadora (Tecoma stans). Foto: Alvaro
Alvaro Flores-Castorena. Flores-Castorena.

Figura 4. Flor y fruto de cuatecomate (Crescentia alata). Foto: Alvaro Flores-Castorena.

458 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 5. Corte longitudinal de una flor de tronadora (Tecoma stans). Figura 6. Fruto de cuatecomate (Crescentia alata). Foto: Alvaro
Morelos. Foto: Alvaro Flores-Castorena. Flores-Castorena.

que se encuentra en la zona templada. Con base en la las especies arbóreas nativas de la familia Bignoniaceae
información disponible, se puede afirmar que en la en- (cuadro 2).
tidad no se registran especies endémicas de la familia
Bignoniaceae. Importancia
El género con más especies nativas es Fridericia con
tres, seguido por Amphilophium con dos, mientras que La importancia económica de la familia en la entidad,
los demás géneros están representados por una especie radica principalmente en su uso ornamental, ya que
(cuadro 1). Nueve especies son bejucos (figuras 2 y 7), y muchas especies exóticas son ampliamente cultivadas
cinco son árboles (figuras 1, 3, 4, 6 y 8). por el colorido y vistosidad de sus flores. De acuerdo
a las observaciones de los autores, entre ellas destacan
Distribución las enredaderas como la llamarada (Pyrostegia venusta)
y algunos árboles exóticos como el guayacán y la pri-
La familia Bignoniaceae tiene una distribución tro- mavera (Tabebuia spp.), el tulipán africano (Spathodea
pical, con algunos representantes en las regiones campanulata) y la jacaranda (Jacaranda mimosifolia).
templadas. Particularmente es abundante en el norte Las especies nativas son raramente cultivadas, sin
de Sudamérica, algunos géneros se encuentran en África embargo, cuentan con diferentes usos. Ejemplos de ellos
tropical y Madagascar, unos pocos en Asia y sólo dos son los frutos del cuatecomate (Crescentia spp.) que se
géneros (Catalpa y Campis) se distribuyen en el Viejo y emplean en la elaboración de utensilios caseros y arte-
Nuevo Mundo (Lawrence 1951, Gentry 1980). sanías; y Amphilophium crucigerum que se utiliza como
En Morelos, las especies con forma de bejuco pre- amarre de cercas en comunidades rurales (González-
dominan en la vegetación de selva baja caducifolia, con Amado 1998).
altitudes entre 800 y 1 600 msnm. El estudio de González- Otras especies tienen algún uso ornamental, medi-
Amado (1998), ha permitido conocer la distribución de cinal, comestible o en la construcción de cercas vivas;

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 459


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Especies nativas de la familia Bignoniaceae en Morelos.


Especie Nombre común Forma de vida Usos
Adenocalymma inundatum Bejuco Ninguno
Amphilophium crucigerum Petaquitas, cajita de ropita Bejuco Artesanal
A. paniculatum Empanadita Bejuco Ninguno
Astianthus viminalis Azúchil Árbol Ornato, sombra y medicinal
Bignonia potosina Bejuco de tres lomos Bejuco Ornamental
Crescentia alata Cuatecomate, cirián Árbol Medicinal, artesanal y comestible
Dolichandra unguis-cati Uña de lagartija Bejuco Ninguno
Fridericia mollissima Bejuco Ninguno
F. patellifera Tripa de pollo Bejuco Ninguno
F. viscida Bejuco Ninguno
Handroanthus impetiginosus Árbol Ornamental
Mansoa hymenaea Bejuco de jo Bejuco Ninguno
Parmentiera aculeata Cuajilote Árbol Ornato, medicinal y comestible
Tecoma stans Tronadora Árbol Medicinal
Fuente: elaboración propia con datos de González-Amado 1998.

Figura 7. Flores de Amphilophium crucigerum. Foto: Luis Galván.

Cuadro 2. Hábitat de especies arbóreas de bignoniáceas en Morelos.


Nombre científico Nombre común Altitud (msnm) Hábitat o tipo de vegetación
Astianthus viminalis Azúchil 900 – 1 300 Selva baja caducifolia y vegetación riparia
Crescentia alata Cuatecomate 900 – 1 700 Selva baja caducifolia
Handroanthus impetiginosus 1 000 – 1 200
Parmentiera aculeata Cuajilote 900 – 1 600 Huertos familiares y selva baja caducifolia
Bosque de pino, bosque de encino y selva
Tecoma stans Tronadora 1 700 – 2 500
baja caducifolia
Fuente: elaboración propia con datos de González-Amado 1998.

460 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 8. Flores de Parmentiera aculeata. Foto: R. Cerros-Tlatilpa

pero no se reporta el uso maderable para la entidad F. patellifera (colectada en Pueblo Viejo, municipio de
(González-Amado 1998). Los árboles tienen diferentes Tlaquiltenango) no se encuentran en la nom-059 y no
usos: el azúchil (Astianthus viminalis) se utiliza para ge- son endémicas de Morelos, deberían protegerse, debi-
nerar sombra, como planta de ornato y medicinal (para do a que presentan una distribución restringida y por
evitar la caída del pelo); al cuatecomate (Crescentia lo tanto son raras. Cabe hacer notar, que estas especies
alata, figuras 1, 4 y 6) se aprovecha como planta medi- sólo tienen registro en colecta realizada hace más de
cinal, comestible y para realizar artesanías; a la amapa 20 años en una selva baja caducifolia (González-Amado
(Handroanthus impetiginosus) se le da uso ornamen- 1998), por lo tanto, deben de considerarse para ser pro-
tal; mientras que el cuajilote (Parmentiera aculeata) se tegidas al menos en la entidad.
ocupa para generar sombra, como planta medicinal, y
comestible (frutos); por último, la tronadora (T. stans, fi- Factores de presión
gura 3), se emplea en la medicina tradicional y tiene uso
ornamental (González-Amado 1998, Dorado et al. 2012). Aparentemente, no existen factores de presión para la
conservación de las especies de esta familia en la en-
Situación y estado de conservación tidad. Sin embargo, hay especies cuyas poblaciones
pudieran ser vulnerables debido al deterioro de los eco-
En la lista roja de la Unión Internacional para la sistemas en los que se desarrollan. Las causas principales
Conservación de la Naturaleza (uicn) no se encuentra son el avance de la frontera agrícola y la ampliación de la
ninguna de las especies de bignoniáceas distribuidas en mancha urbana. Tal es el caso del cuatecomate, que en
la entidad. Sin embargo, Handroanthus impetiginosus la región de Michapa, al sur de Coatlán del Río, contaba
esta listada en la nom-059-semarnat-2010 como espe- con una población numerosa que ha sido talada para
cie amenazada. construir una cárcel de mujeres (observación personal).
Aunque los bejucos nativos de las especies Además, hay especies nativas como A. inundatum, F.
Adenocalymma inundatum (sólo conocida de una colec- mollisima y F. patellifera con una distribución restringi-
ta de Huaxtla, municipio de Tlaquiltenango), Fridericia da. No obstante, no se cuenta con información sobre las
mollisima (Cañón de Lobos, municipio de Yautepec) y poblaciones de estas plantas para Morelos.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 461


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Acciones de conservación completo. Por ello, se debe de apoyar la exploración bo-


tánica, no sólo de esta familia sino de todos los grupos
Es necesaria la implementación de un programa que estu- de plantas. El estudio de la riqueza florística del estado,
die la biología de las bignoniáceas de Morelos, que incluya también permitirá tener un mejor conocimiento de
la investigación en campo para registrar la distribución la distribución de las especies, incluso posiblemente
de las especies, particularmente de las que son poco co- con nuevos registros, lo cual redundará en una mejor
nocidas. Además de estudios utilizando el Método de selección de estrategias de conservación, manejo y apro-
Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres vechamiento de tan importante recurso natural.
en México (mer) particularmente de H. impetiginosus por
su inclusión en la nom-059, ya que es un árbol con un alto Referencias
valor ornamental (semarnat 2010).
A partir de esta información, se podrán propo- Cano C., G. y J. Marroquín. 1994. Taxonomía de Plantas Superiores.
ner planes de manejo y conservación de estas plantas. Segunda edición. Editorial Trillas, México.
Adicionalmente, también será posible establecer un Dorado, O., A. Flores-Castorena, J.M. de Jesús-Almonte et al. 2012.
programa de gestión que permita su introducción como Árboles de Cuernavaca nativos y exóticos, Guía para su identifica-
plantas ornamentales mediante el desarrollo de técni- ción. Trópico Seco Ediciones/uaem, Cuernavaca.
cas de cultivo. Dichas acciones conservarían y usarían Gentry, A.H. 1980. Bignoniaceae. Part i (Crescentieae and Tourrettieae).
adecuadamente este recurso florístico de Morelos. Flora Neotrópica Monograph 25. New York Botanical Garden
Press, Nueva York.
Conclusiones Gentry, A.H. 1982. Bignoniaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 24. inireb,
Xalapa.
La familia Bignoniaceae tiene una amplia distribución en —. 1998. Las bignoniáceas del estado de Morelos. Tesis de licenciatura
la entidad, presentando especies con diferentes formas en biología. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
de vida como árboles, arbustos, enredaderas y bejucos. Lawrence, G. 1951. Taxonomy of vascular Plants. Macmillan, Nueva
La riqueza de géneros y especies en la entidad es alta con York.
respecto a lo reportado para México. Rzedowski, J. y G. Rzedowski. 1993. Bignoniaceae. Flora del Bajío y de
Las especies nativas de bignoniáceas, tienen un Regiones Adyacentes 22:1-44.
alto valor ornamental, al igual que sus representantes semarnat. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
exóticos. Así pues, estas plantas son un recurso apro- Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
vechable en programas de reforestación urbana. Con de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
su utilización se evitaría la problemática que conlleva la vigente.
introducción de especies exóticas. Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
Pese a que Morelos es un estado territorialmente Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.
reducido, no se cuenta con un conocimiento florístico

462 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cactáceas (Cactaceae)
Domitila Martínez Alvarado y Alvaro Flores Castorena

Descripción
Las cactáceas son conocidas comúnmente como no-
pales, pitayas, órganos y biznagas. Se caracterizan por
ser perennes y pueden ser herbáceas, arbustivas o ar-
borescentes. Son suculentas, es decir, poseen tejidos
carnosos en los que almacenan grandes cantidades de
agua. Presentan una epidermis gruesa y protegida por
una cutícula cerosa que evita la pérdida de agua, carácter
que da resistencia a las condiciones de aridez.
Las formas de vida de estas plantas varían de colum-
nares (con aspecto de poste poco ramificado, figura 1) a
candelabriformes (con varias ramificaciones, figura 2) de
gran tamaño; otras cactáceas son globosas, de pocos cen-
tímetros de altura (figura 3), o aplanadas (figuras 4 y 6), y Figura 2. Cactus candelabriforme (Pachycereus weberi). Foto: Alvaro
por lo general tienen espinas. Flores-Castorena.

Figura 1. Vista de un cactus columnar (Neobuxbaumia mezcalaensis). Figura 3. Cactus globoso de biznaga (Mammillaria haageana). Foto:
Foto: Alvaro Flores-Castorena. Alvaro Flores-Castorena.

Martínez-Alvarado, D. y A. Flores-Castorena. 2020. Cactáceas (Cactaceae). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado
2. Vol. i. conabio, México, pp. 463-470.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 463


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 4. Tallos aplanados y frutos carnosos de nopal (Opuntia decumbens). Foto: Alvaro Flores-Castorena.

Poseen estructuras especializadas llamadas aréolas


(carácter exclusivo de cactáceas), en las que se pueden
desarrollar ramas, flores, espinas, gloquídios (ahuates),
pelos, lana y en ocasiones glándulas (figuras 5 a 7).
En especies de los géneros Pereskia y Pereskiopsis, las ho-
jas son láminas enteras y aplanadas (similares a las demás
angiospermas, figura 8); en Opuntia (nopales) las hojas
son pequeñas, cilíndricas y carnosas, de unos milímetros,
y caen pronto (figura 6); en el resto de los géneros las
hojas están ausentes.
Las espinas varían en forma, tamaño, consistencia,
color y disposición en la aréola. Las flores generalmen-
te son solitarias y hermafroditas, grandes o pequeñas,
con floración diurna, o nocturna como en las llamadas
reina por una noche. En cuanto a los colores y formas
son diversos, estas últimas varían desde aquellas con
corola ampliamente extendida, como en el garambullo
(Myrtillocactus geometrizans, figura 7), hasta tubulares
(figura 9), de tamaños que van desde algunos milímetros
hasta 25 cm de largo. Los frutos generalmente son carno-
sos como en las tunas (figura 4) y en los pitayos (Opuntia
y Stenocereus).

Diversidad
Existen alrededor de 1 400 especies en el mundo Figura 5. Parte apical de Pilosocereus chrysacanthus, en las areolas se
(Mabberley 1997), de las cuales 669 se distribuyen en observan espinas y lana. Foto: Alvaro Flores-Castorena.

464 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

el territorio nacional (Guzmán et al. 2004), mientras


que 518 especies se consideran endémicas a México
(Hunt 1999). Para Morelos se registra a Mammillaria
knippeliana como endémica de la entidad (figura 10).
En la entidad se registran un total de 15 géneros, 30
especies y tres subespecies nativas (apéndice 13). Los
géneros con más especies son Opuntia (nopales, figu-
ra 4 y 6) y Mammillaria (biznagas), con siete cada uno
(figura 10); seguidas de Pachycereus (candelabros, figu-
ra 2), Pereskiopsis (figura 8) y Stenocereus (órganos) con
dos especies cada uno; Coryphantha (biznaga, figura
11), Heliocereus (figura 12), Hylocereus, Isolatocereus,
Marginatocereus (figura 9), Myrtillocactus (figura 7),
Neobuxbaumia (figura 1), Nopalea, Peniocereus y
Pilosocereus (figura 5) con una especie, respectivamente
(Martínez-Alvarado 1984, Martínez-Alvarado y Flores-
Castorena 1997).

Distribución
Las cactáceas constituyen un grupo de plantas exclusivas
del continente americano. La mayoría de las cactáceas
prosperan en zonas áridas y semiáridas del país, y es en es-
tos sitios donde han alcanzado su máxima diversificación
Figura 6. Tallo aplanado del nopal (Opuntia ficus-indica) con hojas y adaptación (Bravo-Hollis 1978). Viven principalmente
cilíndricas. Foto: Alvaro Flores-Castorena. en zonas donde existe escasez de humedad, sin embargo,

Figura 7. Flor extendida de garanbullo (Myrtillocactus geometrizans). Foto: Alvaro Flores-Castorena.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 465


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 8. Tallo y hojas de Pereskiopsis kellermanii. Foto: Alvaro Figura 9. Flor tubular de Marginatocereus marginatus. Foto: Alvaro
Flores-Castorena. Flores-Castorena.

Figura 10. Colonia de Mammillaria knippeliana, especie endémica de Morelos y bajo protección especial. Foto: Alvaro Flores-Castorena.

466 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 11. Coryphantha elephantidens, especie amenazada de acuerdo con la nom-059. Foto: Alvaro Flores-Castorena.

algunas especies se han adaptado a hábitats cálidos y


húmedos, y han adquirido formas epífitas (cuando viven
sobre otras plantas, figura 12).
En Morelos, las cactáceas están presentes en distin-
tos tipos de vegetación. Hacia la zona sur, en la selva
baja caducifolia (Miranda y Hernández X. 1963) o en el
bosque tropical caducifolio (Rzedowzki 1978), se en-
cuentran especies de cactus de los géneros Mammillaria,
Pachycereus, Stenocereus, Neobuxbaumia, Pilosocereus,
Opuntia y Coryphantha (Bravo-Hollis 1978, Martínez-
Alvarado 1984, Martínez-Alvarado y Flores-Castorena
1997). Hacia la región norte, que corresponde a la
zona templada del estado, estas plantas presentan una
forma de vida epífita o viven sobre las rocas (Martínez-
Alvarado 1984), los géneros que aquí se distribuyen son
Heliocereus e Hylocereus (pitahaya), además de especies
de Mammillaria (biznagas) y Opuntia (nopales). Cabe ci-
tar que algunas otras especies de cactáceas no nativas en
el estado son ampliamente usadas como ornamentales,
Figura 12. Flor de cactus epífito (Heliocereus schrankii). Foto: Alvaro pero para el presente estudio sólo se consideraron las na-
Flores-Castorena. tivas (Martínez-Alvarado y Flores-Castorena 1997).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 467


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

dulce cristalizado o deshidratado. Las flores suelen usar-


Importancia se como alimento en guisos, como las del garambullo
(Myrtillocactus geometrizans, figura 7), que se consumen
Las cactáceas han estado ligadas a diversas culturas ame- mezcladas con huevo, mientras que sus frutos se consu-
ricanas, se ha registrado desde épocas prehispánicas su men secos como las pasas.
uso como parte de la dieta alimenticia, además de la En Morelos, el nopal es cultivado principalmente
caza y pesca (Sahagún 1979). Los nopales son impor- para su comercialización como verdura (nopalitos), en
tantes como parte de la cultura del país, como el género municipios del norte como Tlalnepantla, Tlayacapan,
Opuntia que forma parte del escudo nacional mexicano Tepoztlán, Yautepec, de donde son distribuidos a los
(Aguilar et al. 2004). En la época prehispánica, los aztecas mercados municipales, e incluso llevados fuera del
también utilizaban los nopales para la limpieza de infec- estado. El fruto del pitayo (Stenocereus stellatus) se co-
ciones y como remedio para tratar los labios partidos, mercializa en mercados locales de la entidad como
diarrea, exceso de bilis, inflamaciones, hernias y úlceras Cuautla, Cuernavaca, Tlaquiltenango y Jojutla (Martínez-
estomacales (Bravo-Hollis 1978, Bravo-Hollis y Sánchez- Alvarado y Flores-Castorena 1997).
Mejorada 1991a). Desde el punto vista biológico, la familia Cactaceae
En Morelos, los pobladores de las comunidades ru- juega un papel importante, porque sus poblaciones sir-
rales aprovechan algunas especies de cactus, como las ven como refugio de aves y otros animales, las flores y
pitayas y nopales, y como forraje se usan las pencas de los frutos son alimento de varios grupos de aves, insectos
Opuntia; otras especies son reconocidas por sus formas y reptiles (Bravo-Hollis 1978, Martínez-Alvarado 1984,
atractivas y de uso ornamental (Martínez-Alvarado Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada 1991a, b, Anderson
1984). Algunas especies son importantes por sus pro- 2001).
piedades medicinales, como las pencas o cladodios de
los nopales (Opuntia spp.), otras son utilizadas como Situación y estado de conservación
cercos vivos para delimitar terrenos (Marginatocereus
marginatus, Opuntia spp.); mientras que las ramas secas Tres especies de cactáceas del estado se encuentran
o pencas se usan como combustible (Martínez-Alvarado listadas en la nom-059 bajo la categoría de protección
y Flores-Castorena 1997). especial (Pr): Mammillaria duoformis, M. knippeliana
La savia, mucilago o baba del nopal se ha utilizado (figura 10) y M. magnifica (figura 13), y todas ellas son
de distintas formas: a) para dar un acabado brillante a comúnmente conocidas como biznagas. Esto indica que
las paredes; b) como impermeabilizante y evita el desa- casi 13% de las especies de cactáceas en Morelos presen-
rrollo de hongos en las paredes de conventos, museos tan algún status de protección (semarnat 2010).
y casas habitación; y c) en restauraciones arqueológicas Ninguna especie de cactácea de Morelos esta lis-
(Bravo-Hollis y Scheinvar 1995, Martínez-Alvarado y tada en la lista roja de la Unión Internacional para la
Flores-Castorena 1997). Conservación de la Naturaleza (uicn), por el contrario
Las cactáceas tienen gran importancia económica todas las especies se encuentran en el Apéndice ii de la
debido a su valor alimenticio y ornamental. Los nopa- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
les, que incluyen alrededor de 82 especies en México, Amenazadas Fauna y Flora Silvestres (cites; Hunt 1999).
han sido utilizados como alimento desde la llegada de No obstante, no existen estudios que evalúen de mane-
los seres humanos al continente americano. De sus tallos ra precisa y objetiva el estado de conservación de estas
jóvenes se obtienen los deliciosos nopalitos usados en di- plantas.
ferentes guisos y ensaladas, así como para la elaboración
de dulce cristalizado. Un ejemplo es el dulce de acitrón, Factores de presión
elaborado del tallo una biznaga (Ferocactus spp.). Los
frutos de los nopales (Opuntia spp.) verdes, amarillos y Aunque no hay estudios que evalúen los factores de
rojos, se conocen como tunas, y se consumen en crudo presión de las cactáceas en Morelos, con base en la ex-
o se elaboran aguas o mermeladas. El fruto agrio del xo- periencia de los autores, se considera que varias especies
conostle se utiliza en la elaboración de salsas, guisados o de cactáceas son vulnerables, principalmente por la

468 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

de protección por las leyes mexicanas. Paralelamente,


se requieren programas de educación ambiental que
consideren la importancia de estas plantas, programas
comunitarios donde se promueva la propagación de
especies de cactáceas seleccionadas en áreas naturales
protegidas. Todo esto, entre otras acciones, contribuirá
al rescate y mantenimiento de las poblaciones naturales
de cactus en la entidad.

