Agriculture">
Jesús Manuel Naranjo Núñez
Jesús Manuel Naranjo Núñez
Jesús Manuel Naranjo Núñez
CULTIVO DE JAMAICA
INTRODUCCIÓN
La rosa o flor de Jamaica, pertenece a la familia malváceas, y sus
nombres científicos de la rosa de Jamaica son Hibiscus sabdariffa L.
y Hibiscus cruentus Bertol. Conocida comúnmente como: rosa de
Jamaica, flor de dardo, rosa de Jericó, té rojo, rosella, flor de Jamaica,
flor roja.
De sus frutos obtenemos las semillas que nos sirven para la siembra o
la reproducción, de sus tallos, especialmente la variedad Altísima, se
obtiene una fibra de mejor calidad que la del Kenaf (Hibiscus
cannabinus), que puede sustituir al yute en la fabricación de cordeles y
sacos para envasar productos agrícolas.
Usos de la rosa o flor de Jamaica se puede utilizar como:
❖ Planta medicinal para eliminar el malestar alcohólico, estimulando
la acción del hígado y los riñones, parece facilitar la absorción de
ciertos minerales.
❖ Planta cuyos cálices se utilizan para la fabricación de jugos,
refrescos, gelatinas, vinos y en pastelerías.
❖ Como planta textil, se usa en cordelería cuya fibra es fuerte y
sedosa conocida con el nombre de cáñamo de roselli, es
considerada buena como el yute.
Ventajas que ofrece el cultivo:
❖ Se adapta perfectamente a cualquier clase y tipo de suelo, ya sea
fértil o no, plano o inclinado.
❖ Se adapta perfectamente a los climas tropicales y subtropicales
❖ Por el momento se considera como una planta con baja o nula
susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades, cuando está
en pleno desarrollo.
❖ Es un cultivo resistente a la sequía, es decir, que se puede
producir bajo condiciones semidesérticas o desérticas.
❖ Es un cultivo que da ocupación a bastante mano de obra familiar,
generando empleo.
TAXONOMIA DEL CULTIVO
Es una planta anual, herbácea, familia de
las Malváceas, que generalmente alcanza
de 1 a 2 metros de altura. La rosa de
Jamaica tiene los tallos, peciolos de las
hojas y cálices de un color rojo oscuro o
claro, con tendencia a morado o lila y las
variedades que generalmente son
productoras de fibra tienen una coloración verde o amarillenta.
En la mayoría de las variedades las hojas son verdes con nervaduras
rojas, siendo las inferiores enteras y lanceoladas y las superiores
palmeadas. El peciolo es largo, delgado y termina en un engrosamiento
en la base de la hoja.
Las flores generalmente nacen solitarias en las axilas de las hojas, con
pétalos amarillentos y cáliz rojo que tardan de uno a dos días y al caerse
aparecen los ápices cónicos que están formados en su base por 5 o 7
sépalos ovado-lanceolados de 2 a 3cms de largo.
El fruto o cápsula de 5 compartimientos al madurar (bellota), envuelto
por el cáliz carnoso, es de forma ovoide conteniendo numerosas
semillas reniformes, pubescentes con hilo rojizo y tardan en desarrollar
de 3 a 4 semanas. La reproducción de rosa de Jamaica se hace por
medio de semillas o por estacas en último caso.
VARIEDADES
RICA: Es una planta que generalmente alcanza poca altura, pero es
muy productiva, sus flores tienen los cálices grandes y rojos.
VICTOR: Es una variedad de tallos vigorosos y rojizos, por lo tanto, es
una variedad con más coloración roja y buena productora de cálices y
frutos.
ARCHER: Es una planta que posee sus tallos y hojas de color verde
(planta verdosa), es vigorosa y muy productiva.
ALTISIMA: Esta variedad de rosa de Jamaica, generalmente es una
que se utiliza para la extracción de fibra, puesto que la planta alcanza
gran altura, por lo tanto, produce fibra larga de buena calidad.
TEMPRANO: Es considerada como una de las variedades más
precoces y sus rendimientos de cálices y frutos son adecuados.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS
La rosa o flor de Jamaica se puede cultivar en clima tropical y
subtropical, con una altura sobre el nivel del mar de 0 a 1,400 metros y
temperatura de 22 a 25ºC, dado que su mayor germinación se
encuentra a los 25 ºC precipitación anual de 500 a 1,000 milímetros
anuales, en suelos pesados o arcillosos con humedad permanente.
Esta planta crece bien en distintas clases de suelos y aún con bajo
contenido de nutrientes (baja fertilidad), pero los más indicados son los
suelos francos, con fertilidad moderada, principalmente en nitrógeno
para evitar que la planta crezca demasiado y nos produzca el mayor
número de cálices.
Generalmente se le encuentra en terrenos de topografía ondulada o
plana, ubicándose las plantaciones preferiblemente cerca de las
viviendas, debido a que los cálices son apetecidos, ocurriendo pérdidas
frecuentemente por robo.
