Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estudio de La Economia Global Del Conocimiento - Arrarte, Carriquiry - 0 - Anna's Archive

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN

UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN PARA EL


ESTUDIO DE LA ECONOMÍA GLOBAL DEL CONOCIMIENTO

Silvana Ar
Arrrar te Car riquir
Carriquir y*
riquiry*

Fecha de recepción: 9 de junio de 2004. Fecha de aceptación: 14 de junio de 2004.

ESTIMONIOS
Como culminación de un largo trabajo anterior sobre cuestiones de economía mundial,
nueva tecnología informática e inserción internacional de México, un equipo de investiga-
dores del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC), el Centro Regional de Investiga-
ciones Multidisciplinarias (CRIM) y la Facultad de Economía de la UNAM han formulado
entre 2003 y 2004 un amplio programa interinstitucional de investigación sobre esta nue-
va temática que, por su actualidad y gran interés, presentamos ante la comunidad acadé-
mica del país. El programa “México y América Latina en la Economía Global del Cono-
cimiento” se apoya en avances individuales y colectivos logrados por los autores del pro-
yecto1 y aborda un nuevo objeto de estudio en el que confluyen diferentes investigaciones
desde una perspectiva que, si bien hace hincapié en la dimensión económica del fenóme-
no, lo conecta con aspectos sociales y culturales que apuntan al concepto más general de
sociedad global del conocimiento.
Las características principales del programa de investigación son: a) su carácter de
investigación de frontera conectada a centros internacionales de investigación destacados
por sus aportaciones al tema, o por su localización en lugares neurálgicos para el estudio
de los aspectos novedosos del fenómeno (o de las opciones nacionales de México dentro
del mismo), como Estados Unidos, Francia, China o América del Sur; y b) su esfuerzo por
abordar el tema desde una perspectiva histórica y teórica, amplia y plural, que sitúe los
casos de México y América Latina en el contexto mundial.

* Doctorante de la Universidad Panthéon, Sorbonne, Paris 1, con estancia en el Instituto de Investiga-


ciones Económicas de la UNAM, convenio binacional. Correo electrónico: arrarte@univ-paris1.fr
1
Una de las más reciente expresiones colectivas de ese trabajo es el libro Globalización y alternativas
incluyentes para el siglo XXI (UNAM-UAM-Porrúa, México, 2003), coordinado por Basave, Dabat,
Morera y Rodríguez. Más recientemente, dentro de la misma línea de desarrollo, acaba de publicarse
Globalización y cambio tecnológico. México en el nuevo ciclo industrial mundial (UAG-UNAM-PROFMEX-
Juan Pablos, México, 2004), coordinado por Dabat, Rivera y Wilkie.

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


199
SILVANA ARRARTE CARRIQUIRY

A los efectos de una presentación ordenada, dividiremos la exposición del programa en


cinco partes, referidas respectivamente, a sus fundamentos históricos y teóricos, su análi-
sis de los avances logrados en México sobre el tema, su propuesta de organización y
desarrollo, sus participantes y vinculaciones.