Conclusión
Las cactáceas son un grupo de plantas populares como
plantas de ornato. A pesar de que hay establecimientos
que las comercializan, es común su extracción de los am-
bientes naturales. Si no se implementan acciones para el
adecuado manejo y conservación de estas plantas, conti-
nuará la reducción de las poblaciones de esta fascinante
familia de plantas.

Referencias
Aguilar E., M.L., C.P. Pérez O. y S.P. Pérez O. 2004. La flora del Escudo
Nacional Mexicano. Polibotánica 18: 53-73.
Anderson, E.F. 2001. The Cactus family. Timber Press, Portland.
Bravo-Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. Vol. 1. unam, México.
Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991a. Las cactáceas de México.
Figura 13. Biznaga (Mammillaria magnifica) presneta estatus de Vol. 2. unam, México.
protección especial. Foto: Alvaro Flores-Castorena. —. 1991b. Las cactáceas de México. Vol. 3. unam, México.
Bravo-Hollis, H. y L. Scheinvar. 1995. El interesante mundo de las cactá-
extracción ilegal para comercializarlas o coleccionarlas. ceas. fce, México.
Además, existen especies como el órgano Isolatocereus Guzmán, U., S. Arias y P. Dávila. 2004. Catálogo de cactáceas mexicanas.
dumortieri cuyas poblaciones pudieran ser vulnerables conabio/unam, México.
debido a la fragmentación y deterioro de los ecosistemas Hunt, D.R. 1999. cites Cactaceae Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew,
en que se desarrollan, particularmente por la ampliación Reino Unido.
de la frontera urbana y agrícola. Estas condiciones se ven Mabberley, D.J. 1997. The Plant-Book. A portable dictionary of the vascu-
reflejadas en los municipios de Temixco y Jiutepec, don- lar plants. Cambridge University Press, Nueva York.
de cada vez más se invaden los cerros con asentamientos Martínez-Alvarado, D. 1984. Las cactáceas del estado de Morelos. Tesis
humanos y extraen estos grandes cactus. de licenciatura en biología. Escuela de Ciencias Biológicas-uaem,
Cuernavaca.
Acciones para su conservación Martínez-Alvarado, D. y A. Flores-Castorena. 1997. Diversidad biológica
de la familia Cactaceae en el estado de Morelos, México. Cactáceas y
Actualmente no existen programas para la conservación Suculentas Mexicanas 42:7-15.
y manejo de las cactáceas en el estado. Por lo que, de Miranda, F.E. y X. Hernández. 1963. Los tipos de vegetación de México
manera prioritaria, se deben desarrollar estudios que do- y su Clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México
cumenten la situación actual que guardan las poblaciones 28:29-179.
de cactáceas y los posibles factores de presión, princi- Rzedowzki, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
palmente en las especies que están en alguna categoría

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 469


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Sahagún, B. 1979. Libro x: del pueblo, sus virtudes y vicios, y otras nacio- semarnat. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
nes. En: Historia General de las Cosas de la Nueva España. Facsímil Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
del Códice Florentino. Vol. 3. Secretaría de Gobernación, fol. 25. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
vigente.

470 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Leguminosas (Fabaceae)
Óscar Dorado Ramírez, Gabriel Flores Franco y José María de Jesús Almonte

Descripción globosas. Los pétalos casi siempre son cinco, libres o


unidos (al menos algunos de ellos); en Mimosoideae ape-
La familia Fabaceae (Leguminosae) es la tercera más nas unidos o en contacto entre sí, en Caesalpinioideae
abundante de plantas con flores después de Orchidaceae y Faboideae sobrepuestos, variadamente coloridos
y Asteraceae, con una gran variedad de formas de vida, (figura 2).
desde hierbas efímeras hasta arbustos, lianas y árboles. Los estambres varían en número de cuatro a 10 o
Éstas se encuentran como componentes principales en más, raramente se presenta uno solo y pueden estar li-
los diferentes tipos de vegetación del mundo; muchas bres o unidos entre sí. El fruto es una vaina o legumbre,
tienen la capacidad de colonizar tierras estériles, debido pequeña o hasta de más de 30 cm de largo, de consisten-
a sus nódulos radiculares (pequeños abultamientos en cia coriácea (similar al cuero) o leñosa, plana o inflada
las raíces) para fijar nitrógeno atmosférico (Lewis et al. (figura 3). Las semillas pueden presentarse de mane-
2005). ra solitaria o en gran número, y tener colores y formas
Tradicionalmente, las leguminosas han sido dividi- variables, que van desde el café claro hasta el negro, y
das en tres subfamilias: Mimosoideae, Caesalpinioideae frecuentemente ser lustrosas, aplanadas o gruesas, y ra-
y Faboideae también conocida como Papilionoideae ramente rodeadas de un tejido esponjoso blanquecino.
(Polhill et al. 1981, McVaugh 1987, Judd et al. 2002, Singh
2004), sin embargo, también han sido tratadas como Diversidad
familias distintas (Cronquist 1981, Sigh 2004). En este
sentido, en el presente trabajo se adoptó por tratarlas El número de especies de leguminosas a nivel mundial
como subfamilias. es incierto, Polhill et al. (1981), registran para la familia
En Morelos, la familia se distingue por ser hierbas 18 mil especies. Sin embargo, datos recientes de Lewis y
anuales a perennes, trepadoras, arbustos o árboles de colaboradores (2005), reportan 19 320 especies, dividida
hasta 14 m de alto. Las ramas pueden tener o no vellosi- en tres subfamilias: Caesalpinioideae con 2 250 especies,
dades (glabras o pubescentes), poseer o no espinas en la Mimosoideae con 3 270 y Faboideae con 13 800.
base de las hojas, o con aguijones curvos a lo largo de las En México la familia Fabaceae es la segunda más di-
ramas. Asimismo, cuentan con estípulas, que son peque- versa de las plantas con flor (dicotiledóneas), después de
ños órganos en la base de las hojas, en algunos casos son Asteraceae, con aproximadamente 1 724 especies (Sousa
tempranamente caedizas y en otros, crecen y se endu- Sánchez y Delgado 1998). Villaseñor y Ortiz (2014), citan
recen hasta formar espinas. Las láminas de las hojas son 1 903 especies nativas, y destacan por su riqueza los gé-
compuestas y raramente están formadas por una sola neros Dalea, Mimosa y Desmodium.
(unifolioladas). En ocasiones, las hojas presentan glándu- Algunos estudios florísticos mencionan la presen-
las que secretan néctar y se encuentran en el pecíolo o cia de las leguminosas en Morelos (Bonilla-Barbosa y
raquis de la hoja (figura 1). Villaseñor 2003, Dorado et al. 2005a). No obstante, es
Las flores son solitarias o se encuentran en inflores- importante destacar que sólo se han realizado dos tra-
cencias ramificadas, o en forma de espigas y cabezuelas tamientos taxonómicos específicamente para Morelos.

Dorado, Ó., G. Flores-Franco y J.M. de Jesús-Almonte. 2020. Leguminosas (Fabaceae). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio
de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 471-482.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 471


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b

c Estípulas d
Figura 1. Forma de las hojas en la familia Fabaceae y algunas estructuras adjuntas: a) hoja compuesta de parota (Enterolobium cyclocarpum); b) hoja
unifoliolada de Desmodium angustifolium; c) estípulas de Brongniartia vazquezii; y d) glándulas peciolares de espino blanco (Vachellia pennatula).
Fotos: Óscar Dorado.

472 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal
Caesalpinioideae
Mimosoideae
Faboideae

1 2 3

4 5 6 7 8
Figura 2. Forma de las flores en las tres subfamilias de Fabaceae: a) Caesalpinioideae; b) Mimosoideae; y c) Faboideae: 1) vista frontal; 2) vista lateral;
3) vista posterior; 4) estandarte; 5) alas; 6) quilla; 7) estambres, y 8) ovario. Fotos: Óscar Dorado.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 473


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a e
d
c

f g
j

i
k
h
m
l

Figura 3. Diversidad de forma en los frutos de algunos géneros de la familia Fabaceae: a) Diphysa; b) Enterolobium; c) Myrospermum; d) Parkinsonia;
e) Mimosa; f) Nissolia; g) Pterocarpus; h) Leucaena; i) Mimosa; j) Zapoteca; k) Desmodium; l) Crotalaria; y m) Dalea. Fotos: Óscar Dorado.

Dorado (1983) realizó la revisión florístico-taxonómica Lupinus (10) y Phaseolus (10); juntos reúnen 44.37% del
de la subfamilia Mimosoideae, registró y describió 50 total de especies de la familia. El resto de los géneros tie-
especies nativas y cultivadas. Por su parte, Flores-Franco nen una riqueza de entre una y nueve especies, y aportan
(1990) hizo lo propio para las 31 especies de la subfa- el restante 55.62% (cuadro 2).
milia Caesalpinioideae. Asimismo, Dorado et al. (2005a) El número de especies endémicas de Morelos es li-
elaboraron un libro con imágenes y descripciones de mitado principalmente por: 1) el reducido tamaño del
un número importante de especies de la familia para la estado (tercero más pequeño de México); 2) el hecho
Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (rebiosh). de compartir sus dos principales regiones fisiográficas
Todos los datos referidos en este trabajo fueron (Cuenca del Río Balsas y Eje Neovolcánico Transversal)
obtenidos y analizados por los autores a partir de las con varios estados de la república (Estado de México,
siguientes fuentes: a) intensas exploraciones botáni- Ciudad de México, Guerrero, y Puebla); y 3) la presencia
cas en los últimos 30 años; b) revisiones bibliográficas;
y c) revisiones de ejemplares de herbario (colecciones Cuadro 1. Conteo de las subfamilias, géneros y especies de la familia
mexu, encb, uamiz, xal y humo). En este contexto, Fabaceae nativas e introducidas de Morelos.
para Morelos se reportan 324 especies de leguminosas Subfamilia
Nativas Introducidas
agrupadas en 85 géneros; de éstas, 22 especies (en 18 gé- Géneros Especies Géneros Especies
Caesalpinioideae 9 24 8 10
neros), que se consideran como introducidas al estado
Mimosoideae 19 49 4 4
(cuadro 1, apéndice 14). Faboideae 45 229 6 8
Los géneros con mayor número de especies nativas Total 73 302 18 22
son Desmodium (32 especies), Dalea (22), Crotalaria Fuente: elaboración propia con datos de colectas, herbarios, Villaseñor
(15), Marina (12), Senna (11), Mimosa (11), Diphysa (11), 2016.

474 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 2. Riqueza de especies nativas de Fabaceae.


Porcentaje de especies Porcentaje de especies
Género México Morelos Género México Morelos
en Morelos (%) en Morelos (%)
Desmodium 111 32 28.82 Mariosousa 13 2 23.07
Dalea 146 22 15.06 Neptunia 3 2 66.66
Crotalaria 26 15 57.69 Canavalia 12 2 16.16
Marina 39 12 30.76 Clitoria 9 2 22.22
Senna 62 11 17.74 Eysenhartia 13 2 15.38
Mimosa 110 11 10.00 Teramnus 2 2 100.00
Diphysa 19 11 57.89 Trifolium 14 2 14.28
Lupinus 80 10 12.50 Vigna 13 2 15.38
Phaseolus 68 10 14.70 Caesalpinia 20 1 5.00
Astragalus 92 9 9.78 Conzattia 2 1 50.00
Lonchocarpus 88 9 10.22 Coulteria 2 1 50.00
Indigofera 33 8 24.24
Libidibia 2 1 50.00
Aeschynomene 33 6 18.18
Parkinsonia 6 1 16.66
Cologania 14 6 42.85
Enterolobium 2 1 50.00
Erythrina 26 6 23.07
Havardia 5 1 20.00
Rhynchosia 27 6 22.22
Microlobius 1 1 100.00
Galactia 17 5 29.41
Piptadenia 3 1 33.33
Nissolia 14 5 35.71
Pithecellobium 11 1 9.09
Tephrosia 47 5 10.63
Prosopis 9 1 11.11
Chamaecrista 20 4 20.00
Sphinga 2 1 50.00
Acaciella 14 4 28.57
Zapoteca 12 1 8.33
Calliandra 30 4 13.33
Dalbergia 18 1 5.55
Leucaena 16 4 25.00
Vachellia 31 4 12.90 Gliricidia 3 1 33.33
Brongniartia 65 4 6.15 Harpalyce 7 1 14.28
Eriosema 13 4 30.76 Helicotropis 2 1 50.00
Macroptilium 7 4 57.14 Leptospron 2 1 50.00
Zornia 9 4 44.44 Mucuna 6 1 16.66
Lysiloma 7 3 42.85 Myrospermum 2 1 50.00
Senegalia 26 3 11.53 Pachecoa 1 1 100.00
Centrosema 10 3 30.00 Pachyrhizus 2 1 50.00
Coursetia 19 3 15.78 Pediomelum 5 1 20.00
Vicia 9 3 33.33 Piscidia 4 1 25.00
Bauhinia 30 2 6.66 Pterocarpus 5 1 20.00
Haematoxylum 4 2 50.00 Ramirezella 8 1 12.50
Desmanthus 17 2 11.76 Sesbania 5 1 20.00
Inga 37 2 5.40 Stylosanthes 10 1 10.00
Fuente: elaboración propia con datos de colectas, herbarios, Villaseñor 2016.

de sólo dos principales tipos de vegetación, el bosque este capítulo, para determinar su identidad como posi-
templado y el bosque tropical caducifolio (bt y btc; bles nuevas para la ciencia. Ambas se distribuyen en la
sensu Rzedowski 1978). La única especie endémica de región centro y sur de Morelos y, por lo tanto, se pudie-
Fabaceae de Morelos es Brongniartia vazquezii (figura 4; ran considerar endémicas de la entidad. Existen algunas
Dorado 1989), que se distribuye en la parte norte de la especies con distribución muy restringida para el estado,
rebiosh. un par de ejemplos son Pachecoa prismatica y Mimosa
Adicionalmente, un par de especies de leguminosas caerulea, las cuales crecen en pocas áreas de btc y bt,
están en proceso de estudio por parte de los autores de respectivamente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 475


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 4. Brongniartia vazquezii, única especie endémica de Fabaceae Figura 5. Detalles de hojas, flores y frutos de tepehuaje (Lysiloma
de Morelos. Foto: Óscar Dorado. acapulcense), árbol conspicuo principalmente en btc, y que también se
encuentra en transiciones con bt. Foto: Óscar Dorado.
Distribución
Desafortunadamente, no se tienen reportes recientes
Las leguminosas se desarrollan en diferentes ambien- de registros para la zona norte del estado, la cual está cu-
tes, desde el medio acuático hasta bosques templados bierta principalmente por bosques templados de pino,
y selvas tropicales. En México, sus especies se distribu- encino y oyamel. En estos tres tipos de vegetación la
yen en todo el país, en todos los hábitats posibles, pero riqueza de leguminosas es sustancialmente menor. Los
son más numerosas en zonas tropicales (Sousa Sánchez géneros de esta familia que se encuentran restringidos
y Delgado 1998). a la zona norte del estado son: Astragalus, Cologania y
El mayor aporte al conocimiento en Morelos se ha Lupinus.
realizado en la zona que ocupa el btc. Éste representa Algunas especies de árboles muy conspicuas, que se
alrededor de 75% de la superficie total del estado, es- encuentran distribuidas en ambos tipos de vegetación
pecialmente en la región sur, en donde se encuentra (al menos parcialmente), son tepehuaje (Lysiloma
la rebiosh, la cual comprende cinco municipios (par- acapulcense, figura 5), tecolhuixtle (Mimosa benthamii),
cial o totalmente): Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, M. lacerata y cubata blanca (Acacia pennatula, figura 6),
Tlaquiltenango y Tepalcingo (Dorado et al. 2005b). esta última en menor proporción en la zona norte.
Algunas regiones adicionales con un número importan- Con base en los resultados obtenidos para la ela-
te de colectas de leguminosas en btc son: Sierra Monte boración del presente documento, el municipio con
Negro, El Texcal, los municipios de Jonacatepec, Tetecala, mayor número de especies es Tlaquiltenango, seguido
Tlaltizapan y Ayala. de Tepalcingo, Cuernavaca, Puente de Ixtla, Yautepec,

476 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 3. Número de especies de la familia Fabaceae por municipio.


