Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estrategia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Alejandro de humboldt

Comercio internacional
Gerencia estratégica
Sección DCN801CI

Estrategia

Eyler Sequera
29.702.657
Eriannys Rondon
30.160.011

Caracas, 16 de febrero 2024


Introducción
El diseño de una estrategia pretende siempre ofrecer algún beneficio ya
que trata de innovar lo que ya existe. Se tienen que escoger diferentes
componentes para así poder ofrecer una mezcla única de valor agregado que
pueda ser percibido por el cliente. Una nueva estrategia surge a partir de las
necesidades cambiantes del entorno en el que se desarrolla. . En este sentido,
una estrategia empresarial es un plan de acción que consiste en una serie de
decisiones y acciones bien definidas para lograr tus metas empresariales. Sin
embargo, no existe una única fórmula para crear una estrategia. Una estrategia
es un plan de acción diseñado para lograr un objetivo específico o una serie de
metas. Implica identificar recursos, establecer prioridades, tomar decisiones y
asignar tareas para aumentar las posibilidades de éxito.
Estrategia

La estrategia es una herramienta de dirección que permite la satisfacción


de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la
empresa, a través de una interacción proactiva de la organización con su
entorno y el uso de procedimientos y técnicas con un basamento científico
empleadas de manera repetitiva e integral.
La estrategia es, sin embargo, objeto de muchas definiciones lo que
indica que existen diversas perspectivas para establecer un concepto de la
estrategia. De acuerdo con diferentes autores, aparecen concepciones de
estrategia tales como:
Conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de la
empresa.
• Un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios.
• La dialéctica de la empresa con su entorno. (Ansoff, 1976)
• Una forma de conquistar el mercado.
• La declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse,
subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a alcanzarse.
• La mejor forma de insertar la organización a su entorno.
Montgomery (1988) comenta que la planeación estratégica consiste en un
conjunto de decisiones y acciones que resultan de la formulación e
implementación de estrategias diseñadas para alcanzar los objetivos de una
organización. Deben ser involucradas la siguientes áreas:
a) Determinar la misión de la organización, incluyendo enunciados sobre el
propósito, filosofía y metas.
b) Desarrollar el perfil de la empresa, reflejando sus capacidades y
limitaciones.
c) Evaluar el ambiente externo de la empresa.
d) Analizar posibles oportunidades e) Identificar opciones deseadas que
sean consistentes con la misión organizacional.
f) Elegir un conjunto de objetivos a largo plazo y estrategias para alcanzar
las opciones deseadas.
Como surge la Estrategia
El concepto formal de “estrategia” surgió en los cuarteles militares de
Estados Unidos en los años 40’s. La estrategia es la forma en la que se
emplean los recursos que se tienen de manera en que se desarrollen ventajas
que a su vez actúen como piezas claves para superar al adversario. “La
estrategia define la forma en que se compite y es determinante para acceder a
la victoria” (Morales, 2002).
En la actualidad, las estrategias son claves para las decisiones en una
empresa. La estrategia implica un alto conocimiento del pasado y a la vez, una
clara visión del futuro. Generalmente el problema de las empresas no es la
escasez de recursos sino la mala administración de los mismos, producto de la
implementación de estrategias incorrectas.
Collis (1998) dice que la estrategia puede definirse como: “Las distintas
formas por medio de las cuales una compañía crea valor a través de la
configuración y la coordinación de sus actividades en múltiples mercados”
¿Qué es estrategia y para qué sirve?
En el año 1962 se introduce en el campo de la teoría del management,
por Alfred Chandler y Kenneth Andrews, y lo definen como la determinación
conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.
En la definición hecha por Andrews hay un aspecto digno de resaltar, y es la
declaración explícita que hace el autor de su concepto acerca de la
importancia que tienen para las empresas otros valores no necesariamente
económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad humana, el amor a la
naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por ende
deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la
organización.

H. Igor Ansoff en 1976, define la estrategia como la dialéctica de la


empresa con su entorno. Este autor considera que la planeación y la dirección
estratégica son conceptos diferentes, plantea la superioridad del segundo.
La estrategia empresarial
Según Menguzzatto y Renau: la estrategia empresarial «explicita los
objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales, de
acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la
inserción de ésta en el medio socio económico».
«Las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo
compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica.
Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal
manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada».
H. Koontz. Estrategia, planificación y control.
F. David, en su libro Gerencia Estratégica, plantea: «una empresa debe
tratar de llevar a cabo estrategias que obtengan beneficios de sus fortalezas
internas, aprovechar las oportunidades externas, mitigar las debilidades
internas y evitar o aminorar el impacto de las amenazas externas. En este
proceso radica la esencia de la dirección estratégica.»
Como se puede apreciar todos los autores citados coinciden parcialmente
en sus definiciones; no obstante, se pueden percibir claramente dos tendencias
fundamentales.
La primera se refiere a la dinámica de la empresa con su entorno. La
segunda, defiende el arte de generar objetivos, programas y políticas y la
forma de alcanzarlos como vía para cumplir la misión de la misma.

