Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guía de Estudio - Tercer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía


GUÍA TERCER PARCIAL
Alumna: Del Carmen Ochoa Ana Belen
Asignatura: Introducción a la clínica.
Grupo: 5HM7
1. Menciona 5 maniobras para el diagnóstico de una apendicitis aguda.

• Rebote: Presión sobre el punto de McBurney en la fosa iliaca derecha, luego se deja de presionar
y el dolor se intensifica, esto es un signo positivo.
• Psoas: El paciente debe estar acostado sobre su lado izquierdo: posición de decúbito lateral
izquierdo. En esta postura, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en dirección
hacia su espalda. Al hacerlo, el musculo psoas y los flexores de la cadera se estiran, rozando al
apéndice inflamado. Ese contacto intraabdominal resulta doloroso en la fosa ilíaca derecha en el
llamado punto apendicular de McBurney.
• Obturador: Se flexiona el muslo del paciente y se realiza rotación interna y externa,
produciéndose dolor intenso.
• Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano
bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa.
• Rovsing: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la fosa ilíaca izquierda.
2. Maniobras que ayudan al diagnóstico de una infección de vías urinarias altas.
DESCRIBELAS
Guyon: consiste en que con la mano que se ubica en la pared lumbar posterior se empuja el riñón hacia
la mano ubicada en la pared abdominal, sea como simple sostén o en suaves sacudidas (peloteo renal).
3. Maniobra útil en el diagnóstico de una coledocolitiasis y pancreatitis aguda.
DESCRIBELAS
Murphy: Consiste en introducir a modo de gancho, los dedos de la mano derecha debajo del reborde
costal a la altura de la vesícula. La provocación del dolor al hace una inspiración rápida y profunda, al
mismo tiempo que se presiona sobre la zona, habla a favor de la afectación del colecisto o de las vías
biliares, si el carácter de aquel corresponde a las molestias espontáneas del enfermo.
4. Diferencias entre dolor visceral y dolor muscular

• Visceral: Difuso, no depende de movimiento, no cede con reposo, se produce mayormente


durante el reposo, sobre todo en la noche.
• Muscular: Localizado, dependiente de movimientos específicos (generalmente estos lo
producen), se produce durante las actividades, con el reposo cede o baja considerablemente,
por ende, no se producen problemas nocturnos.
5. Diferencia entre una hernia umbilical, una hernia crural y una inguinal.

• Umbilical: una parte del intestino sobresale a través de la abertura de los músculos abdominales
cerca del ombligo.
• Crural: se produce cuando el intestino pasa por debajo del ligamento inguinal hacia el canal
femoral y causa un dolor intenso.
• Inguinal típica de los hombres en que aparece un bulto visible, que no duele y solo produce
discretas molestias.
6. Describe el modo de explorar la región inguinal.
La exploración física se debe realizar con el paciente acostado y parado. Se introduce el dedo
explorador a nivel de los testículos buscando el anillo inguinal y cubriéndolo, a este nivel se pide al
paciente que puje.
Cuando existe hinchazón unilateral del escroto debe tenerse presenta la posibilidad de que se haya
desarrollado otra anomalía como un hidrocele, varicocele o masa testicular

7. Describe la exploración mamaria.


Toda exploración se debe de hacer de derecha a izquierda, o en su caso del lado sano al lado afectado.
Observación: Color, tamaño, forma, que no haya hoyuelos o hundimientos, que estén simétricos, tanto
el seno como el pezón.
Para la palpación es necesario dividir la mama en cuadrantes, los cuales son el cuadrante superior
izquierdo, superior derecho, inferior izquierdo e inferior derecho, así como la cola de Spence, que es la
extensión del cuadrante superior derecho.
Debe de hacerse con gentileza, utilizando tres dedos de la mano dominante, la paciente puede colocarse
en decúbito dorsal con los brazos sobre la cabeza y el codo flexionado. La palpación se comienza del
centro a la periferia, en círculo, en sentido horario y de manera firme. En esta exploración se debe de
tomar también la zona de las axilas, pues los ganglios linfáticos mamarios se encuentran muy cerca de
los axilares. Es necesario presionar el pezón de manera suave para verificar que no salga ninguna
secreción.
8. ¿Qué es el timpanismo abdominal fisiológico?
Es el ruido predominante por la presencia de aire en estómago e intestinos.
9. Describe los diferentes tipos de timpanismos fisiológicos.
ruminal primario: se produce cuando se ingieren grandes cantidades de alimentos ricos en proteínas y
altamente digeribles.
Ruminal secundario: el gas en exceso normalmente está libre por encima del contenido sólido y líquido
del rumen.