PLAGAS
Especie Nombre común Daños
Chaetocnema spp. Pulga saltona Adultos perforando
hojas y brotes
Podagrica spp Pulga saltona Adultos perforando
hojas y brotes
Phyllophaga spp Gallina ciega Ataca raíces de la
Jamaica
Bemisia tabaci Mosquita blanca Chupado de hojas
Aphis gossypii Glover Pulgón amarillo Sobre las hojas y brotes
florales
Empoasca sp. Chicharritas Succionador de tallos y
hojas
Coccus hesperidum Escama En tallos y ramas
Linnaeus
Hemichionaspis Escama En tallos y ramas
aspidistrae
Dysdercus cingulatus Chinche manchadora Chupando cálices y
causando manchas
Atta cephalotes Hormiga arriera Cortando hojas
Earias insulana Gusano bellotero Atacando frutos
Trips sp Trips Raspando brotes
nuevos y flores
ENFERMEDADES
Las enfermedades son alteraciones que se producen en las plantas por
desequilibrios fisiológicos causados por factores bióticos como hongos,
bacterias, fitoplasmas, virus, viroides, nematodos, plantas parásitas,
protozoarios y factores abióticos. Las enfermedades más importantes
de la Jamaica son formas de pudrición de cuello, raíces y de tallos como,
Phytophtora parasitica, Macrophomina phaesolina, Rhizoctonia
solani, Botrytis cinerea y Scleotium rolfsii, así como las manchas
foliares de Phoma sabdariffae; menos frecuente es la antracnosis
ocasionada por diferentes tipos de hongos. La mayoría de las
podredumbres de tallos y raíces son debido a encharcamientos de agua
o a periodos prolongados de precipitación pluvial. Por otro lado, suelos
empobrecidos y rotaciones muy estrechas con el mismo cultivo pueden
incentivar la infección. La Jamaica es susceptible a la infección por
Coniella musaiaenis var Hibisci, que causa las manchas de la hoja y
la senescencia de la planta y el cáliz; la mancha de la hoja causada por
Cercospora hibisci y la cenicilla de la hoja causada por Oidium
abelmoschi son comunes.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
En México el cultivo de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) fue
introducido desde la época colonial, donde tradicionalmente los cálices
secos han sido utilizados en la preparación de bebidas o infusiones.
En países del Caribe se utilizan los cálices frescos para la preparación
de una bebida durante la época de Navidad y en Egipto se utilizan
para preparar una bebida refrescante ácida conocida como karkadé.
Recientemente, se han utilizado en procesos industriales como materia
prima o como ingredientes para la elaboración de mermeladas,
gelatinas, jarabes, bebidas, budines, pasteles, vinos y como
colorante natural.
SELECCIÓN DE LA SEMILLA
Debe hacerse de plantas vigorosas y sanas de la cosecha anterior. La
variedad a elegir dependerá de los intereses y mercado que se tenga
disponible.
PREPARACIÒN DEL SUELO
Es necesario un paso de arado y rastra, dependiendo de la consistencia
que presente el suelo, para facilitarle a la planta un buen desarrollo de
su sistema radicular. En áreas onduladas y/o con pendiente
pronunciada deberá hacerse una buena limpia antes de sembrar, el cual
coincide con la siembra de maíz y ajonjolí como asocio para obtener
ingresos extras y aprovechar el suelo.
SIEMBRA PROPIAMENTE DICHA
Aunque en algunos casos se acostumbra a hacer semilleros y
posteriormente se trasplanta, lo aconsejable es hacer siembra directa,
colocando de 3 a 5 semillas por postura, haciéndose un raleo
posteriormente a la germinación si fuera necesario. La distancia de
siembra más utilizada es de 90cms entre plantas y 130 cms entre surcos
o bien 1 x 1 metros entre plantas y entre surcos. La cantidad de semilla
que se necesita para sembrar una manzana es de 3 libras
EPOCA DE SIEMBRA
En regiones áridas y semiáridas puede iniciarse la siembra en mayo o
junio para cosecharse en octubre, obteniéndose para el efecto un buen
secado, pues normalmente la lluvia ha finalizado.
COSECHA
TIEMPO DE RECOLECCION
La planta se cultiva para el aprovechamiento de sus cálices carnosos,
en donde radica su valor comercial. Para la cosecha es necesario tomar
como un indicador la abertura de la cápsula, lo cual se da de 5 a 6
meses después de la siembra, ya que en este tiempo las brácteas y
cálices han alcanzado su tamaño óptimo y madurez fisiológica deseada.
Los signos que presentan los cálices carnosos para ser cosechados, es
su color rosado intenso. En tal sentido la cosecha se realiza en varias
fases, según el desarrollo que presenten.
METODOS DE COSECHA
Tradicional: La cosecha se hace en canastos sobre la planta, cortando
a cada 3 o 4 días los cálices carnosos, dejando el fruto o cápsula para
posteriormente cosechar las semillas, este método requiere de mucho
tiempo y mano de obra.
Corte de la Planta: En el momento de la maduración de los primeros
cálices y cápsulas se corta la planta de raíz, apilándolas en lugares
claves en donde se llevará a cabo la recolección, lo cual se puede hacer
de dos formas:
❖ Corte completo de cáliz y cápsula, luego se corta por la mitad,
usando navaja para facilitar la separación del cáliz. Tiene el
inconveniente que no permite la recolección de la semilla.
❖ Separación del cáliz dejando la cápsula en la planta,
posteriormente se recolecta la semilla. Los cálices son llevados
inmediatamente a deshidratarse.
SECADO O DESHIDRATADO
Para que el producto obtenido no pierda su color y propiedades
aromáticas se recomienda secarlo bajo la sombra sobre malla metálica
fina que permita la aireación y evite la pudrición por hongos. Es
necesario remover periódicamente para oxigenar el producto
uniformemente. El tiempo de secado oscila a los 10 días, el cual puede
variar según la temperatura ambiental de la zona.