Los supuestos históricos y empíricos


del programa de investigación
El programa parte de la unificación histórica del fenómeno a estudiar y sus más relevantes
manifestaciones empíricas. Según señala, desde los años setenta, la crisis de la fase de
desarrollo económico y social conceptualizada como fordismo-keynesianismo-Estado
social, llevó a autores del terreno de la economía y la sociología a formular nociones
como la de economía y sociedad posindustrial, para referirse a una nueva fase de desarro-
llo en ciernes que se erigiría en substitución de la anterior. Los procesos de reestructura-
ción económica posteriores, la reciente expansión de la economía norteamericana, la rece-
sión sucesiva y la recuperación actual han multiplicado las aportaciones en la misma pers-
pectiva, haciendo crecer en los ámbitos académico e intelectual la convicción de que la
economía y la sociedad mundiales han entrado en una nueva fase de desarrollo histórico.
El nuevo estadio ha recibido diferentes denominaciones por parte de economistas y
sociólogos: sociedad red (Castells), economía de la información o “basada en la informa-
ción” (BRIES de Berkeley, Stiglitz, Dosi), economía digital (United States Department of
Commerce), economía red (Shapiro y Hal Varian), economía electrónica (Cohen), nueva
economía (Kelly), economía del conocimiento o capitalismo cognoscitivo o cognitivo
(Paulré, Moulier Boutang).
Retomando a autores como Adler, utilizaremos aquí la denominación de economía del
conocimiento, por considerar que expresa con mayor exactitud lo distintivo de la nueva
fase de desarrollo económico, es decir, la conversión del conocimiento en su principal
fuerza productiva, a partir del estrechamiento del vínculo entre ciencia y producción, y de
la producción y almacenamiento de ciencia y conocimiento en forma directamente accesi-
ble y aplicable a la producción. Lo anterior supone un acercamiento sin precedentes de la
relación entre el sector científico-educativo, la producción y los servicios sociales, articu-
lados y dinamizados por el sector electrónico-informático, esto es, por el conjunto de
actividades productivas y de servicios que tienen como fundamento tecnológico los circui-
tos integrados y el software.
Estos grandes cambios macroeconómicos tienen múltiples implicaciones en ámbitos
más reducidos, como son: a) una nueva forma de producción social, resultado de la con-
fluencia de la revolución tecnológica basada en la electrónica y las comunicaciones con
los métodos japoneses de producción, que buscan la incorporación de la calidad y el
conocimiento vivo en la producción; b) una nueva división interindustrial del trabajo

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


200
UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN

entre las empresas, basada en la autonomización y separación de las fases de concepción y


diseño de productos (intensivas en conocimiento) —absorbidos por las empresas Original
Equipment Manufacturing (OEM) y Original Design Manufacturing (ODM)—, el proceso
de manufactura y servicios relacionados—delegados a empresas contratistas manufacture-
ras y de servicios (CM y CS)—, y la obtención de rendimientos crecientes por las primeras
a partir de la explotación de actividades intensivas en conocimiento; c) el nuevo patrón de
competencia, basado en la imposición del conocimiento traducido en estándar tecnológico
en los distintos eslabones de la cadena de valor de los sectores, y las rentas tecnológicas a
partir de una posición de monopolio natural cambiante (economía shumpeteriana de equi-
librio inestable y el nuevo papel de la propiedad intelectual); d) el nuevo tipo de empresa
organizada en forma de red y centralización del trabajo intelectual, el capital humano y
los procesos de aprendizaje organizacional; e) la articulación y dinámica de actividades
productivas y servicios sociales en torno al sector electrónico-informático; y
f) el nuevo comportamiento del ciclo económico (tasas mayores de crecimiento con fases
de expansión prolongadas y fases recesivas breves y menos profundas).
En su dimensión espacial, la economía del conocimiento se traduce en la globalización
de las relaciones económicas y sociales y en una nueva regionalización mundial, que
tienen como fundamento procesos como los siguientes: 1) la tendencia a la conformación
de una base productiva internacional —mediante el fraccionamiento y relocalización
internacional de los procesos productivos—, y a la formación de cadenas productivas
internacionales; 2) la superposición de una nueva división vertical del trabajo internacio-
nal (entre las fases de diseño, manufactura y ensamble de la producción industrial) a la
antigua división horizontal del trabajo (entre agricultura e industria, y dentro de ésta entre
cadenas productivas), tendencia que, junto a lo mencionado en el apartado anterior, se
profundiza con la nueva división interindustrial del trabajo; 3) el alcance global de la
nueva empresa tipo red; 4) la supremacía del mercado dinerario mundial sobre los dinerarios
nacionales, y una nueva autonomización y potenciación de la intermediación dineraria
internacional en relación con la actividad productiva, resultado de la nueva base tecnoló-
gica electrónico-informática y de telecomunicaciones sobre la que opera el crédito, los
cambios en los instrumentos de crédito predominantes, los nuevos intermediarios finan-
cieros y las nuevas esferas de valorización; 5) el carácter global del stock existente de
información y conocimientos susceptible de utilización por usuarios de cualquier parte del
mundo; y 6) la redefinición de la jerarquía de países, regiones y localidades, a favor de
aquellos que logran un desarrollo y articulación exitosa entre el sector científico-educativo
y el electrónico-informático, así como una adecuada integración en el sector electrónico-
informático mundial, lo que supone una importancia primordial de los procesos de apren-
dizaje tecnológico y escalamiento industrial.
México ha logrado integrarse en el proceso anteriormente descrito mediante el desa-
rrollo de un sector electrónico-informático muy heterogéneo, una industria electrónica y