Municipio Número de especies
Tlaquiltenango 90
Tepalcingo 75
Cuernavaca 51
Puente de Ixtla 47
Yautepec 46
Tepoztlán 34
Jojutla 32
Emiliano Zapata 30
Tlaltizapán 30
Xochitepec 25
Ayala 25
Jiutepec 24
Tlayacapan 24
Miacatlán 16
Temixco 16
Amacuzac 14
Zacatepec de Hidalgo 14
Coatlán del Río 12
Yecapixtla 12
Cuautla 11
Jantetelco 11
Axochiapan 10
Huitzilac 8
Jonacatepec 8
Tlalnepantla 8
Figura 6. Detalles de hojas, flores, frutos y ramificación de espino blan- Tetecala 7
co (Vachellia pennatula), árbol de pequeña talla que se encuentra tanto Mazatepec 4
Tetela del Volcán 2
en btc y bt. Foto: Óscar Dorado.
Ocuituco 1
Totolapan 1
Jojutla, Tepoztlán, Emiliano Zapata, y Tlaltizapán, todos Zacualpan de Amilpas 1
con más de 25 especies (cuadro 3). También se puede Atlatlahucan 0
observar que algunos municipios como Atlatlahucan y Temoac 0
Temoac (en la zona nororiente), así como Mazatapec Fuente: elaboración propia.
y Tetecala (en la región poniente) presentan un número
reducido de especies. Sin embargo, esto es resultado de distribución altitudinal. La mayor cantidad de especies
la falta de exploraciones en dichos municipios más que arbóreas y arbustivas se encuentran en las Faboideae y
una baja diversidad biológica. Mimosoideae, y en menor número las Caesalpinioideae.
A pesar de que las leguminosas son relativamente Con respecto a las herbáceas, las Faboideae tienen el
bien conocidas en Morelos, todavía falta mucho por mayor número y las Mimosoideae la menor cantidad. Es
conocer de la subfamilia Faboideae. De acuerdo con importante hacer notar que sólo las Faboideae tienen es-
estimaciones hechas por los autores, es posible que el pecies de hábito trepador.
número total de especies nativas (302 para la presente El mayor porcentaje de especies de Fabaceae se dis-
revisión) pertenecientes a esta subfamilia disminuya sus- tribuyen en el btc, pocas especies de las tres subfamilias
tancialmente, ya que se considera que dicha cifra pudiera se encuentran en la zona de transición entre el bt y el
estar sobreestimada quizás hasta en 20%. btc. A pesar de contar con poca información del hábitat
En el cuadro 4 se muestra la disposición de las formas de la subfamilia Faboideae (apéndice 14), ésta presenta
de vida de las especies nativas de las tres subfamilias, así un porcentaje mayor en el bt con respecto a las otras.
como su porcentaje de afinidad de hábitats y su rango de Con respecto a su rango altitudinal, las tres subfamilias

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 477


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 4. Disposición de especies nativas de Morelos pertenecientes a las tres subfamilias de Fabaceae, de acuerdo a sus formas de vida, hábitat y
rango de distribución altitudinal.
Árboles- btc btc-bt bt Altitud
Subfamilia Hierbas Trepadoras
arbustos (%) (%) (%) (msnm)
Caesalpinioideae 15 9 0 83.33 12.50 4.16 690-2 600
Mimosoideae 44 5 0 69.38 24.48 4.08 690-2 200
Faboideae 76 101 52 25.32* 9.17* 12.22* 690-2 900
btc: bosque tropical caducifolio; btc-bt: bosque tropical caducifolio-bosque templado; bt: bosque templado. *Estas cifras no suman 100% debido
a que para algunas especies de Faboideae no se cuenta con datos sobre el tipo de vegetación en donde se distribuyen. Fuente: elaboración propia.

se encuentran entre 690 a 2 600 msnm, aunque las Las leguminosas son abundantes en todo el mundo,
Faboideae llegan a alcanzar los 2 900 msnm. especialmente en ambientes tropicales y particularmen-
te en el trópico seco, además presentan las tres formas
Importancia de vida (herbáceo, arbustivo y arbóreo) lo que las hace
relevantes desde un punto de vista ecológico, como in-
Las leguminosas han sido colectadas, cultivadas, consu- dicadores de conservación/perturbación lo que facilita
midas y usadas por el ser humano durante miles de años información básica para la conservación y manejo de la
(Dorado et al. 2005a). Sin duda, en términos globales, biodiversidad del grupo. En México, las leguminosas son
son de igual importancia que las gramíneas, y contribu- indicadores eficaces en las áreas naturales, debido a que
yen de manera fundamental en la economía mundial,
especialmente como alimento (Lewis et al. 2005).
En Morelos, las especies de esta familia han sido
aprovechadas principalmente por las comunidades lo-
cales, para satisfacer sus necesidades básicas; las más
utilizadas se encuentran en el btc y en menor propor-
ción en el bt (Dorado et al. 2005b). Básicamente, las
especies nativas son utilizadas como: alimento, medicina
tradicional, construcción, combustible, forraje, resinas,
curtientes, tintóreas, algunas con propiedades insectici-
das y ornamentales.
Las Mimosoideae han sido más aprovechadas con
respecto a las otras dos subfamilias. De ésta destacan
las siguentes especies: el guamúchil (Pithecellobium
dulce), el tehuistle (Vachellia bilimekii), la cubata roja (V.
campechiana), el huizache (V. farnesiana), el espino blanco
(V. pennatula), el tepehuaje (Lysiloma acapulcense), el
tepemezquite (L. divaricatum), el mezquite (Prosopis
laevigata), el guaje rojo (Leucaena esculenta), el tecolhuixtle
(Mimosa benthamii).
En menor proporción está la subfamilia
Caesalpinioideae, con el guayacán (Conzattia multiflora,
figura 7), el palo brasil (Haematoxylon brasiletto), el
cascalote (Libidibia coriaria), la paraca (Senna skinneri)
y la carroza (S. wislizeni, figura 8). En Faboideae destaca Figura 7. Detalles de hojas, flores y frutos del guayacán (Conzattia
la matarrata (Gliricidia sepium, figura 9), el zompantle multiflora), uno de los árboles más abundantes en el btc, se utiliza
(Erythrina americana), y el palo dulce (Eysenhardtia como sombra y en programas de restauración por ser una especie
polystachya; Dorado et al. 2005a). nativa de crecimiento rápido. Foto: Óscar Dorado.

478 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 8. Detalles de las hojas, flores y frutos de la carroza (Senna Figura 9. Detalles de hojas, flores, frutos y corteza de la matarrata
wislizeni), árbol pequeño característico de algunas regiones de btc. (Gliricidia sepium), especie abundante en el btc, que crece principal-
Foto: Óscar Dorado. mente en las inmediaciones de los poblados. Foto: Óscar Dorado.

posibilitan la construcción de escenarios para procesos En general las leguminosas tienden a ser abundantes
que se pueden presentar en el futuro, y de esta manera en las áreas donde se encuentran. No obstante, sí existen
poder establecer estrategias a corto, mediano y largo pla- especies que deben estar sujetas a cierto cuidado, inclui-
zo de manejo y monitoreo (Dorado et al. 2005a). das: Mimosa caerulea (en la zona norte), Brongniartia
vazquezii, Pachecoa prismatica, Havardia pallens y
Situación y estado de conservación Acaciella hartwegii (en la zona sur).

El mayor aporte en el conocimiento de la flora de la enti- Factores de presión


dad se ha realizado en las zonas que ocupa el btc, lo cual
se refleja en los ejemplares de herbario para la familia En el estado, el efecto de las actividades humanas como
Fabaceae. Por otro lado, el conocimiento de las espe- la contaminación, deforestación, incendios forestales y
cies que existen en el bt es relativamente limitado, sobre el crecimiento de las zonas urbanas, ha contribuido de
todo en algunos géneros de la subfamilia Faboideae. manera importante en la pérdida y fragmentación de la
De acuerdo con la nom-059-semarnat-2010, so- cubierta vegetal en los últimos años, tanto en el btc
lamente se tienen registradas a Trifolium wormskioldii cómo en el bt (Contreras-MacBeath et al. 2006).
como amenazada y a Dalbergia congestiflora en peligro Aproximadamente, 60% de la superficie de Morelos
de extinción, aunque en Morelos sus poblaciones son está cubierta por btc (Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2003).
abundantes (Dorado et al. 2005b). Es importante destacar que de acuerdo con Trejo y Dirzo

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 479


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

(2000), a partir de 1973, ésta se ha reducido considera- la Cultura (mab-unesco), y pertenece a la región terres-
blemente desde el centro hacia el sur del estado, y en un tre prioritaria 120 Sierra de Taxco-Huautla (Arriaga et al.
grado menor hacia el oeste, con una tasa de deforesta- 2000).
ción estimada en 1.4%, lo que equivale a la pérdida de La vegetación dominante en más de 95% de su terri-
17.9 km² al año. El bt también ha sido afectado, aunque torio es btc, y en menor proporción bt; cuenta con 939
por diferentes factores de destrucción como incendios especies de plantas vasculares, de las cuales 125 son nati-
forestales y tala clandestina. vas y pertenecen a la familia Fabaceae (13.3%), lo que ha
Con respecto a la deforestación, en la rebiosh se permitido mantenerlas con cierto grado de conservación
habían tenido avances importantes en estrategias de (Dorado et al. 2005a, Valenzuela et al. 2010). La rebiosh
conservación. Sin embargo, en la última década se han tiene un plan de manejo y conservación elaborado en
verificado numerosos sitios en donde se han abierto 2005 (Dorado et al. 2005a), pero no se detallan dispo-
nuevas áreas, principalmente para agricultura y ganade- siciones particulares para la conservación y manejo de
ría. En la parte norte de la rebiosh la deforestación está especies de leguminosas.
relacionada con la expansión de la mancha urbana, lo Sin embrago, es un hecho la necesidad de instru-
cual es relevante, si se considera que gran parte de los re- mentar acciones reales para evitar la deforestación en la
portes de leguminosas proceden del btc y en particular entidad, en el Corredor Biológico Chichinautzin (cobio),
de esta área natural protegida (anp). como en la rebiosh. Un elemento adicional es el esta-
Si se toma en cuenta la gran diversidad de especies de blecimiento de un programa sólido de educación para la
leguminosas en el mundo y particularmente en México, biodiversidad, centrado en temas del manejo de residuos
en términos generales, no existen especies de esta fa- sólidos, ya que en los últimos años se han incrementado
milia que puedan ser consideradas como invasoras en de manera impresionante los tiraderos a cielo abierto.
Morelos, al menos en especies arbóreas (Dorado et al. Existen beneficios tangibles e intangibles de estas
2012). De existir el riesgo de especies invasoras, es más acciones, empezando por los mensajes de corresponsa-
probable que fuera de especies exóticas a Morelos, pero bilidad para fortalecer el tejido social a través de acciones
nativas de México. comunitarias en favor del ambiente. El ecoturismo, fo-
Leyva (2016) reporta que existen varias especies ar- mentado hace algunos años, fungió como un factor de
bóreas como el guaje blanco (Leucaena leucocephala), la desarrollo económico y como un elemento de orgullo re-
flor de camarón (Caesalpinia pulcherrima), el guamúchil gional para los pobladores de la Sierra de Huautla, pero
(Pachecoa dulce) y el mezquite (Prosopis laevigata), en- éste desapareció por falta de seguimiento. Por lo tanto,
tre otras, que tradicionalmente son consideradas como este tipo de acciones debería reestructurarse para bien
nativas del estado, pero existen evidencias de que son exó- de la biodiversidad, particularmente del grupo de inte-
ticas. Estas especies son abundantes en Morelos sin que rés: las leguminosas.
necesariamente sean plantadas por el ser humano, pero
no al extremo de ser consideradas como invasoras. Este Conclusiones y recomendaciones
ejemplo fundamenta la necesidad de reflexionar acerca
del tema de las especies mexicanas de plantas exóticas en La importancia de la familia Fabaceae en Morelos es no-
entidades federativas particulares, las cuáles también son table, debido a que, sin importar el tamaño del territorio,
potencialmente especies invasoras de estos sitios. se cuenta con aproximadamente 16.08 % de las especies
nativas presentes en el país para esta familia. Asimismo,
Acciones de conservación con la información obtenida de los autores se puede
concluir que en la entidad se registran 302 especies na-
Una de las estrategias para promover la conservación de tivas y 22 especies introducidas de las tres subfamilias.
los recursos naturales son las anp. Morelos cuenta con Las Faboideae son las que presentan el mayor número de
cinco de éstas de carácter federal; entre las que desta- especies nativas (229), seguidas de las Mimosoideae (49)
ca la rebiosh, que en 2006 fue reconocida como parte y las Caesalpinioideae (24).
del programa El hombre y la Biosfera de la Organización La mayoría de las Fabaceae se encuentran en el btc,
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y vegetación que cubre más de tres cuartas partes del

480 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

territorio estatal; en una menor proporción se encuen- se encuentran en regiones con niveles importantes de
tran aquellas que están en la zona de transición entre el conservación, como la rebiosh y el cobio. Por lo tanto,
btc y el bt. Algunas especies pueden estar en ambos eco- contribuir de manera real y concreta en la conservación
sistemas. Cabe hacer notar que la subfamilia Faboideae es de ambas anp, así como intensificar las exploraciones las
más abundante en el bt con respecto a los dos restantes. mismas, incrementaría sustancialmente las posibilidades
La mayoría de las especies de Fabaceae en el estado de la conservación de las especies de leguminosas de
se distribuyen en un rango altitudinal extenso, entre 690 Morelos.
y 2 200 msnm, aunque hay excepciones de la subfamilia
Faboideae que alcanzan 2 900 msnm. Referencias
Aun cuando es necesario verificar con mayor inten-
sidad las colecciones de herbario (especialmente mexu), Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar et al. (coords.). 2000. Regiones te-
es indudable que existen municipios poco colectados, rrestres prioritarias de México. conabio, México.
particularmente con respecto a especies de legumino- Bonilla-Barbosa, J.R. y J.L. Villaseñor R. 2003. Catálogo de la flora del
sas de Morelos. Dichos municipios están especialmente estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas-uaem,
distribuidos en el cobio, y en general en la región norte Cuernavaca.
de la entidad: Atlatlahucan, Huitzilac, Ocuituco, Temoac, Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. 2006. La diversidad
Tetela del Volcán, Totolapan y Zacualpan de Amilpas; es biológica en Morelos: estudio del estado. conabio/uaem, México
decir, a pesar de que la zona templada es menos diversa Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering
en cuanto a leguminosas, el número de especies de esta plants. Columbia University Press, Nueva York.
familia debería ser mucho más alto de lo que se resume Dorado, O. 1983. La subfamilia Mimosoideae (familia Leguminosae) en
en este documento. el estado de Morelos. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de
Una segunda región con poca diversidad registrada Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
de especies de la familia, se encuentra en algunos muni- —. 1989. Brongniartia vazquezii (Fabaceae: Faboideae), a new species
cipios del poniente como Mazatepec y Tetecala. Al igual from the state of Morelos, México. Systematic Botany 14(1):20-23.
que el caso anterior, en esta zona el número reducido de Dorado, O., D.M. Arias, R. Ramírez y M. Sousa. 2005a. Leguminosas de
especies de leguminosas se deba a una limitada inten- la Sierra de Huautla. Imágenes y Descripciones. conabio/uaem,
sidad de exploraciones y representación en herbarios, México.
más que a la poca diversidad de leguminosas de la zona, Dorado, O., B. Maldonado, D.M. Arias et al. 2005b. Programa de
ya que en dichos municipios se encuentran el btc. Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla.
Por lo tanto, intensificar las exploraciones en estas conanp, México.
zonas, así como la subsecuente revisión de herbarios re- Dorado, O., A. Flores-Castorena, J.M. de Jesús-Almonte et al. 2012.
sulta imprescindible para tener una cifra más cercana a Árboles de Cuernavaca, nativos y exóticos, guía para su identifica-
la realidad. Trabajar en una flora sistemática de Morelos ción. Trópico Seco Ediciones/uaem, Cuernavaca.
es una estrategia ideal para contribuir no sólo al conoci- Flores-Franco, G. 1990. La subfamilia Caesalpinioideae (Familia
miento y conservación de las leguminosas de la entidad, Leguminosae) en el estado de Morelos. Tesis de licenciatura en bio-
sino de la biota en su conjunto. logía. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
El limitado conocimiento que aún existe, sobre todo Judd, W., Ch. Campbell, E. Kellog et al. 2002. Plant systematics: A phylo-
en algunos géneros de la subfamilia Faboideae, es un as- genetic approach. Sinauer Associates, Inc. Publishers, Sunderland.
pecto que afecta la evaluación objetiva que hace falta Lewis, G., B. Schrire, B. Mackinder y M. Lock. 2005. Legumes of the world.
para contar con cifras más precisas para conocer la diver- Royal Botanic Gardens, Kew, Reino Unido.
sidad del grupo biológico. Por tal motivo, es prioritario Leyva, E. 2016. Natividad de leguminosas del Trópico Seco de Morelos.
realizar a futuro exploraciones más exhaustivas, prin- Tesis de maestría en manejo de recursos naturales. Centro de
cipalmente hacia la región norte del estado, donde se Investigaciones Biológicas-uaem, Cuernavaca.
encuentra la mayoría de las especies de esta subfamilia. McVaugh, R. 1987. Leguminosae. Flora Novogaliciana. Vol. 5. The
A pesar de que existe un número considerable de University of Michigan Press, Estados Unidos de América.
especies de leguminosas que se distribuyen en lugares Polhill, R.M., P.H. Raven, y C.H. Stirton. 1981. Evolution and Systematics
perturbados y de sucesión secundaria, algunas de ellas of the Leguminosae. En: Advances in Legume Systematics. R.M.,

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 481


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Polhill y P.H. Raven (eds.). Royal Botanic Gardens, Kew, Reino Valenzuela, D., O. Dorado y R. Ramírez. 2010. Sierra de Huautla, Morelos,
Unido, pp. 1-26. Guerrero y Puebla. En: Diversidad, amenazas y áreas prioritarias
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México. para la conservación de las Selva Secas del Pacífico de México. G.
Singh, G. 2004. Plant systematic. An integral approach. Science Ceballos, L. Martínez, A. García et al. (eds.). fce/conabio, México,
Publishers, Inc. Estados Unidos de América. pp. 477-481.
Sousa Sánchez, M., y A. Delgado. 1998. Leguminosas mexicanas: fi- Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
togeografía, endemismo y orígenes. En: Diversidad Biológica de Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.
México: orígenes y distribución. T.P., Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Villaseñor, J.L. y E. Ortiz. 2014. Biodiversidad de las plantas con flo-
Fa (eds.). Instituto de Biología-unam, México, pp. 449-500. res (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de
Trejo, I. y R. Dirzo. 2000. Deforestation in seasonally dry tropical forest: Biodiversidad 85(supl.):134-142.
A national and local analysis in Mexico. Biological Conservation
94:133-142.

482 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Malpigiáceas (Malpighiaceae)
Juan Carlos Juárez Delgado y Luis Gil Galván González

Descripción Este grupo de plantas se presentan en forma de ár-


boles, hierbas, arbustos, enredaderas o trepadoras, se
Las malpigiáceas suelen ser un elemento recurrente con distinguen por la presencia de pelos malpígeos (pelos
una diversidad de formas de crecimiento en los bosques en forma de T, figura 1) de color rojizo. Las flores tienen
tropicales de México, a pesar de no ser especies domi- cinco sépalos, a veces unidos a cinco glándulas produc-
nantes. Las evidencias más recientes apuntan a que la toras de aceite; los pétalos son cinco, con forma de uña
diversidad de linajes (grupo derivado de un ancestro) y curvados hacia afuera, frecuentemente son de color
presentes en el país, tiene su origen en Sudamérica, y su amarillo, aunque también pueden ser rosados, lila, azul,
llegada fue posible debido a que sus ancestros presenta- crema o beige (figura 2; Anderson 1979). A veces, uno
ban adaptaciones que facilitaron su dispersión gradual o de los pétalos suele estar modificado para orientar al
a través de largas distancias (Anderson 2013). De ahí que polinizador (Taylor y Crepet 1987), que en este caso son
las especies de esta familia se distribuyen ampliamente insectos. El fruto puede ser carnoso y con hueso, como
en el país, gracias a sus frutos adaptados para la disper- en el nanche o guachocote, o puede ser seco y en forma
sión por viento o porque son cultivadas por sus frutos de mariposa, para facilitar su dispersión por el viento (fi-
comestibles. gura 3).