LA MENTE DEL ESTRATEGA


La mente del estratega es analítica, creativa y orientada hacia el futuro.
Un estratega tiende a pensar de manera crítica, considerando diferentes
escenarios y posibilidades para tomar decisiones informadas. También es
capaz de ver el panorama general y de identificar oportunidades y riesgos
potenciales. La capacidad de adaptación y la visión a largo plazo suelen ser
características clave de la mente del estratega
1. Competencias directivas
Las personas de negocios interactúan con el entorno de los negocios, a
nivel macro y también con la industria y el mercado, por medio de estrategias;
y con el medio ambiente interno de la organización, para inducir
comportamientos previos deseables y así lograr los objetivos y metas de la
organización.
Dentro de las competencias directivas contribuyen los elementos
esenciales del pensamiento estratégico, el pensamiento sistémico y el
pensamiento social que caracterizan al directivo estratégico competente.
2. Funciones directivas
Las competencias estratégicas, sistémicas y sociales son esenciales para
que el director desempeñe adecuadamente sus funciones, como estratega,
organizador y líder.
El papel del estratega requiere la capacidad para construir narraciones, la
función de organizador necesita talento para modelar a través de la percepción
de categorías y el papel de líder requiere las capacidades de lenguaje, como la
lectura de la mente de otros, la recursión y la construcción de metáforas.
El trabajo del director general consiste en estructurar, componer un plan
y determinar los instrumentos para su efectiva ejecución; como organizador
estructura las tareas del equipo de trabajo que ejecutará el plan y como líder,
coordina y controla el desarrollo del plan, revisa su ejecución y la calidad de
la respuesta a los cambios esperados.
Como estratega, el director orienta a la empresa para alcanzar la visión
compartida con sus integrantes, define la naturaleza y alcance de los negocios
de la empresa, desde la transversalidad de la cultura empresarial; sus valores,
políticas y normativas. Genera y elige las estrategias superiores que llevarán a
la empresa al cumplimiento de su misión.

Sentido de la mente del estratega


La mente del estratega siempre tiene planes para el futuro,
constantemente está visualizando opciones y evaluando escenarios, porque
tiene un propósito claro, articulado en objetivos definidos. No solamente ve
las circunstancias presentes, sino que está captando patrones y alternativas que
otros no ven, como consecuencia de haber desarrollado el hábito de “alzar sus
ojos hacia el horizonte y ver más allá de la coyuntura en que vive”, lo cual le
permite tener capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas, al prever
los problemas y sus soluciones
Cómo funciona la mente de un Estratega
La mente de un estratega funciona a través de la combinación de
habilidades analíticas, pensamiento crítico y creatividad. Los estrategas suelen
ser capaces de analizar información compleja, identificar tendencias y
patrones, y luego usar esa información para tomar decisiones informadas.
También tienen la capacidad de pensar de manera innovadora para encontrar
soluciones a problemas difíciles. La mente del estratega está constantemente
evaluando y reevaluando situaciones para ajustar planes y tomar decisiones
acertadas.
Se fundamenta en una premisa sencilla: la necesidad de tener una mente
abierta a todo y sin “atadura” alguna.
Las mentes “cerradas”, vinculadas a preceptos rígidos, ideologías,
dogmas o filosofías, no alcanzan la efectividad que demanda la Estrategia.
Esto no quiere decir que para la Estrategia se justifiquen los
relativismos morales o conductas disipadas.
La Estrategia es un mecanismo de gestión, y como tal no define a la
persona, de igual forma que el oficio del carpintero no lo califica como
individuo. La Estrategia no trasciende principios o valores, porque estos le
corresponden al hombre que se encuentra detrás del profesional.
La Estrategia demanda una Mente Flexible para poder alcanzar sus
propósitos. Para la Flexibilidad Mental existe una solución posible para cada
circunstancia probable; en realidad existen muchas soluciones posibles para
una circunstancia probable.
Esta «elasticidad» de pensamiento permite que las acciones se adapten a
la realidad más fácilmente, dado que cada respuesta tiene la posibilidad de
fundamentarse en un conjunto de posibilidades. La Mente Estratégica no
asume la imposibilidad, y con ello se diferencia de la masa. La Mente
Estratégica entiende de grados de dificultad pero no de imposibles.
Para la Mente Estratégica existen unos cursos de acción más difíciles que
otros, ¡nada más!, la solución no es objeto de cuestionamiento. Al considerar
la existencia de “grados de dificultad” para alcanzar los objetivos, la Mente
Estratégica busca las rutas más simples posibles, y así desarrolla ésa habilidad
para solucionar problemas y acertijos que también la diferencia de la masa.
Esto no se alcanza sin Flexibilidad Mental.
Conclusión
La estrategia y la mente estratega van de la mano en el mundo de los
negocios y la toma de decisiones. La estrategia es el arte de planificar y tomar
decisiones para alcanzar objetivos a largo plazo, mientras que la mente
estratega es aquella que tiene la capacidad de analizar, pensar críticamente, ser
creativa y adaptarse a los cambios constantes del entorno. En resumen, la
mente estratega es aquella capaz de desarrollar y ejecutar planes efectivos
para alcanzar metas, enfrentando desafíos con perspicacia y visión a futuro

También podría gustarte