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


201
SILVANA ARRARTE CARRIQUIRY

servicios de telecomunicaciones de grado intermedio, pero una pobre integración de cade-


nas productivas locales, una incipiente industria del software, y una precaria articulación
con el sector científico-educativo, el cual adolece de importantes rezagos infraestructurales.
Los otros países latinoamericanos que han logrado cierta integración son Brasil y
Argentina, con servicios de telecomunicaciones de grado intermedio, una industria del
software relativamente desarrollada en términos latinoamericanos, y un sector científico-
educativo de relativa importancia pero poco articulado con el incipiente sector
electrónico-informático. Complementariamente, existen países que han alcanzado un de-
sarrollo relativamente importante de actividades aisladas de este sector, como la industria
exportadora de semiconductores en Costa Rica.

Los referentes teóricos básicos del programa


En el plano teórico, el programa parte del reconocimiento de que la actual problemática a
investigar se ha ido conformando a partir de una gran diversidad de aproximaciones em-
píricas y teóricas formuladas desde perspectivas analíticas diferentes (evolucionistas,
neoinstitucionalistas, histórico-estructurales, regulacionistas, espacialistas, marxistas) que
requieren de un cuidadoso trabajo de cotejo, reelaboración e integración. Entre esas co-
rrientes destacan por lo menos ocho vertientes teóricas distintas:

a) La corriente evolutiva (Nelson-Winter, Dosi, Metcalfe) vinculada al cambio tecnológi-


co al nivel de la empresa, con amplias consecuencias para múltiples aspectos de la
actividad económica, y su expresión histórico-estructural mucho más amplia (la co-
rriente neoshumpeteriana desarrollada a partir de Freeman y Pérez) que incorpora los
conceptos de paradigma tecno-económico, revolución tecnológica y ondas largas de
crecimiento en la perspectiva de Kondratieff, Shumpeter y Marx.
b) La perspectiva histórica del cambio tecnológico vinculada a la tradición clásica del
estudio de las revoluciones industriales (Mantoux, Landes, Rosemberg, Mokyr, David)
que permite integrar las aportaciones de Freeman y Pérez en una visión amplia del
desarrollo económico acorde con la de la economía clásica y marxista.
c) Las aportaciones recientes sobre la sociedad de la información y el papel de las redes
de comunicación desarrolladas a partir de la gran obra de Castell y de otros autores como
Cornay.
d) La ciencia cognitiva, constituida como disciplina abierta y articuladora que preside el
estudio de la nueva economía y sus ramificaciones hacia instituciones, saber y aprendi-
zaje (David, Foray, Foss, Moulier y otros).
e) La teoría del aprendizaje en las organizaciones, que liga la corriente evolutiva, la
ciencia cognitiva, la teoría dinámica de la firma y la teoría de los costos de transacción
(entre otros véase Nooteboom).