Figura 1. Pelo malpígeo observado en microscopio. Foto: R. Cerros-Tlatilpa.

Juárez-Delgado, J.C. y L.G. Galván-González. 2020. Malpigiáceas (Malpighiaceae). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de
Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 483-488.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 483


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b
Figura 2. Flores de Malpighiaceae: a) flor de Heteropterys spp. con pétalos rosados y b) flor de Callaeum spp. con pétalos amarillos. Fotos: R.
Cerros-Tlatilpa

a b
Figura 3. Algunos frutos de malpigeáceas: a) fruto carnoso de guachocote (Malpighia mexicana) y b) fruto seco y alado de Gaudichaudia cycloptera.
Fotos: Óscar Dorado.

(2016) reporta 31. En el presente trabajo basado en revi-


Diversidad sión bibliográfica, consulta de bases de datos y material
de herbarios estatales, se reconocen 21 especies, agrupa-
A nivel mundial, la familia Malpighiaceae presenta alre- das en 12 géneros (apéndice 15, figura 4), que representan
dedor de 75 géneros y 1 300 especies (Anderson et al. 50% y 12.4% del total de géneros y especies reportadas
2012), mientras que para México Villaseñor (2016) re- para México por Villaseñor (2016). Asimismo, se reporta
porta 169 especies agrupadas en 24 géneros. por primera vez para la entidad a Callaeum coactum.
Específicamente, Juárez (1998) señala que para Por otro lado, no se tiene registro de especies en-
Morelos se tienen 15 especies, mientras que Villaseñor démicas de Morelos de la familia Malpighiaceae. Sin

484 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

a c
Figura 4. Especies de la familia Malpighiaceae: a) racimo de Echynopterys eglandulosa; b) frutos inmaduros de nache (Byrsonima crassifolia); y c) flor
de Galphimia glauca. Fotos: Óscar Dorado.

embargo, el género mejor representado es Gaudichaudia Cuadro 1. Riqueza de especies por género.
Género Número de especies
con siete especies, el resto de los géneros presentan entre
Gaudichaudia 7
dos y una especie (cuadro 1). Galphimia 2
Heteropterys 2
Distribución Mascagnia 2
Bunchosia 1
Byrsonima 1
Heywood (1985) menciona que la familia se distribuye Callaeum 1
en regiones tropicales, principalmente de América del Echinopterys 1
sur; sin embargo, algunas especies se encuentran en re- Lasiocarpus 1
Malpighia 1
giones templadas, secas y semidesérticas. Para México,
Psycopterys 1
existen reportes de géneros y especies en los 32 estados Tetrapterys 1
de la república (Villaseñor 2016). Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Juárez 1998, Jessup
En Morelos existe una mayor diversidad de malpigiá- 2002, Anderson y Corso 2007, Villaseñor 2016, ib-unam 2017, jstor
ceas en los municipios del norte y sur, principalmente en 2017, Tropicos 2017.
aquellas zonas que corresponden a selva baja caducifolia,
también llamado bosque tropical caducifolio (Rzedowski A partir de la revisión de literatura, colecciones de
2006). Cabe mencionar que dicha información podría herbario y bases de datos, se determinó que los munici-
estar sesgada por la ubicación de las áreas naturales pios con mayor riqueza son Tlaquiltenango (12 especies),
protegidas (anp) federales como el Corredor Biológico Cuernavaca (11), Emiliano Zapata, Tepoztlán y Yautepec
Chichinautzin (cobio) y la Reserva de la Biosfera Sierra (10 cada uno). En doce municipios se registra una o nin-
de Huautla (rebiosh). guna especie (cuadro 2).

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 485


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 2. Riqueza de especies de Malpighiaceae por municipio. Importancia


Municipio Número de especies
Tlaquiltenango 12 Sigrist y Sazima (2004) documentaron que las abejas de
Cuernavaca 11
los géneros Centris, Epicharis, Monoeca y Tetrapteris visi-
Emiliano Zapata 10
Tepoztlán 10 tan las flores de las malpigiáceas, en busca de los aceites
Yautepec 10 producidos por las glándulas del cáliz, para usarlos como
Tepalcingo 8 fuente de alimento para sus larvas e impermeabilizar las
Zacualpan de Amilpas 7 celdas donde éstas son resguardadas. Estas abejas son
Miacatlán 6
Puente de Ixtla 6
las únicas polinizadoras de la familia Malpighiaceae, pero
Tlayacapan 6 se desconoce si existe una afinidad particular entre espe-
Temixco 5 cies de este tipo de insectos y las plantas pertenecientes a
Xochitepec 5 la familia (Simpson 1989, Sigrist y Sazima 2004).
Coatlán del Río 4
En Morelos, al menos para siete especies se reporta
Cuautla 4
Jiutepec 4 algún tipo de aprovechamiento (cuadro 4). Las especies
Jojutla 4 más conocidas son el nanche de perro (Bunchosia
Tlaltizapan 4 canescens) utilizado para contrarrestar algunas afecciones
Yecapixtla 3 de la próstata; el nanche (B. crassifolia) comercializado
Axochiapan 2
Jantetelco 2
en todo el estado como fruta fresca y para paletas de
Jonacatepec 2 hielo; y por último, el guachocote o nanche rojo (M.
Amacuzac 1 mexicana), del cual se consume el fruto fresco de manera
Ayala 1 local. El resto de las especies, aunque son abundantes, no
Huitzilac 1
son utilizadas por la gente de las comunidades donde se
Mazatepec 1
Zacatepec 1 localizan (Juárez 1998).
Atlatlahucan 0 En el poblado de Palpan, al sur de la entidad, se ela-
Ocuituco 0 boran licores de diferentes sabores, y el de nanche es uno
Tetecala 0 de los favoritos de los consumidores y es uno de los más
Tetela del Volcán 0
Tlalnepantla 0
vendidos en la zona. Esto se debe a que el licor posee
Totolapan 0 un olor fuerte y penetrante, también se le conoce como
Temoac 0 curado de nanche (Ortiz 2017).
Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Juárez 1998, Jessup En un estudio sobre la calidad morfologica de frutos
2002, Anderson y Corso 2007, Villaseñor 2016, ib-unam 2017, jstor de M. mexicana, Maldonado-Peralta y colaboradores
2017, Tropicos 2017. (2016) concluyeron que las variedades silvestres presen-
tan el tamaño y la calidad adecuadas para su consumo
Las especies que se distribuyen en un mayor número fresco en el mercado nacional y de exportación, por lo
de municipios son la doncella (Mascagnia polybotrya) que se debe considerar el potencial económico de esta
en 18, el nanche (Byrsonima crassifolia) que cuenta con especie .
registros en 17, y el nanche rojo (Malpighia mexicana)
en 13. Cabe hacer notar que las dos últimas especies Situación y estado de conservación
suelen ser cultivadas por sus frutos comestibles. Por el
contrario, cinco especies han sido colectadas sólo en De acuerdo con los datos obtenidos de la revisión de
un municipio (cuadro 3), y de éstas no se conoce algún colecciones de herbario, se encontró que algunas espe-
uso en Morelos. Estas evidencias apuntan a que la dis- cies están restringidas a localidades muy específicas y en
tribución de las malpigiáceas puede estar asociada al algunos casos de difícil acceso. Es el caso de Callaeum
aprovechamiento que tienen en las localidades cerca- coactum, Gaudichaudia chasei, G. cynanchoides, G.
nas a donde habitan, aunque otra posibilidad es que las implexa, G. synoptera, Mascagnia gouania y Lasiocarpus
especies con distribución restringida a un municipio ten- salicifolius, que son raras y se han colectado poco en el
gan requerimientos específicos de hábitat. estado, por lo que su representación en los herbarios

486 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 3. Distribución conocida de las especies de Malpighiaceae en Morelos.


Especie Municipios
Cuernavaca, Coatlán del Río, Emiliano Zapata, Jojutla, Puente de Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tepoztlán,
Bunchosia canescens
Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec y Zacualpan de Amilpas
Amacuzac, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jiutepec, Jojutla, Mazatepec, Miacatlán,
Byrsonima crassifolia
Puente de Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tepoztlán, Tlaquiltenango, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas
Callaeum coactum Axochiapan y Tlaquiltenango
Echinopterys eglandulosa Ayala, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Jojutla, Miacatlán, Tlaltizapan y Yautepec
Galphimia grandiflora Cuernavaca y Tepoztlán
Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Miacatlán, Puente de Ixtla, Tepalcingo, Tepoztlán,
G. paniculata
Tlaquiltenango, Tlayacapan, Xochitepec y Yautepec
Gaudichaudia chasei Yautepec
Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jonacatepec, Miacatlán, Temixco, Tepalcingo, Tlaltizapan, Tlaquiltenango y
G. albida
Yautepec
G. cynanchoides Jojutla
G. cycloptera Cuernavaca, Emiliano Zapata, Tlayacapan, Tepoztlán, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas
G. diandra Tepoztlán, Tlaquiltenango y Zacualpan de Amilpas
G. implexa Tlayacapan
G. synoptera Tlayacapan
Heteropterys brachiata Emiliano Zapata, Jonacatepec, Puente de Ixtla, Tepoztlán, Tepalcingo, Tlaquiltenango, Tlayacapan y Xochitepec
H. cotinifolia Tlaquiltenango
Lasiocarpus salicifolius Emiliano Zapata, Tepoztlán y Tlaquiltenango
Cuautla, Cuernavaca, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tlaltizapan, Tlaquiltenango, Tlayacapan,
Malpighia mexicana
Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas
Mascagnia gouania Jojutla y Yautepec
Axochiapan, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Miacatlán, Puente de
M. polybotrya
Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tepoztlán, Tlaltizapan, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec y Zacualpan de Amilpas
Psycopterys dipholiphylla Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Yautepec y Yecapixtla
Tetrapterys mexicana Cuernavaca, Tepalcingo, Tepoztlán, Tlaquiltenango, Yautepec y Zacualpan de Amilpas
Fuente: elaboración propia con datos de herbarios, Juárez 1998, Jessup 2002, Anderson y Corso 2007, Villaseñor 2016, ib-unam 2017, jstor 2017,
Tropicos 2017.

consultados y bases de datos también es escasa. Para Acciones de conservación


estas especies no existen datos acerca de la densi-
dad de sus poblaciones y no hay reportes recientes, Ninguna de las anp federales o estatales contempla
por lo cual podrían estar localmente extintas. Aun acciones para la conservación de las malpigiáceas. Sin
así, no se reporta ninguna especie en la lista de la embargo, al menos 16 especies han sido reportadas en
Norma Oficial Mexicana nom-059 (semarnat-2010). las reservas federales cobio y rebiosh. Por ello, no cabe
duda que las acciones que garanticen la protección de la
Factores de presión cobertura forestal en dichas anp repercutirán en la con-
servación de estas especies.
El principal factor de presión para las malpigiáceas es la Establecer estrategias de manejo para las malpi-
pérdida de su hábitat. Son particularmente vulnerables giáceas, permitirá no sólo la preservación de usos y
aquellas especies con distribución restringida a uno o tradiciones relacionadas a las especies útiles, también
dos municipios (cuadro 3), en especial porque fueron re- influirá en la conservación de otras especies asociadas a
colectadas hace varios años en sitios donde se extendido ellas, como son los polinizadores, así como aves y mamí-
la mancha urbana. feros que consumen los frutos carnosos.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 487


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Adicionalmente, conservar estas especies posibilita- Heywood, V.H. 1985. Las Plantas con Flores. Editorial Reverté, Barcelona.
rá el estudio de campos hasta ahora poco explorados, ib-unam. Instituto de Biología-Universidad Nacional Autónoma
como el potencial ornamental, farmacológico y del apro- de México. 2017. Portal de datos abiertos unam. Colecciones
vechamiento a nivel comercial de los frutos carnosos. Universitarias. En: <https://datosabiertos.unam.mx/>, última con-
sulta: 1 de agosto de 2017.
Conclusiones y recomendaciones Jessup, L.S. 2002. Six new species and taxonomic revisions in mexican
Gaudichaudia (Malpighiaceae). Madroño 49:237-255.
A pesar de no ser un elemento dominante de la vege- jstor. 2017. Global Plants. En: <http://plants.jstor.org/>, última consul-
tación, las especies de la familia Malpighiaceae son ta: 25 de julio de 2017.
recurrentes en zonas tropicales, por lo que en Morelos Juárez D., J.C. 1998. La familia Malpighiaceae en el estado de Morelos.
tienen una distribución amplia. Sin embargo, existen Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Ciencias Biológicas-
algunos vacíos de información en el estudio de la fami- uaem, Cuernavaca.
lia en lo que respecta a su distribución actual. Como se Maldonado-Peralta, M.A., G. García-de los Santos, J.R. García-Nava et
mencionó con anterioridad, algunas especies no han sido al. 2016. Calidad morfológica de frutos y endocarpios del nan-
recolectadas recientemente y se desconoce si aún están che rojo (Malpighia mexicana), Malpighiaceae. Acta Botanica
presentes en la entidad. Mexicana 117:37-46.
Otros aspectos que deben ser abordados para la Ortiz, R. 2017. Ejidatario del poblado de Palpan. Comunicación perso-
conservación del grupo biológico, son el estudio de su nal, septiembre.
biología reproductiva y su interacción con insectos. Por Rzedowzki, J. 2006. Vegetación de México. conabio, México.
otro lado, las especies cultivadas y medicinales, presen- semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
tan un potencial ornamental y farmacológico. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
A pesar de que para Morelos existe un estudio previo de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
sobre la familia Malpighiaceae (Juárez 1998), los estudios vigente.
posteriores han revelado una mayor diversidad y una Sigrist, M.A. y M. Sazima. 2004. Pollination and reproductive biology
distribución más amplia. Por consiguiente, no debe des- of twelve species of neotropical Malpighiaceae: Sigma morpholo-
cartarse que en futuros estudios florísticos en la entidad, gy and its implications for the breeding system. Annals of Botany
se pueda incrementar el número de especies conocidas 94:33-41.
hasta ahora, de ésta y otras familias. Simpson, B.B. 1989. Pollination biology and taxonomy of Dinemandra
and Dinemagonum (Malpighiaceae). Systematic Botany 14:408-426.
Referencias Taylor, W.D. y L.W. Crepet. 1987. Fossil floral evidence of Malpighiaceae
and an early plant-pollinator relationship. American Journal of
Anderson, W.R. 1979. Floral conservatism in neotropical Malpighiaceae. Botany 74:274-286.
Biotropica 11:219-223. Tropicos. 2017. Missouri Botanical Garden. En: <http:www.tropicos.
—. 2013. Origins of Mexican Malpighiaceae. Acta Botanica Mexicana org>, última consulta: 1 de agosto de 2017.
104:107-156. Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
Anderson, W.R. y S. Corso. 2007. Psychopterys, a new genus of Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.
Malpighiaceae from Mexico and Central America. Contributions
from the University of Michigan Herbarium 25:113-135.
Anderson, W.R., C. Anderson y C.C. Davis. 2012. Malpighiaceae.
Herbarium, University of Michigan. En: <http://herbarium.lsa.
umich.edu/malpigh/index.html>, última consulta: 28 de agosto
de 2017.

488 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Solanáceas (Solanaceae)
Domitila Martínez Alvarado y Alvaro Flores Castorena

Descripción
Las solanáceas son plantas herbáceas (figura 1), ar-
bustivas (figura 2) o arbóreas (árboles), algunas veces
trepadoras, lianas (figura 3) o epífitas, erectas o péndu-
las. Frecuentemente, esta familia presenta espinas (figura
1); las superficies de los tallos, hojas y flores pueden ser
lisas, o con pelos (tricomas), simples o estrellados.
La familia Solanaceae presenta hojas alternas, que
pueden ser simples, formadas por una lámina, enteras o
profundamente partidas (figura 1), y rara vez pinnadas
(divididas en hojitas llamadas foliolos). Las flores pueden
estar agrupadas en las ramas terminales (figura 2), en ra-
cimos o de manera solitaria (figuras 4 y 5). Asimismo,
estas plantas son hermafroditas, con la corola de forma
variada que puede ser ampliamente extendida, como en
Figura 2. Tallo de Cestrum aurantiacum con racimos terminales. Foto:
Alvaro Flores-Castorena.

Figura 1. Tallo de hierba de sapo (Solanum angustifolium), en donde Figura 3. Flor de Solandra guerrerensis, una especie con potencial orna-
se aprecian las espinas y las hojas partidas de la planta. Foto: Alvaro mental. Foto: Alvaro Flores-Castorena.
Flores-Castorena.

Martínez-Alvarado, D. y A. Flores-Castorena. 2020. Solanáceas (Solanaceae). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado
2. Vol. i. conabio, México, pp. 489-494.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 489


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 4. Flores solitarias de Lycianthes stephanocalyx, una especie con potencial ornamental. Foto: R. Cerros-Tlatilpa.

Figura 5. Flor expandida de Physalis philadelphica. Foto: Alvaro Flores-Castorena.

490 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

los tomates (Physalis, figura 5), o con los pétalos fusio-


nados en forma de tubo como en los toloache (Datura).
Los frutos de las solanáceas pueden ser bayas carno-
sas como el tomate (Physalis spp., figura 6) y el jitomate
(Solanum lycopersicum, figuras 7 y 8), o cápsulas (frutos
secos) como en Nicotiana spp. (gigante), con numerosas
semillas.

