Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Etapa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

TEMA

“EXPANSIÓN DE REDES ELECTRICAS Y


FOTOVOLTAICAS POR ELECTROCENTRO EN LA
ZONA DE CONCESIÓN AL 2030”

CURSO: Prospectiva Económica y Empresarial


DOCENTE: Dra. Elsa Gladys Alvarez Bautista
ESTUDIO: Electrocentro S.A.

EQUIPO TÉCNICO FORMULADOR DEL ESTUDIO DE PROSPECTIVA:


- GONZALEZ SANTIVAÑEZ, Oscar Oswaldo
- MACEDO RAMOS, Lloys Glody
- MANDUJANO HUARANGA, Jessely Miam
- MONTES CHAMORRO, Guisela Lizet
- PRADO TEMPLE, Arturo Enrique
- RODRIGUEZ LAURA, Jean Carlos

Huancayo – Perú
2024
HISTORIA

Electrocentro, creada en 1984, se encarga de la distribución y comercialización de

energía eléctrica. Realiza operaciones en siete regiones del país: Ayacucho, Cusco

(parte de la Convención), Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima (Yauyos, Huarochirí) y

Pasco. Forma parte del Grupo Distriluz. El principal objetivo está alineado al plan de

desarrollo sostenible del país porque busca satisfacer las necesidades de energía

eléctrica del interior del país con alta calidad, responsabilidad, tecnología y talento

humano comprometido.

MISIÓN – VISIÓN DE ELECTROCENTRO S.A:

Somos el Grupo Distriluz, una alianza estratégica conformada por cuatro empresas

públicas de distribución de electricidad: Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro.

Brindamos energía y desarrollo a cerca de 3 millones de clientes en 11 regiones de la

zona norte y centro del país.

Trabajamos con un modelo de operación matricial en red, es decir, cada empresa

mantiene su autonomía operativa y, a la vez, cuentan con un Comité Corporativo de

Gestión que define las políticas, acciones de control y brinda servicios compartidos,

propiciando el uso eficiente de recursos para trabajar soluciones de forma colaborativa.


ORGANIGRAMA:
ETAPA 1:

A) TEMATICA CENTRAL:

EXPANSIÓN DE REDES ELÉCTRICAS Y FOTOVOLTAICAS POR


ELECTROCENTRO EN LA ZONA DE CONCESIÓN AL AÑO 2030

B) GRUPOS DE INTERÉS – STAKE HOLDERS:

- EXTERNOS:

Proveedores, Sociedad, Clientes, Entidades Financieras, Municipalidades y


Gobierno Regional.

- INTERNOS:

Estado, FONAFE, Directivos, Colaboradores.

C) PROSPECTIVA:

- El estado considera Estratégico el manejo de la concesión eléctrica; ya que


busca maneras óptimas para generar tipo de energía a las poblaciones en
acción.
- Se considera estratégico ya que es un desarrollo en energía hacia los anexos
en concesión y también para el Perú.

D) MAPA CONCEPTUAL:
1. DESARROLLO ECONÓMICA:
El papel que desempeña el sector energético en la sostenibilidad económica se
da a través de la satisfacción de las necesidades básicas de la población presente
y futura con un “suministro de energía de manera confiable, continua y
eficiente”. El sector energético se sostiene a largo plazo al no agotar el capital
natural que suministran los recursos naturales y se reducen los impactos
negativos que la demanda energética insatisfecha pueda causar en el desarrollo
económico, en la salud y en el medio ambiente.

1.1. Contribución al Desarrollo Económico:


El Sector Energético tiene una estrecha relación con el desarrollo y crecimiento
de la economía del país. La energía es un importante insumo para la mayoría de
las actividades económicas, principalmente las industriales y de transporte. A
partir del consumo de energía, la identificación y determinación de la demanda
energética, es posible “establecer las condiciones para la instalación y
construcción de nuevas infraestructuras que permitan la producción de
combustibles y la generación de energía eléctrica”, lo que a su vez facilita el
desarrollo productivo y económico del país.

1.2. Seguridad energética:

La Agencia Internacional de Energía, define la Seguridad Energética como “la


disponibilidad de fuentes de energía a un precio accesible y sin interrupción”.
Apuntando a la Seguridad e Independencia Energética, la Política Energética
Nacional establece como otro de sus objetivos que el país cuente con un
abastecimiento energético competitivo. Para el aseguramiento del suministro
energético se requiere analizar, entre otros, el nivel de reservas de los distintos
sectores que componen a la energía.

1.3. Eficiencia Energética:


El D.S. N° 053-2007-EM que reglamenta la Ley N° 27345, Ley de Promoción
del Uso Eficiente de la Energía, al fijar su objeto establece que el uso eficiente
de la energía contribuye a asegurar el suministro de energía, mejorar la
competitividad del país, generar saldos exportables de energéticos, reducir el
impacto ambiental, proteger al consumidor y fortalecer la toma de conciencia en
la población sobre la importancia del Uso Eficiente de la Energía (UEE),
estableciendo que la aplicación del Reglamento de la Ley de Promoción del Uso
Eficiente de la Energía alcanza a la producción, transporte, transformación,
distribución, comercialización y consumo de energía.
1.4. Innovación en Energía:
Una de las funciones de la Dirección General de Eficiencia Energética del MEM
es la de promover el desarrollo de programas de investigación científica y
tecnológica aplicada al uso eficiente de la energía y las energías renovables, para
lo cual se viene trabajando con centros de investigación y desarrollo como el
Centro Internacional de Energía. La innovación, entendida como la generación y
la transferencia de conocimientos, la adquisición de tecnologías y la
comercialización de productos, es uno de los principales motores de desarrollo
del país. En tal sentido, se considera relevante invertir en innovación para contar
con la mayor eficiencia en la cadena productiva y de uso de energía.

2. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:

El sector Energía apuesta a consolidar la sostenibilidad ambiental en sus


actividades evitando la destrucción de las fuentes de renovación, contribuyendo
a generar una institucionalidad sólida que garantice la transparencia y
participación ciudadana ambiental de manera que repercuta y sea evidenciable
en el desarrollo sostenible del país.

Su definición explica que se trata de la “satisfacción de las necesidades de la


generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”

Comisión Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (1987)

2.1. Calidad y Seguridad Ambiental:

El Observatorio Ambiental de la Unión Europea (2010) define la calidad ambiental


como “el conjunto de propiedades, elementos o variables del medio ambiente, que
hacen que el sistema ambiental tenga mérito suficiente para ser conservado

La seguridad ambiental es uno de esos conceptos que no tiene sentido sin su antónimo.

O, lo que es lo mismo, hablando de seguridad ambiental estamos intentando

protegernos de la inseguridad que crean las amenazas que enfrenta el medio ambiente y,
por supuesto, también nosotros como especie que depende de su entorno para la

supervivencia.

En tal sentido apoyados en el Sistema de Gestión la Calidad y las normas ISO 14001

2.2 Ecoeficiencia:

La definición de Ecoeficiencia proviene del ámbito de la gestión empresarial y


fue incorporada en 1992 por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo
Sostenible en los siguientes términos:
“La provisión de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las
necesidades humanas y brinden calidad de vida, al tiempo que reduzca
progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de
recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel al menos compatible con la
capacidad de carga estimada del planeta”

La ecoeficiencia es la manera en que se mide la vinculación entre la economía y


el medio ambiente, en una perspectiva práctica de la sostenibilidad

2.3. Energía no renovable:

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por


sus siglas en inglés) define las Energías renovables como Fuentes de energía que
son sostenibles dentro un marco temporal breve si se compara con los ciclos
naturales de la Tierra e incluyen tecnologías no basadas en el carbono, como la
solar, la hidrológica y la eólica, además de las tecnologías neutras en carbono,
como la biomasa.

La energía no renovable se refiere a las fuentes de energía que se encuentran en la


naturaleza en una cantidad limitada y que se agotan a medida que se consumen, ó cuya
tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación natural del recurso.

Se consideran energías no renovables el petróleo, el carbón, el gas natural o la energía


nuclear.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL:

3.3. Desarrollo Social:


El Grupo Asesor sobre Energía y Cambio Climático (AGECC) define el Acceso
Universal a la Energía como “el acceso a servicios de energía limpios, fiables y
asequibles para cocinado, calentamiento, iluminación, salud, comunicaciones y
usos productivos”. En el marco de los objetivos de la iniciativa “Energía
Sostenible Para Todos” (SE4ALL).

3.4. Gestión de grupos de interés:

Para fines de concebir y aplicar una visión dinámica y continua en relación a la


gestión exitosa de los Grupos de Interés que se traduce en condiciones óptimas
de competitividad, buena reputación corporativa en el caso privado e
institucional por parte del Estado implica la identificación de la red de grupos de
interés en función a la visión de modelo

3.5. Participación Ciudadana:

La población involucrada para su participación es aquella que se encuentre


dentro del área de influencia de los proyectos energéticos.

3.6. Conflictividad Social Energética:

En el tema social se requiere continuar con el cumplimiento de los derechos de


los pueblos indígenas y la población local que pueda ser afectada por los
proyectos energéticos. A pesar de que las inversiones son relevantes para el
desarrollo de nuestro país, estas deben efectuarse cumplimiento del marco legal
en los aspectos ambientales y sociales, lo que permitirá un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales del país.

4. GOBIERNO

En el marco para generar mejores condiciones institucionales que permitan alcanzar un


clima propicio para el desarrollo sostenible, la gobernanza del sector se puede definir
como la capacidad de respuesta técnica y política para atender la meta del desarrollo
sostenible, fortaleciendo la competitividad a nivel internacional a partir de generar un
clima de toma de decisiones basada en acuerdos formales e informales y de una gestión
estratégica de las políticas públicas desde la perspectiva de respeto a los valores
constitucionales

4.1. Marco Normativo y Transparencia Institucional:

La Política Energética Nacional establece como uno de sus objetivos el fortalecer la


institucionalidad del sector energético para lo cual establece lineamientos de política
como el contar con personal calificado en el sector; promover la investigación, el
desarrollo y la innovación tecnológica para las actividades del sector energético a fin de
maximizar la eficiencia y minimizar los costos de generación y transmisión; y propiciar
la simplificación y optimización de los trámites administrativos y de la estructura
institucional del sector

También podría gustarte