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


202
UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN

f) La discusión de los factores institucionales que interactúan con el cambio tecnológico


en el nuevo estadio histórico, desde la perspectiva de Veblen y su replanteamiento por
Hogdson, sin dejar de lado el llamado nuevo institucionalismo nacido de Coase y
desarrollado por North y Willianson.
g) La incorporación de la dimensión espacial del cambio histórico actual: global, regional y
local (Dicken, Harvey, Axford, Held, Dabat) y su vinculación con las teorías de la loca-
lización, creación y difusión de conocimiento (knowledge spill overs) aplicadas al dina-
mismo local y territorial (Piore y Sabel-Scott, Storper, Saxinian, Vázquez Barquero).
h) Los enfoques de encadenamientos productivos y de valor a escala global (Gereffi,
Humphrey, Schmitz) y sus relaciones con otras instancias de articulación de los sujetos
sociales y el espacio económico, como la división global del trabajo o las redes empre-
sariales.
i) La reformulación de la teoría de la competencia global entre empresas, países y regio-
nes a partir del enfoque de Mowery y Nelson sobre el nuevo papel de la tecnología y su
relación con el nuevo tipo de reparto de rentas tecnológicas (Kaplinski) y la inserción
internacional de los países específicos dentro de la división global del trabajo (Gereffi).
j) La reformulación de la teoría del desarrollo económico propuesta por las escuelas neo-
schumpeteriana y evolucionista, centrada en la economía del aprendizaje, en la que se
replantea el papel de los diferentes sujetos económicos (empresarios, trabajadores,
gobierno, universidades, consumidores) y del conjunto del sistema institucional (des-
tacando los llamados sistemas nacionales de innovación).
k) La renovación de la discusión marxista en torno al nuevo papel del trabajo productor
del conocimiento (Keeny), la propiedad intelectual (Moulier Boutang) o el nuevo tipo
de capitalismo (informático, cognitivo, entre otros).

A ello se le agrega, la introducción de un conjunto de nuevas categorías analíticas


específicas de enlace, que permiten articular distintos aspectos de la realidad económica y
social como:

1) Los conceptos de patrón productivo y núcleo tecnológico endógeno (Fajnzylber) como


categorías de enlace para estudiar las modalidades de inserción nacional y la capacidad
autónoma de desarrollo derivadas de ella, que complementadas con la teoría de los
enlaces de Hirschman, posibilitan la renovación de los estudios sobre el desarrollo
económico de América Latina (Benavente y otros; Alcorta y Pérez; Dahlman y otros).
2) Las categorías de inserción activa versus inserción pasiva —como complemento de la
de núcleo tecnológico endógeno— permiten enriquecer el tratamiento de las modali-
dades nacionales de inserción al nuevo patrón y ciclo industriales y establecer vínculos
con el concepto de progreso industrial.

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


203
SILVANA ARRARTE CARRIQUIRY

3) Las categorías de progreso industrial (upgrading) y aprendizaje tecnológico, que per-


miten caracterizar el papel de los agentes socio-productivos en el proceso de inserción
internacional y la constitución de su núcleo endógeno en torno a las industrias de ex-
portación (Gereffi, Ordóñez, Dabat, Mertens, Rivera). Vinculado a ello, el papel de los
grupos empresariales en proceso de internacionalización (Basave, Morera, Casalet).
4) Las políticas industriales y estrategias de coordinación nacional, que apoyan el estudio
político-estratégico de la asimilación del nuevo patrón. La perspectiva que se adopta es
la que han propuesto los clásicos y autores modernos como Chang y Lall.
5) La noción de nuevo ciclo industrial (Michael Mandel, utilizada por Dabat, Rivera y
Ordóñez), que permite relacionar el nuevo patrón productivo con el nuevo tipo de ciclo
largo y el dinamismo de las diferentes modalidades de inserción internacional de los
países en desarrollo.

El estado de conocimiento sobre la economía


del conocimiento en México
Según el programa considerado, la investigación realizada en México ha seguido hasta
ahora trayectorias divergentes y ha alcanzado avances y niveles de amplitud desiguales,
con escasos grados de integración.
En lo que respecta al desarrollo de la economía del conocimiento en México, los
estudios existentes sobre la temática específica de la investigación se hallan todavía en el
nivel de la investigación sectorial principalmente, con algunos intentos importantes de
generalización histórica y teórica, como los trabajos de Miniam, Micheli y Ordóñez. En-
tre los aspectos más estudiados de la economía del conocimiento en México destacan:
reestructuración industrial, investigación pionera iniciada en los años ochenta (Rivera, De
la Garza, Dabat); nuevos procesos de trabajo (Mertens, De la Garza, Micheli); sectores
productivos específicos, como la nueva industria electrónica de exportación (Dussel,
Carrillo, Ordóñez, Dabat) o las telecomunicaciones (Espinosa, Cruz); industria del soft-
ware en México (Mochi); reinserción internacional de México (Dabat, Rivera); y moder-
nización de la empresa (Unger, Basave, Morera), descentralización industrial (Ruiz), sec-
tor científico educativo (Unger, Muñoz Izquierdo, Bazua, Castaños) o propiedad intelec-
tual (Aboites).
En cuanto a la ubicación histórica y contextual del tema, destaca el trabajo de los
integrantes del presente programa sobre capitalismo del conocimiento (Ordóñez), globa-
lización (especialmente la obra de Dabat), nuevo tipo de empresa (Basave, Dabat, Ordóñez),
sector electrónico-informático (Dabat, Ordóñez, Rivera), nueva división interindustrial
del trabajo (Ordóñez) y aprendizaje tecnológico (Rivera).
En lo referente a la información estadística, INEGI ha realizado importantes tareas de
difusión de información comparativa internacional sobre las industrias de la información

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


204
UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN

y las telecomunicaciones, elaboración de un producto interno bruto electrónico; y publi-


cación de materiales sobre el desarrollo de la industria informática en México y las estra-
tegias empresariales frente a la tecnología de la información en los ámbitos internacional
y nacional. También, el Banco Nacional de Comercio Exterior de México ha hecho signi-
ficativas aportaciones al estudio de la industria electrónica.

Los objetivos del programa


Según el programa, la problemática de investigación expuesta justifica la enorme impor-
tancia de la comprensión de los fundamentos teóricos de la economía del conocimiento y
su dimensión espacial en la globalización, así como su desarrollo en México y América
Latina. A partir de un enfoque integral e interdisciplinario se pretende aprovechar sus
nuevas potencialidades de crecimiento y desarrollo y, desde esa perspectiva, proponer ac-
ciones y políticas encaminadas a la constitución de núcleos endógenos de desarrollo y pro-
cesos de inserción internacional exitosos, dentro de un proyecto de participación incluyente.
De este objetivo general se derivan los siguientes objetivos específicos:
1) A partir de la concepción de la economía y la sociedad del conocimiento como resul-
tado de una gran transformación histórica que abre nuevas posibilidades de desarrollo
a nuestros pueblos, proponer conceptos y categorías de análisis que permitan su estudio
de manera interinstitucional e interdisciplinaria.
2) Abordar el estudio y la discusión de la temática dentro de marcos internacionales com-
patibles con las preocupaciones nacionales y locales. Para ello es crucial promover el
intercambio de puntos de vista y aportaciones derivadas de experiencias específicas en
la adopción del nuevo paradigma, considerando la especificidad geográfica y cultural.
Lo anterior debe desembocar en la formulación de acciones propositivas, tendientes a
incidir en las políticas gubernamentales en los ámbitos latinoamericano y mundial.
3) Promover la confluencia de corrientes y líneas de análisis de modo que podamos sus-
tentar un enfoque interdisciplinario, sin sacrificar la necesaria coherencia sistémica
que se requiere para comprender la nueva realidad.
4) Auspiciar una toma de conciencia que permita proponer vías incluyentes de participa-
ción social en el nuevo paradigma, considerando la necesaria construcción de estructu-
ras sociales de mediación y canalización para lograr la inclusión universal a la econo-
mía y la sociedad del conocimiento.

Asimismo, el programa se propone vincular investigación y docencia univesitaria,


mediante la inclusión del tema en programas de licenciatura y posgrados; la relación de
los proyectos de investigación del programa con los de docencia en que participan los
investigadores, introduciendo en ellos el estudio de la temática y aspectos relacionados; el
fomento de trabajos de tesis sobre el tema asesorados por los investigadores del programa.

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


205
SILVANA ARRARTE CARRIQUIRY

En lo que hace a la formación de recursos humanos, el programa procura incorporar


estudiantes para la realización de labores de apoyo a la investigación y su familiarización
en temáticas relacionadas; así como de tesistas de licenciatura y posgrado con formación ter-
minal en investigación orientada a la problemática de investigación.
Otra de las propuestas es la vinculación con organizaciones empresariales y empresas
particulares para fomentar la discusión y el intercambio, con el fin de formular propuestas
para articular la actividad productiva con el sector científico-educativo, y diseñar de polí-
ticas activas de fomento de factores endógenos de desarrollo.
Finalmente, el programa se plantea actividades de difusión y vinculación, como: a) la
creación de un sitio en Internet que se constituya en espacio de difusión e intercambio de
alcance global, y la edición de un material periódico con los avances de investigación para
su divulgación, discusión y enriquecimiento; y b) el asesoramiento a dependencias de la
UNAM, gubernamentales y programas educativos (licenciatura y posgrado), para facilitar

su contribución al desarrollo del sector científico-educativo y su vinculación con la pro-


ducción y los servicios sociales.

Organización y líneas de desarrollo del programa


Aparte de sus actividades de investigación (proyectos individuales y colectivos de los
participantes) y formación de recursos humanos, el programa se propone desarrollar acti-
vidades de discusión, colaboración y vinculación, estructuradas en torno a cinco aspectos
principales:

a) Seminario central de discusión


El programa propone un seminario interinstitucional de discusión acerca de la problemá-
tica de investigación y otras relacionadas, desde una perspectiva multidisciplinaria. Plan-
tea como sede el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) y la participación de los
siguientes grupos de académicos: a) investigadores y estudiantes de doctorado participan-
tes en el programa; b) investigadores mexicanos especializados en temas vinculados al
proyecto, con los cuales los miembros tienen una relación establecida, y c) invitados
extranjeros para sesiones sobre temas particulares, privilegiando a los investigadores vin-
culados a los proyectos del programa, así como a los reconocidos en las temáticas por
discutir. Está previsto una duración de tres años con nueve sesiones anuales y un listado de
asuntos por discutir. Durante este lapso, el programa de investigación invitará a especialis-
tas internacionales a participar sobre temas específicos.

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


206
UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN

b) Talleres de trabajo con proyectos del programa e investigadores externos


Estas sesiones de trabajo entre responsables y participantes de dos o más proyectos de
investigación tienen por objetivo la discusión de problemas complementarios, el inter-
cambio de información y la articulación de los proyectos en torno a los lineamientos del
tema de investigación del programa.

c) Seminarios internacionales
Para mantener el más alto nivel posible de actualización en la discusión internacional y su
difusión en la comunidad académica de México, el programa propone la celebración de
seminarios de investigación bianuales con la presencia de investigadores de primer nivel
mundial y regional, además de los investigadores nacionales vinculados al proyecto y
destacados por su contribución al tema. Para la realización de estos seminarios, se intenta-
rá emitir convocatorias conjuntas con instituciones y programas universitarios de impor-
tancia internacional con los que existan relaciones de trabajo.

d) Convenios de trabajo con instituciones académicas


y organizaciones empresariales y sociales
Por su importancia en el enriquecimiento de la información, el intercambio y las relacio-
nes, el programa propone el establecimiento de convenios con instituciones de la comuni-
dad académica, así como empresariales y sociales.

e) Página de Internet con vínculos nacionales e internacionales


Como medio principal de comunicación y difusión del programa, se propone la construc-
ción de un sitio Internet vinculado con las páginas de las instituciones ligadas al proyecto.

El equipo de investigación y las redes de vinculación


académica y social del programa
El programa de investigación se conforma en torno al intercambio de proyectos de inves-
tigación de la UNAM, y a la constitución de una red de instituciones e investigadores mexi-
canos y extranjeros. Los participantes en la etapa formativa del programa son cinco pro-
yectos de investigadores y un proyecto de tesis doctoral de la Universidad Panthéon-
Sorbonne-Paris 1, vinculada al IIEC.

Jorge Basave: Modelos de sustitución de importaciones y de apertura. Una comparación


de variables macroeconómicas y empresariales. Adscrito al IIEC-UNAM. SNI nivel 1.

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


207
SILVANA ARRARTE CARRIQUIRY

Alejandro Dabat: México, economía del conocimiento y globalización. Una aproxima-


ción histórica y empírica del tipo comparativo al cambio actual de la economía mexi-
cana. Adscrito al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la
UNAM. SNI nivel 2.

Prudencio Mochi: La industria del software en México. Adscrito al CRIM-UNAM. Postulan-


te al SNI.
Sergio Ordóñez: Economía del conocimiento y México. Adscrito al IIEC-UNAM. SNI nivel 1.
Miguel A. Rivera: Aprendizaje tecnológico y desarrollo económico. Problemas actuales
de la inserción internacional de México. Adscrito a la Facultad de Economía. SNI nivel 2.
Silvana Arrarte: La educación de la fuerza de trabajo global. Doctorante en la Universi-
dad Panthéon-Sorbonne-Paris 1, en estancia en el Instituto de Investigaciones Econó-
micas (IIEC) de la UNAM.
La red de vinculaciones institucionales incluye instancias nacionales y internacionales.
Las principales relaciones en el ámbito internacional son:
Estados Unidos. Universidad de California, Los Angeles, Latin American Center: Progra-
ma sobre México y PROFMEX. Objetivo: Globalización e integración de México a la
Economía de Norteamérica. Como resultado de esta colaboración se ha publicado un
libro electrónico en inglés y otro en español, se han realizado estancias sabáticas, pos-
doctorales y posgrados en Los Angeles, e investigadores del programa y UCLA han
participado en diversas conferencias binacionales y publicaciones en Estados Unidos y
México. Universidad de California-Riverside: colaboración en investigación sobre te-
máticas relacionadas con nuevas tecnologías y sistemas de trabajo.
Francia. Universidad Panthéon-Sorbonne–Paris 1, Laboratorio Modelisations appliquées,
trajectoires institutionelles et stratégies socio-économiques (MATISSE): proyecto sobre
economía del conocimiento y políticas de desarrollo. Actividades: intercambio de in-
vestigadores. Cuatro misiones mexicanas en 2003-2004, dos misiones y dos estancias
doctorales francesas en 2003-2004. Convenio de colaboración entre el IIEC y MATISSE.
China. Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, Escuela de Economía. Conve-
nio con el IIEC (en proceso de aprobación). Estancia en el IIEC de una investigadora china
en 2004 para trabajar sobre industria electrónica y comparación entre las experiencias
de su país, con las de México y América Latina.
Argentina. Universidades de Quilmes y de General Sarmiento. Convenios en proceso de
discusión sobre tecnologías, desarrollo urbano y local, y tecnología y trabajo.
América Latina (región). Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. Centro Interna-
cional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Ottawa, Canadá.
En México, el programa se propone construir una amplia red de vinculaciones con grupos
de investigadores universitarios y organizaciones empresariales y sociales, habiéndose
logrado hasta el momento acuerdos de trabajo con las siguientes: a) CANIETTI, Delega-

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


208
UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN

ción Occidente: intercambio y discusión sobre problemas relacionados con el desarro-


llo reciente y la competitividad de la industria electrónica en México; b) Universidad
Autónoma Metropolitana–Iztapalapa: Colaboración en investigaciones sobre
competitividad internacional de México y China; c) UAEM, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, campus Oriente: colaboración en investigación sobre temáticas rela-
cionadas con economía del conocimiento y trabajo; d) Red Nacional de Estudios sobre
Tercer Sector (RENAETS), El Colegio Mexiquense; e) Centro de Investigación de Tecno-
logías de la Información para una Democracia Participativa (CITIDEP); f) Red de Investi-
gadores sobre Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación; g) El Colegio
de la Frontera Norte; h) Red Mexicana de Investigadores sobre Sociedad Civil.

Vol. 35, núm. 137, abril-junio 2004


209

También podría gustarte