Diversidad
Las plantas de la familia Solanaceae incluyen 91 géneros
y 2 450 especies a nivel mundial (Mabberley 2008). Al
género de las papas (Solanum) corresponden más de
50% de estas especies. Se distribuyen en todo el planeta
(cosmopolitas), pero la mayor parte se desarrollan en las
regiones tropicales y subtropicales (Heywood 1985). Para
México se estiman alrededor de 280 especies (Hawkes
et al. 1979, Heywood 1985, Nee 1986).
En Morelos, Martínez-Alvarado (2011) reporta 17 gé-
neros y 94 especies, de los cuáles 12 géneros y 78 especies
son nativas (apéndice 16). El género con mayor número
de especies es el de las papas (Solanum) con 36, seguido
por las 16 de tomates (Physalis, figuras 5 y 6), y las ocho del
huele de noche (Cestrum, figura 2).
Con menor número de especies se encuentran los gé-
Figura 6. Fruto inmaduro de tomate (Physalis coztomatl). Foto: Alvaro neros Lycianthes (5, figura 4); Datura y Solandra (3 cada
Flores-Castorena. una, figura 3), Nicotiana (2, figura 8); y Brachistus,

Figura 7. Fruto de jitomate silvestre (Solanum lycopersicum var. Figura 8. Rama de Nicotiana glauca con cápsulas. Foto: Alvaro
leptophyllum). Foto: Alvaro Flores-Castorena. Flores-Castorena.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 491


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Capsicum (figura 9), Jaltomata, Nectouxia y Nicandra Importancia


(representados por una cada uno; Martínez-Alvarado
2011). Asimismo, se reportan en la entidad dos espe- Las solanáceas presentan una notable importancia de-
cies endémicas de la familia: Physalis angustior para el bido a que varias de sus especies son comestibles. Entre
municipio de Tepoztlán, y Physalis turbinatoides para éstas destaca la gran variedad de chiles que se han uti-
el municipio de Cuernavaca, ambas del grupo de los to- lizado en la cocina mexicana (Nee 1986). Además, en
mates (Waterfall 1967a, b) varias culturas y pueblos indígenas las emplean como
plantas medicinales para calmar o curar sus dolencias
Distribución (Heywood 1985).
Sin embargo, algunas especies pueden ser tóxicas
Las solanáceas tienen una amplia distribución en o venenosas, dependiendo de la dosis con que sean
Morelos, sin embargo, los géneros Cestrum, Lycianthes, y administradas y de las formas de uso. Al respecto, los
algunas especies de Solanum se concentran en la zona ejemplos más conocidos son especies de los géneros
norte del estado (templada). En contraste, en la zona cen- Cestrum y Datura; pero la especie con mayor toxicidad
tro y sur de la entidad, en donde predomina el bosque en la entidad es el toloache (Datura stramonium). Estas
tropical caducifolio (Rzedowski 2001), prosperan más las plantas se han usado desde la antigüedad como medici-
especies de los géneros Physalis y Solanum. nales, aunque son tóxicas por su contenido de alcaloides
Algunas especies se comportan como malezas, ya (Heywood 1985, Nee 1986, D’Arcy 1991, Aguilar 2005).
que crecen en sitios de vegetación secundaria (altera- Martínez-Alvarado y Flores-Castorena (1992), regis-
dos por el ser humano), como las de los géneros Datura, traron para la entidad 24 especies de solanáceas con uso
Jaltomata y algunas especies de Physalis. Otras especies medicinal, 21 como alimento, 18 ornamentales, dos utili-
son ornamentales y cultivadas como las de los géneros zadas como insecticidas y una venenosa.
Petunia, Brugmansia, Calibrachoa, Iochroma, o bien esca- Varias plantas de esta familia tienen importan-
padas de cultivo (Martínez-Alvarado 2011), por lo que su cia económica a nivel mundial. Entre estas destacan la
distribución se asocia directamente a los asentamientos papa (Solanum tuberosum), especie que constituye un
humanos. alimento básico en varios países del mundo; el jitomate

Figura 9. Frutos maduros e inmaduros de chile piquín (Capsicum annuum). Foto: Alvaro Flores-Castorena.

492 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

(Solanum lycopersicum, figura 7); el tomate (Physalis por ser especies con distribución restringida, y debido
spp., figuras 5 y 6); y los chiles y pimientos (Capsicum a que los sitios que las albergan tienen características
spp., figura 9). Todas ellas son ampliamente utilizadas en particulares, probablemente , éstos ya hayan sido absor-
la cocina internacional, y cultivados en Morelos. bidos por la mancha urbana.
Entre las especies de solanáceas con aprovecha-
miento ornamental destacan: la copa de oro (Solandra Acciones de conservación
grandiflora), las petunias (Petunia spp.) y las calibracoas
(Calibrachoa spp.; Martínez 1954, Aguilar et al. 1985, A partir de la información disponible, las dos especies
Martínez-Alvarado y Flores-Castorena 1992, Martínez- endémicas de tomates (Physalis spp.) deben considerar-
Alvarado 2011). A esta familia, también pertenece el se prioritarias para realizar investigaciones orientadas al
tabaco (Nicotiana tabacum), y varias especies de este conocimiento de su estado de conservación. Otras dos
género que contienen nicotina se emplean como insec- especies que se deben tomar en cuenta son C. flavescens
ticida para combatir plagas de importancia agrícola y y P. parvianthera, ya que sus poblaciones son reducidas.
pecuaria. Una gran riqueza de especies de solanáceas se en-
cuentra en el Corredor Biológico Chichinautzin que es
Situación y estado de conservación un área natural protegida de carácter federal Por ello, la
elaboración de un programa de manejo permitirá garan-
Ninguna solanácea del estado se encuentra en la tizar la conservación de las especies que existen en esta
nom-059 (semarnat 2010), así como en la lista roja de área.
la Unión Internacional para la Conservación de la Natu-
raleza (uicn 2017). Sin embargo, existen especies cuyas Conclusiones y recomendaciones
poblaciones pueden ser vulnerables debido a la fragilidad
y deterioro de los ecosistemas en los que se desarrollan, Las solanáceas tienen potencial de uso en la entidad que
como son los bosques de coníferas al norte del estado. no se ha aprovechado adecuadamente. Por ejemplo, las
Como ejemplo está Cestrum flavescens, que en la enti- especies de Lycianthes tienen una flor atractiva que se
dad es escasa y su distribución se ve amenazada por la puede utilizar como ornamental (figura 4), al igual que
cercanía de zonas urbanas; en esta misma situación se de Solandra (figura 3). Además, hay papas, tomates y
encuentran Physalis parvianthera. jitomates nativos, de los cuales, mediante los estudios
Por su parte, las especies endémicas P. angustior y P. pertinentes, es factible desarrollar programas de propa-
tubinatoides fueron descubiertas en la entidad en el siglo gación y producción orgánica (sin agroquímicos). Aun
xix, y sólo se conocen del material original, es decir, no han cuando ya está en estudio esta fascinante familia de
sido registradas recientemente en Morelos. P. angustior plantas, se espera estimular otras investigaciones con di-
fue colectada por última vez en 1892 (Waterfall 1967a) y ferentes enfoques.
P. tubinatoides en 1896 (Waterfall 1967b), por lo que no
se conoce el estado de conservación de ambas. La loca- Referencias
lidad de colecta de P. turbinatoides se menciona como
cerca de Cuernavaca, por lo que es posible que esta espe- Aguilar S., R. 2005. Solanaceae (excepto Cestrum, Datura, Lycianthes,
cie se encuentre extinta dado el crecimiento de la ciudad Physalis y Solanum). En: Flora fanerogámica del Valle de México. J.
desde 1896 a la fecha. Rzedowski y G.C. de Rzedowski (eds.). inecol/conabio, Pátzcuaro,
pp. 648-664.
Factores de presión D’Arcy, W. 1991. The Solanaceae since 1976, with a review of its bio-
geography. En: Solanaceae iii: Taxonomy, Chemistry, and Evolution.
El principal factor de presión para esta familia es la pérdi- J.G. Hawkes, R.N. Lester, M. Nee y N. Estrada (eds.). Royal Botanic
da de su hábitat por el cambio de uso del suelo con fines Gardens, Kew/Linnean Society of London, Londres, pp. 75-137.
agrícolas, ganaderos y para asentamientos humanos. Lo Hawkes, J.G., R.N. Lester y A.D. Skelding (eds.). 1979. The Biology and
anterior se ilustra con los casos de Physalis angustior y P. Taxonomy of the Solanaceae. Academic Press, Nueva York.
tubinatoides, las cuales son particularmente vulnerables

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 493


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Heywood, V.H. 1985. Las plantas con flores. Editorial Reverté, Barcelona. Rzedowski, J. 2001. Solanum: Solanaceae. En: Flora Fanerogámica del
Mabberley, D.J. 2008. The Plant Book: A portable dictionary of the vascu- Valle de México. J. Rzedowski y G.C. de Rzedowski (eds.). inecol/
lar plants. Cambridge University Press, Nueva York. conabio, Pátzcuaro, pp. 664-674.
Martínez, M. 1954. Las solanáceas del Estado de México. Gobierno del semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Estado de México, Dirección de Recursos Naturales, Comisión Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
Botánica Exploradora, Toluca. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación (dof).
Martínez-Alvarado, D. 2011. La familia Solanaceae en el estado de Texto vigente.
Morelos: Un estudio taxonómico. Tesis de maestría en ciencias. uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2017.
Facultad de Ciencias-unam, México. The iucn Red List of Threatened Species. Versión 2017-1. En <http://
Martínez-Alvarado, D. y A. Flores-Castorena. 1992. Utilidad y potencia- www.iucnredlist.org>, última consulta: 15 julio de 2017.
lidad de las Solanáceas del Estado de Morelos, México. Universidad Waterfall, U.T. 1967a. Physalis in Mexico, Central America and the West
Ciencia y Tecnología 2:17-24. Indies. Rhodora 69:82-120.
Nee, M. 1986. Solanaceae Parte i. Flora de Veracruz. Fascículo 49. inecol, —. 1967b. Physalis in Mexico, Central America and the West Indies.
Xalapa. Rhodora 69:319-329.

494 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Pontederiáceas (Pontederiaceae)
Jaime Raúl Bonilla Barbosa y Betzy Santamaría Araúz

Descripción peduncularis, H. reniformis (las tres son hidrófitas


enraizadas emergentes), y H. rotundifolia (hidrófita
La familia Pontederiaceae está integrada por plantas es- enraizada de tallos postrados; Novelo 1996, Bonilla-
trictamente acuáticas, pueden ser enraizadas (con hojas Barbosa et al. 2000).
emergentes o de tallos postrados), sumergidas o libre- De acuerdo con Bonilla-Barbosa et al. (2000), en
mente flotadoras. Son plantas anuales o en condiciones Morelos están registrados dos géneros y cinco especies
favorables, perennes. Algunas especies como Eichhornia (cuadro 1): el lirio acuático (Eichhornia crassipes), la cu-
crassipes y Heteranthera reniformis florecen y fructifican charilla (Heteranthera limosa), el corazoncito de agua
todo el año, mientras que otras del género Heteranthera (H. peduncularis), el riñoncito (H. reniformis) y el patito
florecen y fructifican principalmente durante los meses (H. rotundifolia), que equivalen a 33% de las especies pre-
de junio a diciembre y de manera esporádica en otros sentes en el país.
meses (Novelo 1996).
Distribución
Diversidad
La familia Pontederiaceae forma parte de la vegetación
Esta familia incluye seis géneros y 34 especies (Novelo acuática que se distribuye principalmente en las zonas
1996, Olvera y Lot 2013, Peña-Chocarro 2015). De un tropicales y subtropicales de todo el mundo, con algu-
total de 24 especies presentes en América, en México nos géneros en las zonas templadas (Takhtajan 1980,
habitan 15 (además de un híbrido con distribución Cronquist 1981, Dahlgren et al. 1985, Eckenwalder y
en Morelos), número muy cercano al alcanzado en las Barrett 1986, Cook 1990, Bonilla-Barbosa et al. 2000).
extensas regiones de mayor diversidad, como son la Las especies de esta familia se han adaptado a am-
provincia Centroamericana y las regiones Amazónica y bientes dulceacuícolas, artificiales o naturales, y muy
Brasileña (Novelo 1996). escasamente en salobres como el lirio acuático (E.
Las especies en el país se agrupan en tres géneros: crassipes; Bonilla-Barbosa y Santamaría-Araúz 2014,
Eichhornia (con 4 especies), Heteranthera (9) y Pontederia Santamaría 2016). En Morelos se han establecido en arro-
(2). Esto significa, 50% de los géneros y 44.2% de las espe- yos, bordos, canales, charcas de temporal, manantiales,
cies a nivel mundial (Novelo 1996, Novelo y Ramos 1998, pantanos, presas, ríos y zonas inundables permanentes
Bonilla-Barbosa y Santamaría-Araúz 2014). de 19 municipios y siete áreas naturales protegidas fe-
El género Eichhornia, está integrado por cuatro de derales, estatales y locales (cuadro 1; Bonilla-Barbosa y
las seis especies americanas, siendo Eichhornia crassipes Santamaría-Araúz 2014).
la más común en todo el país incluyendo a Morelos Entre las especies de distribución tropical y subtropi-
(Bonilla-Barbosa et al. 2000, Santamaría 2016). Por su cal, se encuentran en Morelos E. crassipes (figura 1) y H.
parte, el género Heteranthera en México es diverso y está peduncularis, y las de distribución geográfica amplia es-
representado por 81.81% de las especies americanas, tán H. limosa, H. reniformis y H. rotundifolia (Novelo 1996,
aquellas de amplia distribución son: H. limosa, H. Bonilla-Barbosa y Santamaría-Araúz 2014).

Bonilla-Barbosa, J.R. y B. Santamaría-Araúz. 2020. Pontederiáceas (Pontederiaceae). En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de
Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 495-500.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 495


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Distribución de especies de Pontederiaceae en Morelos.


Rango altitudinal
Especie Municipios anp Origen
(msnm)
Amacuzac, Jiutepec, Jojutla, Puente de
Eichhornia pn El Tepozteco, rebio Sierra de Huautla y re Exótica
Ixtla, Temixco, Tepoztlán, Tlaltizapan y 650 - 1 420
crassipes Las Estacas (Brasil)
Tlaquiltenango
Amacuzac, Axochiapan, Coatlán del Río,
Heteranthera
Jojutla, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, 1 010 - 1 678 pn El Tepozteco y rebio Sierra de Huautla Nativa
limosa
Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala y Xochitepec
Cuernavaca, Coatlán del Río, Cuautla, Jiutepec, apff cb Chichinautzin, pn El Tepozteco y zsce
H. peduncularis 650 - 2 500 Nativa
Tepoztlán y Tetecala Los Sabinos-Santa Rosa
Amacuzac, Coatlán del Río, Cuautla,
cb Chichinautzin, pn El Tepozteco, peu Barranca
Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Puente de
H. reniformis 783 - 1 710 de Chapultepec, rebio Sierra de Huautla, zsce Nativa
Ixtla, Temixco, Tepalcingo, Tepoztlán y
El Texcal y zsce Los Sabinos-Santa Rosa
Tlaquiltenango
Amacuzac, Coatlán del Río, Huitzilac,
H. rotundifolia Jantetelco, Puente de Ixtla, Temixco, Tetecala, 930 - 1 710 pn El Tepozteco y rebio Sierra de Huautla Nativa
Tepoztlán y Tlaquiltenango
pn: parque nacional; rebio: reserva de la biosfera; re: reserva estatal; apff cb: área de protección de flora y fauna corredor biológico; zsce: zona sujeta
a conservación ecológica; peu: parque estatal urbano. Fuente: Bonilla-Barbosa y Santamaría-Aráuz 2014.

Cabe señalar que E. crassipes es exótica e invasora, En la entidad, son muchos los cuerpos de agua que
originaria de la cuenca del río Paraná en el Amazonas, están infestados por el lirio acuático (E. crassipes), debido
Brasil. En México se registró su introducción hacia 1897 a su alta tasa de propagación, adecuación y adaptación,
o poco antes, procedente de Europa (Cervantes y Rojas que le permite colonizar grandes superficies en los eco-
2000), como resultado de introducciones intencionales a sistemas acuáticos. Dicha especie causa fuertes pérdidas
los principales jardines botánicos del mundo por la par- económicas, ecológicas y de salud pública por sus efec-
ticular belleza de sus flores (Orozco y Berra 1864, Gopal tos negativos a diversos servicios (navegación, pesca,
1987). En la actualidad, dicha especie se encuentra na- recreación y actividades agrícolas) que el ser humano ob-
turalizada en las regiones tropicales y subtropicales de tiene de los ecosistemas acuáticos (Popenoe 1976, Gopal
todo el planeta. 1987, Barrett 1989, Hernández y Pérez 1995). Incluso se
puede considerar como una de las más serias amenazas
Importancia para la biodiversidad (Holm et al. 1977, Pieterse 1990,
Williamson 1996, Acosta y Agüedo 2006). Asimismo, las
En las granjas piscícolas de la entidad, el lirio acuático (E. plantas de cucharilla (H. limosa, figura 5) que crecen en
crassipes) se utiliza: 1) como área de reproducción para los arrozales son consideradas plantas invasoras, ya que
que los peces de ornato coloquen huevecillos sobre sus forman grupos compactos que cubren gran parte de la
raíces (Figueroa 2013); 2) como forraje para peces y para superficie (Bonilla-Barbosa y Santamaría-Araúz 2014).
generar sombra para langostinos (Novelo 1996); 3) como
abono orgánico para diversos tipos de cultivos, ya sean Situación y estado de conservación
ornamentales, hortícolas o forestales (Santamaría 2016);
y 4) para el acuarismo o fuentes acuáticas. El lirio acuático (E. crassipes) y la cucharilla (H. limosa)
Para la cucharilla (H. limosa), el corazoncito de agua tienen distribución amplia con poblaciones abundantes,
(H. peduncularis, figura 2) y el patito (H. rotundifolia, fi- mientras que para el resto de las especies la distribución
gura 3), no se conoce hasta el momento algún uso. Sin en el estado es restringida y cuentan con poblaciones
embargo, para el riñoncito (H. reniformis, figura 4) des- escasas. En cualquier caso, las especies se propagan
taca su aprovechamiento para fines medicinales en la asexualmente por la formación de estolones principal-
localidad de El Limón, en la Reserva de la Biosfera Sierra mente, o a través de semillas, por lo cual se considera que
de Huautla, municipio de Tlaquiltenango. ninguna especie es vulnerable a la extinción.

496 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 1. Flores de Eichhornia crassipes. Foto: Betzy Santamaría-Araúz.

Figura 2. Ejemplar de corazoncito de agua (Heteranthera peduncularis) sobre el agua. Foto: Betzy Santamaría-Araúz.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 497


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 3. Flor y hoja de patito (Heteranthera rotundifolia). Foto: Jaime Raúl Bonilla-Barbosa.

Figura 4. Detalles de hoja y flor pequeña de una planta de riñoncito (Heteranthera reniformis). Foto: Jaime Raúl Bonilla-Barbosa.

498 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 5. Ejemplar de cucharilla (Heteranthera limosa) con flor. Foto: Betzy Santamaría-Araúz.