10. ¿Qué es la ascitis?


Acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del abdomen y los órganos
abdominales.
11. Durante la auscultación de una persona sana. ¿Cómo se escuchan los ruidos
abdominales?
Ruidos hidroaéreos suaves, continuos, de 5 a 35 por minuto, no acompañados por dolor, producidos por
la movilización de contenido líquido-gaseoso en el intestino.
12. Menciona 5 patologías abdominales en las cuales haya cambio en ruido intestinal durante
la auscultación.
Diarrea, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, íleo paralítico, obstrucción intestinal.
13. Describe el signo de la oleada ascítica o Morgani.
Un golpe suave dado con la mano en uno de los flancos del abdomen determina una onda líquida que
se transmite al lado opuesto y es claramente percibida por la otra mano del observador colocada sobre
el otro flanco.
14. ¿Cuál es el signo del témpano?
Sensación de choque que perciben los dedos cuando comprimen bruscamente la pared del abdomen a
nivel del epigastrio al tropezar con un órgano macizo sumergido en líquido.
15. ¿Qué es la halitosis?
Mal aliento.
16. ¿Cuáles son las causas digestivas de la halitosis?
La principal es infección gástrica por Helicobacter pylori, la cual genera en la mucosa gástrica ureasa,
que se elimina por los pulmones provocando, por tanto, mal aliento. Los hígados cirróticos
descompensados también producen un tipo de halitosis muy específica de esta patología, recordando
el olor a una manzana en mal estado. Otras causas pueden ser alteraciones en las fermentaciones y
putrefacciones que tienen lugar en el intestino y que van acorde con el tipo de alimentación de la persona
que lo padece.
17. Describe la topografía anatómica de cada uno de los puntos dolorosos abdominales.