Factores de presión protegidas, se puede considerar que hay un gran avan-


ce en el conocimiento sobre la diversidad y distribución
Algunos de los factores de presión que afectan a las es- de esta familia. Dichos estudios deben de considerarse
pecies de esta familia son la sequía, la extracción de agua como prioritarios para la conservación de las especies
y la contaminación de los cuerpos de agua en los éstas nativas y el control de las invasoras, lo que deberá to-
habitan. No obstante, es importante subrayar que en mare en cuenta en los trabajos de restauración de los
este grupo hay especies invasoras que pueden ocasionar ambientes acuáticos en la entidad.
la pérdida de especies vulnerables.
Referencias
Conclusiones
Acosta, L. y R. Agüedo. 2006. Malezas acuáticas como componentes del
Aun cuando Morelos es uno de los estados más peque- ecosistema. Agronomía Mesoamericana 17:213-219.
ños del país, alberga la tercera parte de las especies de Barrett, S.C.H. 1989. Waterweed invasions. Scientific American 261:90-97.
Pontederiaceae presentes en México. De esta diversidad, Bonilla-Barbosa, J.R. y B. Santamaría-Araúz. 2014. Plantas acuáticas
dos especies son acuáticas invasoras, el lirio acuático (E. exóticas y traslocadas invasoras. En: Especies acuáticas invasoras
crassipes) es la más agresiva y la que ocasiona pérdida de en México. R. Mendoza y P. Koleff (coords.). conabio, México, pp.
biodiversidad acuática en los ecosistemas tropicales. Sin 223-247.
embargo, actualmente se dirigen estudios relacionados Bonilla-Barbosa, J.R., J.A. Viana-Lases y F. Salazar-Villegas. 2000. Listados
con el uso de esta especie como abono orgánico para la Florísticos de México. xx. Flora Acuática de Morelos. Instituto de
propagación de especies de plantas acuáticas en peligro Biología-unam, México.
de extinción (Santamaría 2016). Cervantes S., J.M. y T. Rojas R. 2000. Introducción del lirio acuáti-
Con base en los estudios florísticos de plantas acuá- co (Eichhornia crassipes) a México durante el Porfiriato. Quipu
ticas realizados en la entidad y en las áreas naturales 13:177-190.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 499


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cook, C.D.K. 1990. Aquatic plant book. SPB Academic Publishing LTD, Orozco, D. y M. Berra. 1864. Memoria para la Carta Hidrográfica del
La Haya. Valle de México. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering México.
plants. Columbia University Press, Nueva York. Peña-Chocarro, M.C. 2015. Pontederiaceae. En: Plantas acuáticas y pa-
Dahlgren, R.M.T., H.T. Clifford y P. Yeo. 1985. The families of monocotyle- lustres del Paraguay. F. Mereles, J. de Egea, M.C. Peña-Chocarro y R.
dons. Springer-Verlag, Berlín. Degen de Arrúa (eds.). Rojasiana serie especial 2(1):84.
Eckenwalder, J.E. y S.C.H. Barrett. 1986. Phylogenetic systematics of Pieterse, A.H. 1990. Introduction. En: Aquatic weeds, the ecology and
Pontederiaceae. Systematic Botany 11:373-391. management of nuisance aquatic vegetation. A.H. Pieterse y K.J.
Figueroa T., J. 2013. Manejo en condiciones semicontroladas de la moja- Murphy (eds.). Oxford University Press, Oxford, pp. 3-16.
rra criolla Cichlasoma istlanum (Pisces: Cichlidae). Tesis de maestría Popenoe, H. 1976. Making aquatic weeds useful: Some perspectives for
en manejo de recursos naturales. uaem, Cuernavaca. developing countries. Report of an Ad Hoc Panel of the Advisory
Gopal, B. 1987. Water Hyacinth. Aquatic plant studies 1. Elsevier Science Committee on Technology Innovation, Board on Science
Publishing, Amsterdam. and Technology for International Development, Commission
Hernández, F.C. y M.E. Pérez. 1995. El vuelo del mosquito: un debate on International Relations. National Academy of Sciences,
sobre mosquitos. Revista Avance y Perspectiva 14:5-15. Washington.
Holm, L.G., D.L. Plucknett, J.V. Pancho y J.P. Herberger. 1977. The world’s Santamaría A., B. 2016. Manejo de Eichhornia crassipes (C. Mart.) Solms
worst weeds. Distribution and biology. The University Press of (Pontederiaceae), especie acuática invasora para la elaboración de
Hawaii, Honolulu. abono orgánico. Tesis de maestría en manejo de recursos naturales.
Novelo R., L.A. 1996. Sistemática de la familia Pontederiaceae en México. uaem, Cuernavaca.
Tesis de doctorado en ciencias. Facultad de Ciencias-unam, Takhtajan, A.L. 1980. Outline of the classification of flowering plants
México. (Magnoliophyta). Botanical Review 46:225-359.
Novelo, A. y L. Ramos. 1998. Pontederiaceae. Flora del Bajío y de regio- Williamson, M. 1996. Biological invasions. Chapman and Hall, Londres.
nes adyacentes 63:1-19.
Olvera, M. y A. Lot. 2013. Pontederiaceae. En: Plantas acuáticas mexi-
canas: una contribución a la Flora de México. Monocotiledóneas.
A. Lot, R. Medina-Lemos y F. Chiang (eds.). Instituto de Biología-
unam, México, pp. 307-320.

500 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Flora vascular acuática


Jaime Raúl Bonilla Barbosa y Betzy Santamaría Araúz

Introducción durante esta segunda década del siglo xxi es la más com-
pleta en la historia botánica del estado.
Inventariar la diversidad de plantas acuáticas del país
y en particular de Morelos, abarca dos tipos de activi- Diversidad
dades. El primero es actualizar, sistematizar y difundir
la información existente; y el segundo es continuar con De las cerca de 25 mil especies de plantas vasculares re-
el trabajo de recolecta, identificación y descripción de gistradas en México (Villaseñor 2016), aproximadamente
las especies, para ampliar los estrechos horizontes ta- 2 500 son acuáticas (Bonilla-Barbosa y Santamaría-Araúz
xonómicos y biogeográficos (Soberón y Llorente 1993, 2014). Desde el punto de vista florístico, Morelos es uno
Bonilla-Barbosa y Viana-Lases 1997, Bonilla-Barbosa et de los estados que tiene un papel relevante en la diversi-
al. 2000). Ambos son un instrumento valioso para cono- dad del país en este grupo de plantas (Bonilla-Barbosa y
cer los recursos florísticos que existen en la entidad y con Villaseñor 2003).
ello, establecer las bases para la ejecución de programas Bonilla-Barbosa (2007) menciona que la entidad
que permitan proteger tanto a los éstos, como a los eco- presenta una situación privilegiada respecto a la di-
sistemas en donde se desarrollan. versidad de este grupo, debido a que ésta guarda una
En el ámbito nacional destacan estudios que inclu- estrecha relación con la variabilidad espacial y tempo-
yen especies de plantas acuáticas vasculares presentes ral de las condiciones ambientales de los ecosistemas y
en Morelos como listados o catálogos florísticos (Lot hábitats acuáticos. Principalmente, esto se debe a que
et al. 1986, 1999) y tratamientos taxonómicos de géne- las características de los ecosistemas acuáticos no per-
ros como Potamogeton (Potamogetonaceae; González manecen constantes a través del tiempo, ya que están
1989), Utricularia (Lentibulariaceae; Olvera 1996), o estrechamente ligados con la dinámica geomorfológica y
Nymphaea (Nymphaeaceae; Bonilla-Barbosa 2000); climática de las regiones (Bonilla-Barbosa 2004). Por ello,
así como de las familias Podostemaceae (Philbrick y en Morelos las plantas acuáticas están representadas por
Novelo 1995, Novelo y Philbrick 1997), Pontederiaceae las seis formas de vida conocidas para México, además
(Novelo 1996) y Marsileaceae (Pérez-García et al. 1999). de que, del total de las especies registradas en el país,
Resultado de diversos estudios que incluyen o re- 7.84% están presentes en la entidad.
portan plantas acuáticas vasculares para la entidad, y Hasta la realización del estudio de Bonilla-Barbosa
del apoyo brindado por la Comisión Nacional para el et al. (2000) se tenía el registro de 44 familias, 84 géne-
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio), se ros y 145 especies. Sin embargo, a partir del desarrollo de
han realizado proyectos encaminados a la formación nuevos proyectos apoyados por la conabio, se sabe que
completa de colecciones, de tal manera que el conoci- la flora vascular acuática de Morelos está constituida por
miento de las plantas acuáticas en la entidad es ahora 56 familias, 106 géneros, 192 especies, 5 subespecies y 9
más preciso (Bonilla-Barbosa 2010) y sobrepasa lo re- variedades, tanto de pteridofitas y grupos afines, como
portado por Bonilla-Barbosa et al. (2000) con nuevos de gimnospermas y angiospermas acuáticas (cuadro
registros. Incluso se considera que la flora acuática 1, apéndice 17). En su conjunto estas especies forman

Bonilla-Barbosa, J.R. y B. Santamaría-Araúz. 2020. Flora vascular acuática. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2.
Vol. i. conabio, México, pp. 501-509.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 501


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 1. Flora vascular acuática de Morelos por grupos taxonómicos.


Angiospermas
Pteridofitas Gimnospermas Total
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
Familias 5 1 18 32 56
Géneros 5 1 43 57 106
Especies 6 1 99 86 192
Subespecies 0 0 2 3 5
Variedades 1 0 5 3 9
Fuente: elaboración propia.

parte de la vegetación acuática y el bosque perennifolio Cuadro 2. Familias más representativas en Morelos.
y deciduo ripario, que como ya se indicó, es resultado de Familias Número de géneros Número de especies
la variedad de condiciones ambientales existentes en la Cyperaceae 10 41
entidad. Araceae 4 9
El grupo mejor representado son las monocotiledó- Fabaceae 5 9
neas (99 especies); le siguen las dicotiledóneas (86), los Asteraceae 7 8
helechos y plantas afines (6), y por último las gimnos- Plantaginaceae 6 8
permas (1). Amaryllidaceae 2 7
Las 20 familias con mayor número de especies (cua- Poaceae 6 7
Polygonaceae 1 7
dro 2) comprenden 62.3% del total de los géneros, y 75%
Brassicaceae 3 5
del total de las especies existentes en Morelos. La familia
Juncaceae 1 5
Cyperaceae es la mejor representada (41 especies), segui-
Pontederiaceae 2 5
da por Araceae y Fabaceae (nueve cada una), Asteraceae
Potamogetonaceae 3 5
y Plantaginaceae (ocho cada una), Amaryllidaceae, Araliaceae 1 4
Poaceae y Polygonaceae (siete cada una), y el resto de las Hydrocharitaceae 3 4
familias con cinco o menos especies. Lythraceae 4 4
De acuerdo con Bonilla-Barbosa (2007), la influencia Onagraceae 2 4
de las actividades humanas, la temporalidad de algunos Alismataceae 2 3
ecosistemas acuáticos, la dispersión y propagación de al- Caryophyllaceae 2 3
gunas especies y las etapas sucesionales de la vegetación Eriocaulaceae 1 3
propias de la evolución natural de los sistemas acuáticos, Moraceae 1 3
provocan cambios en éstos, incluso en pequeños perío- Fuente: elaboración propia.
dos de tiempo. Estos cambios influyen en la distribución,
composición y permanencia de una gran parte de los sumergidas (20, figura 2); las libremente flotadoras (12,
elementos florísticos, lo que no permite una descripción figura 3); las enraizadas de tallos postrados (5); las de
definitiva de las comunidades vegetales acuáticas exis- hojas flotantes (4, figura 4); y por último las libremente
tentes. En este sentido y con fines prácticos, a las especies sumergidas (2). El bosque perennifolio y deciduo ripa-
del estrato herbáceo se les conoce con el término de ve- rio (Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2006, Bonilla-Barbosa
getación acuática, mientras que, a las especies del estrato 2007) esta constituido por 12 especies.
arbóreo se les llama bosque perennifolio y deciduo ripa- Asimismo, Morelos cuenta con 16 especies acuáticas
rio (Bonilla-Barbosa 2007). endémicas de México, entre las que destacan: el pasto
Con base en las formas de vida dominantes, las plan- de agua (Agrostis bourgeaei), el pasto triangilar (Carex
tas acuáticas presentes en el estado se agrupan en seis hermannii), el toloache de agua (Datura ceratocaula),
grandes unidades (Lot et al. 1999, Bonilla-Barbosa et el pasto acuático (Eleocharis densa), la cabeza de viejo
al. 2000, Bonilla-Barbosa 2007). En primer lugar, con el (Eriocaulon microcephalum), el lirio araña (Hymenocallis
mayor numero de especies (141) se encuentran las en- acutifolia), las barbas de gato (H. concinna), el cebollín
raizadas emergentes (figura 1); le siguen las enraizadas (H. graminifolia), la cebollita de agua (H. guerreroensis),

502 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Figura 1. Ejemplo de planta acuática enraizada emergente, oreja de Figura 2. Gran número de ejemplares de la planta acuática enraizada
agua (Heteranthera reniformis). Foto: Betzy Santamaría-Araúz. sumergida, Ranunculus trichophyllus. Foto: Jaime Raúl Bonilla-Barbosa

Figura 3. Plantas acuáticas libremente floradoras de la especie helecho de agua (Azolla microphylla). Foto: Jaime Raúl Bonilla-Barbosa

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 503


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 4. Conjunto de plantas acuáticas enraizadas de hojas flotantes, de la especie Persicaria amphibia. Foto: Jaime Raúl Bonilla-Barbosa.

el amole (H. harrisiana), la cebolla de agua (H. litoralis), aguas dulces, ácidas o alcalinas, diversos tipos y velo-
la cabecita de ajo (Isoetes pringlei), la estrella de agua cidades de movimiento del agua, y disponibilidad de
(Jaegeria bellidiflora), el bosquecito sumergido (Noveloa nutrimentos, entre otros (Bonilla-Barbosa y Novelo
coulteriana) y la vainita de agua (Pedicularis mexicana; 1995, Bonilla-Barbosa et al. 2000, Bonilla-Barbosa 2010).
Hickey 1995, Philbrick y Novelo 1995, así como el trabajo Lo anterior se debe a la variedad de regiones fisiográfi-
realizado por los autores). cas del estado, la diversidad del relieve y la altitud que
va de 696 a 4 939 msnm.
Distribución Por otra parte, en la entidad se ha llevado a cabo
una gran cantidad de estudios en los que se han repor-
En la entidad existen diversos ecosistemas que tienen tado especies de plantas acuáticas y su distribución
diferentes condiciones ecológicas en donde se esta- (cuadro 3). En este sentido, en el cuadro 4 se prese-
blecen las plantas acuáticas. Éstas se constituyen por nan las especies que se distribuyen ampliamente y con
asociaciones distribuidas en la mayoría de los casos mayor abundancia en los diversos sistemas acuáticos
con una cierta zonificación, relacionada íntimamente lénticos y lóticos de Morelos.
con el nivel del agua, el sustrato, la topografía y el clima El análisis de la distribución de las especies en las
(Bonilla-Barbosa y Novelo 1995, Bonilla-Barbosa 2010). diferentes localidades del estado, señala que el ma-
Los ambientes acuáticos ya sean lóticos (ma- yor número en los sistemas lóticos se registró en los
nantiales, ríos, arroyos y canales) o lénticos (lagos, ríos Amacuzac y Apatlaco; y los más bajos en los ríos
presas, bordos, jagüeyes, charcas y zonas inundadas) en Cuautla y Yautepec. Por su parte, en los sistemas lén-
Morelos, permiten mantener una alta variedad de hábi- ticos, los lagos Tonatiahua y Zempoala, tuvieron el
tats con superficies de agua permanente o temporales, mayor número de especies (64), con la excepción de las
que incluyen condiciones de suelos muy húmedos, presas Benito Juárez, Cruz Pintada, El Limón y Mariano

504 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Cuadro 3. Estudios efectuados en Morelos que incluyen especies de plantas acuáticas


Número de especies acuáticas
Distribución Referencia
reportadas
65 Vázquez 1974
146 Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2003
146 Contreras-McBeath et al. 2006
85 Bonilla-Barbosa 1988
145 Bonilla-Barbosa et al. 2000
Morelos
146 Bonilla-Barbosa y Villaseñor 2006
2 Dorado 1983
1 Flores 1990
5 Miguel-Vázquez y Cerros-Tlatilpa 2013
10 Sánchez-Ken y Cerros 2016
anp de Morelos 26 Rendón 2016
91 Bonilla-Barbosa 1995
Corredor Biológico Chichinautzin
91 Bonilla-Barbosa 2010
Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla 5 Pérez et al. 1992
66 Bonilla-Barbosa 1992
66 Bonilla-Barbosa y Novelo 1995
Parque Nacional Lagunas de Zempoala
60 Bonilla-Barbosa y Viana-Lases 1997
66 Novelo et al. 1998
36 Islebe et al. 2003
Coatlán del Río 47 Guzmán 1997
Reserva Estatal Las Estacas 28 Arredondo et al. 2015
Subcuenca del río Apatlaco 19 Flores-Flores 2004
Subcuenca del Alto y Bajo Amacuzac 169 Viana-Lases 1999
Lago Coatetelco 36 Mijangos 1993
Lago de Tequesquitengo 15 Salazar 1997
Río Cuautla 12 Rescalvo 2008
Río Yautepec 30 Espino 2010
Fuente: elaboración propia.

Matamoros (10), así como los lagos Acomantla y Quila (no endémica) en categoría de amenazadas; mientras
(8), y los humedales del Parque Nacional Iztaccíhuatl- que en la categoría sujeta a protección especial está N.
Popocatépetl (3). coulteriana (endémica a México; semarnat 2010).
Sin embargo, aúnque no están formalmente incluí-
Situación y estado de conservación das en la Norma Oficial Mexicana, algunas especies
pueden ser consideradas como vulnerables a la extin-
De las especies presentes en Morelos no todas están ción. Esto se debe a que su distribución geográfica en
incluidas dentro de alguna categoría de riesgo en la Norma ecosistemas acuáticos es muy restringida, son escasas,
Oficial Mexicana nom-059 (semarnat 2010). En dicha raras o que han sido extirpadas (cuadro 5).
norma se listan solamente las especies con distribución
geográfica restringida, ya sea porque fueron colectadas Factores de presión
desde hace más de un siglo y no se han vuelto a colectar
en el país, o porque sus poblaciones son afectadas por En contraste con las plantas terrestres, las plantas acuá-
la transformación, destrucción o desaparición de los ticas no son permanentes en su hábitat. Una especie
ecosistemas acuáticos en donde se desarrollan (Bonilla- puede ser abundante en un año y desaparecer en otro,
Barbosa 2007). Como ejemplos están: Hymenocallis debido a la fluctuación del nivel del agua, la destrucción
concinna (endémica a México) está considerada en del ecosistema o de sus hábitats, la contaminación y la
peligro; H. guerreroensis (endémica) y Licania arborea modificación de la superficie del suelo.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 505


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Cuadro 4. Distribución y abundancia de especies de plantas acuáticas en sistemas lénticos y lóticos de Morelos.
Distribución/abundancia Sistema léntico Sistema lótico
Berro (Nasturtium officinale)
Lirio acuático (Eichhornia crassipes)
Ahuejote (Salix bonplandiana)
Amplia/muy abundante Lentejita de agua (Lemna aequinoctialis)
Sauce (S. humboldtiana)
Tule (Typha domingensis)
Sabino (Taxodium huegelii)
Verdolaga de puerco (Bacopa monnieri)
Hierba del zopilote (Cyperus odoratus)
Zarzaparrilla (Eclipta prostrata)
Amate negro (Ficus cotinifolia)
Sombrilla de agua (Hydrocotyle verticillata var.
Jinecuil cimarrón (Inga vera)
Amplia/moderada triradiata)
Granza (Stuckenia pectinata)
Chilillo amarillo (Ludwigia peploides subsp. peploides)
Chilillo blanco (L. octovalvis subsp. octovalvis)
Pelo de agua (Najas guadalupensis var. guadalupensis)
Chilillo rojo (Persicaria punctata)
Pegajosa (Aeschynomene americana var. americana)
Ammannia coccinea
Cola de zorra (Ceratophyllum demersum)
Taray (Cuphea micropetala)
Navajuela (Cyperus ochraceus)
Pastito redondo (Eleocharis acicularis)
Pastito redondo (E. filiculmis)
Pasto redondo (E. geniculata)
Pasto triangular (Fuirena simplex)
Amate prieto (Ficus insipida subsp.
Cucharilla (Heteranthera limosa)
insipida)
Escasa/baja Oreja de agua (H. reniformis)
Chalate (F. crocata)
Cucharilla (H. rotundifolia, Lindernia dubia)
Lirio araña (Hymenocallis acutifolia)
Helecho trébol de agua (Marsilea mollis)
Hierba del cáncer de agua (Mimulus glabratus)
Camarón (Persicaria hydropiperoides)
Chilillo blanco (P. lapathifolia)
Sierrita (Potamogeton crispus)
Lentejuela del agua (Wolffia brasiliensis)
Lentejuela del agua (W. columbiana)
Lentejita de agua (Wolffiella welwitschii)
Estrella morada (Xyris mexicana)
Fuente: elaboración propia basada en colectas de campo y Bonilla-Barbosa et al. 2000.

Cuadro 5. Especies vulnerables de flora acuática de Morelos.


Familia Especie Endemismo Vulnerabilidad
Araceae Spirodela intermedia No endémica Vulnerable y rara
Eriocaulaceae Eriocaulon microcephalum No endémica Vulnerable y rara
Isoetaceae Isoetes pringlei Endémica Vulnerable y rara
Juncaginaceae Triglochin scilloides No endémica Vulnerable y rara
Orchidaceae Spiranthes graminea No endémica Extirpada
Marathrum tenue Endémica Extirpada
Podostemaceae
Tristicha trifaria Endémica Vulnerable y escasa
Potamogetonaceae Zannichellia palustris No endémica Vulnerable y escasa
Solanaceae Datura ceratocaula Endémica Vulnerable y rara
Xyridaceae Xiris mexicana Endémica Vulnerable y rara
Fuente: elaboración propia.

Rzedowski (1978) menciona que a través de sus ac- necesidades de sus pobladores. Esto ha ocasionado que
tividades el ser humano ejerce la mayor influencia sobre se desequen ríos, lagos, arroyos y manantiales, y que pa-
la vegetación acuática, lo cual se ha incrementado en ralelamente afectan la vegetación acuática de estos sitios.
las últimas décadas, en función del adelanto técnico, Principalmente, el deterioro de las comunidades
la industrialización, el crecimiento de las ciudades y las acuáticas en la entidad es el resultado del uso del agua

506 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

por bombeo para consumo de las poblaciones aledañas, Acciones de conservación


como es el caso del Lago Coatetelco (Mijangos 1993)
y los lagos del Parque Nacional Lagunas de Zempoala El conocimiento de la flora de un lugar juega una fun-
(Bonilla-Barbosa y Novelo 1995). ción básica en la solución de uno de los desafíos más
Asimismo, en el estado son importantes los efectos importantes: la protección de las plantas en el mundo
directos del pastoreo por chivos, borregos, vacas y ca- y en particular del país. Sin embargo, las plantas de los
ballos, los cuales ocurren sobre todo en bordos, lagos y ecosistemas acuáticos de México no son muy cono-
presas, en donde, durante la época de estiaje, se pren- cidas debido en gran parte a la problemática que se
de fuego al estrato herbáceo para suministrar al ganado tiene para explorar en ellos (Lot y Novelo 1978). Esto
brotes o renuevos de plantas forrajeras (Bonilla-Barbosa se refleja en las colecciones herborizadas de las especies
y Novelo 1995). Esto afecta el desarrollo de nuevos indi- de este grupo de plantas, que no están tan bien repre-
viduos de plantas acuáticas, que en un momento dado sentadas como las especies terrestres (Bonilla-Barbosa
tenderán y han tendido a desaparecer (Bonilla-Barbosa et al. 2000).
y Novelo 1995). Para llevar a cabo la conservación de los recursos
Los factores hasta aquí mencionados, aunados a la vegetales acuáticos, es necesario conocer qué proteger
contaminación del agua influyen marcadamente en el y dónde, por lo que el estudio del grupo debe tenerse
desarrollo y establecimiento de las plantas acuáticas, por muy en cuenta en Morelos.
lo que es imposible precisar las características de la flora El desarrollo económico y social tendrá que mode-
original, aunado a la desafortunada ausencia de docu- rarse de alguna manera, proteger los recursos naturales,
mentación histórica. La combinación de ambas situacio- conservarlos y manejarlos asegurará la mejor calidad
nes impide un entendimiento de los cambios ecológicos ambiental y por ende, la vida del ser humano en el fu-
ocurridos en los sistemas acuáticos de Morelos. turo. A consecuencia de las drásticas modificaciones
En este sentido, Cragg y colaboradores (1980) iden- en el régimen hidrológico y de la presión antrópica so-
tificaron que la distribución de las plantas acuáticas está bre los sistemas acuáticos en Morelos, es importante
influenciada primordialmente por las prácticas de pas- recuperarlos.
toreo. Asimismo, Bonilla-Barbosa y Santamaría-Araúz Es indispensable planear campañas educativas
(2014) establecen que la perturbación humana altera encaminadas a conservar la vegetación acuática, las es-
dramáticamente las comunidades de plantas nativas, pecies endémicas y las que están en posible peligro de
fundamentalmente por el establecimiento y dispersión extinción, para evitar que avance el daño sobre los eco-
de especies exóticas y la acidificación del agua con pocos sistemas acuáticos en donde se desarrollan. En Morelos
nutrimentos. se han restaurado ecosistemas afectados por las inun-
Además, Bonilla-Barbosa y Santamaría-Araúz (2014) daciones y pérdida de sus plantas acuáticas, al realizar
y Rendón (2016), señalan que existen especies de plantas el cultivo y revegetación del manantial y el cauce del
acuáticas en Morelos y en sus áreas naturales protegidas río Las Estacas en el parque natural del mismo nombe
que son exóticas introducidas, como: el carricillo de agua (Bonilla-Barbosa et al. 2006).
(Arundo donax), la palmita de agua (Berula erecta), el Sin embargo, es necesario orientar las actividades
arrocillo (Coix lacryma-jobi), el papiro sombrilla (Cyperus para mejorar el manejo de los recursos naturales acuá-
involucratus), C. iria, el papiro (C. papyrus), C. strigosus, ticos en el estado. Para ello, se deben formular políticas
la elodea (Egeria densa), el lirio acuático (E. crassipes), que preparen y ejecuten programas y planes de manejo
mil hojas (Myriophyllum aquaticum), el carrizo común de los ecosistemas acuáticos en general, y no solamente
(Phragmites australis), el chilillo ancho (Persicaria la- de las áreas naturales protegidas.
pathifolia), la sierrita (Potamogeton crispus), Ranunculus Asimismo, se deben brindar recursos humanos y
trichophyllus, R. palustris y chilillo blanco (Tripogandra materiales suficientes para poner en práctica las activi-
serrulata), entre otras, las cuales se han establecido en dades de manejo del estado, y llevar a cabo actividades
diversos ecosistemas lénticos o lóticos y han afectado a educativas, formales e informales, y de investigación.
la biodiversidad acuática. En este sentido, también es necesario el monitoreo y

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 507


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

evaluación de una gran cantidad de sistemas acuáticos, —. 2010. Flora y vegetación acuáticas vasculares. En: Biodiversidad,
para mantenerlos como muestra representativa de esta conservación y manejo en el Corredor Biológico Chichinautzin.
importante región fitogeográfica de México. Condiciones actuales y perspectivas. J.R. Bonilla-Barbosa, M.V.
Todo lo hasta aquí mencionado, debiera ser suficien- Mora, J. Luna-Figueroa et al. (eds.). Centro de Investigaciones
te para que las autoridades responsables del manejo y Biológicas-uaem/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
conservación de los recursos naturales de la entidad, Morelos/Gobierno del Estado de Morelos, Cuernavaca, pp. 49-68.
procuraran la prevención de la disminución de la di- Bonilla-Barbosa, J.R., C. Gavito B., N. Bahena M. et al. 2006. Restauración
versidad, y por ende se evitara la extinción local de las del río y las riberas del Parque Natural Acuático Las Estacas,
plantas acuáticas y de los ecosistemas que son patrimo- Morelos, México. En: v Congreso Internacional y xi Congreso
nio nacional. Nacional de Ciencias Ambientales. uaem/Academia Nacional de
Ciencias Ambientales, Oaxtepec.
Conclusión Bonilla-Barbosa, J.R. y A. Novelo. 1995. Manual de identificación de
plantas acuáticas del Parque Nacional Lagunas de Zempoala,
Las plantas acuáticas son un grupo que ha sido pobre- México. Cuadernos del Instituto de Biología 26. Instituto de
mente estudiado, debido a que no es fácil el acceso a los Biología-unam, México.
ecosistemas acuáticos donde habitan. Sin embargo, su Bonilla-Barbosa, J.R. y B. Santamaría-Araúz. 2014. Plantas acuáticas
diversidad en Morelos indica que muchas de ellas tienen exóticas y traslocadas invasoras. En: Especies acuáticas invasoras
importancia para el ser humano desde varios puntos en México. R. Mendoza y P. Koleff (coords.). conabio, México, pp.
de vista (ecológico, medicinal, ornamental, alimentario, 223-247.
abono orgánico, forraje), por lo que su conocimiento es Bonilla-Barbosa, J.R. y J.A. Viana-Lases. 1997. Listados florísticos de
escencial. México. Parque Nacional Lagunas de Zempoala, México. xiv.
Instituto de Biología-unam, México.
Referencias Bonilla-Barbosa, J.R., J.A. Viana-Lases y F. Salazar-Villegas. 2000. Listados
florísticos de México. xx. Flora Acuática de Morelos. Instituto de
Arredondo M. de O., J.L., J.R. Bonilla-Barbosa y B. Santamaría A. 2015. Biología-unam, México.
Flora y vegetación acuáticas vasculares de la Reserva Estatal Las Bonilla-Barbosa, J.R. y J.L. Villaseñor R. 2003. Catálogo de la flora del
Estacas, Morelos, México. Mesoamericana 19:31-38. estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas-uaem,
Bonilla-Barbosa, J. 1988. Diversidad de plantas acuáticas del estado Cuernavaca.
de Morelos. En: Simposio sobre Diversidad Biológica de México. —. 2006. Tipos de vegetación en el estado de Morelos. En: Atlas
Instituto de Biología-unam, Oaxtepec. Municipal del estado de Morelos. H. Rueda (coord.). uaem/Instituto
—. 1992. Flora y vegetación acuática vascular del Parque Nacional de Geografía Tropical de La Habana/Praxis, México, pp. 125-140.
Lagunas de Zempoala, Morelos, México. Tesis maestría en ciencias, Contreras-MacBeath, T., J.R. Bonilla-Barbosa, J.C. Boyás et al. 2006.
Facultad de Ciencias-unam, México. Biodiversidad. En: La diversidad biológica en Morelos: estudio del
—. 1995. Flora Acuática. En: Historia natural del Área de Protección estado. Contreras-MacBeath, T., J.C. Boyás y F. Jaramillo. conabio/
de Flora y Fauna Silvestre del Corredor Biológico Chichinautzin, uaem, México, pp. 31-58.
Morelos, México. T. Contreras-MacBeath y F. Urbina (eds.). uaem, Cragg, B.A., J.C. Fry, Z. Baccuz y S.S. Thurley. 1980. The aquatic vegeta-
Cuernavaca, pp. 14-16. tion of Llangorse lake, Wales. Aquatic Botany 8:187-196.
—. 2000. Sistemática del género Nymphaea (Nymphaeaceae) en México. Dorado, O. 1983. La subfamilia Mimosoideae (Familia Leguminosae) en
Tesis de doctorado en ciencias. Facultad de Ciencias-unam, el estado de Morelos. Tesis de licenciatura en biología. Escuela de
México. Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
—. 2004. Flora acuática vascular. En: Biodiversidad de la Sierra Madre Espino G., I.I. 2010. Flora y vegetación acuáticas vasculares del río
Oriental. I. Luna, J.J. Morrone y D. Espinosa (eds.). Las Prensas de Yautepec, Morelos, México. Tesis de licenciatura en biología.
Ciencias, México, pp. 149-159. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
—. 2007. Flora acuática vascular. En: Biodiversidad de la Faja Volcánica Flores-Flores, R. 2004. Bosque perennifolio y deciduo ripario en la sub-
Transmexicana. I. Luna, J.J. Morrone y D. Espinosa (eds.). unam/ cuenca del río Apatlaco, México. Tesis de licenciatura en biología.
conabio, México, pp. 113-128. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.

508 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Diversidad vegetal

Flores, F.G. 1990. La subfamilia Caesalpinioideae (Familia Leguminosae) Olvera, M. 1996. El género Utricularia (Lentibulariaceae) en México.
en el estado de Morelos. Tesis de licenciatura en biología. Facultad Anales del Instituto de Biología-unam Serie Botánica 67:347-384.
de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca. Pérez-García, B., R. Riba y D.M. Johnston. 1999. Marsileaceae. Flora de
González, G.M. 1989. El género Potamogeton (Potamogetonaceae) en México 6:1-17.
México. Acta Botanica Mexicana 6:1-43. Pérez J., L.A, A. Flores-Castorena y G. Soria. 1992. Clave para familias de
Guzmán, B.C. 1997. Flora y vegetación acuáticas vasculares del Municipio plantas con flores de la Sierra de Huautla, Morelos, México. Revista
de Coatlán del Río, Morelos, México. Tesis de licenciatura en biolo- Universidad Ciencia y Tecnología 2:25-40.
gía. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca. Philbrick, C.T. y A. Novelo. 1995. New World Podostemaceae: ecological
Hickey, R.J. 1995. Isoetaceae. En: Flora Mesoamericana. Vol. 1 Psilotaceae and evolutionary enigmas. Brittonia 47:210-222.
a Salviniaceae. G. Davidse, M. Sousa y S. Knapp (eds.). Instituto de Rendón, G.B. 2016. Plantas acuáticas vasculares invasoras de las Áreas
Biología-unam/Missouri Botanical Garden/The Natural History Naturales Protegidas del estado de Morelos, México. Tesis de li-
Museum, México. cenciatura en biología. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem,
Islebe, G., L. Almeida-Leñero, A.M. Cleef y R.T. Weijden. 2003. Cuernavaca.
Fitosociología y fitodiversidad de la Laguna Quila, Parque Nacional Rescalvo, L.L.D. 2008. Bosque perennifolio y deciduo ripario del río
Lagunas de Zempoala, México. Acta Botanica Mexicana 65:61-82. Cuautla, Morelos, México. Tesis de licenciatura en biología. División
Lot, A. y A. Novelo. 1978. Guías Botánicas de Excursiones en México, de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento el Hombre y su
Laguna de Tecocomulco Hidalgo. Sociedad Botánica de México, Ambiente-uam Xochimilco, México.
México. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez-García. 1986. Listados florísticos de Salazar, V.F. 1997. Flora y vegetación acuáticas vasculares del Lago de
México v. Angiospermas acuáticas mexicanas 1. Instituto de Tequesquitengo, Morelos, México. Tesis de licenciatura en biología.
Biología-unam, México. Facultad de Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca.
Lot, A., A. Novelo, M. Olvera y P. Ramírez-García. 1999. Catálogo de Sánchez-Ken, J.G. y R. Cerros-Tlatilpa. 2016. Listado florístico de la
angiospermas acuáticas de México: hidrófitas estrictas emergentes, Familia Poaceae del estado de Morelos, México. Acta Botanica
sumergidas y flotantes. Cuadernos del Instituto de Biología 33. Mexicana 116:65-105.
Instituto de Biología-unam, México. semarnat. Secretaría de medio Ambiente y Recursos naturales. 2010.
Miguel-Vázquez, M.I. y R. Cerros-Tlatilpa. 2013. Onagraceae de Morelos, Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada el 30
México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84:1309-1315. de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Texto
Mijangos, C.M. 1993. La vegetación y flora acuática vascular del lago de vigente.
Coatetelco, Morelos. Tesis de licenciatura en biología. Facultad de Soberón, J. y J. Llorente. 1993. The use of species accumulation
Ciencias Biológicas-uaem, Cuernavaca. functions for the prediction of species richness. Conservation
Novelo R., L.A. 1996. Sistemática de la familia Pontederiaceae en México. Biology 7:480-488.
Tesis de doctorado en ciencias. Facultad de Ciencias-unam, Vázquez, S.J. 1974. Contribución al estudio de las plantas del estado
México. de Morelos (México). Catálogo de las plantas contenidas en el
Novelo, R.A., J. Bonilla-Barbosa y L. Ramos. 1998. Relictos del lago mexi- “Herbario L’Amagatall”. Ciencia 29:1-138.
cano de Xochimilco y el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Viana-Lases, J.A. 1999. Flora y vegetación acuáticas vasculares de las
Excursión Botánica Guiada 4. En: Guía de Excursiones Botánicas. vii subcuencas del Alto y Bajo Amacuzac, Morelos, México. Tesis de
Congreso Latinoamericano de Botánica y xiv Congreso Mexicano de maestría en ciencias. Facultad de Ciencias-unam, México.
Botánica. P. Magaña (ed.). Sociedad Botánica de México, México. Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico.
Novelo, R.A. y C.T. Philbrick. 1997. Taxonomy of Mexican Revista Mexicana de Biodiversidad 87:559-902.
Podostemaceae. Aquatic Botany 57:275-303.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 509


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Uso ritual de algunas plantas hace dos mil años


en Tlayacapan
Raúl Francisco González Quezada, Berenice García Vázquez y Rosa Cerros Tlatilpa

Introducción sirvió de marco para el surgimiento de Teotihuacan, la


cual gestaba un sistema panregional inédito en América
En 2013 en Tlayacapan, durante las excavaciones ar- Media hasta ese momento, tanto por su complejidad,
queológicas se localizó un conjunto arquitectónico de como por su magnitud (González y García 2013).
carácter monumental en la ladera baja del cerro Las Por lo anterior, los autores sugieren que los hallazgos
Mariposas, en el Corredor Biológico Chichinautzin (figu- registrados por primera vez en el contexto arqueológico
ras 1 y 2). En este conjunto se implementó la unidad de son indicadores del uso de las plantas como parte del
excavación con nomenclatura interna de control pb-iii. modo de vida local. Este descubirmiento se suma a los
En esta se localizaron vasijas cerámicas con sedimentos trabajos arqueobotánicos efectuados en la entidad para
que mostraban materiales arqueobotánicos, ofrendados contextos asociados al período Preclásico (Pelz et al.
hace aproximadamente dos milenios. Dichos restos se 1994, González-Rocha et al. 2015).
encuentran correlacionados con fechamientos absolutos Los restos vegetales ubicados dentro de las vasijas
de radiocarbono, y provienen de contextos arqueológi- fueron separados de la tierra e identificados como: a) raí-
cos que no sufrieron intervención humana directa desde ces, tallos, hojas, foliólos (parte de una hoja compuesta);
el momento en que fueron elaborados. b) aquenios (tipo de fruto seco) y semillas pertene-
cientes a las familias Asteraceae, Poaceae, Fabaceae,
Contexto del descubrimiento Amaranthaceae, Molluginaceae y Portulacaceae; y
arqueológico c) de estas dos últimas, se identificó a las especies anisi-
llo (Mollugo verticillata) y verdolaga (Portulaca oleracea).
El descubrimiento es un basamento con reminiscencias Algunos fragmentos orgánicos mostraron exposición di-
de cuartos, que en el interior contiene tres depósitos recta al fuego, lo cual sugiere un proceso ritual (figura 5).
rituales de carácter funerario, compuestos por diversos
artefactos ofrendados (figuras 3 y 4). En los tres depósi- Relevancia de los hallazgos
tos, algunas vasijas contenían sedimentos con potencial arqueobotánicos
para ser analizados, mientras que sólo dos presentaban
restos de dos individuos con deformación craneal inten- De los fragmentos de plantas encontrados en las vasijas
cional y algunos artefactos de piedra verde (González y destacan el anisillo (M. verticillata, figura 6a) y la verdo-
García 2013, 2014). laga (P. oleracea, figura 6b), ambas consideradas dentro
El fechamiento absoluto reveló que los rituales fú- de las 358 especies comestibles de plantas denominadas
nebres en donde se utilizaron las vasijas, se efectuaron quelites (verduras con hojas y tallos tiernos). Las dos
durante el periodo Preclásico Terminal (200 a.n.e. a especies crecen como malezas, en sitios perturbados
200 d.n.e.) y una parte de la vajilla está vinculada a un y son comunes en las milpas (Bye y Linares 2000). El
grupo social dominante en Tlayacapan. Durante este registro de su uso y distribución desde tiempos prehis-
período, se desarrollaron en Morelos diversos centros po- pánicos coincide con lo mencionado por Chapman et al.
blacionales que conformaron un sistema periférico que (1973), quienes reportaron por primera vez el hallazgo

González Quezada, R.F., B. García-Vázquez y R. Cerros-Tlatilpa. 2020. Uso ritual de algunas plantas hace dos mil años en
Tlayacapan. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 510-515.