• McBurney: Línea umbilico-espinosa derecha, en la unión de los 2/3 interno con el 1/3 externo.
• Rovsing: Duele en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión en la palpación en el
cuadrante inferior izquierdo.
• Cruvhelier: Debajo de la apófisis xifoides.
• Cope: Al medio de la línea umbilico-espinosa derecha.
• Morris: Unión de 2/3 externos con el 1/3 interno.
• Epigástrico, solar o celiaco: 6 cm arriba del ombligo, 1/2 línea xifo umbilical.
• Lanz: Línea bi-iliaca en su unión de 1/3 derecho con los 2/3 izquierdos.
• Lecene: aproximadamente dos centímetros por arriba y por afuera de la espina ilíaca
anterosuperior.
• Lothlissen: 5cm por debajo del punto de McBurney.
• Jalaguier: Punto en el centro de una línea trazada desde la espina iliaca anterosuperior derecha
a la sínfisis del pubis.
• Pilórico: Está a 1 cm arriba y afuera de la cicatriz umbilical.
• Lenzmann: Punto sensible a 5-6cm de la espina iliaca anterosuperior derecha, de la línea que
une ambas espinas iliacas anterosuperiores.
• Monro: Punto situado en el punto medio de una línea que une la espina iliaca anterosuperior
derecha con el ombligo.
• píloro-duodenal: Se traza una línea del ombligo a la axila derecha; a 2 cm del ombligo sobre esta
línea.
• Sonnerburg: Punto situado en la intersección de la línea que une ambas espinas iliacas
anterosuperiores con el musculo recto anterior derecho
18. ¿Qué es la glositis migratoria y de que otra manera se denomina?
La lengua geográfica, es una alteración de carácter inflamatorio, no contagiosa, que suele comenzar en
la infancia. Puede llegar a afectar hasta al 10% de la población. Suele ser crónica, persistiendo durante
años, aunque con periodos de mejoría, dependiendo de varios factores, entre ellos el más relacionado
es el estrés.
19. ¿Qué es la lengua pilosa negra o melanoglosia?
Es una enfermedad bucal, inofensiva y temporal que le da a la lengua un aspecto oscuro y peludo. En
general, el aspecto distintivo se debe a una acumulación de células cutáneas muertas en las numerosas
proyecciones diminutas (papilas) de la superficie de la lengua que contienen botones gustativos. Estas
papilas, que son más largas de lo normal, pueden atrapar bacterias, hongos, tabaco, alimentos u otras
sustancias, y mancharse con estos fácilmente.
20. Concepto de disfagia.
Es la dificultad para deglutir.
21. Concepto de odinofagia.
Es el dolor en la faringe posterior que se produce con la deglución o sin ella.
22. ¿Qué es regurgitación?
Es la expulsión de comida procedente del esófago o del estómago sin que haya náuseas ni
contracciones enérgicas de los músculos abdominales.
23. ¿Qué es la pirosis?
Sensación como de quemadura, que sube desde el estómago hasta la faringe.
24. ¿Qué es el tialismo?
Secreción permanente y excesiva de saliva.
25. ¿Qué es la manometría?
Es un procedimiento diagnóstico que sirve para examinar las presiones a diferentes niveles o la fuerza
de contracción de distintos órganos, como el esófago, la faringe, el tramo final del intestino, la uretra o
el suelo pélvico.
26. ¿Qué es la pHmetria?
Prueba diagnóstica para detectar los niveles de acidez del esófago.
27. Tipos de vomito
Alimentario: El contenido son alimentos parcialmente digeridos.
Hematemesis: Se vomita sangre, por úlcera gástrica.
En posos de café: Vómito oscuro con sustancias que recuerdan los posos de café, y que indican
hemorragia digestiva.
Fecaloideo: Presenta contenido fecal, lo que indica obstrucción intestinal.
No digerido: Indica obstrucción del esófago o intoxicación alimentaria.
Bilioso: Aparecen restos de bilis.
28. ¿Qué es la hemoptisis?
Expulsión de sangre, con la tos.
29. Concepto de diarrea
presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y
una duración menor de 14 días en la cual las deposiciones son sueltas, acuosas y posiblemente más
frecuentes, es un problema común.
30. Concepto de estreñimiento
Afección en la que las heces se tornan duras, secas y difíciles de evacuar, y las evacuaciones
intestinales no suceden muy a menudo.
31. ¿Cuál es la irradiación más frecuente del dolor pancreático?
Dolor intenso en la región epigástrica media que se irradia hacia la espalda y los costados.
32. Menciona y describe los puntos y zonas pancreáticas que ayudan a la exploración de
patologías asociadas al (Chauffard y Rivet, punto pancreático de Desjardins, zona
pancreática de Orlowski punto subcostal izquierdo, punto costo frénico de Mayo- Robson,
punto de Preioni).

Se forma un ángulo con la línea media y otra transversal que pasa por
Zona pancreático coledociana de
el ombligo. Se traza la bisectriz de este y el ángulo interno así formado,
Chauffard
dos traveses de dedo por encima del ombligo.
Se traza una línea que va del ombligo al vértice de la axila derecha y
Punto de Desjardins
se marca sobre ella un punto a 5-7 cm arriba del ombligo.
Se traza a cada lado del cuerpo una línea que va de la extremidad
Punto de Orlowski acromial de la clavícula al centro de otra línea que une la sínfisis del
pubis a la espina iliaca anterosuperior del lado izquierdo.
Hemicinturón hiperalgésico Desde el epigastrio hacia la izquierda hasta la apófisis espinosas
izquierdo de Katsch dorsales de la X a la XII.
Unión de los 2/3 medio con el inferior de una línea que va del pezón
Punto de Robson
derecho al ombligo.
Corresponde a 2 dedos por encima del ombligo y un dedo a su
Punto de Preioni
izquierda

33. Describe las características del dolor renal


Es un dolor sordo y unilateral en la parte superior del estómago, el costado o la espalda.
34. Describe los siguientes conceptos:

• Poliuria: Excreción aumentada de orina, por sobre los valores normales para la edad.
• Oliguria: Emisión de orina < 500 mL en 24 horas en un adulto o < 0,5 mL/kg/h en un adulto o un
niño (< 1 mL/kg/h en neonatos).
• Anuria: Ausencia total de orina o en cuantía inferior a 50 ml en 24 horas.
• Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
• Opsiuria: Presencia de glóbulos blancos en la orina, procedentes de la transformación de los
leucocitos; se suele asociar a una infección urinaria.
• Nicturia: Hecho de despertarse por la noche frecuentemente con la necesidad de orinar.
• Polaquiuria: Necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche (nocturia), pero en
volúmenes normales o inferiores a lo normal.
• Disuria: Dolor o la molestia al orinar.
• Tenesmo vesical: Sensación persistente de ganas de orinar tras haber finalizado la micción.
• Enuresis: Problemas de control de la vejiga también se llaman incontinencia urinaria
• Desnos: Ligado a procesos obstructivos del cuello vesical.
35. Describe el método de palpación bimanual o de Guyon
Se le pide al paciente que se coloque en decúbito dorsal, y el médico se debe colocar del mismo lado
del riñón que se va a explorar. En la región lumbar se debe colocar la mano izquierda, si se trata de
palpar el riñón derecho, con los dedos a 5 o 6 centímetros de la línea media, de manera que quede
sobre la fosa renal, se debe de ejercer una presión moderada y constante. Mientras tanto, la mano
derecha se coloca en la pared anterior, por debajo del reborde costal, sobre el límite externo del recto
anterior de ese lado. Los dedos deben quedar en un plano paralelo a la pared abdominal, el médico
hace la presión con la yema de los mismos, no con la punta, y los mantiene erectos, la mano derecha
debe ir profundizándose hacia la pared posterior, impulsando los dedos solo en la inspiración hasta llegar
a palpar el riñón de ese lado, cuando esta descendido o aumentado.
36. Describe el método exploratorio de Israel
Se le pide al paciente que se coloque en decúbito lateral, sobe el lado opuesto al riñón a explorarse, las
extremidades inferiores deben de estar levemente flexionadas a nivel de la cadera y rodillas y el
antebrazo del lado que se examinará en flexión sobre el tórax. El médico debe colocarse del lado opuesto
al riñón que se examinará, coloca la mano posterior sobre la región lumbar (derecha para el riñón
izquierdo y por el ende izquierda para el riñón derecho), la mano anterior debe de estar por debajo del
sitio de unión del noveno al décimo cartílago costal. Se le pide al paciente que respire profundamente,
para que la mano posterior empuje la zona lumbar hacia delante y la mano anterior profundice
paulatinamente tratando de palpar, esto debe ser al final de la inspiración y al comienzo de la espiración.
37. Describe el método exploratorio de Goelet
El paciente se encuentra de pie sobre el miembro inferior contrario al lado que se va a palpar, y el otro
miembro descansa, flexionado sobre una silla, a fin de relajar el abdomen. Es un procedimiento
bimanual, por lo tanto, una mano se coloca en la zona lumbar y la otra en el abdomen, en acecho
inspiratorio del riñón.
38. Describe el signo de peloteo renal
Se aprecia colocando la mano en la región lumbar y se dan una serie de pequeñas sacudidas bruscas.
Si el riñón está aumentado de volumen, la mano aplicada en la pared abdominal recibe el choque del
riñón rechazado por la otra mano.
39. Describe la semiología del dolor.
La semiología del dolor se sustenta en cuatro variables básicas asociadas a los estímulos nociceptivos
que son: cualidad del dolor pulpar puede ser punzante o continuo, su curso intermitente o continuo, su
localización limitada a una región de la boca, irradiado y referido, y su intensidad considerada como leve,
moderado o severo.
40. Concepto de metrorragia.
Es un sangrado a intervalos irregulares, de cantidad variable sin relación con el ciclo menstrual.
41. Concepto de oliguria.
La oliguria se define con una emisión de orina < 500 mL en 24 horas en un adulto o < 0,5 mL/kg/h en un
adulto o un niño (< 1 mL/kg/h en neonatos).
42. Concepto de amenorrea.
Es la ausencia de menstruación, que a menudo se define como la ausencia de uno o más períodos
menstruales.
43. Que son las maniobras de Leopold
Son las palpaciones abdominales que se realizan en la mujer embarazada, para determinar la
presentación, situación y posición del feto. Son cuatro: primera maniobra, fondo uterino; segunda
maniobra, dorso fetal; tercera maniobra o maniobra del “peloteo cefálico”, encajamiento; y cuarta
maniobra, presentación.
44. Menciona 5 antecedentes personales patológicos y 5 antecedentes no patológicos que se
incluyan en la historia clínica ginecológica.

• Antecedentes personales patológicos: Infecciones o enfermedades de transmisión sexual,


regularidad en su ciclo menstrual, en caso de que haya iniciado su vida sexual activa, se debe
preguntar se hay dispareunia, vaginismo o frigidez sexual.
• Antecedentes personales no patológicos: Edad a la que se presentó la menarca, edad a la
que comenzó su vida sexual activa, número de parejas sexuales, número de embarazos (se
deben de incluir los que llegaron a término y los que no llegaron a término, aclarando el por qué
no llegaron a término), cuantos partos, cuantas cesáreas, en caso de que aplique a que edad se
presentó la menopausia.
45. Describe la técnica exploratoria ginecológica bimanual.
La mujer debe colocarse en posición de litotomía, es decir debe de estar decúbito dorsal, con las piernas
flexionadas y separadas con los pies en los estribos; posteriormente, debemos de estar enguantados,
con buena iluminación.
Se coloca un poco de lubricante en los dedos del guante de la mano dominante para facilitar el
introducirse sin causar molestias en la paciente, se deben de separar los labios mayores con ayuda del
pulgar y el anular, para que cuando se separen y se tenga visualización de la vagina se introduzca el
dedo índice, el cual debe de hacer una ligera presión sobre la cara lateral de la vagina para facilitar que
se introduzca posteriormente el dedo anular, y estos se introducen hasta tocar el cuello uterino, mientras
tanto la otra mano debe de estar colocada en la pared abdominal inferior.
Durante la exploración debe valorarse el tamaño, la orientación del útero, los fondos de saco anterior,
posterior y laterales. Debe corroborarse que no haya presencia de masas extrañas, y en caso de
encontrar alguna, se debe puntualizar la localización de esta. Es importante recordar que en esta
exploración las trompas de Falopio y los ovarios normales, no son palpables.
46. ¿Qué es acidosis metabólica?
Afección en la que existe una mayor cantidad de ácido en los líquidos corporales; lo anterior puede tener
dos causas, ya sea porque el cuerpo produce demasiado ácido o bien, los riñones no lo están eliminando
correctamente.
47. ¿Qué es acidemia?
Concentración excesiva de iones hidrógeno en la sangre.
48. ¿Qué es alcalosis metabólica?
Se refiere al proceso mediante el cual se produce un incremento en la concentración plasmática de
bicarbonato que por lo general resulta en un aumento del pH sanguíneo. Esto como consecuencia de
una pérdida de hidrogeniones del líquido extracelular o una ganancia de álcalis en el mismo.
49. ¿Qué es alcalemia?
Disminución de la concentración de iones hidrógeno en la sangre.
50. Significado, Signos y síntomas de hipercalemia
Es un problema en el cual el nivel de potasio en la sangre es más alto de lo normal. Algunos síntomas
son: Dolor de tórax, dificultad respiratoria, náuseas o vómitos, palpitaciones, pulso lento, débil o irregular,
desmayo repentino, cuando las palpitaciones son muy lentas o incluso se detienen.
51. Significado, Signos y síntomas de hipocalemia
Es una afección en el cual el nivel de potasio en la sangre está por debajo de lo normal. Algunos síntomas
son: Estreñimiento, sensación de latidos cardíacos o palpitaciones irregulares, fatiga, daño muscular,
espasmos o debilidad muscular, hormigueo y entumecimiento
52. Significado, signos y síntomas de hipocalcemia
La concentración de calcio en la sangre es demasiado baja. La piel se puede volver seca y escamosa,
las uñas se quiebran y el cabello es más grueso, calambres musculares en la espalda y en las piernas,
confusión, falta de memoria, delirio, depresión y alucinaciones, hormigueo (con frecuencia en los labios,
en la lengua, en los dedos de las manos y en los pies), dolores musculares, calambres musculares en
la garganta (lo que evoluciona a dificultad para respirar), rigidez muscular y calambres (tetania),
convulsiones y arritmias.
53. Significado, signos y síntomas de hipercalcemia
Es una enfermedad en la que el nivel de calcio en la sangre está por encima del normal. puede provocar
sed excesiva y micción frecuente, malestar estomacal, náuseas, vómitos y estreñimiento, dolor en los
huesos y debilidad muscular, confusión, letargo y fatiga, también puede causar depresión, palpitaciones
y desmayos, indicaciones de arritmia cardíaca y otros problemas cardíacos.
54. Significado, signos y síntomas de hipofosfatemia
Es un nivel bajo de fósforo en la sangre. Los síntomas pueden incluir: Dolor óseo, confusión, debilidad
muscular, convulsiones
55. Significado, signos y síntomas de hiperfosfatemia
Presencia de un nivel elevado de fosfato inorgánico en la sangre. Los signos de hiperfosfatemia incluyen
un nivel elevado de fosfato en la sangre. Es probable que también resulten afectados otros valores
electrolíticos, dependiendo de su enfermedad. La hiperfosfatemia no tiene síntomas. Puede no saber
que tiene niveles elevados de fosfato en la sangre. Los síntomas que tiene corresponden a la
enfermedad subyacente.
56. Significado, signos y síntomas de hiponatremia
Se produce cuando la concentración de sodio en la sangre es anormalmente baja. Los signos y síntomas
de la hiponatremia pueden incluir: Náuseas y vómitos, dolor de cabeza, desorientación, pérdida de
energía, somnolencia y cansancio, agitación e irritabilidad, debilidad, espasmos o calambres
musculares, convulsiones, coma.
57. Significado, signos y síntomas de hipernatremia
Es la concentración de sodio sérico >145 mEq/l, lo que conlleva un aumento de la osmolaridad
plasmática que estimula a los receptores hipotalámicos y produce sed como mecanismo protector.
Supone un déficit de agua corporal total en relación con solutos corporales.
El cuadro inicial se caracteriza por inquietud, irritabilidad, letargia. Luego aparecen hiperreflexia,
espasticidad, contracturas musculares, convulsiones y coma. En ancianos con hipernatremia grave
(>160 mEq/l) se pueden producir trombosis de los senos venosos cerebrales y hemorragias cerebrales
(intraparenquimatosas o subaracnoideas).
58. Significado, signos y síntomas de hipercloremia
Es un nivel elevado de cloruro en la sangre. El cloruro es un electrolito importante que ayuda a que el
metabolismo del cuerpo funcione correctamente. Los riñones controlan los niveles de cloruro en la
sangre. Por lo tanto, cuando hay un trastorno en los niveles de cloruro en la sangre, a menudo guarda
relación con los riñones. El cloruro ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo. Puede
observarse deshidratación, pérdida de líquido o niveles altos de sodio en la sangre.
59. Significado, signos y síntomas de hipoglucemia
Es una afección por la que el nivel de glucosa sanguínea está por debajo del rango normal. Los signos
y síntomas pueden ser: Palidez, temblores, sudoración, dolor de cabeza, hambre o náuseas, latidos del
corazón irregulares o acelerados, fatiga, irritabilidad o ansiedad, dificultad para concentrarse, mareos o
aturdimiento, hormigueo o entumecimiento de los labios, la lengua o la mejilla, desorientación o
comportamiento inusual, pérdida de la coordinación, visión borrosa o en túnel, pérdida del conocimiento,
convulsiones.
60. Manifestaciones clínicas hipotalámicas endocrinas y no endocrinas
Manifestaciones endócrinas: Déficit de Hormona del crecimiento o acromegalia, hiperprolactinemia,
insuficiencia adrenal o síndrome de Cushing, hipotiroidismo o hipertiroidismo e hipogonadismo o
pubertad precoz. La disfunción hipofisaria posterior puede provocar un déficit o exceso de vasopresina,
lo que provoca diabetes insípida o síndrome de la secreción inadecuada de vasopresina (SSIADH),
respectivamente.
Manifestaciones no endócrinas: Síndrome diencefálico (Se caracteriza por la presencia de una
disminución extrema de masa grasa corporal), hipotermia, hipertermia o poiquilotermia, alteración del
comportamiento alimentario e hiperglucemia, aumento o disminución de la sed e hiponatremia.
61. Conceptos, signos y síntomas de los siguientes síndromes
Síndrome Déjerine-Roussy: también conocido como el síndrome talámico, se produce cuando el
tálamo sufre lesiones en los núcleos posteriores, dando lugar a un dolor y una hipersensibilidad a los
estímulos. El síntoma más característico y perjudicial que padece una persona con este síndrome es el
dolor intenso y constante que se genera en la corteza cerebral.
Síndrome de Kallmann: Es una enfermedad genética del desarrollo que se caracteriza por la asociación
de un hipogonadismo hipogonadotrófico (CHH) congénito por déficit de hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) y anosmia o hiposmia (con hipoplasia o aplasia de los bulbos olfativos). Los
principales signos clínicos son la ausencia de una pubertad espontánea completa y una pérdida total o
parcial del olfato (anosmia) en ambos sexos. Los adultos varones no tratados suelen tener una densidad
ósea y masa muscular reducidas, un volumen testicular reducido (<4 mL), disfunción eréctil, disminución
de la libido e infertilidad. Las mujeres adultas no tratadas casi siempre experimentan una amenorrea
primaria con un desarrollo de los senos que es normal, escaso o ausente. Presentaciones menos
frecuentes incluyen la agenesia renal unilateral, déficit auditivo, labio leporino o paladar hendido,
agenesia dental o sincinesia bimanual que persisten más allá de la infancia.

Síndrome Prader Willi: El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético poco común. Provoca
disminución de la fuerza muscular, bajos niveles de hormonas sexuales y una sensación constante de
hambre. La parte del cerebro que controla la saciedad o el hambre no funciona como debe en las
personas con este síndrome. Ellos comen de manera excesiva, causando obesidad. Los bebés con el
síndrome de Prader-Willi suelen tener tejidos flojos, con poca fuerza muscular y tienen dificultades para
lactar. Los niños pueden tener testículos no descendidos. Más adelante, aparecen otros signos. Como:
Baja estatura, habilidades motoras deficientes, aumento de peso, órganos sexuales poco desarrollados,
discapacidad mental leve y discapacidades en el aprendizaje
62. Concepto, signos y síntomas de hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo: Ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que el
cuerpo necesita. Los síntomas pueden incluir: Nerviosismo o irritabilidad, fatiga, debilidad muscular,
problemas para tolerar el calor, problemas para dormir, temblor, generalmente en las manos, latidos
cardíacos irregulares o rápidos, deposiciones frecuentes o diarrea, pérdida de peso, cambios de humor.
Hipotiroidismo: Ocurre cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para
satisfacer las necesidades del cuerpo. Los síntomas pueden incluir: Fatiga, aumento de peso, rostro
hinchado, dolor articular y muscular, estreñimiento, piel seca, cabello seco y delgado, disminución de la
sudoración, períodos menstruales intensos o irregulares, problemas de fertilidad en mujeres, depresión,
baja frecuencia cardíaca, bocio.
63. Concepto signo y sinos de hipo e hiper aldosteronismo
Hipoaldosteronismo: Estado congénito o adquirido de producción insuficiente de aldosterona por la
corteza suprarrenal, que provoca la disminución de la síntesis de ATPasa intercambiadora-Na(+)-K(+)
en las células tubulares renales. los síntomas clínicos incluyen hiperpotasemia, pérdida de sodio,
hipotensión y en ocasiones acidosis metabólica.
Hiperaldosteronismo: Afección causada por la superproducción de aldosterona. Se caracteriza por la
retención de sodio y la excreción de potasio, produciendo hipertensión e hipopotasemia.
64. Concepto signos y síntomas de SD de cushing.
Es un trastorno hormonal. Es causado por la exposición prolongada a un exceso de cortisol, una
hormona producida por las glándulas adrenales.
Algunos signos y síntomas son: Obesidad en la parte superior del cuerpo, cara redondeada, brazos y
piernas delgados, fatiga severa y debilidad muscular, presión arterial alta, aumento del azúcar en la
sangre.

También podría gustarte