510 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Estudio de caso

Figura 1. Mapa de ubicación de la unidad de excavación en el municipio de Tlayacapan. Fuente: elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 511


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Figura 3. Dibujo del levantamiento arqueológico en planta y cortes de


los tres depósitos rituales de carácter funerario de la unidad de exca-
vación pb-iii. Fuente: elaborado por Berenice García Vázquez con datos
de González y García 2013.

b
Figura 2. Imágenes del sitio del hallazgo: a) ubicación de la unidad de
excavación pb-iii, ladera baja del cerro Las Mariposas y b) elementos
arquitectónicos expuestos sobre la plataforma arqueológica. Fotos:
Berenice García Vázquez.

512 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Estudio de caso

b c
Figura 4. Imágenes de los depósitos rituales de carácter funerario: a) levantamiento del primer depósito y sus ofrendas; b) segundo depósito con
sus ofrendas etiquetadas para su levantamiento; y c) tercer depósito con sus ofrendas etiquetadas y con escala humana para apreciar su dimensión.
Fotos: Berenice García Vázquez.

Ofrenda 1 Ofrenda 2 Ofrenda 3


Artefacto Restos Artefacto Restos Artefacto Restos
vegetales vegetales vegetales

Semillas de
Semillas y tallo Raíz y hoja de
Ateraceae,
de Portulacaceae Fabaceae; semilla
Molluginaceae
y Molluginaceae de Asteraceae
y Portulacaceae

Raíz, tallo y
Semillas de
Raíz y tallo de semilla de
Portulacaceae y
Portulacaceae Asteraceae y
Molluginaceae
Poaceae

Figura 5. Descripción del contenido de algunas vasijas de las tres ofrendas. Fuente: elaboró Berenice García Vázquez con datos de González y
García 2013, Cerros y Montoya 2016.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 513


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

a b
Figura 6. Ejemplares vivos de: a) anisillo (Mollugo verticillata) y b) verdolaga (Portulaca oleracea). Fotos: R. Cerros-Tlatilpa.

de semillas de M. verticillata y de P. oleracea en sitios ar- primeros pobladores persiste en la actualidad, debido a
queológicos de Estados Unidos y determinaron que su que ambas plantas aún son una fuente de alimentación
distribución se reconoce desde hace 2500-3000 años o medicinal.
para el continente americano, al contrario de las teorías
que apuntaban a que su origen estaba en Europa. Conclusión
Los resultados obtenidos demuestran que am-
bas plantas eran asequibles en América media desde El presente estudio permite vincular el contenido de las
el Preclásico terminal, y fueron aprovechadas por los vasijas de caracter funerario de un grupo social dominan-
primeros habitantes de Tlayacapan. Asimismo, estos re- te en Tlayacapan y algunas plantas utilizadas localmente.
gistros confirman la de importancia ritual de los quelites En particular, se confirma el aprovechamiento de quelites
en el México prehispánico (Bye y Linares 2000). (anisillo y verdolaga) en el estado a partir de la recupe-
Actualmente, el anisillo (M. verticillata) se utiliza ración de semillas de las vasijas. Ambas especies están
para curaciones de índole tradicional, relacionadas con asociadas a rituales prehispánicos, y este registro en la
afecciones estomacales; mientras que la verdolaga (P. zona implica su presencia desde hace aproximadamente
oleracea) es apreciada por su aportación culinaria y me- 2 mil años, además de que actualmente contribuyen a la
dicinal (McClung et al. 2014). El aprovechamiento de diversidad vegetal de la entidad.
una pequeña parte de la diversidad en la entidad por los

514 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Estudio de caso

Referencias —. 2014. Registro de artefactos arqueológicos en restauración del


Proyecto de Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica
Bye, R. y E. Linares. 2000. Los quelites, plantas comestibles de México: El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos. Archivo Técnico del Consejo de
una reflexión sobre intercambio cultural. Biodiversitas 31:11-14. Arqueología-inah, México (inédito).
Cerros T., R. y Y. Montoya. 2016. Informe del Proyecto de Investigación González-Rocha, E., R. Cerros-Tlatilpa, A. Espejo-Serna y A.R. López-
y Conservación de la Zona Arqueológica El Tlatoani, Análisis Ferrari. 2015. Tillandsia chalcatzingensis, a new species from the
Arqueobotanicos. Informe uaem, Cuernavaca (inédito). state of Morelos, Mexico. Phytotaxa 227:182-188.
Chapman, J., R.B. Stewart y R.A. Yarnell. 1973. Archaeological evi- McClung de Tapia, E., D. Martínez Y., E. Ibarra M. y C.C. Adriano M.
dence for Precolumbian introduction of Portulaca oleracea and 2014. Los orígenes prehispánicos de una tradición alimentaria en la
Mollugo verticillata into Eastern North America. Economic Botany Cuenca de México. Anales de Antropología 48:97-121.
28:411-412. Pelz, A.M., J.L. Jiménez-Meza, J.N. Figueroa et al. 1994. Proyecto arqueo-
González Q., R.F. y V.B. García. 2013. Informe Final Proyecto de botánico Ticumán 94. En: Memoria iii Congreso Interno del Centro
Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica El Tlatoani, inah Morelos. inah, Cuernavaca, pp. 131-147.
Tlayacapan, Morelos. Segunda Fase. Vol. iii. Archivo Técnico del
Consejo de Arqueología-inah, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 515


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

Evidencias arqueológicas en el uso artesanal


del cirián (Crescentia alata)
Fernando Sánchez Martínez y José Luis Alvarado

El cirián, tecomate o cuatecomate (Crescentia alata) es Tiene variados usos tradicionales entre los que des-
una especie arbórea de hasta 4 m de altura, pertene- tacan: árbol de sombra, cerca viva, artesanal, maderable
ciente a la familia Bignoniaceae. Éste es un componente y medicinal. Es ampliamente cultivado principalmente
florístico de la selva baja caducifolia, también conocida para el aprovechamiento de sus frutos, que son cono-
como bosque tropical caducifolio (Rzedowzki 1978). cidos como jícaras (Martínez 1992, Vázquez-Yanes et al.
En México, el cirián se desarrolla en la región costera 1999, Arenas 2004). Los frutos se desarrollan sobre el
del Pacífico, entre los 0 y 1 200 msnm, y prospera en si- tronco o en las ramas gruesas del árbol (figura 1), y alcan-
tios abiertos tipo sabana, con suelos que son ocupados zan hasta 15 cm de diámetro, tienen una cubierta dura y
para el pastoreo, por lo que se le considera como una es- de forma globosa (Pennington y Sarukhan 1998).
pecie secundaria (crece en sitios alterados). Se presenta Por otra parte, de acuerdo a los cronistas el uso del
también en forma silvestre en Centroamérica, Colombia, cirián data desde épocas prehispánicas (Sahagún 1999).
Perú y Brasil (Vázquez-Yanez et al. 1999). Para confirmar dicho punto, la mejor información se

Figura 1. Frutos de cirián (Crescentia alata) en el árbol, municipio de Jojutla. Foto: Fernando Sánchez Martínez.

Sánchez-Martínez, F. y J.L. Alvarado. 2020. Evidencias arqueológicas delen el uso artesanal del cirián (Crescentia alata) En: La
biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio, México, pp. 516-519.

516 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Estudio de caso

obtiene de las investigaciones arqueobotánicas (punto


de unión de la arqueología y de la botánica). En estas
los estudios de los restos vegetales procedentes de con-
textos arqueológicos, proporcionan información sobre
la flora antigua y analizan el impacto de la intervención
humana en el medio, con particular atención en la dieta
y economía (Motta 2002).
Encontrar materiales antiguos de este tipo en
excavaciones arqueológicas es poco probable. No
obstante, como parte de las actividades del Proyecto
Arqueobotánico Ticumán, a cargo del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (inah), realizadas en cuevas
secas de la región de Ticumán, municipio de Tlaltizapán,
se rescataron, entre múltiples objetos, dos vasijas fecha-
das para el Preclásico tardío, (hace 2100 a 2500 años). Figura 2. Fruto arqueológico de cirián (Crescentia alata), restaurado
Dichas vasijas fueron elaboradas con frutos de cirián, (cueva La Chagüera, Ticumán, municipio de Tlaltizapán). Foto: José
una de ellas sin decoración alguna, pero con trabajo de Luis Alvarado.

Figura 3. Vasija arqueológica laqueada, con técnica de rayado (cueva El Gallo, Ticumán, municipio de Tlaltizapán). Foto: Fernando Sánchez Martínez.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 517


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

3 cm

Vista interna

Vista externa

Figura 4. Dibujos de la decoración de la vasija laqueada. Ilustración: Zina.

reparación a causa de una pequeña fractura (figura 2). que han de ser modificadas, así como las habilidades
La segunda vasija sobresale por estar laqueada (figura particulares de aplicación que demanda el proceso y
3) y haber sido hallada como parte de una ofrenda en la capacidad creativa y estética que lo culmina. La de-
el entierro de un infante, el cual estaba envuelto en un coración que presenta la vasija trabajada, consiste en
petate y acompañado de un perro (Morett et al. 1999). varias figuras de peces y lo que parece ser un ave acuá-
Esta última vasija presenta un revestimiento de pig- tica (figura 4).
mentos a semejanza de lo que actualmente se hace en la En tiempos antiguos, los animales y las plantas
región de Olinalá en Guerrero, con la técnica que recibe tenían un lugar preponderante en la cosmovisión y
el nombre tradicional de rayado. La evidencia de esta eran una parte fundamental dentro de la vida del ser
técnica demuestra su persistencia a través del tiempo y humano, que conocía bien sus características. Los ani-
pone de manifiesto vías de tributo o de comercio entre males se representaban como símbolo de la riqueza de
esa región de Guerrero con otras localidades, en este la naturaleza y expresaban el poder sagrado que hace
caso, con el área estudiada. posible la existencia humana. Su representación en un
La técnica del laqueado implica un trabajo es- lenguaje visual abstracto, permite subrayar sus carac-
pecializado que pone en juego varias competencias, terísticas simbólicas. El medio ambiente era percibido
como son el dominio de diversos materiales, incluido como un entramado en el que lo biológico y lo cultural
el conocimiento mismo de las piezas naturales de base se entrelazaban.

518 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


6 · Estudio de caso

En la actualidad, los frutos del cirián son tan am- Referencias


pliamente utilizados en Morelos, que se genera una
sobreexplotación que obliga a recurrir al vecino esta- Arenas, F.S. 2004. Etnobotánica y usos del cirián (Crescentia alata,
do de Guerrero para satisfacer la demanda. En países H.B.K.) en el Estado de Morelos. Polibotánica 18:13-31.
del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, son utilizados Martínez, M. 1992. Las plantas medicinales de México. Editorial Botas,
como recipientes de uso cotidiano, medicina o para la México.
elaboración de artesanías por lo que se ha propiciado el Morett, A.L., F. Sánchez-Martínez, J.L. Alvarado y A.M. Pelz. 1999.
cultivo de la planta. Proyecto Arqueobotánico Ticumán. Arqueología Mexicana 36:
Por otra parte, y como resultado de la identificación y 66-71.
análisis de otros restos vegetales recuperados en las cuevas Motta, L. 2002. Arqueobotánica. En: Diccionario de Arqueología. R.
de Ticumán, se concluye que los componentes de la ve- Francovich y D. Manacorda (eds.). Editorial Crítica, Barcelona, pp.
getación utilizada en el pasado, son semejantes a los de la 14-19.
actualidad, sin que se detecte una variación significativa. Pennington, T. y J. Sarukhan. 1998. Arboles tropicales de México. Manual
para la identificación de las principales especies. unam/fce, México.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
Sahagún, B. 1999. Historia General de las cosas de Nueva España.
Editorial Porrúa, México.
Vázquez-Yanez, C., A.I. Batis, M.I. Alcocer et al. 1999. Árboles y ar-
bustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y
la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. Instituto de
Ecología-unam, México.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 519


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
6 · Diversidad vegetal

Conclusiones. Diversidad vegetal


Rosa Cerros Tlatilpa

En esta sección, la información presentada de las plan- estatales han aportado información valiosa sobre la diver-
tas vasculares (helechos, gimnospermas y angiospermas) sidad del estado y los inventarios florísticos contribuyen a
se limitó a las especies de plantas nativas, excluyéndose estimar la disminución o el aumento de las especies para
plantas cultivadas, como en el anterior estudio de estado. ampliar el conocimiento sobre las plantas nativas, invaso-
Desde el punto de vista ecológico, los musgos son ras, endémicas o en alguna categoría de riesgo.
plantas importantes que no han sido estudiados en Al respecto, a manera de conclusión se identifica la
Morelos, por lo que se desconoce su diversidad y ende- necesidad de intensificar la exploración botánica, espe-
mismos. A pesar de esto, en la entidad se muestra una cialmente en regiones con pocos registros o en áreas de
extraordinaria diversidad incluso tratándose de uno de difícil acceso; por ello son indispensables los inventarios
los estados más pequeños del país. Es así, que en térmi- y las revisiones taxonómicas. Los reportes de nuevos re-
nos de diversidad vegetal, en la entidad se registra un gistros para la entidad y la descripción de nuevas especies
total de 3 172 especies vasculares nativas, de las cuales se han realizado de manera lenta, en comparación con la
271 se encuentran en alguna categoría de protección y acelerada transformación del hábitat en las diferentes re-
410 son endémicas. giones de la entidad.
Las plantas endémicas tienen una distribución En las áreas naturales protegidas de la entidad es
restringida en la entidad, por lo que es indispensable indispensable contar con un plan de manejo y con un lis-
establecer programas que evalúen su vulnerabilidad y es- tado florístico completo y actualizado. ¿Cómo se protege
tablecer estrategias para su conservación y protección. En lo que no se conoce? La generación y sistematización de
la mayoría de estas especies no hay colectas recientes y en la información referente a la flora es básica para ejecutar
algunos casos sus ejemplares se extraen ilegalmente, a gra- proyectos para la entidad.
do tal que las poblaciones se ven menguadas. Asimismo, Las plantas vasculares en la entidad están sujetas a
se encuentran otras plantas endémicas que comparten su diferentes factores de presión como: el cambio de uso
distribución con dos o tres entidades, y potencialmente del suelo, la sobreexplotación de los recursos, la moder-
tienen poblaciones reducidas que las ponen en riesgo de nización de vías de acceso, la demanda de alimentos, la
extinción. deforestación, los incendios forestales, las plantas invaso-
Además, se tienen especies silvestres con potencial ras, entre otros. El efecto es devastador en la vegetación y
ornamental, que mediante la propagación se pueden por consecuencia en la diversidad de plantas. En relación
aprovechar con fines comerciales y su producción se a la pérdida de cobertura vegetal, es primordial el esta-
puede efectuar mediante las unidades de manejo y apro- blecimiento de viveros forestales para propagar plantas
vechamiento de vida silvestre. Esta estrategia puede nativas con fines de reforestación para los bosques afec-
implementarse con especies endémicas y aquellas que se tados por incendios, y las zonas urbanas como parques
encuentran en alguna categoría de protección. y avenidas. En el caso de las plantas invasoras se requiere
La diversidad vegetal del estado ha sido estudiada establecer medidas de control y erradicación.
de forma fragmentada a través de revisiones taxonómi- Las plantas son indispensables para el desarrollo de
cas y trabajos florísticos. Las colecciones de los herbarios los seres humanos y son de importancia ecológica. Para

Cerros-Tlatilpa, R. 2020. Conclusiones. Diversidad vegetal. En: La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i. conabio,
México, pp. 521-522.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA | 521


La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. Vol. i

lograr su conservación se requiere promover el uso ade- Las plantas proporcionan diversos beneficios o ser-
cuado de los recursos, un aprovechamiento responsable vicios ecosistémicos a los seres humanos, por lo que
que además permita mejorar la calidad de vida de los tienen importancia ambiental, social y cultural que debe
habitantes. Estimular el uso razonable de las plantas, la enfatizarse por distintos medios para concientizar a la
recreación como el turismo ecológico, la restauración, población.
la conservación in situ y ex situ garantizará la herencia
de este patrimonio a futuras generaciones de la entidad.

522 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
Compilación y edición técnicocientifica de las secciones:

Medio físico: Dr. Valentino Sorani Dalbón1 y Lic. Cyndi Laura Román Colin1
Sociedad y economía: Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez1 y Dra. Erandy Toledo Alvarado1
Contexto normativo e institucional: M.C. Liliana González Flores1 y M.C. Liliana Fuentes Vargas2
Diversidad de ecosistemas: Dra. Elisabet Verónica Wehncke1 y Dra. Esmeralda Urzua Vázquez1
Diversidad de hongos: Dr. Ricardo Valenzuela Garza3
Diversidad vegetal: Dra. Rosa Cerros Tlatilpa1 y M.C. Luis Gil Galván González1

Universidad Autónoma del Estado de Morelos,1 Gobierno del Estado de Morelos,2 Instituto Politécnico Nacional,3 Universidad Na-
cional Autónoma de México,4 Consultor independiente.5

Revisión técnica de textosa y listas de especies:b


Inti Burgos Hidalgoa,b
Karla Carolina Nájera Corderoa,b
Diana López Higaredaa,b
Griselda Guerrero Márquezb
Jorge Cruz Medinab

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Agradecimientos:
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, expresa su reconocimiento a todas aquellas instituciones y
personas que colaboraron en la elaboración del presente Estudio de Estado, en particular a Topiltzin Contreras MacBeath y Denis
Castro Bustos, quienes estuvieron involucrados en etapas iniciales o finales de la elaboración de esta obra.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Forma de citar:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) y Gobierno del Estado de Morelos. 2020.
La biodiversidad en Morelos. Estudio de Estado 2. conabio, México.

___________________________________

Los apéndices de esta obra se encuentran en forma digital en:


http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios.html

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


Versión digital publicada en agosto de 2020
Familia tipográfica Cronos Pro

DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA


DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA
DISTRIBUCIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte